Está en la página 1de 72

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHOTA”

PROGRAMA ACADÉMICO
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DEL MÓDULO:


“DESARROLLO DE SOFTWARE Y GESTION DE BASE DE DATOS”

REALIZADO EN:

BOTICA “NUEVA FELICIDAD” - CHOTA

ASESORADO POR:

Ing. ALAN ANTHONY LATORRE LÓPEZ

PRESENTADO POR:

REQUEJO SUXE, JOSÉ LUIS


RUBIO CAMPOS, ALEXIS
CHAVEZ DÍAZ, ROSMELIA

CHOTA 2019
APROBADO POR:

_____________________________________
JEFA DEL ÁREA ACADÉMICA DE
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

______________________________________
JURADO CALIFICADOR
ASESORADO POR:

_____________________________________
Ing. ALAN ANTHONY LATORRE LÓPEZ

PRESENTADO POR:

________________________________ _________________________________
REQUEJO SUXE, JOSÉ LUIS RUBIO CAMPOS, ALEXIS

DESARROLLADOR DESARROLLADOR

_______________________________
CHAVEZ DÍAZ, ROSMELIA
DESARROLLADOR
DEDICATORIA

Dedicamos este informe a Dios, ya que siempre nos ilumina y bendice


la vida, también dedicamos con todo nuestro amor este informe a
nuestros padres, hermanos y familiares, por el constante apoyo, para
que logremos la culminación de nuestras prácticas pre profesionales de
forma exitosa.

También dedicamos este informe a nuestros amigos y compañeros,


premiando su amistad y consideración, puesto que siempre estuvieron,
apoyándonos en este largo camino de la formación profesional.

Los Practicantes.
AGRADECIMIENTO

Al Director y plana docente del Instituto de Educación Superior Tecnológico


Público “Chota”, ya que nos guiaron en el desarrollo y aprendizaje de
nuestra profesión, por eso les agradecemos infinitamente.

Al representante de la empresa BOTICA “NUEVA FELICIDAD” -


CHOTA, quien nos aceptó como practicante en dicha empresa y nos dio
todas las facilidades para poder desarrollar un software a medida.

De igual manera agradecemos al: Ing. ALAN ANTHONY LATORRE


LÓPEZ, quien nos asesoró y nos orientó en el desarrollo de dichas
prácticas, donde adquirimos nuevos conocimientos y experiencias.

Los Practicantes.
PRESENTACIÓN

Jefe del Área Académica de Computación e Informática y Jurado


Calificador, tenemos el honor de presentar el informe de prácticas pre
profesionales del Módulo de “Desarrollo de Software y Gestión de Base de
Datos”, de nuestras prácticas realizadas en la empresa BOTICA “NUEVA
FELICIDAD” – CHOTA.

Este informe ha sido elaborado minuciosamente teniendo en cuenta las


actividades realizadas, empleando nuestros conocimientos teóricos y
prácticos adquiridos durante nuestras clases; el cual pasara a su revisión y
calificación respectiva, esperando que al ser revisado nos brinden la
aprobación y sugerencias de su elaboración.

Los Practicantes.
INTRODUCCIÓN

En el presente informe aremos mención sobre la realización de las prácticas pre


profesionales del Segundo Modulo de “Desarrollo de Software y Gestión de Base de
Datos” en la empresa BOTICA “NUEVA FELICIDAD” - CHOTA , prácticas que nos
han permitido tener la experiencia, en los procesos que más se realizan en la empresa,
como son: el registro de la venta y compra de productos.

Las prácticas realizadas, se centran en aspectos relacionados con la computación, la


informática y el desarrollo de un sistema de información para registrar todo lo que se
refiere al servicio brindado por la empresa. El contenido del presente informe de
prácticas consta de los siguientes capítulos:

CAPITULO I: Se describe los datos generales tanto de las practicantes, como de las
prácticas.

CAPITULO II: Se refiere a todo lo concerniente al marco teórico de los servicios


prestados en el lugar de práctica.

CAPITULO III: Se describe el aspecto técnico de la práctica, es decir de cada servicio


prestado sus logros, dificultades y sugerencias.

CAPITULO IV: Se comenta las conclusiones y recomendaciones existentes.

CAPITULO V: Se describe las fuentes bibliográficas como respaldo del informe.

Finalmente adjunto algunos anexos de la realización de la práctica pre profesional y la


ejecución del mismo.
INDICE
I. DATOS GENERALES..................................................................................................................10
1.1. DEL PRACTICANTE.............................................................................................................10
.1.1 Nombres.............................................................................................................................10
.1.1 Área Académica...............................................................................................................10
.1.2 Módulo................................................................................................................................10
.1.3 Semestre – año (que concluyo el módulo)................................................................10
1.2. DE LAS PRÁCTICAS...........................................................................................................10
1.2.1 Razón Social de la empresa / Institución de prácticas.......................................10
1.2.2 Dirección........................................................................................................................10
1.2.3 Antecedentes Informáticos.......................................................................................10
1.2.4 Representante de la empresa / Institución de prácticas....................................10
1.2.5 Área /oficina de la práctica........................................................................................10
1.2.6 Jefe o responsable del área /oficina de prácticas...............................................10
1.2.7 Periodo de la práctica.................................................................................................11
1.2.8 Horario............................................................................................................................11
1.2.9 Duración de la práctica..............................................................................................11
1.2.10 Asesor de la práctica..................................................................................................11
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................13
2.1. LINEAMIENTOS TEÓRICOS - METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES..................13
2.2. ANALISIS DE REQUERIMIETOS.......................................................................................14
2.2.1 ANÁLISIS Y REALIDAD DEL NEGOCIO..................................................................14
2.2.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD....................................................................................15
2.3. ANÁLISIS Y DISEÑO...........................................................................................................16
2.3.1 MODELO DE REQUISITOS.........................................................................................16
2.3.2 MODELO DE ANÁLISIS...............................................................................................16
2.3.3 MODELO DE DISEÑO..................................................................................................17
2.4. DISEÑO DE LA INTERFAZ.................................................................................................17
2.4.1 MODELO IMPLEMENTACIÓN....................................................................................17
2.4.2 CODIFICACIÓN DEL SISTEMA..................................................................................17
2.4.3 MODELO DE IMPLANTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA.....................................17
2.4.4 MODELO DE INTEGRACIÓN.....................................................................................18
2.4.5 MODELO DE PRUEBAS..............................................................................................18
2.4.6 MODELO DE DOCUMENTACIÓN..............................................................................18
III. ASPECTO TÉCNICO DE LA PRÁCTICA............................................................................20
3.1. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS....................................................................................20
3.1.1 ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL NEGOCIO........................................................20
3.1.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA EMPRESA...................................................20
3.2. ANALISIS Y DISEÑO...........................................................................................................24
3.2.1 MODELO DE REQUISITOS.........................................................................................24
3.2.2 MODELO DE CASOS DE USO...................................................................................24
3.2.3 MANTENIMIENTOS DE CASOS DE USO................................................................28
3.2.4 PROCESOS DE CASOS DE USO.................................................................................29
3.2.5 DOCUMENTACION DE CASOS DE USODE MANTENIMIENTOS.....................30
3.2.6 DOCUMENTACION DE CASOS DE USO PROCESOS...........................................31
3.2.7 MODELO DE ANÀLISIS...............................................................................................33
3.2.8 MODELO DE DISEÑO..................................................................................................37
3.3. DESARROLLO......................................................................................................................42
3.3.1 DISEÑO DE LA INTERFAZ.........................................................................................42
3.3.2 MODELO DE IMPLEMENTACIÓN.............................................................................46
3.3.3 CODIFICACIÓN DEL SISTEMA.................................................................................46
3.4. PUESTA EN MARCHA.........................................................................................................49
3.4.1 MODELO DE IMPLANTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA.....................................49
3.4.2 MODELO DE INTEGRACIÓN.....................................................................................51
3.4.3 MODELO DE PRUEBAS..............................................................................................52
IV. LOGROS ALCANZADOS, DIFICULTADES Y SUGERENCIAS.......................................54
4.1. LOGROS.................................................................................................................................54
4.2. DIFICULTADES.....................................................................................................................54
4.3. SUGERENCIAS.....................................................................................................................54
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................56
5.1. CONCLUSIONES..................................................................................................................56
5.2. RECOMENDACIONES.........................................................................................................56
VI. Bibliografía................................................................................................................................58

ANEXOS
CAPÍTULO I
I. DATOS GENERALES
I.1. DEL PRACTICANTE
.1.1 Nombres
 Requejo Suxe, José Luís
 Rubio Campos, Alexis
 Chavez Diaz, Rosmelia

.1.1 Área Académica


Programa de Estudios de Computación e Informática
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Chota”.

.1.2 Módulo
Desarrollo de Software y Gestión de Base de Datos.

.1.3 Semestre – año (que concluyo el módulo).


III y IV – 2018.

I.2. DE LAS PRÁCTICAS

1.2.1 Razón Social de la empresa / Institución de prácticas.


BOTICA “NUEVA FELICIDAD” - CHOTA.

1.2.2 Dirección
Jr. Santa Rosa N° 480 – CHOTA.

1.2.3 Antecedentes Informáticos


En la actualidad la empresa BOTICA “NUEVA FELICIDAD” - CHOTA, no
cuenta con un sistema informático para el control del registro de ventas y
compras de productos.

1.2.4 Representante de la empresa / Institución de prácticas.


Sra. Irigoín Delgado, Marleny.

1.2.5 Área / oficina de la práctica.


AREA DE GERENCIA.

1.2.6 Jefe o responsable del área /oficina de prácticas.


Sra. Irigoín Delgado, Marleny.
1.2.7 Periodo de la práctica.
Fecha de inicio: 14/01/2019
Fecha término: 27/02/2019

1.2.8 Horario
Mañana: 08:00 a.m. - 12:00 p.m.
Tarde : 01:00 p.m. – 05:00 p.m.
1.2.9 Duración de la práctica.
290 horas

1.2.10 Asesor de la práctica


Ing. LATORRE LÓPEZ ALAN ANTHONY.
CAPÍTULO II
II. MARCO TEÓRICO
II.1. LINEAMIENTOS TEÓRICOS - METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES
Para el diseño del sistema informático se ha utilizado la metodología RUP ÁGIL, bajo el
enfoque UML.

RUP ÁGIL (Proceso Unificado de Rational): Es un proceso de desarrollo de software,


constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y
documentación de sistemas orientados a objetos.

El RUP ÁGIL es un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de


cada organización. También se conoce por este nombre al software desarrollado por
Rational Enterprise, hoy propiedad de IBM, el cual incluye información entrelazada de
diversos artefactos y descripciones de las diversas actividades. Está incluido en el
Rational Method Composer (RMC), que permite la personalización de acuerdo con las
necesidades.

Originalmente se diseñó un proceso genérico y de dominio público, el Proceso


Unificado, y una especificación más detallada, el Rational Unified Process, que se
vendiera como producto independiente.

UML (Lenguaje Unificado de Modelado): es un "lenguaje de modelado" para


especificar o para describir métodos o procesos. Se utiliza para definir un sistema, para
detallar los artefactos en el sistema y para documentar y construir. En otras palabras,
es el lenguaje en el que está descrito el modelo.

UML no puede compararse con la programación estructurada, pues UML significa


Lenguaje Unificado de Modelado, no es programación, solo se diagrama la realidad de
los requerimientos empresariales. Mientras que, programación estructurada, es una
forma de programar como lo es la orientación a objetos, sin embargo, la programación
orientada a objetos viene siendo un complemento perfecto de UML, pero no por eso se
toma UML sólo para lenguajes orientados a objetos.

UML cuenta con varios tipos de diagramas, los cuales muestran diferentes aspectos de
las entidades representadas.

II.2. ANALISIS DE REQUERIMIETOS


2.2.1 ANÁLISIS Y REALIDAD DEL NEGOCIO
a. Cuestionarios
El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que
deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que
sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

b. Entrevistas
Conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay
diversos tipos de entrevistas: laborales, de investigación, informativas y de
personalidad, entre otras.
En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero,
además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas
específicas cada tema de su interés y decide en que momento el tema ha
cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su
experiencia o el tema en cuestión.

c. Encuestas
Instrumento cuantitativo de investigación social mediante la consulta a un grupo
de personas elegidas de forma estadística, realizada con ayuda de un
cuestionario.
La encuesta se diferencia de otros métodos de investigación en que la
información obtenida ya está de antemano preparada y estructurada.

d. Revisión de la Documentación. Consiste en revisar los documentos de la


empresa como las boletas, facturas y otros donde podamos ver cómo es que
funciona el negocio en la actualidad y así poder convertirlo al sistema.

e. Tipos de requerimientos (funcionales y no funcionales)


Los requerimientos funcionales son aquellos procesos principales a automatizar
y los requerimientos no funcionales son aquellos requisitos técnicos necesarios
para poner en marcha el sistema automatizado.

2.2.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


El análisis de factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios
para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3
aspectos básicos:
 Técnico.
 Operativo.
 Económico.
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se
presente en cada una de los tres aspectos anteriores.
a. Factibilidad Técnica.
Consistirá en realizar una evaluación de la tecnología con la que cuenta la
empresa para el funcionamiento de su sistema informático, este estudio estará
destinado a recolectar información sobre los componentes técnicos que
necesitará la empresa y la posibilidad de hacer uso de los mismos en el
desarrollo, implementación y puesta en marcha del sistema propuesto, los
requerimientos tecnológicos que van a ser adquiridos para del sistema en
cuestión.

b. Factibilidad Económica
Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar
el aplicativo de software, así como el costo adicional del uso del aplicativo,
como el de la adquisición de nueva tecnología si fuera necesario.

c. Factibilidad Operativa.
Se refiere a todos los requerimientos de capacidades informáticas por parte de
trabajadores de la empresa, que hagan posible la operatividad del software
desarrollado.

II.3. ANÁLISIS Y DISEÑO


2.3.1 MODELO DE REQUISITOS
Este modelo permite identificar cual es la situación problemática y a partir de la
descripción del problema se define como funciona el sistema, las fases son las
siguientes:

a. Descripción del Problema.


Se debe limitar el sistema, describir cual es la situación actual, como es su
funcionamiento y a partir de esta información plantear que es lo que va hacer, y
que se va a controlar.

b. Modelo de Casos de Uso.


El modelo de casos de uso describe la funcionalidad propuesta del nuevo
sistema. Un caso de uso representa un proceso a sistematizar. Cada caso de
uso describe la funcionalidad que se construirá en el sistema propuesto. Un
caso de uso puede incluir la funcionalidad de otro caso de uso o extender a otro
caso de uso con su propio comportamiento.

c. Modelo de Dominio del Problema.


Este modelo nos permite identificar las clases con sus atributos, asociaciones,
cardinalidad y generar el primer diagrama del sistema.
d. Modelo de interfaz.
Este modelo nos permite definir en forma inicial el prototipo de la interfaz del
sistema es decir se mostrará cómo serán las pantallas, controles y otros objetos
del sistema.

2.3.2 MODELO DE ANÁLISIS


a. Diagrama de secuencia.
Permite indicar la secuencia del proceso identificado en el caso de uso y sus
actores participantes.
b. Documentos de diagrama de secuencia.
Permite describir en forma textual el funcionamiento de los diagramas de
secuencia para un mejor entendimiento.
c. Documentación de diagrama de clases.
Es la descripción de todas las clases que se identifican en el sistema, así
como sus asociaciones.
d. Diccionario de clases.
Permite describir cada una de las clases, indicando su tipo, atributos y
función que cumple en el sistema.
2.3.3 MODELO DE DISEÑO

a. Diseño de la base de datos.


Se realiza la migración de un modelo de base de datos orientada a objetos a un
modelo de base de datos relacional. Se diseña la base de datos a partir de las
clases identificadas, identificando las tablas, campos, tipo de datos y longitud
del campo. Así como la creación de nuevas tablas a partir de la normalización.
b. Relacionamiento de la base de datos.
Se realiza el relacionamiento de la base de datos para poder unificar la
información.

II.4. DISEÑO DE LA INTERFAZ


Se debe diseñar el menú principal, mantenimientos, procesos, las consultas y los
reportes con que cuenta el sistema.
2.4.1 MODELO IMPLEMENTACIÓN
a. Elección del motor de base de datos.
Se debe elegir el manejador de base de datos en el que se implementará
físicamente la base de datos.
b. Elección del lenguaje de programación.
Se debe elegir el lenguaje de programación en el que se codificará el sistema.
2.4.2 CODIFICACIÓN DEL SISTEMA
Se realizó la codificación del sistema en el lenguaje elegido.
2.4.3 MODELO DE IMPLANTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
a. Determinación de requisitos del sistema.
Se debe identificar los requisitos del sistema, tanto de Hardware (equipos de
cómputo, red, etc.) y software (sistema operativo).

b. Generación del instalador.


Se debe generar los archivos que van hacer usados para poder realizar la
instalación en las estaciones donde se deba usar el sistema.

2.4.4 MODELO DE INTEGRACIÓN


a. Identificación de otros sistemas.
Se identificarán los sistemas con los que cuenta la empresa donde se instalara
el sistema, para de esta manera definir la factibilidad y compatibilidad entre
ellos.

b. Integración con los sistemas identificados.


Se realizará la integración con el resto de sistemas, delimitando el
comportamiento de cada uno de ellos, de tal manera que puedan compartir la
información que manejan.

2.4.5 MODELO DE PRUEBAS


a. Determinación de los datos para probar el sistema.
Para lograr un óptimo funcionamiento del sistema éste debe ser sometido a
pruebas durante un determinado tiempo y con una carga de información que
demuestre y pruebe el funcionamiento del sistema. Para ello se debe definir el
tiempo y la cantidad de datos para lograr el óptimo funcionamiento.

b. Uso del sistema en prueba.


Se realiza el ingreso y prueba de la información seleccionada.

c. Capacitación a los Usuarios.


Se dio capacitación al personal encargado para que no tenga dificultades al
momento de utilizar el sistema.

2.4.6 MODELO DE DOCUMENTACIÓN


a. Generación del informe.
La generación del informe es una descripción detallada de todas las actividades
que se desarrollaron en la construcción del sistema.
CAPÍTULO III
III. ASPECTO TÉCNICO DE LA PRÁCTICA
III.1. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
3.1.1 ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL NEGOCIO
Los medios a través de los que se realizó el análisis de la realidad del negocio son:
Entrevista: Realizamos una entrevista al encargado de la empresa GERENTE
Sra. IRIGOÍN DELGADO, MARLENY en la que nos explicó verbalmente como es
el funcionamiento de la BOTICA “NUEVA FELICIDAD” en la actualidad, además de
dejarnos observar el funcionamiento y de proporcionarnos información
documentada. Ver ANEXO I.

3.1.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA EMPRESA


Este análisis permitirá determinar las posibilidades de diseñar el sistema propuesto
en su puesta en marcha, los aspectos tomados en cuenta para este estudio serán
clasificados en:

a. Factibilidad Técnica.
En cuanto a hardware, especialmente el servidor donde debe estar instalado el
sistema propuesto, este debe cubrir con los siguientes requerimientos mínimos:

 Requerimientos Mínimos

 Hardware
- Procesador: Core i3 de 2.4 GHz tercera generación.
- Placa madre. que soporte procesador i3; con cuatro puertos USB,
puertos de audio, puertos de video, un puerto RJ45, lectora y
quemadora de DVD, Lectora de memoria.
- Memoria RAM: 2 GB.
- Disco duro: 500 GB y 7200 RPM.
- Monitor: LCD 15’’ resolución 1024 X 768.
- Teclado: multimedia PS2.
- Mouse: Óptico PS2.
- Estabilizador: 1200 Watts.

 Software.

- Sistema Operativo WINDOWS 7 Profesional.


- Paquete ofimática Microsoft office.
- Microsoft visual Studio 2008.
- SQL server 2005 management studio express.
La justificación de los requerimientos se describe en el ANEXO II.

 Requerimientos con los que cuenta la empresa


BOTICA “NUEVA FELICIDAD” - CHOTA , contaba con un equipo bajo los
requerimientos propuestos para la instalación del sistema.
Hardware
Equipos Descripción Cantidad
PCs de escritorio I3 1
Mouse Geniususb 1
Teclado Geniususb 1
Memoria RAM 4 GB 1
Disco Duro 500 GB 1
Estabilizador 1200 PW 1

Software disponible
Sistema Microsoft Windows 8
Versión PROFESIONAL
Service W8

En conclusión, la tecnología con la que cuenta la empresa si cubre los


requerimientos para que funcione el sistema. Por lo tanto, si hay factibilidad
técnica.

b. Factibilidad Económica
En el desarrollo del sistema de información se determinarán los recursos para
desarrollar, implantar y mantener en operación el sistema.

 Costo del sistema propuesto

Costos de oficina y papelería del sistema propuesto


En este cuadro mostramos los costos que haría la empresa implantado el
sistema.

Gastos generales Costo Aproximado (S/.)

Útiles de Escritorio 20.00


Compra de CDs 5.00
Otros 20.00
TOTAL 45.00
Costo de personal.
El sistema implantado no afectara a la carga del presupuesto con nuevo
personal ya que el mismo personal que viene laborando será el encargado de la
manipulación, para ello recibirán una capacitación adecuada.

Costo fijo de funcionamiento mensual del sistema propuesto S/ 45.00

Beneficios tangibles.
Los beneficios tangibles aportados por el sistema propuesto están dados por los
siguientes aspectos:

- Aumentar su patrimonio económico de la empresa, con el sistema desarrollado.

Beneficios intangibles.
Entre los beneficios intangibles del Sistema Propuesto se pueden incluir:
- Ahorro de Tiempo en realizar los balances semanales, mensuales, anuales.
- Optimizar las actividades dentro de la BOTICA “NUEVA FELICIDAD” -
CHOTA, aumentando la productividad por el funcionamiento del Sistema.
- Llevar un control adecuado de ventas y compras de productos.
- La flexibilidad al manejar gran volumen y diversidad de información con rapidez,
oportunidad y precisión, lo que ofrece una mejor herramienta de trabajo al
personal, que facilitará sus labores.

El costo del sistema correrá a cargo de la BOTICA “NUEVA FELICIDAD” -


CHOTA.

En conclusión, podemos decir que si existe factibilidad económica.

c. Factibilidad operativa.
- Existe una gran predisposición por parte de la empresa para el desarrollo del
proyecto, brindándole información necesaria para el cumplimiento de los
objetivos.
- La persona que va a estar encargada del manejo del sistema, tiene conocimiento
de informática.
- A las personas encargadas de utilizar el sistema se le brindara capacitación en el
funcionamiento y manejo del sistema.
- El sistema elaborado es entendible para que ellos no puedan tener dificultades al
momento de ingresar al sistema de la empresa.

Con estas indicaciones y condiciones, podemos decir que si existe factibilidad


operativa.
III.2. ANALISIS Y DISEÑO

3.2.1 MODELO DE REQUISITOS


Descripción del problema
Actualmente la empresa, BOTICA “NUEVA FELICIDAD” - CHOTA, no cuenta
con un sistema automatizado que permita el control de ventas y compras de sus
productos.

Al desarrollar el sistema de la empresa, BOTICA “NUEVA FELICIDAD” -


CHOTA, permitirá tener un mejor control de la gestión financiera que se realizan
en la empresa, como registrar a los clientes de la empresa, realizar un control de
los procesos financieros como ventas y compras de productos, así como poder
tener la contabilidad de la Empresa de una manera más eficiente y eficaz.

3.2.2 MODELO DE CASOS DE USO

 Casos de uso de mantenimiento.

GESTION DE CLIENTES
EMPLEADO

GERENTE
GESTION DE
PRODUCTOS
USUARIO

CLIENTE

GESTION DE
PROVEEDOR
PROVEEDORES
 Caso de uso procesos.

GESTION
VENTAS

EMPLEADO

GESTION
ANULAR VENTA

GERENTE
GESTION
COMPRAS

USUARIO

GESTION
ANULAR
CLIENTE COMPRAS

GESTION PAGOS

PROVEEDOR
 Caso de uso consultas.

CONSULTA
VENTAS
EMPLEADO

CONSULTA
GERENTE
COMPRAS

USUARIO

CONSULTA
PAGOS

PROVEEDOR
 Caso de uso reportes.

REPORTE VENTAS

EMPLEADO

REPORTE
GERENTE COMPRAS

CLIENTE

REPORTE PAGOS

PROVEEDOR
3.2.3 MANTENIMIENTOS DE CASOS DE USO
 Gestión de Clientes

Permite controlar los Clientes


que ha registrado la botica.

Usuario Cliente

 Gestión de Productos

Permite controlar los productos


que ha registrado la botica.

Usuario Gerente

 Gestión de proveedores

Permite controlar los


proveedores que ha registrado la
botica.

Usuario Gerente

3.2.4 PROCESOS DE CASOS DE USO


 Gestión de Ventas de productos.

Registra las ventas de productos al


contado de la botica.

Usuario Cliente
 Gestión Anular Ventas de Productos.

Permite anular las ventas de


productos que ha registrado la Gerente
botica.

Usuario

Cliente

 Gestión Compras de Productos.

Permite registrar las compras de


productos que ha registrado la
botica. Gerente

Usuario

Cliente
 Gestión Pagos.

Permite registrar los pagos de


compras al crédito que ha
registrado la botica.
Gerente

. Usuario

Proveedor
 Gestión Anular Compras de Productos

Permite anular las compras que


realiza la botica a los proveedores. Gerente

Usuario

Proveedor
3.2.5 DOCUMENTACION DE CASOS DE USODE MANTENIMIENTOS

CASO DE USO GESTIÓN DE CLIENTES


Actores Usuario, Cliente.
Permite controlar los Clientes que ha
Resumen
registrado la botica.
Precondiciones Ninguna.
Usuario solicita datos del Cliente, para
Flujo Principal registrarlos en el sistema y poder tener una
cartera de Clientes.

CASO DE USO GESTIÓN DE PRODUCTOS


Actores Usuario, Gerente.
Permite controlar los productos que ha
Resumen
registrado la botica.
Precondiciones Ninguna.
El Gerente da los datos de los productos al
Flujo Principal
usuario para ser registrados y actualizados.

CASO DE USO GESTIÓN DE PROVEEDOR


Actores Usuario, Proveedor.
Este Caso de uso permite controlar los
Resumen proveedores que nos venden productos a la
botica.
Precondiciones Ninguna.
Permite controlar los proveedores vigentes
Flujo Principal
y aquellos que nos han vendido algo.

3.2.6 DOCUMENTACION DE CASOS DE USO PROCESOS

GESTIÓN DE VENTAS DE
CASO DE USO
PRODUCTOS
Actores Usuario, Cliente.
Registra las ventas de productos que
Resumen realiza la botica.

Precondiciones Existencia de Cliente y Productos.


Flujo Principal Registra las ventas al contado de productos
que solicita el cliente.
GESTIÓN ANULAR VENTAS DE
CASO DE USO
PRODUCTOS
Actores Usuario, Gerente, Cliente.
Registra la anulación de las ventas de
Resumen productos de la botica.

Precondiciones Existencia de ventas de productos.


Controlar las anulaciones de ventas que se
Flujo Principal
requieran, por los clientes o por el usuario.

CASO DE USO GESTIÓN COMPRAS DE


PRODUCTOS
Actores Usuario, Gerente, Proveedor, Producto.
Permite controlar las compras de la botica.
Resumen
Precondiciones Existencia de usuario, productos y
proveedor.
Flujo Principal Permite controlar las compras de productos
realizadas por la botica a los proveedores.

CASO DE USO GESTIÓN ANULAR COMPRAS DE


PRODUCTOS
Actores Usuario, Proveedor y Gerente.
Permite controlar las anulaciones de
Resumen compras de productos realizadas por la
botica.

Precondiciones Existencia de compra de productos.


Flujo Principal Permite controlarlos las anulaciones de las
compras de productos que sean necesarias,
actualizando el inventario de productos.

GESTIÓN PAGOS DE COMPRAS AL


CASO DE USO
CRÉDITO
Actores Usuario, Gerente, Cliente, Producto.
Permite controlar los pagos de las compras
Resumen al crédito de la botica.

Precondiciones Existencia de usuario, productos y clientes.


Flujo Principal Permite controlar los pagos de compras al
crédito realizadas por la botica a los
proveedores.
a. Modelo de dominio del problema.
- Identificación de clases.
 Cliente.
 Productos.
 Proveedor.
 Ventas.
 Compras.
- Identificación de asociaciones.
- El Cliente participa en el registro de Ventas de Productos.
- El Producto participa en el registro de Ventas de Productos.
- El Proveedor participa en registro de Compras de Productos.
- El Producto participa en el registro de Compras de Productos.
3.2.7 MODELO DE ANÀLISIS.
MODULO VENTAS DE SERVICIOS.
Cliente
Id
Dni
Nombres
1
Agregar ()
Modificar ()
Actualizar ()
Eliminar ()
ListarClientes
BuscarClientesXNombres () Producto
BuscarClientesXDni() Id
Descripcion
Componente
Ventas Presentacion
Id * CantXCaja
IdCliente PrecioCompraXCaja
Fecha PrecioCompraXUnd
Monto PrecioXCaja
Pago PrecioXUnd
Vuelto StockXCaj
Monto 1 StockXUnd
IdDet FechaVen
IdProducto
Unidad Agregar ()
1
* Modificar ()
Cantidad
Precio Actualizar ()
SubTotal Eliminar ()
ListarProductos()
AgregarVenta()
BuscarProductosXDescripcion ()
AgregarDVenta()
BuscarProductosXCodigo()
AnularVenta()
ListarVentas()
ListarDVenta()
BuscarVentasXFecha()
BuscarVentasXCliente()
BuscarVentasXFechaXCliente()
MODULO COMPRAS

Proveedor Compras

Id Id
Ruc IdProveedor
RazonSocial IdEmpleado
Direccion * NumFactura
Representante Fecha
Telefono Tipo
1 Estado
Agregar () Monto
IdDetalle
Modificar() * IdProducto
Eliminar()
ListarProveedores() Cantidad
BuscarProveedorXRuc() Precio
BuscarProveedorXRazon() SubTotal
IdPago
FechaPago
MontoPago

AgregarCompra ()
Producto AgregarDCompra ()
Id AgregarPago()
Descripcion ListarCompras()
Componente ListarComprasXPagar()
* BuscarComprasXFecha()
Presentacion
CantXCaja 1 BuscarComprasXProveedor()
PrecioCompraXCaja BuscarComprasXFechaXProveedor()
PrecioCompraXUnd ListarDCompras()
PrecioXCaja BuscarPagosXFecha()
PrecioXUnd BuscarPagosXFechaXProveedor()
StockXCaj
StockXUnd
FechaVen

Agregar ()
Modificar ()
Actualizar ()
Eliminar ()
ListarProductos()
BuscarProductosXDescripcion ()
BuscarProductosXCodigo()
Diagrama de secuencias.
 casos de uso: proceso venta de productos.

Proceso Venta Buscar Cliente Buscar Producto


Venta Cliente Producto

<<Clase>>
<<control>> <<Control>>
USUARIO <<Clase>> <<Clase>>
<<Control>>

Ejecuta
Muestra
fecha
actual

Muestra
empleado
Actualiza
controles
Llena datos
Ejecutar
Orden Listar
Procedimiento
almacenado
Envía resultado ListarCliente

Muestra Actualiza
Información controles

Elige Cliente

Envía datos cliente elegido

Ejecutar Procedimiento
Orden Listar almacenado
ListarProducto

Envía resultado

Muestra Actualiza
Información controles

Elije Producto

Envía datos de producto elegido

Precio
Cantidad
Agrega
producto a
detalle venta
Procedimiento
Orden Vender
Envía datos almacenado agregar
Venta

Envía datos detalle Procedimiento


VentaServicio almacenado
registrar
detalleVenta

Mensaje Éxito
Documentación de diagrama de secuencias.
 Caso de uso: proceso venta de servicio.

Caso de uso Registrar venta de productos

Actores Responsable del proceso de digitación (USUARIO).

Permite procesar y registrar las diferentes ventas que


Resumen
realiza la botica a los clientes.

Precondiciones Existencia de clientes, productos, empleados.

- 1.- Cliente solicita venta de producto.

- 2.- Usuario registra datos de cliente.

- 3.- usuario indica precio de producto.

- 4.- cliente da orden de operación.

- 5.- usuario busca producto.

- 6.- ingresa costo y cantidad.


Flujo Principal

- 7.- usuario agrega producto a la venta.

- 8.- cliente cancela.

- 9.- usuario registra venta de producto.

- 10.- usuario imprime comprobante.

- 11.- usuario actualiza caja.

-
A. Diccionario de clases.
 Clase Cliente.
Contiene información relacionado a los clientes de la botica.
 Clase Producto.
Contiene información relacionada con los productos de la botica.
 Clase Ventas de productos.
Permite llevar un control de las ventas de productos de la botica y la anulación de
las mismas.
 Clase proveedor.
Contiene la información de todos los proveedores la botica.
 Clase compras.
Permite registrar todas las compras de productos que realiza la botica, así como la
anulación de las mismas y los pagos de las compras al crédito.

3.2.8 MODELO DE DISEÑO.


A. Diseño de la base de datos.
 Clase Cliente: Tabla Cliente.
 Clase Producto: Tabla Producto.
 Clase Venta: Tabla Venta.
 Clase Venta: Tabla DVenta.

 Clase Proveedor: Tabla Proveedor.


 Clase Compra: Tabla Compra

 Clase Compra: Tabla DCompra.


 Clase Compras: Tabla Pagos.
 RELACIÓN DE LA BASE DE DATOS. RELACIÓN PRINCIPAL.
III.3. DESARROLLO
3.3.1 DISEÑO DE LA INTERFAZ.
Este modelo nos permitirá definir en forma inicial el prototipo de la interfaz del
sistema, es decir se mostrará cómo serán las pantallas del sistema.
 Bienvenida.
 Formulario de ejecución.

Presenta la bienvenida al Sistema y al transcurrir el tiempo indicado, pasa a la


siguiente ventana de control de acceso.

 Formulario control de acceso.


Sirve para controlar el acceso de los usuarios al sistema.

Luego de que se ingresa el usuario y la clave, y son coincidentes con un usuario


de la base de datos, se ejecuta el formulario principal.
 Formulario Principal.
Permite mostrar y seleccionar las diferentes opciones con las que cuenta el
Sistema.

 Mantenimientos.
 Formulario mantenimiento Producto.
Muestra y Permite agregar, Modificar, actualizar, Eliminar los datos de Productos.
 Formulario agregar producto.
Muestra y Permite agregar los datos del producto.

 Formulario modificar producto.


Muestra y Permite modificar los datos del producto.
 Formulario proceso venta.
Este formulario permite registrar todas las ventas de la veterinaria.
Consultas:
 Formulario Consultar ventas
Muestra la ventana de buscar ventas por fechas y clientes, al mismo tiempo de
imprimir.
Reportes:
Reporta a todas las ventas.
3.3.2 MODELO DE IMPLEMENTACIÓN.
La implementación se desarrolló usando herramientas de programación Visual:
- Elección del manejador de base de datos: Microsoft SQL Express 2005, en
este gestor de base de datos se crea el origen de la base de datos para hacer
su conexión con Microsoft Visual Studio 2008 y así poder lograr la conectividad
de la base de datos con el sistema a desarrollar.
- Elección de lenguaje de programación: Para la programación, se usó
Microsoft Visual Studio 2008, porque nos permite la facilidad del lenguaje para
crear aplicaciones para Windows en muy poco tiempo, también permite la
creación de soluciones multiplataforma adaptadas para funcionar con las
diferentes versiones de .NET Framework.

3.3.3 CODIFICACIÓN DEL SISTEMA.


La codificación del sistema es muy amplia por lo cual no fue impreso el manual
técnico ya que no contamos con los recursos económicos.
La codificación del sistema siguió lo planificado en los diferentes diagramas
diseñados con UML; a continuación, se muestra un alcance de cómo se realizó la
codificación del sistema.
 Formulario proceso de ventas:
Descripción.
Este formulario permite registrar las ventas de la botica que realiza un empleado
autorizado.
Formulario Proceso Ventas
Public Class FrmVentas
Public Venta As New ClsVenta
Dim Y As Integer
Dim z As Integer = 1
Dim fila As Integer = 0
Dim stk As Integer
Public IdClie As Integer
Private Sub FrmVentas_KeyDown(ByVal sender As Object, ByVal e As
System.Windows.Forms.KeyEventArgs) Handles MyBase.KeyDown
If e.KeyCode = Keys.Escape Then
Me.Close()
limpiarventa()
End If
End Sub
Private Sub FrmVentas_Load(ByVal sender As System.Object, ByVal e As
System.EventArgs) Handles MyBase.Load
Venta._IdCliente = 1
End Sub
Private Sub BtnCli_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As
System.EventArgs) Handles BtnCli.Click
FrmBuscarCliente.ShowDialog()
End Sub
Public Sub CalcularMontoV()
Dim Total, sum As Decimal
For i = 0 To DGVDetalle.Rows.Count - 1
sum = DGVDetalle.Item(5, i).Value
Total = Total + sum
Next
TxtTP.Text = Total
If TxtTP.Text.IndexOf(".") < 1 Then
TxtTP.Text = TxtTP.Text & ".00"
End If
End Sub
Private Sub BtnVender_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As
System.EventArgs) Handles BtnVender.Click
Venta._Fecha = FechaVentaDtp.Text.Trim
Venta._Monto = TxtTP.Text.Trim
Venta._Pago = TxtPago.Text.Trim
Venta._Vuelto = TxtVuelto.Text.Trim

Venta.InsertarVenta()

Venta._Id = Venta.DevuelveUltimaVenta()

For i As Integer = 0 To DGVDetalle.RowCount - 1


Venta._IdDetalle = i + 1
Venta._IdProducto = DGVDetalle.Item(0, i).Value
Venta._Unidad = DGVDetalle.Item(2, i).Value
Venta._Cantidad = DGVDetalle.Item(3, i).Value
Venta._Precio = DGVDetalle.Item(4, i).Value

Venta.InsertarDetalleVenta()
Next
While MsgBox("Desea imprimir el comprobante de pago?",
MsgBoxStyle.YesNo) = MsgBoxResult.Yes
PDComprobante.Print()
End While

FrmVentas_Load(sender, e)
limpiarventa()
End Sub
Public Function Letra(ByVal Valor As Double) As String
Dim Largo As Integer
Dim Decimales As Double
Dim strDecimal As String
Largo = Len(CStr(Format(CDbl(Valor), "#,###.00")))
Decimales = Mid(CStr(Format(CDbl(Valor), "#,###.00")), Largo - 2)

Select Case Decimales


Case 0 : strDecimal = "00"
Case 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9 : strDecimal =
(Mid(CStr(Decimales), 3, 2)) * 10
Case Is < 100 : strDecimal = Mid(CStr(Decimales), 3, 2)
End Select
Letra = Num2Text(Valor) & " CON " & strDecimal & "/100 NUEVOS SOLES"
Valor = Valor - Decimales
End Function
Public Function Num2Text(ByVal value As Double) As String
Select Case Int(value)
Case 0 : Num2Text = "CERO"
Case 1 : Num2Text = "UNO"
Case 2 : Num2Text = "DOS"
Case 3 : Num2Text = "TRES"
Case 4 : Num2Text = "CUATRO"
Case 5 : Num2Text = "CINCO"
Case 6 : Num2Text = "SEIS"
Case 7 : Num2Text = "SIETE"
Case 8 : Num2Text = "OCHO"
Case 9 : Num2Text = "NUEVE"
Case 10 : Num2Text = "DIEZ"
Case 11 : Num2Text = "ONCE"
Case 12 : Num2Text = "DOCE"
Case 13 : Num2Text = "TRECE"
Case 14 : Num2Text = "CATORCE"
Case 15 : Num2Text = "QUINCE"
Case Is < 20 : Num2Text = "DIECI" & Num2Text(value - 10)
Case 20 : Num2Text = "VEINTE"
Case Is < 30 : Num2Text = "VEINTI" & Num2Text(value - 20)
Case 30 : Num2Text = "TREINTA"
Case 40 : Num2Text = "CUARENTA"
Case 50 : Num2Text = "CINCUENTA"
Case 60 : Num2Text = "SESENTA"
Case 70 : Num2Text = "SETENTA"
Case 80 : Num2Text = "OCHENTA"
Case 90 : Num2Text = "NOVENTA"
Case Is < 100 : Num2Text = Num2Text(Int(value \ 10) * 10) & " Y "
& Num2Text(value Mod 10)
Case 100 : Num2Text = "CIEN"
Case Is < 200 : Num2Text = "CIENTO " & Num2Text(value - 100)
Case 200, 300, 400, 600, 800 : Num2Text = Num2Text(Int(value \
100)) & "CIENTOS"
Case 500 : Num2Text = "QUINIENTOS"
Case 700 : Num2Text = "SETECIENTOS"
Case 900 : Num2Text = "NOVECIENTOS"
Case Is < 1000 : Num2Text = Num2Text(Int(value \ 100) * 100) & "
" & Num2Text(value Mod 100)
Case 1000 : Num2Text = "MIL"
Case Is < 2000 : Num2Text = "MIL " & Num2Text(value Mod 1000)
Case Is < 1000000 : Num2Text = Num2Text(Int(value \ 1000)) & "
MIL"
If value Mod 1000 Then Num2Text = Num2Text & " " &
Num2Text(value Mod 1000)
Case 1000000 : Num2Text = "UN MILLON"
Case Is < 2000000 : Num2Text = "UN MILLON " & Num2Text(value Mod
1000000)
Case Is < 1000000000000.0# : Num2Text = Num2Text(Int(value /
1000000)) & " MILLONES "
If (value - Int(value / 1000000) * 1000000) Then Num2Text =
Num2Text & " " & Num2Text(value - Int(value / 1000000) * 1000000)
Case 1000000000000.0# : Num2Text = "UN BILLON"
Case Is < 2000000000000.0# : Num2Text = "UN BILLON " &
Num2Text(value - Int(value / 1000000000000.0#) * 1000000000000.0#)
Case Else : Num2Text = Num2Text(Int(value / 1000000000000.0#)) &
" BILLONES"
If (value - Int(value / 1000000000000.0#) * 1000000000000.0#)
Then Num2Text = Num2Text & " " & Num2Text(value - Int(value /
1000000000000.0#) * 1000000000000.0#)
End Select
End Function
Private Sub FechaVentaDtp_KeyPress(ByVal sender As System.Object, ByVal e
As System.Windows.Forms.KeyPressEventArgs) Handles FechaVentaDtp.KeyPress
If Char.IsLetter(e.KeyChar) Then
e.Handled = True
ElseIf Char.IsDigit(e.KeyChar) Then
e.Handled = True
End If
End Sub
Private Sub FechaVentaDtp_CloseUp(ByVal sender As System.Object, ByVal e
As System.EventArgs) Handles FechaVentaDtp.CloseUp
If FechaVentaDtp.Value.Date > Date.Today.Date Then
FechaVentaDtp.Value = Date.Today.Date
MsgBox("LA FECHA DE VENTA NO PUEDE SER MAYOR A LA FECHA ACTUAL",
MsgBoxStyle.Exclamation, "FECHA DE VENTA")
End If
End Sub
Private Sub limpiarventa()
TxtCliente.Text = ""
TxtTP.Text = "0.00"
TxtPago.Text = "0.00"
TxtVuelto.Text = "0.00"
DGVDetalle.Rows.Clear()
End Sub
Private Sub DGVDetalle_CellContentClick(ByVal sender As System.Object,
ByVal e As System.Windows.Forms.DataGridViewCellEventArgs) Handles
DGVDetalle.CellContentClick
If DGVDetalle.RowCount = 11 Then
MsgBox("YA NO SE PUEDE AGREGAR MAS PRODUCTOS",
MsgBoxStyle.Information)
Exit Sub
End If
FrmVenBusProd.ShowDialog()
CalcularMontoV()
End Sub
Private Sub Button1_Click(ByVal sender As System.Object, ByVal e As
System.EventArgs) Handles Button1.Click
limpiarventa()
FechaVentaDtp.Focus()
End Sub
Private Sub PDComprobante_PrintPage(ByVal sender As System.Object, ByVal
e As System.Drawing.Printing.PrintPageEventArgs) Handles
PDComprobante.PrintPage
Dim TipoLetra As New Font("Arial", 7)
e.Graphics.DrawString(" " & FechaVentaDtp.Value.Date, TipoLetra,
Brushes.Black, 86, 95)
e.Graphics.DrawString(" " & TxtCliente.Text, TipoLetra,
Brushes.Black, 88, 110)

Dim F, y As Integer

y = 150

For F = 0 To DGVDetalle.RowCount - 1
Dim A As String
e.Graphics.DrawString(DGVDetalle.Item(3, F).Value, TipoLetra,
Brushes.Black, 49, y)
e.Graphics.DrawString(DGVDetalle.Item(2, F).Value, TipoLetra,
Brushes.Black, 74, y)
e.Graphics.DrawString(DGVDetalle.Item(1, F).Value, TipoLetra,
Brushes.Black, 119, y)
A = Convert.ToDecimal(DGVDetalle.Item(4, F).Value)
e.Graphics.DrawString(FormatNumber(A, 2), TipoLetra,
Brushes.Black, 449, y)
A = Convert.ToDecimal(DGVDetalle.Item(5, F).Value)
e.Graphics.DrawString(FormatNumber(A, 2), TipoLetra,
Brushes.Black, 554, y)
y = y + 15
Next
e.Graphics.DrawString("SON: " & Letra(TxtTP.Text), TipoLetra,
Brushes.Black, 49, 325)
e.Graphics.DrawString("TOTAL: " & FormatNumber(TxtTP.Text, 2),
TipoLetra, Brushes.Black, 504, 325)
End Sub

Private Sub TxtPago_KeyPress(ByVal sender As System.Object, ByVal e As


System.Windows.Forms.KeyPressEventArgs) Handles TxtPago.KeyPress
If e.KeyChar = Microsoft.VisualBasic.ChrW(13) Then
Dim total, pago, vuelto As Decimal
total = Val(TxtTP.Text.Trim)
pago = Val(TxtPago.Text.Trim)
vuelto = pago - total
TxtVuelto.Text = vuelto
End If
End Sub
End Class
III.4. PUESTA EN MARCHA
3.4.1 MODELO DE IMPLANTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA.
A. Determinación de requisitos del sistema.
 Requerimientos de Hardware.
Se requiere una computadora con las siguientes características:
Procesador : Core i3 2.40 GHz
Disco Duro : 500 GB.
Memoria RAM : 2 GB RAM
Monitor : LG 15.5’’
Teclado : Genius USB (español)
Mouse : USB

 Requerimientos de Software.
Sistema Operativo : Windows 7 home (64 bits).
Librerías : Microsoft Visual Studio 2008.
Manejador de base de datos : Microsoft SQL Server 2005.

B. Generador del Instalador.


Para generar el instalador ir al Explorador de Soluciones. Clic secundario en el
nombre del sistema, Luego clic en publicar.

Clic en siguiente

Clic en siguiente
Clic en siguiente

Clic en finalizar.

El Sistema cuenta con un instalador que se encuentra en el disco local D, el


cual hace la instalación simple, segura y rápida.
Habrá el disco local D y ubíquese en archivo setup.exe

Espere mientras carga la aplicación.

Haga clic en instalar

3.4.2 MODELO DE INTEGRACIÓN.


El sistema no se integra con ningún otro sistema de la empresa BOTICA
“NUEVA FELICIDAD” - CHOTA.

3.4.3 MODELO DE PRUEBAS.


Se han realizado pruebas durante todo el proceso de desarrollo, con una
duración de 1 meses, encontrando errores que hasta la fecha ya han sido
corregidos.
CAPÍTULO IV
IV. LOGROS ALCANZADOS, DIFICULTADES Y SUGERENCIAS
IV.1. LOGROS.

 Se logro desarrollar un sistema a medida para la empresa BOTICA “NUEVA


FELICIDAD” - CHOTA.
 Se Logró poner en práctica lo estudiado durante el módulo de “Desarrollo De Software
Y Gestión De Base De Datos”.
 Se Logró experiencia en el desarrollo de software con los programas: Visual Studio
2008 y SQL Server Management Studio Express 2005.
 Se logró lo planificado en el plan de prácticas, pasando las supervisiones y
observaciones de la supervisión del IESTP “CHOTA”.
 Se logró poder elaborar el informe de prácticas pre profesionales.

IV.2. DIFICULTADES.

 Falta de una oficina acondicionada en la empresa, nos obligó a tener que desarrollar
el software a medida, fuera de la empresa.
 Falta de experiencia en el desarrollo de software a medida.
 Falta de tiempo del asesor, para poder orientar en la solución de problemas ocurridos
durante la programación.
 Falta de bibliografía especializada y adecuada como manual de desarrollo de
software, para orientar en la solución de la programación de formularios.
 Falta de experiencia del gerente de la empresa para explicar sus necesidades y
requerimientos de software, complicaron la programación y la comprensión del
software solicitado y necesario.

IV.3. SUGERENCIAS

 Realizar back up de la base de datos constantemente.


 Instruir a los usuarios nuevos del sistema, en el funcionamiento de forma correcta del
mismo, para evitar errores y fracaso del sistema implantado.
 Mayor tiempo de dedicación en asesoría y supervisión.
 Dar mantenimiento a la base de datos para evitar error de incongruencia de datos.
 Usar constantemente el sistema para evitar tener inventarios incorrectos y balances
irreales.
CAPÍTULO V
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1. CONCLUSIONES.
 Se concluyó con el desarrollo de un sistema a medida para la BOTICA “NUEVA
FELICIDAD” - CHOTA.
 Se concluye que las prácticas pre profesionales son necesarias para afianzar el
conocimiento teórico.
 Se concluye que la ejecución de las prácticas pre profesionales, son un puente
para la preparación en la inserción laboral de los estudiantes del IESTP “CHOTA”.
 Se concluye que la implantación de un sistema para el control de las ventas y
compras de una empresa son de gran importancia y utilidad.

5.2. RECOMENDACIONES.
Al director
 Instalar el servicio de internet en los diferentes laboratorios y aulas.
 Atender las peticiones de los estudiantes cuando hay inconvenientes en la
Institución donde se va a realizar las prácticas.
 Crear centros de producción en computación e informática.
 Crear biblioteca especializada para computación e informática.
 Contar con encargado dedicado para el control y asesoramiento especializado
en el desarrollo de prácticas pre profesionales.

A los Docentes.
 Tener constante capacitación y dominio de las unidades didácticas a dictar.
 Que utilicen metodologías pedagógicas actualizadas.
 Realizar clase netamente prácticas y producción de productos.
 Brindar asesoría y tutoría, a los estudiantes con mayor tiempo y planificación.

A los Alumnos.
 Que estén en constante capacitación y actualización.
 Dar la debida importancia a las clases que se dictan en las aulas para
posteriormente no tener dificultades en el desarrollo de las prácticas.
 A los estudiantes recomendarles que las practicas deben realizarlas después de
haber concluido cada módulo correspondiente.
 Dar la importancia debida a las prácticas pre profesionales, cumpliendo con todo
lo establecido en convenios y planes de prácticas.
 Cumplir con los trabajos asignados de forma responsable y puntual.
CAPÍTULO VI
VI. Bibliografía
 http://resources.arcgis.com/es/content/arcgis-explorer/1500/system-requirements:
Esta página se utilizó para saber los requerimientos mínimos de hardware y software en
el funcionamiento de visual Studio 2008.

 http://www. Microsoft® SQL Server® 2005 Management Studio Express


www.microsoft.com/downloads/es-es/details.aspx?...1d62... - España
Esta página se utilizó para complementar el marco teórico.

 http://www Detalles de la descarga: Visual Studio 2008 Professional (prueba


www.microsoft.com/downloads/es-es/details.aspx?...861... - España
Esta página se utilizó para complementar el marco teórico.

 http://www.helpdna.net/sqlserver_bases_de_datos.htm
Esta página se utilizó para obtener nuevos códigos.

 http://www.webtutoriales.com/tutoriales/programacion/vb-net/datagridview-mysql.60.html
Esta página se utilizó para saber los requerimientos de software.

 http://msdn.microsoft.com/es-es/library/fte6kbt2.aspx:
Esta página se utilizó en la codificación en la parte de los comboBox.

 http://resources.arcgis.com/es/content/arcgis-explorer/1500/system-requirements:
Se utilizó para saber los requerimientos mínimos de hardware y software en el
funcionamiento de visual Studio 2008.
ANEXOS
ANEXO I
ENTREVISTA REALIZADA A LA EMPRESA
ENTREVISTA REALISADA AL GERENTE
EMPRESA BOTICA “NUEVA FELICIDAD” - CHOTA
Fecha: 14 / 01 / 2019
Encuestado: Sr. IRIGOÍN DELGADO, MARLENY.
Objetivo: Recolectar los requerimientos empresariales de la botica.
Fin: observar la forma de realizar los procesos y actividades en la botica.
Responsables: Practicantes IESTP “CHOTA”.

Plan de entrevista
1.- Explicación del funcionamiento de un futuro sistema.

2.- Observar el proceso de Registro de Clientes.

3.- Observar el proceso de Registro de Proveedores.

4.- Observar el proceso de Ventas de Productos.

5.- Observar el proceso de Compras.

6.- Recopilar información, inventario de productos y servicios.

7.- Preguntar sobre formatos de consultas y reportes para el sistema.


ANEXO II
REQUERIMIENTOS DE HARDWARE PARA EL SISTEMA
REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE PARA EL
FUNCIONAMIENTO, IMPLANTACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL
SISTEMA INFORMÁTICO DESARROLLADO EN LA PRÁCTICA.

En éste anexo se justificará los requerimientos de Hardware y Software para la implantación y


puesta en marcha del sistema informático desarrollado en la práctica.

HARDWARE
Características de una computadora de escritorio.
 Procesador: 2.4 GHz.
 Placa madre con cuatro puertos USB, puertos de audio, puertos de video, un puerto RJ45
lectora y quemadora de DVD, Lectora de memoria.
 Memoria 4GB RAM.
 Disco duro 500 GB 7200 RPM (Revoluciones por Minuto).
 Monitor LCD 15’’ resolución 1024 X 768.
 Teclado multimedia PS2.
 Mouse óptico PS2.
 Estabilizador 1200 W.

SOFTWARE
Sistema Operativo Windows 7 Profesional o Superior.
Microsoft visual Studio 2008.
Microsoft SQL Server 2005.
ANEXO III
PLAN DE PRÁCTICAS.
ANEXO IV
CONVENIO DE PRÁCTICAS.
ANEXO V
ACTA DE ENTREGA DEL SISTEMA.
ANEXO V
FOTOS DEL PRACTICANTE EN LA EMPRESA.
ANEXO VI
FICHAS DE CALIFICACIÓN DE LA INSTITUCION DE PRÁCTICAS.
ANEXO VII
FICHA DE SUPERVISION.
ANEXO VIII
FICHA DE CALIFICACION DE INFORME.

También podría gustarte