Está en la página 1de 36

1.3.

7 Momento Colaborativo Actividad Dos


Ecuaciones diferenciales

Estudiante: Karen Liced Agudelo sierra


CC 1014269886

Fundación Universidad San Mateo


Ingeniería en seguridad y salud en el trabajo
3 de noviembre del 2022
Bogotá dic.
1.3.7 Momento Colaborativo Actividad Dos
Luego de revisar el contexto y los recursos sugeridos, participe en el presente foro de
discusión por lo menos en dos oportunidades.

Aporte UNO: Realice un aporte al foro de discusión en el que dé respuesta ala siguiente
pregunta orientadora, de acuerdo con lo planteado en el contexto

¿Cómo podría aplicar estos conceptos para diseñar un protocolo de seguridad


para un trabajador que maneja una retroexcavadora, y que, en primera
aproximación, se tiene que la silla sobre la quese sienta el trabajador oscila
con un movimiento armónico amortiguado? Realice una propuesta.

Para diseñar un protocolo de seguridad se deben conocer los principales riesgos:

PRINCIPALES RIESGOS EN EL TRABAJO


Los riesgos a los que está sometido un operador de retroexcavadora son:
Caída del conductor al subir o bajar del camión.
Recibir golpes o quedar atrapado con la carga cuando se mueve el brazo para
cargar el camión.
Vuelco de la retroexcavadora por acercamiento excesivo a zanjas, terraplenes, etc.
Sobreesfuerzos por malas posturas forzadas y repetitivas, condiciones de los
caminos de acceso a la zona de trabajo.
Electrocución por puesta en contacto del brazo de la máquina con cableado
eléctrico.

Ahora, con base a estos riesgos se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones
o medidas preventivas:

RECOMENDACIONES PARA UN TRABAJO SEGURO / MEDIDAS


PREVENTIVAS
El operador de retroexcavadora debe respetar las normas establecidas en la obraen cuanto a
la circulación, señalización y estacionamiento; respetar la velocidad y los viales de
circulación de vehículos. Debe conocer el estado de la obra: si existen zanjas abiertas,
terraplenes, trazado de cables, etc. Debe conocer la altura de la máquina circulante, así
como las zonas de altura limitada o vías excesivamente estrechas.
Mientras circule, la cuchara debe situarse próxima alsuelo y recogida. Cuando tenga
que bajar o subir de la cabina, hágalo frontalmente a ella, utilizando los peldaños
dispuestos a tal efecto, no suba a través de las llantas ni baje saltando. Tampoco no
lo haga si la retroexcavadoraestá en movimiento.
La retroexcavadora no está preparada para llevar personas.
Extreme las precauciones cuando esté trabajando cerca de zanjas o terraplenes,si
es una retroexcavadora de ruedas, no trabaje si no ha colocado los estabilizadores.
Para evitar golpes cuando cargue camiones, hágalo con precaución y sin que el
conductor esté dentro. Cuando la máquina esté parada, apoye la cuchara en el
suelo, nunca la deje elevada. Para evitar vuelcos cuando se esté extrayendo
material, la retroexcavadora estará dispuesta de cara a la pendiente. Cuando esté
realizando demoliciones, no debe derribar elementos que estén más altos que la
retroexcavadora con la cuchara extendida. No deje el vehículo en rampas
pronunciadas o en las proximidades de zanjas. Evite circular por zonas que superen
una pendiente del 20% aproximadamente. Cuando circule en pendientes debe ir
con una marcha puesta, nunca en punto muerto. La retroexcavadora debe disponer
de señalización acústica de marcha atrás y señalización luminosa. Debe disponer
del manual de instrucciones y mantenimiento. Después de circular por lugares con
agua, compruebe el buen funcionamiento de los frenos. El mantenimiento y las
intervenciones en el motor deben llevarse a cabo por personal formado
adecuadamente, previendo las proyecciones de líquidos a altas temperaturas,
incendios por líquidos inflamableso quedar atrapado por manipulación de motores
en marcha o partes enmovimiento.
También es de vital importancia el equipo de protección personal:
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Debe utilizar calzado de seguridad, guantes de cuero, faja lumbar para evitar
vibraciones; si es necesario, también utilizará protectores auditivosy visuales
y mascarillas antipolvo. Durante los trabajos fuera de la cabina,en el interior
de la obra, utilizará el casco de seguridad, y en caso necesario, chaleco
reflectante.
La retroexcavadora debe disponer de cabina antivuelco para proteger el
riesgo de quedar atrapado en caso de vuelco. Para ello, y para evitar daños
por golpes, usted debe utilizar el cinturón de seguridad. La cabina ideal es
aquella que protege contra la inhalación del polvo producido también por el
trabajador con la misma retroexcavadora y que se introduce en los ojos,
contra la sordera producida por el ruido de la retroexcavadora y contra el
estrés térmico o la insolación en verano.
Ahora bien, teniendo en cuenta este protocolo de manejo de manera general, lasilla
donde se ubica el trabajador de acuerdo al manejo presenta ciertos movimientos
donde se involucran fuerzas que se ejercen en la misma y se busca que quien
manipule el equipo experimente la más mínima vibración posible
cuando esté en funcionamiento, por esto, se requiere plantear ecuaciones que
permitan amortiguar el movimiento que genera la maquina encontramos:

𝑘
- La frecuencia angular 𝜔 ya no es igual a √ sino que es un poco más pequeña
𝑚
y se convierte en cero cuando b es tan grande que,

𝑘 𝑏2
− =
𝑚 4𝑚2
Es decir, 0

𝑏 = 2√𝑘𝑚

Cuando b sobrepasa este valor ya no oscila, sino


que retorna a su posición
de equilibrio sin oscilar, es decir, la silla no presenta
vibración. A esta situación se le denomina de sobre
amortiguamiento y la ecuación de desplazamiento,
seria de la forma:

𝒙 = 𝑪𝟏𝒆−𝑎𝒕 + 𝑪𝟐𝒆−𝖰𝒕
Donde C1 y C2 son constantes que dependen de
las condiciones iniciales, en
tanto que α y β son constantes positivas
determinadas por m, k y b.
1.1 El oscilador no amortiguado
En otras secciones se estudia la cinemática y la dinámica del oscilador armónico.
Éste es un sistema ideal gobernado por la ley de Hooke. Típicamente esta ley se
aplica a resortes mecánicos, aunque puede generalizarse a muchas otras
situaciones. En el caso de un resorte que oscila en una sola dimensión la ley de
Hooke se escribe

siendo x la elongación del resorte (distancia respecto a la posición de equilibrio)

Una partícula sometida exclusivamente a la ley de Hooke en una dimensión cumple


la ecuación de movimiento

Este es un caso particular de la ecuación para un movimiento armónico simple

siendo en este caso la frecuencia natural

La solución general de esta ecuación diferencial es una oscilación sinusoidal

con A la amplitud de las oscilaciones, la fase inicial o constante de fase. Este


movimiento es periódico, de forma que

Esta solución también se puede escribir como una combinación lineal de un seno y
un coseno
con

Los valores de las constantes b1 y b2 pueden calcularse también a partir de las


condiciones iniciales del movimiento

1.2 Amortiguamiento

El modelo de un oscilador mecánico sometido exclusivamente a la ley de Hooke no


es realista pues desprecia la presencia del rozamiento. La experiencia nos muestra
que un oscilador se va frenando progresivamente hasta llegar a detenerse en la
posición de equilibrio.

Esta disminución progresiva en la amplitud de las oscilaciones es debida a la


presencia de rozamiento. Éste puede deberse a un roce con una superficie
(rozamiento seco) o la fricción del aire o líquido que rodea al oscilador (rozamiento
viscoso).

El caso del oscilador con rozamiento seco tiene un interesante análisis físico-
matemático, pero no lo consideraremos aquí, sino en un problema. En su lugar nos
centraremos en el caso del rozamiento viscoso. La razón es que, aparte de ser un
modelo de muchas aplicaciones, representa más adecuadamente lo que ocurre en
un amortiguador mecánico.

Un amortiguador es un dispositivo como el que puede encontrarse en la suspensión


de un automóvil o en una puerta con cierre automático.

Un amortiguador consta de un resorte mecánico, pero también, en el interior de


éste, de un cilindro con un pistón
Si un coche no tuviera suspensión (es decir, si el chasis estuviera unido rígidamente
al eje de las ruedas), cada bache o irregularidad en el suelo se notaría como un
golpe en el interior del vehículo lo cual, además de incómodo, pone en peligro su
integridad. Por otro lado, si la suspensión consistiera simplemente en un resorte
casi sin rozamiento, cada bache produciría oscilaciones en el coche, incluso mucho
después de haber superado el bache.

Por ello, se introduce el amortiguador. El objetivo es que el coche oscile al pasar


por el bache, pero lo menos posible, de forma que retorne a la posición de equilibro
en el menor tiempo posible. Esto se consigue introduciendo una fricción viscosa que
disipe la energía mecánica de la oscilación. En la práctica consiste en que un fluido
es obligado a pasar por una serie de válvulas de un lado a otro del pistón, frenándolo
en el proceso.

La fuerza de rozamiento que experimenta el resorte se opone siempre a la velocidad


de éste (si la masa va hacia la derecha, la fuerza apunta hacia la izquierda y
viceversa). En primera aproximación es proporcional a la velocidad (en reposo no
hay fuerza de rozamiento), por lo que se puede escribir

y para el caso particular del movimiento rectilíneo


1.3 Ecuación del oscilador amortiguado

La segunda ley de Newton para un oscilador armónico con


amortiguamiento viscoso (en una dimensión) se escribe entonces

Pasando todo al primer miembro

Aplicando que la velocidad y la aceleración son las primera y segunda derivadas


respecto al tiempo de la elongación nos queda la ecuación diferencial

Dividiendo por la masa de la partícula podemos escribirla como

Esta es la ecuación diferencial del oscilador armónico amortiguado. La constante

es la frecuencia propia del oscilador. Equivale a la frecuencia natural con la que


oscilaría el resorte si no tuviera rozamiento. Como veremos, la presencia de
rozamiento reduce la frecuencia de las oscilaciones.

La Segundo constante

es la constante de amortiguamiento. Mide la magnitud de la fricción, siendo mayor


cuanto más intensa sea ésta.
Tanto la frecuencia propia ω0 como la constante de amortiguamiento β tienen
dimensiones de inversa de un tiempo y se miden en s−1 en el SI.
1.4 Solución de la ecuación
1.4.1 Caracterización de las soluciones

Antes de examinar la solución matemática de la ecuación


diferencial, podemos describir como deberían ser las soluciones.

Si el rozamiento es pequeño, debemos esperar que el resorte oscile pero con una
amplitud decreciente, hasta que pasado un cierto tiempo se quede en reposo en la
posición de equilibrio.

 Si el rozamiento es muy grande, en cambio, esperamos que no llegue a oscilar,


sino que simplemente se va moviendo lentamente hasta la posición de
equilibrio.
En física siempre que una magnitud se considera grande o pequeña hay que decir
comparada con qué, cuál es el patrón en que nos basamos para decir si algo es
grande o pequeño. En este caso aprovechamos que tanto β como ω0 tienen las
mismas dimensiones y por tanto se pueden comparar. Establecemos entonces el
criterio
 Rozamiento débil: β < ω0
 Rozamiento intenso: β > ω0

La solución matemática debe reflejar por tanto un cambio de comportamiento


dependiendo de cómo sea la constante de amortiguamiento comparada con la
frecuencia propia.

1.4.2 Solución matemática

Debemos resolver la ecuación diferencial

con ciertas condiciones iniciales

Esta ecuación diferencial es de las llamadas lineales (la elongación y sus derivadas
no están elevadas a ninguna potencia). Para buscar una solución de una ecuación
de este tipo proponemos una solución exponencial

Derivando esta función

y sustituyendo en la ecuación diferencial


Puesto que la exponencial nunca puede anularse debe cumplirse que

Esta ya no es una ecuación diferencial. Es una ecuación de segundo grado cuyas


soluciones nos dan los valores posibles de λ. Puesto que existen dos valores, la
solución de la ecuación diferencial se escribe como la combinación

donde c1 y c2 son dos constantes cuyos valores se calculan a partir de las


condiciones iniciales.

Resolviendo la ecuación de segundo grado nos quedan las soluciones

Vemos que, como se dijo antes, dependiendo del valor de β hay tres posibilidades,
dependiendo del signo de lo que hay dentro de la raíz cuadrada
 Si β > ω0 las dos soluciones son reales y diferentes (caso sobreamortiguado).
 Si β = ω0 existe una solución real doble (amortiguamiento crítico).
 Si β < ω0 las dos soluciones son complejas conjugadas (caso subamortiguado).

Cada uno de estos casos merece un estudio por separado.

1.5 Caso sobreamortiguado (β > ω0)

Consideraremos en primer lugar el caso de rozamiento intenso

En este caso las dos raíces de la ecuación son reales y además negativas

(para ver que la primera es negativa basta con observar que la raíz es menor que β).
La solución de la ecuación diferencial es entonces una suma de dos exponenciales
decrecientes

Puesto que | λ2 | > | λ1 | la segunda exponencial decae más rápidamente, y es la


primera de las dos la que determina el tiempo en decaer.

Por dar un ejemplo numérico, supongamos que y que .


En ese caso resultan
Esto quiere decir que la primera exponencial decae en un tiempo típico de 2
segundos (la inversa de λ1) mientras que la segunda lo hace en medio segundo, por
tanto al cabo de un segundo prácticamente ya solo tenemos la primera exponencial.

La solución completa es la combinación de las dos aunque rápidamente se asemeja


mucho a la primera
El caso de esta figura representa la situación en que se tira
del oscilador y se libera desde el reposo (siendo nula su
velocidad inicial, lo que corresponde a una tangente
horizontal). El resorte tiende lentamente a la posición de equilibrio.

El que la solución sea una combinación de exponenciales decrecientes no quiere


decir que la solución sea decreciente en todo instante. Por ejemplo, imaginemos el
caso de un muelle que es golpeado en la posición de equilibrio. La masa se aleja
originalmente de la posición de equilibrio, para luego retornar lentamente a ella.

1.6 Caso subamortiguado (β < ω0)

El caso opuesto al anterior lo obtenemos cuando el rozamiento es débil (incluyendo


el caso en que no hay rozamiento).

Si llamamos

podemos escribir las dos soluciones de la ecuación de segundo grado como


complejos conjugados

siendo la unidad imaginaria. La solución general de la ecuación


diferencial queda entonces
Aquí podemos extraer como factor común la parte real de la
exponencial y escribir

Para ver que esta solución representa oscilaciones amortiguadas aplicamos la


fórmula de Euler

que transforma la solución en

con

Esta combinación de senos y cosenos puede reducirse a uno solo, como se hace el
caso del oscilador sin rozamiento, y escribir la solución en la forma

Podemos leer esta solución como una oscilación sinusoidal

con una amplitud que decae exponencialmente


Este comportamiento se dice cuasiperiódico, porque no llega a repetirse (al
completar una oscilación no se encuentra en la misma posición que al iniciarla). El
cuasiperiodo es mayor que el del oscilador sin rozamiento

El tiempo que tarda en decaer la amplitud no los da el factor de decaimiento β. En


un tiempo

la amplitud se reduce en un factor e (a un 36.8% de la que tuviera). Tenemos


entonces dos escalas de tiempo: T0 nos mide el tiempo que tarda en oscilar, τ el
tiempo que tarda en amortiguarse. El cociente adimensional

nos mide la importancia del amortiguamiento pues nos da el número de oscilaciones


en un tiempo típico de decaimiento. Si este número es grande quiere decir que el
oscilador es muy poco amortiguado.

Comparando las oscilaciones con y sin rozamiento vemos que si éste es pequeño
se nota un cambio apreciable en la amplitud, pero muy pequeño en el peridoo
Si el rozamiento es grande, de forma que el
decaimiento es muy importante y el periodo de oscilación es
tan largo que prácticamente la partícula no llega a realizar ninguna oscilación.

En el ejemplo de la figura (β = 0.9ω0) el primer mínimo está por debajo del eje solo
-0.0006m y es inapreciable en la gráfica.
1.7 Amortiguamiento crítico (β = ω0)

El tercer caso es uno particular que se da muy raramente, ya que requiere unos
valores concretos de los parámetros. Para el caso del muelle con rozamiento debe
cumplirse

La constante de rozamiento debe tener este valor exacto. Si es un poco mayor ya


el movimiento es sobreamortiaguado; si es un poco menor, subamortiguado.

En el caso del amortiguamiento crítico, puede demostrarse que la solución es de la


forma

Gráficamente esta función presenta un decaimiento exponencial, similar al caso


sobreamortiguado.
El amortiguamiento crítico posee una propiedad que lo hace interesante desde el
punto de vista técnico: es el caso en que se retorna más rápidamente a la posición
de equilibrio. Si la fricción es menor, el oscilador va y viene y tarda más en pararse.
Si es mayor, la fuerte fricción ralentiza el movimiento y tarda también más en
pararse. El tiempo típico de parada en el caso subamortiguado es

y en el sobreamortiguado

Representando este tiempo como función de β para una frecuencia propia fijada de
1 s−1 vemos como efectivamente es mínimo cuando se da el amortiguamiento
crítico.
Por ello, los amortiguadores de los automóviles y demás maquinaria procuran
ajustarse al valor crítico, ya que de esta forma se consigue el objetivo de detener
las vibraciones en el menor tiempo posible.

1.8 Comparación de los tres casos


Supongamos, como ejemplo, una frecuencia propia de 1\,rad/s y que las
condiciones iniciales son que liberamos la partícula desde una cierta distancia de
10 cm, es decir y . Comparando los caso de β = 0.5s −
1, β = 1.0s − 1, y β = 1.5s − 1 obtenemos las curvas siguientes:
Vemos como la crítica y la sobreamortiguada decaen siendo la crítica más rápida
en hacerlo, mientras que la subamortiguada presenta oscilaciones rápidamente
decrecientes.

Si consideramos el caso de una masa que parte del equilibrio, pero con una cierta
velocidad de 1m/s (es decir , obtenemos para los mismos
valores

En este caso las curvas no se limitan a decaer, pues hay un alejamiento inicial. La
partícula termina volviendo a la posición de equilibrio, siendo el camino más rápido
el del amortiguamiento crítico. Vemos también que aunque en todos los casos parte
con la misma velocidad el máximo alejamiento es menor cuanto mayor sea el
rozamiento.

1.9 Energía en un oscilador amortiguado

Una de las consecuencias del amortiguamiento es la disipación de energía


mecánica. De acuerdo con el teorema de las fuerzas vivas

siendo K la energía cinética


y Pc la potencia de las fuerzas conservativas (la elástica, en este caso) y Pnc la de
las no conservativas (que sería la de rozamiento). La potencia de las fuerzas
conservativas verifica

con U la energía potencial elástica

Pasando la energía potencial al primer miembro obtenemos la energía mecánica

La potencia de las fuerzas no conservativas la calculamos multiplicando la fuerza


por la velocidad

de forma que nos queda la relación

Puesto que el segundo miembro es siempre negativo, esta ecuación nos dice que
la energía mecánica se va disipando progresivamente, aunque no a ritmo uniforme:
el consumo es mayor cuando lo es la rapidez del movimiento.

En el caso del amortiguamiento muy débil, si representamos la energía mecánica


en una curva de potencial vemos como la energía mecánica va descendiendo a
medida que la partícula va y viene
Si realizamos gráficas equivalentes para los ejemplos anteriores vemos un
decaimiento muy rápido de la energía. Puesto que en el caso crítico y el
sobreamortiguado no llega a realizar una oscilación completa, lo que vemos es que
la curva de energía "cae en picado", siendo la disipación tanto más rápida cuanto
mayor es la constante de amortiguamiento.
2 Oscilaciones forzadas
2.1 Introducción
Un oscilador armónico amortiguado es aquel que, en adición a la fuerza
recuperadora dada por la ley de Hooke, experimenta una fuerza de rozamiento
viscoso proporcional a la velocidad.

Si este oscilador se mueve a lo largo de una recta, la segunda ley de Newton se


reduce a

donde x es la elongación (distancia a la posición de equilibrio dada por la longitud


natural).
Si este oscilador amortiguado se encuentra sometido a una fuerza externa adicional,
en general dependiente del tiempo, se dice que el oscilador está forzado, siendo su
ecuación de movimiento

De entre los posibles tipos de fuerza que se pueden aplicar, la más importante
desde el punto de vista físico, es aquella que en sí misma es oscilante, esto es

donde la frecuencia de oscilación de la fuerza no tiene por qué coincidir con la


frecuencia propia del oscilador armónico
2.2 El caso de una fuerza constante
El caso más sencillo de un oscilador forzado sería aquél sometido a una fuerza que
no depende del tiempo F = F0 (ω = 0). Este sería el caso de un muelle que cuelga
verticalmente y del cual se cuelga una masa m, siendo su ecuación de movimiento

2.2.1 Solución estacionaria


La solución en este caso es fácil de imaginar. Si de una balanza colgamos 1kg de
plátanos, el muelle se estira y en el estado final se queda en reposo en una
posición zs inferior a la inicial. En este estado equilibrio, al ser constante, las
derivadas respecto al tiempo se anulan y nos queda

y sustituyendo obtenemos la posición de equilibrio

Esta estado estacionario es independiente de las condiciones iniciales. Ni la


posición inicial ni la velocidad inicial aparecen en su expresión.
2.2.2 Solución transitoria
En el ejemplo de los plátanos que se cuelgan de la balanza, la experiencia nos
muestra que la posición final no se alcanza instantáneamente, sino que la balanza
oscila unas cuantas veces antes de detenerse. Se dice entonces que tenemos un
proceso transitorio que representa el paso desde el estado inicial hasta el final.

Para describir matemáticamente el estado transitorio introducimos como variable la


diferencia entre la posición instantánea y la de equilibrio

Teniendo en cuenta que la solución estacionaria es una de equilibrio

y sustituyendo en la ecuación del oscilador forzado queda

pero kzs = − mg así que esto se reduce a

que es la ecuación del oscilador armónico amortiguado. Dependiendo del grado de


amortiguamiento podemos tener un caso subamortiguado, crítico o
sobreamortiguado. En cualquiera de los tres casos el comportamiento general es el
mismo: la solución decae exponencialmente a cero. Este estado transitorio sí
depende de las condiciones iniciales, que determinan las constantes de la solución.
2.2.3 Superposición
Según esto, la solución de un oscilador forzado se compone
de dos partes:

 Un estado transitorio inicial, zt(t), que depende de las condiciones iniciales y


que decae exponencialmente.
 Un estado estacionario final, zs(t), que solo depende de la fuerza aplicada y no
del estado inicial.

Este mismo principio se aplica al caso de que tengamos una fuerza oscilante en
lugar de una constante.

2.3 Caso de una fuerza sinusoidal

Consideraremos ahora el caso de que la fuerza aplicada oscile sinusoidalmente.

Este caso contiene el anterior en el límite .

Si escribimos la ecuación de movimiento expresando la velocidad y la aceleración


como derivadas de la posición nos queda la ecuación

Dividiendo por la masa podemos escribirla empleando los parámetros definidos al


estudiar las oscilaciones amortiguadas
donde

El problema general consiste en determinar la elongación como función del


tiempo, x(t) para una posición y velocidad iniciales.

Como en el caso de una fuerza constante, la solución se puede escribir como suma
de dos, una estacionaria y una transitoria, con la diferencia de que el estado
estacionario ahora no es de reposo, sino de movimiento.

Cuando se aplica una fuerza oscilante a una masa atada a un muelle, el resultado
es que la masa oscila. Lo hace además con la frecuencia de la señal aplicada. La
solución puede escribirse entonces en la forma

siendo la amplitud de las oscilaciones y el desfase con la fuerza aplicada (que no


tiene por qué ser nulo; el que oscile con la misma frecuencia no quiere decir que
esté sincronizado, puede ocurrir que cuando la fuerza sea máxima el
desplazamiento sea nulo, por ejemplo). La amplitud y el desfase pueden cambiar
mucho según sea la frecuencia de la fuerza aplicada, aunque esta sea siempre de
la misma intensidad

Esto quiere decir que para conseguir una amplitud mayor no necesitamos aplicar
una fuerza más intensa. Basta con elegir adecuadamente la frecuencia de su
variación. Nuestro objetivo se reduce entonces a determinar A y como funciones
de la intensidad de la fuerza aplicada y de su frecuencia.
La forma más sencilla de determinar estas constantes es mediante el uso
de fasores. La fuerza aplicada puede escribirse, con ayuda de la fórmula de Euler,
como
donde

es el fasor, o amplitud compleja, de la fuerza. Es una cantidad compleja cuyo


módulo nos da la amplitud de las oscilaciones (F0 en este caso) y cuyo argumento
nos da el desfase (nulo, en este caso).

En la solución estacionaria sinusoidal, la elongación admite una expresión análoga

donde ahora

Este fasor es una constante compleja contiene tanto la amplitud como la constante
de fase de la solución, por lo que si determinamos el fasor, ya hemos resuelto
nuestro problema.

La ventaja de usar fasores es que transforma las derivadas en multiplicaciones.


La velocidad y la aceleración pueden expresarse también en forma fasorial, siendo
sus amplitudes complejas

Puesto que en la ecuación de movimiento

todas las cantidades (F, x, v y a) oscilan con la misma frecuencia, podemos


escribirla como una relación entre fasores

Sustituyendo los fasores de la velocidad y la aceleración nos queda

Esta es una ecuación algebraica de la cual es inmediato despejar el fasor de la


elongación
Amplitud
La amplitud de las oscilaciones la hallamos como el módulo del fasor. A su
vez, el módulo de un cociente de números complejos es el cociente de los
módulos, por lo que

Desfase
El desfase entre las oscilaciones de la elongación y la fuerza aplicada lo da
el argumento del fasor

2.4 Dependencia con la frecuencia

Los fasores de la posición y de la velocidad (y por tanto sus amplitudes y desfases)


son funciones de la frecuencia, lo cual quiere decir que la respuesta de un oscilador
a una fuerza que varía sinusoidalmente no depende solo de la magnitud de la
fuerza. Una fuerza pequeña puede tener un gran efecto, si la frecuencia es
adecuada, o, por el contrario, una gran fuerza aplicada puede no tener efecto
apreciable. Dependiendo del sistema que se esté estudiando, puede interesar una
cosa o la otra. Así, para un receptor de radio, interesa que se amplifiquen las
frecuencias de las señales de la frecuencia deseada, y no las del resto, esto se
consigue ajustando principalmente dos parámetros, la frecuencia propia del
oscilador y su coeficiente de amortiguamiento, definidos por

2.4.1 Amplitud

La amplitud de la elongación, en términos de la frecuencia propia y del factor de


amortiguamiento queda en la forma

Bajas frecuencias
Cuando , la amplitud de las oscilaciones tiende a
que es el comportamiento que uno obtiene para una fuerza
no oscilante, como el peso, para el cual la frecuencia sería
estrictamente nula.
Altas frecuencias
Si Para frecuencias altas la amplitud tiende a cero

Esto quiere decir que si un oscilador lo excitamos mediante una fuerza cuya
frecuencia sea mucho mayor que la propia del oscilador, éste prácticamente
no se ve afectado.
Para valores intermedios de la frecuencia, de valor comparable a la frecuencia
propia ω0, podemos tener un máximo de amplitud o no tenerlo dependiendo del
grado de amortiguamiento. La amplitud es máxima cuando lo que hay dentro de la
raíz del denominador es mínimo, lo cual ocurre para

como se comprueba sin más que derivar el radicando e igualar a cero. Gráficamente
obtenemos una curva con un máximo que es más agudo cuanto menor sea el
coeficiente de amortiguamiento β. Para representarlo conviene emplear una escala
logarítmica para las frecuencias ya que de esta forma se puede barrer un rango más
amplio sin comprimir la gráfica.
Cuando existe este máximo (que puede ser muy destacado) se dice que el sistema
posee una resonancia. Físicamente este resultado nos dice que ajustando la
frecuencia de la fuerza aplicada podemos obtener una respuesta de gran amplitud
(infinita en el caso sin rozamiento). Por ejemplo, para el caso β = 0.1ω0 obtenemos
que las amplitudes de las oscilaciones resultantes es 5 veces lo que se estira en el
caso estático. La altura del máximo es

Para valores de β pequeños la posición del máximo ocurre aproximadamente a la


frecuencia propia (por lo que también se la llama frecuencia de resonancia) y la
altura es inversamente proporcional al amortiguamiento

Este efecto puede ser deseable (es la base de los sintonizadores de radio, por
ejemplo), pero también puede ser indeseado. A menudo es la causa de los ruidos
molestos que producen ordenadores y otros aparatos, por vibraciones de los
ventiladores y otras partes móviles. La razón de que muchos de estos ruidos
desaparezcan cuando se golpea el aparato es porque al hacerlo se modifica la
frecuencia propia y el sistema deja de estar en una resonancia.

Una resonancia de gran amplitud puede tener efectos dramáticos, provocando la


fractura de partes del sistema. El caso más famoso de este fenómeno es el colapso
del puente de Tacoma Narrows en Washington (USA).
(vídeo de la catástrofe en Youtube).
2.4.2 Fase

El movimiento del oscilador no tiene por qué ir en fase con la fuerza. Es posible que
para una frecuencia dada cuando la fuerza vaya hacia abajo la partícula se mueva
hacia arriba (ya que la fuerza nos da la aceleración, pero no directamente la
posición).

La diferencia de fase lo hallamos a partir del argumento del fasor. Usando la fórmula
para el argumento de un cociente de números complejos

Para frecuencias bajas ( ) se obtiene desfase 0. Esto corresponde a que si


la fuerza es constante en un sentido (por ejemplo, el peso, hacia abajo), el resultado
es un desplazamiento constante en el mismo sentido. Justo en la resonancia el
desfase es de π / 2, es decir, cuando la fuerza es máxima el desplazamiento es nulo
y viceversa. Para frecuencias grandes el desfase tiende a π lo que implica que el
desplazamiento va en sentido contrario a la fuerza.
2.5 Velocidad

A menudo es más interesante conocer la velocidad del oscilador forzado, más que
su posición. La velocidad también se puede expresar en forma fasorial

Obtenemos el fasor de la velocidad multiplicando el de la elongación por jω

Dividiendo en el numerador y el denominador por jω

2.5.1 Amplitud

La amplitud de las oscilaciones de la velocidad es

De nuevo tenemos una función dependiente de la frecuencia.

Bajas frecuencias
Cuando , el término tiende a infinito y la amplitud se va a cero.
Esto quiere decir que para una fuerza que varía muy lentamente, el oscilador
se mueve muy lentamente, de forma que en todo momento está casi en la
posición de equilibrio calculada anteriormente.

Altas frecuencias
Cuando , de nuevo el dernominador tiende a infinito y la amplitud se
va de nuevo a cero. Esto quiere decir que para una fuerza que varía muy
rápidamente, la inercia del oscilador le impide responder y este se limita a
vibrar ligeramente alrededor de su posición de equilibrio x = 0.

Resonancia
En la raíz que aparece en la amplitud hay una suma de dos términos
positivos. El primero no se anula nunca, pero el segundo se hace cero si

esto es, si la frecuencia de la fuerza aplicada coincide con la frecuencia


propia del oscilador, la amplitud de las oscilaciones en la velocidad es
máxima. Vemos que, a diferencia de lo que ocurre con la elongación, el
máximo en la amplitud de la velocidad está siempre centrado en la misma
frecuencia (conocida como frecuencia de resonancia). El valor máximo de
esta amplitud será

que tiende a infinito cuando el rozamiento se hace nulo.


Si se emplea una escala logarítmica para las frecuencias el resultado es una curva
simétrica alrededor de la frecuencia de resonancia.

2.5.2 Desfase

El desfase entre las oscilaciones de la velocidad y la fuerza aplicada es igual a

La curva es igual al desfase de la elongación, pero desplazada en π / 2. En la


frecuencia de resonancia la velocidad y la fuerza van en fase
2.6 Energía y potencia

Al existir una fuerza de rozamiento, la energía se está transformando continuamente


en calor. Puesto que la energía almacenada, en promedio, se conserva, esta
energía que se pierde debe ser aportada regularmente por un agente externo, en
este caso, la fuerza aplicada sobre la partícula.

La potencia con la que se disipa la energía es

Sustituyendo la velocidad como función del tiempo

Pd = − γV2cos2(ωt + θ)

La energía total disipada durante un periodo será, aplicando que

igual a

Sustituyendo el valor de la amplitud en la velocidad


siendo la potencia promedio

Representando gráficamente esta potencia promedio disipada como función de la


frecuencia se obtiene de nuevo una curva con un máximo en la frecuencia de
resonancia

Esto quiere decir que la frecuencia de resonancia es aquella en la que el sistema


absorbe más energía de la fuerza aplicada, es decir, es la forma más efectiva de
transmitir energía a un sistema. Si se emplea una frecuencia diferente el proceso
ya no es tan eficiente.

En un ejemplo sencillo, esto nos está diciendo que si queremos impulsar un


columpio, por ejemplo, debemos aplicar una fuerza oscilante cuya frecuencia debe
ser lo más parecida posible a la propia del oscilador. No sirve de nada que unas
veces empujemos el columpio cuando se va a lejando de nosotros y otras cuando
se está acercando. Hay que hacerlo siempre cuando se está alejando. De esta f

Forma se le comunica el máximo de energía posible y la amplitud de las oscilaciones


resultantes es la mayor posible.
2.7 Factor de calidad

Ancho de banda
El factor de calidad, Q, de un oscilador mide cómo de agudo es el pico de una
resonancia. Se define, en terminos de la energía, Como:

donde las cantidades se evalúan en la frecuencia de resonancia ω0. Calculando y


sustituyendo los valores de la energía almacenada y de la disipada queda

Gráficamente, para resonancias muy agudas, el factor de calidad es inversamente


proporcional al ancho de banda, que es la anchura del pico de la curva de la
amplitud como función de la frecuencia, medida a media altura
Cibergrafia referencia:

 https://www.studocu.com/co/document/universidad-internacional-de-la-rioja-
en-colombia/fisica/137-momento-colaborativo-actividad-
dos/24239005/download/137-momento-colaborativo-actividad-dos.pdf

 http://laplace.us.es/wiki/index.php/Oscilaciones_amortiguadas_y_forzadas_(
CMR)

También podría gustarte