Está en la página 1de 28

Alteraciones

de la Voz
Guía Práctica

Documento original
https://www.asha.org/practice-portal/clinical-
topics/voice-disorders/

Traducción y adaptación al español


Rodrigo M. Jerez (www.afonoaudiologicas.com/rodrigomjerez)

35
PARTE II
Tratamiento
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

La intervención se lleva a cabo para lograr una mejor


producción de la voz y coordinación de la respiración y las válvulas
laríngeas. (…)
De acuerdo con el marco de la OMS (2001), la intervención
está diseñada para:
• Capitalizar las fortalezas y abordar las debilidades
relacionadas con las estructuras y funciones subyacentes que
afectan la producción de la voz;
• Facilitar las actividades y la participación de la persona
ayudándola a adquirir nuevas habilidades y estrategias de
comunicación; y
• Modificar los factores contextuales para reducir las barreras y
mejorar los facilitadores de una comunicación y participación
exitosas, y para proporcionar adaptaciones apropiadas y otros
apoyos, así como capacitación sobre cómo usarlos.

Colaborando con otros profesionales

En el caso de las alteraciones de la voz orgánicas -


relacionados con la medicina - (p. Ej., Pólipos vocales, quistes vocales,
disfonía espasmódica), los fonoaudiólogos suelen trabajar en equipo
con ORL y otros profesionales médicos (p. Ej., Neumólogos,
gastroenterólogos, neurólogos, alergólogos, endocrinólogos y
médicos de medicina ocupacional) y, si corresponde, desarrollan
planes de tratamiento para amparar el plan médico y optimizar los
resultados. Algunas personas desarrollan alteraciones de la voz en
ausencia de patología estructural (p. Ej., Afonía funcional, disfonía de
tensión muscular y falsete mutacional/ funcional) y pueden
beneficiarse de lo que puede proporcionar el fonoaudiólogo.
El asesoramiento, la manipulación directa de la voz y el uso de
preguntas de la entrevista se pueden utilizar para investigar los
posibles factores que contribuyen al problema de la voz. Los
fonoaudiólogos derivan al individuo a los profesionales de la salud
adecuados (por ejemplo, psicólogos) para abordar cuestiones fuera
del alcance de su práctica (ASHA, 2016b) y, a menudo, se involucran
en enfoques colaborativos durante el curso de la evaluación y el
tratamiento posterior.
40
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

Enfoques de tratamiento

Las normas dentro de diferentes entornos se consideran al


determinar las necesidades vocales y establecer metas. Por ejemplo,
las normas y necesidades vocales dentro del lugar de trabajo pueden
ser diferentes de las de la comunidad (por ejemplo, el hogar y los
entornos sociales).
Los fonoaudiólogos, por lo general, incorporan aspectos de
más de un enfoque terapéutico al desarrollar un plan de tratamiento.
Los enfoques pueden ser directos o indirectos.
• Los enfoques directos se centran en manipular los
mecanismos que producen la voz (por ejemplo, la fonación, la
respiración y la función musculoesquelética) para modificar
los comportamientos vocales y establecer una producción de
la voz saludable (Colton y Casper, 1996; Stemple, 2000).
• Los enfoques indirectos modifican los entornos cognitivos,
conductuales, psicológicos y físicos en los que se produce la
voz (Roy, et al., 2001; Thomas y Stemple, 2007). Los enfoques
indirectos, a su vez, incluyen dos componentes:
• Educación del paciente: discutir la fisiología normal de
la producción de la voz y el impacto de los trastornos
de la voz en la función; proporcionar información
sobre el impacto del mal uso de la voz y las
estrategias para mantener la salud vocal (higiene
vocal)
• Asesoramiento: identificar e implementar estrategias,
tales como el manejo del estrés para modificar los
factores psicosociales que afectan negativamente la
salud vocal (Van Stan, Roy, Awan, Stemple y Hillman,
2015)

Un plan terapéutico generalmente implica el uso de al menos


uno de los enfoques directos y uno o más de los enfoques indirectos
basados en la condición y los objetivos del paciente. Algunos
profesionales se concentran en modificar directamente los síntomas

41
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

específicos de la voz, mientras que otros adoptan un enfoque más


holístico, con el objetivo de equilibrar los subsistemas fisiológicos de
producción de la voz: respiración, fonación y resonancia.
Muchos fonoaudiólogos comienzan por:
• Identificar los comportamientos que contribuyen a los
problemas de voz, incluidas las prácticas de higiene vocal
poco saludables (por ejemplo, gritar, hablar en voz alta por
encima del ruido, toser, carraspeo e hidratación deficiente)
• Implementar prácticas saludables de higiene vocal (por
ejemplo, beber mucha agua y hablar a un volumen moderado)
y prácticas para reducir las conductas traumáticas
vocalmente (por ejemplo, conservación de la voz).

Opciones de tratamiento

Las siguientes subsecciones ofrecen descripciones breves de


tratamientos generales y específicos para personas con trastornos de
la voz. Están organizados en dos categorías amplias: terapia
fisiológica de la voz (es decir, aquellos tratamientos que modifican
directamente la fisiología del mecanismo vocal) y terapia de la voz
sintomática (es decir, aquellos tratamientos dirigidos a modificar los
síntomas vocales desviados o los componentes perceptivos de la voz
utilizando una variedad de técnicas facilitadoras). Esta lista de
opciones de tratamiento no es exhaustiva y la inclusión de cualquier
enfoque de tratamiento específico no implica el respaldo de las
mismas (…).
La selección del tratamiento depende del tipo y la gravedad del
trastorno y de las necesidades de comunicación del individuo. Los
fonoaudiólogos son sensibles a las variables culturales, lingüísticas e
individuales al seleccionar los enfoques de tratamiento adecuados.
Como se indica en el Código de Ética (ASHA, 2016a), los
fonoaudiólogos que atienden a esta población deben recibir una
educación específica y una formación adecuada para hacerlo.

42
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

Terapia fisiológica de la voz

La terapia fisiológica de la voz es inherentemente un enfoque


holístico del tratamiento. Los programas de terapia fisiológica de la
voz se esfuerzan por equilibrar los tres subsistemas de producción de
la voz (respiración, fonación y resonancia) en lugar de trabajar
directamente en los síntomas de la voz aislados.
La mayoría de los enfoques fisiológicos pueden usarse con
una variedad de trastornos que dan como resultado patrones vocales
hiper e hipofuncionales. A continuación, se muestran algunos de los
programas de terapia fisiológica de la voz.

Método del acento

El método del acento está diseñado para aumentar la


espiración pulmonar, mejorar la eficiencia glótica, reducir la tensión
muscular excesiva y normalizar el patrón vibratorio durante la
fonación. Durante la terapia, el fonoaudiólogo puede realizar una o
más de las siguientes tareas:
• Facilitar la respiración abdominal colocando inicialmente al
paciente en una posición reclinada.
• Utilizar juegos vocales rítmicos con modelos de patrones de
fonación acentuados, que luego el paciente imita.
• Transferir ritmos al habla articulada, inicialmente se le da un
modelo y eventualmente progresa a través de la lectura, los
monólogos y el habla conversacional. (Véase, por ejemplo,
Kotby, Shiromoto y Hirano, 1993; Malki, Nasser, Hassan y
Farahat, 2008.)

Terapia de entrenamiento conversacional (TEC)

La Terapia de Entrenamiento Conversacional (TEC) se enfoca


exclusivamente en la conciencia y producción de la voz en una
narrativa conversacional impulsada por el paciente, sin el uso de una
jerarquía terapéutica tradicional. Basado en los principios del

43
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

aprendizaje motor, la TEC se esfuerza por guiar a los pacientes para


que logren una fonación equilibrada mediante el refuerzo, la imitación
y el modelado del habla por parte del fonoaudiólogo.
La TEC incorpora seis componentes intercambiables:
1) habla clara,
2) conciencia auditiva y cinestésica,
3) práctica negativa,
4) incrustación de gestos básicos de entrenamiento en el
habla,
5) prosodia, proyección y pausas, y
6) construcción de compenetración (Gartner- Schmidt et al,
2016; Gillespie et al, 2019).

Cup bubble / Lax Vox


Cup bubble, también conocida como Lax Vox, es una tarea de
construcción aerodinámica destinada a mejorar la capacidad de
mantener la fonación mientras se habla. Se hace pidiendo a un
paciente que sople aire inicialmente en un vaso con agua sin voz. Se
pueden agregar voces para ensayos posteriores y, con el tiempo, el
tono se puede alterar entre los ensayos y dentro de ellos. Finalmente,
el vaso se quita durante la sonorización y la fonación continúa.
Se cree que estos ejercicios ensanchan el tracto vocal durante
la fonación y reducen la tensión en las cuerdas vocales. La
biorretroalimentación aumenta la conciencia del individuo de su
producción de voz saludable (Denizoglu y Sihvo, 2010; Simberg y
Laine, 2007).

Entrenamiento de fuerza muscular espiratoria (EFME)

El entrenamiento de la fuerza muscular espiratoria (EFME)


mejora la fuerza respiratoria durante la fonación. El aumento de la
máxima presión espiratoria (MPE) se puede entrenar con ejercicios
específicos calibrados a lo largo del tiempo, mejorando así la relación
entre respiración, fonación y resonancia. El EFME utiliza un dispositivo
44
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

externo para sobrecargar mecánicamente los músculos espiratorios.


El dispositivo tiene una válvula unidireccional con resorte que bloquea
el flujo de aire hasta que se produce la presión espiratoria deseada. El
dispositivo se puede calibrar para aumentar o disminuir la carga
fisiológica en los músculos objetivo (Pitts et al., 2009).

Dispositivo EMST (derecha) y ejemplo de modo de uso (izquierda)

Tratamiento de voz Lee Silverman (LSVT®)

El tratamiento de voz Lee Silverman (LSVT®; Ramig, Bonitati,


Lemke y Horii, 1994) se desarrolló inicialmente para pacientes con
enfermedad de Parkinson, pero también se puede usar con otras
poblaciones. Está diseñado para ayudar a maximizar la función
fonatoria y respiratoria mediante un conjunto de tareas simples. Se
instruye a las personas para que produzcan una voz fuerte con el
máximo esfuerzo y controlen el volumen de sus voces mientras
hablan. El esfuerzo que implica genera un mejor soporte respiratorio,
actividad de los músculos laríngeos, articulación e incluso expresión
y animación facial. Utilizando un medidor de nivel de sonido, se
proporciona biorretroalimentación visual para demostrar el esfuerzo
necesario para aumentar el volumen.
LSVT es proporcionado por médicos que están
específicamente capacitados y certificados en la administración de
esta técnica, siguiendo cinco principios básicos:
• Las personas deben "pensar en voz alta/pensar en gritar".
45
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

• El esfuerzo fonatorio debe ser alto.


• El tratamiento debe ser intensivo.
• Los pacientes deben recalibrar su nivel de sonoridad.
• Las mejoras se cuantifican a lo largo del tiempo.

Técnicas manuales circunlaríngeas

Las técnicas manuales circunlaríngeas están destinadas a


reducir la tensión musculoesquelética y la hiperfunción al reposicionar
la laringe durante la fonación. Hay tres técnicas principales de cambio
de postura laríngea:
• Maniobra de retroceso (A y B): coloque el dedo índice sobre el
cartílago tiroides y empújelo hacia atrás para cambiar la forma
de la glotis.
• Maniobra de descenso (C): coloque el pulgar y el índice en el
espacio tirohioideo y tire de la laringe hacia abajo.
• Compresión medial y tracción hacia abajo (D): coloque el
pulgar y el índice en el espacio tirohioideo y aplique
compresión medial.

Técnicas
manuales
circumlaríngeas

46
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

Técnicas
manuales
circumlaríngeas

La aplicación de estas maniobras durante la vocalización


permite al individuo escuchar los cambios resultantes en la calidad de
la voz (Andrews, 2006; Roy, Bless, Heisey y Ford, 1997). Se tiene
cuidado al emplear estas técnicas, ya que algunos pacientes refieren
malestar.

Phonation Resistance Training Exercise (PhoRTE) o Ejercicio


de entrenamiento de la resistencia fonatoria

Los ejercicios de entrenamiento de la resistencia fonatoria


(PhoRTE) (Ziegler & Hapner, 2013) fue adaptado de LSVT y consta de
cuatro ejercicios:
• Producir /a/ sostenida a máxima intensidad
• Producir /a/ con ascensos y descensos de la intensidad y
glissandi de tono en todo el rango
• Producir frases funcionales usando una voz intensa y aguda
• Producir las mismas frases funcionales usando voz intensa y
grave

47
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

Se recuerda a las personas que deben mantener una voz


"intensa" durante estos ejercicios de tratamiento. PhoRTE tiene un
programa de intervención menos intensivo que LSVT y se diferencia
en que combina tanto el volumen como el tono al producir frases.
El uso de PhoRTE se ha estudiado en adultos con presbifonía
como una forma de mejorar los resultados vocales (p. Ej., Disminuir el
esfuerzo fonatorio) y aumentar la calidad de vida relacionada con la
voz (Ziegler, Verdolini Abbott, Johns, Klein y Hapner, 2014).

Resonant Voice Therapy o Terapia de voz resonante

La voz resonante se define como la producción de voz que


involucra sensaciones vibratorias orales, generalmente en la cresta
alveolar anterior, en los labios o más arriba de la cara en el contexto
de una fonación fácil.
La terapia de voz resonante utiliza una serie continua de
sensaciones orales y de voz fácil, que se basa en gestos básicos del
habla a través del habla conversacional. El objetivo es lograr la voz
más intensa y "más limpia" posible con el menor esfuerzo e impacto
entre las cuerdas vocales para minimizar la probabilidad de lesiones y
maximizar la probabilidad de salud vocal (Stemple et al., 2010). El
programa incorpora producciones tarareadas y con voz y sin voz que
se plasman en producciones de frases y conversaciones (Verdolini,
1998, 2000).

Estiramiento y fonación fluida

La fonación fluida y estiramiento, también conocida como


fonación fluida de Casper-Stone, es una técnica fisiológica utilizada
para tratar la disfonía o afonía funcional (Stone y Casteel, 1982). Se
centra en la gestión del flujo de aire y se utiliza para personas con
tendencia a contener la respiración. Se instruye a las personas para
que se concentren en una salida constante de aire durante la
exhalación. Se utilizan varios métodos de biorretroalimentación, que
incluyen colocar un trozo de tela frente a la boca o sostener la mano
frente a la boca para controlar el flujo de aire.

48
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

La sonorización se introduce una vez que el individuo domina


el flujo de aire continuo durante la exhalación. Como tal, esta técnica
produce una voz soplada o aireada. Eventualmente, esta calidad vocal
es lleva a pruebas con palabras y frases habladas, y el soplo se reduce
gradualmente.

Vocal Function Exercises (VFEs) o Ejercicios de función vocal

Los ejercicios de función vocal (VFE) son una serie de


manipulaciones sistemáticas de la voz diseñadas para facilitar el
retorno a la función vocal saludable fortaleciendo y coordinando la
musculatura laríngea y mejorando la eficiencia de la relación entre el
flujo de aire, la vibración de las cuerdas vocales y el tratamiento
supraglótico de la fonación (Stemple, 1984).
Los sonidos utilizados en el entrenamiento son específicos y
fomentan la correcta producción. Los VFE constan de cuatro
momentos:
• calentamiento,
• estiramiento,
• contracción y
• ejercicios de fuerza.

Los ejercicios se completan dos veces al día (mañana y tarde)


en grupos de dos. Los objetivos de tiempo máximo fonatorio se
establecen sobre la base de la capacidad pulmonar individual y una
tasa de flujo de aire de 80 ml/seg. Se aconseja a las personas que
utilicen un tono suave y se les instruye para usar TVSO (zumbido
labial) sin tensión durante las producciones de voz.

Terapia de voz sintomatológica

El enfoque de la terapia de voz sintomatológica está en la


modificación de los síntomas vocales o componentes perceptivos
desviados de la voz. Los síntomas pueden incluir un tono demasiado

49
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

alto o bajo, una voz demasiado suave o fuerte, una fonación


entrecortada o el uso de inicios glóticos duros. La terapia de voz
sintomatológica asume la mejora de la voz a través de la modificación
directa de dichos síntomas utilizando una variedad de técnicas
facilitadoras (Boone et al., 2010) que pueden ser directas o indirectas.

Amplificación

Los dispositivos de amplificación, como los micrófonos, se


pueden utilizar para amplificar la voz en cualquier situación que
requiera un mayor volumen (por ejemplo, al hablar con grupos grandes
o durante una conversación cuando la voz de la persona es débil).
Como tal, la amplificación de voz puede funcionar como una
herramienta de apoyo o como un medio de comunicación
aumentativa. Puede ayudar a prevenir la hiperfunción vocal como
resultado de hablar a mayor volumen o durante períodos prolongados.

Enmascaramiento auditivo

El enmascaramiento auditivo se utiliza en casos de afonía/


disfonía funcional y, a menudo, resulta en una fonación normal o
modificada.
Se indica a las personas que hablen o lean pasajes en voz alta
mientras usan auriculares con entrada de ruido de enmascaramiento.
Utilizando un fondo de ruido fuerte, el individuo a menudo produce una
voz a un volumen mayor (efecto Lombard) que se puede grabar y usar
más adelante en el tratamiento como comparación (p. Ej., Brumm y
Zollinger, 2011; Adams y Lang, 1992).

Biorretroalimentación

La base de la biorretroalimentación es que el autocontrol de


las funciones fisiológicas es posible con información continua e
inmediata sobre el estado corporal interno. La biorretroalimentación
proporciona una retroalimentación clara y confiable en respuesta a las
alteraciones en la producción de la voz, lo que facilita mejoras en el
50
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

tono, el volumen, la calidad y la condición de esfuerzo. Puede ser


cinestésico, auditivo o visual.
Mediante el uso de biorretroalimentación, las personas están
capacitadas para tomar conciencia de las sensaciones físicas con
respecto a la respiración, la posición corporal y la sensación vibratoria.
La conciencia ayuda al individuo a comprender sus procesos
fisiológicos al generar voz. La retroalimentación auditiva, como el
modelado auditivo de amplificación en tiempo real, es una forma
eficaz de lograr una mejora de la voz.

Habla cantada

El habla cantada se caracteriza por un patrón prosódico


rítmico que sirve como plantilla para las expresiones habladas. Se usa
en terapia para ayudar a reducir el esfuerzo fonatorio que resulta en
fatiga vocal y disminución de la capacidad fonatoria. El habla cantada
requiere fluctuaciones de tono y coordinación entre los subsistemas
respiratorio, fonatorio y de resonancia. Los hablantes se acostumbran
a estos patrones vocales más eficientes. El aumento de la presión
pulmonar necesaria para estas tareas también puede disminuir,
subordina la resistencia laríngea y reduce la fatiga (p. Ej., McCabe y
Titze, 2002).

Voz confidencial

La voz confidencial está diseñada para reducir la tensión/


hiperfunción laríngea y aumentar el flujo de aire (Casper, 2000). El
individuo comienza con una calidad vocal fácil y soplada (aireada) y
avanza a una voz normal sin disminuir el flujo de aire.
Esta técnica está destinada a abordar la tensión vocal
excesiva y facilitar la relajación de los músculos de la laringe.

51
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

Glotal Fry o Frito vocal

El glotal fry es útil para pacientes con nódulos vocales y otros


problemas asociados con hiperfunción (p. Ej., Pólipos, disfonía
funcional, disfonía espasmódica, engrosamiento de las cuerdas
vocales y fonación ventricular). Debido a que los pliegues vocales
deben estar relajadas para producir el frito vocal, esta técnica puede
ser un indicador útil de relajación de los pliegues vocales (Boone et al.,
2010).
Aunque el frito vocal es una técnica facilitadora poderosa para
descargar la tensión en la laringe, no es un objetivo de calidad del
habla a largo plazo.

Fonación por inhalación

La fonación por inhalación es una técnica que se utiliza para


favorecer la vibración de los pliegues vocales en presencia de una
fonación realizada con las bandas o pliegues ventriculares, también
es útil en afonía funcional y disfonía por tensión muscular.
Los individuos producen una voz aguda al inhalar, por lo que
se entiende que los pliegues vocales están en una posición estirada,
en aducción repentina y en vibración. Al exhalar, los pacientes intentan
lograr una voz casi igualada. Este enfoque facilita el camino para
obtener una verdadera vibración de los pliegues vocales.

Ejercicios con tracto vocal semiocluido (TVSO)

Los ejercicios con tracto vocal semi-ocluido (TVSO) en la


terapia de la voz favorecen el estrechamiento en cualquier punto
supraglótico a lo largo del tracto vocal para maximizar la interacción
entre la vibración de las cuerdas vocales (producción de sonido) y el
tracto vocal (el filtro de sonido) y además producir una voz resonante.
• Fonación con tubos: La fonación con tubos es uno de los
métodos más utilizados para crear semioclusión en el tracto
vocal (Titze, 2006). El estrechamiento del tracto vocal
aumenta la presión del aire por encima de los pliegues

52
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

vocales, manteniéndolos ligeramente separadas durante la


fonación y reduciendo la fuerza de colisión del impacto. Para
lograr esto, el individuo semi-ocluye el tracto vocal al fonar a
través de una pajita o tubo. La resistencia se puede manipular
variando la longitud y el diámetro de la pajilla. Los individuos
practican sostener vocales, realizar glissandi de tono, tararear
canciones y hacer la transición a los patrones de entonación
y acentuación del habla. Eventualmente, el uso del tubo o la
pajita se reduce y se elimina.
• Trino de labios: La semioclusión a nivel de los labios se logra
mediante trinos labiales o vibración labial. Esta técnica
implica un movimiento suave de aire a través de la cavidad
bucal y sobre los labios, provocando una vibración entre ellos,
similar a soplar burbujas bajo el agua. A menudo, los trinos se
combinan con cambios de registro y tono. El objetivo es
mejorar el apoyo respiratorio y producir una voz sin tensión.

Postura y voz

Se instruye al paciente en la técnica de sentarse en posición


erguida y con los hombros en una posición baja y relajada para
facilitar la producción de la voz con menos esfuerzo.
La colaboración con un fisioterapeuta o un terapeuta
ocupacional puede ser necesaria con algunos pacientes.

Relajación

En casos de hiperfunción vocal, una variedad de técnicas de


relajación puede ser útiles como una herramienta para reducir la
tensión tanto de todo el cuerpo como de la zona laríngea. El objetivo
de estas técnicas es reducir la fonación con tensión o esfuerzo.
Las técnicas de uso frecuente incluyen relajación muscular
progresiva (tensar lentamente y luego relajar grupos musculares
sucesivos), visualización (formar imágenes mentales de un lugar o
situación pacífica y tranquila) y ejercicios de respiración profunda.

53
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

Twang Therapy

Twang Therapy se usa para personas con voz hipofónica.


Implica el estrechamiento del esfínter ariteno-epiglótico utilizando
una voz "vibrante" para crear una calidad vocal de alta intensidad
mientras se mantiene un esfuerzo vocal bajo (Lombard y Steinhauer,
2007). El resultado deseado es disminuir el esfuerzo fonatorio y
aumentar la eficiencia vocal.

Bostezo-Suspiro

Esta técnica facilitadora utiliza las funciones naturales de


bostezar y suspirar para superar los síntomas de hiperfunción vocal
(p. Ej., Laringe elevada y constricción vocal). La técnica está destinada
a bajar la posición de la laringe y posteriormente ensanchar el espacio
supraglótico para producir una voz más relajada y fomentar un tono
más natural.

Entrega de servicios

Además de determinar el tipo de tratamiento más óptimo para


las personas con trastornos de la voz, los fonoaudiólogos consideran
otras variables de prestación de servicios, incluidos el formato, el
proveedor, la dosis y el momento, que pueden afectar los resultados
del tratamiento.
• Formato: la estructura de la sesión de tratamiento (por
ejemplo, grupal versus individual; directa y/o consultiva).
• Proveedor: la persona que ofrece el tratamiento (por ejemplo,
fonoaudiólogo, voluntario capacitado, cuidador).
• Dosis: la frecuencia, intensidad y duración del servicio. Los
fonoaudiólogos consideran las necesidades únicas de cada
paciente y la naturaleza del trastorno de la voz al determinar
la dosis adecuada para la terapia. Algunos programas de
terapia de la voz tendrán parámetros de dosificación
específicos. De Bodt, Patteeuw y Versele (2015) resumen las

54
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

prácticas internacionales con respecto a las variables


temporales (dosis y frecuencia) en la terapéutica vocal.
• Momento: cuándo se realiza la intervención en relación con el
diagnóstico.
• Entorno: lugar del tratamiento (p. Ej., Hogar, comunidad,
trabajo).

55
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

Referencias
Adams, S. G., & Lang, A. E. (1992). Can the Lombard effect be used to improve
low voice intensity in Parkinson's disease? European Journal of Disorders of
Communication, 27, 121–127.
American Speech-Language-Hearing Association. (n.d.) ASHA Cape-V
Form. Rockville, MD: Author. Retrieved
from http://www.asha.org/Form/CAPE-V/
American Speech-Language-Hearing Association. (1993). Definitions of
communication disorders and variations [Relevant Paper]. Available
from http://www.asha.org/policy/RP1993-00208/
American Speech-Language-Hearing Association. (2002). Consensus
Auditory Perceptual Evaluation of Voice (CAPE-V): ASHA Special Interest
Division 3, Voice and Voice Disorders. Rockville, MD: Author.
American Speech-Language-Hearing Association. (2015). Recommended
protocols for instrumental assessment of voice [Draft Summary, Expert Panel
to Develop a Protocol for Instrumental Assessment of Vocal Function].
Rockville, MD: Author.
American Speech-Language-Hearing Association. (2016a). Code of
ethics [Ethics]. Available from http://www.asha.org/Code-of-Ethics/
American Speech-Language-Hearing Association. (2016b). Scope of practice
in speech-language pathology [Scope of Practice]. Available
from http://www.asha.org/policy/SP2016-00343/
Andrews, M. L. (2006). Manual of voice treatment: Pediatrics through
geriatrics. Clifton Park, NY: Thompson Delmar Learning.
Aronson, A. E., & Bless, D. M. (2009). Clinical voice disorders. New York, NY:
Thieme Medical Publishers.
Black, L. I., Vahratian, A., & Hoffman, H. J. (2015). Communication disorders
and use of intervention services among children aged 3–17 years: United
States, 2012 (NCHS Data Brief, No. 205). Hyattsville, MD: National Center for
Health Statistics.
Boone, D. R., McFarlane, S. C., Von Berg, S. L., & Zraick, R. I. (2010). The voice
and voice therapy. Boston, MA: Allyn & Bacon.
Brumm, H., & Zollinger, S. A. (2011). The evolution of the Lombard effect: 100
years of psychoacoustic research. Behaviour, 148, 1173–1198.
Cantor Cutiva, L. C., Vogel, I., & Burdorf, A. (2013). Voice disorders in teachers
and their associations with work-related factors: A systematic review. Journal
of Communication Disorders, 46, 143–155.
57
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

Carding, P. N., Roulstone, S., Northstone, K., & the ALSPAC Study Team. (2006).
The prevalence of childhood dysphonia: A cross-sectional study. Journal of
Voice, 20, 623–629.
Casper, J. (2000). Confidential voice. In J. C. Stemple (Ed.), Voice therapy:
Clinical studies (pp. 128–139). San Diego, CA: Singular.
Cohen, S. M., Kim, J., Roy, N., Asche, C., & Courey, M. (2012). Prevalence and
causes of dysphonia in a large treatment-seeking population. The
Laryngoscope, 122, 343–348.
Colton, R. H., & Casper, J. K. (1996). Understanding voice problems: A
physiological perspective for diagnosis and treatment. Philadelphia, PA:
Lippincott Williams & Wilkins.
de Araújo Pernambuco, L., Espelt, A., Balata, P. M. M., & de Lima, K. C. (2014).
Prevalence of voice disorders in the elderly: A systematic review of population-
based studies. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 272, 2601–
2609.
Deary, I. J., Wilson, J. A., Carding, P. N., & MacKenzie, K. (2003). VoiSS: A
patient-derived Voice Symptom Scale. Journal of Psychosomatic Research,
54, 483–489.
De Bodt, M., Patteeuw, T., & Versele A. (2015). Temporal variables in voice
therapy. Journal of Voice, 29, 611–617.
Dejonckere, P. H. (2010). Assessment of voice and respiratory function. In M.
Remacle & H. E. Eckel (Eds.), Surgery of larynx and trachea (pp. 11–26). New
York, NY: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
Denizoglu, I., & Sihvo, M. (2010). Lax Vox voice therapy technique. Current
Practice in Otorhinolaryngology 6, 285–295.
Dobres, R., Lee, L., Stemple, J. C., Kummer, A. W., & Kretschmer, L. W. (1990).
Description of laryngeal pathologies in children evaluated by
otolaryngologists. Journal of Speech and Hearing Disorders, 55, 526–532.
Duff, M. C., Proctor, A., & Yairi, E. (2004). Prevalence of voice disorders in
African American and European American preschoolers. Journal of Voice, 18,
348–353.
Eckel, F. C., & Boone, D. R. (1981). The s/z ratio as an indicator of laryngeal
pathology. Journal of Speech and Hearing Disorders, 46, 147–149.
Fritzell, B. (1996). Voice disorders and occupations. Logopedics Phoniatrics
Vocology, 21, 7–12.
Hagen, P., & Lyons, G. D. (1996). Dysphonia in the elderly: Diagnosis and
management of age-related voice changes. Southern Medical Journal, 89,
204–207.

58
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

Hogikyan, N. D., & Sethuraman, G. (1999). Validation of an instrument to


measure voice-related quality of life (V-RQOL). Journal of Voice, 13, 557–569.
Jacobson, B. H., Johnson, A., Grywalski, C., Silbergleit, A., Jacobson, G.,
Benninger, M. S., & Newman, C. W. (1997). The Voice Handicap Index (VHI):
Development and validation. American Journal of Speech-Language
Pathology, 6, 66–70.
Kempster, G. B., Gerratt, B. R., Abbott, K. V., Barkmeier-Kraemer, J., & Hillman,
R. E. (2009). Consensus Auditory-Perceptual Evaluation of Voice:
Development of a standardized clinical protocol. American Journal of Speech-
Language Pathology, 18, 124–132.
Kiliҫ, M. A., Okur, E., Yildirim, I., & Güzelsoy, S. (2004). The prevalence of vocal
fold nodules in school age children. International Journal of Pediatric
Otorhinolaryngology, 68, 409–412.
Kotby M. N., Shiromoto O., & Hirano, M. (1993). The accent method of voice
therapy: Effect of accentuations on F0, SPL, and airflow. Journal of Voice, 7,
319–325.
Lee, L., Stemple, J. C., Glaze, L., & Kelchner, L. N. (2004). Quick screen for voice
and supplementary documents for identifying pediatric voice
disorders. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 35, 308–319.
Lombard, L. E., & Steinhauer, K. M. (2007). A novel treatment for hypophonic
voice: Twang therapy. Journal of Voice, 21, 294–299.
Ma, E. P., & Yiu, E. M. (2001). Voice activity and participation profile assessing
the impact of voice disorders on daily activities. Journal of Speech, Language,
and Hearing Research, 44, 511–524.
Malki, K. H., Nasser N. H., Hassan, S. M., & Farahat, M. (2008). Accent method
of voice therapy for treatment of severe muscle tension dysphonia. Saudi
Medical Journal, 29, 610–613.
Martins, R. H., do Amaral, H. A., Tavares, E. L., Martins, M. G., Gonҫalves, T. M.,
& Dias, N. H. (2015). Voice disorders: Etiology and diagnosis. Journal of
Voice. Advance online publication. doi:10.1016/j.jvoice.2015.09.017
Martins, R. H., Hidalgo Ribeiro, C. B., Fernandes de Mello, B. M., Branco, A., &
Tavares, E. L. (2012). Dysphonia in children. Journal of Voice, 26, e17–e20.
Mathers-Schmidt, B. A. (2001). Paradoxical vocal fold motion: A tutorial on a
complex disorder and the speech-language pathologist's role. American
Journal of Speech-Language Pathology, 10, 111–125.
McCabe, D. J., & Titze, I. R. (2002). Chant therapy for treating vocal fatigue
among public school teachers: A preliminary study. American Journal of
Speech-Language Pathology, 11, 356–369.

59
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

Miller, M., & Verdolini, K. (1995). Frequency of voice problems reported by


teachers of singing and control subjects and risk factors. Journal of Voice, 8,
348–362.
Patel, R. R., Venediktov, R., Schooling, T., & Wang, B. (2015). Evidence-based
systematic review: Effects of speech-language pathology treatment for
individuals with paradoxical vocal fold motion. American Journal of Speech-
Language Pathology, 24, 566–584.
Pitts, T., Bolser, D., Rosenbek, J., Troche, M., Okun, M. S., & Sapienza, C. (2009).
Impact of expiratory muscle strength training on voluntary cough and swallow
function in Parkinson disease. CHEST Journal, 135, 1301–1308.
Ramig, L. O., Bonitati, C., Lemke, J., & Horii, Y. (1994). Voice treatment for
patients with Parkinson disease: Development of an approach and preliminary
efficacy data. Journal of Medical Speech-Language Pathology, 2, 191–209.
Ramig, L. O., & Verdolini, K. (1998). Treatment efficacy: Voice
disorders. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 41(Suppl.),
S101–S116.
Roy, N., Barkmeier-Kraemer, J., Eadie, T., Sivasankar, M. P., Mehta, D., Paul, D.,
& Hillman, R. (2013). Evidence-based clinical voice assessment: A systematic
review. American Journal of Speech-Language Pathology, 22, 212–226.
Roy, N., Bless, D. M., Heisey, D., & Ford, C. N. (1997). Manual circumlaryngeal
therapy for functional dysphonia: An evaluation of short- and long-term
treatment outcomes. Journal of Voice, 11, 321–331.
Roy, N., Gray, S. D., Simon, M., Dove, H., Corbin-Lewis, K., & Stemple, J. C.
(2001). An evaluation of the effects of two treatment approaches for teachers
with voice disorders: A prospective randomized clinical trial. Journal of
Speech, Language, and Hearing Research, 44, 286–296.
Roy, N., Merrill, R. M., Gray, S. D., & Smith, E. M. (2005). Voice disorders in the
general population: Prevalence, risk factors, and occupational impact. The
Laryngoscope, 115, 1988–1995.
Roy, N., Merrill, R. M., Thibeault, S., Parsa, R. A., Gray, S. D., & Smith, E. M.
(2004). Prevalence of voice disorders in teachers and the general
population. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 47, 281–293.
Roy, N., Stemple, J. C., Merrill, R., & Thomas, L. B. (2007). Epidemiology of voice
disorders in the elderly: Preliminary findings. The Laryngoscope, 117, 628–
633.
Simberg, S., & Laine A. (2007). The resonance tube method in voice therapy:
Description and practical implementations. Logopedics Phoniatrics Vocology,
32, 165–170.

60
Alteraciones de la Voz – Guía Práctica

Speyer, R., Bogaardt, H. C., Passos, V. L., Roodenburg, N. P., Zumach, A.,
Heijnen, M. A., . . . Brunings, J. W. (2010). Maximum phonation time: Variability
and reliability. Journal of Voice, 24, 281–284.
Stemple, J. C. (1984). Clinical voice pathology: Theory and management.
Columbus, OH: Charles E. Merrill.
Stemple, J. C. (2000). Voice therapy: Clinical studies. San Diego, CA: Singular.
Stemple, J. C., Glaze, L. E., & Klaben, B. G. (2010). Clinical voice pathology:
Theory and management. San Diego, CA: Plural.
Stemple, J. C., Roy, N., & Klaben, B. G. (2014). Clinical voice pathology: Theory
and management. San Diego, CA: Plural.
Stone, R. E., & Casteel R. (1982). Restoration of voice in nonorganically based
dysphonia. In M. Filter (Ed.), Phonatory voice disorders in children (pp. 132–
165). Springfield, IL: C.C. Thomas.
Thibeault, S. L., Merrill, R. M., Roy, N., Gray, S. D., & Smith, E. M. (2004).
Occupational risk factors associated with voice disorders among
teachers. Annals of Epidemiology, 14, 786–792.
Thomas, L. B., & Stemple, J. C. (2007). Voice therapy: Does science support the
art? Communicative Disorders Review, 1, 49–77.
Titze, I. R. (2006). Voice training and therapy with a semi-occluded vocal tract:
Rationale and scientific underpinnings. Journal of Speech, Language, and
Hearing Research, 49, 448–459.
Traister, R. S., Fajt, M. L., & Petrov, A. A. (2016). The morbidity and cost of vocal
cord dysfunction misdiagnosed as asthma. Allergy and Asthma Proceedings,
37, e25–e31.
Van Houtte, E., Van Lierde, K., D'Haeseleer, E., & Claeys, D. (2009). The
prevalence of laryngeal pathology in a treatment-seeking population with
dysphonia. The Laryngoscope, 120, 306–312.
Van Stan, J. H., Roy, N., Awan, S., Stemple, J. C., & Hillman, R. E. (2015). A
taxonomy of voice therapy. American Journal of Speech-Language
Pathology, 24, 101–125.
Verdolini, K. (1998). Resonant voice therapy. Iowa City, IA: The National Center
for Voice and Speech.
Verdolini, K. (2000). Resonant voice therapy. In J. C. Stemple (Ed.), Voice
therapy: Clinical studies (pp. 46–61). San Diego, CA: Singular.
Verdolini, K., & Ramig, L. O. (2001). Review: Occupational risks for voice
problems. Logopedics Phoniatrics Vocology, 26, 37–46.

61
Traducción y Adaptación >> Rodrigo Maximiliano Jerez

Verdolini, K., Rosen, C., & Branski, R. C. (Eds.). (2006). Classification manual for
voice disorders-I. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Williams, N. R. (2003). Occupational groups at risk of voice disorders: A review
of the literature. Occupational Medicine, 53, 456–460.
World Health Organization. (2001). International classification of functioning,
disability and health. Geneva, Switzerland: Author.
Ziegler, A., & Hapner, E. R. (2013). Phonation Resistance Training Exercise
(PhoRTE) therapy. In A. Behrman & J. Haskell (Eds.), Exercises for voice
therapy. San Diego, CA: Plural.
Ziegler, A., Verdolini Abbott, K., Johns, M., Klein, A., & Hapner, E. R. (2014).
Preliminary data on two voice therapy interventions in the treatment of
presbyphonia. The Laryngoscope, 124, 1869–1876.

62

También podría gustarte