Está en la página 1de 43

Análisis Económico

Prof. Alejandro Rodriguez

Ingenierı́a Civil Industrial


Departamento de Ingenierı́a Industrial

1er Semestre de 2020


Tabla de contenidos

1 Mercados no competitivos
Tabla de contenidos

1 Mercados no competitivos
Monopolio
Oligopolio
Competencia monopolista - CM
Ejercicios
Monopolio

Un mercado monopólico o monopolista


es aquel en el que existe una única empresa
vendedora o posible vendedor del producto
de la industria.

En este caso, el ingreso marginal (IM g) no


es constante, ya que cada vez que modifica
la producción el precio al que se venden esas
nuevas cantidades cambian y por lo tanto el
precio al que venden todas las unidades, esto
genere que el ingreso marginal sea variable.
En particular, es posible escribir el IM g como
sigue:
1
 
IM g = P 1+ .
EP D
Si la función de demanda es linea, entonces,
el IM g se mueve desde el precio hasta cero.
¿ Por qué no hasta −∞ como la elas-
ticidad?
Monopolio: Equilibrio

El monopolista iguala el CM g y el IM g. Co-


mo el CM g debe ser positivo, también debe
serlo el IM g. Cuando la función de demanda
es lineal, el nivel de producción elegido debe
encontrarse a la izquierda de Q2 . Un mono-
polista nunca produce en la parte inelástica
de la curva de demanda.
La asignación de recursos en este mercado
es ineficiente, puesto que existen unidades del
bien que no se producen y para las cuales hay
consumidores dispuestos a pagar más que su
costo marginal de producción.
Monopolio: ¿Curva de oferta?

De la regla IM g = CM g se de-
duce la decisión del monopolis-
ta. Pero note que en el caso del
monopolio no se puede encontrar
una función de oferta. Es decir,
no hay una relación única entre
precio y cantidad, como se mues-
tra en la figura, en que el mismo
precio es consistente con dos can-
tidades distintas.
Monopolio vs Competencia

En una industria competitiva, el


equilibrio a largo plazo se encuen-
tra A. El nivel total de producción
es Q1 y el precio es P . Un mono-
polista, iguala IM g y CM g, res-
tringiendo la producción a Q2 , lo
que implica una un precio más al-
ta que el del mercado competitivo.
En este mercado, la entrada de em-
presas tiene restricciones lo que im-
plica los beneficios super-normales
P2 ABP3 no tienden a desaparecer
con el tiempo.
Monopolio vs Competencia

La pérdida irrecuperable de eficiencia


provocada por el monopolio es el área
B + C.
Discriminación de precios

La venta de unidades a precios distintos se denomina discriminación de


precios. Se pueden distinguir, por lo general, tres tipos:
1. De primer grado: el monopolista vende las unidades de producción a precios
distintos que además pueden diferir según qué persona sea el comprador. Este
caso se denomina a veces discriminación de precios perfecta.
2. De segundo grado: el monopolista vende las diferentes unidades de
producción a precios distintos, pero todas las personas que compran la misma
cantidad del bien pagan el mismo precio.
3. De tercer grado: el monopolista discrimina según caracterı́sticas observables
del consumidor, las que permiten separar la población de manera de reflejar
preferencias: sexo, edad, nivel educacional, localización.
Monopolio: Discriminación de 1er grado

Un monopolista que practique la


discriminación de precios perfecta
debe producir en el nivel en el que
el precio sea igual al coste margi-
nal.
Monopolio: Discriminación de 2do grado

Se presenta cuando existen, al mismo tiempo, diferencias entre los compradores en cuanto al
número de unidades del bien que ellos están dispuesto a comprar. Un ejemplo es la tasa
decreciente que incluye descuentos por unidad adicional de producto.
Monopolio: Discriminación de 3er grado

En caso que pueda segmentar la


demanda dos o más sub-demandas
podrá cobrar un precio diferente
a cada una de las demandas. Por
ejemplo, como muestra la figura,
en la demanda más elástica (D1 )
el precio es más bajo, P1 , mientras
que en la demanda más inelástica
(D2 ) el precio será más alto, P2 .
Oligopolio

En condiciones de competencia perfecta o de competencia monopolı́stica,


hay muchas empresas en la industria. Cada una puede no tener en cuenta
las consecuencias de sus propios actos para las empresas rivales. Sin
embargo, la clave para una empresa que pertenece a un mercado
Oligopolio es la necesidad de tener en cuenta cómo afectan sus propios
actos a las decisiones de sus relativamente pocos competidores.
Ejemplos

Una pequeña población donde sólo dos ha-


bitantes tiene la propiedad de extraer agua Tabla 1: Demanda diaria de agua
potable, estos son Jaime y Joaquı́n. El agua
la extraen a costo cero. Cantidad Precio Ingreso Total
(l) ($) ($)
• La solución monopolista corresponde 0 $ 120 $0
cuando la producción conjunta de agua 10 $ 110 $ 1,100
es 60 litros diarios vendidos a $60 cada 20 $ 100 $ 2,000
litro. 30 $ 90 $ 2,700
40 $ 80 $ 3,200
• La solución de un cártel (colusión 50 $ 70 $ 3,500
explı́cita) debiera ser el mismo 60 $ 60 $ 3,600
resultado que el monopolista. 70 $ 50 $ 3,500
80 $ 40 $ 3,200
• La solución de un duopolio estará en 90 $ 30 $ 2,700
producir 40 litros diarios cada uno y 100 $ 20 $ 2,000
venderlos a $40. 110 $ 10 $ 1,100
120 $0 $0
• La solución de competencia
perfecta (muchos productores de
agua) estará en 120 litros diarios a un
precio de $0 por litro.
Teorı́a de juegos

La teorı́a de juegos es el estudio de un problema de decisión entre varias


personas/empresas o simplemente jugadores. Estos jugadores toman
decisiones en situaciones estratégicas, es decir una situación en la que un
jugador decide una acción o camino a seguir en función de lo que espera que
los otros jugadores decidan como consecuencia de su propia decisión.
Existen varias clasificaciones de los juegos estratégicos:
• Cooperativos y no cooperativos

• Simultáneos y secuenciales

• Simétricos y asimétricos

• Información perfecta e imperfecta.

Existen dos supuestos básicos que subyacen a esta teorı́a, primero las
empresas persiguen firmemente la maximización de beneficios, el segundo
supuesto es que las empresas son racionales y aplican esta racionalidad al
proceso de decisión estratégica, al momento de tomar decisiones los
conductores de la empresa emplean todo el conocimiento que tienen para
formar expectativas de cómo se comportarán las otras empresas.
Teorı́a de juegos

Una estrategia es cada una de las posibles acciones o decisión que tiene
que tomar un jugador/empresa dentro del juego.
Cuando las empresas interactúan estratégicamente, el resultado de la
interacción dependerá de qué variable de decisión se esté analizando; el
precio, cantidad, etc. Entonces la manera de predecir la forma en que
actuarán ciertas empresas es poder contar con información de la estructura
de mercado y opciones disponibles para ellas.
Teorı́a de juegos: Estrategia dominante

En algunos casos ciertas estrategias de las empresas suelen ser


dominadas es decir están descartadas para lograr la maximización del valor
del resultado, por ende no será escogida ya que es una estrategia que no
conviene elegirla (en función del resultado esperado) sin importar lo que
hagan los otros jugadores/empresas, es decir que es una elección que no se
dará independientemente de lo que la otra u otras empresas/jugadores elijan.
En contrapartida podemos analizar la estrategia dominante, la cual es
aquella que será elegida (por su resultado esperado) siempre, independiente
de la estrategia de las estrategias de las otras empresas o rivales, pero esto
no significa que obtendrá los mejores resultados de toda la industria, ya que
esto depende de la estructura propia del juego.
Teorı́a de juegos: Estrategia dominante

Ejemplo
Suponga una economı́a hipotética donde existen tres posibles escenarios según la combinación de
polı́ticas fiscal y monetaria expansiva o contractiva. Las autoridades que tienen a cargo la polı́tica
fiscal y la polı́tica monetaria son diferentes. Éstas tienen dos opciones cada una: pueden elegir
tanto una polı́tica o contractiva o expansiva. Cuando ambos eligen de manera contractiva, la
inflación y el empleo es bajo. Cuando ambos eligen expansiva, la inflación y el empleo son altos y;
cuando sólo uno de ellos elige la polı́tica contractiva, el resultado es inflación y empleo medios.

Tabla 2: Preferencias de las autoridades de polı́tica

Inflación Baja Media Alta


Banco Central 6 4 1
Autoridad Fiscal 3 2 1
Empleo Baja Media Alta
Banco Central 1 2 3
Autoridad Fiscal 1 4 6

¿Cómo podemos plantear este problema como un juego de decisiones?


Teorı́a de juegos: Estrategia dominante

Ejemplo: Continuación
A partir de la tabla anterior es posible definir, según las elecciones de las diferentes autoridades de
polı́tica, las ganancias que se pueden obtener.

Tabla 3: Presentación del problema como un juego de decisiones

Banco Central
Expansiva Contractiva
Empleo alto Empleo medio
Expansiva (7, 4) (6, 6)
Inflación alta Inflación media
Autoridad Fiscal
Empleo medio Empleo bajo
Contractiva (6, 6) (4, 7)
Inflación media Inflación baja

Como se puede aprecias, hay una solución de estrategias dominantes, (PM Contractiva, PF
Expansiva).
El dilema del prisionero

Suponga a una pareja de ladrones de


bancos llamados Bonnie y Clyde. La
policı́a los arresta y los interroga en
forma separada. La policı́a tiene evi-
dencia para llevarlos a prisión por un
año por portar un arma no registrada.
Sin embargo se sospecha que son au-
tores de varios robos a bancos por los
cuales, se los podrı́a condenar hasta
por 20 años. La tabla, muestra la si-
tuación de estos ladrones ante las po-
sibilidades de confesar o no el delito
de los robo a los bancos.
El dilema del prisionero

En este caso. El dilema está en los


productores de agua, Jaime y Joa-
quı́n, quienes tienen que decidir entre
producir como un cartel maximizan-
do los beneficios conjuntos o aumen-
tar la producción y, en la búsqueda de
un mayor beneficio, se encuentran con
menos beneficios debido al efecto pre-
cio asociado a la mayor cantidad de
litros producidos.
Teorı́a de juegos: Equilibrio de Nash

Los equilibrios de las estrategias dominantes son muy atractivos pero no


siempre hay una estrategia dominante. Es aquı́ cuando aparece un concepto
un poco menos restrictivo que permite explicar soluciones en
comportamientos estratégicos mediante la teorı́a de juegos, el Equilibrio
de Nash. El equilibrio de Nash es el par de estrategias que representan
cada una de ella la mejor elección de cada jugador en función de la elección
de su competidor.

Tabla 4: Equilibrio de Nash

1
izquierda medio derecha
arriba (1,0) (1,2) (0,2)
2
abajo (0,3) (0,1) (2,0)
Teorı́a de juegos: Equilibrio de Nash

El siguiente ejemplo muestra un juego en el que se observa que puede existir


más de un equilibrio de Nash y no necesariamente un equilibrio de estrategias
dominantes. Dos conductores viajan uno hacia el otro en una
carretera; para no chocar entre sı́, deben decidir si ir hacia
la izquierda o a la derecha, el objetivo es evitar el choque,

Tabla 5: Juego de conductores

1
izquierda derecha
izquierda (1,1) (-1,-1)
2
derecha (-1,-1) (1,1)
Duopolio de Cournot

Cournot fue uno de los precursores de la teorı́a de juegos. En un trabajo realizado


en 1838 propuso lo que hoy se conoce como el modelo clásico de Cournot, en el
que un pequeño numero de empresas compiten en el mercado de un producto
homogéneo y decide simultáneamente las cantidades a producir y que van
aportar al mercado.
Supuestos del Modelo:
• Las empresas ofrecen productos homogéneos.
• La variable estratégica es la cantidad de producción.
• El precio que se obtiene en el mercado es el resultado de la suma de las ofertas
individuales de cada firma. Este precio, es aquel que permite que no exista
exceso ni escasez de oferta.
• Cada empresa decide su cantidad a producir simultáneamente.
Duopolio de Cournot: Curvas de reacción

Supongamos que tenemos una función de demanda lineal de la forma

P = a − bQ, Q = q1 + q2 .

Existen costos lineales de la forma,

CT (qi ) = cqi , i = 1, 2.

La empresa maximiza sus beneficios de la siguiente forma

máx Π(q1 , q2 ) = P (Q)qi − CT (qi ).


qi

Las curvas de reacción serán


a − c − bq2 a − c − bq1
F R1 (q2 ) = q1∗ (q2 ) = , F R2 (q1 ) = q2∗ (q1 ) = .
2b 2b
Lo que resulta en una producción de equilibrio dada por
a−c
q1∗ = q2∗ =
3b
Duopolio de Cournot: Curvas de reacción
Duopolio de Cournot: Ejemplo

Sea la función de demanda


P = 100 − 0,1(Q), donde Q = q1 + q2
CT1 = 6000 + 16q1
CT2 = 9000 + 10q2
Las condiciones de maximización de beneficios para las empresas son
∂BT1 ∂BT2
= 84 − 0,2q1 − 0,1q2 = 0; = 90 − 0,1q1 − 0,2q2 = 0
∂q1 | {z } ∂q2 | {z }
Curva de reacción 1 Curva de reacción 2
Duopolio de Cournot: Ejemplo (Continuación)

• La solución del sistema de las cantidades de equilibrio de Cournot


(q1e = 260, q2e = 320)
• Estabilidad. Si no estamos en el equilibrio, ¿volvemos a él? Imaginemos tiempo
discreto. En cada periodo de tiempo cada empresa recuerda las elecciones del
pasado. Cada empresa piensa que, en el periodo t, su rival elegirá el mismo
nivel que eligió en t − 1. Las condiciones de maximización son:
∂BT1 ∂BT2
= 84 − 0,2q1,t − 0,1q2,t−1 = 0; = 90 − 0,1q1,t−1 − 0,2q2,t = 0
∂q1 | {z } ∂q2 | {z }
Curva de reacción 1 Curva de reacción 2
Duopolio de Cournot: Ejemplo (Continuación)

• Resolviendo para la empresa 1:


q1,t = 420 − 0,5q2,t−1
• Resolviendo para la empresa 2:
q2,t = 450 − 0,5q1,t−1
• supongamos que: q1,0 = 420 y q2,0 = 0; → q1,1 = 420, q2,1 = 240; →
q1,2 = 300, q2,2 = 240; → q1,3 = 300, q2,3 = 300; → q1,4 = 270, q2,4 = 300;
→ q1,5 = 270, q2,5 = 315; → q1,6 = 262,5, q2,6 = 315; etc.
Duopolio de Cournot: Ejemplo (Continuación)
Duopolio de Stackelberg

Este modelo fue propuesto por Stackelberg en 1934. En este caso se


propone un duopolio en el que hay dos etapas de un conjunto de acciones
continuas.
En este mercado hay dos empresas y un producto homogéneo, una de las
empresas es la que lidera el mercado (generalmente es más grande) y será
quien decida primero el nivel de producción; además habrá otra empresa que
sigue a la primera y que tomará la decisión de producción después de la
primera.
Como se aprecia, ambas empresas compiten por las cantidades. Este modelo
tiene cierta similitud con el modelo de Cournot; el cual lo toma como base.
La principal diferencia ocurre sobre el hecho que en el modelo de Cournot la
empresa elige su producción dada la producción de su competidor, mientras
que en el modelo de Stackelberg la empresa elige el nivel de producción
según la curva de reacción de su competidor
Duopolio de Stackelberg: ejemplo

Suponemos la misma función de demanda que el ejemplo del model de Cournot. Es


decir
P = a − bQ, Q = q1 + q2 .
La empresa lı́der actúa primero y la seguidora toma como dada esta decisión. La
curva de reacción de la empresa seguidora será igual que en el caso del duopolio de
Cournot.
a − c − bq1
F R2 (q2 ) = q2∗ (q1 ) = .
2b
Luego la lı́der maximiza sus beneficios
a − c − bq1
máx Π(q1 ) = q1 (a − bq2 − bq1 − c) = (a − c)q1 − bq12 − bq1 .
2b
1
q1∗ = (a − c).
2b
Reemplazando esta cantidad en la curva de reacción de la empresa 2 tendremos su
producción,
1
q2∗ = (a − c).
4b
La Competencia monopolista

Cuando una empresa está obteniendo beneficio por la venta de un producto en


una industria y otras empresas no pueden imitarlo perfectamente, aun
ası́ puede resultarles rentable entrar en esa industria y producir un artı́culo
similar. A este fenómeno, se llama diferenciación del producto: cada una de
las empresas de la industria intenta diferenciar su producto del de las demás.
Cuanto más éxito tenga, más poder de monopolio poseerá, es decir,
menos elástica será la curva de demanda de su producto. Consideremos, por
ejemplo, el caso de la industria de bebidas refrescantes. En este sector, hay una serie
de empresas que fabrican productos similares, pero no idénticos. Cada una tiene sus
seguidores con consumidores cautivos y, por lo tanto, un cierto poder de mercado.

Esta estructura de la industria descrita antes tiene algunos aspectos en común con
la competencia y con el monopolio, por lo que se denomina competencia
monopolı́stica.
La Competencia monopolista

Un interesante rasgo de la competencia Si continúan entrando empresas en la indus-


monopolı́stica en relación con el aspecto tria porque esperan obtener un beneficio, el
de la libre entrada. A medida que entran equilibrio debe satisfacer las tres condiciones
más empresas en una industria de un deter- siguientes:
minado tipo de bien, es de esperar que la cur- 1. Cada una de las empresas elige una
va de demanda de una empresa se desplace combinación de precio y nivel de
hacia dentro; ya que probablemente venderá producción situada en su curva de
menos conforme entren más empresas en la demanda.
industria. En segundo lugar, es de esperar que
sea más elástica a medida que aumente el 2. Cada una de las empresas maximiza sus
número de empresas que produzcan bienes beneficios, dada la curva de demanda a
cada vez más parecidos. Ası́ pues, la entrada la que se enfrenta.
de nuevas empresas que produzcan bienes si- 3. En el largo plazo, la entrada reduce a
milares tenderá a desplazar hacia la izquierda cero los beneficios de todas las empresas.
las curvas de demanda de las ya existentes y
hará que sean más horizontales.
La Competencia monopolista: Equilibrio de corto plazo

La producción que maximiza


los beneficios deber ser tal que
la el CM g = IM g. Dada
la simetrı́a de las empresas en
cuanto a demanda y costes, el
equilibrio individual es igual pa-
ra todas la empresas. En el cor-
to plazo puede haber beneficios
económicos positivos.
La Competencia monopolista: Equilibrio de largo plazo

Cuando existan beneficios, apare-


cerán nuevas empresas en la in-
dustria que quitarán consumido-
res a cada una de las empresas
previamente establecidas, despla-
zando su demanda hacia el ori-
gen y más horizontal. El proceso
implica un reajuste de todos los
factores productivos y continua
hasta que los beneficios económi-
cos desaparecen, estableciéndose
un nuevo equilibrio con beneficios
económicos nulos.
La Competencia monopolista: Equilibrio de largo plazo

Al igual que el mercado monopo-


lista, el mercado de competencia
monopolista genera una pérdida
de eficiencia en la asignación de
recursos debido a que no está pro-
duciendo en el nivel donde el cos-
to marginal es igual al precio co-
mo ocurre en el mercado compe-
titivo.
Ejercicio 1.1
Suponga un mercado monopólico. Esto implica que
hay barreras a la entrada de otras empresas. La figu-
ra muestra la situación que enfrenta este productor
monopolista en términos de costos y demanda.
1 Determine en la figura la situación que
maximiza los beneficios de este productor.
Explique adecuadamente si la situación que
presentó para el productor corresponde a una
de equilibrio en este mercado.
2 Suponga que la demanda disminuye, en
particular, suponga que la curva de Img de
la figura ahora es la demanda que enfrenta
este productor monopolista. En esta nueva
situación, qué pasará con este mercado en el
largo plazo si no cambia la estructura de
costos.
Ejercicio 1.2
Sea un mercado monopolista en el que la función de costos marginales está
dada por la siguiente expresión: Cmg = 60 × Q, donde Q es el nivel de
producción. Suponga que este productor enfrenta dos tipos de consumidores
cuyas demandas se presentan a continuación:
Demanda 1: P1 = 5000 − 30Q1
Demanda 2: P2 = 7000 − 30Q2
Muestre que, si este productor realiza discriminación de precios de 3er
grado, entonces obtiene un beneficio superior que si sólo produce para el
mercado unificado.
Ejercicio 1.3
La figura muestra a un mercado monopólico, es-
to implica que hay barreras a la entrada de otras
empresas; además la figura presenta las curvas de
costo de corto y largo plazo. El productor mono-
polista maximiza sus beneficios. Diga si las afirma-
ciones son verdaderas o falsas justificando, siempre,
adecuadamente su respuesta:
1 Este empresario no producirá en el corto
plazo debido a que el ingreso marginal
(Img) que enfrenta es menor al costo
variable (CvmeC P ).
2 En el largo plazo, este empresario
monopolista generará un nivel de producción
igual al que minimiza el costo medio de largo
plazo (CmeL P ).
3 La producción de corto plazo será menor que
la de largo plazo.

También podría gustarte