Está en la página 1de 8

El IMPACTO DEL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO

Desde hace más de tres siglos, México se ha beneficiado de los vastos yacimientos
petrolíferos que son parte del territorio nacional; hoy día, esta Industria representa uno de
los principales recursos económicos nacionales.

¿Qué es el Petróleo?

Es un recurso no renovable con apariencia de líquido aceitoso, compuesto por una


mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte, de color negro y más ligera que el
agua, que se encuentra en estado natural en yacimientos subterráneos de los estratos
superiores de la corteza terrestre.

HISTORIA DEL PETRÓLEO

1783 Entran en vigor las Reales Ordenanzas para la Minería de la Nueva España, éstas
determinaban que toda riqueza extraída del subsuelo, entre ellas el petróleo, pertenecían
a la Real Corona Española.

1884 Después de la guerra de Independencia, el gobierno expidió el documento


denominado Código de Minas de los Estados Unidos Mexicanos que deroga
las Ordenanzas de Minería. Esta nueva legislación tenía la intención de fomentar la
inversión petrolera y, sobre todo, trasladar el derecho de explotación al soberano sobre el
subsuelo.

1892 Se promulga el Código de Minero de la Republica Mexicana, éste establece que


sólo el dueño del suelo explotará libremente los combustibles minerales, siempre y
cuando se cubra el impuesto sobre propiedades federales.  

1901 Se expide la primera Ley del Petróleo que permite al Presidente de la República
otorgar permisos a empresas y particulares para explotar terrenos que son propiedad de
la nación. Las concesiones se otorgarían mediante ciertas obligaciones de inversión,
estableciendo una renta de cinco centavos por hectárea y además la obligación de pagar
el 7% de las utilidades, cuando las hubiera, al Gobierno Federal, y 3% a los gobiernos de
los Estados.
1911 Diversas compañías extranjeras, a partir de la Ley del Petróleo, comienzan a expandirse
en la nación. Comienzan las exportaciones de petróleo mexicano a Estados Unidos, Europa y
América Latina.

1912 El gobierno de Francisco I. Madero decreta, bajo la modalidad de impuesto especial del


timbre, el primer gravamen sobre la exportación del petróleo de 20 centavos por tonelada,
equivalente a 3 avospor barril.

1917 A partir de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


se establece, en el artículo 27 que se restituye a la nación la propiedad de las riquezas del
subsuelo. Debido a esto, diversas compañías petroleras se agrupan formando la Asociación de
Productores de Petróleo en México, como una respuesta a la promulgación de la nueva
constitución.

1918 Venustiano Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera, éstos constaban
en una cuota de renta anual y 5% de regalías sobre todas la tierras petroleras desarrolladas
por los propietarios de la superficie o sus arrendadores.

1933 La Compañía Mexicana de Petróleo El Águila descubre los yacimientos de Poza Rica,
Veracruz, convirtiéndose esta zona una nueva región de gran potencial. El proyecto de una
empresa petrolera nacional cobra forma con la creación de la Compañía Petróleos de México,
S.A. (PETROMEX), una empresa con participación desgobierno y de inversionistas privados.

1935 Se forma el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana (STPRM).

1937 El gobierno crea la Administración General del Petróleo Nacional (AGPN), a la que
traspasó las propiedades de PETROMEX.

1938 El entonces presidente Lázaro Cárdenas decreta, el día 18 de marzo, la expropiación de


la industria petrolera. Para reorganizar, concentrar y coordinar la industria nacionalizada el
gobierno de México crea, el 7 de junio, a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Distribuidora de
Petróleos Mexicanos.
1940 Pemex es reformado como una sola entidad que se hace cargo verticalmente de toda la
industria petrolera. Para enfrentar el problema del abasto de combustible, se destinan
grandes cantidades de crudo a la refinación en el extranjero y se termina la construcción de
la refinería de Poza Rica.

1941 Pemex crea el Departamento de Exploración para invertir la tendencia a la baja de la


producción.

1946 Pemex descubre en Reynosa, Tamaulipas, importantes yacimientos de petróleo y gas.


En noviembre se inauguran las nuevas instalaciones de la refinería de Azcapotzalco,
(conocida como “18 de Marzo”) con capacidad para procesar 50 mil barriles diarios de crudo.

1950 Se construyen dos refinerías nuevas en Salamanca y Reynosa que complementan la


refinería “18 de Marzo”.

1957 Para estimular el desarrollo de Pemex se emiten 500 millones de pesos en bonos
estabilizados. Se finalizan las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene por primera
vez en México petróleo de formaciones del periodo Jurásico.

1965 Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo; surgió como parte de los esfuerzos en la
integración vertical de la industria petrolera.

1976 Comienza la explotación de depósitos submarinos en la Sonda de Campeche. Chac, el


primer campo marino de esta zona, da pie a nuevos descubrimientos conformándose así el
complejo Cantarell.

1989 Pemex crea la empresa filial Petróleos Mexicanos Internacional, con el objetivo de


establecer un marco organizacional moderno y eficiente para la realización de las actividades
comerciales internacionales.

1992 El 15 de julio el Ejecutivo decreta una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos,


ésta determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios:
Pemex Exploración y Producción (PEP), Pemex Refinación (PXR), Pemex Gas y
Petroquímica Básica (PGPB) y Pemex Petroquímica (PPQ)
2004 El mercado petrolero internacional enfrenta una serie de circunstancias que
ocasionaron una alta volatilidad en los precios del petróleo. En diciembre se decreta la
devaluación del peso a raíz de la fuga de capitales que había sufrido el país en el último
año del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. La acumulación de una deuda a corto plazo
gigantesca (de 30 mil millones de dólares en tesobonos) se destina a cubrir el déficit de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2005 En febrero se firman préstamos de emergencia con el Fondo de Estabilización


monetario de los Estados Unidos por 14 mil millones de dólares y con el Fondo monetario
Internacional por 17 mil millones de dólares. En todos los contratos se ofreció como
garantía los recursos de Pemex y con estos fondos se liquidaron s deudas.

2007-2008 La producción anual de crudo en México se incrementó hasta alcanzar la cifra


de 1 237 millones de barriles, destacándose en este rubro el campo del complejo Cantarell.

2012 México celebra el 74° Aniversario de la Expropiación Petrolera. Asimismo,Pemex


perforó, en el campo Jujo, en Tabasco, el pozo horizontal más profundo de que se tenga
registro en la industria. Mientras tanto, el yacimiento de Chicontepec aumentó la
producción en más de 50% en el último año.
PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO

Productos derivados del Petróleo

Existe un alto grado de sofisticación y sistematización en la industria del petróleo que


producen toda una variedad de productos que van desde la gasolina hasta el plástico.

Técnicamente el petróleo es un elemento crudo y complejo, la industria petroquímica toma


este material tratándolo de maneras distintas, procesos térmicos y químicos permiten
derivar el petróleo productos más básicos para crear naftenos, parafinas y aromáticos,
materias primas para las industrias de plásticos de los químicos los combustibles y los
aceites.

Producto Uso
Gasolina Combustible vehículos automotores de
combustión interna
Turbo combustible Gasolina para jet, Jet-K
Gasolina para aviones Aviones con motores de combustión interna
Diésel Combustible para camiones y buses
Kerosene Se utiliza en cocinas domésticas y en
equipos industriales
Bencina industrial Se usa como materia prima para la
fabricación de disolventes alifáticos o como
combustible doméstico
Gas Oíl Es un combustible pesado para hornos y
calderas industriales
Disolventes alifáticos Sirven para la extracción de aceites,
pinturas, pegamentos y adhesivos; para la
producción de tiner, gas para quemadores
industriales, elaboración de tintas,
formulación y fabricación de productos
agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y
para limpieza en general.
Asfaltos Se utilizan para la producción de asfalto y
como material sellante en la industria de la
construcción
Lubricantes Materia prima para la producción de los
aceites lubricantes.
Ceras parafinitas Materia prima para la producción de velas y
similares, ceras para pisos, fósforos, papel
parafinado, vaselinas, etc.
Polietileno Materia prima para la industria del plástico
en general
Alquitrán aromático Materia prima para la elaboración de negro
de humo que, a su vez, se usa en la
industria.
Ácido nafténico Sirve para preparar sales metálicas tales
como naftenatos de calcio, cobre, zinc,
plomo, cobalto, etc., también se usa en la
industria de pinturas, resinas, poliéster,
detergentes, tenso activos y fungicidas.
Benceno Sirve para fabricar ciclohexano.
Ciclohexano Materia prima para producir caprolactama y
ácido adípico, con destino al nylon.
Tolueno Disolvente en la fabricación de pinturas,
resinas, adhesivos, pegantes, thinner y
tintas, y como materia prima del benceno.
Xilenos mezclados Se utilizan en la industria de pinturas, de
insecticidas y de thinner
Alquilbenceno Se usa en la industria de todo tipo de
detergentes, para elaborar plaguicidas,
ácidos sulfónicos y en la industria de
curtientes.

EL PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA

México reemprendió hasta 1934 un crecimiento más sostenido de su economía, al


recuperar el nivel alcanzado en 1921. La dificultad para consolidar ese crecimiento se
reflejaba en la desconfianza para invertir, en la aguda lucha entre los diversos grupos que
buscaban ejercer la hegemonía política del país y que se traducía hasta en la liquidación
física de sus caudillos.

La decisión de la expropiación del petróleo en 1938 por el gobierno de Lázaro Cárdenas,


aprovechando la rebeldía e insolencia de las compañías petrolera extranjeras para
cumplir con las leyes mexicanas y retar a su gobierno, fue concebida como una medida
de soberanía que apuntaló el crecimiento económico y el desarrollo del país, pues el
Estado pasó a controlar una industria cada vez más importante en la oferta energética y,
por lo mismo, en la economía del país pues en esos años era relevante su aportación a
las finanzas públicas.

Precisamente, a consecuencia de la caída de los ingresos por ventas externas desde


principios de la década de los cuarenta y que se acentuó en los años posteriores a la
segunda guerra mundial, México enfrentaba una severa contracción de sus ingresos
petroleros. En efecto, mientras en 1939 las ventas al exterior representaban 49% de los
ingresos de las ventas totales de Petróleos Mexicanos, en 1945 apenas ascendían a 24
por ciento.

Sin embargo, la producción nacional de crudo y gas empezó a registrar un ritmo


acelerado de crecimiento a partir de 1946, como consecuencia del crecimiento que
mantenía la economía del país. Es posible afirmar que hasta 1970, es decir, al final del
período conocido como “Desarrollo estabilizador”, la demanda del mercado interno fue el
motor del crecimiento de la producción petrolera mexicana, ya que desde el año de la
expropiación hasta este último año mencionado la economía creció a 6.2% promedio
anual, la producción de crudo lo hizo a 4.5% y la producción de gas a 11 por ciento.

La combinación de la caída de las exportaciones petroleras mexicanas y el aumento del


subsidio gubernamental a las ventas internas, como parte de la estrategia para impulsar la
industrialización del país y transferir recursos para impulsar un mayor proceso de
acumulación de capital, provocó una declinación en la participación de los impuestos
petroleros en los ingresos ordinarios gubernamentales y en el producto interno bruto
(PIB). En efecto, mientras en 1940 los impuestos petroleros representaban 15% de los
ingresos ordinarios del gobierno federal y 1% del PIB, para 1970 representaban 3 y 0.4%,
respectivamente.

En 1977, bajo el impacto de la crisis del año anterior y la caída de la inversión privada y
pública, la economía registró un crecimiento de 3.4%. Aunque este nivel se ubicó como el
más bajo de la década de los setenta y el menor desde 1959, el alto ritmo de la inversión
petrolera fue la palanca que reimpulsó el gasto público, a su vez, alta y peligrosamente
dependiente de los créditos del exterior.

El aumento del volumen de las exportaciones y el alto nivel al que había llegado el precio
del crudo de exportación mexicano al ubicarse en 31.19 dólares y 33.20 dólares en 1980 y
1981, respectivamente, determinaron que el valor de las ventas externas continuara
aumentando extraordinariamente su importancia al representar 72% de las ventas totales
en 1980, 76% en 1981 y 82% en 1982. En esos mismos años, los impuestos petroleros,
representaron 25%, 26% y 44% de los ingresos ordinarios del gobierno federal. En
relación al PIB los impuestos mostraban un marcado impacto al representar 3.7% entre
1980 y 1981, 6.5% en 1982 y 8% en 1983.
PRECIO DE EXPORTACIÓN DE CRUDO
120

100

80

60

40

20

0
75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20

DÓLARES POR BARRIL

Los indicadores mostraban un sector público y una economía mexicana más vulnerable
frente a los cambios externos, en una condición que no correspondía a la que se
presumía oficialmente.

También podría gustarte