Está en la página 1de 11

PLAN DE MEJORA

CONTINUA CLINICA
SERVIMEDCO 2020

RESPONSABLES:
 LIC. MARELY MARTINEZ TINCO.
 SR. MANUEL COAYLA AGREDA
PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA
CLINICA SERVIMEDCO MOQUEGUA 2020

1.- INTRODUCCIÓN

La Clínica SERVIMEDCO, es una clínica especializada en salud ocupacional y


asistencial, con tecnología e infraestructura a la vanguardia, que permite satisfacer las
exigencias de nuestros usuarios. La certificación internacional de la tri-norma garantiza
nuestro trabajo y nuestra experiencia favorece una excelente gestión de los riesgos y
servicios de prevención y promoción de la salud. Garantizar y desarrollar todos los
programas de atención sanitaria necesaria para mejorar progresivamente la atención
prestada, con el objeto de garantizar como mínimo los mismos niveles de calidad.
Nuestro horizonte para el 2025, es ser considerados la clínica de primera elección para
nuestros usuarios nacionales e internacionales, brindando una atención integral con los
más altos estándares de calidad de acuerdo a las normas vigentes con posicionamiento
en la región sur del Perú,

Los valores están basados en el compromiso con: los pacientes y usuarios, ofrecer una
atención sanitaria de calidad, segura, eficaz, ágil y confortable, poniendo en el centro de
todas las decisiones al paciente; y con los trabajadores de la clínica SERVIMEDCO, sus
condiciones de trabajo, sus expectativas profesionales, su motivación con la tarea, que
son fundamentales para el buen funcionamiento de la organización.

La calidad es uno de los elementos estratégicos en que se fundamenta la transformación


y mejora de los sistemas sanitarios modernos. El estudio de la calidad en la asistencia
sanitaria supone en la línea de nuestra argumentación abordajes diversos dado que
entraña, tradicionalmente, significados distintos para los pacientes, profesionales y
gestores. La calidad de los servicios sanitarios será el resultado de las políticas sanitarias,
de hacer bien lo correcto, de la imagen de la organización que perciben los prestadores y
receptores de los cuidados, de la definición del servicio atendiendo al cliente interno y
externo y de la adecuada interacción entre ambos.

Los profesionales aportan habitualmente una perspectiva individual de la calidad a su


práctica clínica, su pretensión legítima no es otra que hacer lo correcto de manera
correcta. También los pacientes aportan una perspectiva individual, al plantear como
atributos de la asistencia de calidad la adecuada comunicación interpersonal con los
profesionales, a los que exigen competencia técnica, a la vez que desean una
accesibilidad conveniente a los servicios. Mientras tanto, la administración como las
organizaciones sanitarias son más proclives a la perspectiva comunitaria, exigiendo en la
prestación de los cuidados un adecuado rendimiento técnico, que sean satisfactorios para
los pacientes y que su consecuencia sea la mejora del nivel de salud de la comunidad.

El Equipo Directivo de la CLINICA SERVIMEDCO ha planteado la necesidad de


establecer estrategias de mejora de la calidad de la atención que presta a los pacientes.
Los motivos que pueden impulsar esta medida pueden ser varios: motivos éticos, legales
y de demanda de los ciudadanos que justifican plenamente su decisión.
Independientemente del motivo o la vía por la que se crea la inquietud de la calidad, todos
se han visto enfrentados al mismo problema y a las mismas preguntas: por dónde
empezar, qué hacer y cómo lograr una implicación progresiva de los trabajadores.

La Clínica SERVIMEDCO ha elegido un proceso de mejora continua basado en la


combinación de la acreditación que provee los siguientes beneficios:

a. Desarrolla un enfoque asistencial que tiene al paciente como eje central y por tanto
requiere una atención interdisciplinar basándose en sus necesidades y expectativas.

b. Introduce un modelo de gestión dinámico y participativo basado en las mejores


prácticas de los servicios que brinda la clínica.

c. Establece los principales procesos clínicos, organizativos y de gestión, la forma de


evaluarlos y de objetivar su mejora.

d. Logra una amplia identificación y participación del personal.


e. Logra la integración del personal y su participación en un proyecto común.

f. Ofrece un diagnóstico global que permite desarrollar un plan de calidad total que
coordina todas las actividades realizadas hasta el momento y en todos los niveles de la
organización.

g. Conduce al planteamiento de un objetivo general de mejora y por tanto favorece su


mutua comprensión y es catalizador de cambios internos.

h. Permite la valoración de su evolución en el tiempo y de su camino hacia la excelencia.

Integrar a los diferentes profesionales de la organización en las actividades de mejora


continua.

Conseguir el reconocimiento externo de las mejoras alcanzadas.

2. ELABORACION DEL PLAN DE MEJORA:

A continuación se describen los principales pasos a seguir para la elaboración del plan de
mejoras:

a) Identificar el área de mejora

b) Detectar las principales causas del problema

c) Formular el objetivo

d) Seleccionar las acciones de mejora

e) Realizar una planificación.

f) Llevar a cabo una planificación.

2.1 IDENTIFICAR EL AREA DE MEJORA:

Una vez realizado el diagnóstico, la unidad evaluada conoce las principales fortalezas y
debilidades en relación al entorno que la envuelve. La clave reside en la identificación de
las áreas de mejora teniendo en cuenta que, para ello se deben superar las debilidades
apoyándose en las principales fortalezas.

2.2 DETECTAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA:


La solución de un problema, y por lo tanto la superación de un área de mejora, comienza
cuando se conoce la causa que lo originó. Existen múltiples herramientas metodológicas
para su identificación. Entre otras cabe destacar:

· El diagrama de espino (causa – efecto)

· Diagrama de Pareto

· Casa de la calidad

· Tormenta de ideas

La utilización de alguna de las anteriores o de otras similares ayudará a analizar en mayor


profundidad el problema y preparar el camino a la hora de definir las acciones de mejora.

2.3 FORMULAR EL OBJETIVO:

Una vez se han identificado las principales áreas de mejora y se conocen las causas del
problema, se han de formular los objetivos y fijar el período de tiempo para su ejecución.

Por lo tanto, al redactarlos se debe tener en cuenta que han de:

· Expresar de manera inequívoca el resultado que se pretende lograr.

· Ser concretos y estar redactados con claridad.

. Así mismo deben cumplir las siguientes características:

· Ser realistas: Posibilidad de cumplimiento.

· Acotados: En tiempo y grado de cumplimiento.

· Flexibles: Susceptibles de modificación ante contingencias no previstas sin apartarse del


enfoque inicial.

· Comprensibles: Cualquier agente implicado debe poder entender qué es lo que se


pretende conseguir.

· Obligatorios: Existir voluntad de alcanzarlos, haciendo lo necesario para su consecución.


2.4 SELECCIONAR LAS ACCIONES DE MEJORA:

El paso siguiente será seleccionar las posibles alternativas de mejora para,


posteriormente, priorizar las más adecuadas. Se propone la utilización de una serie de
técnicas (tormenta de ideas, técnica del grupo nominal, etcétera) que facilitarán la
determinación de las acciones de mejora a llevar a cabo para superar las debilidades. Se
trata de disponer de un listado de las principales actuaciones que deberán realizarse para
cumplir los objetivos.

2.5 REALIZAR UNA PLANIFICACION:

El listado obtenido es el resultado del ejercicio realizado, sin haber aplicado ningún orden
de prioridad. Sin embargo, algunas restricciones inherentes a las acciones elegidas
pueden condicionar su puesta en marcha, o aconsejar postergación o exclusión del plan
de mejoras. Es, por lo tanto, imprescindible conocer el conjunto de restricciones que
condicionan su viabilidad.

Establecer el mejor orden de prioridad no es tan sencillo como proponer, en primer lugar,
la realización de aquellas acciones asociadas a los factores más urgentes, sino que se
deben tener en cuenta otros criterios en la decisión. Entre los principales podemos
encontrar:

2.5.1 DIFICULTAD DE IMPLANTACION:

La dificultad en la implantación de una acción de mejora puede ser un factor clave a tener
en cuenta, puesto que puede llegar a determinar la consecución, o no, del mismo. Se
procederá a priorizarlas de menor a mayor grado de dificultad.

· MUCHA

· BASTANTE

· POCA

· NINGUNA

2.5.2 PLAZO DE IMPLANTACION:

Es importante tener en cuenta que hay acciones de mejora, cuyo alcance está totalmente
definido y no suponen un esfuerzo excesivo, con lo que pueden realizarse de forma
inmediata o a corto plazo. Por otro lado, existirán acciones que necesiten la realización de
trabajos previos o de un mayor tiempo de implantación.

· LARGO

· MEDIO

· CORTO

· INMEDIATO

N° ACCIONES DE DIFICULTAD PLAZO IMPACTO PRIORIZACION


MEJORA

A continuación se presenta una tabla que servirá como herramienta a la hora de


establecer una priorización en las acciones de mejora identificadas anteriormente. Una
vez establecidas las puntuaciones de cada factor se establecerá la suma de las mismas,
lo que servirá de orientación para identificar como prioritarias aquellas que tengan una
mayor puntuación total.

2.6 SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA:

El siguiente paso es la elaboración de un cronograma para el seguimiento e implantación


de las acciones de mejora. En el mismo, se dispondrán de manera ordenada las
prioridades con los plazos establecidos para el desarrollo de las mismas.

3. PROTOCOLO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE MEJORA:

Para llevar a cabo las acciones de mejora propuestas es necesario especificar las tareas
concretas que deberán realizarse para la consecución de los objetivos. Para ello hay que
determinar quién es el responsable de la puesta en marcha y de la ejecución de las
acciones de mejora, las diferentes tareas a desarrollar, los recursos humanos y materiales
necesarios, el período de consecución, la fecha de inicio, los indicadores de seguimiento y
los responsables de realizar el control y seguimiento de las mismas.

Es muy posible que esta planificación conlleve una negociación entre todos los
responsables e implicados, a diferentes niveles, de la titulación evaluada. Así mismo, el
hecho de dar al plan de mejoras un carácter formal adecuado, según las características y
el modo de hacer de cada institución, favorecerá su éxito, y por tanto, la consecución del
objetivo previamente fijado.

A continuación ofrecemos el protocolo que deberá seguirse para construir el plan de


mejoras y realizar el seguimiento a lo largo de su implantación. Está integrado por una
serie de tablas que deberán rellenarse en el orden que se presentan.

3.1 IDENTIFICACION DE LAS AREAS DE MEJORA:

El conjunto de fortalezas y debilidades detectadas durante el proceso de evaluación


institucional será el punto de partida para la detección de las áreas de mejora. Es posible
que el análisis centrado en los criterios del modelo, dada la interrelación que existe entre
ellos, de lugar a la aparición de fortalezas y debilidades que, salvando los matices, se
puedan ver repetidas. Siempre que sea posible se deberán integrar en grades bloques
siguiendo una lógica convenida.

FORTALEZAS DEBILIDADES AREAS DE MEJORA

3.2 DETECTAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA:

Conocidas las áreas de mejora habrá que identificar las causas del problema siguiendo
las recomendaciones establecidas en el punto 2.2 y reflejarlas en la tabla que se adjunta a
continuación. Se rellenarán tantas tablas como áreas de mejora identificadas.

3.3 FORMULACION DEL OBJETIVO:


Una vez conocidas las causas que originaron el problema se fija el objetivo a conseguir
según lo explicado en el punto 2.3 y se refleja en la misma tabla.

3.4 SELECCIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORA:

La selección de las acciones de mejora es consecuencia lógica del conocimiento del


problema, de sus causas y del objetivo fijado. Aplicando una metodología adecuada, tal y
como se recomienda en el punto 2.4, se pueden seleccionar las acciones más
apropiadas. El número de acciones dependerá de la complejidad del problema y de la
organización de la gestión interna de la titulación.

Es importante tener en cuenta que este ejercicio se debe hacer con total y plena libertad,
las restricciones se tendrán en cuenta en el paso siguiente, cuando tengamos que hacer
la priorización

AREA DE MEJORA

CAUSAS QUE PROVOCAN EL

DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

PROBLEMA

OBJETIVO A CONSEGUIR

ACCIONES DE MEJORA

BENEFICIOS ESPERADOS
CRONOGRAMA DE MEJORA CONTINUA CLINICA SERVIMEDCO 2020

SE OC
N° ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO T T NOV DIC
Capacitación del personal en el proceso de mejora
1 continua.
2 Presentación de plan de mejora continua X R I P P
3 Área de Admisión S A P S A P S A P S A P
4 Área de tópico y triaje S A P S A P S A P S A P
5 Área de laboratorio S A P S A P S A P S A P
6 Área de farmacia S A P S A P S A P S A P
7 Área de espirometria S A P S A P S A P S A P
8 Área de oftalmología S A P S A P S A P S A P
9 Área de cardiología S A P S A P S A P S A P
10 Área de psicología S A P S A P S A P S A P
11 Área de audiometría S A P S A P S A P S A P
12 Área de administración S A P S A P S A P S A P
13 Área de limpieza S A P S A P S A P S A P

Presentación de plan de mejora X

Implementación del plan de mejora I

Revisión del plan de mejora R

Supervisión del plan de mejora P

Entrega de reporte de servicios no conformes S

Acción correctiva o preventiva A


BIBLIOGRAFIA

1. Estándares internacionales de acreditación.

2. Resolución de Secretaría de Gestión Pública 006-2019-PCM-SGP, que aprueba la


Norma Técnica 001-2019-PCM-SGP, Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de
Servicios en el Sector Público

3. Guía Técnica para la Elaboración de Proyectos de Mejora y la Aplicación de Técnicas y


Herramientas para la Gestión de la Calidad: Guía técnica (R.M. N° 095-2012/MINSA) /
Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección de Calidad en
Salud –Lima: Ministerio de Salud; 2012.

También podría gustarte