Está en la página 1de 2

Apellidos y nombres completos: Lapo Jimbo Byron Marcelo

N° de cédula de ciudadanía: 2100604418

Carrera: Gestión de riesgos y desastres

Semestre: Cuarto

Nombre de la tarea: Estrategias de búsqueda de información

Estrategias de búsqueda de información en bases de datos bibliográficas sobre

amenazas naturales

Los desastres naturales se documentan desde hace miles de años, ya que causan

impacto y daños en las poblaciones humanas, lo que genera, con el paso del tiempo, bases de

datos heterogéneas y variadas sobre la ocurrencia y las características de estos eventos. En

época reciente, la documentación de los desastres ha llevado a identificar de forma

sistemática las amenazas naturales. El Ecuador, como país megadiverso, posee una variedad

importante de amenazas debido a los climas y topografía complejos. Por la versatilidad que

presenta el internet, actualmente es sencillo conseguir, al alcance de un click, muchas fuentes

de información que permiten recopilar datos bibliográficos sobre amenazas naturales. Las

fuentes de información más válidos y confiables son los institutos, nacionales o

internacionales, pues tratan la información de manera científica y sistemática.

Se puede señalar, dentro del contexto nacional, el Instituto Geofísico de la Escuela

Politécnica Nacional del Ecuador, institución que ha estudiado de manera técnica los

volcanes y sismos ocurridos en el país, cuya página web es https://www.igepn.edu.ec/, y se

tiene el Geoportal de la SNGRE, donde se puede obtener información interesante de las

amenazas, incluyendo datos para hacer mapas temáticos en SIG

https://srvportal.gestionderiesgos.gob.ec/portal/home/. Lamentablemente Ecuador no tiene


mucha trayectoria en investigación, por eso, los demás datos surgen de sitios internacionales.

Algunos de ellos son el Centre of Research on the Epidemiology of Disasters, CRED,

https://www.cred.be/, ara la región Andina se tiene el sitio DesInventar, que recopila

información de la zona, en un inventario de desastres, http://www.desinventar.org/index.html,

estos son sitios donde se puede encontrar información primaria, pero también hay bastante

información secundaria, esa es bastante abundante como los informes de la OXFAM con la

SIISE, https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers16-

03/010065702.pdf.

También podría gustarte