Está en la página 1de 19

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Mecánica


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO N°6 DE FÍSICA III


“Corriente Alterna”
Docente: Ing. Daniel Eduardo Rojas Cama
Sección: “F”
Integrantes:
• Tocas Chauca, Danilo Mauro 20210064J
• Montenegro Contreras, Kadhif Ricardo 20212110I
• Simón Poma, Aldhayr Roger 20210426I
• Santa Cruz Espinoza, Robinson Daniel 20210368I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
INDICE

1. Introducción 2

2. Objetivos 2

3. Materiales y Equipos 3

4. Fundamento Teórico 4

5. Procedimiento y Resultados 9

5.1. Primera parte 9

5.2. Segunda parte 11

5.3. Tercera parte 12

6. Conclusiones y observaciones 15

6.1. Conclusiones 15

6.2. Observaciones 15

7. Referencias bibliográficas 16

8. Anexos 17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
1. INTRODUCCIÓN
La diferencia de la corriente alterna con la corriente continua, es que la corriente
continua circula sólo en un sentido. La corriente alterna (como su nombre lo indica)
circula por durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose
a repetir el mismo proceso en forma constante. ¡Este tipo de corriente es la que nos
llega a nuestras casas y la usamos para alimentar la!", el equipo de sonido, la lavadora,
la refrigeradora, etc.

El voltaje vario continuamente, y para saber que voltaje tenemos en un momento


especifico, utilizamos la fórmula; 𝑉 = 𝑉𝑝 × 𝑠𝑒𝑛(𝜃) donde 𝑉𝑝 = 𝑉 pico (ver gráfico)
es el valor máximo que obtiene la onda y + es una distancia angular y se mide en
grados.
Aclarando un poco esta última parte y analizando el gráfico anterior, se ve que la onda
senoidal es periódica (se repite la misma forma de onda continuamente).
Si se toma un periodo de esta (un ciclo completo), se dice que tiene una distancia
angular de 360 y con ayuda de la fórmula que ya dimos, e incluyendo 𝜃 (distancia
angular para la cual queremos saber el voltaje) obtenemos el voltaje instantáneo de
nuestro interés para cada distancia angular diferente el valor del voltaje es diferente,
siendo en algunos casos positivo y en otros negativos (cuando se invierte su polaridad).
2. OBJETIVOS
• Estudiar el comportamiento de una lámpara fluorescente.
• Familiarizarnos con los conceptos de la corriente alterna (valores eficaces y
relaciones vectoriales)

2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
3. MATERIALES Y EQUIPOS
• Una caja que contiene: una lámpara fluorescente, un arrancador y un reactor.

• Un voltímetro de corriente alterna.

• Un amperímetro de corriente alterna y multímetro digital.

3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
• Un transportador.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO
1. Corriente alterna
Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating
current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente.
La forma de onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda
senoidal, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin
embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de onda periódicas, tales
como la triangular o la cuadrada. Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma
en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales
de audio y de radiotransmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de
corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y
recuperación de la información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.
a) Diferencias con la corriente continua:
La razón del amplio uso de la corriente alterna viene determinada por su facilidad
de transformación, cualidad de la que carece la corriente continua. En el caso de
la corriente continua la elevación de la tensión se logra conectando dínamos en
serie, lo cual no es muy práctico, al contrario, en corriente alterna se cuenta con
un dispositivo: el transformador, que permite elevar la tensión de una forma
eficiente.
b) Valores eficaces de voltaje e intensidad de corriente:
Algunos tipos de ondas periódicas tienen el inconveniente de no tener definida su
expresión matemática, por lo que no se puede operar analíticamente con ellas. Por
el contrario, la onda sinusoidal no tiene esta indeterminación matemática y
presenta las siguientes ventajas:
➢ La función seno está perfectamente definida mediante su expresión analítica y
gráfica. Mediante la teoría de los números complejos se analizan con suma
facilidad los circuitos de alterna.
➢ Las ondas periódicas no sinusoidales se pueden descomponer en suma de una serie
de ondas sinusoidales de diferentes frecuencias que reciben el nombre de
armónicos. Esto es una aplicación directa de las series de Fourier.

4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
➢ Se pueden generar con facilidad y en magnitudes de valores elevados para facilitar
el transporte de la energía eléctrica.
➢ Su transformación en otras ondas de distinta magnitud se consigue con facilidad
mediante la utilización de transformadores.

Una señal sinusoidal, a(t), tensión, v(t), o corriente, i(t), se puede expresar matemática
mente según sus parámetros característicos, como una función del tiempo por medio de
la siguiente ecuación:
𝒂(𝒕) = 𝑨𝟎 . 𝐬𝐢𝐧 (𝒘𝒕 + 𝜷)
Donde:
𝐴0 : es la amplitud en voltios o amperios (también llamado valor máximo o de pico),
ω: la pulsación en radianes/segundo, t: el tiempo en segundos, y
β: el ángulo de fase inicial en radianes
Dado que la velocidad angular es más interesante para matemáticos que para ingenieros,
la fórmula anterior se suele expresar como:
𝒂(𝒕) = 𝑨𝟎 . 𝐬𝐢𝐧 (𝟐𝝅𝒇𝒕 + 𝜷)
Donde:
1
f: es la frecuencia en hercios (Hz) y equivale a la inversa del período 𝑓 = 𝑇 Los valores

más empleados en la distribución son 50 Hz y 60 Hz.


𝐴0
𝐴=
√2

𝑉0 = 𝑉𝑒𝑓 . √2
REPRESENTACIÓN FASORIAL

5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
Una función senoidal puede ser representada por un vector giratorio, al que sedenomina
fasoro vector de Fresnel, que tendrá las siguientes características:
➢ Girará con una velocidad angular ω.
➢ Su módulo será el valor máximo o el eficaz, según convenga.

La razón de utilizar la representación fasorial está en la simplificación que ello


supone.Matemáticamente, un fasor puede ser definido fácilmente por unnúmero
complejo, por lo que puede emplearse la teoría de cálculo de estos números para el
análisis de sistemas de corrientealterna.
2. La Inductancia
Es una medida de la oposición a un cambio de corriente de un inductoro bobina
que almacenaenergíaen presencia de uncampo magnético, y se define como
larelación entre el flujo magnético(𝜙) y la intensidad de corriente eléctrica(I) que
circula porla bobina y el número de vueltas (N) del devanado:
𝜙𝑁
𝐿=
𝐼
El flujo que aparece en esta definición es el flujo producido por la corriente I
exclusivamente. No deben incluirse flujos producidos por otras corrientes ni por
imanes situados cerca ni porondas electromagnéticas.
Esta definición es de poca utilidad porque es difícil medir el flujo abrazado por un
conductor.En cambio se pueden medir las variaciones del flujo y eso sólo a través
del voltajeV inducidoen el conductor por la variación del flujo. Con ello llegamos
a una definición de inductanciaequivalente pero hecha a base de cantidades que se
pueden medir, esto es, la corriente, eltiempo y la tensión:
𝛥𝐼
𝑉𝐿 = 𝐿
𝛥𝐿
Si el voltaje es sinusoidal, entonces la corriente también será sinusoidal, entonces:
6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
𝑉𝑒𝑓 = 𝐼𝑒𝑓 . 𝑧1
Dónde:
𝑧1 : es la reactancia inductiva y se expresa en Ohm
3. FUNCIONAMIENTO DE UN FLUORESCENTE
En la actualidad las lámparas fluorescentes se han convertido en el medio de
iluminación deuso más generalizado en comercios, oficinas, sitios públicos,
viviendas, etc. Sin embargo,no todas las personas conocen cómo funcionan, cómo
emiten luz sin generar apenas calor,ni cómo pueden desarrollar más lúmenes por watt
(lm/W) con menor consumo de energíaeléctrica, comparadas con las lámparas
incandescentes en igualdad de condiciones deiluminación.La tecnología más antigua
conocida en las lámparas fluorescentes es la del encendido por precalentamiento. De
ese tipo de lámpara aún quedan millones funcionando en todo elmundo a pesar del
avance tecnológico que han experimentado en estos últimos años y lasnuevas
variantes que se han desarrollado. Sin embargo, su principio de funcionamiento noha
variado mucho desde 1938 cuando se introdujeron las primeras en el
mercado.Veamos a continuación cuáles son las partes principales que componen las
lámparasfluorescentes más elementales:
• Tubo de descarga
• Casquillos con los filamentos
• Cebador, encendedor o arrancador (starter)

4. CIRCUITO EN SERIE
Si una corriente alterna fluye en un circuito en serie constituido por una resistencia
R, una inductancia L y un condensador C, entonces, si la corriente varía
sinusoidalmente:
𝑖 = 𝐼𝑀 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)
El voltaje a través de cada uno de los elementos será:
𝑉𝑅 = 𝐼𝑀 𝑅𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡)
𝜋
𝑉𝐿 = 𝐼𝑀 𝑤𝐿𝑠𝑒𝑛 (𝑤𝑡 + )
2
𝐼𝑀 𝜋
𝑉𝐶 = 𝑠𝑒𝑛 (𝑤𝑡 − )
𝑤𝐶 2

7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
Y el valor del voltaje a través del generador en cualquier instante será la suma de 𝑉𝑅 +
𝑉𝐿 + 𝑉𝐶 de acuerdo a la segunda ley de Kirchhoff. Una manera fácil de encontrar
dicho valor se logra haciendo uso del diagrama vectorial.
Si se traza un vector que representa elvalor máximo de la corriente 𝐼𝑚 a lo largo del
eje +X.
Se supone que los vectores rotan en el sentido contrario a las agujas del reloj con
velocidad angular w. El valor instantáneo de la corriente y el voltaje a través de cada
elemento se encuentra determinado la proyección del vector apropiado a lo largo del
eje Y. Así el valor instantáneo del voltaje del generador se encuentra sumando las
componentes Y de los tres vectores.
El concepto de la adición de vectorial nos dice que la suma de los componentes de los
tres vectores es igual a la componente de su resultante. Así se puede sumar los tres
voltajes vectoriales y tener un nuevo diagrama.

De la figura:
1
𝑉𝑚 = {(𝐼𝑀 𝑅)2 + [𝐼𝑀 ((𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 )]2 }2
1
𝑉𝑀 = 𝐼𝑀 [𝑅2 + (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 )2 ]2
De la cantidad dentro del corchete se denomina impedancia Z del circuito.
8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica 1
Así 𝑍 = [𝑅2 + (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 )2 ]2
El valor máximo del voltaje es
𝑉𝑀 = 𝐼𝑀 𝑍
𝑉𝑒𝑓 = 𝐼𝑒𝑓 𝑅
Esta ecuación puede tomarse como la definición de la impedancia en cualquier
circuito de C.A..
El valor instantaneo del voltaje puede verse de la figura.
𝑉 = 𝑉𝑀 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 + 𝜙)
Donde el angulo de fase 𝜙 esta dado por:
𝑋𝐿 − 𝑋𝐶
𝜙 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(𝑅 )
𝑅
La potencia consumida es el producto del valor eficaz del voltaje 𝑉𝑅 y la corriente
eficaz.
𝑃 = 𝑉𝑅𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓
(𝑉𝑅 )𝑀 𝐼𝑀 )
𝑃=
2
De la figura.
(𝑉𝑅 )𝑀 = 𝑉𝑀 cos (𝜙)
𝑉𝑀 𝐼𝑀 cos (𝜙)
𝑃=
2
𝑃 = 𝑉𝑅𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 cos (𝜙)
El factor cos (𝜙) es el factor de potencia. Debe notarse que los diagramas vectoriales
se pueden trazar con los valores eficaces en lugar de con los valores máximos de
voltaje y corriente.

5. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
5.1. Primera Parte
1. Se armó el circuito de la figura 5. Se conectó la tensión de línea de los
puntos M y N. Observando que no pasa absolutamente nada en el tubo.
2. Luego se conectaron los bornes S con Q y se observó una pequeña cantidad
de luz visible, pero la lampara aún no prende en su totalidad.

9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica

3. Luego se desconectó súbitamente el cable QS y se observó el encendido total


de la lampara.

4. Luego se armó el circuito con arrancador incluido, se observó el encendido


rápido de la lampara.

10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
5.2 . Segunda Parte:
Se medirá la inductancia L del reactor (recordar que no es puro por lo que habrá
resistencia R) así como la potencia disipada a través de el:
Para ello proceder de la siguiente manera:
1) Con el multímetro digital medir la resistencia del reactor:
Resistencia del reactor: 45,7 Ω
2) Establecer el circuito mostrado y medir el 𝑉𝑒𝑓 y la 𝐼𝑒𝑓 .

11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
𝐼𝑒𝑓 = 0,421 𝐴

𝑉𝑒𝑓 = 220 𝑉

3) Determinaremos el valor de la reactancia gráficamente

Entonces 𝐼𝑒𝑓 . 𝑍𝐿 = 219,1571 y tenemos que 𝐼𝑒𝑓 = 0,421 𝐴

𝑍𝐿 = 520,5361 Ω
4) Hallando L (inductancia):
𝑍𝐿 = 𝑤. 𝐿 = 520,5361 Ω
Y asumimos una frecuencia de 60Hz por estar en Perú
𝑍𝐿 = 𝑤. 𝐿 = 2𝜋𝑓. 𝐿 = 520,5361 Ω

L=1,380 H

5) Hallando el ángulo de fase


219,1571
∅1 = 𝐴𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( ) = 84,9828°
19,2397
6) Calculando la potencia disipa del reactor:

12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
𝑃 = 𝑉𝑒𝑓 . 𝐼𝑒𝑓 . cos(∅1 )

𝑃 = 220 . (0,421). cos(84,9828)

𝑃 = 8,1 𝑊

5.3. Tercera Parte:


Se determinará la potencia disipada a través de la lampará fluorescente.
1) Se establecerá el circuito mostrado

2) Medir los Voltajes eficaces:


𝑉𝑀𝑁 = 220 𝑉
𝑉𝑀𝑃 = 60 𝑉
𝑉𝑁𝑃 = 205 𝑉

3) Medir la Corriente eficaz:


𝐼𝑒𝑓 = 0,375 𝐴

13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica

4) Hallaremos ∅2 y la potencia disipada por el fluorescente

5) ¿Por qué el triángulo DAC’ es el del circuito?

Porque relaciona los voltajes eficaces que circulan por cada elemento del circuito. El
triángulo DAC’ sería una representación fasorial de los voltajes eficaces de la entrada
(𝑉𝑀𝑁 ), el del fluorescente (𝑉𝑀𝑃 ), el del reactor (𝑉𝑁𝑃 )

Observamos que ∅2 = 17,1829°


6) Cálculo de la potencia disipada por la lampara fluorescente:
𝑃 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 = 𝑉𝑁𝑃 . 𝐼𝑒𝑓 . 𝑐𝑜𝑠( ∅2 )

𝑃 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 = 205 . 0,375 . 𝑐𝑜𝑠( 17.1829)

14
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
𝑃 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎 = 73,443 𝑊

¿Comparando la potencia que se halló con la que esta impresa en el fluorescente?


Potencia de la lampara según etiqueta 76.5 y la que se halló de 73,443 W ya que la
diferencia no es muy grande se dice que los cálculos fueron correctos

7) Indicar si el comportamiento de la lampara fluorescente es inductivo o capacitivo


Su comportamiento es inductivo ya que, para su funcionamiento la lampara necesita
de un reactor el cual está constituido por una inductancia L, el cual origina una Fem
autoinducida entre los bornes del reactor y este una diferencia de potencial entre
ambos filamentos de la lampara lo cual la enciende. Ya que para que sea capacitivo
solo debería funcionar con el arrancador mas no con el reactor

8) ¿Es posible hacer funcionar la lampara fluorescente sin usar el arrancador?

Si es posible, primero se armará un circuito abierto, donde no circula corriente, luego


lo cerramos y empezara a fluir la corriente, lo cual calentara los filamentos y formara
una nube de electrones que circularan, pero aún no se llegara a ionizar los gases del
tubo, luego desconectamos bruscamente y así variara la corriente, lo que origina una
fem autoinducida en el reactor y esto una gran diferencia de potencial en la lampara,
lo suficiente para ionizar los gases ósea encenderla.

9) Explique detalladamente el hecho de que al interrumpirse la corriente en el


arrancador aparece un alto voltaje a través del tubo. ¿Es este voltaje mayor que el
voltaje de la línea?

El arrancador es un dispositivo que debido a la diferencia de potencial y a la


dilatación térmica puede hacer funcionar el circuito. También sería un capacitor (al
momento de abrir uno se puede evidenciar que es un condensador cilíndrico con un
trozo de papel como dieléctrico), cuya función es absorber los picos de tensión que
se producen al abrir y cerrar el contacto, evitando su deterioro por las chispas que, en
otro caso, se producirían. Luego, al quedar abierto el circuito debido a la dilatación
térmica, se da origen a una fuerza electromotriz autoinducida entre los bornes del
reactor y consecuentemente una gran diferencia de potencial entre los filamentos de
la lámpara (voltaje mayor al voltaje de la línea), y este modo el fluorescente se podrá
encender.

10) De acuerdo con las mediciones del voltaje efectuados. ¿Se cumple la segunda ley
de Kirchhoff?

15
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
No se cumple ya que para que se cumpliera 𝑉𝑀𝑁 = 𝑉𝑀𝑃 + 𝑉𝑁𝑃 , pero si
reemplazamos 220 ≠ 60 + 205 , esto se debe a que es corriente alternas con
comportamiento sinusoidal y un campo eléctrico no conservativo.

6. CONCLUSIONES, SUGERENCIAS O DISCUSIONES


6.3. Conclusiones:

➢ Se observo que el reactor puede ser representado como bobina en serie con
una resistencia.
➢ Es posible prender el fluorescente sin el arrancador.
➢ Los circuitos en corriente alternan, usualmente están constituidos por una
resistencia, un inductor y un capacitor ósea son R-L-C.
➢ No funcionan las leyes de kirchhoff en corriente alterna a menos que se usen
con los fasores.
➢ La corriente alterna seria más útil que la continua ya que es incluso puede
ser transformada a continua fácilmente.

6.4. Observaciones
➢ Prepara mas de un fusible ya que se puede malograr si no se tiene cuidado.
➢ Usar el fusible cuando el circuito este armado y desconectado.
➢ Tener cuidado de causar un corto circuito, ya que quemaría el fusible e
incluso puede ser peligros.
➢ Recomendamos usar el multímetro ya que da mediciones más exactas.

16
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
➢ Facultad de ciencias de la Universidad nacional de ingeniería. Manual de
Laboratorio de Física General. 1ra edición. FC UNI .2009
➢ Sears,F.; Zemansky,M.(2004) Física universitaria.Mexico:Pearson
➢ Facultad de Ingenieria de la División de Ciencias Básicas. Manual de prácticas del
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo.

17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
8. ANEXOS

18

También podría gustarte