Está en la página 1de 121

SEMANA 6 Y 7 GEO

Discusión y gráfica de ecuaciones paramétricas. Ecuaciones Polares.


Transformación de coordenadas.
Aplicaciones.
CRITERIOS PARA GRAFICAR ECUACIONES
Para graficar una ecuación en dos variables 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 es conveniente tener en cuenta
ciertas consideraciones o criterios que a continuación enunciamos:
1. Determinación de las intersecciones con los ejes coordenados
Con el eje X:

En la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 hacemos 𝒚 = 𝟎 y resolvemos la ecuación 𝑃 (𝑥, 0) = 0

Con el eje Y:

En la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 hacemos 𝒙 = 𝟎 y resolvemos la ecuación 𝑷(𝟎, 𝒚) = 𝟎

2. Determinación de la simetría con respecto a los ejes coordenados


Con respecto al eje X:

Existe simetría con respecto al eje X si se cumple que 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(𝒙, −𝒚).

Con respecto al eje Y:

Existe simetría con respecto al eje Y si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, 𝒚).

Con respecto al origen:

Existe simetría con respecto al origen si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, −𝒚).

3. Determinación de la extensión de la curva


La extensión de una curva son los intervalos de variación para los cuales los valores de
𝒙 𝐞 𝒚 son valores reales; es decir, consiste en determinar el dominio y el rango de la
relación.

4. Determinación de las ecuaciones de las asíntotas de la curva


Asíntotas verticales:

Método Práctico: Se ordena la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒚,


luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒚. Se obtiene 𝒙 = 𝒌 que viene
a ser la asíntota vertical.
Asíntotas Horizontales:

Método Práctico: Se ordena la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒙,


luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒙. Se obtiene 𝒚 = 𝒌 que viene
a ser la asíntota horizontal.
Asíntotas Oblicuas:

Método Práctico: La asíntota oblicua es de la forma 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 y se obtiene


reemplazándola en la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎, luego se ordena esta en potencias
decrecientes de 𝒙, después se iguala a cero los coeficientes de las dos potencias más
altas de 𝒙. Se obtiene 𝒎 𝐲 𝒃 que permiten escribir la asíntota oblicua.
Tabulación
A partir de la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 se calcula un determinado número de puntos por
donde pasa la curva.

5. Trazado de la curva
Para trazar la curva se unen los puntos obtenidos en la tabulación.

Ejemplo 01: Graficar la siguiente ecuación:


𝒙𝒚 − 𝟐𝒙 − 𝟏 = 𝟎
Solución
Se tiene que:
𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝒚 − 𝟐𝒙 − 𝟏 … (𝟏)
Entonces:
1. Determinación de las intersecciones con los ejes coordenados
Con el eje X:

En (1) hacemos 𝑦 = 0:
𝟏
𝒙. 𝟎 − 𝟐𝒙 − 𝟏 = 𝟎 → 𝒙=−
𝟐
Con el eje Y:
En (1) hacemos 𝑥 = 0:

𝟎. 𝒚 − 𝟐. 𝟎 − 𝟏 = 𝟎 → −𝟏 = 𝟎 ← Falso
No hay intersección con el eje Y.

2. Determinación de la simetría con respecto a los ejes coordenados


Con respecto al eje X:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(𝒙, −𝒚):
𝑬(𝒙, −𝒚) = 𝒙(−𝒚) − 𝟐𝒙 − 𝟏 = −𝒙𝒚 − 𝟐𝒙 − 𝟏 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al eje X.
Con respecto al eje Y:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, 𝒚):
𝑬(−𝒙, 𝒚) = (−𝒙)𝒚 − 𝟐(−𝒙) − 𝟏 = −𝒙𝒚 + 𝟐𝒙 − 𝟏 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al eje Y.
Con respecto al origen:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, −𝒚):
𝑬(−𝒙, −𝒚) = (−𝒙)(−𝒚) − 𝟐(−𝒙) − 𝟏 = 𝒙𝒚 + 𝟐𝒙 − 𝟏 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al origen.

3. Determinación de la extensión de la curva


Valores para x.
Despejamos y:
𝟐𝒙 + 𝟏
𝒚= ⇰ 𝒙𝝐(ℝ − {𝟎})
𝒙
Valores para y.
Despejamos x:
𝟏
𝒙= ⇰ 𝒚𝝐(ℝ − {𝟐})
𝒚−𝟐

4. Determinación de las ecuaciones de las asíntotas de la curva


Asíntotas verticales:
Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒚,
luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒚.
𝒙𝒚 − 𝟐𝒙 − 𝟏 = 𝟎 ⇰ 𝒙 = 𝟎 𝐞𝐬 𝐀𝐕
Asíntotas Horizontales:

Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒙,


luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒙.

(𝒚 − 𝟐)𝒙 − 𝟏 = 𝟎 ⇰ 𝒚 = 𝟐 𝐞𝐬 𝐀𝐇
Asíntotas Oblicuas:
Método Práctico: La asíntota oblicua, si existe, es de la forma:
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 … (𝟐)
Se reemplaza (2) en la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎, ordenamos en potencias decrecientes de
𝒙 y después se iguala a cero los coeficientes de las dos potencias más altas de 𝒙.
𝒙(𝒎𝒙 + 𝒃) − 𝟐𝒙 − 𝟏 = 𝟎 ⇔ 𝒎𝒙𝟐 + (𝒃 − 𝟐)𝒙 − 𝟏 = 𝟎 ⇰ 𝒎 = 𝟎 ⇰ ∄ 𝐀𝐎
5. Tabulación
A partir de la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 se calcula un determinado número de puntos por
donde pasa la curva.
𝒙 1 2 -1 -2 …
𝒚 3 5/2 1 3/2 …

Utilizando la información obtenida, trazamos la gráfica por los puntos:


𝟓 𝟑
𝑨 = (𝟏, 𝟑); 𝑩 = (𝟐, ) ; 𝑪 = (−𝟏, 𝟏); 𝑫 = (−𝟐, ) …
𝟐 𝟐
6. Trazado de la curva
Para trazar la curva se unen los puntos obtenidos en la tabulación

Ejemplo 02: Graficar la siguiente ecuación:


𝒙𝟑 + 𝒙𝒚𝟐 − 𝒚𝟐 = 𝟎
Solución
Se tiene que:
𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝟑 + 𝒙𝒚𝟐 − 𝒚𝟐 = 𝟎 … (𝟏)
Entonces:
1. Determinación de las intersecciones con los ejes coordenados
Con el eje X:

En (1) hacemos 𝑦 = 0:

𝒙𝟑 + 𝒙. 𝟎 − 𝟎 = 𝟎 → 𝒙=𝟎
La gráfica pasa por el origen.

Con el eje Y:
En (1) hacemos 𝑥 = 0:

𝟎𝟑 + 𝟎. 𝒚𝟐 − 𝒚𝟐 = 𝟎 → 𝒚 = 𝟎
2. Determinación de la simetría con respecto a los ejes coordenados
Con respecto al eje X:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(𝒙, −𝒚):
𝑬(𝒙, −𝒚) = 𝒙𝟑 + 𝒙(−𝒚)𝟐 − (−𝒚)𝟐 = 𝒙𝟑 + 𝒙𝒚𝟐 − 𝒚𝟐 = 𝑬(𝒙, 𝒚)
Existe simetría con respecto al eje X.
Con respecto al eje Y:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, 𝒚):
𝑬(−𝒙, 𝒚) = (−𝒙)𝟑 + (−𝒙)𝒚𝟐 − 𝒚𝟐 = −𝒙𝟑 − 𝒙𝒚𝟐 − 𝒚𝟐 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al eje Y.
Con respecto al origen:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, −𝒚):
𝑬(−𝒙, −𝒚) = (−𝒙)𝟑 + (−𝒙)(−𝒚)𝟐 − (−𝒚)𝟐 = 𝒙𝒚 + 𝟐𝒙 − 𝟏 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al origen.
3. Determinación de la extensión de la curva
Valores para x.
Despejamos y:

−𝒙𝟑 −𝒙𝟑
𝒚 = ±√ → ≥𝟎 ˄ 𝒙 ≠ 𝟏 ↔ 𝒙 ∈ [𝟎, 𝟏⟩
𝒙−𝟏 𝒙−𝟏

Valores para y.
𝒙𝟑 + 𝒙𝒚𝟐 − 𝒚𝟐 = 𝟎 → 𝒚∈ℝ
4. Determinación de las ecuaciones de las asíntotas de la curva
Asíntotas verticales:
Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒚,
luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒚.
𝒙𝟑 + 𝒙𝒚𝟐 − 𝒚𝟐 = 𝟎 → (𝒙 − 𝟏)𝒚𝟐 + 𝒙𝟑 = 𝟎 → 𝒙 = 𝟏 𝐞𝐬 𝐀𝐕
Asíntotas Horizontales:

Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒙,


luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒙.

𝒙𝟑 + 𝒚𝟐 . 𝒙 − 𝒚𝟐 = 𝟎 → 𝟏 = 𝟎 ˄ 𝒚 = 𝟎 → ∄ 𝐀𝐇
Asíntotas Oblicuas:
Método Práctico: La asíntota oblicua, si existe, es de la forma:
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 … (𝟐)
Se reemplaza (2) en la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎, ordenamos en potencias decrecientes de
𝒙 y después se iguala a cero los coeficientes de las dos potencias más altas de 𝒙.
𝒙𝟑 + 𝒙(𝒎𝒙 + 𝒃)𝟐 − (𝒎𝒙 + 𝒃)𝟐 = 𝟎
⇔ (𝒎𝟐 + 𝟏)𝒙𝟑 + (𝟐𝒎𝒃 − 𝒎𝟐 )𝒙𝟐 + (𝒃𝟐 − 𝟐𝒎𝒃)𝒙 − 𝒃𝟐 = 𝟎
Igualando a cero los dos primeros coeficientes:
𝒎𝟐 + 𝟏 = 𝟎 ˄ 𝟐𝒎𝒃 − 𝒎𝟐 = 𝟎 ∄ 𝐀𝐎
Tabulación
A partir de la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 se calcula un determinado número de puntos por
donde pasa la curva.

−𝒙𝟑
𝒚 = ±√ ; 𝒙 ∈ [𝟎, 𝟏⟩
𝒙−𝟏

𝒙 0 𝟏 𝟏 𝟑 …
𝒙= 𝒙=
𝟑 𝟐 𝟒
𝒚 0 √𝟐 𝟏 𝟑 …
± ± ± √𝟑
𝟔 𝟐 𝟒

Utilizando la información obtenida, trazamos la gráfica por los puntos:

𝟏 √𝟐 𝟏 𝟏 𝟑 𝟑
𝑨 = (𝟎, 𝟎); 𝑩 = ( , ± ) ; 𝑪 = ( , ± ) ; 𝑫 = ( , ± √𝟑) …
𝟑 𝟔 𝟐 𝟐 𝟒 𝟒
5. Trazado de la curva
Para trazar la curva se unen los puntos obtenidos en la tabulación

Ejemplo 03: Graficar la siguiente ecuación 𝒙𝒚 − 𝒙𝟐 − 𝟏 = 𝟎


Solución
Se tiene que:
𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝒚 − 𝒙𝟐 − 𝟏 = 𝟎 … (𝟏)
Entonces:
1. Determinación de las intersecciones con los ejes coordenados
Con el eje X:

En (1) hacemos 𝑦 = 0:

𝒙. 𝟎 − 𝒙𝟐 − 𝟏 = 𝟎 → 𝒙 = ±𝒊
No existe intersección con el eje X.

Con el eje Y:
En (1) hacemos 𝑥 = 0:

𝟎. 𝒚 − 𝟎𝟐 − 𝟏 = 𝟎 → −𝟏 = 𝟎
No existe intersección con el eje Y.

2. Determinación de la simetría con respecto a los ejes coordenados


Con respecto al eje X:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(𝒙, −𝒚):
𝑬(𝒙, −𝒚) = 𝒙(−𝒚) − 𝒙𝟐 − 𝟏 = −𝒙𝒚 − 𝒙𝟐 − 𝒚𝟐 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al eje X.
Con respecto al eje Y:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, 𝒚):
𝑬(−𝒙, 𝒚) = (−𝒙)𝒚 − (−𝒙)𝟐 − 𝟏 = −𝒙𝒚 − 𝒙𝟐 − 𝟏 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al eje Y.
Con respecto al origen:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, −𝒚):
𝑬(−𝒙, −𝒚) = (−𝒙)(−𝒚) − (−𝒙)𝟐 − 𝟏 = 𝒙𝒚 − 𝒙𝟐 − 𝟏 = 𝑬(𝒙, 𝒚)
Existe simetría con respecto al origen.
3. Determinación de la extensión de la curva
Valores para x.
Despejamos y:
𝒙𝟐 + 𝟏
𝒚= → 𝒙 ∈ (ℝ − {𝟎})
𝒙
Valores para y.

𝒚 ± √𝒚𝟐 − 𝟒
𝒙= → 𝒚𝟐 − 𝟒 ≥ 𝟎 → 𝒚 ≤ −𝟐 ˅ 𝒚≥𝟐
𝟐
4. Determinación de las ecuaciones de las asíntotas de la curva
Asíntotas verticales:
Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒚,
luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒚.
𝒙𝒚 − 𝒙𝟐 − 𝟏 = 𝟎 → 𝒙 = 𝟎 𝐞𝐬 𝐀𝐕
Asíntotas Horizontales:

Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒙,


luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒙.

−𝒙𝟐 + 𝒚𝒙 − 𝟏 = 𝟎 → −𝟏 = 𝟎 → ∄ 𝐀𝐇
Asíntotas Oblicuas:
Método Práctico: La asíntota oblicua, si existe, es de la forma:
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 … (𝟐)
Se reemplaza (2) en la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎, ordenamos en potencias decrecientes de
𝒙 y después se iguala a cero los coeficientes de las dos potencias más altas de 𝒙.
𝒙(𝒎𝒙 + 𝒃) − 𝒙𝟐 − 𝟏 = 𝟎 → (𝒎 − 𝟏)𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 − 𝟏 = 𝟎
Igualando a cero los dos primeros coeficientes:
𝒎−𝟏=𝟎 ˄ 𝒃=𝟎 → 𝒎 =𝟏 ˄ 𝒃=𝟎 → 𝒚=𝒙 ← 𝐀𝐎
Tabulación
A partir de la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 se calcula un determinado número de puntos por
donde pasa la curva.
𝒙𝟐 + 𝟏
𝒚= ; 𝒙 ∈ (ℝ − {𝟎})
𝒙
𝒙 −𝟐 −𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟐 …

𝟐 𝟐
𝒚 𝟓 −𝟐 𝟓 𝟓 𝟐 𝟓 …
− −
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

Utilizando la información obtenida, trazamos la gráfica por los puntos:


𝟓 𝟏 𝟓 𝟏 𝟓
𝑨 = (−𝟐, − ) ; 𝑩 = (−𝟏, − 𝟐); 𝑪 = (− , − ) ; 𝑫 = ( , ) ; 𝑬 = (𝟏, 𝟐) …
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
5. Trazado de la curva
Para trazar la curva se unen los puntos obtenidos en la tabulación
Ejemplo 04: Graficar la siguiente ecuación 𝒚𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟒𝒚 = 𝟎
Solución
Se tiene que:
𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝒚𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟒𝒚 = 𝟎 … (𝟏)
Entonces:
1. Determinación de las intersecciones con los ejes coordenados
Con el eje X:

En (1) hacemos 𝑦 = 0:

𝟎. 𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟒. 𝟎 = 𝟎 → 𝒙=𝟎
Existe intersección con el eje X.

Con el eje Y:
En (1) hacemos 𝑥 = 0:

𝒚. 𝟎𝟐 − 𝟎 − 𝟒𝒚 = 𝟎 → 𝒚 = 𝟎
Existe intersección con el eje Y.

2. Determinación de la simetría con respecto a los ejes coordenados


Con respecto al eje X:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(𝒙, −𝒚):
𝑬(𝒙, −𝒚) = (−𝒚)𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟒(−𝒚) = −𝒚𝒙𝟐 − 𝒙 + 𝟒𝒚 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al eje X.
Con respecto al eje Y:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, 𝒚):
𝑬(−𝒙, 𝒚) = 𝒚(−𝒙)𝟐 − (−𝒙) − 𝟒𝒚 = 𝒚𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟒𝒚 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al eje Y.
Con respecto al origen:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, −𝒚):
𝑬(−𝒙, −𝒚) = (−𝒚)(−𝒙)𝟐 − (−𝒙) − 𝟒(−𝒚) = 𝒚𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟒𝒚 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al origen.
3. Determinación de la extensión de la curva
Valores para x.
Despejamos y:
𝒙
𝒚= → 𝒙 ∈ (ℝ − {±𝟐})
𝒙𝟐 − 𝟒
Valores para y.

𝟏 ± √𝟏 + 𝟏𝟔𝒚𝟐
𝒙= → 𝒚 ∈ (ℝ − {𝟎})
𝟐𝒚
4. Determinación de las ecuaciones de las asíntotas de la curva
Asíntotas verticales:
Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒚,
luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒚.
(𝒙 𝟐 − 𝟒)𝒚 − 𝒙 = 𝟎 → 𝒙𝟐 − 𝟒 = 𝟎 → 𝒙 = ±𝟐 ∃ 𝐀𝐕
Asíntotas Horizontales:

Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒙,


luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒙.

→ 𝒚𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟒𝒚 = 𝟎 → 𝒚=𝟎 → ∃ 𝐀𝐇
Asíntotas Oblicuas:
Método Práctico: La asíntota oblicua, si existe, es de la forma:
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 … (𝟐)
Se reemplaza (2) en la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎, ordenamos en potencias decrecientes de
𝒙 y después se iguala a cero los coeficientes de las dos potencias más altas de 𝒙.
(𝒎𝒙 + 𝒃)𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟒(𝒎𝒙 + 𝒃) = 𝟎 → 𝒎𝒙𝟑 + 𝒃𝒙𝟐 − (𝟒𝒎 + 𝟏)𝒙 − 𝟒𝒃 = 𝟎
Igualando a cero los dos primeros coeficientes:
𝒎=𝟎 ˄ 𝒃 = 𝟎 → ∄ 𝐀𝐎
Tabulación
A partir de la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 se calcula un determinado número de puntos por
donde pasa la curva.
𝒙
𝒚= → 𝒙 ∈ (ℝ − {±𝟐})
𝒙𝟐
−𝟒
𝒙 −𝟑 𝟓 𝟑 … 𝟓 𝟑 …
− −
𝟐 𝟐 𝟐
𝒚 𝟑 𝟏𝟎 𝟔 … 𝟏𝟎 𝟑 …
− −
𝟓 𝟗 𝟕 𝟗 𝟓

Utilizando la información obtenida, trazamos la gráfica por los puntos:


𝟑 𝟓 𝟏𝟎 𝟑 𝟔 𝟓 𝟏𝟎 𝟑
𝑨 = (−𝟑, − ) ; 𝑩 = (− , − ) ; 𝑪 = (− , ) ; 𝑫 = ( , ) ; 𝑬 = (𝟑, ) …
𝟓 𝟐 𝟗 𝟐 𝟕 𝟐 𝟗 𝟓
5. Trazado de la curva
Para trazar la curva se unen los puntos obtenidos en la tabulación

Ejemplo 05: Graficar la siguiente ecuación 𝒚𝒙𝟐 − 𝟒𝒚 − 𝒙𝟐 = 𝟎


Solución
Se tiene que:
𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝒚𝒙𝟐 − 𝟒𝒚 − 𝒙𝟐 = 𝟎 … (𝟏)
Entonces:
1. Determinación de las intersecciones con los ejes coordenados
Con el eje X:

En (1) hacemos 𝑦 = 0:

𝟎. 𝒙𝟐 − 𝟒. 𝟎 − 𝒙𝟐 = 𝟎 → 𝒙=𝟎
Existe intersección con el eje X.

Con el eje Y:
En (1) hacemos 𝑥 = 0:

𝒚(𝟎)𝟐 − 𝟒𝒚 − 𝟎𝟐 = 𝟎 → 𝒚 = 𝟎
Existe intersección con el eje Y.
2. Determinación de la simetría con respecto a los ejes coordenados
Con respecto al eje X:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(𝒙, −𝒚):
𝑬(𝒙, −𝒚) = (−𝒚)𝒙𝟐 − 𝟒(−𝒚) − 𝒙𝟐 = −𝒚𝒙𝟐 + 𝟒𝒚 − 𝒙𝟐 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al eje X.
Con respecto al eje Y:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, 𝒚):
𝑬(−𝒙, 𝒚) = 𝒚(−𝒙)𝟐 − 𝟒𝒚 − (−𝒙)𝟐 = 𝒚𝒙𝟐 − 𝟒𝒚 − 𝒙𝟐 = 𝑬(𝒙, 𝒚)
Existe simetría con respecto al eje Y.
Con respecto al origen:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, −𝒚):
𝑬(−𝒙, −𝒚) = (−𝒚)(−𝒙)𝟐 − 𝟒(−𝒚) − (−𝒙)𝟐 = 𝒚𝒙𝟐 + 𝟒𝒚 − 𝒙𝟐 ≠ 𝑬(𝒙, 𝒚)
No existe simetría con respecto al origen.
3. Determinación de la extensión de la curva
Valores para x.
Despejamos y:
𝒙𝟐
𝒚= → 𝒙 ∈ (ℝ − {±𝟐})
𝒙𝟐 − 𝟒
Valores para y.
Despejamos x:

𝒚 𝒚
𝒙 = ±𝟐√ → ≥ 𝟎; 𝒚 ≠ 𝟏 ↔ 𝒚≤𝟎 ˅ 𝒚>𝟏
𝒚−𝟏 𝒚−𝟏

4. Determinación de las ecuaciones de las asíntotas de la curva


Asíntotas verticales:
Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒚,
luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒚.
(𝒙 𝟐 − 𝟒)𝒚 − 𝒙 𝟐 = 𝟎 → 𝒙𝟐 − 𝟒 = 𝟎 → 𝒙 = ±𝟐 ∃ 𝐀𝐕
Asíntotas Horizontales:

Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒙,


luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒙.

→ (𝒚 − 𝟏)𝒙𝟐 − 𝟒𝒚 = 𝟎 → 𝒚−𝟏 =𝟎 → 𝒚=𝟏 ∃ 𝐀𝐇


Asíntotas Oblicuas:
Método Práctico: La asíntota oblicua, si existe, es de la forma:
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃; 𝒎 ≠ 𝟎 … (𝟐)
Se reemplaza (2) en la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎, ordenamos en potencias decrecientes de
𝒙 y después se iguala a cero los coeficientes de las dos potencias más altas de 𝒙.
(𝒚 − 𝟏)𝒙𝟐 − 𝟒𝒚 = 𝟎 → (𝒎𝒙 + 𝒃 − 𝟏)𝒙𝟐 − 𝟒𝒚 = 𝟎
→ 𝒎𝒙𝟑 + (𝒃 − 𝟏)𝒙𝟐 − 𝟒𝒚 = 𝟎
Igualando a cero los dos primeros coeficientes:
𝒎=𝟎 ˄ 𝒃 − 𝟏 = 𝟎 → ∄ 𝐀𝐎
Tabulación
A partir de la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 se calcula un determinado número de puntos por
donde pasa la curva.
𝒙𝟐
𝒚= 𝟐 → 𝒙 ∈ (ℝ − {±𝟐})
𝒙 −𝟒
𝒙 ±𝟑 𝟓 𝟑 … 𝟎 ±𝟏 …
± ±
𝟐 𝟐
𝒚 𝟗 𝟐𝟓 𝟗 … 𝟎 𝟏 …
− −
𝟓 𝟗 𝟕 𝟑

Utilizando la información obtenida, trazamos la gráfica por los puntos:


𝟗 𝟓 𝟐𝟓 𝟑 𝟗 𝟏
𝑨𝟏 ,𝟐 = (±𝟑, ) ; 𝑩𝟏 ,𝟐 = (± , ) ; 𝑪𝟏 ,𝟐 = (± , − ) ; 𝑫 = (𝟎, 𝟎); 𝑬 = (±𝟏, − ) …
𝟓 𝟐 𝟗 𝟐 𝟕 𝟑
5. Trazado de la curva
Para trazar la curva se unen los puntos obtenidos en la tabulación
Ejemplo 06: Graficar la siguiente ecuación 𝒙𝟐 𝒚𝟐 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝟎
Solución
Se tiene que:
𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝟐 𝒚𝟐 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝟎 … (𝟏)
Entonces:
1. Determinación de las intersecciones con los ejes coordenados
Con el eje X:

En (1) hacemos 𝑦 = 0:

𝒙𝟐 . 𝟎𝟐 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒. 𝟎𝟐 = 𝟎 → 𝒙=𝟎
Existe intersección con el eje X.

Con el eje Y:
En (1) hacemos 𝑥 = 0:

𝟎𝟐 . 𝒚𝟐 − 𝟒. 𝟎𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝟎 → 𝒚 = 𝟎
Existe intersección con el eje Y.

2. Determinación de la simetría con respecto a los ejes coordenados


Con respecto al eje X:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(𝒙, −𝒚):
𝑬(𝒙, −𝒚) = 𝒙𝟐 (−𝒚)𝟐 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒(−𝒚)𝟐 = 𝒙𝟐 𝒚𝟐 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝑬(𝒙, 𝒚)
Existe simetría con respecto al eje X.
Con respecto al eje Y:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, 𝒚):
𝑬(−𝒙, 𝒚) = (−𝒙)𝟐 𝒚𝟐 − 𝟒(−𝒙)𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝒙𝟐 𝒚𝟐 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝑬(𝒙, 𝒚)
Existe simetría con respecto al eje Y.
Con respecto al origen:
Verificando si se cumple 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝑬(−𝒙, −𝒚):
𝑬(−𝒙, −𝒚) = (−𝒙)𝟐 (−𝒚)𝟐 − 𝟒(−𝒙)𝟐 − 𝟒(−𝒚)𝟐 = 𝒙𝟐 𝒚𝟐 − 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝑬(𝒙, 𝒚)
Existe simetría con respecto al origen.
3. Determinación de la extensión de la curva
Valores para x.
Despejamos y:
𝟐|𝒙|
𝒚=± ; 𝒙𝟐 − 𝟒 > 𝟎 → 𝒙 < −𝟐 ˅ 𝒙 > 𝟐
√𝒙𝟐 −𝟒
Valores para y.
Despejamos x:
𝟐 |𝒚 |
𝒙=± → 𝒚𝟐 − 𝟒 > 𝟎 → 𝒚 < −𝟐 ˅ 𝒚>𝟐
√𝒚𝟐 −𝟒
4. Determinación de las ecuaciones de las asíntotas de la curva
Asíntotas verticales:
Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒚,
luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒚.
(𝒙𝟐 − 𝟒)𝒚𝟐 − 𝟒𝒙𝟐 = 𝟎 → 𝒙𝟐 − 𝟒 = 𝟎 → 𝒙 = ±𝟐 ∃ 𝐀𝐕
Asíntotas Horizontales:

Método Práctico: Ordenamos la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 en potencias decrecientes de 𝒙,


luego se iguala a cero el coeficiente de mayor potencia de 𝒙.

(𝒚𝟐 − 𝟒)𝒙𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝟎 → 𝒚𝟐 − 𝟒 = 𝟎 → 𝒚 = ±𝟐 ∃ 𝐀𝐇


Asíntotas Oblicuas:
Método Práctico: La asíntota oblicua, si existe, es de la forma:
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃; 𝒎 ≠ 𝟎 … (𝟐)
Se reemplaza (2) en la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎, ordenamos en potencias decrecientes de
𝒙 y después se iguala a cero los coeficientes de las dos potencias más altas de 𝒙.
(𝒚𝟐 − 𝟒)𝒙𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝟎 → [(𝒎𝒙 + 𝒃)𝟐 − 𝟒]𝒙𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝟎
→ 𝒎𝟐 𝒙𝟒 + 𝟐𝒎𝒃𝒙𝟑 + (𝒃𝟐 − 𝟒)𝒙𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝟎
Igualando a cero los dos primeros coeficientes:
𝒎𝟐 = 𝟎 ˄ 𝟐𝒎𝒃 = 𝟎 → ∄ 𝐀𝐎
Tabulación
A partir de la ecuación 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 se calcula un determinado número de puntos por
donde pasa la curva.
𝟐 |𝒙 |
𝒚=± ; 𝒙 < −𝟐 ˅ 𝒙>𝟐
√𝒙𝟐 − 𝟒
𝒙 −𝟑 𝟓 𝟗 … 𝟓 𝟑 …
− −
𝟐 𝟒 𝟐
𝒚 𝟔√𝟓 ± 𝟏𝟎 𝟏𝟖√𝟏𝟕 …
±
𝟏𝟎 𝟔√𝟓 …
± 𝟑 ± 𝟑 ±
𝟓 𝟏𝟕 𝟓

Utilizando la información obtenida, trazamos la gráfica por los puntos:

𝟔√𝟓 𝟔√𝟓 𝟓 𝟏𝟎 𝟓 𝟏𝟎
𝑨 = (−𝟑, − ); 𝑩 = (−𝟑, ); 𝑪 = (− , − ) ; 𝑫 = (− , )
𝟓 𝟓 𝟐 𝟑 𝟐 𝟑

𝟗 𝟏𝟖√𝟏𝟕 𝟗 𝟏𝟖√𝟏𝟕 𝟓 𝟏𝟎 𝟓 𝟏𝟎
𝑬 = (− , − ) ; 𝑭 = (− , ); 𝑮 = ( ; − ); 𝑯 = ( ; )
𝟒 𝟏𝟕 𝟒 𝟏𝟕 𝟐 𝟑 𝟐 𝟑

𝟔√𝟓 𝟔√𝟓
𝑷 = (𝟑; − ) ; 𝑸 = (𝟑, )…
𝟓 𝟓
5. Trazado de la curva
EJERCICIOS PROPUESTOS
Discutir la ecuación que se propone y construir la gráfica correspondiente:
Ejercicio 01:
𝒚𝒙𝟐 − 𝟐𝟓𝒚 − 𝒙 = 𝟎
Ejercicio 02:
𝒚𝒙𝟐 − 𝟐𝟓𝒚 − 𝒙𝟐 = 𝟎
Ejercicio 03:
𝒙𝒚 − 𝟐𝒙 − 𝒚 − 𝟐 = 𝟎
Ejercicio 04:
𝒙𝒚 − 𝟐𝒙 − 𝟐𝒚 + 𝟐 = 𝟎
Ejercicio 05:
𝒙𝟒 − 𝟗𝒙𝟐 − 𝒚 = 𝟎
Ejercicio 06:
𝒙𝒚𝟐 + 𝒙𝒚 − 𝟔𝒙 − 𝟑 = 𝟎
Ejercicio 07:
𝒙𝟐 + 𝟒𝒚𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟏𝟔𝒚 + 𝟏 = 𝟎
Ejercicio 08:
𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟐𝒚 − 𝟏 = 𝟎
Ejercicio 09:
𝒚𝟑 + 𝒚𝒙𝟐 − 𝒙𝟐 = 𝟎
Ejercicio 10:
𝒚 − 𝒙 𝟐 − |𝒙 | = 𝟎
Ejercicio 11:
𝒙𝟐 − 𝒙𝒚 + 𝟓𝒚 = 𝟎
Ejercicio 12:
𝒙𝒚𝟐 + 𝒙𝒚 − 𝟐𝒙 − 𝟐 = 𝟎
Ejercicio 13:
𝒙𝟐 𝒚 − 𝒚 − 𝒙𝟐 = 𝟎
Ejercicio 14:
𝒚𝟑 − 𝒚 𝟐 + 𝒙 𝟐 + 𝟐 = 𝟎
Ejercicio 15:
𝒚𝟐 − 𝟒𝒙𝟒 + 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑 = 𝟎
ECUACIONES PARAMÉTRICAS
Introducción. La discusión de la ecuación de dos variables 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 generalmente
nos permite graficar los lugares geométricos de esta representación analítica en el
plano. Sin embargo, estás curvas algunas veces vienen definidas por medio de un par de
funciones que dependen de una tercera variable real 𝒕 llamada parámetro.
Es el caso, por ejemplo, de la circunferencia, cuya ecuación rectangular o cartesiana,
está dada por:
𝓒: 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝒓𝟐

Esta ecuación también se puede representarse mediante dos ecuaciones que dependen
de una tercera variable 𝒕 de la forma siguiente:
𝒙 = 𝒓𝒄𝒐𝒔𝒕
𝓒: {𝒚 = 𝒓𝒔𝒆𝒏𝒕 ; 𝟎 ≤ 𝒕 < 𝟐𝝅

A estas ecuaciones se le denomina ecuaciones paramétricas de la circunferencia de


centro en el origen de coordenadas y de radio 𝒓. Las ecuaciones paramétricas, son muy
útiles en Cinemática para determinar la posición y la velocidad de un móvil.

ECUACIONES PARAMÉTRICAS

Una curva 𝓒 en el plano tiene una representación analítica expresada por medio de una
sola ecuación de dos variables reales de la forma:
𝓒: 𝑬(𝒙, 𝒚) = 𝟎 … (𝟏)
Esta ecuación, puede expresarse en término de dos ecuaciones que dependen de otra
variable 𝒕 llamada parámetro. A esta nueva representación de la ecuación de la curva se
le denominan Ecuaciones Paramétricas y tienen forma:
𝒙 = 𝒇(𝒕)
𝓒: { ; 𝒕 ∈ 𝑰 ⊂ ℝ … (𝟐)
𝒚 = 𝒈(𝒕)
Es decir, la curva 𝓒 puede expresarse mediante un sistema de dos ecuaciones que
dependen del parámetro 𝒕.
Las ecuaciones paramétricas, es muy útil en Cinemática para determinar la posición y la
velocidad de un móvil.
Observación. Cada dos ecuaciones paramétricas representan una sola curva,
perfectamente referida a un sistema de ejes cartesianos.
ECUACIONES PARAMÉTRICAS NOTABLES EN EL PLANO

1. Recta con punto de paso 𝑷𝟎 = (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) y vector direccional 𝒂


⃗ = (𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 ):
𝒙 = 𝒙𝟎 + 𝒕𝒂𝟏
𝑳: { ; 𝒕∈ℝ
𝒚 = 𝒚𝟎 + 𝒕𝒂𝟐
2. Circunferencia con centro en el origen y radio 𝑹:
𝓒: 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝑹𝟐
La ecuación paramétrica correspondiente es:

𝒙 = 𝑹 𝒄𝒐𝒔(𝒕)
𝓒𝟏 : { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅] … (𝜶𝟏 )
𝒚 = 𝑹 𝒔𝒆𝒏(𝒕)

Nota.

a.- Las Ecuaciones paramétricas de una curva no son únicas. Siendo así, otra
parametrización para la circunferencia es:

𝒙 = 𝑹 𝒔𝒆𝒏(𝒕)
𝓒𝟐 : { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅] … (𝜶𝟐 )
𝒚 = 𝑹 𝒄𝒐𝒔(𝒕)
Veamos el comportamiento de la circunferencia en el siguiente cuadro:

𝒕 𝟎 𝝅/𝟐 𝝅 𝟑𝝅/𝟐 𝟐𝝅

𝑪𝟏 (𝑹, 𝟎) (𝟎, 𝑹) (−𝑹, 𝟎) (𝟎, −𝑹) (𝑹, 𝟎)

𝑪𝟐 (𝟎, 𝑹) (𝑹, 𝟎) (𝟎, −𝑹) (−𝑹, 𝟎) (𝟎, 𝑹)

Se observa que la trayectoria de la circunferencia es la misma, pero de sentidos


opuestos.
b.- Parametrización de una circunferencia de centro 𝑪(𝒉, 𝒌) y radio 𝑹:

𝓒: (𝒙 − 𝒉)𝟐 + (𝒚 − 𝒌)𝟐 = 𝑹𝟐

En efecto:

( 𝒙 − 𝒉 )𝟐 ( 𝒚 − 𝒌 ) 𝟐
𝓒: (𝒙 − 𝒉)𝟐 + (𝒚 − 𝒌)𝟐 = 𝑹𝟐 ⇔ 𝓒: + =𝟏
𝑹𝟐 𝑹𝟐

𝒙−𝒉 𝟐 𝒚−𝒌 𝟐
⇔ 𝓒: ( ) +( ) = 𝟏 … (𝟏)
𝑹 𝑹

En (1), hacemos:

𝒙−𝒉
𝑪𝒐𝒔𝒕 = 𝒙 = 𝒉 + 𝑹𝒄𝒐𝒔𝒕
{ 𝑹 ⇰ {
𝒚−𝒌 𝒚 = 𝒌 + 𝑹𝒔𝒆𝒏𝒕
𝑺𝒆𝒏𝒕 =
𝑹

Luego, las ecuaciones paramétricas de la circunferencia dada son:

𝒙 = 𝒉 + 𝑹𝒄𝒐𝒔𝒕
𝓒: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅]
𝒚 = 𝒌 + 𝑹𝒔𝒆𝒏𝒕

3. Elipse con centro en 𝑪(𝒉, 𝒌) y semiejes 𝒂 y 𝒃:


(𝒙 − 𝒉)𝟐 (𝒚 − 𝒌 ) 𝟐
𝓔: + =𝟏
𝒂𝟐 𝒃𝟐
En efecto:
(𝒙 − 𝒉)𝟐 ( 𝒚 − 𝒌 )𝟐 𝒙−𝒉 𝟐 𝒚−𝒌 𝟐
𝓔: + = 𝟏 ⇔ 𝓔: ( ) +( ) = 𝟏 … (𝟏)
𝒂𝟐 𝒃𝟐 𝒂 𝒃

En (1), hacemos:

𝒙−𝒉
𝑪𝒐𝒔𝒕 = 𝒙 = 𝒉 + 𝒂𝒄𝒐𝒔𝒕
{ 𝒂 ⇰ {
𝒚−𝒌 𝒚 = 𝒌 + 𝒃𝒔𝒆𝒏𝒕
𝑺𝒆𝒏𝒕 =
𝒃

Las ecuaciones paramétricas de la elipse con eje mayor paralelo al eje X y 𝒂 > 𝒃 está
dada son:

𝒙 = 𝒉 + 𝒂𝒄𝒐𝒔𝒕
𝓒: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅]
𝒚 = 𝒌 + 𝒃𝒔𝒆𝒏𝒕

Las ecuaciones paramétricas de la elipse con eje mayor paralelo al eje 𝑌 y 𝒂 > 𝒃 está
dada son:

𝒙 = 𝒉 + 𝒃𝒄𝒐𝒔𝒕 ( 𝒙 − 𝒉) 𝟐 ( 𝒚 − 𝒌 ) 𝟐
𝓒: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅] ↔ 𝓔: + =𝟏
𝒚 = 𝒌 + 𝒂𝒔𝒆𝒏𝒕 𝒃𝟐 𝒂𝟐

Con deslizadores de GeoGebra.


4. Parábola con Vértice en 𝑪(𝒉, 𝒌) y eje focal horizontal:
𝓟: (𝒚 − 𝒌)𝟐 = 𝟒𝒑(𝒙 − 𝒉)
En efecto:
Haciendo:
𝟏 𝟐
𝟒𝒑(𝒙 − 𝒉) = 𝒕𝟐 𝒙=𝒉+ 𝒕
𝒚−𝒌 =𝒕 ⇰ { ⇰ { 𝟒𝒑
𝒚−𝒌= 𝒕
𝒚=𝒌+𝒕
Así, las ecuaciones paramétricas de la parábola dada son:
𝟏 𝟐
𝒙= 𝒉+ 𝒕
𝓟: { 𝟒𝒑 ; 𝒕 ∈ ℝ
𝒚= 𝒌+𝒕

Nota. Si la parábola tiene eje vertical, sus ecuaciones paramétricas son:


𝒙= 𝒉+𝒕
𝓟: { 𝟏 𝟐 ; 𝒕∈ℝ
𝒚=𝒌+ 𝒕
𝟒𝒑

5. Hipérbola con centro en el origen y eje focal, el eje X.


𝒙 𝟐 𝒚𝟐
𝓗: 𝟐 − 𝟐 = 𝟏
𝒂 𝒃
En efecto:
Para la parametrización de la ecuación de la circunferencia y la elipse, se utilizó la
identidad:
𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒕 + 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒕 = 𝟏
Esta relación no nos sirve para parametrizar la ecuación de la hipérbola, para nuestro
propósito usaremos:
𝒔𝒆𝒄𝟐 𝒕 − 𝒕𝒂𝒏𝟐 𝒕 = 𝟏
Observación: Si consideramos el intervalo [0,2𝜋], hay que tener presente que las
𝜋 3𝜋
funciones 𝑠𝑒𝑐𝑡 y 𝑡𝑎𝑛𝑡, no están definidas en 𝑡 = 2 ni en 𝑡 = .
2

Así:
𝒙 𝟐 𝒚𝟐 𝒙 𝟐 𝒚 𝟐
𝓗: 𝟐 − 𝟐 = 𝟏 ⇔ 𝓗: ( ) − ( ) = 𝟏
𝒂 𝒃 𝒂 𝒃
𝒙 = 𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒕 𝝅 𝟑𝝅
⇰ 𝓗: {𝒚 = 𝒃 𝒕𝒂𝒏𝒕 ; 𝒕 ∈ ([𝟎, 𝟐𝝅] − { , })
𝟐 𝟐
Nota. Si el eje focal es el eje y, entonces, la parametrización de la hipérbola está dada
por:

𝒙 = 𝒃 𝒕𝒂𝒏𝒕 𝝅 𝟑𝝅
𝓗: { ; 𝒕 ∈ ([𝟎, 𝟐𝝅] − { , })
𝒚 = 𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒕 𝟐 𝟐

Ejemplo 01. Parametrizar la recta:


𝑳: 𝒙 − 𝟐𝒚 − 𝟐 = 𝟎
Solución:
1° Despejamos 𝒚:
𝒙
𝑳: 𝒚 = −𝟏
𝟐
2° Al cambiar 𝒙 por el parámetro t, se tiene:
𝒙=𝒕
𝑳: { 𝒕 ; 𝒕∈ℝ
𝒚 = −𝟏
𝟐
Nota:
a) Otra parametrización para esta recta es:

𝒙 = 𝟐𝒕
𝑳: { ; 𝒕∈ℝ
𝒚 =𝒕−𝟏

b) Si restringimos los valores del parámetro 𝒕 a [𝟎, 𝟏]; la ecuación paramétrica


corresponde a un segmento de recta. Así, la ecuación paramétrica del segmento 𝑨𝑩 es:

𝒙 = 𝟐𝒕
𝑨𝑩: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟏]
𝒚=𝒕−𝟏
Dando valores extremos a 𝒕:

𝐒𝐢 𝒕 = 𝟎:

𝒙=𝟎
{ → 𝑨 = (𝟎, −𝟏) ∈ 𝑨𝑩
𝒚 = −𝟏

𝐒𝐢 𝒕 = 𝟏:

𝒙=𝟐
{ → 𝑩 = (𝟐, 𝟏) ∈ 𝑨𝑩
𝒚=𝟏
Ejemplo 02. Dada la parametrización:
𝒙 = 𝟑 + 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝒕)
𝓒: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝝅]
𝒚 = 𝟑 + 𝒄𝒐𝒔(𝟐𝒕)
Se desea:
a) Eliminar el parámetro t, para identificar la curva.
b) Establecer la diferencia entre la parametrización dada y la siguiente:
𝒙 = 𝟑 + 𝒔𝒆𝒏(𝒕)
𝓒: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅]
𝒚 = 𝟑 + 𝒄𝒐𝒔(𝒕)
Solución:
a.-
𝒙 = 𝟑 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝒕) 𝒙 − 𝟑 = 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝒕) (𝒙 − 𝟑)𝟐 = 𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝟐𝒕)
𝓒: { → 𝓒: { → 𝓒: {
𝒚 = 𝟑 𝒄𝒐𝒔(𝟐𝒕) 𝒚 − 𝟑 = 𝒄𝒐𝒔(𝟐𝒕) (𝒚 − 𝟑)𝟐 = 𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝟐𝒕)
→ 𝓒: (𝒙 − 𝟑)𝟐 + (𝒚 − 𝟑)𝟐 = 𝟏
Las ecuaciones paramétricas corresponden a una circunferencia de centro 𝑪 = (𝟑, 𝟑) y
radio 𝒓 = 𝟏.
b.-
𝒙 = 𝟑 𝒔𝒆𝒏(𝒕) 𝒙 − 𝟑 = 𝒔𝒆𝒏(𝒕) (𝒙 − 𝟑)𝟐 = 𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝒕)
𝓒: { → 𝓒: { → 𝓒: {
𝒚 = 𝟑 𝒄𝒐𝒔(𝒕) 𝒚 − 𝟑 = 𝒄𝒐𝒔(𝒕) (𝒚 − 𝟑)𝟐 = 𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝒕)
→ 𝓒: (𝒙 − 𝟑)𝟐 + (𝒚 − 𝟑)𝟐 = 𝟏
Las ecuaciones paramétricas de esta curva también corresponden a una circunferencia
de centro 𝑪 = (𝟑, 𝟑) y radio 𝒓 = 𝟏.
La diferencia entre las dos parametrizaciones es que la primera curva es más rápida en
completar la circunferencia porque su argumento 𝟐𝒕 solo necesita recorrer de cero a 𝝅,
mientras que la otra curva es más lenta en completar la circunferencia dado que por su
argumento 𝒕 necesita recorrer de cero a 𝟐𝝅.
En efecto:
𝒙 = 𝟑 + 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝒕)
𝓒𝟏 : { ; 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝝅 ↔ 𝟎 ≤ 𝟐𝒕 ≤ 𝟐𝝅
𝒚 = 𝟑 + 𝒄𝒐𝒔(𝟐𝒕)
𝒙 = 𝟑 + 𝒔𝒆𝒏(𝒕)
𝓒𝟐 : { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅] ↔ 𝟎 ≤ 𝟐𝒕 ≤ 𝟐𝝅
𝒚 = 𝟑 + 𝒄𝒐𝒔(𝒕)
Graficando con GeoGebra:
Ejemplo 03. Dada la parametrización:
𝒙 = 𝟓 + 𝒄𝒐𝒔(𝟐𝒕) 𝝅
𝓒: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, ]
𝒚 = 𝟓 + 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝒕) 𝟐
Determinar, qué curva representa esta parametrización.
Solución
El dominio de la curva es:
𝝅 𝝅
𝒕 ∈ [𝟎, ] → 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ → 𝟎 ≤ 𝟐𝒕 ≤ 𝝅
𝟐 𝟐
Pasando la ecuación paramétrica de la curva a la forma cartesiana:
𝒙 − 𝟓 = 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝒕) (𝒙 − 𝟓)𝟐 = 𝒔𝒆𝒏𝟐 (𝟐𝒕)
𝓒: { → 𝓒: { → 𝓒: (𝒙 − 𝟑)𝟐 + (𝒚 − 𝟑)𝟐 = 𝟏
𝒚 − 𝟓 = 𝒄𝒐𝒔(𝟐𝒕) (𝒚 − 𝟓)𝟐 = 𝒄𝒐𝒔𝟐 (𝟐𝒕)
La gráfica de la curva corresponde a una semicircunferencia.

Ejemplo 04. Hallar una parametrización, para la curva:


𝓒: 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝒙 − 𝟒𝒚 = 𝟎
Solución
𝟏 𝟐 𝟏𝟕
𝓒: 𝒙 + 𝒚 + 𝒙 − 𝟒𝒚 = 𝟎 → 𝓒: (𝒙 + ) + (𝒚 − 𝟐)𝟐 =
𝟐 𝟐
𝟐 𝟒
𝟏 √𝟏𝟕
La curva es una circunferencia de centro 𝑪 = (− 𝟐 , 𝟐) y radio 𝒓 = .
𝟐

Sea:

𝟏 √𝟏𝟕 𝟏 √𝟏𝟕
𝒙+ = 𝒄𝒐𝒔𝒕 𝒙+= 𝒄𝒐𝒔𝒕
𝟐 𝟐 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟐𝝅 → 𝓒: 𝟐 𝟐 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟐𝝅
√𝟏𝟕 √𝟏𝟕
𝒚−𝟐= 𝒔𝒆𝒏𝒕 𝒚−𝟐 = 𝒔𝒆𝒏𝒕
𝟐 } 𝟐 }
Luego las ecuaciones paramétricas de la curva son:
𝟏 √𝟏𝟕
𝒙=− + 𝒄𝒐𝒔𝒕
→ 𝓒: 𝟐 𝟐 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟐𝝅
√𝟏𝟕
𝒚 = 𝟐+ 𝒔𝒆𝒏𝒕
𝟐 }

Ejemplo 05. Hallar una parametrización, para la curva:


𝓒: 𝟐𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟏 = 𝟎
Indicar el punto inicial y el recorrido de la curva.
Solución
𝓒: 𝟐(𝒙𝟐 − 𝟒𝒙) + (𝒚𝟐 + 𝟐𝒚) = 𝟏 → 𝓒: 𝟐(𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟒) + (𝒚𝟐 + 𝟐𝒚 + 𝟏) = 𝟏𝟎
( 𝒙 − 𝟐 )𝟐 ( 𝒚 + 𝟏 ) 𝟐
→ 𝓒: 𝟐(𝒙 − 𝟐)𝟐 + (𝒚 + 𝟏)𝟐 = 𝟏𝟎 → 𝓒: + =𝟏
𝟓 𝟏𝟎
La ecuación corresponde a una elipse; hallemos su ecuación paramétrica:
𝟐 𝟐
𝒙−𝟐 𝒚+𝟏
→ 𝓒: ( ) +( ) =𝟏
√𝟓 √𝟏𝟎
En esta última ecuación hacemos:
𝒙−𝟐
= 𝒄𝒐𝒔𝒕 . .
√𝟓 .} 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟐𝝅 → 𝓒: 𝒙 = 𝟐 + √𝟓𝒄𝒐𝒔𝒕 .} 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟐𝝅
𝓒:
𝒚+𝟏 𝒚 = −𝟏 + √𝟏𝟎𝒔𝒆𝒏𝒕
= 𝒔𝒆𝒏𝒕 . .
√𝟏𝟎
Ejemplo 06. Parametrizar el arco de la parábola:
𝓟: 𝒚𝟐 + 𝟒𝒙 = 𝟎
Que se inicia en el origen hasta el punto (−𝟗, 𝟔).
Solución
Sea:

𝒕𝟐
𝒚=𝒕 → 𝓟: { 𝒙 = − 𝟒
𝒚=𝒕
Límites de 𝒕 en la curva:
𝐒𝐢 𝒙 = 𝒚 = 𝟎 → 𝒕=𝟎
𝒕𝟐
𝐬𝐢 𝒚 = 𝟔 ˄ 𝒙 = −𝟗 → { −𝟗 = − 𝒕𝟐 = 𝟑𝟔
𝟒 → { 𝒕=𝟔 → 𝟎 ≤ 𝒕 ≤= 𝟔
𝟔=𝒕
Ejemplo 07. Eliminar el, parámetro 𝒕 de la siguiente ecuación paramétrica y obtener la
correspondiente ecuación cartesiana:
𝒙 = 𝒉 + 𝒂𝒄𝒐𝒔𝒕
𝓒: }; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅] ˄ |𝒂| ≠ |𝒃|
𝒚 = 𝒌 + 𝒃𝒔𝒆𝒏𝒕
Solución
𝒙−𝒉 ( 𝒙 − 𝒉 )𝟐
𝒙 = 𝒉 + 𝒂𝒄𝒐𝒔𝒕 = 𝒄𝒐𝒔𝒕 𝟐
= 𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒕
} ↔ 𝒂 } ↔ 𝒂
𝒚 = 𝒌 + 𝒃𝒔𝒆𝒏𝒕 𝒚−𝒌 ( 𝒚 − 𝒌 )𝟐
= 𝒔𝒆𝒏𝒕 = 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒕}
𝒃 𝒃𝟐
(𝒙 − 𝒉) 𝟐 (𝒚 − 𝒌 )𝟐
𝓒: + =𝟏
𝒂𝟐 𝒃𝟐
La ecuación corresponde a una elipse con centro en 𝑪 = (𝒉, 𝒌)
Ejemplo 08. Hallar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones paramétricas son:
𝒙 = 𝟐 + 𝟑𝒕𝒂𝒏𝜽 𝝅
𝓒: }; 𝜽 ≠ ( + 𝒌𝝅) ; 𝒌 ∈ ℤ
𝒚 = 𝟏 + 𝟒𝒔𝒆𝒄𝜽 𝟐
Solución
𝒙−𝟐 ( 𝒙 − 𝟐) 𝟐
𝒙 = 𝟐 + 𝟑𝒕𝒂𝒏𝜽 = 𝒕𝒂𝒏𝜽 = 𝒕𝒂𝒏𝟐 𝜽
} ↔ 𝟑 } ↔ 𝟗
𝒚 = 𝟏 + 𝟒𝒔𝒆𝒄𝜽 𝒚−𝟏 ( 𝒚 − 𝟏) 𝟐
= 𝒔𝒆𝒄𝜽 = 𝒔𝒆𝒄𝟐 𝜽 }
𝟒 𝟏𝟔
Considerando que:
𝒔𝒆𝒄𝟐 𝜽 − 𝒕𝒂𝒏𝟐 𝜽 = 𝟏
Entonces:
(𝒚 − 𝟏 ) 𝟐 (𝒙 − 𝟐)𝟐
𝓒: − =𝟏
𝟏𝟔 𝟗
La ecuación dada corresponde a una hipérbola de centro 𝑪 = (𝟐, 𝟏).
Ejemplo 09. Hallar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones paramétricas son:
𝒙 = 𝟐𝒕
𝓒: }; 𝒕∈ℝ
𝒚 = 𝟑 − 𝒕𝟐
Solución
𝒙
𝒙 = 𝟐𝒕 =𝒕 𝒙 𝟐 𝒙𝟐
} ↔ 𝟐 } → 𝒚= 𝟑−( ) → 𝓒: 𝒚 = 𝟑 −
𝒚 = 𝟑 − 𝒕𝟐 𝟐 𝟒
𝒚 = 𝟑 − 𝒕𝟐
Así tenemos:
𝒙𝟐
𝓒: 𝒚 = 𝟑 − ≡ 𝒙𝟐 = −𝟒(𝒚 − 𝟑) ≡ (𝒙 − 𝒉)𝟐 = 𝟒𝒑(𝒚 − 𝒌)
𝟒
La ecuación dada corresponde a una parábola de vértice 𝑽 = (𝟎, 𝟑) con eje vertical,
abierta hacia abajo.
Ejemplo 10. Hallar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones paramétricas son:
𝒕+𝟏
𝒙=
𝓒: 𝒕 − 𝟐} ; 𝒕 ∈ (ℝ − {−𝟏, 𝟐})
𝒕−𝟐
𝒚=
𝒕+𝟏
Solución
𝒕+𝟏 𝒕−𝟐
𝓒: 𝒙𝒚 = . =𝟏 → 𝓒: 𝒙𝒚 = 𝟏
𝒕−𝟐 𝒕+𝟏
Damos valores a 𝒕 para obtener algunos puntos por donde pasa la curva:
𝒕 −𝟑 −𝟐 −𝟏. 𝟓 𝟎 𝟏/𝟐 𝟏 𝟑/𝟐 𝟕/𝟒 …
𝒙 𝟐/𝟓 𝟏/𝟒 𝟏/𝟕 −𝟏/𝟐 −𝟏 −𝟐 −𝟓 𝟏𝟏/𝟑 …
𝒚 𝟓/𝟐 𝟒 𝟕 −𝟐 −𝟏 −𝟏/𝟐 −𝟏/𝟓 𝟑/𝟏𝟏 …
La curva pasa por los puntos:
𝟐 𝟓 𝟏 𝟏 𝟏
𝑨 = ( , ); 𝑩 = ( , 𝟒) ; 𝑪 = ( , 𝟕) ; 𝑫 = (− , −𝟐) ; 𝑬 = (−𝟏, −𝟏)
𝟓 𝟐 𝟒 𝟕 𝟐
𝟏 𝟏 𝟏𝟏 𝟑
𝑭 = (−𝟐, − ) ; 𝑮 = (−𝟓, − ) ; 𝑯=( , )…
𝟐 𝟓 𝟑 𝟏𝟏

Ejemplo 11. Hallar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones paramétricas son:
𝒙 = 𝒕𝟐 − 𝟐𝒕
𝓒: { ;𝒕 ∈ ℝ
𝒚 = 𝒕𝟑 − 𝟏𝟐𝒕
Solución
𝑥 = 𝑡 2 − 2𝑡 𝑡 2 = 𝑥 + 2𝑡 … (1) (1) 𝑒𝑛 (2) 𝑥 = 𝑡(𝑡 − 2) … (𝟐)
𝒞: { 2 ↔ 𝒞: { →
𝑦 = 𝑡(𝑡 − 12) 𝑦 = 𝑡(𝑡 2 − 12) … (2) 𝑦 = 𝑡(𝑥 + 2𝑡 − 12)

(1)
→ 𝑦 = 2𝑡 2 + 𝑡(𝑥 − 12) → 𝑦 = 2(𝑥 + 2𝑡) + 𝑡(𝑥 − 12) → 𝑡
𝑦 − 2𝑥 (3)
= →
𝑥−8
𝑦 − 2𝑥 𝑦 − 2𝑥 𝑦 − 2𝑥 𝑦 − 4𝑥 + 16
𝑥= ( − 2) = ( )
𝑥−8 𝑥−8 𝑥−8 𝑥−8

→ 𝑥 (𝑥 − 8)2 = (𝑦 − 2𝑥 )(𝑦 − 4𝑥 + 16)


→ 𝑥 3 − 𝑦 2 − 24𝑥 2 + 6𝑥𝑦 + 96𝑥 − 16𝑦 = 0
Luego:
𝑥 = 𝑡 2 − 2𝑡
𝒞: { ↔ 𝒞: 𝑥 3 − 𝑦 2 − 24𝑥 2 + 6𝑥𝑦 + 96𝑥 − 16𝑦 = 0
𝑦 = 𝑡 3 − 12𝑡

Gráfica de la curva:
Damos valores a 𝒕 para obtener algunos puntos por donde pasa la curva:
𝑡 … −2 −1 0 1 2 3 4 …
𝑥 … 8 3 0 −1 0 3 8 …
𝑦 … 16 11 0 −11 −16 −9 16 …
La curva pasa por los puntos:
𝑨 = (𝟖, 𝟏𝟔); 𝑩 = (𝟑, 𝟏𝟏); 𝑪 = (𝟎, 𝟎); 𝑫 = (−𝟏, −𝟏𝟏); 𝑬 = (𝟑, −𝟗); 𝑭 = (𝟖, 𝟏𝟔) …

Ejemplo 12. Hallar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones paramétricas son:
𝑥 = 3𝑡 2
𝒞: { ; 𝒕∈ℝ
𝑦 = 3𝑡 − 𝑡 3
Solución
𝑥 = 3𝑡 2 … (1) (1) 𝑒𝑛 (2) 𝑥 3𝑦
𝒞: { 2 → → 𝑦 = 𝑡 (3 − ) → 3𝑦 = 𝑡(9 − 𝑥 ) → 𝑡 =
𝑦 = 𝑡(3 − 𝑡 ) … (2) 3 9−𝑥

( 1) 3𝑦 2
→ 𝑥 = 3( ) → 𝑥(9 − 𝑥 )2 = 27𝑦 2 → 𝑥 3 − 18𝑥 2 − 27𝑦 2 + 81𝑥 = 0
9−𝑥

Luego:
𝑥 = 3𝑡 2
𝒞: { ; 𝒕∈ℝ ↔ 𝒞: 𝑥 3 − 18𝑥 2 − 27𝑦 2 + 81𝑥 = 0
𝑦 = 3𝑡 − 𝑡 3

Gráfica de la curva:
Damos valores a 𝒕 para obtener algunos puntos por donde pasa la curva:
𝑡 … −2 −1 0 1 2 3 4 …
𝑥 … 12 3 0 3 12 27 48 …
𝑦 … -2 −2 0 2 −2 −18 −52 …
La curva pasa por los puntos:
𝑨 = (𝟏𝟐, −𝟐); 𝑩 = (𝟑, −𝟐); 𝑪 = (𝟎, 𝟎); 𝑫 = (𝟑, 𝟐); 𝑬 = (𝟏𝟐, −𝟐); 𝑭 = (𝟐𝟕, −𝟏𝟖)

Ejemplo 13. Hallar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones paramétricas son:
𝑥 = 𝑡3 − 𝑡
𝒞: { ; 𝒕∈ℝ
𝑦 = 𝑡2 + 𝑡
Solución
𝑥 = 𝑡(𝑡 2 − 1) … (1) (2) 𝑒𝑛 (1)
{
𝒞: 2 → 𝑥 = 𝑡(𝑦 − 𝑡 − 1) = 𝑡(𝑦 − 1) − 𝑡 2
𝑡 = 𝑦 − 𝑡 … (2)

(2)
→ 𝑥 = 𝑡(𝑦 − 1) − (𝑦 − 𝑡) = 𝑦𝑡 − 𝑦 → 𝑥 + 𝑦 = 𝑦𝑡
𝑥+𝑦 (1) 𝑥+𝑦 𝑥+𝑦 𝑥+𝑦
𝑡= → 𝑥= .( − 1) ( + 1)
𝑦 𝑦 𝑦 𝑦
→ 𝑥𝑦 3 = 𝑥(𝑥 + 𝑦)(𝑥 + 2𝑦) → 𝑦 3 = (𝑥 + 𝑦)(𝑥 + 2𝑦)

→ 𝑥2 − 𝑦3 + 3𝑥𝑦 + 2𝑦2 = 0

Luego:

𝑥 = 𝑡3 − 𝑡
𝒞: { ; 𝒕∈ℝ ↔ 𝒞: 𝑥2 − 𝑦3 + 3𝑥𝑦 + 2𝑦2 = 0
𝑦 = 𝑡2 + 𝑡

Gráfica de la curva:
Damos valores a 𝒕 para obtener algunos puntos por donde pasa la curva:
𝑡 … −2 −1 0 1 2 3 4 …
𝑥 … −6 0 0 0 6 24 60 …
𝑦 … 2 0 0 2 6 12 20 …
La curva pasa por los puntos:
𝑨 = (−𝟔, 𝟐); 𝑩 = (𝟎, 𝟎); 𝑪 = (𝟎, 𝟎); 𝑫 = (𝟎, 𝟐); 𝑬 = (𝟔, 𝟔); 𝑭 = (𝟐𝟒, 𝟏𝟐) …

Ejemplo 14. Hallar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones paramétricas son:
𝑥 = 𝑡 − 𝑡2
𝒞: { ; 𝒕∈ℝ
𝑦 = 𝑡 3 − 3𝑡
Solución
𝑥 = 𝑡 − 𝑡2 … (1) 𝑡 2 = 𝑡 − 𝑥 … (3) (3) 𝑒𝑛 (2)
𝒞: { 2 → { → 𝑦 = 𝑡(𝑡 − 𝑥 − 3)
𝑦 = 𝑡(𝑡 − 3) … (2) 𝑦 = 𝑡(𝑡 2 − 3)
( 3)
2
→ 𝑦 = 𝑡 − 𝑡(𝑥 + 3) =
⏞ 𝑡 − 𝑥 − 𝑡(𝑥 + 3) → 𝑥 + 𝑦 = −(𝑥 + 2)𝑡

𝑥+𝑦 (1) 𝑥+𝑦 𝑥+𝑦 2


𝑡=− → 𝑥=− − (− )
𝑥+2 𝑥+2 𝑥+2

→ 𝑥 3 + 6 𝑥2 + 𝑦2 + 3𝑥𝑦 + 6𝑥 + 2𝑦 = 0
Luego:

𝑥 = 𝑡 − 𝑡2
𝒞: { ; 𝒕∈ℝ ↔ 𝒞: 𝑥 3 + 6 𝑥 2 + 𝑦 2 + 3𝑥𝑦 + 6𝑥 + 2𝑦 = 0
𝑦 = 𝑡 3 − 3𝑡
Gráfica de la curva:
Damos valores a 𝒕 para obtener algunos puntos por donde pasa la curva:
𝑡 … −2 −1 0 1 2 3 4 …
𝑥 … −6 -2 0 0 −2 −6 −12 …
𝑦 … -2 2 0 −2 2 18 52 …
La curva pasa por los puntos:
𝑨 = (−𝟔, −𝟐); 𝑩 = (−𝟐, 𝟐); 𝑪 = (𝟎, 𝟎); 𝑫 = (𝟎, −𝟐); 𝑬 = (−𝟐, 𝟐); 𝑭 = (−𝟔, 𝟏𝟖) …
Ejemplo 15. Hallar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones paramétricas son:
𝑥 = 𝑡2 − 𝑡
𝒞: { ; 𝒕∈ℝ
𝑦 = 𝑡 3 − 3𝑡
Solución
𝑥 = 𝑡2 − 𝑡 … (1) 𝑡 2 = 𝑥 + 𝑡 … (3) (3) 𝑒𝑛 (2)
𝒞: { 2 → { → 𝑦 = 𝑡(𝑥 + 𝑡 − 3)
𝑦 = 𝑡(𝑡 − 3) … (2) 𝑦 = 𝑡(𝑡 2 − 3)
( 3)
2
→ 𝑦 = 𝑡 + 𝑡(𝑥 − 3) =
⏞ 𝑥 + 𝑡 + 𝑡(𝑥 − 3) → 𝑦 − 𝑥 = (𝑥 − 2)𝑡

𝑦−𝑥 (1) 𝑦−𝑥 2 𝑦−𝑥


𝑡= → 𝑥=( ) −
𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2

→ 𝑥 3 − 6 𝑥2 − 𝑦2 + 3𝑥𝑦 + 6𝑥 − 2𝑦 = 0
Luego:

𝑥 = 𝑡2 − 𝑡
𝒞: { ; 𝒕∈ℝ ↔ 𝒞: 𝑥 3 − 6 𝑥 2 − 𝑦 2 + 3𝑥𝑦 + 6𝑥 − 2𝑦 = 0
𝑦 = 𝑡 3 − 3𝑡
Gráfica de la curva:
Damos valores a 𝒕 para obtener algunos puntos por donde pasa la curva:
𝑡 … −2 −1 0 1 2 3 4 …
𝑥 … 6 2 0 0 2 6 12 …
𝑦 … -2 2 0 −2 2 18 52 …
La curva pasa por los puntos:
𝑨 = (𝟔, −𝟐); 𝑩 = (𝟐, 𝟐); 𝑪 = (𝟎, 𝟎); 𝑫 = (𝟎, −𝟐); 𝑬 = (𝟐, 𝟐); 𝑭 = (𝟔, 𝟏𝟖) …
Ejemplo 16. Hallar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones paramétricas son:
𝒙 = 𝟖𝒄𝒐𝒔𝟑 𝒕
𝓒: { ; 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟐𝝅
𝒚 = 𝟖𝒔𝒆𝒏𝟑 𝒕
Solución

𝒙
𝟑 = 𝒄𝒐𝒔𝟑 𝒕
𝒙 = 𝟖𝒄𝒐𝒔 𝒕 𝟖 𝒙𝟐/𝟑 = 𝟒𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒕
𝓒: { 𝟑 ↔ 𝓒: {𝒚 ↔ 𝓒: { 𝟐/𝟑
𝒚 = 𝟖𝒔𝒆𝒏 𝒕 = 𝒔𝒆𝒏𝟑 𝒕 𝒚 = 𝟒𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒕
𝟖
→ 𝓒: 𝒙𝟐/𝟑 + 𝒚𝟐/𝟑 = 𝟒 … (𝟏)

La ecuación (1) corresponde a una curva especial llamada astroide generada por
movimiento de un punto fijo de una circunferencia que rueda sin desplazamiento a lo
largo de. Es un caso particular de la curva hipocicloide y su ecuación en forma general
es:
𝓒: 𝒙𝟐/𝟑 + 𝒚𝟐/𝟑 = 𝒂𝟐/𝟑
Corta a los ejes coordenados en los puntos (±𝒂, 𝟎) y (𝟎, ±𝒂).
Nota. Cuando una circunferencia de radio 𝒓, rueda sin resbalar sobre una línea recta,
un punto fijo de ella describe una curva llamada cicloide, la misma que está formada
por una sucesión de arcos, cada una de las cuales corresponde a una vuelta completa
de la circunferencia.
Supongamos que 𝑃 = (𝑥, 𝑦) es cualquier punto de la cicloide en función del ángulo 𝒕
(parámetro) generado al girar la circunferencia sobre la línea recta.
Supongamos que 𝑃 es el punto fijo y coincide, al inicio del movimiento, con el origen
de coordenadas y sea (𝑥, 𝑦) las coordenadas de 𝑃 después que la circunferencia ha
girado un ángulo 𝑡; entonces:

𝑡eoría
𝑃 = (𝑥, 𝑦); 𝑃𝐶 = 𝑟; 𝐵𝐶 = 𝑟 ˄ 𝑂𝐵 =
⏞ ̂ = 𝑡𝑟
𝑃𝐵

𝑥 = 𝑂𝐴 = 𝑂𝐵 − 𝐴𝐵 𝑥 = 𝑂𝐵 − 𝑃𝐷 𝑥 = 𝑡𝑟 − 𝑃𝐷
˄ → ˄ → ˄ … (1)
𝑦 = 𝐵𝐷 = 𝐵𝐶 − 𝐶𝐷 𝑦 = 𝐵𝐶 − 𝐶𝐷 𝑦 = 𝑟 − 𝐶𝐷
En el ⊿ 𝑃𝐷𝐶:

𝑃𝐷 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝑡 ˄ 𝐶𝐷 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝑡 … (2)


Reemplazando (2) en (1):
𝑥 = 𝑡𝑟 − 𝑟𝑐𝑜𝑠𝑡 Ecuaciones paramétricas de la cicloide
𝒙 = 𝒓(𝒕 − 𝒄𝒐𝒔𝒕)
˄ → 𝓒: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅]
𝒚 = 𝒓(𝟏 − 𝒔𝒆𝒏𝒕)
𝑦 = 𝑟 − 𝑟𝑠𝑒𝑛𝑡
Procedimiento para la generación de la cicloide mediante GeoGebra:
1° Crear un deslizador

2° Crear un punto de la circunferencia A=(a,1) que será su centro.

3° construir la circunferencia.

4° Crear un punto de la circunferencia en el origen de coordenadas con la opción punto en


objeto.

5° Crear ángulo con la opción “ángulo dada su amplitud” formado por los puntos creados y la

amplitud dada por el deslizador en sentido horario.


6° Mover el deslizador para ver cómo se mueve el punto B generando el punto B’.

7° Activar rastro de B’.


Intersección de una curva dada en ecuaciones paramétricas. Se dice que una curva 𝓒,
dada en ecuaciones paramétricas, se interseca a sí misma (presenta un lazo) si para dos valores
diferentes 𝑡1 y 𝑡2 les corresponde un mismo punto 𝑃.

Ejemplo 12. Las ecuaciones paramétricas:


𝒙 = 𝒕𝟑 + 𝟐𝒕𝟐
𝓒: { ; 𝒕∈ℝ
𝒚 = 𝒕𝟑 − 𝒕
Corresponde a una curva que presenta un lazo. Hallar sus ecuaciones cartesianas.
Solución

Supongamos que para 𝒕 = 𝒂 𝒚 𝒕 = 𝒃 la curva presenta el mismo punto, es decir:

𝑥(𝑎) = 𝑥(𝑏) 𝑎3 + 2𝑎2 = 𝑏3 + 2𝑏2 𝑎3 + 2𝑎2 − 𝑏3 − 2𝑏2 = 0


˄ → ˄ → ˄
𝑦 (𝑎 ) = 𝑦 (𝑏 ) 3
𝑎 −𝑎 =𝑏 −𝑏 3
𝑎 − 𝑎 − 𝑏3 + 𝑏 = 0
3

(𝑎3 − 𝑏 3 ) + 2(𝑏 2 − 𝑎2 ) = 0 (𝑎 − 𝑏)[𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 + 2(𝑏 + 𝑎)] = 0


→ ˄ → ˄
( 𝑎3 − 𝑏 3 ) + (𝑏 − 𝑎) = 0 (𝑎 − 𝑏)[𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 − 1] = 0
[𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 + 2(𝑏 + 𝑎)] = 0 … (1) (1)−(2) 1
→ ˄ → 2(𝑏 + 𝑎) + 1 = 0 → 𝑏 = −𝑎 − … (3)
[𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 − 1] = 0 … (2) 2

Reemplazando (3) en (2):

2
1 1 2 2
𝑎 3 1 2 13
𝑎 + 𝑎 (−𝑎 − ) + (−𝑎 − ) − 1 = 0 → 𝑎 + − = 0 → (𝑎 + ) =
2 2 2 4 4 16
−1 + √13 9 −7 + √13
𝑎= 𝑥= ; 𝑦=
4 8 16
→ ˅ → ˅
1 + √13 9 −1 + √13
𝑎=− 𝑥= , 𝑦=
4 8 4
ASTROIDE, CARDIODE Y DEMÁS OIDES
Las HIPOCICLOIDES son curvas generadas por el desplazamiento de un punto fijo, de una
circunferencia de radio 𝒓, que se desliza por la parte interna de otra circunferencia fija
de radio 𝑹, de mayor radio que la primera. Paramétricamente se define:
𝑹−𝒓
𝒙 = (𝑹 − 𝒓)𝒄𝒐𝒔𝒕 + 𝒓𝒄𝒐𝒔 (( ) 𝒕)
𝒓
𝓒:
𝑹−𝒓
𝒚 = (𝑹 − 𝒓)𝒔𝒆𝒏𝒕 − 𝒓𝒔𝒆𝒏 (( ) 𝒕)
𝒓 }
Es importante señalar que los radios de estas circunferencias están vinculados entre sí
mediante la relación 𝑹 = 𝒌𝒓, donde el valor de 𝒌 hace variar a la hipocicloide. La
ecuación paramétrica queda expresada en la forma siguiente:
𝒙 = 𝒓(𝒌 − 𝟏)𝒄𝒐𝒔𝒕 + 𝒓𝒄𝒐𝒔((𝒌 − 𝟏)𝒕)
𝓒: }
𝒚 = 𝒓(𝒌 − 𝟏)𝒔𝒆𝒏𝒕 − 𝒓𝒔𝒆𝒏((𝒌 − 𝟏)𝒕)
Consideremos los siguientes casos:
Caso 1. Si 𝒌 = 𝒑/𝒒 ∈ ℚ es irreductible, en este caso la hipocicloide es una curva cerrada
con 𝒑 puntos singulares (en ellos no se puede definir una recta tangente).
Caso 2. Si 𝒌 es irracional, en este caso la hipocicloide es una curva no cerrada
comprendida entre dos circunferencias de radios 𝑹 y (𝑹 − 𝟐𝒓) respectivamente.
Veamos algunos con GeoGebra.
Si k=3
Si k=4

Si k=12

EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio 01. Parametrizar curva:
𝓒: 𝒚𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟑 = 𝟎; 𝒙 ≥ 𝟎
Ejercicio 02. Hallar la ecuación cartesiana y graficar la curva de ecuaciones paramétricas:
𝒙= 𝟏+𝒕
𝓒: { ; 𝒕 ∈ [−√𝟐, √𝟐]
𝒚 = 𝟐 − 𝒕𝟐
Ejercicio 03. Parametrizar curva:
𝓒: 𝒙𝟐 − 𝟒𝒚𝟐 = 𝟏
Ejercicio 04. Hallar la ecuación cartesiana y graficar la curva de ecuaciones paramétricas:
𝒙 = 𝟐𝒄𝒐𝒔𝟐 𝜽 − 𝟏
𝓒: { ; 𝜽∈ℝ
𝒚 = 𝟐𝒄𝒐𝒔𝟐 𝜽
Ejercicio 05. Hallar la ecuación cartesiana y graficar la curva de ecuaciones paramétricas:
𝟐
𝒙=
𝓒: { 𝟏 + 𝒕𝟐 ; 𝒕∈ℝ
𝟐
𝒚=
𝟏 + 𝒕𝟐
Ejercicio 06. En las siguientes ecuaciones paramétricas, el parámetro está definido en
un intervalo del movimiento de una partícula en el plano XY. Identificar la trayectoria de
la partícula determinando la ecuación cartesiana correspondiente y construya su gráfica
para ambas formas de ecuación e indique la parte de la gráfica recorrida por la partícula
y la dirección del movimiento.

𝒙 = 𝟐 + 𝟑𝒄𝒐𝒔𝒕 𝒙 = −𝟏 + 𝟗𝒄𝒐𝒔𝒕
𝒂) 𝓒: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅] 𝒃) 𝓒: { ; 𝒕∈ℝ
𝒚 = −𝟏 + 𝟒𝒔𝒆𝒏𝒕 𝒚 = −𝟒 + 𝟒𝒔𝒆𝒏𝒕
𝒙= 𝒕+𝟏 𝒙 = 𝟐𝒕 − 𝟓
𝒄) 𝓒: { ; 𝒕 ∈ ℝ; 𝒅) 𝓒: { ; 𝒕∈ℝ
𝒚 = 𝒕𝟐 + 𝟐𝒕 + 𝟐 𝒚 = 𝟒𝒕 − 𝟕
𝒙 = −√𝒕 𝒙 = 𝟑 − 𝟑𝒕
𝒆) 𝓒: { ; 𝒕≥𝟎 𝒇) 𝓒: { ; 𝟎≤𝒕≤𝟏
𝒚=𝒕 𝒚 = 𝟐𝒕
𝒙 = 𝒄𝒐𝒔𝟐𝒕 𝒙 = 𝒄𝒐𝒔(𝝅 − 𝒕)
𝒈) 𝓒: { ; 𝟎≤ 𝒕≤𝝅 𝒉) 𝓒: { ; 𝟎≤ 𝒕≤𝝅
𝒚 = 𝒔𝒆𝒏𝟐𝒕 𝒚 = 𝒔𝒆𝒏(𝝅 − 𝒕)
𝒙 = 𝟒𝒄𝒐𝒔𝒕 𝒙 = 𝟒𝒔𝒆𝒏𝒕
𝒊) 𝓒: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅] 𝒋) 𝓒: { ; 𝒕 ∈ [𝟎, 𝟐𝝅]
𝒚 = 𝟐𝒔𝒆𝒏𝒕 𝒚 = 𝟓𝒄𝒐𝒔𝒕
𝒙 = 𝒔𝒆𝒏𝒕 𝝅 𝝅 𝒙 = 𝟏 + 𝒔𝒆𝒏𝒕
𝒌) 𝓒: {𝒚 = 𝒄𝒐𝒔𝟐𝒕 ; − 𝟐 ≤ 𝒕 ≤ 𝟐 𝒍) 𝓒: { ; 𝟎≤𝒕≤𝝅
𝒚 = 𝒄𝒐𝒔𝒕 − 𝟐
𝒕
𝒙 = 𝒕−𝟏 𝒙=𝒕
𝒎) 𝓒: { 𝒕−𝟐 ; −𝟏 < 𝒕 < 𝟏 𝒏) 𝓒: { ; −𝟏 ≤ 𝒕 ≤ 𝟎
𝒚 = 𝒕+𝟏 𝒚 = √𝟏 − 𝒕𝟐

𝒙 = 𝒔𝒆𝒄𝟐 𝒕 − 𝟏 𝝅 𝝅 𝒙 = −𝒔𝒆𝒄𝒕 𝝅 𝝅
𝒐) 𝓒: { ; − < 𝒕< 𝒑) 𝓒: { ; − < 𝒕<
𝒚 = 𝒕𝒂𝒏𝒕 𝟐 𝟐 𝒚 = 𝒕𝒂𝒏𝒕 𝟐 𝟐

Ejercicio 07. Determinar la parametrización de las curvas que se indican:


a.- El segmento de recta con extremos en 〈−1, −3〉 y 〈4, 1〉.
b.- La mitad inferior de la parábola 𝑥 − 1 = 𝑦 2 .
c.- La mitad izquierda de la parábola 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥.
d.- El rayo (la semirrecta) que inicia en el punto 〈2, 3〉 y que pasa por el punto 〈−1, −1〉.
e.- El rayo (la semirrecta) que inicia en el punto 〈−1, 2〉 y que pasa por el punto 〈0,0〉.
Ejercicio 08. Obtener las ecuaciones paramétricas y el intervalo del parámetro del
movimiento de una partícula que se inicia en 〈2, 0〉 y que traza cuatro veces la mitad
superior de la circunferencia 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4
Ejercicio 09. Obtener las ecuaciones paramétricas y el intervalo del parámetro del
movimiento de una partícula que se desplaza a lo largo de la gráfica de 𝑦 = 𝑥 2 , iniciando
su movimiento en 〈0, 0〉 hacia 〈3, 9〉 y luego viaja de ida y vuelta, una infinidad de veces,
de 〈3, 9〉 a 〈−3, 9〉.
Ejercicio 10. Hallar la ecuación cartesiana y graficar la curva de ecuaciones paramétricas:
𝒙 = 𝟒𝒕 − 𝒕𝟐
𝓒: { ; 𝟎≤ 𝒕≤𝟓
𝒚 = 𝟒𝒕𝟐 − 𝟖𝒕
Ejercicio 11. Hallar la ecuación cartesiana y graficar la curva de ecuaciones paramétricas:
𝒙 = 𝟑𝒕 − 𝒕𝟑
𝓒: { ; 𝒕∈ℝ
𝒚 = 𝟑𝒕𝟐
Ejercicio 12. Un círculo de radio 𝒓 rueda sobre otro círculo de radio 𝑹, con 𝒓 < 𝑹. La curva que
describe un punto fijo de la circunferencia más pequeña se llama epicicloide; usar un ángulo 𝑡
para hallar las ecuaciones paramétricas de esta curva generada.

SISTEMA DE COORDENADAS POLARES


En el estudio del sistema cartesiano rectangular hemos visto, por ejemplo, la ubicación
de puntos en el plano, sin embargo, otros sistemas de coordenadas también tratan estos
mismos temas, algunos con ciertas ventajas que el que ofrece el sistema cartesiano,
entre ellos tenemos el sistema de coordenadas polares que consiste en una recta en el
plano llamada eje polar y un punto fijo 𝑶 en dicha recta llamada polo y, a un punto 𝑷
en este sistema se le representa mediante el par (𝑟, 𝜃) donde 𝒓 es la distancia del polo
⃗⃗⃗⃗⃗ con respecto al semieje
al punto 𝑷 y 𝜽 es el ángulo de inclinación del radio vector 𝑂𝑃
positivo del eje polar, llamado también ángulo polar o vectorial.
Nota.
1. Al polo le corresponde el par (0, 𝜃), donde 𝜃 es cualquier número real.
2. Existe una correspondencia biunívoca entre los puntos del plano y las
coordenadas polares cuando 𝑟 ≥ 0 y 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋.
3. Un punto 𝑃 = (𝑟, 𝜃) se encuentra en el eje 𝜃 si 𝑟 > 0 o en la prolongación de
este eje 𝜃, si 𝑟 < 0.
POSICIÓN DE UN PUNTO EN COORDENADAS POLARES
Para un punto 𝑃 = (𝑟, 𝜃) dado en coordenadas polares, se tiene en cuenta las siguientes
consideraciones:

1. El radio vector se mide a partir del polo. Es positivo si se mide sobre la línea
terminal del ángulo polar OP y negativa si se mide sobre la prolongación de esta
línea a través del polo.
2. El ángulo polar frecuentemente se expresa en grados sexagesimales o radianes.
3. Para un par de coordenadas polares existe un único punto P con dichas
coordenadas.
4. El punto 𝑃 = (𝑟, 𝜃) dado en coordenadas polares, admite también, ∀𝑛 ∈ ℤ,
coordenadas de la forma: (𝑟; 𝜃 + 2𝑛𝜋) o (−𝑟; 𝜃 + (2𝑛 + 1)𝜋).
Ejemplo 01. Representar en el plano polar, los puntos dados en coordenadas polares,
que se indican a continuación:
𝑎) 𝐴 = (4; 30°) 𝑏) 𝐵 = (1; 60°) 𝑐) 𝐶 = (4; 210°) 𝑑) 𝐷 = (5; 120°)
Solución
(−𝑟; 𝜃 + (2𝑛 + 1)𝜋) 𝐷 = (−5, 120° − 180°) = (−5, −60°)
Para el punto A: Este punto pertenece a una circunferencia de radio igual a 4. Para
ubicar este punto en el plano polar, construimos el ángulo de 30° que tiene al eje polar
positivo como lado inicial y; tiene como lado terminal al eje 𝜃, luego en este eje y desde
el polo se mide 4 unidades; en esta ubicación se encuentra el punto 𝐴.
Similarmente, se procede con los otros puntos.

Ejemplo 02. Para 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋, representar en el plano polar, el punto 𝑃 = (2; 𝜃)


Solución
El punto describe una circunferencia de
radio igual a dos, dado que, el ángulo da
una vuelta completa.
El punto P realiza la misma función que
la función 𝑟 = 2, que corresponde a
una circunferencia, que veremos más
adelante.
En general: Si 𝑟 = 𝑘 es una constante, entonces, el punto 𝑃 = (𝑟, 𝜃) = (|𝑘 |, 𝜃) describe
una circunferencia de radio |𝑘 |. Equivalentemente, se tiene que 𝑟 = |𝑘 | es la
circunferencia de radio |𝑘 |.
Ejemplo 03. Graficar en el plano polar las curvas 𝑟 = 1 y 𝑟 = 3.
Solución
Se trata de dos circunferencias concéntricas de centro en el origen y radio uno y tres
respectivamente, como se observa en el siguiente gráfico:

Ejemplo 04. Graficar en el plano polar la relación 1 ≤ 𝑟 ≤ 3.


Solución
El problema consiste en graficar una corona circular formada por las circunferencias de
radio uno y tres respectivamente como se observa en el siguiente gráfico:
Ejemplo 05. Graficar en el plano polar el punto 𝑃 = (𝑟; 𝜃0 ), donde 𝜃0 es una constante.
Solución
El punto describe una recta, dado que, el ángulo es constante. El punto P realiza la misma
función que la función 𝜃 = constante, que corresponde a una recta, como se aprecia en
el siguiente gráfico.

RELACIÓN ENTRE COORDENADAS RECTANGULARES Y COORDENADAS POLARES


Si hacemos coincidir el polo del sistema polar con el origen del sistema cartesiano y el eje polar
con el eje X positivo, tenemos:

En el triángulo ⊿𝑂𝑅𝑃:
𝑥
𝐶𝑜𝑠𝜃 = → 𝑥 = 𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 → 𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2
𝑟 Además
˄ → ˄
𝑦 𝑦 𝑦
𝑆𝑒𝑛𝜃 = → 𝑦 = 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑇𝑎𝑛𝜃 = → 𝜃 = 𝑇𝑎𝑛−1 ( )
𝑟 𝑥 𝑥
Luego, las ecuaciones de transformación de coordenadas quedan expresadas en la siguiente
forma:
𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Polar 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Cartesiano

𝑃 = (𝑟; 𝜃) 𝑃 = (𝑥, 𝑦)
𝑟=√𝑥 2 +𝑦 2
𝑇: 𝑦
𝜃=𝑇𝑎𝑛−1 ( )
Sistema Cartesiano 𝑥 Sistema polar

𝑃 = (𝑥, 𝑦) 𝑃 = (𝑟; 𝜃)

Ejemplo 06. Hallar las coordenadas cartesianas del punto 𝑃 = (−6; 315°), dado en
coordenadas polares.
Solución
Utilizaremos la siguiente transformación:
𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Polar 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Cartesiano

𝑃 = (𝑟; 𝜃) 𝑃 = (𝑥, 𝑦)
Datos:

𝑟 = −6 𝑥 = −6 𝐶𝑜𝑠315° 𝑥 = −3√2
→ → → 𝑃 = (−3√2, √32)
𝜃 = 315° 𝑦 = −6 𝑠𝑒𝑛315° 𝑦 = 3√2
Conclusión:
Sistema Polar 𝑇 Sistema Cartesiano

𝑃 = (−6; 315°) 𝑃 = (−3√2, 3√2)
Ejemplo 07. Hallar las coordenadas cartesianas del punto 𝑃 cuyas coordenadas polares
son (3; 120°).
Solución
Utilizaremos la siguiente transformación:
𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Polar 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Cartesiano

𝑃 = (𝑟; 𝜃) 𝑃 = (𝑥, 𝑦)
Datos:
3
𝑥=−
𝑟=3 𝑥 = 3 𝐶𝑜𝑠120° 2 3 3√3
→ → → 𝑃 = (− , )
𝜃 = 120° 𝑦 = 3 𝑆𝑒𝑛120° 3√3 2 2
𝑦 =
2
Conclusión:
Sistema Cartesiano
Sistema Polar 𝑇
3 3√3

𝑃 = (3; 120°) 𝑃 = (− , )
2 2
Ejemplo 08. Hallar las coordenadas polares del punto 𝑃, cuyas coordenadas cartesianas
son (2, −2).
Solución
Utilizaremos la siguiente transformación:
𝑟=√𝑥 2 +𝑦2
𝑇: 𝑦
𝜃=𝑇𝑎𝑛−1 ( )
Sistema Cartesiano 𝑥 Sistema Polar

𝑃 = (2, −2) 𝑃 = (𝑟; 𝜃)
Datos:

𝑥=2 𝑟 = √(2)2 + (−2)2


→ −2 → 𝑟 = 2√2 → 𝑃 = (2√2; 315°)
𝑦 = −2 𝜃 = 𝑇𝑎𝑛 −1 ( ) 𝜃 = 315°
2
Conclusión:

Sistema Cartesiano 𝑇 Sistema polar



𝑃 = (2, −2) → 𝑃 = (2√2, 315°)
Ejemplo 09. Transformar a coordenadas cartesianas la ecuación 𝓒: 𝑟 2 𝐶𝑜𝑠(2𝜃) = 16
dada en coordenadas polares.
Solución
𝓒: 𝑟 2 (𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 ) = 16 ↔ 𝓒: (𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 )2 − (𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 )2 = 16 … (1)
Utilizaremos la siguiente transformación:
𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Polar 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Cartesiano

𝑃 = (𝑟; 𝜃) 𝑃 = (𝑥, 𝑦)
En (1):
𝓒: 𝒙𝟐 − 𝒚𝟐 = 𝟏𝟔
Conclusión:
Sistema Polar 𝑇 Sistema Cartesiano

𝓒: 𝑟 2 𝐶𝑜𝑠(2𝜃) = 16 𝓒: 𝒙𝟐 − 𝒚𝟐 = 𝟏𝟔

Ejemplo 10. Encontrar la ecuación polar de la curva cuyas ecuaciones rectangulares son:

𝓒: 𝑦2 = 8(𝑥 + 2) ↔ (𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(𝑥 − ℎ)


Solución

Utilizaremos la siguiente transformación:


𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Cartesiano 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Polar

𝑃 = (𝑥, 𝑦) 𝑃 = (𝑟; 𝜃)
Entonces, en la ecuación dada:

(𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃)2 = 8(𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 + 2) ↔ 𝑟2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 8𝑟. 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 16

8𝑐𝑜𝑠𝜃 ± √(−8𝑐𝑜𝑠𝜃 )2 − 4𝑠𝑒𝑛2 𝜃 (−16)


(𝑠𝑒𝑛2 𝜃 )𝑟 2 − (8𝑐𝑜𝑠𝜃 )𝑟 − 16 = 0 → 𝑟 =
2𝑠𝑒𝑛2 𝜃
4(𝑐𝑜𝑠𝜃 + 1) 4
8𝑐𝑜𝑠𝜃 ± 8 4(𝑐𝑜𝑠𝜃 ± 1) 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃
→ 𝑟= 2
= 2
→ 𝑟 = ˅ → 𝑟= ˅
2𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜃 4(𝑐𝑜𝑠𝜃 − 1) −4
𝑠𝑒𝑛2 𝜃 1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃
Las ecuaciones polares de esta parábola son:
4 −4
→ 𝑟= ˅ 𝑟=
1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃 1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃
Conclusión:
Sistema Polar
Sistema Cartesiano 𝑇
4 −4

𝓒: 𝑦 2 = 8(𝑥 + 2) 𝓒: 𝑟 = ˅ 𝓒: 𝑟 =
1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃 1 + 𝑐𝑜𝑠𝜃

Ejemplo 11. Encontrar la ecuación polar de la curva cuyas ecuaciones rectangulares son:

𝓒: 𝑥2 = 8𝑦
Solución

Utilizaremos la siguiente transformación:


𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Cartesiano 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Polar

𝑃 = (𝑥, 𝑦) 𝑃 = (𝑟; 𝜃)
Entonces, en la ecuación dada:

(𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃)2 = 8(𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃) ↔ 𝑟2 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 = 8𝑟. 𝑠𝑒𝑛𝜃 ↔ 𝑟 𝑐𝑜𝑠2 𝜃 = 8 𝑠𝑒𝑛𝜃


8 𝑠𝑒𝑛𝜃 8 𝑠𝑒𝑛𝜃 1
→ 𝑟= = . = 8𝑡𝑎𝑛𝜃. 𝑠𝑒𝑐𝜃 → 𝑟 = 8𝑡𝑎𝑛𝜃. 𝑠𝑒𝑐𝜃
𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃

La ecuación polar de la parábola dada es:


→ 𝓒: 𝑟 = 8𝑡𝑎𝑛𝜃. 𝑠𝑒𝑐𝜃
Conclusión:
Sistema Cartesiano 𝑇 Sistema Polar

𝓒: 𝑥 2 = 8𝑦 𝓒: 𝑟 = 8𝑡𝑎𝑛𝜃. 𝑠𝑒𝑐𝜃
Ejemplo 12. Encontrar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones polares son:
𝓒: 𝑟2 = 9𝑠𝑒𝑐2𝜃
Solución

𝓒: 𝑟2 = 9𝑠𝑒𝑐2𝜃 ↔ 𝓒: 𝑟2 𝑐𝑜𝑠2𝜃 = 9 ↔ 𝓒: 𝑟2 (𝑐𝑜𝑠2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃) = 9

↔ 𝓒: (𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃)2 − (𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃)2 = 9 … (1)

Utilizaremos la siguiente transformación:


𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Polar 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Cartesiano

𝓒: 𝑟 2 = 9𝑠𝑒𝑐2𝜃 𝓒: ?
En (1):

𝓒: 𝑥2 − 𝑦2 = 9
Conclusión:
Sistema Polar 𝑇 Sistema Cartesiano

𝓒: 𝑟 2 = 9𝑠𝑒𝑐2𝜃 𝓒: 𝒙𝟐 − 𝒚𝟐 = 𝟗
Ejemplo 13. Encontrar la ecuación polar de la curva cuyas ecuaciones rectangulares son:

𝓒: (𝑥 + 1)2 + (𝑦 − 2)2 = 9
Solución

Utilizaremos la siguiente transformación:


𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Cartesiano 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Polar

𝑃 = (𝑥, 𝑦) 𝑃 = (𝑟; 𝜃)
Entonces, en la ecuación dada:
(𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 + 1)2 + (𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 − 2)2 = 9 → 𝑟 2 𝑐𝑜𝑠 2𝜃 + 2𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑟 2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 − 4𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 = 4
→ 𝑟 2 + 2𝑟(𝑐𝑜𝑠𝜃 − 2𝑠𝑒𝑛𝜃 ) = 4 ↔ 𝑟 2 + 2𝑟(𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃 ) = 4

1 1
→ 𝑟 2 + 2√2. 𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜃. − 𝑠𝑒𝑛𝜃. − 𝑠𝑒𝑛𝜃 =4
⏟ √2 √2
𝜋
( 𝑐𝑜𝑠(𝜃+ ) )
4
𝜋
→ 𝑟 2 + 2√2. 𝑟 [𝑐𝑜𝑠 (𝜃 + ) − 𝑠𝑒𝑛𝜃] = 4
4

Otro método:
En la figura:
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐶 . 𝑢⃗𝑋 1 1
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐶 = (−1,2); 𝑢
⃗ 𝑋 = (1,0) → cos(𝜃1 ) = =− → 𝜃1 = 𝑐𝑜𝑠 −1 (− )
⃗⃗⃗⃗⃗
‖𝑂𝐶 ‖‖𝑢 ⃗ 𝑋‖ √5 √5
En el triángulo COP, aplicamos al ley de cosenos:
2
32 = √5 + 𝑟2 − 2. √5 𝑟 𝑐𝑜𝑠(𝜃1 − 𝜃) = 5 + 𝑟2 − 2. √5 𝑟 𝑐𝑜𝑠(𝜃1 − 𝜃)

→ 𝓒: 𝑟2 − 2√5 𝑟. 𝑐𝑜𝑠(𝜃
⏟ 1 − 𝜃) = 4 → 𝓒: 𝑟2 − 2√5 𝑟. 𝑇 = 4 … (1)
𝑇

Simplificando T:
𝑇 = 𝑐𝑜𝑠(𝜃1 − 𝜃) = 𝑐𝑜𝑠(𝜃1 )𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛(𝜃1 ). 𝑠𝑒𝑛𝜃 … (2)
Resolviendo por separado:
1 1
𝑐𝑜𝑠(𝜃1 ) = 𝑐𝑜𝑠 (𝑐𝑜𝑠 −1 (− )) = −
√5 √5
˄
2 2
1 1
𝑠𝑒𝑛(𝜃1 ) = √1 − [𝑐𝑜𝑠(𝜃1 )]2 = √1 − [𝑐𝑜𝑠 (𝑐𝑜𝑠 −1 (− ))] = √1 − (− )
√5 √5

1
𝑐𝑜𝑠(𝜃1 ) = −
√5 (2) 1 2 −1
˄ → 𝑇=− 𝑐𝑜𝑠𝜃 + . 𝑠𝑒𝑛𝜃 = (𝑐𝑜𝑠𝜃 − 2. 𝑠𝑒𝑛𝜃)
2 √5 √5 √5
𝑠𝑒𝑛(𝜃1 ) =
√5
−1
→ 𝑇= (𝑐𝑜𝑠𝜃 − 2. 𝑠𝑒𝑛𝜃) … (3)
√5
Reemplazando (3) en (1):
−1
→ 𝓒: 𝑟2 − 2√5 𝑟. [ (𝑐𝑜𝑠𝜃 − 2. 𝑠𝑒𝑛𝜃)] = 4 → 𝓒: 𝑟2 + 2𝑟(𝑐𝑜𝑠𝜃 − 2𝑠𝑒𝑛𝜃) = 4
√5
Ejemplo 14. Encontrar la ecuación cartesiana de la curva cuyas ecuaciones polares son:
8
𝓒: 𝑟 =
4 + 3𝑐𝑜𝑠𝜃
Solución
Utilizaremos la siguiente transformación:
Sistema Polar 𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
8
𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Cartesiano

𝓒: 𝑟 = 𝓒: ?
4 + 3𝑐𝑜𝑠𝜃
Entonces, en la ecuación dada:
8 8𝑟
𝑟= 𝑥 = → 4𝑟 + 3𝑥 = 8 → 4𝑟 = 8 − 3𝑥 → 16𝑟 2 = (8 − 3𝑥 )2
4 + 3( ) 4𝑟 + 3𝑥
𝑟
→ 16(𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 64 − 48𝑥 + 9𝑥 2 → 7𝑥 2 + 48𝑥 + 16𝑦 2 = 64
Conclusión:
Sistema Polar
8
𝑇 Sistema Cartesiano

𝓒: 𝑟 = 𝓒: 7𝑥 2 + 48𝑥 + 16𝑦 2 = 64
4 + 3𝑐𝑜𝑠𝜃
Otros ejemplos de ecuaciones de curvas:
𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐏𝐨𝐥𝐚𝐫 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐂𝐚𝐫𝐭𝐞𝐬𝐢𝐚𝐧𝐨
𝒞: 𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 2 𝑇: 𝓒: 𝑥 = 2
→ 𝒞: 𝑥𝑦 = 4
𝒞: 𝑟2 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 4
𝒞: 𝑟 = 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝒞: 𝑥4 + 𝑦4 + 2𝑥2 𝑦2 + 2𝑥3 + 2𝑥𝑦2 − 𝑦2 = 0
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS EN EL SISTEMA DE COORDENADAS POLARES

En el ⊿𝑂𝑃1 𝑃2 :

Por la ley de cosenos:


2
𝑃1 𝑃2 = 𝑟1 2 + 𝑟2 2 − 2𝑟1 . 𝑟2 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 − 𝜃1 ) → 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = √𝑟1 2 + 𝑟2 2 − 2𝑟1 . 𝑟2 𝑐𝑜𝑠(𝜃2 − 𝜃1 )

→ 𝒅(𝑷𝟏 , 𝑷𝟐 ) = √𝒓𝟏 𝟐 + 𝒓𝟐 𝟐 − 𝟐𝒓𝟏 . 𝒓𝟐 𝒄𝒐𝒔(𝜽𝟐 − 𝜽𝟏 )

Ejemplo 01. Encontrar la distancia entre los puntos dados en coordenadas polares 𝑨 =
(5; 60°) y 𝐵 = (2; 120°).

Solución

De la figura y los datos del problema:

𝑑(𝐴, 𝐵) = √52 + 22 − 2.5.2𝑐𝑜𝑠(120° − 60°) = √29 − 20𝑐𝑜𝑠(60°) = √19

→ 𝑑(𝐴, 𝐵) = √19
LA ECUACIÓN DE LA RECTA EN EL SISTEMA DE COORDENADAS POLARES
Caso 1. Cuando la recta no pasa por el polo.

Consideremos que 𝑷𝟎 = (𝝆, 𝜽𝟏 ) es un punto de paso de la recta 𝐿, donde 𝜌 es la medida

de la perpendicular 𝑂𝑃0 trazada del polo a la recta en esudio y 𝜃1 es el +angulo de

inclinación de 𝑂𝑃0 .
Utilizando el teorema de Pitágoras en el ⊿𝑂𝑃0 𝑃:
𝐝𝐢𝐚𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝
𝑟 2 = 𝜌2 + 𝑑2 → 𝑟 2 = 𝜌 2 + (𝑟 2 + 𝜌 2 − 2𝑟. 𝜌cos (𝜃 − 𝜃1 ))
→ 𝜌 = 𝑟. cos (𝜃 − 𝜃1)
Entonces, la ecuación de la recta que no pasa por el polo es:
𝜌
𝐿: 𝑟 =
cos(𝜃 − 𝜃1 )
Donde 𝝆 es la longitud del segmento perpendicular trazada desde el polo a la recta.
Ejemplo 02. Graficar, en el sistema polar, la recta:
5
𝐿: 𝑟 =
cos(𝜃 − 60°)
Solución
Observamos que la recta está a una distancia de 5 unidades del polo y la perpendicular
trazada desde el polo a la recta determina un ángulo de 60° con el eje polar, entonces,
la gráfica de esta recta se muestra a continuación:

Ejemplo 03. Si una recta 𝐿 en el sistema polar pasa por el punto (4; 30°) y forma un
ángulo de 150° con el eje polar, hallar su ecuación.
Solución

En el ⊿𝑂𝑄𝑃:

𝜌 √3 𝜌
𝑐𝑜𝑠30° = → = → 𝜌 = 2√3
4 2 4
Luego:

𝜌 2√3
𝐿: 𝑟 = → 𝐿: 𝑟 =
cos(𝜃 − 𝜃1 ) cos(𝜃 − 60°)
Caso 2. Cuando la recta pasa por el polo.
La ecuación de la recta está dada por:

𝐿: 𝜃 = 𝜃0 = constante

En efecto:
Utilizaremos la siguiente transformación:
𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Cartesiano 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Polar

𝐿: 𝒚 = 𝒎𝒙 𝐿: ?
Entonces, en la ecuación dada:
𝑇 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑑𝑒𝑓.
𝑦 = 𝑚𝑥 ↔ 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚 𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜃 → =𝑚 → 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑡𝑎𝑛(𝜃0 )
𝑐𝑜𝑠𝜃
→ 𝜃 = 𝜃0
Luego:
𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Cartesiano 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Polar

𝐿: 𝑦 = 𝑚𝑥 𝑳: 𝜽 = 𝜽𝟎 = constante
Casos particulares de la recta. Consideremos la ecuación:
𝝆
𝑳: 𝒓 = … (1)
𝐜𝐨𝐬(𝜽 − 𝜽𝟏 )
Caso 1. Si 𝜃1 = 0°
Entonces:
𝜌 𝑇
𝐿: 𝑟 = → 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝜌 → 𝑥 = 𝜌 → 𝑳: 𝒙 = 𝝆
cos 𝜃
Se trata de una recta vertical que está a “𝜌” unidades a la derecha del polo
Caso 2. Si 𝜃1 = 90°
Entonces:
𝜌 𝜌 𝑇
𝐿: 𝑟 = → 𝑟= → 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝜌 → 𝑦=𝜌 → 𝑳: 𝒚 = 𝝆
cos(𝜃 − 90°) 𝑠𝑒𝑛𝜃
Se trata de una recta horizontal que está a “𝜌” unidades por encima del polo.
Caso 3. Si 𝜃1 = 180°
Entonces:
𝜌 𝜌 𝑇
𝐿: 𝑟 = → 𝑟= → 𝑟𝐶𝑜𝑠𝜃 = −𝜌 → 𝑥 = −𝜌 → 𝐿: 𝑥 = −𝜌
cos(𝜃 − 180°) −𝑐𝑜𝑠𝜃
Se trata de una recta vertical que está a “𝜌” unidades a la izquierda del polo.
Caso 4. Si 𝜃1 = 270°
Entonces:
𝜌 𝜌 𝑇
𝐿: 𝑟 = → 𝑟= → 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 =. −𝜌 → 𝑦 = −𝜌 → 𝑳: 𝒚 = −𝝆
cos(𝜃 − 270°) −𝑠𝑒𝑛𝜃
Se trata de una recta horizontal que está a “𝜌” unidades por debajo del polo.
LA ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA EN EL SISTEMA DE COORDENADAS POLARES

Sea 𝒂 el radio de la circunferencia y 𝑪 = (𝝆, 𝜽𝟏 ) su centro. Por la ley de cosenos en el


triángulo ⊿𝑂𝑃𝐶, se tiene:

𝑎2 = 𝑟 2 + 𝜌 2 − 2𝑟𝜌 cos(𝜃 − 𝜃1 ) → 𝓒: 𝒓𝟐 + 𝝆𝟐 − 𝟐𝒓𝝆 𝐜𝐨𝐬(𝜽 − 𝜽𝟏 ) = 𝒂𝟐


Ejemplo 01. Hallar la ecuación de la circunferencia de centro 𝐶 = (4; 30°) cuyo radio es
igual 2 en su forma polar y rectangular. Graficar
Solución
Datos:
𝝆=4
𝐶 = (4; 30°) ≡ 𝐶 = (𝜌, 𝜃1) → ˄ 𝑎=2
𝜃1 = 30°
Entonces:

𝒞: 𝑟 2 + 𝜌 2 − 2𝑟𝜌 cos(𝜃 − 𝜃1 ) = 𝑎2 ↔ 𝒞: 𝑟 2 + 16 − 8𝑟 cos(𝜃 − 30°) = 4


→ 𝓒: 𝒓𝟐 − 𝟖𝒓 𝐜𝐨𝐬(𝜽 − 𝟑𝟎°) + 𝟏𝟐 = 𝟎 … (𝟏)

Determinación de la ecuación rectangular de la circunferencia:


Previamente:
1
cos(𝜃 − 30°) = cos 𝜃 cos(30°) + sen 𝜃 sen(30°) = (√3𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝜃)
2
1
→ cos(𝜃 − 30°) = (√3𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝜃) … (𝟐)
2
Reemplazando (2) en (1):
1
𝑟 2 − 8𝑟 (√3𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝜃) + 12 = 0 → 𝑟 2 − 4𝑟(√3𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑠𝑒𝑛𝜃) + 12 = 0
2
→ 𝑟 2 − 4√3 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃
⏟ − 4 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃
⏟ + 12 = 0 → 𝑥 2 + 𝑦 2 − 4√3𝑥 − 4𝑦 + 12 = 0
𝑥 𝑦

𝟐
→ 𝓒: (𝒙 − 𝟐√𝟑) + (𝒚 − 𝟐)𝟐 = 𝟒
Casos particulares de la ecuación de una circunferencia en el sistema polar:
Caso 1. Cuando el centro de la circunferencia coincide con el polo.
La ecuación cartesiana de la circunferencia tiene la forma:
𝓒: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 … (1)
Transformando esta ecuación a coordenadas polares:
Utilizaremos la siguiente transformación:
𝑥=𝑟 𝐶𝑜𝑠𝜃
𝑇:
Sistema Cartesiano 𝑦=𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜃 Sistema Polar

𝓒: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 𝓒: ?
Entonces, en la ecuación (1):

𝑇
𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑎2 ↔ (𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃)2 + (𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 )2 = 𝑎2 → 𝑟 2 = 𝑎2 → 𝒓=𝒂
Luego:
Sistema Cartesiano 𝑇 Sistema Polar

𝓒: 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝒂𝟐 𝓒: 𝒓 = 𝒂
Ejemplo 01. Graficar la circunferencia:
𝓒: 𝒓 = 𝟑
Solución
La ecuación corresponde a una circunferencia centrada en el origen de coordenadas
(polo) y radio igual a 3, que se muestra a continuación:
Caso 2. Cuando la circunferencia pasa por el polo y tiene centro 𝑪 = (𝒂, 𝜽𝟏 ).

Por la ley de cosenos en el triángulo ⊿𝑂𝐶𝑃:


𝑎2 = 𝑟 2 + 𝑎2 − 2𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑠(𝜃 − 𝜃1 ) → 𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒄𝒐𝒔(𝜽 − 𝜽𝟏 )
Ejemplo 02. Graficar la circunferencia:
𝝅
𝓒: 𝒓 = 𝟔𝒄𝒐𝒔 (𝜽 − )
𝟔
Solución
Se observa que:
𝒂=𝟑
𝝅 ˄
𝓒: 𝒓 = 𝟔𝒄𝒐𝒔 (𝜽 − ) ↔ 𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂𝒄𝒐𝒔(𝜽 − 𝜽𝟏 ) → 𝝅
𝟔 𝜽𝟏 =
𝟔
𝝅
La ecuación corresponde a una circunferencia que pasa por el polo con centro 𝑪 = (𝟑, 𝟔)

y radio igual a 3, como se observa en la siguiente figura:


Otros casos particulares de la ecuación de la circunferencia. Consideremos la ecuación:
𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒄𝒐𝒔(𝜽 − 𝜽𝟏 )
Caso 1. Si 𝜽𝟏 = 𝟎°

Entonces:
Hipótesis 𝑇 𝑥
𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒄𝒐𝒔(𝜽 − 𝜽𝟏 ) → 𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒄𝒐𝒔𝜽 → 𝑟 = 2𝑎 → 𝓒: 𝒓𝟐 = 𝟐𝒂𝒙
𝑟
𝑇
↔ 𝓒: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 2𝑎𝑥 → 𝓒: (𝑥 − 𝑎)2 + 𝑦 2 = 𝑎2
Luego:
Sistema Polar 𝑇 Sistema Cartesiano

𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒄𝒐𝒔𝜽 𝓒: (𝒙 − 𝒂)𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝒂𝟐
Se trata de una de una circunferencia de radio 𝒂 y cuyo centro es el punto 𝑪 = (𝒂, 𝟎)
del eje polar.
Caso 2. Si 𝜽𝟏 = 𝝅

Entonces:
𝑇 𝑥
𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒄𝒐𝒔(𝜽 − 𝝅) → 𝓒: 𝒓 = −𝟐𝒂 𝒄𝒐𝒔𝜽 → 𝑟 = −2𝑎 → 𝓒: 𝒓𝟐 = −𝟐𝒂𝒙
𝑟
𝑇
↔ 𝓒: 𝑥 2 + 𝑦 2 = −2𝑎𝑥 → 𝓒: (𝑥 + 𝑎)2 + 𝑦 2 = 𝑎2
Luego:
Sistema Polar 𝑇 Sistema Cartesiano

𝓒: 𝒓 = −𝟐𝒂 𝒄𝒐𝒔𝜽 𝓒: (𝒙 + 𝒂)𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝒂𝟐
Se trata de una de una circunferencia de radio 𝒂 y cuyo centro es el punto 𝑪 = (−𝒂, 𝟎)
del lado opuesto al eje polar.

Caso 3. Si 𝜽𝟏 = 𝝅/𝟐

Entonces:
𝝅 𝑇 𝑦
𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒄𝒐𝒔 (𝜽 − ) → 𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒔𝒆𝒏𝜽 → 𝑟 = 2𝑎 → 𝓒: 𝒓𝟐 = 𝟐𝒂𝒚
𝟐 𝑟
𝑇
↔ 𝓒: 𝑥 2 + 𝑦 2 = 2𝑎𝑦 → 𝓒: 𝑥 2 + (𝑦 − 𝑎)2 = 𝑎2
Luego:
Sistema Polar 𝑇 Sistema Cartesiano

𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝓒: 𝒙𝟐 + (𝒚 − 𝒂)𝟐 = 𝒂𝟐
Se trata de una de una circunferencia de radio 𝒂 y cuyo centro es el punto 𝑪 = (𝟎, 𝒂)
del eje 𝜋/2.
Caso 4. Si 𝜽𝟏 = 𝟑𝝅/𝟐

Entonces:
𝟑𝝅 𝑇 𝑦
𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒄𝒐𝒔 (𝜽 − ) → 𝓒: 𝒓 = −𝟐𝒂 𝒔𝒆𝒏𝜽 → 𝑟 = −2𝑎 → 𝓒: 𝒓𝟐 = −𝟐𝒂𝒚
𝟐 𝑟
𝑇
↔ 𝓒: 𝑥 2 + 𝑦 2 = −2𝑎𝑦 → 𝓒: 𝑥 2 + (𝑦 + 𝑎)2 = 𝑎2
Luego:
Sistema Polar 𝑇 Sistema Cartesiano

𝓒: 𝒓 = 𝟐𝒂 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝓒: 𝒙𝟐 + (𝒚 + 𝒂)𝟐 = 𝒂𝟐
Se trata de una de una circunferencia de radio 𝒂 y cuyo centro es el punto 𝑪 = (𝟎, −𝒂)
de la prolongación del eje 𝜋/2.

CRITERIOS PARA LA DISCUSIÓN Y GRÁFICA DE UNA ECUACIÓN POLAR

Para facilitar la construcción de la gráfica de una curva dada en ecuaciones polares es


necesario tener en cuentas los siguientes criterios:

I. SIMETRÍAS:
1. CON EL EJE POLAR. Existe simetría con el eje polar si la ecuación polar no varía al
reemplazar:
𝒙 𝒙
(𝒓, 𝜽) → (𝒓, −𝜽) ∨ (𝒓, 𝜽) → (−𝒓, 𝝅 − 𝜽)
En general; existe simetría con el eje polar, si ∀𝒏 ∈ ℤ la ecuación no varía al hacer el
reemplazo:
𝒙
(𝒓, 𝜽) → ((−𝟏)𝒏 𝒓, −𝜽 + 𝒏𝝅); 𝒏 ∈ ℤ
𝝅 𝝅
2. CON EL EJE . Existe simetría con el eje si la ecuación polar no varía al reemplazar:
𝟐 𝟐
𝒙 𝒙
(𝒓, 𝜽) → (𝒓, 𝝅 − 𝜽) ∨ (𝒓, 𝜽) → (−𝒓, −𝜽)

En general; existe simetría con el eje 𝝅/𝟐, si ∀𝒏 ∈ ℤ la ecuación no varía al hacer el


reemplazo:

𝒙
(𝒓, 𝜽) → (−(−𝟏)𝒏𝒓, −𝜽 + 𝒏𝝅)
3. CON EL POLO. Existe simetría con el POLO si la ecuación polar, no varía al reemplazar:
𝒙 𝒙
(𝒓, 𝜽) → (−𝒓, 𝜽) ∨ (𝒓, 𝜽) → (𝒓, 𝝅 + 𝜽)

En general; existe simetría con el polo si ∀𝒏 ∈ ℤ, la ecuación no varía al hacer el


reemplazo:

𝒙
(𝒓, 𝜽) → (−(−𝟏)𝒏 𝒓, 𝜽 + 𝒏𝝅); 𝒏 ∈ ℤ

II. INTERCEPTOS:
1. CON EL EJE POLAR. Se determina valores para 𝒓 en la ecuación polar asignando a 𝜽 los
valores que se indican:
𝜽 = 𝟎; 𝜽 = ± 𝝅; 𝜽 = ±𝟓𝝅 …
𝝅
2. CON EL EJE 𝟐. Se determina valores para 𝒓 en la ecuación polar asignando a 𝜽 los

valores que se indican:


𝝅 𝟑𝝅 𝟑𝝅
𝜽=± ; 𝜽=± ; 𝜽=± ; …
𝟐 𝟐 𝟐
3. CON EL POLO. En la ecuación polar, se hace 𝒓 = 𝟎 para hallar valores de 𝜽. Si existe,
algún valor de 𝜽 para el cual es 𝒓 = 𝟎, entonces, la curva pasa por el polo. Esto permite
obtener las rectas tangentes al polo.
4. EXTENSIÓN. Se despeja, si fuera posible, 𝒓 en términos de 𝜽, (𝒓 = 𝒇(𝜽)) y se analiza
la variación de 𝒓 y 𝜽.
1. Si 𝒓 es finito ∀𝜽, entonces la curva es cerrada.
2. Si 𝒓 es infinito para ciertos valores de 𝜽, entonces la curva es abierta.

Equivalentemente:
Si ∀ 𝒓; 𝜽 𝐲 𝒌 > 𝟎 se cumple que |𝒓| ≤ 𝒌, entonces, la curva se encuentra encerrada
dentro de una circunferencia de radio 𝒌.
Observaciones:
1. No se consideran Los valores de 𝜽 que hacen a 𝒓 imaginario o complejo.
2. Es importante determinar los valores de 𝜽 que hacen a 𝒓 máximo o mínimo.
5. TABULACIÓN. Se asignan valores a 𝜽 para obtener valores para 𝒓;
6. CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA. En el plano polar se localizan los puntos obtenidos y
se traza la curva.
Observaciones: Es importante tomar en cuenta:
𝒄𝒐𝒔(𝝅 + 𝜽) = −𝒄𝒐𝒔𝜽; 𝒄𝒐𝒔(𝝅 − 𝜽) = −𝒄𝒐𝒔𝜽 ˄ 𝒄𝒐𝒔(−𝜽) = 𝒄𝒐𝒔𝜽
𝒔𝒆𝒏(𝝅 + 𝜽) = −𝒔𝒆𝒏𝜽; 𝒔𝒆𝒏(𝝅 − 𝜽) = 𝒔𝒆𝒏𝜽 ˄ 𝒔𝒆𝒏(−𝜽) = −𝒔𝒆𝒏𝜽
RECTAS TANGENTES EN EL POLO
Son rectas que pasan por el polo y su forma general está dada por constantes de la
forma:
𝜽 = 𝜽𝒌
Se obtienen haciendo 𝒓 = 𝟎 en la ecuación polar y se resuelve para 𝜽, la ecuación que
resulte.
Ejemplo 01. Hallar las rectas tangentes en el polo de la curva:
𝒓 = 𝟒𝒔𝒆𝒏𝜽
Solución
Por teoría hacemos 𝒓 = 𝟎 en la ecuación dada, así tenemos:
𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝟎 ⇰ 𝜽 = 𝟎 + 𝒏𝝅 = 𝒏𝝅; 𝒏 ∈ ℤ
Luego, las rectas tangentes son de la forma:
𝐿 𝑇 : 𝜃 = 𝑛𝜋; 𝑛 ∈ ℤ
Ejemplo 02. Discutir y graficar la ecuación polar:
𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽)
Solución
SIMETRÍAS:
CON EL EJE POLAR. Reemplazar:
𝒙 𝒙
(𝒓, 𝜽) → (𝒓, −𝜽) ∨ (𝒓, 𝜽) → (−𝒓, 𝝅 − 𝜽)
1° Primer caso:
𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏[𝟐(−𝜽)] = −𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽)
La ecuación varía, lo cual no significa que no existe simetría con el eje polar.
Consideremos la otra posibilidad.
2° Segundo caso:
−𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏[𝟐(𝝅 − 𝜽)] = −𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝝅 − 𝟐𝜽) = −𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽) ⇰ 𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽)
La ecuación NO VARÍA, entonces, existe simetría con el eje polar.
𝝅
CON EL EJE 𝟐. Reemplazamos:
𝒙 𝒙
(𝒓, 𝜽) → (𝒓, 𝝅 − 𝜽) ∨ (𝒓, 𝜽) → (−𝒓, −𝜽)
𝒙
1° Primer caso: (𝒓, 𝜽) → (𝒓, 𝝅 − 𝜽)

Considerando que:
𝑠𝑒𝑛(𝐴 − 𝐵) = 𝑠𝑒𝑛𝐴𝑐𝑜𝑠𝐵 − 𝑠𝑒𝑛𝐵𝑐𝑜𝑠𝐴 → 𝑠𝑒𝑛(2𝜋 − 2𝜃) = −𝑠𝑒𝑛2𝜃
Luego:

𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏[𝟐(𝝅 − 𝜽)] = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝝅 − 𝟐𝜽) = −𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽)


𝝅
La ecuación VARÍA, lo cual no significa que no existe simetría con el eje 𝟐.
Consideremos la otra posibilidad.
𝒙
2° Segundo caso: (𝒓, 𝜽) → (−𝒓, −𝜽)

−𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐(−𝜽)) = 𝟑𝒔𝒆𝒏(−𝟐𝜽) = −𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽) ⇰ 𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽)


𝝅
La ecuación NO VARÍA, entonces, existe simetría con el eje 𝟐.

CON EL POLO. Reemplazamos:


𝒙 𝒙
(𝒓, 𝜽) → (−𝒓, 𝜽) ∨ (𝒓, 𝜽) → (𝒓, 𝝅 + 𝜽)
1° Primer caso:

−𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽) ⇰ 𝒓 = −𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽)

La ecuación VARÍA, lo cual no significa que no existe simetría con el polo.


Consideremos la otra posibilidad.
2° Segundo caso:
𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏[𝟐(𝝅 + 𝜽)] = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝝅 + 𝟐𝜽) = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽) ⇰ 𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽)
La ecuación NO VARÍA, entonces, existe simetría con el polo.

INTERCEPTOS:
CON EL EJE POLAR. Para 𝒏 ∈ ℤ, hacemos:
𝜽 = 𝒏𝝅 ⇰ 𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝒏𝝅) ⇰ 𝒓=𝟎
La curva pasa por el polo.
𝝅
CON EL EJE 𝟐. Para 𝒏 ∈ ℤ, hacemos:

𝝅 𝝅
𝜽= + 𝒏𝝅 ⇰ 𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏 (𝟐 ( + 𝒏𝝅)) = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝝅 + 𝟐𝒏𝝅)
𝟐 𝟐
=𝟎 ⇰ 𝒓=𝟎
Nota. Los resultados obtenidos nos indica que las intersecciones con los ejes se reducen
al polo (𝒓 = 𝟎). La CURVA SE ACERCA AL POLO siguiendo las direcciones de los ángulos
𝝅
polares 𝟎° y 𝟐.

EXTENSIÓN. Sabiendo que existe con los ejes y al polo, se analizará la extensión de la
𝝅
curva solo en el primer cuadrante, es decir, para 0 ≤ 𝜽 ≤ determinemos el valor de
𝟐

𝑘, tal que: |𝒓| ≤ 𝒌. Así:

|𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽)| ≤ 𝟏 ⇰ |𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽)| ≤ 𝟑 ⇰ |𝒓| ≤ 𝟑 = 𝒌

La curva se encuentra dentro de una circunferencia de radio 3.


TABULACIÓN. Asignando valores a 𝜽 en 𝒓 = 𝟑𝒔𝒆𝒏(𝟐𝜽):

𝜽 𝟎° 𝟏𝟓° 𝟑𝟎° 𝟒𝟓° 𝟔𝟎° 𝟕𝟓° 𝟗𝟎°


𝒓 𝟎 𝟑/𝟐 𝟑√𝟑/𝟐 𝟑 𝟑√𝟑/𝟐 𝟑/𝟐 𝟎

GRÁFICA. Localizando en el plano polar los puntos obtenidos:


𝟑 𝟑√𝟑 𝟑√𝟑
𝑨 = (𝟎; 𝟎°) 𝑩 = ( ; 𝟏𝟓°) 𝑪 = ( ; 𝟑𝟎°) 𝑫 = (𝟑; 𝟒𝟓°) 𝑬 = ( ; 𝟔𝟎°)
𝟐 𝟐 𝟐
𝟑
𝑭 = ( ; 𝟕𝟓°) ; 𝑮 = (𝟎; 𝟗𝟎°) …
𝟐
Ejemplo 03. Discutir y graficar la ecuación polar:
𝒓 = 𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽)
Solución
SIMETRÍAS:
CON EL EJE POLAR. Reemplazar:
𝒙
(𝒓, 𝜽) → (𝒓, −𝜽)
𝒓 = 𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔(−𝜽) = 𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽)
La ecuación NO VARÍA, luego existe simetría con el eje polar.
𝝅
CON EL EJE 𝟐. Reemplazamos:
𝒙 𝒙
(𝒓, 𝜽) → (𝒓, 𝝅 − 𝜽) ∨ (𝒓, 𝜽) → (−𝒓, −𝜽)
1° Primer caso:
𝒓 = 𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝝅 − 𝜽) = 𝟑 − 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽)
La ecuación VARÍA. Consideremos la otra posibilidad.
2° Segundo caso:
−𝒓 = 𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔(−𝜽) = 𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽) ⇰ 𝒓 = −𝟑 − 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽)
𝝅
La ecuación VARÍA, entonces, no existe simetría con el eje 𝟐.

CON EL POLO. Reemplazamos:


𝒙 𝒙
(𝒓, 𝜽) → (−𝒓, 𝜽) ∨ (𝒓, 𝜽) → (𝒓, 𝝅 + 𝜽)
1° Primer caso:
−𝒓 = 𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽) ⇰ 𝒓 = −𝟑 − 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽)
La ecuación VARÍA. Consideremos la otra posibilidad.
2° Segundo caso:
𝒓 = 𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝝅 + 𝜽) = 𝟑 − 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽)
La ecuación VARÍA, entonces, no existe simetría con el polo.
INTERCEPTOS:
CON EL EJE POLAR. Para 𝒏 ∈ ℤ, hacemos:
𝒓 = 𝟗 𝐬𝐢 𝒏 = 𝟎
𝜽 = 𝒏𝝅 ⇰ 𝒓 = 𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝒏𝝅) ⇰ {
𝒓 = −𝟑 𝐬𝐢 𝒏 = 𝟏
Así; la curva pasa por los puntos:
(𝟗, 𝟎) ˄ (−𝟑, 𝝅)
𝝅
CON EL EJE 𝟐. Para 𝒏 ∈ ℤ, hacemos:
𝝅 𝝅 𝒓=𝟑 𝐬𝐢 𝒏 = 𝟎
𝜽= + 𝒏𝝅 ⇰ 𝒓 = 𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔 ( + 𝒏𝝅) ⇰ {
𝟐 𝟐 𝒓=𝟑 𝐬𝐢 𝒏 = 𝟏
Así; la curva pasa por los puntos:
𝝅 𝟑𝝅
(𝟑, ) ˄ (𝟑, )
𝟐 𝟐
EXTENSIÓN. Determinemos el valor de 𝑘, tal que: |𝒓| ≤ 𝒌
|𝒓| = |𝟑 + 𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽)| ≤ |𝟑| + |𝒄𝒐𝒔(𝜽)| = 𝟑 + |𝒄𝒐𝒔(𝜽)| … . (𝟏)
Del mismo modo:
|𝒄𝒐𝒔(𝜽)| ≤ 𝟏 ⇰ |𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽)| ≤ 𝟔 ⇰ 𝟑 + |𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽)| ≤ 𝟗 … (𝟐)
De (1) y (2), se tiene que:
|𝒓| ≤ 𝟗 = 𝒌
Luego, la curva se encuentra dentro de una circunferencia de radio 9.
TABULACIÓN. Por la simetría con el eje polar, consideraremos: 𝟎 ≤ 𝜽 ≤ 𝝅, en 𝒓 = 𝟑 +
𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽):

𝜽 𝟎° 𝟑𝟎° 𝟒𝟓° 𝟔𝟎° 𝟗𝟎° 𝟏𝟐𝟎° 𝟏𝟑𝟓° 𝟏𝟓𝟎° 𝟏𝟖𝟎°


𝒓 𝟗 𝟑 + 𝟑√𝟑 𝟑 + 𝟑√𝟐 𝟔 𝟑 𝟎 𝟑 − 𝟑√𝟐 𝟑 − 𝟑√𝟑 -3

GRÁFICA. Localizan en el plano polar, los puntos obtenidos:

𝑨 = (𝟗; 𝟎°) 𝑩 = (𝟑 + 𝟑√𝟑; 𝟑𝟎°) 𝑪 = (𝟑 + 𝟑√𝟐; 𝟒𝟓°) 𝑫 = (𝟔; 𝟔𝟎°) 𝑬 = (𝟑; 𝟗𝟎°)

𝑭 = (𝟎; 𝟏𝟐𝟎°) 𝑮 = (𝟑 − 𝟑√𝟐; 𝟏𝟑𝟓°); 𝑯 = (𝟑 − 𝟑√𝟑; 𝟏𝟓𝟎°); 𝑰 = (−𝟑; 𝟏𝟖𝟎°)


Observación. La curva descrita recibe el nombre de caracol y su ecuación en la forma
general es de la forma:
𝒓 = 𝒂 + 𝒃 𝒄𝒐𝒔𝜽
A continuación, construiremos su gráfica siguiendo el procedimiento siguiente:
1° Construir dos deslizadores 𝑎 y 𝑏 en intervalo, podrá ser de -10 a 10, que tome valores
enteros (variación igual a 1), por ejemplo, de 400 px.
2° Ir a entrada e ingresar la función 𝑟 = 𝑎 + 𝑏 𝑐𝑜𝑠𝜃 con 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋. Enter.
3° ir a entrada e ingresar el número 𝑞, que viene a ser el cociente entre a y b. este
número tiene la forma:
𝒂
𝒒=| |
𝒃
Tipos de caracoles:
Caso 01. Caracol con lazo interno. Este caso se presenta cuando:
𝑎
𝑞 = | | < 1. Es decir si |𝑏| > |𝑎|
𝑏
Interceptos con los ejes:
a. Con el eje polar. En dos puntos:
(|𝑏| − |𝑎|; 0°) si 𝑎, 𝑏 > 0
𝐴 = (|𝑎| + |𝑏|; 0°) ˄ 𝐵 = { ˅ .
(|𝑎| − |𝑏|; 0°) si 𝑎, 𝑏 < 0
Este último punto es el vértice del lazo interno
b. Con el eje normal o eje 𝝅/𝟐. En dos puntos

𝜋 𝜋
𝐶 = (𝑎; ) ˄ 𝐷 = (−𝑎; )
2 2
Caso 02. Cardioide. Este caso se presenta cuando:
𝑎
𝑞 = | | = 1. Es decir si |𝑏| = |𝑎|
𝑏
Interceptos con los ejes:
a. Con el eje polar. En dos puntos:
𝐴 = (|𝑎| + |𝑏|; 0°) 𝑦 en el polo 𝑂 = (0; 0°)
Este último punto es el vértice del cardiode.
b. Con el eje normal o eje 𝝅/𝟐. En dos puntos

𝜋 𝜋
𝐵 = (𝑎; ) ˄ 𝐶 = (−𝑎; )
2 2

Caso 03. Caracol con hendidura. Este caso se presenta cuando:


𝑎
1 < 𝑞 = | | = 2. Es decir si |𝑏| < |𝑎|
𝑏
Interceptos con los ejes:
a. Con el eje polar. En dos puntos:
(−(|𝑎| + |𝑏|); 0°) (|𝑎| + |𝑏|; 0°)
𝐴={ ˄ ; si 𝑎, 𝑏 < 0 ˅ 𝐴={ ˄ ; si 𝑎, 𝑏 > 0
(|𝑎| − |𝑏|; 0°) (|𝑏| − |𝑎|; 0°)
b. Con el eje normal o eje 𝝅/𝟐. En dos puntos

𝜋 𝜋
𝐵 = (𝑎; ) ˄ 𝐶 = (−𝑎; )
2 2
Caso 04. Caracol convexo. Este caso se presenta cuando:
𝑎
𝑞 = | | > 2 Es decir si |𝑏| < |𝑎|
𝑏
Interceptos con los ejes:
a. Con el eje polar. En dos puntos:
(|𝑎| + |𝑏|; 0°)
𝐴={ ˄
(|𝑎| − |𝑏|; 0°)
b. Con el eje normal o eje 𝝅/𝟐. En dos puntos

𝜋 𝜋
𝐵 = (𝑎; ) ˄ 𝐶 = (−𝑎; )
2 2
EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio 01. Encontrar la ecuación cartesiana de la curva descrita por la ecuación polar
que se indica:
𝟏
𝒂) 𝒓 𝒔𝒆𝒏𝜽 = 𝟐; 𝒃) 𝒓 = 𝟐 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝒄) 𝒓 =
𝟏 − 𝒄𝒐𝒔𝜽
𝟑
𝒅) 𝒓𝟐 = 𝒔𝒆𝒏𝟐𝜽; 𝒆) 𝒓𝟐 = 𝜽 𝒇) 𝒓 =
𝟐 − 𝟒𝒄𝒐𝒔𝜽
Ejercicio 02. Encontrar la ecuación polar de la curva descrita por la ecuación cartesiana
que se indica:
𝒂) 𝒚 = 𝟓; 𝒃) 𝒚 = 𝒙 + 𝟏 𝒄) 𝟐𝒙𝒚 = 𝟏 𝒅) 𝒙 = 𝟏
𝒆) 𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟒𝒚 = 𝟓 𝒇) 𝟒𝒙𝟐 − 𝟗𝒚𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟏𝟖𝒚 = 𝟐𝟗
Ejercicio 03. Construir una tabla de valores y trace en el plano polar, punto a punto, la
gráfica de las curvas cuyas ecuaciones polares se indican:
𝟔 𝟔
𝒂) 𝒓 = ; 𝒃) 𝒓 = 𝒄) 𝒓 = 𝟑 + 𝟑𝒄𝒐𝒔𝜽
𝒄𝒐𝒔𝜽 𝒔𝒆𝒏𝜽
𝟗 𝟗
𝒅) 𝒓 = 𝟔 + 𝟑𝒄𝒐𝒔𝜽; 𝒆) 𝒓 = 𝒇) 𝒓 =
𝟑 + 𝟑𝒄𝒐𝒔𝜽 𝟔 + 𝟑𝒄𝒐𝒔𝜽
Ejercicio 04. Discutir y graficar las ecuaciones polares que se indican:
𝒂) 𝒓 = |𝟔𝒄𝒐𝒔(𝜽)|; 𝒃) 𝒓 = 𝟐 𝒔𝒆𝒏𝟑𝜽 𝒄) 𝒓 = 𝒔𝒆𝒏𝟒𝜽
𝒅) 𝒓 = 𝟏 + 𝟐𝒄𝒐𝒔𝜽; 𝒆) 𝒓 = 𝒆𝜽 𝒇) 𝒓𝟐 = 𝒄𝒐𝒔𝟐𝜽
𝒈) 𝒓 𝒄𝒐𝒔𝜽 = 𝟐; 𝒉) 𝒓 = 𝝅/𝟒 𝒊) 𝒓 = −𝟐 𝒄𝒐𝒔 𝜽
𝒋) 𝒓 = 𝟒 − 𝟑𝒔𝒆𝒏𝜽; 𝒌) 𝒓 = 𝟐 𝒔𝒆𝒏𝟒𝜽 𝒍) 𝒓 = 𝟐𝒄𝒔𝒄𝜽 + 𝟑
𝜋 𝜋 𝜋
Ejercicio 05. Demostrar que los puntos 𝐴 = (3; 6 ) , 𝐵 = (7; 3 ) y 𝐶 = (3; 2 ) son los
vértices de un triángulo isósceles.
Ejercicio 06. Demostrar que las ecuaciones de las rectas que son perpendiculares y
paralelas al eje polar, respectivamente, se pueden escribir en la forma:
𝑟 = ±𝜌 𝑠𝑒𝑐𝜃 ˄ 𝑟 = ± 𝜌𝑐𝑠𝑐𝜃; 𝜌 es la distancia del polo a la recta
𝜋
Ejercicio 07. Hallar la ecuación polar de la recta que pasa por el punto 𝑃 = (4; 3 ) y es
perpendicular al radio vector de 𝑃.
https://youtu.be/h_VFWLnZxno
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Consiste en una Traslación y Rotación de los ejes coordenados originales 𝑋𝑌,
manteniéndose fijo todo el plano ℝ2 después de la transformación de coordenadas, es
decir, los puntos, rectas y gráficas en general, permanecerán inmóviles. Lo único que
cambiarán, con respecto a los nuevos ejes coordenados, serán sus representaciones,
vale decir, sus pares ordenados y ecuaciones.

Deducción de las fórmulas de transformación de coordenadas:

Consideramos un punto fijo 𝑃 = (𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 y consideremos además, que los ejes


coordenados del sistema de ejes coordenados 𝑋𝑌 han sido rotados por un vector

⃗ = (𝑢1 ; 𝑢2 ) y trasladados al nuevo origen 𝑃0 por el vector ⃗⃗⃗⃗


unitario de rotación 𝑢 𝑃0 –
denominado vector de traslación – obteniéndose así los nuevos ejes coordenados 𝑋 ′ 𝑌 ′.
En la figura que se muestra, el punto fijo 𝑷 = (𝒙, 𝒚) en el nuevo sistema será:

𝑷 = (𝒙, 𝒚) = (𝒂, 𝒃)′

Es decir, 𝒂 unidades en el eje 𝑋 ′ y 𝒃 unidades en eje 𝑌 ′ .Así, tenemos que:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗ + 𝒃 ⃗𝒖⊥ ↔ 𝑷 − 𝑷𝟎 = 𝒂 𝒖
𝑷𝟎 𝑷 = 𝒂 𝒖 ⃗ + 𝒃 ⃗𝒖⊥

Luego, la fórmula de transformación de coordenadas está dada por:

𝑷 = (𝒙, 𝒚) = ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗ ⊥
⃗ +𝒃 𝒖
𝑷𝟎 + 𝒂 𝒖

𝐗𝐘 𝑻𝒓𝒂𝒏𝒔𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔 𝐗′𝐘′



𝑷 = (𝒙, 𝒚) 𝑷 = (𝒂, 𝒃)
Observaciones:

⃗ = (𝒖𝟏 ; 𝒖𝟐 ) = (𝒄𝒐𝒔𝜽, 𝒔𝒆𝒏𝜽) es originado por la rotación en


1. El vector unitario ⃗𝒖

sentido antihorario del eje X en un ángulo 𝜽. Representa la rotación de los ejes


coordenados XY.

2. El nuevo origen 𝑷𝟎 = (𝒙𝟎 ; 𝒚𝟎 ) representa el nuevo origen del sistema X’Y’ y ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝟎 es
vector traslación de los ejes coordenados XY.
3. De la figura y del análisis realizado, se tiene la siguiente fórmula de transformación:

𝑷 = (𝒙, 𝒚) = ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ ⊥ … (∗)


⃗ +𝒃 𝒖
𝑷𝟎 + 𝒂 𝒖

a) Si en (*) la transformación consiste en rotación pura (solo rotación), entonces:


⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝟎 = 𝟎⃗
Así, la fórmula de rotación queda expresada de la forma:
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝒂 𝒖 ⃗⊥
⃗ +𝒃 𝒖
b) Si la transformación consiste en traslación pura (sin rotación), entonces:
𝜽=𝟎
⃗ = (𝒄𝒐𝒔𝟎, 𝒔𝒆𝒏𝟎) = 𝒊 = (𝟏, 𝟎); es decir, el eje X
Luego el vector de rotación sería 𝒖
no ha sido rotado. Así, la fórmula de traslación queda expresada de la forma:
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = (𝒙𝟎 ; 𝒚𝟎 ) + 𝒂 𝒊 + 𝒃 𝒋
4. Las fórmulas de transformación inversa son las que expresan las coordenadas (𝒂, 𝒃)

en términos de las coordenadas originales (𝒙, 𝒚).


De la fórmula (∗):
(𝒙, 𝒚) = ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ + 𝒃 ⃗𝒖⊥
𝑷𝟎 + 𝒂 𝒖
↔ (𝒙, 𝒚) = (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) + 𝒂 (𝒄𝒐𝒔𝜽, 𝒔𝒆𝒏𝜽) + 𝒃 (−𝒔𝒆𝒏𝜽, 𝒄𝒐𝒔𝜽)
↔ (𝒙, 𝒚) = (𝒙𝟎 + 𝒂𝒄𝒐𝒔𝜽 − 𝒃𝒔𝒆𝒏𝜽, 𝒚𝟎 + 𝒂𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝒃𝒄𝒐𝒔𝜽)
Así, las ecuaciones de transformación inversa quedan expresadas de la forma:
𝒙 = 𝒙𝟎 + 𝒂𝒄𝒐𝒔𝜽 − 𝒃𝒔𝒆𝒏𝜽
𝒚 = 𝒚𝟎 + 𝒂𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝒃𝒄𝒐𝒔𝜽
Problema N° 01. Si los ejes coordenados se rotan en 30° y luego se trasladan al
nuevo origen 𝐎 = (𝟐, 𝟑), encontrar en este nuevo sistema, las nuevas coordenadas
del punto 𝑨 = (𝟏, 𝟒).
Solución
Datos:
Nuevo origen: 𝑷𝟎 = (𝟐, 𝟑); ángulo de rotación: 𝜽 = 𝟑𝟎°; Punto a rotar: 𝑨(𝟏, 𝟒)
1° Determinación del vector de rotación:

√𝟑 𝟏 √𝟑 𝟏
⃗⃗ = (𝒄𝒐𝒔𝜽, 𝒔𝒆𝒏𝜽) = (𝒄𝒐𝒔𝟑𝟎°, 𝒔𝒆𝒏𝟑𝟎°) = (
𝒖 , ) → ⃗ =( , )
𝒖
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
2° Determinación de las nuevas coordenadas del punto 𝐀 = (𝟏, 𝟒):
Fórmula de transformación:
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⊥
⃗ +𝒃 𝒖
𝑷𝟎 + 𝒂 𝒖
Entonces:
√𝟑 𝟏 𝟏 √𝟑
(𝟏, 𝟒) = (𝟐, 𝟑) + 𝒂 ( , ) + 𝒃 (− , )
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐

√𝟑 𝟏 𝟏 √𝟑 𝟏 − √𝟑 𝟏 + √𝟑
→ (−𝟏, 𝟏) = 𝒂 ( , ) + 𝒃 (− , ) → 𝒂= ˄ 𝒃=
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 𝟒 𝟒
Luego, las nuevas coordenadas del punto 𝐴 en el sistema X’Y’ son:
𝟏 − √𝟑 𝟏 + √𝟑
𝑨=( , )
𝟒 𝟒
Problema N° 02. Hallar dos rotaciones de los ejes coordenados para los cuales la
recta 𝑳: 𝟒𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟏𝟐, resulta vertical.
Solución
Dato 1. Solo hay rotación, entonces: 𝑷𝟎 = (𝟎, 𝟎).
Dato 2.
𝑳: 𝟒𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟏𝟐 … (𝟏)
1° Determinación del vector de rotación:
Si en el nuevo sistema de coordenadas la recta L es vertical, entonces, la normal de
esta recta es un vector direccional del eje de abscisas. Así, tenemos que:
𝑛⃗𝐿 4 3 4 3
𝑛⃗𝐿 = (4,3) → ⃗ =
𝒖 =( , ) → ⃗ =( , )
𝒖
‖𝑛⃗𝐿 ‖ 5 5 5 5
2° Determinación de la nueva ecuación de la recta 𝐋:
Fórmula de transformación:
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝒙′ 𝒖 ⃗⊥
⃗ + 𝒚′ 𝒖
Entonces:
𝟒 𝟑 𝟑 𝟒 𝟒𝒙′ − 𝟑𝒚′ 𝟑𝒙′ + 𝟒𝒚′
(𝒙, 𝒚) = 𝒙′ ( , ) + 𝒚′ (− , ) = ( , )
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
𝟒𝒙′ − 𝟑𝒚′
𝒙= (𝟏) 𝟒𝒙′ − 𝟑𝒚′ 𝟑𝒙′ + 𝟒𝒚′
→ 𝟓 → 𝑳: 𝟒 ( ) +𝟑( ) = 𝟏𝟐
𝟑𝒙′ + 𝟒𝒚′ 𝟓 𝟓
𝒚=
𝟓
𝟏𝟓
→ 𝑳: 𝒙′ =
𝟒
Problema N° 03. Un sistema de coordenadas tiene su origen en el punto 𝑷𝟎 = (𝟑, 𝟔), y
sus ejes siguen la dirección de los vectores (7,2) y (−2,7). Hallar las coordenadas en
este sistema del punto 𝑃 = (6, 8) del sistema XY.
Solución
El problema planteado involucra una traslación y rotación de los ejes coordenados del
sistema XY, donde:
(𝟕, 𝟐) 𝟕 𝟐
𝑷𝟎 = (𝟑, 𝟔) ˄ ⃗ =
𝒖 =( , )
‖(𝟕, 𝟐)‖ √𝟓𝟑 √𝟓𝟑
Utilizaremos la fórmula de transformación:
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒙′ 𝒖 ⃗ ⊥ … (𝟏)
⃗ + 𝒚′ 𝒖
Entonces:
𝟕 𝟐 𝟐 𝟕
(𝟔, 𝟖) = (𝟑, 𝟔) + 𝒂 ( , ) + 𝒃 (− , )
√𝟓𝟑 √𝟓𝟑 √𝟓𝟑 √𝟓𝟑
𝟕𝒂 − 𝟐𝒃
=𝟑
𝟕𝒂 − 𝟐𝒃 𝟐𝒂 + 𝟕𝒃 √𝟓𝟑
→ (𝟑, 𝟐) = ( , ) → → 𝟕𝒂 − 𝟐𝒃 = 𝟑√𝟓𝟑
√𝟓𝟑 √𝟓𝟑 𝟐𝒂 + 𝟕𝒃 𝟐𝒂 + 𝟕𝒃 = 𝟐√𝟓𝟑
=𝟐
√𝟓𝟑
𝟐𝟓 𝟖 𝟐𝟓 𝟖
→ 𝒂= ˄ 𝒃= → 𝑷=( , )
√𝟓𝟑 √𝟓𝟑 √𝟓𝟑 √𝟓𝟑
Problema N° 04. Las de coordenadas de un punto 𝑷 mediante una rotación de 60° y una
traslación al nuevo origen (𝟐√𝟑, −√𝟑) son transformados en (𝟐, 𝟒). Hallar en el sistema
original, la ecuación y pendiente de la recta 𝑥′ = 3.
Solución
El problema planteado involucra una traslación y rotación de los ejes coordenados del
sistema XY, donde:
𝟏 √𝟑
⃗ = (𝒄𝒐𝒔𝟔𝟎°, 𝒔𝒆𝒏𝟔𝟎°) = ( , )
𝑷𝟎 = (𝟐√𝟑, −√𝟑) ˄ 𝜽 = 𝟔𝟎° → 𝒖
𝟐 𝟐
Se evidencia la siguiente transformación:
𝐗𝐘 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗′𝐘′

𝑷 = (𝒙, 𝒚) 𝑷 = (𝒂, 𝒃)
Donde:
𝑷 = (𝒂, 𝒃) = (𝟐, 𝟒)
Utilizaremos la fórmula de transformación:
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒂 𝒖 ⃗ ⊥ … (𝟏)
⃗ +𝒃 𝒖
Entonces:
𝟏 √𝟑 √𝟑 𝟏
(𝒙, 𝒚) = (𝟐√𝟑, −√𝟑) + 𝟐 ( , ) + 𝟒 (− , ) = (𝟏, 𝟐)
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
Entonces:
𝐗′𝐘′ 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗𝐘

𝑷 = (𝟐, 𝟒) 𝑷 = (𝟏, 𝟐)
Problema N° 05. Las de coordenadas de un punto 𝑷 mediante una rotación de 60° y una
traslación al nuevo origen (𝟐√𝟑, −√𝟑) son transformados en (𝟐, 𝟒). Hallar en el sistema
original, la ecuación y pendiente de la recta 𝑥′ = 3.

Solución
El problema planteado involucra una traslación y rotación de los ejes coordenados del
sistema XY, donde:
𝟏 √𝟑
⃗ = (𝒄𝒐𝒔𝟔𝟎°, 𝒔𝒆𝒏𝟔𝟎°) = ( , )
𝑷𝟎 = (𝟐√𝟑, −√𝟑) ˄ 𝜽 = 𝟔𝟎° → 𝒖
𝟐 𝟐
Se evidencia la siguiente transformación:
𝐗𝐘 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗′𝐘′

𝑷 = (𝒙, 𝒚) 𝑷 = (𝒂, 𝒃)
Donde:
𝑷 = (𝒂, 𝒃) = (𝟐, 𝟒)
1° Determinación de las coordenadas del punto 𝑷 = (𝒂, 𝒃) = (𝟐, 𝟒) en XY:
Utilizaremos la fórmula de transformación:
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒂 𝒖 ⃗⊥
⃗ +𝒃 𝒖
Entonces:
𝟏 √𝟑 √𝟑 𝟏
(𝒙, 𝒚) = (𝟐√𝟑, −√𝟑) + 𝟐 ( , ) + 𝟒 (− , ) = (𝟏, 𝟐)
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
Entonces:
𝐗′𝐘′ 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗𝐘

𝑷 = (𝟐, 𝟒) 𝑷 = (𝟏, 𝟐)
2° Determinación de la ecuación de la recta 𝒙′ = 𝟑 en el sistema XY:

Utilizaremos la fórmula de transformación:

𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒙′ 𝒖 ⃗⊥
⃗ + 𝒚′ 𝒖

Entonces:
𝒙′ √𝟑 ′
𝟏 √𝟑 √𝟑 𝟏 − 𝟐√𝟑 +
𝒚 =𝒙
(𝒙, 𝒚) = (𝟐√𝟑, −√𝟑) + 𝒙′ ( , ) + 𝒚′ (− , ) → 𝟐 𝟐
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐 √𝟑 ′ 𝟏 ′
−√𝟑 + 𝒙 − 𝒚 =𝒚
𝟐 𝟐
𝟒√𝟑 + 𝒙′ − √𝟑𝒚′ = 𝟐𝒙 … (𝟏)

−𝟐√𝟑 + √𝟑𝒙′ − 𝒚′ = 𝟐𝒚 . . (𝟐)
De la relación (2):
(𝟏)
𝒚′ = −𝟐√𝟑 + √𝟑𝒙′ − 𝟐𝒚 → 𝟒√𝟑 + 𝒙′ − √𝟑(−𝟐√𝟑 + √𝟑𝒙′ − 𝟐𝒚) = 𝟐𝒙
𝐝𝐚𝐭𝐨
→ 𝑳: 𝒙′ = 𝟐√𝟑 + 𝟑 − √𝟑𝒚 − 𝒙 =
⏞ 𝟑 → 𝑳: 𝒙 + √𝟑𝒚 = 𝟐√𝟑
Entonces:
𝐗′𝐘′ 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗𝐘

𝑳: 𝒙′ = 𝟑 𝑳: 𝒙 + √𝟑𝒚 = 𝟐√𝟑
Luego:

𝟏
𝒎𝑳 = −
√𝟑

Problema N° 06. Sean dadas en el plano XY las rectas 𝑳𝟏 y 𝑳𝟐 : (𝟏, 𝟐) + 𝒕𝒂


⃗ donde (5,5)
es un punto de esta última recta. Se genera el sistema X’Y’ trasladando el origen del
sistema original al punto 𝑃0 = (𝟏, 𝟐) y mediante una rotación donde 𝑳𝟐 es eje 𝑿′ y la
ecuación de 𝑳𝟏 es 𝟐𝒙′ + 𝟑𝒚′ + 𝟏𝟖 = 𝟎. Hallar la ecuación de 𝑳𝟏 en el sistema original
si el ángulo de rotación, en sentido antihorario, es menor de 180°.
Solución

El problema planteado involucra una traslación y rotación de los ejes coordenados del
sistema XY, donde:

𝒂
𝑷𝟎 = (𝟏, 𝟐) ˄ ⃗ =
𝒖 … (𝟏)
‖𝒂
⃗‖
⃗ de la recta 𝑳𝟐 y del vector de rotación:
Determinación del vector direccional 𝒂
Se conoce dos puntos de 𝐿2 :
(𝟏) 𝟒 𝟑
(𝟏, 𝟐) ˄ (𝟓, 𝟓) → ⃗ = (𝟒, 𝟑)
𝒂 → ⃗ =( , )
𝒖
𝟓 𝟓
Se evidencia la siguiente transformación:
𝐗′𝐘′ 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗𝐘

𝑳𝟏 : 𝟐𝒙′ + 𝟑𝒚′ + 𝟏𝟖 = 𝟎 𝑳𝟏 : ?
Utilizaremos la fórmula de transformación:
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒙′ 𝒖 ⃗⊥
⃗ + 𝒚′ 𝒖
Entonces:
4 3
4 3 3 4 1 + 𝑥′ − 𝑦′ = 𝑥
(𝑥, 𝑦) = (1,2) + 𝑥′ ( , ) + 𝑦′ (− , ) = (1,2) → 5 5
5 5 5 5 3 ′ 4 ′
2+ 𝑥 + 𝑦 =𝑦
5 5
4𝑥 ′ − 3𝑦 ′ = 5𝑥 − 5

3𝑥 ′ + 4𝑦 ′ = 5𝑦 − 10
Por Kramer:
4 −3 5(𝑥 − 1) −3 4 5(𝑥 − 1)
∆= | | = 25; ∆1 = | | ˄ ∆2 = | |
3 4 5(𝑦 − 2) 4 3 5(𝑦 − 2)
Entonces:
∆1 ∆1
∆= 25; ∆1 = 5(4𝑥 + 3𝑦 − 10); ∆2 = 5(4𝑦 − 3𝑥 − 5); 𝑥 ′ = ˄ 𝑦′ =
∆ ∆
Así:
4𝑥 + 3𝑦 − 10 4𝑦 − 3𝑥 − 5
𝑥′ = ˄ 𝑦′ = … (2)
5 5
Reemplazando los resultados de la relación (2) en la ecuación de 𝐿1 :
4𝑥 + 3𝑦 − 10 4𝑦 − 3𝑥 − 5
𝑳𝟏 : 𝟐𝒙′ + 𝟑𝒚′ + 𝟏𝟖 = 𝟎 → 𝑳𝟏 : 𝟐 ( ) +𝟑( ) + 𝟏𝟖 = 𝟎
5 5
→ 𝑳𝟏 : 𝒙 − 𝟏𝟖𝒚 − 𝟓𝟓 = 𝟎

Problema N° 07. Sean dadas en el plano XY las rectas:


𝑳𝟏 = {𝑷𝟎 + 𝒕𝒂
⃗ }; 𝑳𝟐 = {𝑸𝟎 + 𝒓(𝟕, −𝟑)} ˄ 𝑳𝟑 = {𝑹𝟎 + 𝒔𝒖
⃗}
De pendiente 𝒎𝟏 < 𝟎, 𝒎𝟐 < 𝟎 y 𝒎𝟑 > 𝟎 respectivamente, donde 𝒎𝟏 < 𝒎𝟐 y 𝑷𝟎 =
(−𝟐, 𝟏) ∈ 𝑳𝟐 . Se genera el sistema X’Y’ trasladando el origen del sistema original al punto
⃗⃗ .
𝑹𝟎 y mediante una rotación en la dirección del vector 𝒖
Se sabe además que 𝑸𝟎 ∈ 𝑳𝟑 , 𝑹𝟎 ∈ 𝑳𝟏 ; 𝑹𝟎 y 𝑸𝟎 se encuentran debajo de 𝑷𝟎 y que:
‖𝑷𝒓𝒐𝒚𝒂⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝟎 𝑸𝟎 ‖ = 𝟓√𝟐 ˄ ‖𝑷𝒓𝒐𝒚𝒖⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝟎 𝑹𝟎 ‖ = 𝟐√𝟐
Hallar 𝑹𝟎 , 𝒖
⃗ y la ecuación de 𝑳𝟐 en el nuevo sistema, sabiendo que los puntos de paso

𝑃0 , 𝑄0 y 𝑅0 de cada recta dada, forman un triángulo rectángulo.

Solución
Dato 1:
‖𝑷𝒓𝒐𝒚𝒂⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝟎 𝑸𝟎 ‖ = 𝟓√𝟐 = ‖𝑷 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝟎 𝑹𝟎 ‖ ⊿𝑷𝟎 𝑹𝟎 𝑸𝟎
→ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
‖𝑷 𝟎 𝑸𝟎 ‖ = √𝟓𝟖 … (𝟏)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
‖𝑷𝒓𝒐𝒚𝒖⃗⃗ 𝑷 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝟎 𝑹𝟎 ‖ = 𝟐√𝟐 = ‖𝑹𝟎 𝑸𝟎 ‖

Siendo 𝑷𝟎 y 𝑹𝟎 puntos de 𝑳𝟐 , entonces:


(𝟏) (𝟕,−𝟑)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝟎 𝑸𝟎 ∥ 𝑳𝟐 ∥ (𝟕, −𝟑) → ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ 𝑳𝟐 = √𝟓𝟖.
𝑷𝟎 𝑸𝟎 = √𝟓𝟖. 𝒖 = (𝟕, −𝟑)
‖(𝟕,−𝟑)‖

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝟎 𝑸𝟎 = (𝟕, −𝟑) ↔ 𝑸𝟎 − 𝑷𝟎 = (𝟕, −𝟑) → 𝑸𝟎 = (−𝟐, 𝟏) + (𝟕, −𝟑)
→ 𝑸𝟎 = (𝟓, −𝟐)
Sea:
⃗ ⊥ = (−𝒃, 𝒂)
⃗ = (𝒂, 𝒃) → 𝒖
𝒖
En el mismo triángulo se tiene que:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝟎 𝑸𝟎 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝟎 𝑹𝟎 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ ⊥ ) + 𝟐√𝟐. 𝒖
𝑹𝟎 𝑸𝟎 = 𝟓√𝟐. (−𝒖 ⃗
→ (𝟕, −𝟑) = −𝟓√𝟐. (−𝒃, 𝒂) + 𝟐√𝟐. (𝒂, 𝒃) = (𝟓√𝟐𝒃 + 𝟐√𝟐𝒂, −𝟓√𝟐𝒂 + 𝟐√𝟐𝒃)

→ 𝟓√𝟐𝒃 + 𝟐√𝟐𝒂 = 𝟕
−𝟓√𝟐𝒂 + 𝟐√𝟐𝒃 = −𝟑

→ ∆= | 𝟐√𝟐 𝟓√𝟐| = 𝟓𝟖; ∆𝟏 = | 𝟕 𝟓√𝟐| = 𝟐𝟗√𝟐 ; ∆𝟐 = | 𝟐√𝟐 𝟕 | = 𝟐𝟗√𝟐


−𝟓√𝟐 𝟐√𝟐 −𝟑 𝟐√𝟐 −𝟓√𝟐 −𝟑
Entonces:
∆𝟏 𝟏 ∆𝟐 𝟏 𝟏 𝟏
𝒂= = ˄ 𝒃= = → ⃗ =( , )
𝒖
∆ √𝟐 ∆ √𝟐 √𝟐 √𝟐
Cálculo de 𝑹𝟎 :
𝟏 𝟏
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗ = 𝟐√𝟐. ( , ) = (𝟐, 𝟐)
𝑹𝟎 𝑸𝟎 = 𝟐√𝟐. 𝒖 → ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑹𝟎 𝑸𝟎 = (𝟐, 𝟐)
√𝟐 √𝟐
→ 𝑸𝟎 − 𝑹𝟎 = (𝟐, 𝟐) → 𝑹𝟎 = 𝑸𝟎 − (𝟐, 𝟐) = (𝟑, −𝟒) → 𝑹𝟎 = (𝟑, −𝟒)

Determinación de la ecuación de 𝑳𝟐 :
Dato:
𝑳𝟐 = {𝑸𝟎 + 𝒓(𝟕, −𝟑)} = {(𝟓, −𝟐) + 𝒓(𝟕, −𝟑)}
→ 𝑳𝟐 : 𝟑𝒙 + 𝟕𝒚 − 𝟏 = 𝟎 … (𝟐)
Transformando la ecuación de 𝑳𝟐 en el nuevo sistema:
Utilizaremos la fórmula de transformación:
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
(𝒙, 𝒚) = 𝑹𝟎 + 𝒙′ 𝒖 ⃗ ⊥ ↔ (𝒙, 𝒚) = (𝟑, −𝟒) + 𝒙′ (
⃗ + 𝒚′ 𝒖 , ) + 𝒚′ (− , )
√𝟐 √𝟐 √𝟐 √𝟐

𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
→ (𝒙, 𝒚) = (𝟑 + 𝒙′ − 𝒚′ , −𝟒 + 𝒙′ + 𝒚′)
√𝟐 √𝟐 √𝟐 √𝟐
𝟏 𝟏
𝒙=𝟑+ 𝒙′ −
𝒚′
→ √𝟐 √𝟐
𝟏 ′ 𝟏 ′
𝒚 = −𝟒 + 𝒙 + 𝒚
√𝟐 √𝟐
(𝟐) 𝟏 ′ 𝟏 ′ 𝟏 ′ 𝟏 ′
→ 𝑳𝟐 : 𝟑 (𝟑 + 𝒙 − 𝒚 ) + 𝟕 (−𝟒 + 𝒙 + 𝒚)=𝟏
√𝟐 √𝟐 √𝟐 √𝟐
𝟏𝟎 ′ 𝟒 ′
𝑳𝟐 : 𝒙 + 𝒚 = 𝟐𝟎 → 𝑳𝟐 : 𝟓𝒙′ + 𝟐𝒚′ = 𝟏𝟎√𝟐
√𝟐 √𝟐

Problema N° 08. Sean dadas en el plano XY, el punto 𝑷𝟎 = (𝟏, 𝟐) y las rectas:
𝑳𝟏 : 𝟒𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟓 = 𝟎 ˄ 𝑳𝟐 : 𝟐𝒙 + 𝒚 = 𝟎 y; una circunferencia de radio 𝒓 = 𝟓 y
tangente a 𝑳𝟏 en el punto 𝑷 con centro 𝑪 sobre la recta 𝑳𝟐 .
Se genera el sistema X’Y’ trasladando el origen del sistema original al punto 𝑃0 y cuyo
eje de abscisas 𝑋′ es paralelo a la recta 𝑳𝟏 ; hallar en el nuevo sistema, la ecuación de la
circunferencia.

Solución

Sea la circunferencia deseada:


𝒞: (𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘 )2 = 25 … (𝟏)
Dato 1:
𝐶 = (ℎ, 𝑘 ) ∈ 𝐿2 → 2ℎ + 𝑘 = 0 → 𝑘 = −2ℎ … (𝟐)
Dato 2: La circunferencia en mención es tangente a 𝐿1 , entonces:
|4ℎ − 3𝑘 + 5|
𝑑 (𝐶; 𝐿1 ) = 𝑟 = 5 → =5 → |4ℎ − 3𝑘 + 5| = 25
√42 + (−3)2
(2) ℎ = 2 𝑘 = −4
→ |4ℎ − 3(−2ℎ) + 5| = 25 → |2ℎ + 1| = 5 → ˅ → ˅
ℎ = −3 𝑘 = 6
→ ℎ = 2 y 𝑘 = −4 ˅ ℎ = −3 y 𝑘 = 6 … (𝟑)
Reemplazando (3) en (1) se tienen dos circunferencias que satisfacen las condiciones
del problema planteado:
𝒞1 : (𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 4)2 = 25 ˅ 𝒞2 : (𝑥 + 3)2 + (𝑦 − 6)2 = 25
Determinación de la ecuación de la circunferencia 𝓒𝟏 en el nuevo sistema de
coordenadas:
Para la traslación y rotación de los ejes coordenados del sistema XY, tenemos:

𝟑 𝟒 𝟒 𝟑
𝑷𝟎 = (𝟏, 𝟐) ˄ ⃗ =𝒂
𝒖 ⃗ 𝑳𝟏 = ( , ) → ⃗ ⊥ = (− , ) … (𝟒)
𝒖
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
Utilizaremos la fórmula de transformación:


⃗ + 𝒚′ 𝒖⃗ … (𝟓)
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒙′ 𝒖

Reemplazando las relaciones (4) en (5), se tiene:

𝟑 𝟒 𝟒 𝟑 𝟑𝒙′ 𝟒𝒚′ 𝟒𝒙′ 𝟑𝒚′


(𝒙, 𝒚) = (𝟏, 𝟐) + 𝒙′ ( , ) + 𝒚′ (− , ) = (𝟏 + − ;𝟐+ + )
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
𝟑𝒙′ 𝟒𝒚′
−𝒙= 𝟏+
𝟑𝒙′ 𝟒𝒚′ 𝟒𝒙′ 𝟑𝒚′ 𝟓 𝟓
→ (𝒙, 𝒚) = (𝟏 + − ;𝟐 + + ) → ˄ … (𝟔)
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟒𝒙′ 𝟑𝒚′
𝒚 = 𝟐+ +
𝟓 𝟓
Reemplazamos (6) en la ecuación de la circunferencia 𝒞1:

𝒞1 : (𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 4)2 = 25
2 2
𝟑𝒙′ 𝟒𝒚′ 𝟒𝒙′ 𝟑𝒚′
→ 𝒞1 : (𝟏 + − − 2) + (𝟐 + + + 4) = 25
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
42 ′ 44 ′ 21 2 22 2
→ 𝒞1 : 𝑥′2 + 𝑦′2 + 𝑥 + 𝑦 + 12 = 0 → 𝒞1 : (𝑥 ′ + ) + (𝑦 ′ + ) = 25
5 5 5 5

Determinación de la ecuación de la circunferencia 𝓒𝟐 en el nuevo sistema de


coordenadas:
Para la traslación y rotación de los ejes coordenados del sistema XY, tenemos:
𝟑 𝟒 𝟒 𝟑
𝑷𝟎 = (𝟏, 𝟐) ˄ ⃗ =𝒂
𝒖 ⃗ 𝑳𝟏 = ( , ) → ⃗ ⊥ = (− , ) … (𝟒)
𝒖
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

Utilizaremos la fórmula de transformación:

𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒙′𝒖
⃗ + 𝒚′ 𝒖
⃗⃗ ⊥ … (𝟓)

Reemplazando las relaciones (4) en (5), se tiene:

𝟑𝒙′ 𝟒𝒚′
𝒙=𝟏+ −
𝟓 𝟓
˄ … (𝟔)
𝟒𝒙′ 𝟑𝒚′
𝒚=𝟐+ +
𝟓 𝟓

Reemplazamos (6) en la ecuación de la circunferencia 𝒞2 :


𝒞2 : (𝑥 + 3)2 + (𝑦 − 6)2 = 25
2 2
𝟑𝒙′ 𝟒𝒚′ 𝟒𝒙′ 𝟑𝒚′
→ 𝒞2 : (𝟏 + − + 3) + (𝟐 + + − 6) = 25
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

2
8 ′ 56 ′
2 ′
4 2 ′
28 2
→ 𝒞2 : 𝑥′ + 𝑦′ − 𝑥 − 𝑦 + 7 = 0 → 𝒞2 : (𝑥 − ) + (𝑦 − ) = 25
5 5 5 5

Problema N° 09. Sean dadas en el plano XY, las rectas:


𝑳𝟏 : 𝒙 + 𝒚 = 𝟔 ˄ 𝑳𝟐 : 𝟕𝒙 − 𝒚 = 𝟏𝟎. Se genera el sistema X’Y’ trasladando el origen del
sistema original al punto 𝑃0 de intersección de ambas rectas.
Determinar en este nuevo sistema las ecuaciones de dichas rectas si se sabe que la
medida del ángulo que forma 𝐿1 con el eje 𝑋′ es igual a la medida del ángulo que forma
𝐿2 con el eje Y’.

Solución

Determinación del punto de intersección de las rectas dadas:


𝒙+𝒚 =𝟔
→ 𝒙=𝟐 ˄ 𝒚=𝟒 → 𝑷𝟎 = (𝟐, 𝟒)
𝟕𝒙 − 𝒚 = 𝟏𝟎
Determinación de la pendiente de cada recta:
𝑚𝐿1 = −1 ˄ 𝑚𝐿2 = 7
Ángulo formado por 𝑳𝟐 con Y’:
𝑚𝐿2 − 𝑚𝑌′ 7 − 𝑚𝑌′ 7 − 𝑚𝑌′
𝑻𝒂𝒏𝜶 = = → 𝑻𝒂𝒏𝜶 = … (𝟏)
𝟏 + 𝑚𝐿2 . 𝑚𝑌′ 𝟏 + 7𝑚𝑌′ 𝟏 + 7𝑚𝑌′
Ángulo formado por 𝑳𝟏 con X’:
𝑚𝑋′ − 𝑚𝐿1 𝑚𝑋′ + 1 𝑚𝑋′ + 1
𝑻𝒂𝒏𝜶 = = → 𝑻𝒂𝒏𝜶 = … (𝟐)
𝟏 + 𝑚𝐿1 . 𝑚𝑋′ 𝟏 − 𝑚𝑋′ 𝟏 − 𝑚𝑋′
De las relaciones (1) y (2) se tiene:
𝑚𝑋′ + 1 7 − 𝑚𝑌′
= → 𝟐𝑚𝑋′ + 2𝑚𝑦′ = 3 … (3)
𝟏 − 𝑚𝑋′ 𝟏 + 7𝑚𝑌′
Observación. El resultado de la relación (3) se obtuvo considerando la ortogonalidad
de los ejes X’ e Y’, de lo cual se obtiene que:
1
𝑚𝑋 ′ . 𝑚𝑌 ′ = −1 → 𝑚𝑌 ′ = − … (4)
𝑚𝑋 ′
Remplazando relación (4) en relación (3):
1
𝟐𝑚𝑋′ + 2 (− ) = 3 → 2(𝑚𝑋 ′ )2 − 3𝑚𝑋 ′ − 2 = 0 → (𝑚𝑋 ′ − 2)(2𝑚𝑋 ′ + 1) = 0
𝑚𝑋 ′
1
→ 𝑚𝑋 ′ = 2 (se decarta) ˅ 𝑚𝑋 ′ = − (se acepta) → 𝑚𝑌 ′ = 2
2
Luego, un vector en la dirección de X’ es:
1 1 2 1
𝑎 = (1, 𝑚𝑋 ′ ) = (1, − ) = (2, −1) → 𝑢
⃗ 𝑋′ = ( . − )
2 2 √5 √5
Para la traslación y rotación de los ejes coordenados del sistema XY, tenemos:

𝟐 𝟏 𝟏 𝟐
𝑷𝟎 = (𝟐, 𝟒) ˄ ⃗ =𝒖
𝒖 ⃗ 𝑿′ = ( .− ) → ⃗⃗ ⊥ = (
𝒖 , ) … (𝟓)
√𝟓 √𝟓 √𝟓 √𝟓

Utilizaremos la fórmula de transformación:

𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒙′𝒖
⃗ + 𝒚′ 𝒖
⃗⃗ ⊥ … (𝟔)

Reemplazando las relaciones (5) en (6), se tiene:


𝟐 𝟏 𝟏 𝟐
(𝒙, 𝒚) = (𝟐, 𝟒) + 𝒙′ ( .− ) + 𝒚′ ( , )
√𝟓 √𝟓 √𝟓 √𝟓

𝟐𝒙′ 𝒚′
𝒙=𝟐+ +
√𝟓 √𝟓
˄ … (𝟕)
𝒙′ 𝟐𝒚′
𝒚=𝟒− +
√𝟓 √𝟓

Reemplazamos (7) en la ecuación de la recta 𝐿1 :


𝟐𝒙′ 𝒚′ 𝒙′ 𝟐𝒚′ 𝒙′ 𝟑𝒚′
𝑳𝟏 : 𝒙 + 𝒚 = 𝟔 → 𝑳𝟏 : (𝟐 + + ) + (𝟒 − + ) = 𝟔 → 𝑳𝟏 : + =𝟎
√𝟓 √𝟓 √𝟓 √𝟓 √𝟓 √𝟓
→ 𝑳𝟏 : 𝒙′ + 𝟑𝒚′ = 𝟎
Reemplazamos (7) en la ecuación de la recta 𝐿2 :
𝟐𝒙′ 𝒚′ 𝒙′ 𝟐𝒚′
𝑳𝟐 : 𝟕𝒙 − 𝒚 = 𝟏𝟎 → 𝑳𝟐 : 𝟕 (𝟐 + + ) − (𝟒 − + ) = 𝟏𝟎
√𝟓 √𝟓 √𝟓 √𝟓
𝟏𝟓𝒙′ 𝟓𝒚′
→ 𝑳𝟐 : + =𝟎 → 𝑳𝟐 : 𝟑𝒙′ + 𝒚′ = 𝟎
√𝟓 √𝟓

Problema N° 10. El punto 𝐷 = (1, 5) divide en la razón 2, al lado 𝐴𝐶 del triángulo de


vértices, en sentido antihorario, ABC; el origen de coordenadas del sistema XY divide al
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 6√10.
lado 𝐵𝐶 en la razón 3 es a 7; el área del triángulo BCD es 20 u 2 y ‖𝐴𝐶
Se sabe además que:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑩𝑪 = 𝒕(𝟏, 𝟏), 𝒕 > 𝟎; ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑪𝒐𝒎𝒑⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑨𝑩⊥ 𝑨𝑫 = ‖𝑨𝑩‖
𝑨𝑩 𝑨𝑫 = 𝑪𝒐𝒎𝒑⃗⃗⃗⃗⃗⃗

Se genera el sistema X’Y’ trasladando el origen del sistema original al punto 𝐵 y luego se
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ , hallar en este nuevo sistema las coordenadas del
rota en la dirección del vector 𝑩𝑫
vértice C.
Solución
Dato 1:
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐵0 3 3
= ⃗⃗⃗⃗⃗ = 30𝐶
→ 7𝐵0 ⃗⃗⃗⃗ → 7(𝑂 − 𝐵) = 3(𝐶 − 𝑂) → 𝐵 = − 𝐶 … (𝟏)
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐶 7 7

Dato 2:
(𝟏) 𝟏𝟎
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑩𝑪 = 𝒕(𝟏, 𝟏) → 𝑪 − 𝑩 = (𝒕, 𝒕) → 𝑪 = (𝒕, 𝒕)
𝟕
𝟕𝒕 𝟕𝒕 (𝟏) −𝟑𝒕 −𝟑𝒕
→ 𝑪=( , ) → 𝑩=( , ) … (𝟐)
𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎
Entonces:

−𝟑𝒕 −𝟑𝒕 𝟑𝒕 𝟑𝒕
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑫 − 𝑩 = (1, 5) − (
𝑩𝑫 , ) = (𝟏 + ,𝟓 + )
𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎
𝟑𝒕 𝟑𝒕
→ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (𝟏 +
𝑩𝑫 , 𝟓 + ) … (𝟑) ˄ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = (𝒕, 𝒕)
𝑩𝑪
𝟏𝟎 𝟏𝟎

Dato 3:
1 𝟑𝒕 𝟑𝒕
𝐴∆𝐵𝐷𝐶 = 20 ↔ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ . 𝑩𝑪
|𝑩𝑫 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⊥ | = 20 → | (𝟏 + , 𝟓 + ) . (−𝒕, 𝒕)| = 40
2 𝟏𝟎 𝟏𝟎
𝟑𝒕 𝟑𝒕
→ | (𝟏 + , 𝟓 + ) . (−𝒕, 𝒕)| = 40 → | 𝟒𝒕| = 40 → 𝑡 = 10
𝟏𝟎 𝟏𝟎
(2) y (3)
→ 𝑡 = 10 → 𝐶 = (7, 7); 𝐵 = (−3, −3) ˄ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑩𝑫 = 𝟒(𝟏, 𝟐)

Determinación de un vector unitario que siga la dirección de ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑩𝑫:
𝟏 𝟐
⃗ =( , )
𝒖
√𝟓 √𝟓
Luego, para la traslación y rotación de los ejes coordenados del sistema XY, tenemos:

𝟏 𝟐 𝟐 𝟏
𝑷𝟎 = 𝑩 = (−𝟑, −𝟑) ˄ ⃗𝒖
⃗ =( . ) → ⃗ ⊥ = (−
⃗𝒖 , ) … (𝟒)
√𝟓 √𝟓 √𝟓 √𝟓

Utilizaremos la fórmula de transformación:

𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒂′ 𝒖
⃗ + 𝒃′ 𝒖
⃗⃗ ⊥ … (𝟓)

Reemplazando las relaciones (5) en (6), se tiene:


(𝟕, 𝟕) = (−𝟑, −𝟑) + 𝒂′ 𝒖
⃗ + 𝒃′ 𝒖
⃗⊥ → (𝟏𝟎, 𝟏𝟎) = 𝒂′ 𝒖
⃗⃗ + 𝒃′ 𝒖
⃗ ⊥ … (𝟔)
⃗ a toda la relación:
En (6) multiplicamos por 𝒖
𝟏 𝟐
⃗ = 𝒂′ 𝒖
→ (𝟏𝟎, 𝟏𝟎). 𝒖 ⃗⃗ + 𝒃′ 𝒖
⃗ .𝒖 ⃗⃗ ⊥. 𝒖
⃗ → 𝒂′ = (𝟏𝟎, 𝟏𝟎). 𝒖
⃗ = (𝟏𝟎, 𝟏𝟎). ( . ) = 𝟔√𝟓
√𝟓 √𝟓
→ 𝒂′ = 𝟔√𝟓
⃗ ⊥ a toda la relación:
En (6) multiplicamos por 𝒖
⃗⃗ ⊥ = 𝒂′ 𝒖
→ (𝟏𝟎, 𝟏𝟎). 𝒖 ⃗ . ⃗𝒖⊥ + 𝒃′ 𝒖
⃗⃗ ⊥. ⃗𝒖⊥ → 𝒃′ = (𝟏𝟎, 𝟏𝟎). 𝒖
⃗⊥
𝟐 𝟏
→ 𝒃′ = (𝟏𝟎, 𝟏𝟎). (− . ) = −𝟐√𝟓 → 𝒃′ = −𝟐√𝟓
√𝟓 √𝟓
Luego, las coordenadas de 𝐶 en el sistema X’Y’ son:

𝐶 = (𝟔√𝟓, −𝟐√𝟓)
Problema N° 11. Sean dadas en el plano XY, las rectas:
𝑳𝟏 ; 𝑳𝟐 𝒚 𝑳𝟑 = {(𝟏𝟎 − 𝟑𝒕, 𝟐𝒕)}, de pendientes 𝒎𝟏 , 𝒎𝟐 y 𝒎𝟑 , respectivamente, tales
que, 𝒎𝟏 > 𝟎 y 𝒎𝟏 = −𝒎𝟐. Se sabe además que 𝑳𝟏 ∩ 𝑳𝟐 = 𝑨 = (𝟑, 𝒂𝟐 ), con 𝒂𝟐 > 𝟎,
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ =
𝑳𝟑 interseca a 𝑳𝟏 y 𝑳𝟐 en los puntos 𝑩 y 𝑪, respectivamente, de tal forma que ‖𝑨𝑪
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ y el área del triángulo ABC es igual a 4u 2. Si se genera el sistema X’Y’ trasladando
𝟐‖𝑨𝑩
el origen del sistema original al punto A y efectuando una rotación tal que en este nuevo
sistema se tiene que 𝐶 = (𝑐1 , 0) donde 𝑐1 < 0, determinar en este nuevo sistema las
ecuaciones de la recta 𝐿3 .

Solución

Haciendo construcciones auxiliares. Construimos el rectángulo FQBE.


Sea:
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = ℎ
‖𝐵𝐸 ˄ ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 𝑏
‖𝐴𝐸
Dato 1:

𝑚1 = −𝑚2 : ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 𝑏 → ‖𝑄𝐹


si ‖𝐹𝐴 ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = ℎ

⃗⃗⃗⃗⃗ , entonces:
Siendo 𝑀 punto medio de 𝑄𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = ‖𝑀𝐵
‖𝑄𝑀 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 𝑏

Dato 2:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖=‖𝑨𝑩
‖𝑸𝑨 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 2‖𝐴𝐵
‖𝐴𝐶 ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ → ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = ‖𝑄𝐴
‖𝐶𝑄 ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ → 𝑄: Punto medio de ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐶
Luego:
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = ‖𝑄𝐹
‖𝐶𝑁 ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ → ‖𝐶𝑁
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = ℎ
⊿𝐶𝑁𝑄 ≈ ⊿𝑄𝐹𝐴 → ˄
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
‖𝑁𝑄 ‖ = ‖𝐹𝐴‖ → ‖𝑁𝑄 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 𝑏

De la figura:
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖
‖𝐶𝑁 ℎ ecuación 𝐿3 2
𝑚3 = − =− =
⏞ − → ℎ = 2𝑏 … (1)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖
‖𝑁𝐵 3𝑏 3
Dato y de la figura:
2𝑏ℎ 2𝑏ℎ (1)
4 = 𝐴∆𝐴𝐵𝐶 = 𝐴∆𝐶𝑄𝐵 + 𝐴∆𝑄𝐵𝐴 = + = 2𝑏ℎ → 𝑏ℎ = 2 → 2𝑏2 = 2
2 2
𝑚1 > 0 𝐵∈𝐿3
→ 𝑏 = 1 → ℎ = 2 → 𝐵 = (4, 𝑘 ) → (4, 𝑘 ) = (10 − 3𝑡, 2𝑡)

10 − 3𝑡 = 4 𝑡=2
→ ˄ → ˄ → 𝐵 = (4, 4)
2𝑡 = 𝑘 𝑘=4

Determinación del punto 𝐴 ∈ 𝐴𝐵 ⊂ 𝐿1 :


Dato 3:
ℎ 1
𝑚1 = = 2 → 𝑣𝐿1 = (1,2) → 𝑢 ⃗ 𝐿1 = 𝑢
⃗ 𝐴𝐵 = (1,2)
𝑏 √5
También por teorema de Pitágoras en ⊿𝐵𝐸𝐴:
dato
‖𝐴𝐵‖ = √5 → ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 = √5𝑢 ⃗ 𝐴𝐵 = (1, 2) → ⃗⃗⃗⃗⃗𝐴𝐵 = (1, 2) → 𝐵 − 𝐴 = (1, 2)
→ 𝐴 = 3, 2 ( )
Determinación del punto 𝐶 ∈ 𝐴𝐶 ⊂ 𝐿2 :
Dato 3:
𝑐1 <0
1
𝑚2 = −𝑚1 = −2 → 𝑣𝐿2 = ⏞ (−1,2) → 𝑢 ⃗ 𝐿2 = 𝑢
⃗ 𝐴𝐶 = (−1,2)
√5
También por teorema de Pitágoras en ⊿𝑄𝐹𝐴:
‖𝐴𝑄‖ = √5 → 𝐴𝐶 ⃗⃗⃗⃗⃗ = 2𝐴𝑄
⃗⃗⃗⃗⃗ ↔ 𝐴𝐶 ⃗⃗⃗⃗⃗ = 2√5𝑢
⃗ 𝐴𝐶 = (−2, 4) → ‖𝐴𝐶 ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ = 2√5

Siendo:
en X′ Y′
⃗⃗⃗⃗⃗ = (−2, 4) → 𝐶 − 𝐴 = (−2, 4) → 𝐶 = (1, 6) →
𝐴𝐶 𝐶 = (−2√5, 0)
La ecuación de 𝐿3 en su forma general es igual a:
𝐿3 : 2𝑥 + 3𝑦 = 20 … (2)
Luego en el sistema X’Y’ tenemos:
1 ⊥ 1
𝑃0 = 𝐴 = (3, 2) ˄ 𝑢
⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐴 =
(1, −2) → 𝑢
⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐴 =
(2, 1)
√5 √5
Entonces, la fórmula de transformación:
⊥ 1 1
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒙′𝑢
⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗ ′
𝐶𝐴 + 𝒚 𝑢⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐴 ↔ (𝒙, 𝒚) = (𝟑, 𝟐) + 𝒙′ (1, −2) + 𝒚′ (2, 1)
√5 √5

𝑥′ 2𝑦′
𝒙= 𝟑+ +
𝑥′ 2𝑦′ 2𝑥 ′ 𝑦′ √5 √5
↔ (𝒙, 𝒚) = (𝟑 + + ,2 − + )→ ˄ … (𝟑)
√5 √5 √5 √5 2𝑥 ′ 𝑦′
𝒚= 2− +
√5 √5
Reemplazando (3) en (2):
𝑥′ 2𝑦′ 2𝑥 ′ 𝑦′
𝐿3 : 2 (𝟑 + + ) + 3 (2 − + ) = 20
√5 √5 √5 √5
′ ′
𝐿3 : 4𝑥 − 7𝑦 + 6√5 = 0

Problema N° 12. Los ejes coordenados del plano XY se trasladan al punto (−𝟒, 𝟔) y
rotados de tal forma que la dirección positiva del eje X’ es igual al del vector (−𝟑, 𝟒). En
este nuevo sistema la abscisa del punto 𝑃′ es 10 y satisface la ecuación 𝟑𝒙′ = 𝒚′𝟐 + 𝟓,
encontrar las coordenadas originales de dicho punto.

Solución
Sea:

dato 𝑏=5 𝑃′ = (10, 5)


𝑃′ = (10, 𝑏) → 𝟑(𝟏𝟎) = (𝒃)𝟐 + 𝟓 → ˅ → ˅
𝑏 = −5 𝑃′ = (10, −5)

Para la transformación del sistema XY al sistema X’Y’ se tiene la fórmula de


transformación:

𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒂′ 𝒖
⃗ + 𝒃′ 𝒖
⃗⃗ ⊥ … (𝟏)

Donde:

(−𝟑, 𝟒) 𝟑 𝟒 𝟒 𝟑
𝑷𝟎 = (−𝟒, 𝟔) ˄ ⃗ =
𝒖 = (− , ) ⃗ ⊥ = (− , − ) … (𝟐)
→ 𝒖
‖(−𝟑, 𝟒)‖ 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

Reemplazando (2) en (1):

𝟑 𝟒 𝟒 𝟑
(𝒙, 𝒚) = (−𝟒, 𝟔) + 𝒂′ (− , ) + 𝒃′ (− , − )
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
𝟑𝒂′ 𝟒𝒃′ 𝟒𝒂′ 𝟑𝒃′
→ (𝒙, 𝒚) = (−𝟒 − − ,𝟔 + − ) … (𝟑)
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

Utilizamos las ecuaciones (3) para encontrar las coordenadas originales de 𝑃′:
Si 𝑃′ = (10, 5) = (𝑎′, 𝑏′), entonces:
𝟑(𝟏𝟎) 𝟒(𝟓) 𝟒(𝟏𝟎) 𝟑(𝟓)
(𝒙, 𝒚) = (−𝟒 − − ,𝟔+ − ) = (−𝟏𝟒, 𝟏𝟏)
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
→ 𝑷′ = (−𝟏𝟒, 𝟏𝟏)
Si 𝑃′ = (10, −5) = (𝑎′, 𝑏′), entonces:
𝟑(𝟏𝟎) 𝟒(−𝟓) 𝟒(𝟏𝟎) 𝟑(−𝟓)
(𝒙, 𝒚) = (−𝟒 − − ,𝟔+ − ) = (−𝟔, 𝟏𝟕)
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
→ 𝑷′ = (−𝟔, 𝟏𝟕)
Problema N° 13. Los ejes coordenados del plano XY se trasladan al punto (𝟔, −𝟏) y
rotados de tal forma que la dirección positiva del eje Y’ es el vector (−𝟔, 𝟖). En este
nuevo sistema la ecuación vectorial de una recta es 𝐿′ = (5, 15) + 𝑡(3,1), 𝒕 ∈ ℝ,
encontrar la ecuación vectorial de esta recta en las coordenadas originales.
Solución
Para la transformación del sistema XY al sistema X’Y’ se utiliza la fórmula de
transformación:
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝑷𝟎 + 𝒙′ 𝒖
⃗ + 𝒙′ 𝒖
⃗⃗ ⊥ … (𝟏)

Donde:

(−𝟔, 𝟖)⊥ 𝟒 𝟑 𝟑 𝟒
𝑷𝟎 = (𝟔, −𝟏) ˄ ⃗⃗ = −
𝒖 ⊥
=( , ) ⃗ ⊥ = (− , ) … (𝟐)
→ 𝒖
‖(−𝟔, 𝟖) ‖ 𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

Reemplazando (2) en (1):

𝟒 𝟑 𝟑 𝟒
(𝒙, 𝒚) = (𝟔, −𝟏) + 𝒙′ ( , ) + 𝒚′ (− , )
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

𝟒𝒙′ 𝟑𝒚′
− 𝒙=𝟔+
𝟒𝒙′ 𝟑𝒚′ 𝟑𝒙′ 𝟒𝒚′ 𝟓 𝟓
→ (𝒙, 𝒚) = (𝟔 + − , −𝟏 + + ) → ˄
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓 𝟑𝒙′ 𝟒𝒚′
𝒚 = −𝟏 + +
𝟓 𝟓

𝟒𝒙′ 𝟑𝒚′
− = (𝒙 + 𝟔) 𝟒𝒙′ − 𝟑𝒚′ = 𝟓(𝒙 + 𝟔)
𝟓 𝟓 𝟒 −𝟑
→ ˄ → ˄ → ∆= | | = 𝟐𝟓
𝟑𝒙′ 𝟒𝒚′ 𝟑 𝟒
𝟑𝒙′ + 𝟒𝒚′ = 𝟓(𝒚 + 𝟏)
+ =𝒚+𝟏
𝟓 𝟓
𝟓(𝒙 + 𝟔) −𝟑 𝟒 𝟓(𝒙 + 𝟔)
∆𝟏 = | | = 𝟓(𝟒𝒙 + 𝟑𝒚 + 𝟐𝟕); ∆𝟐 = | | = 𝟓(−𝟑𝒙 + 𝟒𝒚 − 𝟏𝟒)
𝟓 (𝒚 + 𝟏) 𝟒 𝟑 𝟓 ( 𝒚 + 𝟏)

∆𝟏 𝟒𝒙 + 𝟑𝒚 + 𝟐𝟕
𝒙′ = 𝒙′ =
∆ 𝟓
→ ˄ → ˄ … (𝟐)
∆𝟐 −𝟑𝒙 + 𝟒𝒚 − 𝟏𝟒
𝒚′ = 𝒚′ =
∆ 𝟓
Dato:
𝐿′ = (5, 15) + 𝑡(3,1) ↔ 𝐿′ : 𝑥 ′ − 3𝑦 ′ + 40 = 0 … (3)
Se evidencia la siguiente transformación:
𝐗𝐘 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗′𝐘′

𝑳: ? 𝑳 : 𝒙 − 𝟑𝒚′ + 𝟒𝟎 = 𝟎
′ ′

Reemplazando (2) en (3):


𝟒𝒙 + 𝟑𝒚 + 𝟐𝟕 −𝟑𝒙 + 𝟒𝒚 − 𝟏𝟒
𝐿: ( )− 3( ) + 40 = 0
𝟓 𝟓
→ 𝐿: 13𝑥 − 9𝑦 + 269 = 0 ↔ 𝐿: {(−11, 14) + 𝑡(9,13)}
Otro método. Otro método. Si se realiza una transformación completa del sistema XY
para obtener un nuevo sistema X’Y’, de tal forma que la dirección positiva del eje X’ sigue
la dirección de un vector unitario 𝑢
⃗ , entonces:
∀𝑃 = (𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 ∃! (𝑎′ , 𝑏′ ) ∈ ℝ2 / 𝑃 = 𝑃0 + 𝑎′ 𝑢
⃗ + 𝑏′ 𝑢
⃗ ⊥ ↔ 𝑃 − 𝑃0 = 𝑎′ 𝑢
⃗ + 𝑏′ 𝑢
⃗⊥
Siendo así, tenemos la ecuación:
. 𝑢 = 𝑎′
(𝑃 − 𝑃0 )⃗⃗⃗
𝑃 − 𝑃0 = 𝑎′ 𝑢
⃗ + 𝑏′ 𝑢
⃗⊥ → ˄
⃗ ⊥ = 𝑏′
(𝑃 − 𝑃0 ). 𝑢
La transformación del problema, para un punto, tiene el siguiente esquema:
𝐗𝐘 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗′𝐘′
→ ′ ′ ′)
𝑷 = (𝒙, 𝒚) 𝑷 = 𝒂 , 𝒃 = 𝑃 − 𝑃0 )⃗⃗⃗
( ( ( ⃗ ⊥)
. 𝑢, (𝑃 − 𝑃0 ). 𝑢

Ahora, ¿Cómo transformamos la ecuación vectorial de una recta?


Nuestra transformación tendrá la forma:
𝐗𝐘 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗′𝐘′


𝑳: 𝑸𝟎 + 𝒕𝒂 𝑳′ : ?

Sea

⃗ ) ∈ 𝑳 ↔ 𝑷′ ∈ 𝑳′ → ( (𝑃 − 𝑃0 )⃗⃗⃗
𝑷 ∈ 𝑳 → 𝑷 = (𝑸𝟎 + 𝒕𝒂 ⃗ ⊥ ) ∈ 𝑳′
. 𝑢, (𝑃 − 𝑃0 ). 𝑢

→ ( (𝑸𝟎 + 𝒕𝒂
⃗ − 𝑃0 )⃗⃗⃗
. 𝑢, (𝑸𝟎 + 𝒕𝒂 ⃗ ⊥ ) ∈ 𝑳′
⃗ − 𝑃0 ). 𝑢

→ ( (𝑸
⏟𝟎 − 𝑃0 ) ⃗⃗⃗ ⃗ .𝒖
. 𝑢 + 𝒕𝒂 ⃗ , (𝑸 ⃗ ⊥ + 𝒕𝒂
⏟𝟎 − 𝑃0 ) . 𝑢 ⃗ ⊥)) ∈ 𝑳′
⃗.𝑢
⃗⃗⃗⃗
𝒗𝟎 ⃗⃗⃗⃗
𝒗𝟎

→ ( ⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗ + 𝒕𝒂
𝒗𝟎 . 𝒖 ⃗ .𝒖
⃗ , ⃗⃗⃗⃗ ⃗ ⊥ + 𝒕𝒂
𝒗𝟎 . 𝑢 ⃗ ⊥ ) ∈ 𝑳 ′ → (⏟
⃗.𝑢 (⃗⃗⃗⃗ ⃗ , ⃗⃗⃗⃗
𝒗𝟎 . 𝒖 ⃗ ⊥ ) + 𝒕 (𝒂
𝒗𝟎 . 𝑢 ⃗ .𝒖
⃗ ,𝒂 ⃗ ⊥ ) ) ∈ 𝑳′
⃗.𝑢
𝑸′𝟎

→ (𝑸′𝟎 + 𝒕(𝒂
⃗ .𝒖
⃗ ,𝒂 ⃗ ⊥)) ∈ 𝑳′
⃗.𝑢

Por lo tanto:

𝐗𝐘 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗′𝐘′


→ ′ ′

𝑳: 𝑸𝟎 + 𝒕𝒂 (
𝑳 : 𝑸𝟎 + 𝒔 𝒂⃗ .𝒖
⃗ ,𝒂 ⃗ ⊥ ); 𝒔 ∈ ℝ
⃗.𝑢

Para nuestro problema:

Dato 1:
𝟒 𝟑 𝟑 𝟒
𝑷𝟎 = (𝟔, −𝟏) ˄ ⃗ =( , )
𝒖 ⃗⃗ ⊥ = (− , )
→ 𝒖
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

Dato 2:

𝐿′ = (5, 15) + 𝑡 (3,1), 𝒕 ∈ ℝ

Entonces:

𝑸′𝟎 = (5,15) = (𝑎′ , 𝑏′ ) ˄ (3,1) ∥ (𝒂


⃗ .𝒖
⃗ ,𝒂 ⃗ ⊥) = 𝑎′ = (𝑎1′ , 𝑎2′ )
⃗.𝑢

Determinación de 𝑸𝟎 ∈ 𝑳. Usamos la fórmula de transformación:

𝟒 𝟑 𝟑 𝟒
𝑄0 = 𝑃0 + 𝑎′ 𝑢
⃗ + 𝑏′ 𝑢
⃗ ⊥ = (𝟔, −𝟏) + 𝟓 ( , ) + 𝟏𝟓 (− , )
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓

→ 𝑄0 = (𝟔, −𝟏) + (𝟒, 𝟑) + (−𝟗, 𝟏𝟐) = (𝟏, 𝟏𝟒) → 𝑄0 = (𝟏, 𝟏𝟒)

Determinación del vector direccional de 𝑳. Podemos usar:

𝟒 𝟑
𝑎1′ = 𝒂⃗ .𝒖
⃗ 3 = (𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 ). ( , )
𝟓 𝟓
𝑎′ = (3,1)(𝑎1′ , 𝑎2′ ) → ˄ → ˄
𝑎2′ = 𝒂
⃗.𝑢 ⃗⊥ 𝟑 𝟒
1 = (𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 ). (− , )
𝟓 𝟓

𝟗
4𝑎1 + 3𝑎2 = 𝟏𝟓 𝑎1 =
𝟓 𝟏
→ ˄ → ˄ → ⃗ =
𝒂 (𝟗, 𝟏𝟑)
−𝑎1 + 4𝑎2 = 𝟓 𝟏𝟑 𝟓
𝑎2 =
𝟓

Luego:

𝐿: {(1, 14) + 𝑡(9,13)}

Observación. El siguiente resultado es muy útil:


⃗ = 𝑎1′ . 𝒖
𝒂 ⃗⃗ + 𝑎2′ . 𝑢
⃗⊥

Problema N° 14. Sea dado en el plano XY, un triángulo de vértices


𝑨 = (𝟑, 𝟏); 𝑩 = (𝟓, 𝟓) 𝒚 𝑪 = (𝟒𝟏, 𝟐𝟕). Si se genera el sistema X’Y’ trasladando el
origen del sistema original al punto 𝑨 y los ejes son transformados de manera que el
semieje positivo divide al triángulo en dos regiones de igual área, encontrar las
coordenadas de los vértices en el nuevo sistema.
Solución
1° Determinación del área del triángulo ABC:
1 1
𝐴∆ 𝐴𝐵𝐶 = ⃗⃗⃗⃗⃗ . 𝐴𝐶
|𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗ ⊥| = |(2, 4). (38, 26)⊥| = |(2, 4). (−13, 19)| = 25
2 2
dato
𝐴∆ 𝐴𝐵𝐶 = 50 → 𝐴 𝑇1 = 𝐴 𝑇2 = 25
2° Determinación del punto P:
1 1
⃗⃗⃗⃗⃗ . ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴 𝑇1 = |𝐴𝑃 𝐴𝐵⊥ | = |(𝑎 − 3, 𝑏 − 1). (2, 4)⊥ | = |(𝑎 − 3, 𝑏 − 1). (−2, 1)| = 25
2 2
−2𝑎 + 𝑏 = 20 … (𝟏)
| |
→ −2𝑎 + 𝑏 + 5 = 25 → ˅
−2𝑎 + 𝑏 = −30 … (𝟐)
1 1
𝐴 𝑇2 = ⃗⃗⃗⃗⃗ . 𝐴𝐶
|𝐴𝑃 ⃗⃗⃗⃗⃗ ⊥| = |(𝑎 − 3, 𝑏 − 1). (38, 26)⊥ | = |(𝑎 − 3, 𝑏 − 1). (−13, 19)| = 25
2 2
−13𝑎 + 19𝑏 = 5 … (𝟑)
→ |−13𝑎 + 19𝑏 + 20| = 25 → ˅
−13𝑎 + 19𝑏 = −45 … (𝟒)
Las ecuaciones (1) y (4) satisfacen las condiciones del problema planteado:
−2𝑎 + 𝑏 = 20
→ 𝑎 = 23 ˄ 𝑏 = 16 → 𝑃 = (23, 16)
−13𝑎 + 19𝑏 = −45

3° Formulas de transformación de coordenadas:


𝑃 = 𝑃0 + 𝑎′ 𝑢
⃗ + 𝑏′ 𝑢
⃗ ⊥ … (𝟓)
Donde:
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝑃 5(4, 3) 4 3
𝑃0 = 𝐴 = (3, 1) ˄ 𝑢
⃗ = = =( , )
⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ ‖5(4, 3)‖
‖𝐴𝑃 5 5
Así, las fórmulas de transformación son de la forma:
𝑃 = (3, 1) + 𝑎′ 𝑢
⃗ + 𝑏′ 𝑢
⃗ ⊥ … (6)
4° Determinación de las nuevas coordenadas de los vértices del triángulo:
Vértice A: Por ser el origen del nuevo sistema:

𝐴′ = (0, 0)
Vértice B:
⃗ = 𝑎′
(2, 4). 𝑢
′ ′ ⊥ ′ ′ ⊥
𝐵 = (5, 5) = (3, 1) + 𝑎 𝑢
⃗ +𝑏 𝑢
⃗ → (2, 4) = 𝑎 𝑢
⃗ +𝑏 𝑢
⃗ → ˄
(2, 4). 𝑢⃗ ⊥ = 𝑏′

→ 𝑎′ = 4 ˄ 𝑏 ′ = 2 → 𝐵′ = (4, 2)
Vértice C:
⃗ = 𝑎′
(38, 26). 𝑢
′ ′ ⊥ ′ ′ ⊥
𝐶 = (41, 27) = (3, 1) + 𝑎 𝑢 ⃗ → (38, 26) = 𝑎 𝑢
⃗ +𝑏 𝑢 ⃗ +𝑏 𝑢
⃗ → ˄
(38, 26). 𝑢⃗ ⊥ = 𝑏′

→ 𝑎′ = 46 ˄ 𝑏′ = −2 → 𝐶 ′ = (46, −2)

Problema N° 15. En el sistema XY, las rectas:


𝐿1 : 3𝑥 + 2𝑦 + 2𝑘 = 0 𝑦 𝐿3 : 3𝑥 + 2𝑦 + 3𝑘 = 0, donde 𝑘 < 0, forman con los ejes
coordenados un trapecio de 15 u2 de área. Se traslada el origen del sistema XY al punto
del primer cuadrante 𝑃0 = (ℎ, 𝑘) con ℎ < 3 y, luego se rota los ejes coordenados XY en
la dirección del vector de coordenadas positivas 𝑢
⃗ = (𝑢1 , 𝑢2 ).
En este nuevo sistema, se tiene la nueva ecuación de la recta 𝐿1 : 5𝑥 ′ − 𝑦 ′ − 4√2 = 0 y
se sabe que 𝐿2 corta al semieje Y’ negativo; hallar el vector de rotación 𝑢
⃗ y la ecuación
de 𝐿2 en el sistema X’Y’.
Solución
Dato 1:
teoría (𝐵 + 𝑏) ℎ
𝐴▱ 𝐴𝐵𝐶𝐷 = 15 =
⏞ … (𝟏)
2
Donde:
|3𝑘 − 2𝑘 | |𝑘 | −𝑘
ℎ = 𝑑(𝐿1 , 𝐿2 ) = = = … (𝟐); ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖
𝐵 = ‖𝐶𝐷 ˄ ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖
𝑏 = ‖𝐴𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ‖
‖(3,2) √13 √13
Luego:
𝐴 = (0, −𝑘 )
˄ −2𝑘 2
𝐴(0, 𝑎), 𝐵(𝑐, 0) ∈ 𝐿1 → −2𝑘 → ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 = ( , 𝑘) = 𝑘 ( − , 1)
3 3
𝐵=( , 0)
3
𝑘<0 − √13 𝑘
→ ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ =
‖𝐴𝐵 = 𝑏 … (𝟑)
3
𝐶 = (−𝑘, 0)
˄ 3𝑘 3
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶(𝑑, 0), 𝐷(0, 𝑒) ∈ 𝐿2 → −3𝑘 → 𝐶𝐷 = (𝑘, − 2 ) = 𝑘 (1, − 2)
𝐷 = (0, )
2
𝑘<0 − √13 𝑘
→ ⃗⃗⃗⃗⃗ ‖ =
‖𝐶𝐷 = 𝐵 … (𝟒)
2
Reemplazando (2), (3) y (4) en (1):
− √13 𝑘 − √13 𝑘 −𝑘
( 2
(𝐵 + 𝑏 )ℎ 3 ) √13 5𝑘 2 𝑘<0
= 15 ↔ = 15 → = 30 → 𝑘 = −6
2 2 6
Luego:
𝐿1 : 3𝑥 + 2𝑦 − 12 = 0 ˄ 𝐿3 : 3𝑥 + 2𝑦 − 18 = 0
Nuestra transformación tendrá la forma:
𝐗𝐘 𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐨𝐫𝐝𝐞𝐧𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐗′𝐘′

𝐿1 : 3𝑥 + 2𝑦 − 12 = 0 𝑳′𝟏 : 5𝑥 ′ − 𝑦 ′ − 4√2 = 0

Determinación del vector de rotación 𝑢


⃗ = (𝑢1 , 𝑢2 ):

𝑛⃗𝑳′𝟏 (5, −1)⊥ 1 5
𝑢
⃗ = = = ( , )

‖𝑛⃗𝑳′𝟏 ‖ ‖(5, −1)⊥ ‖ 6 6

LA ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO


La forma general de la ecuación de segundo grado en dos variables x e y, está dada por
la ecuación:
𝑨𝒙𝟐 + 𝑩𝒙𝒚 + 𝑪𝒚𝟐 + 𝑫𝒙 + 𝑬𝒚 + 𝑭 = 𝟎 (𝟏)
Donde 𝑨, 𝑩, 𝑪, 𝑫, 𝑬 𝐲 𝑭 son constantes reales. En esta ecuación (1) se definen:
Componente cuadrática de la ecuación. Determinada por los términos:
𝒙
𝑨𝒙𝟐 + 𝑩𝒙𝒚 + 𝑪𝒚𝟐 = (𝒙 𝒚) ( 𝑨 𝑩) ( )
𝑩 𝑪 𝒚
Las constantes 𝐴, 𝐵 y 𝐶 no se anulan simultáneamente.
Componente lineal de la ecuación. Determinada por los términos:
𝒙
𝑫𝒙 + 𝑬𝒚 = (𝑫 𝑬) (𝒚)
Término independiente de la ecuación cuadrática. Dado por la constante F.

La ecuación (1) puede representar:


- Una cónica. Una circunferencia, una parábola, una elipse o una hipérbola.
- Una cónica degenerada. Dos rectas paralelas, dos rectas concurrentes, una recta,
un punto, o un conjunto vacío de puntos del plano.
Una manera práctica y eficiente de analizar esta ecuación es eliminar en ella, el término
mixto 𝑥𝑦, a través de una transformación de coordenadas apropiada, donde el vector
de rotación está en función del ángulo doble que dependerá de los invariantes de la
ecuación (1) y de la matriz de los coeficientes:
𝑨 𝑩
𝑴=( )
𝑩 𝑪
Procedimiento para eliminar el término mixto 𝒙𝒚 de la ecuación cuadrática (1)
Supongamos que 𝜃 es el ángulo de rotación, entonces, el vector de rotación está dado
por:
⃗ = (𝑐𝑜𝑠 𝜃, 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ) → 𝑃 = (𝑥, 𝑦) = 𝑥 ′ 𝑢
𝑢 ⃗ + 𝑦′ 𝑢
⃗⊥
Luego:
𝑥 ′ = (𝑥, 𝑦). 𝑢
⃗ 𝑥 ′ = 𝑥𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑦𝑠𝑒𝑛𝜃
(𝑥, 𝑦) = 𝑥 ′𝑢
⃗ + 𝑦′ 𝑢
⃗⊥ → ˄ → ˄
𝑦 ′ = (𝑥, 𝑦). 𝑢
⃗⊥ 𝑦 ′ = −𝑥𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑦𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑥 = 𝑥 ′ 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑦′𝑠𝑒𝑛𝜃
→ ˄ … (2)
𝑦 = 𝑦′𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑥′𝑠𝑒𝑛𝜃
Reemplazando (2) en la ecuación (1) y ordenando adecuadamente, se obtiene en el
nuevo sistema X’Y’, una ecuación de segundo grado en término de 𝑥 ′ e 𝑦′, de la forma:
𝟐 𝟐
𝑨′𝒙′ + 𝑩′𝒙′𝒚′ + 𝑪′𝒚′ + 𝑫′𝒙′ + 𝑬′𝒚′ + 𝑭′ = 𝟎
En esta nueva ecuación el coeficiente del término 𝑥 ′ 𝑦′, es nulo e igual:
𝐵’ = 𝐵𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 2𝐴 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 + 2𝐶 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝐵 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 = 0
𝐵
→ 𝐵𝑐𝑜𝑠(2𝜃 ) − (𝐴 − 𝐶 )𝑠𝑒𝑛(2𝜃 ) = 0 → 𝑇𝑎𝑛(2𝜃 ) =
𝐴−𝐶
El ángulo de rotación satisface la relación:
𝑩
𝑻𝒂𝒏𝟐𝜽 = … (𝟐)
𝑨−𝑪
Observación. Si en la ecuación (1) se tiene que 𝑨 = 𝑪, esto sucede cuando 𝜽 = 𝟒𝟓°.
En su defecto utilizar la relación:
𝑨−𝑪
𝑪𝒕𝒈𝟐𝜽 = … (𝟑)
𝑩
Ejemplo 01. Demuestre que la siguiente ecuación 𝒙𝒚 = 𝟏 es una hipérbola.
Solución
La ecuación dada tiene la forma:
𝑨𝒙𝟐 + 𝑩𝒙𝒚 + 𝑪𝒚𝟐 + 𝑫𝒙 + 𝑬𝒚 + 𝑭 = 𝟎 → 𝑨 = 𝟎, 𝑩 = 𝟏 𝒚 𝑪 = 𝟎

Aplicando la fórmula (2):


𝟎−𝟎 𝝅 𝝅 𝝅 𝟏 𝟏
𝑪𝒕𝒈𝟐𝜽 = = 𝟎 → 𝟐𝜽 = 𝟎 → 𝜽 = → 𝒖 ⃗ = (𝒄𝒐𝒔 , 𝒔𝒆𝒏 ) = ( , )
𝟏 𝟒 𝟒 𝟒 √𝟐 √𝟐
Luego aplicando la fórmula de transformación:
𝑷 = (𝒙, 𝒚) = 𝒙′ 𝒖
⃗ + 𝒚′ 𝒖
⃗ ⊥ … (𝟏)

1 1
′ 𝑥 ′ = (𝑥, 𝑦). ( , )
𝑥 = (𝑥, 𝑦). 𝑢 ⃗ √2 √2
′ ′ ⊥
→ (𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑢⃗ +𝑦 𝑢⃗ → ˄ → ˄
𝑦 ′ = (𝑥, 𝑦). 𝑢
⃗⊥ 1 1
𝑦 ′ = (𝑥, 𝑦). (− , )
√2 √2
𝑥 𝑦 𝑥′ 𝑦′
𝑥′ = + 𝑥= −
√2 √2 √2 √2
→ ˄ → … (2)
𝑥 𝑦 𝑥′ 𝑦′
′ 𝑦= +
𝑦 =− +
√2 √2 { √2 √2
Reemplazando (2) en la ecuación dada:
𝑥′ 𝑦′ 𝑥′ 𝑦′
(𝑥 ′ )2 (𝑦 ′ )2
( − )( + ) = 1 ↔ − = 1 … (3)
√2 √2 √2 √2 2 2
La ecuación (3) corresponde a una hipérbola en el nuevo sistema X’Y’
Nota.
1.- Al conjunto de puntos que satisface la ecuación cuadrática (1) se le llama cónica.
2.- Asociado a la ecuación cuadrática (1) existen dos funciones que a continuación de
definen:
a) Forma cuadrática:
𝑞: ℝ2 → ℝ
(𝑥, 𝑦) → 𝑞(𝑥, 𝑦)
𝒒 es la forma cuadrática asociada a la ecuación (1) y se define como:
𝑞(𝑥, 𝑦) = 𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑥𝑦 + 𝐶𝑦 2 = 𝑋𝑀𝑋 ⊥
Donde:

𝑋 = (𝑥 𝑦 ) ˄ 𝑀 = (𝐴 𝐵
)
𝐵 𝐶
b) La función:
𝑓: ℝ2 → ℝ
(𝑥, 𝑦) → 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝒇 es la función definida como:
𝑥
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑞(𝑥, 𝑦) + (𝐷 𝐸) (𝑦) + 𝐹

Definimos para esta función:


Núcleo o Kernel de una función. Para la función 𝑓 definimos el núcleo:
𝐾𝑒𝑟𝑓 = 𝑓 −1 (0) = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0}
Observaciones.
1. La cónica asociada a la ecuación cuadrática (1) es precisamente en 𝑘𝑒𝑟𝑓.
2. Un punto 𝑃(𝑥, 𝑦) está en la cónica si y solamente si 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0, es decir:
𝑥
𝑃(𝑥, 𝑦) está en la cónica ↔ 𝑞(𝑥, 𝑦) + (𝐷 𝐸) (𝑦) + 𝐹 = 0
3. El lugar geométrico asociado a la ecuación cuadrática (1) está íntimamente ligado a
ciertos escalares que se construyen con los coeficientes de la matriz simétrica:
𝐴 𝐵 𝐷
(𝐵 𝐶 𝐸 )
𝐷 𝐸 𝐹
Clasificación de las cónicas
Las curvas generales de segundo grado nos definen cónicas, pero no son de fácil
clasificación. Los coeficientes de la ecuación general (2) sirven para clasificar el tipo de
cónicas que estamos tratando, ya sean parábolas, elipses, hipérbolas, exceptuando
casos degenerados: Esta clasificación depende del valor que toma ∆= 𝐵2 − 4𝐴𝐶 como
se aprecia en la siguiente tabla:

Elipse o circunferencia ∆< 0


Parábola ∆= 0
Hipérbola ∆> 0

Ejemplo 02. Determinar a qué tipo de cónica corresponde la ecuación:


2𝑥 2 − 4𝑥𝑦 + 3𝑦 2 + 5𝑥 + 6𝑦 − 8 = 0
Solución
Calculando:
∆= 𝐵2 − 4𝐴𝐶 = (−4)2 − 4(2)(3)0 − 8 < 0
Luego la ecuación corresponde a una elipse:
Ejemplo 03. Trasladar la parábola: 𝑦 = 3𝑥 2 + 8𝑥 − 3 de tal forma que su vértice pase
por el punto (0,0)
Solución
Ejemplo 04. Hallar las coordenadas de los focos de la elipse:6𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 7𝑦 2 − 36 = 0
Solución

Ejemplo 05. Rotar los ejes de tal manera que se elimine el término 𝑥𝑦 de las siguientes
ecuaciones:
a) 9𝑥 2 + 24𝑥𝑦 + 16𝑦 2 + 90𝑥 − 130𝑦 = 0
b) 𝑥 2 − 6𝑥𝑦 + 𝑦 + 5 = 0
c) 3𝑥 2 − 2√3𝑥𝑦 + 3𝑦 2 + 49 = 0
d) 41𝑥 2 − 24𝑥𝑦 + 34𝑦 2 − 25 = 0
e) 𝑥 2 + 2√3𝑥𝑦 + 3𝑦 2 + 49 = 0

Solución
Ejemplo 06. Clasificar las siguientes ecuaciones:
a) 36𝑥 2 − 60𝑥𝑦 + 25𝑦 2 + 9𝑦 = 0
b) 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 4𝑦 2 + 𝑥 + 𝑦 − 4 = 0
c) 𝑥 2 + 2√3𝑥𝑦 + 3𝑦 2 + 49 = 0
d) 3𝑥 2 − 2√3𝑥𝑦 + 3𝑦 2 + 49 = 0

Solución
LA ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO EN DOS VARIABLES

Es una ecuación de la forma:

𝑨𝒙𝟐 + 𝑩𝒙𝒚 + 𝑪𝒚𝟐 + 𝑫𝒙 + 𝑬𝒚 + 𝑭 = 𝟎 … (𝟏)

Esta ecuación se toma generalmente como la definición analítica de una cónica, donde 𝑨, 𝑩 y 𝑪
no son iguales a cero simultáneamente.

OBSERVACIONES:
1. Si en (1), 𝑩 = 𝟎; entonces, se tiene la ecuación: 𝑨𝒙𝟐 + 𝑪𝒚𝟐 + 𝑫𝒙 + 𝑬𝒚 + 𝑭 = 𝟎, si no es degenerada,
representará siempre a una cónica. Así:
a) Será una parábola, si 𝑨 = 𝟎 ∨ 𝑪 = 𝟎.
b) Será una elipse, sí 𝑨 ˄ 𝑪 tienen el mismo signo.
c) Será una circunferencia, si 𝑨 = 𝑪.
d) Será una hipérbola, si 𝑨 = 𝟎 ∨ 𝑪 = 𝟎.
e) Será una parábola, si 𝑨 ˄ 𝑪 tienen signos opuestos.
f) Si existe curva, su centro está fuera del origen y lo determinan los valores de 𝑫 y 𝑬. Si 𝐷 =
0, entonces, el centro de la cónica está sobre el eje Y; si 𝑬 = 𝟎, entonces, el centro de la
cónica está sobre el eje X.
g) La cónica pasa por el origen, si 𝑭 = 𝟎.
h) Los ejes de la cónica son paralelos a los ejes coordenados X, Y.
2. Los valores de los coeficientes 𝑨, 𝑩 y 𝑪, de la ecuación (1) determinan el tipo de cónica (también en el
caso degenarado); para ello es necesario analizar el discriminante ∆= 𝑩𝟐 − 𝟒𝑨𝑪. Así:
a. La ecuación (1) representará una parábola, si ∆= 𝟎. Para el caso degenerado, se tendrá dos rectas
paralelas o coincidentes.
b. La ecuación (1) representará una elipse, si ∆< 𝟎. Para el caso degenerado, se tendrá punto.
c. La ecuación (1) representará una hipérbola, si ∆> 𝟎. Para el caso degenerado, se tendrá dos rectas
que se cortan.
d. Los ejes de esta cónicas son oblicuos respecto a los ejes X, Y.

Problema N° 01. Determinar si la ecuación dada representa una cónica:

𝟗𝒙𝟐 + 𝟐𝟓𝒚𝟐 − 𝟔𝒙 − 𝟐𝟓𝒚 − 𝟏𝟗 = 𝟎


Solución

En la ecuación dada:

∄ 𝒙𝒚; 𝑨=𝟗 ˄ 𝑪 = 𝟐𝟓
Entonces; por 1.b la ecuación dada, representa a una elipse tal que:

1° Sus ejes son paralelos a los ejes coordenados X, Y.

2° Su centro está fuera del origen de coordenadas, dado que 𝑫 = −𝟔 y 𝑬 = −𝟐𝟓.

3° la elipse no pasa por el origen de coordenadas, dado que 𝑭 = −𝟏𝟗 ≠ 𝟎.

Problema N° 02. Determinar si la ecuación dada representa una cónica:

𝟏𝟔𝒙𝟐 − 𝟗𝒚𝟐 − 𝟑𝟐𝒙 − 𝟗𝒚 + 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎


Solución
En la ecuación dada:

∄ 𝒙𝒚; 𝑩 = 𝟎, 𝑨 = 𝟏𝟔 ˄ 𝑪 = −𝟗
Entonces; por 1.d la ecuación dada, representa a una hipérbola tal que:

1° Sus ejes son paralelos a los ejes coordenados X, Y.

2° Su centro está fuera del origen de coordenadas, dado que 𝑫 = −𝟑𝟐 y 𝑬 = −𝟗.

3° la hipérbola no pasa por el origen de coordenadas, dado que 𝑭 = 𝟏𝟎𝟎 ≠ 𝟎.

Problema N° 03. Determinar si la ecuación dada representa una cónica:

𝟐𝒙𝟐 + 𝟐𝒚𝟐 − 𝟐𝟎𝒙 − 𝟐𝟖𝒚 − 𝟑𝟎𝟐 = 𝟎


Solución

En la ecuación dada:

∄ 𝒙𝒚; 𝑩 = 𝟎, 𝑨 = 𝑪 = 𝟐
Entonces; por 1.c la ecuación dada, representa a una circunferencia tal que:

1° Sus ejes son paralelos a los ejes coordenados X, Y.

2° Su centro está fuera del origen de coordenadas, dado que 𝑫 = −𝟐𝟎 y 𝑬 = −𝟐𝟖.

3° la circunferencia no pasa por el origen de coordenadas, dado que 𝑭 = −𝟑𝟎𝟐 ≠ 𝟎.

Problema N° 04. Determinar si la ecuación dada representa una cónica:

𝟐𝒚𝟐 − 𝒙 − 𝟏𝟐𝒚 + 𝟕 = 𝟎
Solución

En la ecuación dada:

∄ 𝒙𝒚; 𝑩 = 𝟎, 𝑨=𝟎 ˄ 𝑪=𝟐


Entonces; por 1.a la ecuación dada, representa a una parábola tal que:

1° Su eje es paralelo al eje X.

2° el vértice de la parábola está fuera del origen, dado que 𝑫 = −𝟏 y 𝑬 = −𝟏𝟐.

3° la parábola no pasa por el origen de coordenadas, dado que 𝑭 = 𝟕 ≠ 𝟎.

Problema N° 05. Determinar si la ecuación dada representa una cónica:


𝟏 𝟐
𝒙 +𝒙−𝒚+𝟐=𝟎
𝟐
Solución

En la ecuación dada:
𝟏
∄ 𝒙𝒚; 𝑩 = 𝟎, 𝑨= ˄ 𝑪=𝟎
𝟐
Entonces; por 1.b la ecuación dada, representa a una parábola tal que:
1° Su eje es paralelo al eje Y.

2 el vértice de la parábola está fuera del origen,, dado que 𝑫 = −𝟏 y 𝑬 = −𝟏.

3° La parábola no pasa por el origen de coordanadas, dado que 𝑭 = 𝟐 ≠ 𝟎.

Problema N° 06. Determinar si la ecuación dada representa una cónica:

𝟐𝒙𝟐 − 𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 − 𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟐 = 𝟎

Solución

En la ecuación dada:

∃ 𝒙𝒚 ⇰ 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐬𝐚𝐫 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝟐 ⇰ ∆= 𝑩𝟐 − 𝟒𝑨𝑪 = −𝟕 < 𝟎

Entonces; por 2.b la ecuación dada, representa a una elipse tal que:

1° Sus ejes están rotados un ángulo 𝜽, respecto a los ejes coordenados X, Y.

2° Su centro está fuera del origen de coordenadas, dado que 𝑫 = −𝟏 y 𝑬 = 𝟑.

3° La elipse no pasa por el origen de coordanadas, dado que 𝑭 = −𝟐 ≠ 𝟎.

Problema N° 07. Determinar si la ecuación dada representa una cónica:

𝟒𝒙𝟐 + 𝟑𝒙𝒚 − 𝟒𝒚𝟐 − 𝟏𝟐𝒙 − 𝟏𝟖𝒚 + 𝟒 = 𝟎

Solución

En la ecuación dada:

∃ 𝒙𝒚; ⇰ 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐬𝐚𝐫 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝟐 ⇰ ∆= 𝑩𝟐 − 𝟒𝑨𝑪 = 𝟕𝟑 > 𝟎


Entonces; por 2.c la ecuación dada, representa a una hipérbola tal que:

1° Sus ejes están rotados un ángulo 𝜽, respecto a los ejes coordenados X, Y.

2° Su centro está fuera del origen de coordenadas, dado que 𝑫 = −𝟏𝟐 y 𝑬 = −𝟏𝟖.

3° La elipse no pasa por el origen de coordanadas, dado que 𝑭 = 𝟒 ≠ 𝟎.

Problema N° 08. Determinar si la ecuación dada representa una cónica:

𝒙𝟐 − 𝟐𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝒚 = 𝟎

Solución

En la ecuación dada:

∃ 𝒙𝒚; ⇰ 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐬𝐚𝐫 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝟐 ⇰ ∆= 𝑩𝟐 − 𝟒𝑨𝑪 = 𝟕𝟑 = 𝟎


Entonces; por 2.a la ecuación dada, representa a una parábola tal que:

1° Sus ejes están rotados un ángulo 𝜽, respecto a los ejes coordenados X, Y

2° La parábola no tiene centro.

3° Pasa por el origen de coordanadas, dado que 𝑭 = 𝟎.

Problema N° 09. Determinar si la ecuación dada representa una cónica:


𝟖𝒙𝟐 + 𝟒𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 + 𝟐𝒚 − 𝟏𝟒 = 𝟎

Solución

En la ecuación dada:

∃ 𝒙𝒚; ⇰ 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐬𝐚𝐫 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝟐 ⇰ ∆= 𝑩𝟐 − 𝟒𝑨𝑪 = −𝟏𝟒𝟒 < 𝟎


Entonces; por 2.b la ecuación dada, representa a una elipse tal que:

1° Sus ejes están rotados un ángulo 𝜽, respecto a los ejes coordenados X, Y

2° Su centro está sobre el eje Y, dado que 𝑫 = 𝟎 y 𝑬 = 𝟐.

3° La elipse no pasa por el origen de coordanadas, dado que 𝑭 = −𝟏𝟒 ≠ 𝟎.

Problema N° 10. Determinar si la ecuación dada representa una cónica:

𝟑𝒙𝟐 − 𝟒𝒙𝒚 + 𝒚𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟏𝟏 = 𝟎

Solución

En la ecuación dada:

∃ 𝒙𝒚; ⇰ 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐬𝐚𝐫 𝐜𝐚𝐬𝐨 𝟐 ⇰ ∆= 𝑩𝟐 − 𝟒𝑨𝑪 = 𝟒 > 𝟎


Entonces; por 2.c la ecuación dada, representa a una hipérbola tal que:

1° Sus ejes están rotados un ángulo 𝜽, respecto a los ejes coordenados X, Y

2° Su centro está sobre el eje X, dado que 𝑫 = −𝟓 y 𝑬 = 𝟎.

3° No pasa por el origen de coordenadas, dado que 𝑭 = 𝟏𝟏 ≠ 𝟎.


Las cónicas son denominadas lugares geométricos, porque todos sus puntos cumplen una misma
propiedad: “el cociente de la distancia de cada uno de sus puntos 𝑷(𝒙, 𝒚) a una recta fija 𝑳,
denominada directriz y a un punto fijo 𝑭, denominado foco, que no pertenece a la directriz, es
siempre constante 𝒆 denominada excentricidad de la cónica.
El valor de la excentricidad determina el tipo de la curva; así:
1. La cónica es una circunferencia, si 𝒆 = 𝟎.
2. La cónica es una parábola, si 𝒆 = 𝟏.
3. La cónica es una elipse, si 𝒆 < 𝟏.
4. La cónica es una hipérbola, si 𝒆 > 𝟏.

También podría gustarte