Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ASIGNATURA: TERMODINÁMICA (Grupo C)

DOCENTE: YURI LESTER SILVA VIDAL

GRUPO N °1
Integrantes:
Sivincha Layme, Yelka Vivían

Nina Choque, Jeancarlo Erick

Infantes Roque, María del Carmen

Salas Ccoscco, Nicole Magdiel

Soria Mamani, Jeremy Roger

Arequipa - Perú
2022-B
ENTROPÍA

1. Introducción

En esta monografía veremos que la entropía es una función de estado que

mide el desorden de un sistema físico o químico, y por tanto su proximidad al

equilibrio térmico. generalmente los procesos no son del todo reversibles, en

cualquier transformación que se produce en un sistema aislado, es por eso

que la entropía del mismo aumenta o permanece constante, pero

nunca disminuye, entonces debemos saber que cuando un sistema aislado

alcanza una configuración de entropía máxima, ya no puede experimentar

cambios: ha alcanzado el equilibrio.

2. Definición de entropía

En el área de la termodinámica la entropía se le conoce como la magnitud

física que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para realizar

trabajo y que, en consecuencia, se pierde

Así, en un sistema aislado, siempre una pequeña cantidad de energía se

disipará fuera del sistema. Este valor, como tal, siempre tiende a crecer en el

transcurso de un proceso que se produzca de forma natural.

La entropía describe la irreversibilidad de los sistemas termodinámicos. Por

ejemplo, cuando se pone un cubo de hielo en un vaso de agua a temperatura

ambiente, al cabo de unos minutos, el cubo pasará a estado líquido, pues

aumentará su temperatura, mientras que el agua se enfriará, hasta ambos

alcanzar el equilibrio térmico. Esto debido a que el universo tiende a distribuir

la energía uniformemente, es decir, a maximizar la entropía.

3. Definición de balance de entropía


En el dimensionamiento de algunos equipos industriales, especialmente

compresores y turbinas, son necesarios cálculos de balance de entropía en

conjunto con los balances material y entálpico. El límite termodinámico para

los procesos de compresión o expansión de un gas es el proceso reversible.

Si los equipos son adiabáticos (normalmente lo son para evitar pérdidas

energéticas), el proceso reversible será isoentrópico, es decir, la entropía total

de las corrientes que alimentan el equipo es igual a la entropía total de salida.

La eficiencia de este proceso es máxima. Cualquier proceso real tiene una

eficiencia menor.

4. Definición de eficiencia isoentrópica

La eficiencia isentrópica (EI) compara el rendimiento ideal de un compresor /


turbina / boquilla en base del consumo de energía ideal y real para la misma
presión de entrada y salida, en otras palabras, la transformación de las
energías eléctrica en potencial para el proceso de la compresión. Cuanto
mayor sea la eficiencia isentrópica, será menor la potencia específica,
referida a plena carga en una misma presión operativa.

La fórmula:

Eficiencia Isoentrópica = Energía Ideal en el proceso de compresión (kW/h)


Energía Real Consumida (kW/h)

5. APLICACIONES de balance de entropía

En la termodinámica, la entropía de un sistema se encuentra relacionada y


asociada con cierto grado de desorden por esta razón se establece que,
mientras mayor desorden exista mayor entropía del sistema existirá. Basado
en la Segunda Ley, se estableció que la entropía en la termodinámica es la
medida que hay en cuanto a las restricciones para que un determinado
proceso pueda ser realizado indicando también la dirección que tenga el
proceso.
6. APLICACIONES de eficiencia isoentrópica

Eficiencia isentrópica de turbina


La eficiencia isentrópica es la eficiencia lograda por la turbina en condiciones
isentrópicas (la entropía no cambia). Las condiciones isentrópicas son
difíciles de lograr, por lo tanto, la eficiencia isentrópica es la máxima
eficiencia posible que puede alcanzar la turbina en determinadas condiciones
de presión y temperatura.
Debido a la irreversibilidad y las pérdidas por fricción, la turbina produce un
rendimiento ligeramente menor que el valor teórico. Por tanto, se calcula la
eficiencia real.
La eficiencia isentrópica de una turbina se calcula utilizando los valores de las
entalpías de entrada y salida y la entalpía de entrada ideal de la turbina.
Matemáticamente, la eficiencia isentrópica se puede encontrar usando la
fórmula dada a continuación

Dónde h representa entalpía específica

EFICIENCIA ISENTRÓPICA DE LOS COMPRESORES


La eficiencia isentrópica es una relación entre las energías real e ideal de un
compresor de aire. Su valor está expresado en porcentual y cuando mayor es
el porcentaje será más eficiente en transformar la energía eléctrica en aire
comprimido.
Dado que no existe una compresión ideal debido a la coexistencia de
pérdidas, que podemos enumerarlas: dentro del bloque compresor en los
compresores a tornillos lubricados la potencia consumida en su eje incluye
pérdidas internas tales como fricciones generadas por la película de aceite de
refrigeración entre los rotores y la carcaza, en los compresores reciprocantes
la fricción del aceite entre los aros y la camisa del pistón, los cambios de
velocidad de las masas en movimiento durante la compresión, resistencia de
caudal por pérdidas de presión en la entrada y salida del bloque compresor,
pérdidas de caudal másico debido a los cambios de densidad del aire debido
al calentamiento del aceite en los compresores lubricados y no lubricados.
También podemos mencionar como pérdidas, la eficiencia del tipo de control
interno del compresor y el grado de eficiencia en los motores eléctricos de
accionamiento y de ventilación, pérdidas de presión en el tanque separador
aire-aceite, diferencial de presión de filtros separador y de aceite, los
enfriadores de aire y aceite, tuberías, mangueras y accesorios de unión,
pérdidas de caudal másico por cambios en la densidad del aire aspirado para
la compresión al producirse su calentamiento dentro de la cabina del
compresor.
La eficiencia isentrópica (EI) se puede calcular en los compresores de
desplazamiento positivo por medio del consumo de energía, la relación de
compresión entre la presión de entrada y salida y el caudal volumétrico de
entrega y siempre debemos calcularlo a la presión de trabajo.
En los compresores de velocidad fija obtenemos un valor fijo de eficiencia
isentrópica (EI), en cambio para los compresores de velocidad variable la
eficiencia isentrópica (EI) será calculada del promedio operativo entre el 40%
y el 100% de su capacidad de entrega volumétrica. Al ser calculada por
debajo del 40% debemos utilizar tablas de potencia específica del fabricante
a la presión de trabajo, debido a que los valores se alteran en mayor escala
de la media calculada entre el 40% y el 100%.
La eficiencia isentrópica (EI) compara el rendimiento ideal de un
compresor en base del consumo de energía ideal y real para la misma
presión de entrada y salida, en otras palabras, la transformación de las
energías eléctrica en potencial para el proceso de la compresión. Cuanto
mayor sea la eficiencia isentrópica, será menor la potencia específica,
referida a plena carga en una misma presión operativa.

Eficiencia isentrópica de toberas


Las toberas son dispositivos esencialmente adiabáticos y se usan para

acelerar un fluido, por consiguiente, los procesos isentrópicos sirven

como un modelo conveniente para este tipo de dispositivos. La eficiencia

isentrópica de una tobera está definida como la relación entre la energía

cinética real del fluido a la salida de la tobera y el valor de la energía


cinética a la salida de una tobera isentrópica para los mismos valores en

el estado de entrada y la presión de salida. Es decir:

Observe que la presión de salida es la misma para ambos procesos, real

e isentrópico, pero el estado de salida es diferente. Las toberas no

incluyen interacción de trabajo y el fluido experimenta un pequeño o

ningún cambio en su energía potencial cuando fluye a través del

dispositivo. Si además la velocidad de entrada del fluido es pequeña

respecto a la velocidad de salida, el balance de energía para este

dispositivo de flujo estable se reduce a:

Entonces la eficiencia isentrópica de la tobera puede expresarse en

términos de la entalpía como:


Donde h2a y h2s son los valores de la entalpía en la salida de la tobera

para los procesos real e isentrópico, respectivamente (Fig. 7-54). Las

eficiencias isentrópicas de las toberas son superiores a 90 por ciento y

no es raro encontrar algunas mayores a 95 por ciento.

7. 3 ejercicios resueltos.

1. EJERCICIO

Para el proceso N 2 O(g)+O2=2 N O2 ( g) a 27°C, determina:

a) La variacion de entropia de dicha reaccion

b) Energia Calorica

c) Interpretar los signos de Δ S y Q

SOLUCION

a) La variacion de entropia de dicha reacción

Balanceamos la ecuación química

N 2 O(g)+3 /2 O2=2 N O2(g)

Buscamos los valores de entropía de los reactantes y productos

involucrados en la reacción química

S ( N 2 O) = 220.1J/mol.K

S (O2) = 205.2 J/mol.K

S ( N O2) = 240.1J/mol.K
❑ ❑
Δ S=∑ Sproductos−∑ Sreactantes
❑ ❑

Δ S=2(240.1 J /mol . K)−(220.1 J /mol . K )+3 /2(205.2 J /mol . K )

Δ S=480.2 J / mol . K−527.9 J /mol . K

Δ S=−47.7 J /mol . K
b) Energía calórica

Calculamos Q

Q
Δ S=
T

Q= Δ S .T

La temperatura se transforma de °C a K:

27°C + 273 = 300K

Entonces

Q=(−47.7 J /mol . K ).300 K

Q=−14310 J /mol

c) Interpretar los signos de Δ S y Q

Como Δ S es negativo quiere decir que hay una disminución de

desorden en el sistema

Como Q es negativo quiere decir que existe un desprendimiento de

energía en el sistema

2. EJERCICIO

Calcular la entropia de:

CO ( g)+ H 2 =C( s)+ H 2 O(l)

Comprobamos que la ecuación está balanceada

CO ( g)+ H 2 =C( s)+ H 2 O(l)

1-C-1
1-O-1

2-H-2

BALANCEADA

Aplicamos formula

Δ Sr °=[S ° C (s)+S ° H 2 O(l)]−[S °CO ( g)+ S ° H 2 ( g)]

Δ Sr °=[5.69+69.6 ]−[197.9+131]

Δ Sr °=[75.29]−[329.9]J /mol . K

Δ Sr °=−254.61 J /mol . K

3.EJERCICIO

Calcula la entropía de la siguiente reacción

ZnS(s)+O2 (g)=ZnO ( s)+ S O2 (g)

Balanceamos la ecuación

ZnS( s)+3/2 O2( g)=ZnO (s)+S O2 ( g)

Aplicamos formula

Δ Sr °=[S ° ZnO ( s)+ S ° SO 2( g)]−[S ° ZnS( s)+S ° O2 (g)]

Δ Sr °=[1 S ° ZnO(s)+1 S ° S O 2 (g)]−[1 S ° ZnS( s)+1.5 S ° O2 (g)]

Δ Sr °=[1( 43.9)+1(248.5)]−¿

Δ Sr °=[43.9+248.5]−[57.7+307.5]

Δ Sr °=[292.4 ]−[365.2]

Δ Sr °=−72.8 J /mol

8. Artículos científicos:

Artículo 1. Estimación de la producción de entropía en materiales

compuestos laminados: revisión de la literatura


Oliveros & Abúndez (2021) realizaron el trabajo titulado: “Estimación de la

producción de entropía en materiales compuestos laminados: revisión de la

literatura” donde se presenta el análisis y comparación de dos enfoques

basados en principios energéticos para la estimación de vida a fatiga en

materiales compuestos laminados, dichos enfoques (experimentales y

teóricos) se basan en la primera y segunda ley de la termodinámica

específicamente en la entropía; la diferencia entre ambos enfoques radica en

el planteamiento y estimación de la energía del daño que ocurre debido a la

interacción de los mecanismos de falla en el laminado. La fatiga es

considerada un proceso irreversible donde la entropía se acumula hasta que

el material falle. Se obtuvieron óptimos resultados propiciando un entorno

encaminado al desarrollo de modelos teóricos con un buen porcentaje de

estimación.

Artículo 2. Evaluación de la fatiga de bajo ciclo de materiales metálicos

basada en generación de entropía termodinámica - Metodología y

desarrollo del modelo

Salimi, Pourgol & Yazdani (2021) realizaron el estudio titulado: “Evaluación

de la fatiga de bajo ciclo de materiales metálicos basada en generación de

entropía termodinámica - Metodología y desarrollo del modelo” donde se

empleó la generación de entropía termodinámica como modelo de

degradación para el análisis del fallo por fatiga del metal. Se realizó un

conjunto de experimentos con probetas Al 2024-T4 como caso de estudio

que fueron sometidas a ensayos de fatiga uniaxial. Se lleva a cabo una

solución analítica para evaluar la temperatura de la probeta durante el

ensayo, basándose en la solución analítica se desarrollan dos nuevos


modelos para la generación de entropía. El primero es aplicable al caso de

que la densidad de trabajo plástico sea medible, mientras que, el segundo es

útil para las técnicas. Los resultados muestran que la generación de entropía

acumulada aumenta con respecto al número de ciclos.

Artículo 3. Utilidad de la electrohisterografía como técnica de

monitorización uterina en el ámbito clínico: revisión bibliográfica

Escalante et al. (2019) realizaron el estudio titulado: “Utilidad de la

electrohisterografía como técnica de monitorización uterina en el ámbito

clínico: revisión bibliográfica” que tiene como objetivo mostrar la evidencia

disponible acerca de la utilidad de la electrohisterografía como técnica

alternativa para la monitorización de la actividad uterina en el ámbito clínico.

Existen distintos métodos de análisis de la señal del electrohisterograma ,

principalmente en el método no lineal que proporciona información adicional

de los cambios fisiológicos durante el trabajo de parto; algunos

ejemplos son la entropía muestral (SampEn). A través de parámetros

espectrales y no lineales (frecuencia media, frecuencia mediana y entropía

muestral de la señal del electrohisterograma) es posible determinar el inicio

fisiológico del trabajo de parto.

9. 3 de scopus

Enhanced helium ion irradiation tolerance in a Fe-Co-Ni-Cr-


Al-Ti high-entropy alloy with L12 nanoparticles
Abstract
L12-strengthened high entropy alloys (HEAs) with excellent room and high-
temperature mechanical properties have been proposed as promising candidates as
structural materials for advanced nuclear systems. However, knowledge about their
radiation response is fairly limited. In the present work, a novel HEA with a high
density of L12 nanoparticles was irradiated with He ion at 500 °C. Transmission
electron microscope (TEM) and atom probe tomography (APT) were employed to
study the evolution of microstructural stability and radiation-induced segregation.
Similar to the single-phase FeCoNiCr HEA, the main microstructural features were
numerous large faulted dislocation loops and helium bubbles. While the irradiation
resistance of the present L12-strengthened HEA is much improved in terms of
reduced bubble size, which could be attributed to the considerable He trapping
efficiency of the coherent precipitate/matrix interface and the enhanced capability of
the interface for damage elimination when the matrix channel width is narrow. APT
analysis revealed that an inverse-Kirkendall-mechanism-dominated radiation-
induced segregation (RIS) occurs around bubbles, where a significant Co
enrichment and Ni depletion can be clearly observed. In addition, the competing
dynamics of ballistic mixing and elemental clustering that raised from the irradiation-
enhanced diffusion in a highly supersaturated matrix, along with the low precipitation
nucleation barrier due to the small lattice misfit, lead to a dynamical precipitation
dissolution and re-precipitation appears under irradiation. Such a promising
phenomenon is expected to promote a potential self-healing effect and could in turn
provide a sustainable irradiation tolerance over the operational lifetime of a reactor.
© 2022
Author keywords
Helium bubble; High-entropy alloy; L12 nanoparticles; Phase stability; Radiation-
induced segregation
Tolerancia mejorada a la irradiación de iones de helio en una aleación de alta
entropía Fe-Co-Ni-Cr-Al-Ti con nanopartículas L12
Resumen
Las aleaciones de alta entropía reforzadas con L12 (HEA) con excelentes
propiedades mecánicas a temperatura ambiente y alta temperatura se han
propuesto como candidatos prometedores como materiales estructurales para
sistemas nucleares avanzados. Sin embargo, el conocimiento sobre su respuesta a
la radiación es bastante limitado. En el presente trabajo, se irradió con ion He a 500
°C un novedoso HEA con una alta densidad de nanopartículas L12. Se emplearon el
microscopio electrónico de transmisión (TEM) y la tomografía de sonda atómica
(APT) para estudiar la evolución de la estabilidad microestructural y la segregación
inducida por radiación. De manera similar al FeCoNiCr HEA de una sola fase, las
principales características microestructurales fueron numerosos bucles de
dislocación con fallas grandes y burbujas de helio. Si bien la resistencia a la
irradiación del presente HEA reforzado con L12 ha mejorado mucho en términos de
tamaño de burbuja reducido, lo que podría atribuirse a la considerable eficiencia de
captura de He de la interfaz precipitado/matriz coherente y la capacidad mejorada
de la interfaz para la eliminación de daños cuando el el ancho del canal de la matriz
es estrecho. El análisis APT reveló que alrededor de las burbujas se produce una
segregación inducida por radiación (RIS) dominada por el mecanismo de Kirkendall
inverso, donde se puede observar claramente un enriquecimiento significativo de Co
y un agotamiento de Ni. Además, la dinámica competitiva de la mezcla balística y el
agrupamiento elemental que surgió de la difusión mejorada por irradiación en una
matriz altamente sobresaturada, junto con la barrera de nucleación de baja
precipitación debido al pequeño desajuste de la red, conducen a una disolución de
precipitación dinámica y reprecipitación. aparece bajo la irradiación. Se espera que
un fenómeno tan prometedor promueva un posible efecto de autorreparación y, a su
vez, podría proporcionar una tolerancia a la irradiación sostenible durante la vida útil
operativa de un reactor.

b
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85142710656&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=entropy&sid=9626dcc54d4b02bb35889e617daedf9d&sot=b&sdt=b&sl=22
&s=TITLE-ABS-KEY%28entropy%29&relpos=1&citeCnt=0&searchTerm=
Refractory high-entropy alloys: A focused review of
preparation methods and properties
Abstract
In recent years, high-entropy alloys (HEAs) have become prominent metallic
materials due to their unique design strategies and excellent mechanical properties.
The HEAs-inherent high-entropy, lattice-distortion, sluggish-diffusion, and cocktail
effects make HEAs maintain high strength, oxidation resistance, corrosion
resistance, wear resistance, and other excellent comprehensive properties, showing
stronger competitiveness relative to traditional alloys. Refractory high-entropy alloys
(RHEAs) are considered as a new kind of high-temperature materials with great
application prospects due to their excellent mechanical properties and have the
potential to replace nickel-based superalloy as the next generation of high-
temperature materials. We reviewed the research status and preparation methods of
RHEAs in recent years, including the metallurgical smelting, powder metallurgy,
magnetron sputtering, and additive manufacturing technologies. The microstructure
and phase-transformation process of RHEAs were analyzed. The mechanical
properties and main strengthening and toughening mechanisms of RHEAs, such as
solid-solution strengthening, precipitation strengthening, and the transformation-
induced plasticity (TRIP), were discussed, and the deformation mechanism of
RHEAs was revealed. The properties of RHEAs, including high strength, oxidation
resistance, corrosion and wear resistance were reviewed. RHEAs will meet the huge
market demand in the engineering materials field, but there are still many
challenges, such as the trade-off between high strength and high ductility, structural
design, and performance optimization of RHEAs with brittle BCC structures. We
believe that this combination of knowledge may shape the future of RHEAs and
break through the mutually exclusive conundrum of high strength and high
toughness for RHEAs. © 2022
Author keywords
Deformation mechanisms; Mechanical properties; Phase transformation; Preparation
technology; Refractory high-entropy alloy; Strengthening and toughening
mechanisms
Aleaciones refractarias de alta entropía: una revisión enfocada de los métodos
y propiedades de preparación
Resumen
En los últimos años, las aleaciones de alta entropía (HEA) se han convertido en
materiales metálicos destacados debido a sus estrategias de diseño únicas y sus
excelentes propiedades mecánicas. Los efectos de alta entropía, distorsión de red,
difusión lenta y cóctel inherentes a los HEA hacen que los HEA mantengan una alta
resistencia, resistencia a la oxidación, resistencia a la corrosión, resistencia al
desgaste y otras excelentes propiedades integrales, mostrando una mayor
competitividad en relación con las aleaciones tradicionales. Las aleaciones
refractarias de alta entropía (RHEA) se consideran un nuevo tipo de materiales de
alta temperatura con excelentes perspectivas de aplicación debido a sus excelentes
propiedades mecánicas y tienen el potencial de reemplazar a las superaleaciones a
base de níquel como la próxima generación de materiales de alta temperatura.
Revisamos el estado de la investigación y los métodos de preparación de RHEA en
los últimos años, incluidas las tecnologías de fundición metalúrgica, pulvimetalurgia,
pulverización catódica con magnetrón y fabricación aditiva. Se analizaron la
microestructura y el proceso de transformación de fase de los RHEA. Se discutieron
las propiedades mecánicas y los principales mecanismos de fortalecimiento y
endurecimiento de los RHEA, como el fortalecimiento de la solución sólida, el
fortalecimiento por precipitación y la plasticidad inducida por transformación (TRIP),
y se reveló el mecanismo de deformación de los RHEA. Se revisaron las
propiedades de los RHEA, incluida la alta resistencia, la resistencia a la oxidación, la
corrosión y la resistencia al desgaste. Los RHEA satisfarán la enorme demanda del
mercado en el campo de los materiales de ingeniería, pero aún existen muchos
desafíos, como el equilibrio entre alta resistencia y alta ductilidad, el diseño
estructural y la optimización del rendimiento de los RHEA con estructuras BCC
frágiles. Creemos que esta combinación de conocimientos puede dar forma al futuro
de los RHEA y superar el enigma mutuamente excluyente de alta resistencia y alta
tenacidad para los RHEA. © 2022

https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85142148493&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=entropy&sid=9626dcc54d4b02bb35889e617daedf9d&sot=b&sdt=b&sl=22
&s=TITLE-ABS-KEY%28entropy%29&relpos=2&citeCnt=0&searchTerm=
Unconventional dislocation starvation behavior of medium-
entropy alloy single crystal pillars containing pre-existing
dislocations
Abstract
The excellent dislocation storage ability of bulk multi-principal element alloys (MPEAs) has
been widely reported. To date, however, the underlying mechanisms of dislocation escape
behavior in small-size face-centered cubic (FCC) MPEAs have rarely been studied. Here, we
quantitatively control the initial dislocation densities (∼1015 m–2 and ∼1016 m–2) by large-
scale molecular dynamics (MD) simulations and perform uniaxial compression simulations to
compare the dislocation starvation behavior of CrCoNi with pure Cu single crystal pillars
(SCPs). The analysis reveals that the CrCoNi SCPs with low initial dislocation density
(∼1015 m–2) can continuously accommodate mobile dislocations, and the critical
dimension for dislocation starvation is about 30 nm. In particular, the CrCoNi SCPs
with chemical short-range ordering (SRO) exhibit better dislocation storage and
multiplication abilities than the random solid solution (RSS) samples even when the
initial dislocation density is low. However, the presence of a large number of pre-
existing dislocation locks governs the strong dislocation multiplication ability of the
small-size RSS CrCoNi SCPs, in obvious contrast to the deformation of all pure Cu
SCPs which is completely dominated by intermittent mobile dislocation starvation.
Most importantly, we reveal the fundamental physics for the good dislocation storage
of CrCoNi SCPs at small sizes from the perspective of chemical heterogeneity. The
new phenomena reported in this work provide a unique atomic-scale perspective for
understanding the microscopic physical origin of the mechanical behavior of MPEAs
and the discovery of extremely slow dislocation escape behavior in small-scaled
pillars, providing a reliable basis for the development of the dislocation starvation
model. © 2022
Author keywords
Chemical short-range order; Dislocation starvation; Medium entropy alloy; Molecular
dynamics; Single crystal pillar; Size effect
Comportamiento de inanición de dislocaciones no convencionales de pilares
monocristalinos de aleación de entropía media que contienen dislocaciones
preexistentes
Resumen
Se ha informado ampliamente sobre la excelente capacidad de almacenamiento de
dislocaciones de las aleaciones multielemento principal (MPEA) a granel. Sin embargo, hasta
la fecha, los mecanismos subyacentes del comportamiento de escape de la dislocación en
MPEA cúbicas centradas en las caras (FCC) de tamaño pequeño rara vez se han estudiado.
Aquí, controlamos cuantitativamente las densidades iniciales de dislocación (∼1015 m–2 y
∼1016 m–2) mediante simulaciones de dinámica molecular (MD) a gran escala y realizamos
simulaciones de compresión uniaxial para comparar el comportamiento de inanición por
dislocación de CrCoNi con monocristales de Cu puro. pilares (SCP). El análisis revela que
los SCP de CrCoNi con una densidad de dislocación inicial baja (∼1015 m–2) pueden
adaptarse continuamente a dislocaciones móviles, y la dimensión crítica para la privación de
dislocación es de aproximadamente 30 nm. En particular, los SCP de CrCoNi con
ordenamiento químico de corto alcance (SRO) exhiben mejores capacidades de
almacenamiento y multiplicación de dislocaciones que las muestras de solución sólida
aleatoria (RSS), incluso cuando la densidad de dislocación inicial es baja. Sin embargo, la
presencia de una gran cantidad de bloqueos de dislocación preexistentes gobierna la fuerte
capacidad de multiplicación de dislocaciones de los SCP RSS CrCoNi de pequeño tamaño, en
contraste obvio con la deformación de todos los SCP de Cu puro que está completamente
dominada por la inanición de dislocación móvil intermitente. Lo que es más importante,
revelamos la física fundamental para el buen almacenamiento de dislocaciones de SCP de
CrCoNi en tamaños pequeños desde la perspectiva de la heterogeneidad química. Los nuevos
fenómenos informados en este trabajo brindan una perspectiva atómica única para
comprender el origen físico microscópico del comportamiento mecánico de los MPEA y el
descubrimiento del comportamiento de escape de dislocaciones extremadamente lento en
pilares de pequeña escala, proporcionando una base confiable para el desarrollo de la modelo
de inanición por dislocación. © 2022

https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85141916158&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=entropy&sid=9626dcc54d4b02bb35889e617daedf9d&sot=b&sdt=b&sl=22
&s=TITLE-ABS-KEY%28entropy%29&relpos=3&citeCnt=0&searchTerm=

10. Conclusiones

- Cuando un sistema aislado alcanza una configuración de entropía máxima, ya no

puede experimentar cambios→ ha alcanzado el equilibrio.

- Según la cantidad de entropía en la termodinámica de un sistema es la


medida que hay en cuanto a las restricciones para que un determinado
proceso pueda ser realizado indicando también la dirección que tenga el
proceso.
- La eficiencia isentrópica es la máxima eficiencia posible que puede alcanzar
la turbina en determinadas condiciones de presión y temperatura.
- Se puede decir que sin entropía no existe temperatura ni calor. La entropía

juega un papel importante en los procesos termodinámicos ya que es el

punto de partida para el diseño de dispositivos como máquinas térmicas, pero

podemos describir a la entropía simplemente como el aumento o disminución

de energía en un proceso irreversible que son tan cotidianos en la vida diaria.

Así mismo, la entropía interviene en el estado de un objeto, por ejemplo, si

contiene poca entropía, se percibirá como frío y si contiene una buena

cantidad de entropía se percibirá como tibio o caliente.

11. Bibliografía

Salimi, H., Pourgol-Mohammad, M., & Yazdani, M. (2021). Low-cycle

fatigue assessment of metallic materials based on thermodynamic entropy

generation–Methodology and model development. International Journal of

Fatigue, 144, 106058. https://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2020.106058

Riego, O. & Pliego, A. (2021). Estimación de la producción de entropía

en materiales compuestos laminados: revisión de la literatura.

https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Abundez-Pliego-2/publication/

358323043_Estimacion_de_la_produccion_de_entropia_en_materiales_comp

uestos_laminados_revision_de_la_literatura/links/

61fc16814393577abe0c2483/Estimacion-de-la-produccion-de-entropia-en-

materiales-compuestos-laminados-revision-de-la-literatura.pdf
Escalante, J., Esquivel, C., Ledesma, C., Pliego, A., García, M. &

Reyes, J. (2019). Utilidad de la electrohisterografía como técnica de

monitorización uterina en el ámbito clínico: revisión bibliográfica. Ginecología

y obstetricia de México, 87(01), 46-59. https://doi.org/10.24245/gom

También podría gustarte