Está en la página 1de 43

I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC .

EN 2 DO GRADO

Discriminación de
precios
León Hennen

Microeconomı́a II
Clase 5
28 de Abril de 2020
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

TABLA DE C ONTENIDOS

I NTRODUCCI ÓN

D ISCRIMINACI ÓN EN PRIMER GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE TERCER GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE SEGUNDO GRADO


I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

I NTRODUCCI ÓN

I Hemos asumido hasta aquı́, que el monopolio cobra el mis-


mo precio a todos los consumidores.
I En un entorno competitivo, este supuesto surge en forma
natural, puesto si una firma cobra un precio diferente al de
mercado o tiene pérdidas o no vende nada.
I Sin embargo, esto no es verdad para un monopolio o firma
con amplio poder de mercado.
I Un monopolio podrı́a cobrar precios diferentes a cada con-
sumidor. Puesto no hay otro productor, el consumidor está
obligado aceptar el precio que el monopolio le ofrezca.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

I NTRODUCCI ÓN

p p

EC EC
pm D(Q) pm
π EC0
π PE p0 PE0
c c

Qm Q Qm Q0 Q
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D EFINICI ÓN DE DISCRIMINACI ÓN DE PRECIOS

Definición (Discriminación de precios)


Se dice que una firma discrimina precios si:
1. Cobra diferentes precios a diferentes consumidores.
2. Cobra a un mismo consumidor precios diferentes por cada
unidad.

Definición (Stigler, The theory of price (1966))


La discriminación de precios es una estrategia de precios usada por un
vendedor que consiste en: Vender bienes idénticos (Idénticos en térmi-
nos de costos de producción) a precios diferentes a diferentes compra-
dores.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE PRECIOS

I La base para la discriminación está en la capacidad de seg-


mentar el mercado, esto es, reconocer diferentes “tipos” de
consumidores.
I Una estrategia no lineal, es cualquier mecanismo mediante el
cual una firma cobra diferentes precios a diferentes consu-
midores o por diferentes unidades del bien. (Algunos ejem-
plos: Tarifas en dos partes, Paquetes de bienes, Ventas enla-
zadas).
I Hay que quedarse con que cualquier estrategia no lineal de
precios, es un intento por apropiarse de los excedentes no
explotados en el mercado.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE PRECIOS

I Algunos casos de discriminación de precios son:


1. Descuentos a estudiantes y a la tercera edad.
2. Descuentos por cantidad o volúmen de compra.
3. Libros de tapa blanda y dura.
4. Entradas a conciertos.
I Las posibilidades de discriminar precios, dependen esen-
cialmente de dos cosas:
1. La firma debe tener poder de mercado.
2. Los consumidores no deben ser capaces de revender el bien.
Si existiera la posibilidad de arbitraje, el monopolio solo ven-
derı́a unidades a un precio bajo (¿por qué?).
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

C LASIFICACI ÓN DE DISCRIMINACI ÓN DE PRECIOS

I Arthur Pigou clasificó tres tipos de discriminación:


(i) Discriminación de precios en primer grado: El monopolista
conoce con exactitud la disposición a pagar de cada consu-
midor por cada unidad del bien. En consecuencia cobra un
precio diferente a cada consumidor y por cada unidad.
(ii) El monopolista no puede reconocer cada tipo de consumi-
dor, pero diseña estrategias de precio para que los consumi-
dores se auto selccionen.
(iii) El monopolista puede reconocer grupos de consumidores en
base a caracterı́sticas observables y cobra diferentes precios
a cada grupo.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

TABLA DE C ONTENIDOS

I NTRODUCCI ÓN

D ISCRIMINACI ÓN EN PRIMER GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE TERCER GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE SEGUNDO GRADO


I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISCRIMINACI ÓN EN PRIMER GRADO

I La discriminación en primer grado o discriminación perfec-


ta ocurre cuando el monopolio tiene información completa
de la disposición máxima a pagar por el bien de cada con-
sumidor.
I Claramente este es un caso abstracto pues es imposible que
una firma disponga de dicha información.
I Si el monopolio dispusiera de esta información, lo mejor
que podrı́a hacer es cobrar la disposición máxima a pagar
por cada unidad del bien a cada consumidor.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

B ENEFICIOS DEL MONOPOLIO

I Suponemos demanda inversa P : R+ → R+ que satisface


supuestos habituales.
I El ingreso marginal del monopolista discriminador en pri-
mer grado, coincide exactamente con la función inversa de
demanda (¿por qué?).
I Los beneficios del monopolio cuando produce y vende Q
unidades del bien son entonces:
Z Q
π(Q) = P(x)dx − C(Q)
0
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

P ROBLEMA DE LA FIRMA

I el problema de maximización del monopolista es:


Z Q
máx P(x)dx − C(Q) (1)
Q 0

I De donde obtenemos como CPO:



(Q) = P(Q) − C0 (Q) = 0
dQ
I Reordenando:
P(Q) = CMg(Q)
I Por lo que el monopolio produce la cantidad que producirı́a
si se comportara competitivamente.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E XCEDENTES BAJO DISCRIMINACI ÓN PERFECTA

I Desde un punto de vista económico, la cantidad que produ-


ce el monopolio perfectamente discriminador es eficiente.
I De hecho podemos verificar que el problema (1) es equiva-
lente a maximizar los excedentes totales en el mercado.
I La asignación bajo discriminación perfecta es Pareto eficien-
te, no se puede mejorar el bienestar de ningún participante
en el mercado sin disminuir la de otro.
I La gran diferencia de este resultado respecto al competitivo,
es que en este caso el excedente del productor es idéntico a
los excedentes totales.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E XCEDENTE BAJO DISCRIMINACI ÓN PERFECTA

p p

CMg(Q) CMg(Q)

EC EP
p∗ p∗
EP
P(Q) P(Q)
Q∗ Q Q∗ Q
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

TABLA DE C ONTENIDOS

I NTRODUCCI ÓN

D ISCRIMINACI ÓN EN PRIMER GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE TERCER GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE SEGUNDO GRADO


I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISC . DE TERCER GRADO

I Se dice que un monopolio discrimina en tercer grado cuan-


do puede reconocer diferentes “grupos” de consumidores
y le cobra a cada grupo un precio diferente.
I El monopolio distingue a qué grupo pertenece cada consu-
midor debido a sus caracterı́sticas externas o algún objeto
que los identfique.
I Un ejemplo de discriminación en tercer grado son los “des-
cuentos” a estudiantes y ancianos en el sistema de transpor-
tes.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISC . EN TERCER GRADO

I Supongamos que el monopolio puede distinguir un conjun-


to K = {1, ..., k} de tipos de consumidores.
I Cada grupo tiene una demanda inversa Pi : R+ → R+ .
I El monopolio debe elegir la cantidad qi que venderá a cada
grupo i ∈ K, esto es debe elegir un vector q = (q1 , ..., qk ) de
producto.
I La producción total es Q = ki=1 qi .
P

I El monopolio produce con costos C(Q) = C( ki=1 qi ).


P
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

P ROBLEMA DEL MONOPOLISTA D ISC . EN 3 ER GR .

I El monopolio debe resolver como distribuir óptimamente


su producción entre los diferentes grupos de consumidores.
I En este contexto, el problema del monopolio es:

k k
!
X X
máx Pi (qi )qi − C qi
q
i=1 i=1

I De donde obtenemos como CPO, k ecuaciones de la forma;

k
!
∂π X
(q) = P0i (qi )qi + Pi (qi ) − CMg qi = 0 ∀i ∈ K
∂qi
i=1
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

C ONDICIONES DE OPTIMALIDAD
I Reordenando obtenemos que:

k
!
X
IMgi (qi ) = IMgj (qj ) = CMg qi ∀i, j ∈ K
i=1
I El monopolio ofrece la cantidad q∗i a cada grupo de consu-
midores, de tal forma que los ingresos marginales obteni-
dos de cada grupo son iguales entre sı́ e iguales a los costos
marginales.
I La intuición es sencilla; dado que los ingresos marginales
son decrecientes, tenemos que si IMgi (qi ) > IMgj (qj ), enton-
ces el monopolio podrı́a aumentar sus beneficios disminu-
yendo la cantidad que ofrece al segmento j y aumentando
la que ofrece al segmento i.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISCRIMINACI ÓN EN TERCER GRADO


Pj qj
Pi (qi )

 c
IMgj qj IMgi (qi )
qj q∗j q∗i qi
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISCRIMINACI ÓN EN TERCER GRADO


I Recordemos que el ingreso marginal se pude escribir como:
 
1
IMg(q) = P(q) 1 −
ε
I En este caso tendremos que ∀ i ∈ K:
 
1
pi 1 − ∗ = CMg(Q∗ )

εi

donde el lado derecho no depende de i.


I Por lo tanto, podemos concluir que el precio será mayor
mientras menos elástico sea el mercado.

ε∗i > ε∗j =⇒ p∗i < p∗j (2)


I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISCRIMINACI ÓN EN TERCER GRADO


Para terminar esta sección digamos algo sobre los efectos sobre
el bienestar.
I Evidentemente los beneficios de la firma crecen (no decre-
cen) con respecto a la situación en que no se discrimina
(pues fijar el precio uniforme monopólico en cada merca-
do es una de las opciones posibles).
I Los consumidores con elasticidad más baja estarán peor que
en la situación de precio uniforme.
I Los consumidores con elasticidad más alta estarán mejor
que en la situación de precio uniforme.
I En general no podemos decir nada sobre mejoras de Pareto,
pues éstas dependen de la variación de bienestar relativa
entre los grupos de consumidores y la firma.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO D ISC . 3 ER G RADO


I Consideremos un mercado en que un monopolista puede
distinguir dos tipos de consumidores: los de tipo 1 y los
de tipo 2, cuyas demandas inversas están dadas respectiva-
mente por:

1
P1 (q1 ) = 2 − q1 P2 (q2 ) = 1 − 2q2
2
I Consideremos que el monopolista produce con costos C(q) =
1 2
4 (q1 + q2 ) .
I La función de beneficios del monopolista es:

π(q) = P1 (q1 )q1 + P2 (q2 )q2 − (q1 + q2 )2


1 1
= (2 − q1 )q1 + (1 − 2q2 )q2 − (q1 + q2 )2
2 4
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO D ISC . 3 ER G RADO


I El problema del monopolista es:

1 1
máx(2 − q1 )q1 + (1 − 2q2 )q2 − (q1 + q2 )2
q1 ,q2 2 4

de donde obtenemos como CPO:


∂π 1
(q1 , q2 ) = 2 − q1 − (q1 + q2 ) = 0
∂q1 2
∂π 1
(q1 , q2 ) = 1 − 4q2 − (q1 + q2 ) = 0
∂q2 2
I De esto se tiene que:

2 − q1 = 1 − 4q2
q1 = 1 + 4q2
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO D ISC . 3 ER G RADO


I Reemplazando en la segunda condición nuevamente, se tie-
ne:
1
1 − 4q2 − (1 + 4q2 + q2 ) = 0
2
2 − 8q2 − 1 − 5q2 = 0
1
q∗2 =
13
I Luego,

1
q∗1 = 1 + 4 ×
13
4
=1+
13
17
=
13
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO D ISC . 3 ER G RADO

I Los precios cobrados a cada consumidor serán:

1 17 35
P1 (q∗1 ) = 2 − =
2 13 26
∗ 1 11
P2 (q2 ) = 1 − 2 =
13 13
I Observemos que p∗1 > p∗2 .
I Tal como se esperaba, se cobra un mayor precio en el
segmento más inelástico (segmento 1) .
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

TABLA DE C ONTENIDOS

I NTRODUCCI ÓN

D ISCRIMINACI ÓN EN PRIMER GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE TERCER GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE SEGUNDO GRADO


I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE 2 DO GRADO

I Hay diferentes tipos de consumidores, pero el monopolista


no puede reconocerlos.
I No puede segmentar el mercado como en la discriminación
de tercer grado y debe ofrecer a todos los consumidores el
mismo precio o menú de precios.
I La idea es que la firma podrı́a establecer los precios en for-
ma inteligente y lograr con su estrategia de precios que los
consumidores se discriminen a sı́ mismos.
I Bajo estas estrategias, el monopolio no necesita conocer el
tipo de cada consumidor, puesto que el consumidor se iden-
tifica a sı́ mismo a través de sus decisiones de consumo.
I Por esta auto-selección el monopolista logra reconocer tipos
de consumidores y discriminar en forma beneficiosa.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE 2 DO GRADO

Existen muchos tipos de discriminación en segundo grado, al-


gunos ejemplos son:
I El monopolio hace un descuento en el precio según la can-
tidad que lleve el consumidor.
I El monopolio establece una tarifa en dos partes. Esto es, un
cargo fijo F por el derecho a consumir y un precio p por cada
unidad consumida.
I El monopolio establece un menú de tarifas en dos partes.
I El monopolio establece un “menú” de paquetes de produc-
tos.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E XTRACCI ÓN DE E XCEDENTE DE UN CONSUMIDOR

Antes de entrar en materia, veamos el problema de extracción


de excedente a un consumidor.
I Consideremos un único consumidor con demanda inversa
P : R+ → R+ .
I Consideremos que el monopolio produce con costos margi-
nales constantes c > 0.
I El monopolista conoce la disposición máxima a pagar por
cada unidad por parte del consumidor (que en este caso
equivale a decir que el monopolista conoce P).
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E XTRACCI ÓN DE E XCEDENTE DE UN CONSUMIDOR


I Llamemos q∗ a la cantidad que maximiza el beneficio del
monopolio según el problema (1).
I Esto es:

P(q∗ ) = c o equivalentemente q∗ = D(c) .

EC(c)
c

P(q)
q∗ q
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E XTRACCI ÓN DE E XCEDENTE DE UN CONSUMIDOR


Existen al menos tres formas equivalentes en que la firma puede
recaudar EC(c) y entregar q∗ unidades al consumidor:
1. Ofrecer un paquete: La firma no vende el bien por unida-
des, sino que ofrece un paquete de q∗ unidades, para el cual
el precio por el paquete completo de unidades es

T∗ = EC(c) + cq∗ .

2. Cobrar una tarifa en dos partes: La firma cobra un cargo


fijo F = EC(c) y además cobra p = c por cada unidad del
bien.
3. Discriminar en primer grado: La firma podrı́a cobrar P(q)
por cada q-ésima unidad vendida.
Bajo las tres estrategias de precios, el monopolio obtiene

π = EC(c) + cq∗ − cq∗ = EC(c).


I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E XTRACCI ÓN DE E XCEDENTE DE UN CONSUMIDOR


En general, para cualquier precio p tal que D(p) > 0, el monopo-
lista puede extraer todo el excedente del consumidor cobrando
una tarifa en dos partes {p, F}:

F = EC(p)

EC(p)
p

P(q)
D(p) q
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E XTRACCI ÓN DE E XCEDENTE DE UN CONSUMIDOR


I En lo que sigue consideraremos el problema de la
extracción de excedente de un consumidor.
I Dado un precio p tal que D(p) > 0, si el monopolista desea
servir al consumidor, debe cobra una tarifa en dos partes
{p, F} tal que :

F ≤ EC(p)

I Dado un precio p tal que D(p) > 0, el monopolista puede


extraer todo el excedente del consumidor cobrando una
tarifa en dos partes {p, F}:

F = EC(p)

I Para apropiarse de todo el excedente, el monopolista fija


una tarifa en dos partes {c, EC(c)}.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

D ISCRIMINACI ÓN DE PRECIOS 2 DO GRADO

I Volviendo a la materia, una firma puede discriminar esta-


bleciendo un ”menú”de precios. Puede ofrecer distintos pa-
quetes de productos o de tarifas en dos partes.
I Los consumidores observaran ese menú de precios y ele-
girán el que más les convenga. Pero al hacerlo, se auto dis-
criminan.
I Analizar formalmente este tipo de discriminación está fuera
del alcance de este curso y lo examinarán más tarde en el
curso de organización industrial.
I En esta clase sólo revisaremos un ejemplo para que se en-
tienda la intuición.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO

I Consideremos un mercado en que hay dos consumidores


con diferentes preferencias. La demanda inversa para cada
uno de ellos es respectivamente:

1
P1 (q) = 2 − q
6
1
P2 (q) = 2 − q
2
I Consideremos además, que el mercado está dominado por
un monopolio que produce el bien sin costos.
I El monopolista no puede diferenciar a los dos individuos.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO : S OLUCI ÓN CON PRECIO UNIFORME


I Consideremos que el monopolista cobra un precio homogéneo.
La demanda que observa el monopolista es:
1
D(p) = D1 (p) + D2 (p) = 16 − 8p ⇒ P(q) = 2 − q
8
I El problema del monopolista es entonces:
 
1
máx 2 − q q
q 8
I La CPO para este problema es:
dπ 1
(q) = 2 − q = 0
dq 4
de donde se obtiene:
1
qm = 8 pm = 2 − ×8=1 π m = pm qm = 8 × 1 = 8
8
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO : PAQUETES DE PRODUCTOS

I Sin embargo, la firma podrı́a hacerlo mejor mediante algu-


na estrategia no lineal de precios. Imaginemos que la firma
establece dos paquetes de bienes:
I Paquete 1: La firma vende q = 12 por un precio T1 .
I Paquete 2: La firma vende q = 4 por un precio T2 = 4.
I ¿Qué paquete elige cada consumidor? Analicemos los exce-
dentes que obtiene cada consumidor bajo cada una de las
posibilidades.
I Para definir los excedentes de los consumidores en este con-
texto, necesitamos antes definir la función DMP.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO : DMP

p I Si consideremos un consumi-
dor cuya demanda individual
está dada por P : R+ → R+ .
I Definimos DMP : R+ → R+
a la función que a cada masa q
de bienes, le asigna la disposi-
DMP(q) ción máxima a pagar DMP(q)
P(q) por los q bienes.
q q I Tenemos necesariamente que:
Z q
DMP(q) = P(x)dx
0
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO : E XCEDENTES
I En nuestro ejemplo tenemos que:
Z q 
1
DMP1 (q) = 2 − x dx
0 6
q 2
= 2q −
Z q 12 
1
DMP2 (q) = 2 − x dx
0 2
q 2
= 2q −
4
I El excedente que obtiene el un consumidor cuando compra
un paquete de q unidades a un precio T, es entonces:
EC = DMP(q) − T
I Llamemos ECji al excedente que obtiene el consumidor i
cuando compra el paquete j.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO : E LECCI ÓN DE LOS CONSUMIDORES


I Para el consumidor 1:
EC11 = DMP1 (12) − T1
122
= 2 × 12 − − T1 = 12 − T1
12
EC21 = DMP1 (4) − T2
42 8
=2×4− −4=
12 3
I Para 1 el consumidor 2:
2×4
EC12 = DMP2 (12) − T1 = − T1 = 4 − T1 (∗)
2
42
EC22 = DMP2 (4) − T2 = 2 × 4 − −4=0
4
* Notemos que en este caso no usamos DMP2 (q), esto por-
que P2 (q) no está bien definida para q > 4.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO : TARIFA

I Según esto, tenemos que:


I 1 elije el paquete 1 si 12 − T1 > 8/3 y el 2 si no.
I 2 elije el paquete 1 si 4 − T1 > 0 y el 2 si no.
I Nos preguntamos entonces si la firma puede establecer un
T1 tal que el consumidor 1 elija comprar el paquete 1 y el
consumidor 2 elija comprar el paquete 2 y de esta forma los
consumidores de autoselecciones.
I La respuesta es si, serı́a suficiente con que:

8
12 − T1 > y 4 − T1 < 0
3
lo cual se cumple si 28/3 > T1 > 4.
I NTRODUCCI ÓN D ISC . EN 1 ER GRADO D ISC . EN 3 ER GRADO D ISC . EN 2 DO GRADO

E JEMPLO : B ENEFICIOS BAJO PAQUETIZACI ÓN


I Lo único que nos queda pendiente, es determinar si para la
firma es rentable o no discriminar mediante la formación de
paquetes.
I Para la firma será rentable este mecanismo si:
T1 + T2 > 8 = π m
T1 + 4 > 8
T1 > 4
I Luego, por ejemplo si la firma fija T1 = 9 tenemos:
I 1 elige el paquete 1 y obtiene excedente de 3.
I 2 elige el paquete 2 y obtiene excedentes 0.
I La firma obtiene como beneficios 9 + 4 = 13 > 8.
I En conclusión, una estrategia inteligente de precios, logra
que cada consumidor se auto seleccionan y permite a la fir-
ma discriminar y obtener beneficios mayores que los que
tendrı́a cobrando un precio homogéneo.

También podría gustarte