Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA.

 CURSO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 TEMA: PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL


TERRITORIAL DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE ,
PROVINCIA DE PIURA, REGION PIURA

 ALUMNOS: -

 DOCENTE: ING. ERIBERTO RUIZ ROSALES.


INDICE
INTRODUCCION

Una de las definiciones de mayor aceptación es la dada por la Carta Europea de


Ordenación del Territorio, firmada por los países representados en la Conferencia
Europea de Ministros Responsables de Ordenamiento Territorial CEMAT, la cual define
al Ordenamiento Territorial, como ―la expresión espacial de las políticas económicas,
sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una
técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y
global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física
del espacio según un concepto rector‖. Este objetivo se logra a partir de estrategias de
planificación del uso de la tierra en las escalas locales (Urbanas y rurales municipales)
que se combinan con estrategias de planificación del desarrollo regional y de integración
territorial en los ámbitos estatales, regionales y nacionales.

El OT constituye un proceso que involucra un conjunto coherente de políticas, líneas de


acción, medios instrumentales y proyectos que buscan actuar sobre la organización
espacial para configurar, en el largo plazo, una estructura del territorio que integre de
manera armoniosa y gradual los componentes de población, recursos naturales e
infraestructura dentro del contexto del desarrollo humano sostenible y el equilibrio
entre los procesos de desarrollo endógeno y exógeno.

El Ordenamiento Territorial requiere de algunos principios para ser efectivo, los cuales
sirven para llevar a cabo el proceso con mayores posibilidades de éxito. Estos principios
son: Principio de sostenibilidad, basado en el equilibrio de los aspectos económicos,
sociales y ambientales, así como, en la satisfacción de las necesidades de las
generaciones actuales y futuras; Principio de integralidad y transversalidad que implica
un enfoque sistémico, multisectorial, descentralizado, de complementariedad e
interdependencia; Principio de competitividad, orientada a su incremento y a
maximizar las potencialidades del territorio; Principio de función social, ambiental y
económico del derecho de uso de la propiedad y los demás derechos reales sobre del
territorio; Principio de subsidiariedad como un proceso descentralizado con
responsabilidades definidas en cada uno de los niveles nacional, regional y local;
Principio de la función pública en el Ordenamiento Territorial, orientado a garantizar
el desarrollo sostenible del territorio; Principio de deberes y derechos ciudadanos en
materia territorial, entendido como el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado, adecuado y seguro para el pleno desarrollo de la vida y el deber
a contribuir a un efectivo ordenamiento territorial y Principio de función social,
ambiental y económico del derecho de uso de la propiedad y los demás derechos reales
sobre del territorio.

El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de TAMBOGRANDE, Provincia de PIURA,


Región Piura al 2036, es un esfuerzo interdisciplinario que busca integrar los diferentes
procesos y sistemas sociales, ecológicos, económicos y culturales, en una propuesta de
gestión integrada y eficiente del territorio; tomando como base la MICROZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE

CAPITULO I: ETAPA PREPARATORIA

1.1. FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Proyecto de Inversión Pública a nivel de perfil


Se sabe que, para empezar un proceso de Ordenamiento Territorial, lo
primero que se debe tener en cuenta es contar con los recursos que son
necesarios, de forma que permita de esta manera desarrollar un trabajo
adecuado de acuerdo a la zona donde se realiza un trabajo.

 Concertación y negociación
Acuerdos entre los actores sobre los objetivos del proceso, los plazos de
referencia, preparación del presupuesto del proceso y compromisos de
aporte de recursos y otros. Elaboración de convenios y compromisos entre
Gobiernos y entre instituciones.
 Conformación de un Grupo Impulsor o Promotor
La conformación de un Grupo Impulsor, es una de las actividades de mayor
relevancia para iniciar un proceso de formulación del POT, en razón de que
este grupo va a permitir llevar a cabo acciones de concertación, negociación
y de apoyo consultivo técnico para llevar a cabo el proceso.

1.2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION

Herramienta que facilita y apoya el proceso técnico de formulación del Plan de


Ordenamiento Territorial, permitiendo que la población entienda su importancia,
utilidad como instrumento de gestión y beneficios para el proceso de desarrollo
territorial.

1.3 FACTORES RELEVANTES EN EL PROCESO DE FORMULACION DEL POT

Grupo Impulsor
Es la instancia consultiva que propone ideas, alternativas y estrategias para facilitar el
proceso. Así mismo, facilita la gestión de la estrategia de comunicación

Comisión Técnica ZEE OT


La Comisión Técnica de Instrumentos Técnicos Sustentatorios del Ordenamiento
Territorial es la instancia que propone, acompaña y coordina la ejecución del proceso
de la ZEE y la OT a nivel Local y Regional. Así como, los aspectos relacionados a la
microzonificación nacional. Tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de actividades
de coordinación y brindar acompañamiento técnico en la elaboración, aprobación y
ejecución de los instrumentos técnicos
La comisión, conformada recientemente por las instituciones públicas y privadas y
representantes de la Sociedad Civil, estará encargada de proponer, opinar, acompañar
y coordinar la ejecución del proyecto
Funciones de la Comisión Técnica:
Las funciones de la Comisión Técnica son las siguientes:
a. Proponer, opinar, acompañar y coordinar la ejecución del proceso de ordenamiento
territorial en lo correspondiente a la elaboración de sus Estudios Especializados,
Diagnóstico del Territorio y Plan de Ordenamiento Territorial a nivel regional y local, una
vez aprobada su Zonificación Ecológica y Económica en el nivel de gobierno
correspondiente.
b. Proponer mecanismos de participación ciudadana a través de procesos de difusión,
sensibilización y capacitación. La Comisión Técnica elaborará un plan de trabajo ,
detallando las acciones a desarrollar, en coordinación con el gobierno regional o local,
propiciando el intercambio de conocimientos entre los grupos de trabajo que se
conformen y los funcionarios vinculados al proceso de ordenamiento territorial del
respectivo nivel de gobierno.

Equipo Técnico Multidisciplinario

Se puede definir un equipo multidisciplinario, un conjunto de personas, con diferentes


formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en conjunto, durante
un tiempo determinado, abocados a resolver un problema tienen un objetivo común.

Es la instancia que propone estrategias y acciones técnicas sobre el proceso de ZEE y OT;
se encargan también de impulsar y coordinar los procesos de comunicación y educación.
Así mismo, facilita la conducción del proceso a nivel distrital, provincial y regional, siendo
el responsable de coordinar las acciones de los grupos de trabajo y del producto de la
ZEE.

La composición de equipos multidisciplinares es muy variada, tanto en número


de disciplinas involucradas como en el número de miembros de cada especialidad.
CARACTERISTICAS DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO:

o Diferenciación: Por lo específico de cada aportación profesional en el análisis e


intervención.
o Se tiene un objetivo común.
o Igualación: Cada profesional tiene el mismo valor ante el caso a resolver.
o Jerarquización: Es muy importante flexibilizar la jerarquía.

Formar un equipo multidisciplinar suele ser muy beneficioso para la resolución


de un problema concreto, ya que se aúnan distintas disciplinas,
enriqueciéndose los distintos profesionales de los conocimientos y experiencias
de los demás para, así, poder abordar el problema de la forma más efectiva
posible.
Aun así, hay que tener en cuenta las posibles dificultades que surgen en la
formación de dicho equipo:

1.4. OBJETIVOS DEL PLAN TERRITORIAL


1.4.1. Objetivo General

 Elaborar un instrumento de planificación y gestión del territorio distrital de


Tambogrande, que se convierta en la principal herramienta orientadora de
planificación y gestión para el desarrollo sostenible del distrito.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Reconocer las potencialidades, las restricciones, los desequilibrios y los riesgos


del territorio para elaboración del plan del ordenamiento territorial
 Establecer los lineamientos y políticas de desarrollo territorial de Tambogrande.
 Convertir El POT en el principal instrumento orientador de planificación y gestión
territorial del Distrito de Tambogrande.
1.5. MARCO LEGAL

1. A nivel local, la Ley Nº 27783, establece como una de las competencias exclusivas de
los gobiernos locales es normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial,
y ejecutar sus planes correspondientes.
2. A nivel regional, la Ley Nº 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos
Regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes
y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los
planes de los Gobiernos Locales.
3. A nivel nacional, el MINAM tiene como función establecer la política, criterios y
procedimientos para el Ordenamiento Territorial Ambiental (Ley 28245).
4. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica
(Ley Nº 26839 del 16/07/97). La incorporación de criterios ecológicos para la
conservación de la diversidad biológica en los procesos de Ordenamiento Ambiental y
Territorial.
5. El DS 045-2001-PCM, declara el interés nacional al Ordenamiento Territorial sobre
la base de la ZEE.
6. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) aprobado por DS Nº 087-
2004- PCM, creación del Comité Técnico Consultivo de la ZEE y Ordenamiento
territorial (OT).
7. El 28 de Enero del 2005 fue aprobado el reglamento de la ley marco del sistema
nacional de gestión ambiental mediante DS Nº 008-2005-PCM, donde toman al
ordenamiento ambiental como parte del ordenamiento territorial para una gestión
sostenible del ambiente.
8. En la Ley General del Ambiente 28611, aprobado en Octubre 2005, toman como
instrumentos de gestión ambiental al ordenamiento territorial.
9. Resolución Ministerial N°026-2010 – MINAM del 23 de Febrero 2010, Lineamientos
de Política para el Ordenamiento Territorial.
1.6. METODOLOGIA

El Plan de Ordenamiento Territorial, es un proceso participativo subdividido en fases, las


mismas que abarcan diversas actividades, que han requerido la aplicación y combinación
de varias metodologías entre ellas el planeamiento estratégico con sus respectivas
técnicas, herramientas e instrumentos operacionales.
Dada la naturaleza del estudio y la formulación del Plan, ha sido necesario planificar el
trabajo incluyen actividades concretas.
Durante el desarrollo del plan, se han realizados diversas actividades compuestas en
varias etapas:

1.6.1. Herramientas E Instrumentos De La Metodología.

 Información recopilada en la zona, su sistematización y procesamiento.


 Superposición de mapas y su respectivo análisis y tratamiento cartográfico para la
obtención de mapas temáticos.

1.6.2. Secuencia De Pasos Metodológicos.

Planificación y Coordinación
 Diseño de la metodología general
 Recopilación de información
 Reconocimiento del espacio territorial
Caracterización Participación Local
• Evaluación del potencial y limitaciones del territorio, sus recursos naturales y de los
aspectos socioeconómicos y ambientales, así como las posibles propuestas de solución.

Figura 1: Secuencia de la metodología de Formulación de un Plan de Ordenamiento


Territorial.

Formulación Del Plan De Ordenamiento Territorial


•Análisis, síntesis e integración de la información de los 4 ejes temáticos: Sistema físico
ambiental, económico productivo, socio cultural y desarrollo institucional, y ocupación
poblacional, infraestructura productiva y de servicios.
• Propuesta de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE).
• Identificación conjunta con los agentes regionales y locales de posibilidades de
desarrollo.
Revisión y Presentación Final de Resultados
• Revisión de los documentos del distrito de tambogrande.
• Corrección y redacción del Plan de Ordenamiento Territorial
• Presentación final del Plan.
• Gestión para la aprobación del Plan por el Gobierno Local.

1.7. DESCRIPCION GENERAL DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE

Ubicación y Localización
El Distrito de Tambogrande de la Provincia de Piura del Departamento de Piura, se
encuentra ubicada a 4°55′36″ de Latitud Sur y a 80°20′40″” de Longitud Oeste, a una
altura de 69 m.s.n.m. Asimismo, está ubicado a la margen derecha del río Piura,
aproximadamente a 60 km de la ciudad de Piura y a 100 km del puerto marítimo de Paita,
encontrándose en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río del mismo nombre.

La ciudad de Tambogrande está ubicada en la costa norte del Perú.


Limita:
 Noroeste : Con el Distrito de Sullana
 Noreste : Con el Distrito de Las Lomas
 Este : Con los distritos de Frías y Sapillica,
 Sur : Con el Distrito de Chulucanas,
 Oeste : Con los distritos de Piura y Castilla
El distrito de Tambogrande comprende un área de 1 442,81 km², una temperatura con una
media anual de 24º C y una población de 68248 habitantes, según la proyección del INEI
para el año 2000 sobre la base del censo nacional de 1993. El valle de San Lorenzo, donde
se localiza Tambogrande, cuenta con 42 mil hectáreas de producción agrícola (mangos,
limones y otros), que abastecen el mercado externo e interno, así también existen bosques.

Aspectos Físicos, Ambientales y Recursos Naturales

Geología
El pasado geológico de la superficie distrital avala la presencia de la variedad de
materiales que forman parte de la composición de su corteza.

El territorio presenta un basamento de rocas metamórficas precámbricas y mesozoicas,


sobre las cuales se han desarrollado fases geológicas posteriores. Estas rocas son de
origen metamórfico, sedimentario e ígneo (volcánico). La secuencia termina con
depósitos aluviales y eólicos recientes.

Estructuralmente la vertiente cordillerana y zona subandina son los sectores as tetonizado


del territorio, en tanto que la llanura de depósitos eólicos se encuentra hacia el sur,
separada por la cuenca del río Piura que se constituye en el límite entre afloramientos y
depósitos.
La litología superficial predominante la conforma una cubierta de depósitos recientes:
aluviales, cólicos, fluviales, etc. Dispuestos sobre antiguos depósitos que constituyen la
llanura aluvial y deltas de los cursos fluviales que bajan de la Cordillera Occidental.

Columna Estratigráfica

Fisiografía

El territorio distrital se ubica dentro de la unidad morfológica regional conocida como


Depresión Andina, faja angosta que se extiende hacia el norte y el sur entre la Cordillera
Occidental y la Cordillera de la Costa. La Depresión tiene una superficie ligeramente
ondulante y una inclinación ligera hacia el suroeste.

Entre las características topográficas locales más importantes están las cuencas del río
Piura, de las Quebradas San Francisco y Carneros, y otras cuencas, las alargadas
elevaciones de los cerros que corresponden a las estribaciones andinas y, las alargadas
ondulaciones que se asocian a procesos eólicos. El resto del territorio son llanuras de
terraplenes interrumpidos por cerros o colina o lomas altas, testimonio del proceso
andino.

De manera general se puede considerar que el relieve muestra un carácter llano-ondulado.


Sin embargo, el territorio muestra rasgos que destacan su variedad, ya que junto a las
vastas llanuras (parte central y norte del distrito) y las ondulaciones de arenales eólicos
(del sector sur) sobre los 50 y 150 m.s.n.m., se extienden formaciones de cerros-
estribaciones andinas (en la parte oriental) por encima de los 1500 m.s.n.m.
Hidrografía e Hidrología

La red hidrográfica distrital, bien organizada y jerarquizada, permite efectuar la


distribución entre cuencas íntegramente distritales y cuencas compartidas o extra
distritales.

Los núcleos fundamentales de las aguas distritales van a las cuencas de las Quebradas
San Francisco, Carneros y Colera y, de estas hacia la cuenca del rio Piura, colector
principal de jerarquía regional. En general, el régimen de los ríos locales es pluvial.

El perfil de la mayor parte de las quebradas muestra torrencialidad en los cursos las
pendientes medias de los cursos altos de las quebradas oscilan entre el10 y 25%, mientras
que en los cursos bajos las pendientes son inferiores al 3%. La quebrada Carrizalillo-San
Francisco y Miraflores nacen en alturas por encima de los 1000 metros por lo que se
consideran ríos de montaña, otras como la quebrada Carneros, Colera y Chica nacen en
las estribaciones de un sistema por debajo de los 1000 metros.

a. Las Cuencas Principales

 Las tierras drenadas por el rio Piura ocupan una superficie de 13 424 Has que
representan el 8% de la superficie distrital. El Piura, es un río de alta montaña,
nace como rio Huarmaca en la Cordillera Andina de Huancabamba (a 2680
m.s.n.m.), luego toma el nombre de rio Canchaque el que al unirse con el río
Bigote cambia su denominación por el de río Piura. Corre al noroeste hacia Serena
y luego hacia el suroeste hasta Sechura, en donde se desplaza a lo largo del límite
norte del desierto de Sechura antes de desembocar en el mar.

 La cuenca baja del rio Piura comprende al territorio distrital de Tambogrande, en


la que el efímero caudal del rio es reanimado gracias a los aportes de la irrigación
San Lorenzo que alimentan la quebrada San Francisco, la que a su vez proporciona
gran parte del caudal que el río muestra por Tambogrande.
 El caudal anual medio del rio Piura en Tambogrande, en años normales, es de
11m3/s. en años de El Niño es 63m3/s.

Dinámica del Río Piura

 Dentro de la cuenca baja del río Piura, sector Tambogrande, pueden


individualizarse algunas cuencas de las quebradas principales, San Francisco,
Carneros, Colera, Los Luises, El Salto, entre otras (Mapa Nº 7).
 La cuenca de la Quebrada San Francisco, con sus 55696.4 Has, es la más extensa
de las cuencas distritales, su caudal es permanente, recoge aguas de los cerros Pan
de Azúcar y Carrizalillo y es alimentada por las descargas provenientes del
reservorio San Lorenzo y por filtraciones de agua de riego de los canales
Tambogrande y Malingas, durando el 35% de la superficie distrital.
 La cuenca de la Quebrada Carneros, con 13998.7 Has., representa el 8% del
territorio. Recoge aguas en el centro El Ereo, como quebrada del Ereo, y es
alimentada por la quebrada el Repartidor.
 La cuenca de la Quebrada Colera-Arcilla con 6730 Has, representa 4.2% del
territorio. Recoge aguas del cerro El Ereo y Cerro negro en periodo de lluvias
intensas, y es alimentada por la quebrada Cerro Negro.
 La cuenca de la Quebrada Cerro Manteca-Las Luisas, con 4877 Has, representa
3.1% del territorio. Recoge aguas del Cerro Prieto en periodo de lluvias intensas.
 La cuenca de la Quebrada Chica, con 5404.6 Has, representa el 3.43% del
territorio. Recoge aguas del Cerro Prieto, se activa en periodo de lluvias intensas.
 La cuenca de la Quebrada El Salto, con 3584.8 Has, representa 2.25% del
territorio. Recoge aguas del Cerro Calera, se activa en periodo de lluvias intensas.
 La cuenca de la Quebrada Honda, con 5022.5 Has, representa el 3.19% del
territorio. Recoge aguas del Cerro Prieto en periodos de lluvias intensas.
 La cuenca de la Quebrada Esmeralda, con 3114 Has, representa el 2.0% del
territorio.
 Las cuencas de La Rita-Hoyada, Honda, Ocoto, Locuto Los Chuicas, en la margen
izquierda del río Piura, alcanzan 45439.23 y representan el 28% del territorio.

Suelos

El distrito de Tambogrande tiene una superficie de 1,442.81 Km2 y una población total
de 96,451 habitantes; y una densidad poblacional de 66.85 habitantes por Km2; lo cual
indica que existen enormes áreas deshabitadas

Clima, Temperatura y Humedad

El clima cálido (24 º C en promedio) muy seco y con precipitaciones anuales de alrededor
de 200mm, corresponde al de una porción de la región del desierto árido tropical de la
franja costera septentrional, donde algunos pasos excepcionales del frente intertropical
que descienden de las latitudes del norte provocan fuertes lluvias veraniegas.

La humedad relativa en el distrito varía entre 66.7 y 71.5%, sin tener mayores variaciones
significativas a lo largo del año.

Según el Atlas de Evaporación en el Perú (SENAMHI, 1994), la evaporación anual


promedio en bandeja se estima en 2300mm. La evapotranspiración potencial estimada,
usando el método Thornthwaite, seria de 1300mm.

Determinación de las Zonas de Vida

Flora
La Zonificación Ecológica Económica del distrito de Tambogrande registra 78 especies
de plantas nativas.
Entre las principales figuran: algarrobo, faique, overo, palo verde, zapote, pájaro
bobo, cun-cun, suelda con suelda o piña, tamariz, higuerilla, verdolaga, totora,
cactus cola de león, cactus rastrero, hierba mora, vidrio, jabonillo, borrachera, rabo
de zorro, chamico, pega, yuyo. Estas especies fueron identificadas en 3 rutas de estudio:
Locuto – Ocoto Bajo, La Rita – La Greda; y Malingas.

El Bosque Seco está considerado como ecosistema frágil, a punto de desestructurarse


debido, a la inestabilidad climática. Incluso el INRENA, en 1986, calificó los bosques
algarrobales como Área Crítica Ambiental del Perú.

Fauna

El Bosque Seco es el hábitat natural de varias especies de animales en riesgo de extinción.


Entre estos animales figuran: ardilla nuca blanca, zorro de sechura, iguana, colambo,
paloma o cuculí, gallinazo, huerequeque, chilalo, entre otros. Algunas especias han
sufrido una disminución alarmante: loro cabeza rojo, chiroca pampera, oso hormiguero,
pacazo.

ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Educación

El servicio de educación pública presenta una baja cobertura, sobre todo en los niveles de
inicial y secundaria. La oferta educativa en los diferentes niveles es deficitaria en calidad
y no ha conseguido vincularse al desarrollo del distrito.

El equipamiento educativo distrital lo constituye una compleja infraestructura de centros


educativos de diferente nivel:

Educación Pública-Centro Educativos según el nivel


Las Costumbres
Las costumbres del pueblo de Tambogrande, se aprecian en los modos de vida de la
población, en su alimentación y fiestas familiares.

Festividades Religiosas y Culturales


Las velaciones
En la región Piura es más común escuchar el término “velaciones” que el Día de Todos
los Santos, esto deriva de la forma como se desarrolla desde antaño el 1 y 2 de noviembre,
donde los familiares o amigos del difunto encienden velas que poco a poco se van
derritiendo frente al nicho del ser querido, cuyo ritual es compañado de oraciones.

El pelamiento
Es una costumbre de nuestro pueblo donde se deja crecer el pelo de los niños, desde que
son bebes para luego cortarles en una ceremonia especial donde se le hacen varios
moñitos al bebe ya sea niño o niña, para luego pasar un recipiente pidiendo dinero por
cada moño cortado y este dinero lo tienen que dar cada padrino invitado en este acto
ceremonial.

Los encuentros
En el pueblo de Tambogrande se realiza una tradición católica que es donde participa
toda la población. Lo cual consiste en reunir a todo el pueblo hacer partícipe de esta
celebración de pascua, acá en este pueblo se acostumbra hacer vigilia para, luego tocar
las puertas a todos los vecinos, para que acudan a la procesión donde se realizan los
encuentros donde sale en procesión: La virgen dolorosa, San Juan Bautista y nuestro señor
Jesucristo Resucitado acá, se da la buena nueva de la resurrección de nuestro Señor
Jesucristo.

Los angelitos
Llegando el 1° de Noviembre de todos los años se acostumbra a invitar rosquillas o
dulcecitos pequeñitos bañados con miel de almíbar hecha con el conocido dulce llamado
chancaca a esta costumbre se le llama angelitos, que consiste en dar a degustar a los bebes,
estos dulces por cada niño o bebe fallecido que coincida con la edad de los difuntitos. Se
dice que en este día ellos también comen.

El Huaqueo
En esta fecha que se le conoce como la semana santa es donde la población sale a recorrer
los cerros más lejanos de cada pueblo, según cuentan para cavar profundo en ellos y a
si encontrar huacos de nuestros antepasados o tal vez encontrar oro.

Demografía

El análisis de la población en cuanto a su estructura, composición y dinámica permite


conocer el estado actual del componente social, para de esta forma definir estrategias y
políticas apropiadas a su realidad. En tal sentido será necesario conocer la composición
rural y urbana de sus habitantes, los niveles de pobreza existentes, la población
económicamente activa, tipos de actividad, entre otras. POBLACION URBANA Y
RURAL. La Densidad Demográfica del Distrito de Tambogrande, está constituida por
71.82 Hab/Km2.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

También podría gustarte