Está en la página 1de 3

ENCUENTRO 4 de Proyecto Conectadxs: PROYECTOS DE VIDA EN LAS

ADOLESCENCIAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS

Por qué este encuentro Estos encuentros están pensados para encontrar puntos de contacto
entre las actividades de la vida cotidiana en el presente con el deseo y el proyecto de vida. Por otro lado, el
objetivo es empoderar a lxs jóvenes para que encuentren sentido en las decisiones sobre la propia identidad y
dotar de valor las características y motivaciones de cada unx. Desde el área de comunicación la idea es que
puedan plasmar esas mismas reflexiones y autopercepciones en productos comunicacionales que puedan ser
difundidos en diversos medios, adentrándose así en más prácticas comunicacionales.

1) CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA


Viktor Frankl (1905-1997), psiquiatra y filósofo austríaco creó la logoterapia. Autor de origen judÍo que pudo
sobrevivir a un campo de concentracion nazi, pero que perdió a toda su familia en él. Esta experiencia tan
traumática le permitió concluir que, a pesar de todo, el ser humano puede siempre dar un sentido positivo a
su vida, apelando a la espiritualidad. El 1945 publicó su libro “El hombre en busca del sentido”, en el que
rescata, de su terrible experiencia de lucha, el descubrimiento de una serie de mecanismos propiamente
humanos para aferrarse a la vida y no elegir el suicidio; se trata de la capacidad de dar sentido a la vida. Las
conclusiones de su libro dieron la base para la formulación de la logoterapia, una terapia que comparte
parcialmente los lineamientos del psicoanálisis, basada en el concepto de voluntad de sentido. Frankl llama
así al impulso de todo ser humano de encontrar un fin, una motivación, un sentido a enfrentar situaciones que
la vida le propone, y que son difíciles de atravesar. Si esto falla, se cae inexorablemente en una profunda
depresión.
Lo que resulta interesante recordar aquí del pensamiento de Viktor Frankl, es su idea de que a lo largo de la
vida no sólo van cambiando las condiciones físico-biológicas de cada ser humano, sino también las
situaciones en las que vivimos, las potencialidades intelectuales y afectivas, la capacidad relacional, etc. Es
decir, tanto lo que llamamos “yo” como lo que denominamos “mundo” van cambiando poco a poco en
la línea del tiempo. Por lo tanto, es claro que la relación entre los dos también se renovará e irá adquiriendo
diferentes relieves, intereses, necesidades, etc.
Se dice entonces que la vida humana atraviesa por diferentes etapas, y cada una de ellas tienen sus
necesidades, sus capacidades, sus motivaciones, etc. La lactancia, la infancia, la adolescencia, la juventud, la
adultez y la vejez son los nombres con los que llamamos a estos estadios. Cuando los abuelos o los padres
dicen a los jóvenes que no hay que quemar etapas, o que cada cosa tiene su momento, quieren decir
justamente que en cada momento de la vida hay algún aspecto que madura y que hay un crecimiento
entre todos estos momentos.
Entonces, cuando crecemos y actuamos de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada edad,
vamos desarrollando nuestro proyecto vital. Este proyecto, que es nuestra vida misma, va teniendo nuevos
objetivos a mayor y menor plazo, incluye a ciertas personas cercanas a nosotrxs, etc. El proyecto es tan vital
y dinámico como la vida misma, porque nuestra vida es nuestro proyecto. “Proyectar” significa justamente,
“poner delante”. Pero esto no debe confundirnos: hablar de proyecto significa también hablar de un presente y
no solamente de un tiempo por venir. Nuestra situación actual es siempre parte de un proyecto de vida
que abarca toda nuestra existencia y que hacemos más nuestro cuanto más auténticamente nuestras
son las decisiones que tomamos y cuanto más conscientes somos del rumbo que les damos.

Alguien podría pensar que en realidad no hay uno sino muchos proyectos en la vida: un proyecto es comprar
un auto, otro puede ser viajar, otro formar una familia, etc. Cada persona parece tener en marcha muchos
proyectos a la vez; y esto es cierto. Pero cuando hablamos de un proyecto vital nos referimos al más
abarcativo, que incluye a todos los demás subproyectos y los trasciende, porque es el que comienza con
nuestro nacimiento y termina con nuestra muerte.
Sin embargo, en la vida hay muchas cosas que no nos gustan y que, de haber podido, no hubiéramos
elegido como parte de nuestro proyecto: ¿por qué pensar entonces que el proyecto lo abarcó todo? La
respuesta es simple: porque en el proyecto no todo es consciente. Hay muchos aspectos relativos a nuestros
deseos más profundos, más básicos y - muchas veces- más desconocidos para nosotrxs mismxs, más
inconscientes, que son los que toman la delantera en el curso de nuestro proyecto vital. Todo lo que en
nuestra vida decidimos y hacemos depende, de manera más o menos directa, más o menos consciente, de
nuestro deseo. Justamente por esto el proyecto vital es nuestra total responsabilidad, muchas veces a
nuestro pesar. Pero la consciencia es un órgano que percibe el sentido o la dirección que le damos a ese
proyecto. Y así como cada vida es diferente a las demás -subjetiva-, es también relativa e irrepetible.
Como dice Victor Frankl, la persona tiene que captar y comprender el sentido de la situación, tiene que
reconocerlo. Este autor define entonces la conciencia como la capacidad específicamente humana de
percibir el sentido único e irrepetible que está contenido en cada situación. Claro que muchas cosas
siempre quedarán en la ignorancia, porque el ser humano nunca sabrá definitiva y absolutamente sí actuó
bien o mal, si realizó realmente el sentido de su vida- Esta incertidumbre tiene que ser interpretada por el ser
humano dentro de su libertad, para tomar la responsabilidad de descubrir y asumir el sentido que le está
dando a su proyecto.
En este punto tenemos que hablar de los valores, porque la vida psíquica se mezcla con la dimensión ética (lo
que entendemos que “está bien” y lo que entendemos que “está mal”) de la acción humana. Así, las
decisiones que tomamos como personas no son arbitrarias (porque si). ni tienen todas el mismo valor, sino
que elegimos libre y responsablemente entre diferentes opciones éticas. Es así, entre niveles de mayor o
menor conciencia del proyecto vital, como cada ser humano lo lleva adelante a través de las decisiones que
realiza a lo largo de su vida, y es responsable de ellas.

A partir de la lectura del texto de Viktor Frankl responder:


1a) ¿Qué es el Sentido para este autor? Describí algunos de los sentidos (mínimo tres) que mueven tu
proyecto de vida, para esto tené presente los valores que te movilizan, las relaciones con aquellxs que queres
y te quieren, las expectativas sobre tu futuro y el de tu comunidad. Por ejemplo: Uno de los sentidos que
mueven mi proyecto de vida es el de poder dejarle un mundo mejor a mis hijxs.
1b) ¿Cómo se construye el proyecto de vida de cada unx? Para responder relacioná los siguientes conceptos:
DESEO-DECISIONES-CONCIENCIA-RESPONSABILIDAD-LIBERTAD

Leer el siguiente fragmento para responder las consignas que siguen:

¡Cuántas veces nos encontramos con una persona que nos dice que su vida no tiene sentido alguno, ya que
su vida carece de valor! Siente que no vale nada, que no sirve para nada.
A estas personas hay que hacerles comprender que ante todo, no es tan importante cuán popular y
reconocida socialmente es esa persona. Lo que importa, es cómo vive cada día, cuánto esfuerzo y
sinceridad le pone a cada actividad que realiza, su vivir sin caretas ni apariencias. No es pues, la cantidad
de seguidores que tenga en las redes, sino que con cada persona que se vincule sea honestx, solidarix y
empáticx. Un ser humano corriente que cumpla sus deberes concretos y su propia palabra es, a pesar de
la “pequeñez de su vida”, más valiosx que cualquier influencer con miles de seguidorxs que no sea honesto
consigo mismx ni con lxs demás y que no tome sus decisiones y acciones con responsabilidad. (versión
adaptada de V Frankl, El hombre en busca del sentido)

1c) ¿Cómo es pensada la grandeza de la vida humana para el autor? ¿por qué?
1d) Contanos sobre alguien que conozcas que consideres que es una persona con grandeza y explicá por
qué lo es. (al menos 2 párrafos)

La principal diferencia entre un proyecto fantástico y un proyecto de vida está en que el fantástico sólo
contiene el lugar de llegada proyectado y no, como el proyecto de vida, el camino para llegar a ese lugar de
llegada. En definitiva, el proyecto de vida nos obliga a pensar en lo que estamos haciendo hoy y qué
haremos en el futuro para concretar aquello que nos proponemos.
2) Partiendo de la idea de que “Todo lo que en nuestra vida decidimos y hacemos depende, de manera más
o menos directa, más o menos consciente, de nuestro deseo”.
Les proponemos armar un mapa de su proyecto vital.

2.a) Enumerá tus metas, objetivos que te inspiran, lugares a los que quieras llegar y/o la persona que quieras
ser. Desarrollá tu respuesta especificando los diferentes subproyectos que en conjunto constituyen tu
proyecto de vida.
2.b) Enumerar las actividades que realizas diariamente y explicar porqué realizás cada una(¿por deseo
propio? ¿Por placer? ¿de manera obligada?, etc.)
2.c) ¿Cómo se relacionan las actividades que realizas todos los días en el presente con las metas y objetivos
del punto “2a”?

3) Lee con detenimiento la legislación marco de Adolescentes como sujetos de derecho:

La Argentina en el año 1994 incluye en su Constitución Nacional los siguientes tratados internacionales:
-La convención de los derechos del Niños (CDN)
-Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
En consecuencia se sancionan Leyes Nacionales que provocan un cambio de paradigma, desplazando la
idea Niño/Niña y Adolescentes como objeto de tutela (algo o alguien que hay que cuidar), por un nuevo
concepto como sujeto de derecho desde el nacimiento. Este cambio de paradigma impacta por un lado en
lo que se entiende como patria potestad: los hijos no son propiedades de los padres y ellos tienen la
función y el deber de ayudarlo a cumplir y ejercer los derechos que aun por inmadurez no pueden
ejercer por ellos mismos. La patria potestad requiere que los niños, Niñas y Adolescentes sean titulares de
todos sus derechos personalísimos. Teniendo repercusiones también en forma directa en su relación con el
sistema de salud: hace que prevalezca el derecho de Niñas/Niños y Adolescentes a recibir una adecuada
atención médica cada vez que lo necesiten. Esto le permite, al equipo de salud, poder intervenir de la
mejor manera, incluso en situaciones en donde la necesidad de la atención sea una demanda de los chicos y
chicas y no así de los padres. Por ende los Adolescentes a partir de los 14 años pueden acudir y
consultar sobre su salud sexual sin el acompañamiento obligatorio de un adulto.

Leyes Nacionales

-Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de la Niñas Niños y Adolescentes garantizan a su Salud
Integral ( artículo 14) Reconoce que los Organismos del Estado deben garantizar “el acceso a servicios de
salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que
pertenece siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad y afirma que las niñas, niños y
adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir asistencia médica necesaria y a
acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción, información,
protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud”

Leyes Provinciales de la Provincia de Buenos Aires:

A partir del año 2005, el Estado provincial de Buenos Aires promulga la ley 13.298 que, tomando
concepciones (formas de ver) de tratados internacionales y leyes nacionales, crea el sistema de promoción y
protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Este Sistema incorpora las ideas de la Convención
Internacional de los Derechos del Niño y explicita al Estado como garante de estos derechos: a la vida, la
salud, la educación, la identidad, la integridad, a ser escuchadxs, a la igualdad sin discriminación, a la
atención de su discapacidad, a la convivencia familiar y comunitaria, a la recreación, al acceso al
deporte y al descanso, a no ser explotado laboralmente, a la libre expresión, al acceso a la
información, a la participación, al respeto y a la dignidad.

Actividad Integradora:
3a) Atendiendo a los derechos enumerados en la Ley provincial 13.298. Nombrá 3 derechos que te están
siendo garantizados para vos, quienes se encargan de que eso ocurra y como lo hacen. A la hora de
responder, desarrollá qué rol cumple el Estado.
3b) Nombrá 3 derechos que creas que no se cumplen o no se cumplen parcialmente y por qué.
3c) A partir de los derechos de niños, niñas y adolescentes en donde se los considera sujetos de derechos,
elaborar dos productos comunicacionales que inviten a otrxs adolescentes a prestar atención sobre sus
derechos y exigir su cumplimiento. La idea es que puedas brindar información y des un mensaje con tu
opinión sobre el asunto.
Uno, realizalo utilizando la forma oral (a través de un mensaje de voz, un audio como para que sea
retransmitido por la radio escolar) y el otro, utilizando la forma icónica (a través de imágenes, es decir, con
una serie de fotografías o realizando un pequeño video de 1 minuto de duración como máximo) (grupos de 4
como máximo)
3d) Retomando los tipos de inteligencia vistos en el Encuentro 3, ¿Qué tipos de inteligencias de las que
menciona Gardner, creés que pusiste en juego al realizar esta actividad y por qué?

También podría gustarte