Está en la página 1de 15

RESUMEN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

10/07/2021. INTRO
- OT Hace unos añ os era considerado un proyecto de inversió n pú blica orientado al
fortalecimiento de capacidades locales.
- IDH: índice de desarrollo humano, mide el avance conseguida por un país. El Perú , está
en nivel medio del IDH, ya que existen limitaciones en algunas zonas y ello no le
permite llegar a un nivel alto.
- OT contribuye a mejorar el desarrollo. Má s que distribuir riqueza, OT contribuye a
distribuir necesidades. Es recomendable realizar OT con enfoque a cuenca, subcuenca,
microcuenca.
- Cada territorio tiene sus capacidades y limitaciones.
- En el Perú No existe una ley de OT
DEFINICION OT: Proceso político técnico y administrativo orientado a la correcta gestió n del
uso de ocupació n del territorio, base para el desarrollo sostenible.
- OT tiene por finalidad complementar la planificació n econó mica, social y ambiental con
la dimensió n territorial. Racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar
su conservació n y aprovechamiento sostenible.
- Buscar alternativas técnicos, científicos, legales para lograr que las diferentes
poblaciones en el territorio estén empoderadas de lo que tienen y sepan que
posibilidades tienen de desarrollar actividades que contribuyan a un desarrollo
sostenible.
- Busca aprovechar los territorios de manera sostenible aplicando estrategias
sostenibles. Por ejemplo: En terrenos accidentados se pueden construir terrazas, que
son una manera de actividade Sostenible, ya que busca adaptarse al territorio.
- Aprovechar las potencialidades y enfrentarse a las limitaciones con el uso de
herramientas tecnoló gicas. OT provee parte de estas herramientas para contribuir a
una adecuada planificació n.
- Busca identificar las inequidades, problemas, deficiencias y plantear alternativas de
mejora.
NOTA:
Antes el MINAM era un posible encargado de OT. Ahora son: Direcció n general de OT
(DGOTA) y la Unidad Funcional de OT y gestió n de riesgo de desastres.

23/07/2021.
CONCEPTOS PREVIOS
- Crecimiento econó mico es diferente al desarrollo.
- OT es de origen europeo.
1. DEMARCACIÓ N TERRITORIAL: Empieza porque en las ciudades existía un crecimiento
desordenado en cuanto a los límites, por ende, se empieza a definir los límites entre
países, distritos, provincias, etc.
2. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL: Base relació n entre hombre y entorno. Empieza
cuando las ciudades crecían en desorden y descuido. Por ende, se basó el
acondicionamiento a planificar el desarrollo humano, dotar servicios urbanos para un
mejor crecimiento de la població n.
3. SANEAMIENTO TERRITORIAL: Se basa má s en el aspecto econó mico. Orientado a que
un poblador tenga un documento que le permita tener los servicios que se requiera, así
como pagar los tributos de los servicios. EJM: Adquisició n de propiedades.
Estos conceptos conllevaron al crecimiento del concepto del OT.
- Nace el OT (1983) con la Carta Europea de Ordenación del territorio. Donde países
se comprometen a compartir y lograr una planificació n adecuada del uso del territorio
orientados a los problemas, así como el aprovechamiento del territorio para un
desarrollo sostenible.
- Existen varios acuerdos internacionales relacionados al ambiente y OT.
 La conferencia de Estocolmo
 Conferencia de las Naciones Unidad sobre asentamientos humanos.
 Informe Brundtland – Nuestro futuro comú n.
 La Agenda 21: CAP 10. Cumbre de la tierra
 Declaració n Johannesburgo

HISTORIA DEL OT
Por el crecimiento de la població n y la diná mica econó mica genera consecuencias negativas
afectando a la propia població n, es por ello que los tomadores de decisiones contribuyen a
remediar.
Se crea la CARTA EUROPEA 1983 por el problema del crecimiento espontá neo (sin
planificació n) el cual generó :
 Actividades desvinculadas del medio
 Ocupació n desordenada
 Comportamiento insostenible
Provocando DESEQUILIBRIO TERRITORIAL (medidas para planificar la desigualdad y
exclusió n social, heterogeneidad propia del país y centralismo econó mico y político) y
DEGRADACIÓ N AMBIENTAL.
EN AMÉRICA LATINA: PERÚ
⦿ 1970 – 1979: Se inicia con una planificació n – INP. Estudios a modificar la
planificació n.
⦿ 1980: OT desarrollado como: Ocupació n del territorio, acondicionamiento territorial,
enfoque integrado, OT)
⦿ 1985: Reglamento sobre acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y medio
ambiente.
⦿ 1989: Presenta propuesta metodoló gica sobre OT.
⦿ IIAP: Entidad que sentó las bases de ZEE en el Perú .

NORMAS
∆ 1997: LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RRNN
(LEY N° 26821).
ART 11°: ZEE para el uso de los RRNN: Como apoyo al OT a fin de evitar conflictos
por superposició n de títulos y usos inapropiados.
∆ D.S. 045 – 2001 – PCM: Se declara de interés nacional al OT en base a ZEE.
∆ D.S. 087 – 2004 – PCM: Establece que la ZEE es un proceso participativo y concertado,
diná mico y flexible para la identificació n de diferentes alternativas de uso sostenible
de un territorio. ZEE como instrumento técnico del OT.
∆ Directiva sobre: Metodología para la ZEE – 2005.
∆ (2005) LEY GENERAL DEL AMBIENTE – LEY N° 28611. OTA ambiental desde el Art.
17: Instrumento de gestió n ambiental.

24/07/2021. NORMAS JERARQUIZADA


No existió un gran avance después del 2005 hasta el 2013.
- (2007 aprox): Norma: Pautas para elaborar los estudios de pre inversión a nivel
de perfil de proyectos de inversión pública de desarrollo de capacidades para el
OT. Se reconocía al OT como un proyecto de inversió n pú blica.
- 2009: GUINOT. Guía Nacional de OT. Se evidencia que la ZEE tenía que
complementarse con aná lisis de riesgos, aná lisis de sistemas urbanos-rurales. Para que
la ZEE sea má s completa.
- 2013: Norma sobre “Guía metodológica para elaboración de los instrumentos
Técnicos sustentatorios para el OT”. Para enfrentar el OT no solo se necesitaba de
un ZEE sino se necesitaba complementar con normas legales, instrumentos
sustentatorios (para la toma de decisiones) y estudios especializados.
Se incorporó :
7 ESTUDIOS ESPECIALIZADOS:
1. Estudio de la diná mica ecoló gica regional
2. Estudio de normativa y políticas con incidencia territorial
3. Estudio de evaluació n del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climá tico.
4. Estudio de servicios ecosistémicos
5. Estudio de aná lisis de los cambios de la cobertura y uso de la tierra.
6. Estudio del aná lisis de la capacidad institucional
7. Estudio de ecosistemas de há bitat marino costero: facultativo, solo se procede si
hay litoral.
1 DIAGNÓSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO
1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT. Este plan no lo revisa el DGOT
del MINAM solo está a cargo de los gobiernos.
NOTA:
⦿ Ninguno de los estudios ha sido aplicado en los departamentos del Perú . Porque
son muy complejos.
⦿ Los gobiernos locales, regionales una vez dado la opinió n favorable el DGOT del
MINAM a su estudio de ZEE, el gobierno correspondiente realizará el trá mite de
aprobació n del ZEE, de lo contrario el proceso de revisió n y opinió n continú a
hasta llegar a la opinió n favorable.
⦿ Cada estudio especializado tiene una Resolució n Ministerial que regula su
implementació n. Por ejemplo, en el 2015 se aprueba la Resolució n ministerial
sobre el Estudio del aná lisis de la capacidad institucional. Así como el
diagnó stico integrado del territorio también tiene su Resolució n Ministerial,
pero el POT no tiene Resolució n.
⦿ 2013: Norma sobre “Lineamiento para la formulación de PIP en materia de OT”.
Tiene un enfoque de servicio de informació n para el OT.
NOTA: Cuando un proyecto es financiado por ONGs, se puede saltear el proceso de
opinió n favorable del DGOT del MINAN, ya que no son fondos del estado. Pero una de
sus desventajas es que los gobiernos tienen temor al MINAM porque presionan los
procesos hasta que se finalice.

⦿ 2017: Se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del MINAM. Es


la ú ltima norma. En ella se introduce un tema sobre Direcció n general de OT ambiental
(DGOTA). Pero ese tema ha recortado varias funciones, ya que solo abarca lo
ambiental, ello ha provocado preocupaciones de algunos expertos, ya que el ROF
anterior abarcaba al OT a nivel nacional. Este problema se inició desde la creació n de la
Ley General del Ambiente, ya que en ella se menciona al OT de cará cter ambiental.

30/07/2021. NORMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MAYOR JERARQUÍA.


⦿ ACUERDO NACIONAL:

Foro donde se juntan todos los representantes de alto nivel del estado, con los representantes
del alto nivel de las empresas, para definir las políticas del estado. Objetivo: Construir una
visió n conjunta del desarrollo del país.

Están organizadas en 4 rubros/objetivos.

1. Democracia y estado de derecho


2. Equidad y Justicia Social
3. Competitividad del País
4. Estado eficiente, transparente y descentralizado.

19 política del estado: Desarrollo sostenible y gestión ambiental. Se comprometen a


integrar la política nacional con las políticas econó micas sociales, culturales y de OT. Con ese
objetivo: El estado Promoverá el OT, manejo de cuencas bosques, zonas marinas
costeras, así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la
vulnerabilidad del territorio, para contribuir la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del
Perú .

34 política del estado: Ordenamiento y gestión territorial. Impulsar un proceso


estratégico, integrado, eficaz y eficiente de Ordenamiento y gestió n territorial que asegure el
desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz. Con ese objetivo: El
estado garantizará su accionar en todos los á mbitos geográ ficos, bajo los principios de
subsidiaridad (Si un gobierno distrital no realiza, lo hace el gobierno provincial) y solidaridad.
Ejemplo: El estado con ayuda del OT se compromete a llegar en zonas donde existe una
atenció n limitada por el estado., generando una igualdad de oportunidades en todo el
territorio nacional.

Ademá s, se compromete a generar un sistema de informació n territorial, e impulsar a un


proceso participativo.
NOTA: La 19 y 34 política del estado está referido a un OT.
⦿ LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES

El OT es competencia de los gobiernos regionales

 ART 53°: Funciones en materia ambiental y de OT.


- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar los planes y políticas en materia ambiental y de
OT en coordinació n con los planes de los gobiernos locales. Los regionales a nivel meso
y macro-zonificació n.
- Implementar el sistema regional de gestió n ambiental en coordinació n con las
comisiones ambientales regionales. ANCASH: No tiene.
- Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicació n de las estrategias regionales
respecto a la diversidad bioló gica y sobre cambio climá tico, dentro del marco de las
estrategias nacionales respectivas. ANCASH: No tiene.
- Proponer la creació n de las á reas de conservació n regional y local en el marco del
sistema nacional de Á reas Protegidas.
⦿ LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES.
 ART 73°: Materias de competencia municipal. Las funciones específicas municipales
se pueden compartir entre las municipalidades provinciales y distritales. Las
municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de
planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al á mbito de su provincia.
Pero la municipalidad distrital también puede tomar la iniciativa.

NOTA: Existen varias normativas, manuales, guías, lineamientos políticos para un OT.

VOLUNTAD POLÍTICA

Todas las normas no sirven si no hay voluntad política

Se refiere a la intenció n/interés de parte de los tomadores de decisiones (gobiernos locales y


regionales) a mejorar el OT mediante la voluntad. Esta voluntad política tiene que
representarse mediante un documento en el cual mencionen a los acuerdos de consejo
y la ordenanza de inicio del proceso de OT.

Una vez lograda la voluntad política, cabe recalcar que es complejo. Se tiene que formalizar
primero ORDENANZAS, luego ACUERDOS DE CONSEJO para lograr la ORDENANZA DE INICIO
DE PROCESO DE OT (declarar de interés el proceso de OT, definir el á mbito y nivel (provincia
de Huaraz a nivel de mesozonificació n), asignar la responsabilidad de un ó rgano de línea
(adecuar el ROF si es necesario, Plan Operativo multianual – PO institucional: Gasto
corriente), asignar presupuesto, plazos (tiempo de ejecució n).

COMISIÓ N TÉ CNICA: Tiene que estar evaluando a los miembros del equipo técnico.

Una vez construida la voluntad política se tiene que enviar formalmente al MINAM y PCM.

31/07/2021.
En el proceso de OT existen 4 instrumentos técnicos

1. ZEE
2. EE (Estudio especializados): Describen las características y diná micas del territorio.
3. DIT (Diagnostico integrado del territorio)
4. POT (Plan de ordenamiento territorial)

En el proceso OT existen 3 niveles de ZEE.

CLASE PRACTICO: Realizar una ZEE.

EQUIPO TÉ CNICO: Grupo. Realizar los siguientes pasos

- ELEGIR Á MBITO (subcuenca, distrito – micro, provincia – meso) y el NIVEL (meso o


microzonificació n)
- BUSQUEDA DE INFORMACIÓ N (Descriptiva, bases de datos, cartografía)
⦿ PROYECTOS
⦿ INFORMACION (Fuentes secundarias, talleres y campo)
⦿ Biofísicos y socioeconó micos culturales
⦿ MAPA BASE: Base cartográ fica, en la que se sustenta toda la informació n
cartográ fica. En ellas está n: CURVAS DE NIVEL (DEM), HIDROGRAFÍA,
TOPONIMIA, VÍAS – principal infraestructura, CCPP, LÍMITES POLÍTICO
ADMINISTRATIVO (provincia, distrito) o FÍSICO, es opcional como ANP.
RECOMENDABLE TRABAJAR CON SENTINEL NIVEL 2A (calcular índice de
vegetació n. Se descarga desde COPERNICUS OPEN ACCESS HUP …
MEDIO FÍSICO:
Geoló gica: INGEMET
Hidrografía: CARTA nacional
Suelos: aproximar mediante ciertos criterios
Clima:
MEDIO BIOLÓGICO: GEO GPS –PERU
Zonas de vida: GEO GPS –PERU
MEDIO SOCIO ECONÓMICOS: INEI
⦿ INFORMACIÓ N TEMÁ TICA: Cada capa debe ajustarse al MAPA BASE. Debe
contar con su correspondiente tabla de atributos (símbolo – descripció n –
valoració n). La valoració n es má s compleja. Por ejemplo: en una concesió n
minera existe un alto nivel productivo en la mina, pero bajo nivel productivo en
agricultura.

06/08/2021.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (TESORO PÚBLICO – COOPERACIÓN)

Existen dos fuentes:

 TESORO PÚBLICO: Demora má s, ya que se tiene que pasar por un proceso. Primero
inscribirse en el banco de proyectos, y que esté en el programa multianual de
inversiones. Pero ello depende de una buena gestió n. Una ventaja es que, con
resultados de un proyecto realizados mediante un TDr, se generará expedientes
técnicos de los proyectos. Y tienen plazos de ejecució n.
La elaboración del expediente técnico es por un equipo técnico, pero hay otro
equipo técnico para la ejecución del proceso de ZEE, es decir del proyecto.
 FUENTES COOPERANTES (GIZ, DIACONIA, FCPS …) ONG: No son muy confiables.
Pero son má s rá pidos en realizar la gestió n. Estas fuentes no tienen plazos de
ejecució n.

Una vez contratado el Equipo técnico se tiene que:

- DEFINIR EL MARCO DE REFERENCIA: Es identificar/medir variables, indicadores y


atributos. En proyectos de tesoro pú blico, esta definició n tiene que estar en el
expediente técnico. Para definir el marco de referencia es a través:
Hipótesis de trabajo (): Busca que los miembros del equipo técnico (geólogo,
biólogo, arqueólogo, ambiental) que salen y recogen su propia información, así
también reunirse con la gente y conocer el lugar, y familiarizarse sobre las
potencialidades y limitaciones que tiene un determinado territorio. (se obtienen
mediante tres fuentes de reconocimiento)
1. Informació n secundaria
PDC: Plan de desarrollo concertado. Documento que genera el equipo técnico para
la hipó tesis de trabajo. La visió n del plan sirve para determinar el objetivo del
proceso ZEE. Ademá s, en la parte de ANÁ LISIS FODA, sirve para ver las fortalezas y
debilidades que tiene el territorio.
PGR: Plan de gestió n de riesgos. Base de datos del SIGRID.
PDU: Plan de desarrollo urbano
2. Talleres y participació n: Conocer la percepció n de la població n de un determinado
territorio. Ademá s, este taller no es para tratar con toda la població n sino con los
tomadores de decisiones como municipalidades, comité de regantes., es decir
personas que tienen experiencia y conocimiento del territorio.
3. Trabajo de campo: Evaluar el territorio a nivel de reconocimiento.

Cada especialista tiene la finalidad de buscar informació n para obtener las


potencialidades y limitaciones de un territorio (biofísico, socioeconó mico y culturales).
Existen 6 aspectos sobre las potencialidades y limitaciones para el proceso de ZEE. Y la
hipótesis está relacionado con los 6 aspectos.

A partir de la hipótesis se tiene que identificar las variables e indicadores.

EQUIPO TÉ CNICO PARA ZEE:

- Especialista geomá tica


- Especialista en OT – ZEE
- Hidro/meteoró logo
- Edafó logo
- Riesgos
- Ciencias sociales
- Bió logo
- Arqueó logo
- OTROS (asistentes, apoyos de campo)

La hipó tesis se representa en matriz de consistencia. Y ello lo realiza cada especialista.

Diseño del modelo conceptual lógico (): Identificació n de los submodelos


necesarios y del modelo integrado, en base a las hipó tesis planteadas.

- Plan de trabajo detallado: Se tiene que programar las salidas de campo, procesos
para el trabajo de campo, recursos necesarios, protocolos y el presupuesto detallado.
Etapa final de la recolecció n de informació n, pero má s detallada en funció n a la escala
que ya se ha definido para realizar el proceso de ZEE, así como en funció n de la
informació n previa. Aquí también entran las tres fuentes (informació n, talleres, trabajo
de campo)

FINALIDAD DE LA ZEE: orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del
territorio, considerando las necesidades de la població n que la habita y en armonía con el
ambiente.

07/08/2021.
REGLAMENTO DE ZEE
1. Niveles de estudio:
 Macrozonificación: Menor o igual a la escala de 1:250 000. La capa es gruesa, y no es
muy detallada. Destinado a departamentos, orientados a aspectos macro a nivel de
políticas.
 Mesozonificación: No debe ser menor a la escala de 1:100 000. Son niveles orientados
a proyectos de á mbitos regionales, también en provincias, cuencas hidrográ ficas.
 Microzonificación: Escala mayor a 1:25 000. Es má s detallado y está orientado a
proyectos en subcuencas, distritos, comunidades campesinas. Sirve para la
planificació n y desarrollo urbano.
Ademá s, existen zonificaciones sectoriales (derivados de las zonificaciones forestales, entre
otros)

2. Enfoques (permiten dar orientación al proceso de ZEE):


- Integral: Aborda varias variables (biofísicas, socioeconó micas, culturales)
- Sistémico: Analiza las interacciones que existen entre los aspectos como bioló gicos y
físicos, econó micos y sociales.
- Flexible: Porque se tiene que actualizar a un determinado tiempo los estudios de ZEE,
porque se va modificando por el crecimiento urbano, uso de suelo, aluviones, retroceso
glaciar. Se debe actualizar cuando existen esos cambios.
- Participativo: Promueven la concertació n de los diferentes actores sociales en el
proceso de ZEE para garantizar la sostenibilidad.
- Descentralizado: Cada á mbito determinado tiene que estar a cargo de los procesos de
ZEE.

Existen, enfoques complementarios

Transculturalidad: Está relacionado con el enfoque participativo. Y se debe tener en


cuenta la cultura de la població n (las necesidades que necesitan para su desarrollo) y los
especialistas tiene que generar propuestas para mejorar sus necesidades.

⦿ Género: Este enfoque es importante para establecer estrategias y hacer visible la


informació n, percepció n de conocimientos de la població n que muchas veces no
son escuchados por los tomadores de decisiones.
⦿ Cambio climático: Tener en cuenta este enfoque, porque es un proceso que está
provocando alteraciones eco-sistémicas, alteraciones en acceso de agua, servicios,
població n. Altera nuestros medios de vida.
3. Esquema técnico metodológico: Pasos a seguir en el proceso de ejecució n.
- Identificar unidades especiales homogéneas denominadas unidades ecoló gicas,
econó micas (UEE).
- Evaluar las UEE, con diversos criterios para identificar alternativas de usos
sostenibles con el propó sito de formular a propuesta de la ZEE.
- Aprobación de la ZEE, por los niveles de gobierno y la incorporació n de los planes y
programas sectoriales, regionales y locales.
- Seguimiento y evaluación sobre el uso de la ZEE, en las correspondientes políticas y
planes de OT.
4. ART N°8: Criterios para la Evaluación de las UEE. (son submodelos de evaluación
de los UEE.)
- Valor productivo: Orientado a identificar zonas con actividad productiva con fines
forestales, pesqueros, industriales, turísticos, etc. Las variables que se van a usar son:
Uso actual de tierras, Capacidad de uso mayor, turismo, act. Pecuaria. Tener un criterio
amplio.
- Valor bio-ecológico: Orientado a identificar zonas que ameritan una estrategia para
conservació n de la biodiversidad. Las variables a identificar las á reas como humedales,
praderas altoandinas.
- Valor histórico-cultural: Orientado a identificar zonas que presentan incidencia de
usos histó rico, ancestrales, culturales. No solo es ver ruinas sino, vestigios histó ricos.
- Vulnerabilidad: Orientado a identificar zonas que está n expuestos a riesgos como
erosió n, inundació n, huaycos.
- Conflictos de uso: Orientado a identificar zonas donde existen incompatibilidades
ambientales.
- Aptitud urbano e industrial:

20/08/2021. MODELO DE VALOR PRODUCTIVA.


Todos los modelos dependen de la matriz de consistencia, y ello depende de las
potencialidades y limitaciones que tiene un determinado territorio.

Cada capa debe tener su tabla de atributos, símbolo y descripción, valoración.

⦿ MAPA DE COBERTURA VEGETAL:


⦿ MAPA DE USO ACTUAL: Cuá l es la vocació n de uso o para que sirve teniendo en
cuenta las características del clima, relieve.
⦿ MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR: es la má s importante.
⦿ MAPA DE RECURSOS MINEROS: Se obtiene del GEOCADMIN (se descarga los
derechos mineros)
⦿ MAPA DE POTENCIAL PISCÍCOLA: Aplicado en ríos navegables. O en zonas donde hay
actividad.
⦿ MAPA DE SITIOS DE POTENCIAL FORESTAL: Relacionado al uso actual.
⦿ MAPA DE POTENCIAL TURÍSTICO: Informació n en los planes de desarrollo
concertado. Se usan niveles alto, medio y bajo, en algunos casos son 5 niveles.
Tierras de protección: el nivel es bajo
Tierras productivas: el nivel es alto.

21/08/2021. MODELO DE VALOR BIO-ECOLÓGICO. Con fines de protecció n,


conservació n, recuperació n (Servicios eco-sistémicos)

Los criterios que se van a considerar al valor son:

⦿ ANP
⦿ BIODIVERSIDAD – GERMOPLASMA.
⦿ ESPECIES AMENAZADAS
⦿ OTRAS VARIABLES: NDVI

27/08/2021. MODELO DE VALOR HISTÓRICO – CULTURAL


Identificar aspectos de conservació n de patrimonio material e inmaterial histó rico, cultural
como:

⦿ SITIOS ARQUEOLÓGICOS.
⦿ SITIOS HISTÓRICOS. Má s complejos de identificar
⦿ SITIOS PALEONTOLÓGICOS. Debe tener valor turístico

Tener en consideración

⦿ COMUNIDADES CAMPESINAS/NATIVAS: Se realizó el estudio sobre las


comunidades campesinas. Son muy tradicionales
⦿ COMUNIDADES AMAZÓNICAS:

Para la caracterización tener en cuenta las lenguas originarias, gastronomía,


danzas, festivales, tradición oral. NO SON MAPEABLES.

MODELO DE VULNERABILIDAD
Fue trabajado en el 2004. Ha sido reemplazado por RIESGO. CENEPRED

RIESGO= PELIGRO + VULNERABILIDAD (Exposición, sensibilidad y resiliencia).

En el MODELO no solo se identifica la vulnerabilidad sino el riesgo. En caso no se cuente con


estudios de riesgos, la guía es el manual de CENEPRED.

Para realizar el aná lisis algunas características a tener en cuenta son:

Uso actual, infraestructura, població n (grupos etarios, acceso a la salud, estado de


conservació n/material).

UNO DE LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS ES EL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO.

28/08/2021.
SISTEMA PISCO: Es un sistema trabajado por SENAMHI que permite acceder a
informació n distribuida de precipitació n, temperatura y evapotranspiració n (humedad). Para
esta informació n se usan modelos distribuidos.

MODELO DE CONFLICTO DE USO


Existen dos componentes fundamentales:

⦿ USO ACTUAL DE TIERRAS.


⦿ CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS.

Al intersectar las dos capas sale el resultado de conflicto de uso (por exceso y por defecto)

Esos conflictos son por DEGRADACIÓ N AMBIENTAL, por ejemplo: Incendios forestales,
contaminació n, erosió n/deforestació n, sobrepastoreo, cambio de uso de suelo negativo. El
dato de los conflictos se obtiene en campo.

Los conflictos de uso no deben entender como un tema de prohibición. Sino al identificar
estos conflictos se financien proyectos de adaptació n, es decir buscar estrategias de
adaptació n.

MODELO DE APTITUD URBANA E INDUSTRIAL


Identificar á reas o zonas donde es posible la expansió n urbana e industrial como:

- Á REAS APTAS PARA EL CRECIMIENTO URBANO/INDUSTRIAL:


- Para ello las fuentes de informació n son el PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL PROVINCIAL/ DISTRITAL.
- PLAN DE DESARROLLO URBANO.
- CATASTRO URBANO (ZONIFICICACIÓ N).
- PLAN DE GESTIÓ N DE RIESGOS.

Para esta modelo se necesitará n capas de:

⦿ RIESGOS
⦿ ACCESIBILIDAD (Se necesitan modelos de DISTANCE O BUFFERS).
- SERVICIOS SALUD.
- SERVICIOS EDUCATIVOS.
- CARRETERAS.
- ELECTRICIDAD.
- AGUA Y SANEAMIENTO.
- Á REAS PRODUCTIVAS.
- ACCESO A MERCADOS.

DE CADA EVALUACIÓ N DE LAS UEE. Se obtendrá 6 capas de los 6 estudios.

- CARTOGRAFÍA (MAPAS).
- INFORME TÉ CNICO.
- BASE DE DATOS (SIG).

UNA VEZ OBTENIDA LOS 6 ESTUDIOS. Se tomará el ú ltimo modelo de la interacció n de las 6
capas para obtener el mapa de ZEE.

NOTA:

Dos de las evaluaciones de las UEE no definen uso u ocupación sino condiciones de uso
u ocupación, las cuales son.

- CONFLICTOS DE USO
- RIESGOS.
Estos dos elementos también se integran, pero no definen las zonas
productivas, bioló gicas sino condiciones de uso u ocupació n.

Potencial productivo, potencial bio-ecológico, potencial histórico cultural, potencial


urbano industrial. Estas capas de integran y se obtiene la ZEE.

03/09/2021.
Senamhi HSR Pisco. Trabaja con datos de: precipitació n, temperatura, evapotranspiració n y
escorrentía
Precipitaciones
Hay dos versiones, estables (actualizadas hasta 2016) y diarias (actualizadas hasta 2019), son
datos desde 1981
Se trabaja con estables mensualizadas
Se descarga el netCDF file, son registros numéricos
Se carga en ArcGIS, son nú meros que se muestran como raster
Para trabajar, hay que extraer el á rea de estudio (provincia de Huaraz)
Hay que crear una nube de puntos para extraer datos del sistema pisco utilizando R
La nube de puntos abarca no solo a la provincia de Huaraz sino también fuera, justamente
para interpolar
Crear un polígono de referencia, dentro de ello crear nube de puntos teniendo como
referencia el ancho y el largo (cada 100 km debería haber una estació n meteorología)
Crear atributos para los puntos y calcular sus coordenadas
Abrir en Excel, hacer una copia de seguridad
Se abre el RSTUDIO (el docente puso có digo adicional para que salga totalizado a nivel anual
de todos los periodos)
Hay que correr los có digos, para eso hay que cambiar el nombre del directorio y de los
archivos
Los datos generados abrir en bloc de notas y acomodar los datos (reemplazar comas por
espacio)
Abrir en Excel, se acomodan los datos y se guarda en la versió n 2003 para poder jalar a ArcGIS
Cargar en ArcGIS, se juntan los datos
Hay que interpolar
Elegir el modelo
Para realizar cá lculos exportar a TIFF
Lo mismo funciona para temperatura, pero hay que ajustar el bucle

04/08/2021.
Estas dos evaluaciones (conflicto de uso y riesgos) no definen uso u ocupació n sino
condiciones de uso u ocupació n, acá se van definir: p productivo, p bioecoló gico, p histó rico
cultural urbano industrial y conflicto de uso y riesgos definen a á reas que pueden estar
sujetos a peligros, procesos de degradació n.
En ZEE se integral estas variables y dan como resultado, 5 categorías de uso
Zonas productivas; salen del mapa de valor productivo.

Zonas de valor bioecologico; vinculadas a zonas de protecció n y conservació n ecoló gica,


á reas naturales protegidas, tierras con protecció n de laderas, á reas de humedales, cabeceras
de cuenca (¿hasta dó nde es la cabecera de cuenca?) y todo referido a la conservació n.
Zonas de tratamiento especial; incluyen á reas arqueoló gicas, histó rico culturales, y aquellas
que, por su naturaleza biofísica, socioeconó mica, culturas diferenciadas y geopolítica,
requieren de una estrategia especial para la asignació n de uso: (zonas de indígenas con
aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.)
Zonas de recuperación; sale de conflictos de uso, incluye á reas que requieren de una
estrategia especial para la recuperació n de los ecosistemas degradados o contaminados
Zonas urbanas o industriales; del mapa potencial urbano industrial, que incluye las zonas
urbanas e industriales actuales, las de posible expansió n, o el desarrollo de nuevos
asentamientos urbanos o industriales.
Y conflictos de uso y riesgos; el mapa de riesgos cruza todas otras las variables como una
condició n de ocupació n,
De estas 5 categorías de uso se desprenden los niveles de calificación (son 3), son los que
dan una valoració n a cada una de las categorías de uso, por ejemplo, zona productiva con
potencial forestal puede ser de uso recomendable, uso recomendable con restricciones o no
recomendable (es la que causa mayor controversia, debido a que limita su desarrollo, sobre
todo en las actividades extractivas como minería, petró leo. maderera), un ejemplo es la Conga,
en la cabecera de cuenca la laguna aparecía como un á rea de recarga acuífera y uno de los
usos no recomendables era la minería, por ello el proyecto no prosperó
Finalmente, esto viene a ser el resultado de una ZEE, ultimo mapa, las categorías de uso y su
nivel de calificació n, una vez aprobada se convierte en un instrumento orientador
Comisiones Técnicas de Zonificació n Ecoló gica y Econó mica en el á mbito regional y local:
gobiernos regionales, locales, instituciones científicas, universidades, sectores de gobierno
(salud, educació n, agricultura, entre otros) representante de pueblos indígenas empresas
privadas o ONGs
La primera ZEE que se ha hecho a nivel nacional es la ZEE de San Martin, esa vez no había
Minam, sino Conam y fue financiado por gtz hoy dia es giz, el ZEE entro al Perú con el proyecto
tratado de cooperació n amazó nica, el ZEE de San Martin fue hecha en todo el departamento
de San Martin y se trabajo a nivel de microzonificació n (1:250000)
Para un ZEE plan de ordenamiento hay que pasar por dos etapas mas que son los estudios
especializados y el diagnostico integrado del territorio
Finalidad de ZEE
Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos de territorio considerando las
necesidades de la població n que lo habita y la armonía con el ambiente
Objetivos de la ZEE
Conciliar los intereses nacionales de la conservació n del patrimonio natural con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Orientar la formulació n y aplicació n de políticas nacionales sectoriales, regionales y locales
sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio
Prever el sustento técnico para los planes de desarrollo y el ordenamiento territorial en
á mbito, nacional, regional y local
Apoyar la capacidad de autoridades correspondiente
Proveer informació n técnica en el marco referencial para promover y orientar la inversió n
pú blica y privada
La ZZE SM fue desarrollado a nivel de microzonificació n, se trata de dar respuesta a las
siguientes preguntas: que zonas poseen mayor vocació n natural para promover el desarrollo
agropecuario, zonas propicias para el desarrollo forestal, zonas para desarrollo pesquero,
sitios en términos de paisaje, biodiversidad, riqueza cultural y rasgos geográ ficos que
permitan la conservació n o desarrollo turístico, que zonas requieren de un tratamiento
especial, que zonas por sus características permiten la explotació n minera, zonas con
problema ambientales que requieren de un tratamiento especial, zonas que requieren
programas de forestació n, zonas por características físicas requieren de protecció n, zonas por
sus características físicas son vulnerables, zonas de potencial socioeconó mica.
Etapa de aplicación
Realizació n de talles
Remisió n del documento aprobado a todas las entidades
Monitoreo, evaluació n y actualizació n
Proyecto regional de FAO
Ordenamiento Territorial Rural Sostenible
Nivel de escala, microzonificació n (microcuenca)
No esta basado en el DS 087, pero casi es lo mismo
Mapa parlante, es una informació n geoespacial no georreferenciada
Diferencias
Mapeo de suelos, capacidad de usos mayor, y evalú an la potencialidad
Se crean escenarios, se comparan utilizando, programació n lineal, métodos de optimizació n,
con ello llegan a un nivel de aná lisis especifico

También podría gustarte