Está en la página 1de 10

Hidráulica CON240

Flujo en tuberías

Flujo en contorno cerrado

En clases anteriores hemos visto algunas de las ecuaciones fundamentales de la mecánica de fluidos,
que nos servirán para analizar el flujo en tuberías: conservación de la masa (o continuidad), la ecuación
de Bernoulli (o energía) y la ecuación de momentum. En lo que sigue, aplicaremos estos principios
básicos al flujo de líquidos viscosos e incompresibles en conductos cerrados. El flujo en conducto
cerrado tiene importantes aplicaciones en obras de ingeniería y construcción.

Por flujo en contorno cerrado entenderemos básicamente al flujo en tuberías donde el escurrimiento
ocurre a boca llena (tubería llena de fluido). Centraremos nuestra atención en el flujo de agua en
tuberías, ya que es la situación que encontraremos con mayor frecuencia en aplicaciones reales.

Ejemplos de flujo en contorno cerrado son las tuberías de agua potable al interior de nuestras casas,
los sistemas de agua potable que llevan el agua desde la fuente hasta las casas, el flujo de sangre y
aire en nuestro cuerpo, sistemas hidráulicos al interior de vehículos, etc.

Características del flujo en tuberías


Una característica importante es que las tuberías están completamente llenas de fluido. No
consideraremos tuberías o conductos que tienen superficie libre y están en contacto con la atmósfera,
dado que esta situación corresponde a flujo en contorno abierto (los que analizaremos más adelante
en el curso).

La razón para hacer esta separación corresponde a que las fuerzas o mecanismos que generan el
flujo son (o pueden ser) distintos. En flujo en conducto abierto, la gravedad es la única fuerza que
genera flujo (por lo que el conducto debe tener una pendiente física) ya que el conducto está abierto a
la atmósfera. En flujo en contorno cerrado, en cambio, además de la gravedad puede existir un
gradiente de presión, y en general, es el gradiente de presión el principal responsable de mover el
fluido de un punto a otro. Por ejemplo, la altura de agua en un estanque de almacenamiento genera un
gradiente de presión que se suma a los efectos de la gravedad. La Figura 1 muestra la diferencia entre
flujo en contorno cerrado y contorno abierto.

Figura 1. Presión en contorno cerrado (izquierda) y contorno abierto (derecha).

Flujo laminar o turbulento


Recordemos que el flujo de fluidos puede clasificarse en laminar, transición o turbulento. Las
características de estos tipos de flujo son muy distintas:

• Flujo laminar: ordenado, líneas de corriente paralelas, bajas velocidades. Puede ser tratado
analíticamente.

• Flujo turbulento: caótico, altas velocidades, debe ser tratado mediante un enfoque estadístico.

1 of 10
Hidráulica CON240
Flujo en tuberías

Para determinar si un flujo es laminar o turbulento usamos el Número de Reynolds,

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜈

donde 𝑉 es la velocidad (típicamente la velocidad media del flujo), 𝐷 es una distancia representativa
(diámetro de la tubería) y 𝜈 es la viscosidad cinemática del fluido.

Si 𝑅𝑒 < 2500 —> Flujo Laminar


Si 𝑅𝑒 > 4000 —> Flujo Turbulento

Figura 2. Flujo laminar y turbulento

El régimen de flujo tiene profundas implicancias para el cálculo de tuberías, ya que es de esperar que
los procedimientos y fórmulas sean distintas para el caso laminar y el caso turbulento. En aplicaciones
prácticas dentro del mundo de las obras civiles, el flujo en tuberías será en la gran mayoría de los casos
turbulento. Por tanto, el enfoque que seguiremos para su análisis consiste de una combinación teórico-
empírica, donde aspectos teóricos se complementan con procedimientos experimentales.

Energía en una sección


En general, para resolver el flujo en tuberías usaremos tanto las ecuaciones de conservación de masa,
Bernoulli (energía) y momentum. Sin embargo, la ecuación de energía nos será muy útil puesto que
además de un análisis cuantitativo nos permitirá realizar análisis cualitativos (gráficos, visuales) del
flujo.

Deberemos modificar la ecuación de energía (Bernoulli) para incluir pérdidas de energía a medida que
el fluido se mueve, ya que ahora consideraremos fluidos viscosos (𝜏 ≠ 0) y por tanto existirá fricción
entre el fluido y las paredes de la tubería (disipando energía).

Partiendo con la energía en una sección de tubería, tenemos que la carga o energía total, 𝐻 , viene
dada por la suma de las alturas de velocidad, altura de presión y la cota geométrica, como se muestra
en la Figura 3.

2 of 10
Hidráulica CON240
Flujo en tuberías

Figura 3. Energía en una sección

La velocidad que usaremos corresponde a la velocidad media en la sección, que puede obtenerse
como
𝑄
𝑉=
𝐴

donde 𝑄 corresponde al caudal (m3/s) y 𝐴 = 𝜋𝐷 2 /4 corresponde al área de la sección transversal de


la tubería (m2).

El parámetro 𝛼 corresponde al coeficiente de corrección de la energía cinética, que existe debido a que
estamos usando la velocidad media para caracterizar el flujo aún cuando el perfil de velocidades no es
exactamente uniforme. En flujos turbulentos, la velocidad es cercana a la velocidad media en la mayor
parte de la tubería, de forma que 𝛼 ≈ 1, como se muestra en la Figura 4. En flujos laminares, la
velocidad tiende a ser mayor que la velocidad media en gran parte de la tubería, de forma que 𝛼 ≈ 2.

Figura 4. Perfil de velocidad para flujo laminar y turbulento en tuberías

3 of 10
Hidráulica CON240
Flujo en tuberías

Importante: ¿Por qué podemos usar la ecuación de energía (Bernoulli) si ésta fue deducida para fluido
no viscoso? Debido a que el perfil de velocidad turbulento en un fluido viscoso en tubería es muy similar
al perfil de velocidad en un flujo ideal (perfil uniforme), con excepción de las zonas adyacentes a las
paredes.

La aplicación de la ecuación de energía trae consigo las siguientes hipótesis:

• El flujo es adiabático, es decir, no intercambia calor con sus alrededores.

• El flujo no entrega ni recibe trabajo mecánico. Más adelante estudiaremos casos en que el flujo sí
recibe trabajo mecánico (bombas).

• El flujo es permanente.

• El fluido es incompresible.
Algunas definiciones que se desprenden de la ecuación de energía

Línea de energía
Corresponde al gráfico de la energía total disponible en cada sección de la red o tubería, es decir,

𝐻(𝑥) = 𝑉(𝑥)2 /2𝑔 + 𝑝(𝑥)/𝛾 + 𝑧(𝑥)

donde 𝑥 representa la posición a lo largo de la tubería.

Línea piezométrica (o nivel hidráulico)


Corresponde al gráfico del término de la presión motriz, definida como

𝑝
𝑝∗ = + 𝑧
𝛾
Cota geométrica
Corresponde al gráfico de la elevación, 𝑧, respecto a un determinado nivel de referencia.

Figura 5. Definiciones

4 of 10
Hidráulica CON240
Flujo en tuberías

Las definiciones anteriores tienen importantes aplicaciones prácticas. Por ejemplo, como se muestra
en la Figura 6, aquellos puntos de la tubería que físicamente se encuentran por sobre la línea
piezométrica presentan presiones “sub-atmosféricas”, es decir, la presión al interior de la tubería es
menor a la presión atmosférica (𝑝 < 0, relativa). Esta situación es indeseable dado que la presión podría
bajar demasiado y llegar a valores cercanos a la presión de vapor, con el riesgo de que el fluido pase
a fase gaseosa al interior de la tubería (cavitación).

Figura 6. Ejemplo de línea piezométrica y línea de energía en tuberías.

Flujo en tuberías, balance de fuerzas


Caso viscoso

Consideremos un elemento de tubería (volumen de control) como el que se muestra en la Figura 7. La


tubería está inclinada un ángulo 𝛼 respecto a la horizontal y transporta un caudal 𝑄 constante (flujo
permanente).

Dado que el fluido es viscoso, existen esfuerzos de corte entre las paredes de la tubería y el fluido, que
actúan en sentido contrario al sentido del flujo. Al interior del fluido, las fuerzas de presión son en
general mucho mayores que los esfuerzos de corte (𝑝 >> 𝜏), por lo que sólo consideraremos los
esfuerzos de corte actuando entre el fluido y las paredes (en todo el perímetro de la tubería).

Figura 7. Volumen de control y fuerzas en elemento de tubería

Debido a la condición de no deslizamiento, la velocidad es cero en las paredes (ya que la tubería no se
mueve), y alcanza un máximo hacia el centro de la tubería. El peso del fluido actúa verticalmente hacia
abajo.

5 of 10
Hidráulica CON240
Flujo en tuberías

El balance de fuerzas para un volumen de control de longitud 𝐿 y área transversal 𝐴 en la dirección a


lo largo de la tubería es (Figura 8),

𝑝1 𝐴 − 𝑝2 𝐴 − 𝜏0 𝑃𝐿 − 𝛾𝐿𝐴𝑠𝑖𝑛𝛼 = 0

donde hemos considerado que el flujo es permanente. En esta ecuación, 𝑝1 y 𝑝2 corresponden a la


presión en las secciones 1 y 2, respectivamente, 𝛾 corresponde al peso específico del fluido y 𝑃
corresponde al perímetro de la tubería (2𝜋𝑅). El esfuerzo de corte 𝜏0 corresponde a un esfuerzo de
corte medio a lo largo del perímetro,
∫𝜏𝑑𝑃
𝜏0 =
𝑃
Si la tubería es circular (como es en la mayoría de los casos) entonces el esfuerzo de corte es igual en
todo el perímetro de la tubería y se tiene que 𝜏0 = 𝜏.

Figura 8. Fuerzas actuando sobre el volumen de control

Notando que

𝑧2 − 𝑧1
𝑠𝑖𝑛𝛼 =
𝐿
el balance de fuerzas puede escribirse como

𝑝1 𝐴 − 𝑝2 𝐴 − 𝜏0 𝑃𝐿 − 𝛾𝐴(𝑧2 − 𝑧1 ) = 0

Reorganizando términos, llegamos a

𝑝1 𝑝2 𝑃𝐿
൬ + 𝑧1൰ − ൬ + 𝑧2 ൰ = 𝜏0
𝛾 𝛾 𝛾𝐴
donde los términos entre paréntesis corresponden a las cotas piezométricas en las secciones 1 y 2. El
término al lado derecho de la igualdad se conoce como la pérdida de carga,

6 of 10
Hidráulica CON240
Flujo en tuberías

𝑃𝐿
ℎ𝐿 = 𝜏 0
𝛾𝐴
y corresponde a la energía que se pierde entre las secciones 1 y 2 producto de la fricción entre el fluido
y las paredes de la tubería (¡verificar las unidades!).

Dado que la velocidad en la tubería permanece constante (no hemos considerado cambios de caudal
ni de diámetro de la tubería), la pérdida de carga entre las secciones 1 y 2 se puede estimar como la
diferencia entre las correspondientes cotas piezométricas.

Puesto que existen pérdidas de energía, la línea de energía no se mantiene constante a lo largo de la
tubería, como se muestra en la Figura 9. La diferencia en la altura de la línea de energía entre dos
puntos cualquiera corresponde a la pérdida de carga entre ambos puntos. Notar que, si la velocidad es
constante, entonces las líneas de energía y la piezométrica son paralelas.

Figura 9. Línea de energía y línea piezométrica en tubería

La cota geométrica es en general dato del problema (diseño). La variación de presión a lo largo de la
tubería, en cambio, no se conoce, y es lo que se desea determinar. En consecuencia, resulta útil tener
alguna expresión que permita determinar las pérdidas de carga, y mediante éstas, determinar cómo
cambia la presión. Mirando la ecuación del balance de fuerzas, necesitamos conocer 𝜏0 para poder
determinar la pérdida de carga.

De qué depende 𝜏0 ?
Previo a determinar de qué depende 𝜏0 , es útil definir el radio hidráulico, 𝑅ℎ

𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
El radio hidráulico se define como el área de flujo dividido por el perímetro mojado. Por perímetro
mojado entenderemos el perímetro de la sección transversal que está en contacto con fluido. Para el
caso de una tubería circular funcionando a presión, 𝑅ℎ corresponde al perímetro completo (𝜋𝐷) dado

7 of 10
Hidráulica CON240
Flujo en tuberías

que la tubería está totalmente llena. El radio hidráulico es útil ya que permite usar un valor característico
para conducto que no son circulares.

Además, vemos que


𝑃𝐿 𝐿
ℎ𝐿 = 𝜏0 = 𝜏0
𝛾𝐴 𝛾𝑅ℎ

es decir, la pérdida de carga es inversamente proporcional al radio hidráulico.

Para determinar los parámetros de que depende el esfuerzo de corte 𝜏0 , comúnmente se recurre al
análisis dimensional. El análisis dimensional nos permite encontrar la dependencia funcional de cierta
variable respecto a otros parámetros del flujo.

Para el caso de 𝜏0 , encontramos una dependencia funcional respecto de:

• Velocidad del flujo: A mayor velocidad podemos esperar una mayor resistencia.

• Diámetro de la tubería: El diámetro de la tubería determina la velocidad, dado que 𝑉 = 𝑄/𝐴. Por
tanto, a mayor diámetro se tendrá una menor velocidad y entonces podremos esperar un menor
esfuerzo de corte.

• Viscosidad del líquido

• Densidad del líquido


De esta forma,

𝜏0 = 𝑓(𝑉, 𝐷, 𝜇, 𝜌)
No hemos considerado la rugosidad de las paredes de la tubería, que según veremos más adelante
también influye en las pérdidas de carga.

El análisis dimensional nos dice que el esfuerzo de corte se puede expresar como función de la
velocidad (consultar libros de mecánica de fluidos para detalles),

1
𝜏 = 𝜌𝐶𝑓 𝑉 2
2

donde 𝐶𝑓 es un factor de fricción (empírico), 𝜌 es la densidad del fluido y el factor 1/2 se introduce para
lograr una similitud con la energía cinética (1/2𝑉2 ).

Entonces, combinando la expresión para ℎ𝐿 con 𝜏, tenemos que

𝐿 𝑉2
ℎ𝐿 = 𝐶𝑓
𝑅ℎ 2𝑔
Luego, la pérdida de carga es proporcional a la distancia a lo largo de la tubería entre los puntos
considerados, 𝐿, a la velocidad del flujo e inversamente proporcional al radio hidráulico.

8 of 10
Hidráulica CON240
Flujo en tuberías

Podemos definir la pérdida unitaria de carga,

ℎ𝐿
𝐽=
𝐿
𝐽 corresponde a la pendiente de la línea de energía (Figura 10). Si las propiedades de la tubería se
mantienen constantes, 𝐽 es constante y la línea de energía disminuye linealmente.

Figura 10. Pérdida de carga unitaria

Pérdida de carga en conductos circulares


Si consideramos un conducto circular, tenemos que el radio hidráulico es

𝜋𝐷2 /4 𝐷
𝑅ℎ = =
𝜋𝐷 4
Entonces, reemplazando en la fórmula para la pérdida de carga,

𝐿 𝑉2
ℎ𝐿 = 4𝐶𝑓
𝐷 2𝑔

Definiendo 𝑓 = 4𝐶𝑓 (por convención) llegamos a que

𝐿 𝑉2
ℎ𝐿 = 𝑓
𝐷 2𝑔

Esta ecuación se conoce como la ecuación de Darcy-Weisbach, y el factor 𝑓 se conoce como el factor
de fricción de Darcy. En general, 𝑓 depende del número de Reynolds y de la rugosidad de la tubería,
y se obtiene de fórmulas empíricas o de gráficos.

9 of 10
Hidráulica CON240
Flujo en tuberías

La ecuación de Darcy-Weisbach es válida para flujo laminar o turbulento, ya que nunca hicimos ningún
supuesto en su derivación. La distinción entre flujo laminar o turbulento viene dada por cómo se
determina el factor de fricción. Además, está fórmula es válida para una sección cualquiera, usando el
correspondiente valor para el radio hidráulico.

Para flujo laminar, existe una solución teórica para 𝑓 dado que el perfil de velocidades puede resolverse
analíticamente. En flujo laminar, el factor de fricción corresponde a

64
𝑓=
𝑅𝑒

donde 𝑅𝑒 corresponde al número de Reynolds. En lo que sigue, estudiaremos cómo obtener el factor
de fricción para flujo turbulento en tuberías circulares, y con esto, poder determinar las pérdidas de
energía y la variación de la presión a lo largo del sistema.

10 of 10

También podría gustarte