Está en la página 1de 11

1.

Capitulo I: Aspectos generales del crowdfunding


1.1. Datos sobre el crowdfunding
A raíz de la recesión económica global de 2007, el crowdfunding tradicional comenzó a
desarrollarse fenomenalmente (Belleflamme et al.,, 2013), sobre todo a partir de
donaciones y recompensas (Figliomeni, 2014). Según datos del Statista (2012) el
volumen mundial del financimeinto colectivo creció rapidamente de 530 millones de
dólares en 2009 a más de 2800 millones de dólares en 2012.

Según Massolution (2015) aclara que en el 2012 este tipo de financiamiento colectivo,
refieriendose al CF, recuadado en el año 2012 cerca 34.400 millones de dólares. El
Banco Mundial estima que en el 2025 superará los 300.000 millones de dólares.
(Meysken y Bird, 2015)

…………….

1.2. Antecedentes

El CF tiene su precedente en los siglos XV, XVI, XVII cuando los artistas tenian que
desarrollar sus proyectos e ideas por medio del mecenazgo que consistia en
contribuciones que realizaba la aristocracia para actividades artísticas con la finalidad
de acrementar su influencia social y cultural (Alonso, 2008).

Ésta práctica fue evolucionando paralelo al desarrollo técnologico y la internet,


permitiendo el auge del crowdsourcing el cual utiliza medios digitales para recibir
contribuciones técnicas, de opinión o financieras para la solución o financiemiento de
problemas, y que según de Magadleno et al ( 2014) es una forma de externalizar la
solución de problemas ante un gran conglomerado de personas a través de internet para
que otorguen soluciones, a diferencia de mecenazgo predecente.

Howe (2014) sobre el crowdsourcing agrega que es un nuevo modelo de negocios que
basicamente consiste en la soluciones creativas que den varias personas a problemas
propuestos en plataformas digitales. Hervé y Schwienbacher (2018) haciendo una
comparación con el CF considera que éstas dos plataformas tienen la función de
exponer información de dominio público, permitiendo una participación masiva, con el
agregado de que la segunda permite un financiamiento.

La vez primera que el CF operó según el Free Culture Forum (2012) fue en 1997
cuando la agrupación musical de origen británico Marillion consiguió financiar su gira
por los Estados Unidos de Norteamérica. Según Perez y Prada (2016) esta campaña
recaudó aproximadamente $60.000 dólares para costear todo el trayecto.

Romero (2016) , menciona que la compañía denominada ArtistShare fue la primera en


ofrecer el servicio de CF en al año 2000; la campaña de la banda británica en un inicio
impulsó su consolidación. De igual forma el autor destaca que en el 2004 empresarios
y productores franceses relizaron una campaña por CF para la producción de la película
de ceincia ficción denominada Demain la Veille logrando una recaudación de cerca de
los $50.000 en nada más que tres semanas.

Siguiendo ésta investigación en el 2005, surge Kiva, una compañía que no generaba
lucro y se dedicaba a la recaudación de fondos para el desaroollo de áreas en todo el
mundo. Sin embargo no es hasta el año 2006 que la palabra crowdfudning toma mayor
relevancia para referirse a un financimiento en plataformas digitales.

El precedente autor de igual forma sostiene que del 2009 al 2012 se dio una revolución
del CF, empezando por el surgimiento de Kickstarter que hasta el 2022 ha recaudado
cerca de $6466.320.82 1. En el 2012 Estados Unidos de Norteamérica expediría la
Jumpstart Our Business Startups JOB que regularia oficialente la actividad del CF.

La influencia de la regulación del CF en Norteamérica influyó en todo el mundo;


también a Ecuador, pues en el 2020 se expidió la Ley de Emprendimiento e Innovación
y su reglamento en agosto del mismo año. Instrumentos legales que plasman el
concepto, funcionamiento, actores, límites del CF en al país. Aunque su aplicación es
paradójica frente a otros cuerpos legales nacionales, y a la misma doctrina del CF, como
veremos más adelante.
1
Dato publicado en: https://www.kickstarter.com/help/stats?lang=es
Desde entonces ésta plataforma ha venido creciendo gran acogida pues según
Crowdfunding Industry Report (2012) en sobre todo en los Estados Unidos de
NorteAmérica y Europa, logrando recaudar cerca de $99.999.999 según e Foro de
Economia…. (año) el climax de posicionamiento vendría en el 2014 con la primera
expedicion de una ley; la Jump Start, que regularizó a los CF estadounidenses,
influyendo en la consideración de regulación del CF de otras regiones del mundo,
incluso en la ecuatoriana ya que en febrero del 2020 se expide la Ley de
Emprendimiento e Innovación y su reglamento en agosto del mismo año.

1.3. Revisión de la literatura sobre el concepto del crowdfunding


1.3.1 Desde la técnica (Lawton Y Marom, 2012)

1.3.2 Desde el método (Boslaugh, 2013)


1.3.3 Desde el proceso (Antonenko et al. 2014)

1.3.4 Desde la geografía (Borello et al. 2015)


1. 3.2. Como método
El crowdfunding está transversalizado por elementos de tipo económicos, jurídicos y
tecnológicos por lo que sus conceptos serán variados. Sin embargo la linea a seguir en
esta investigación es principalmente la jurídica, sin dejar de lado las otras aristas. Se
expondrá conceptos generales que en un inicio surgieron y se construyeron con el afán
de determinar que es el CF, seguidos de variaciones iran variando por la
consideraciones de elementos como el tecnológico, actores y normativas nacionales que
regulan al mismo.

Según Palazón (2017) rigiendose por la literalidad de la palaba crowdfunding esta es un


tipo de financiación que ayudándose de las plataformas de comunicación de internet los
ciudadanos puede aportar economicamente a el destinatario para que logre desarrollar
un proyecto que previamente haya publicado.

Según Estarellas (2015) el CF tiene su origen en el término crowdsourching, que se


traduce a una colaboración de un colectivo para llevar a cabo determinadas tareas. Por
otra parte, literalemente el “crowdfunding” es un “financiamiento colectivo” o
“financiamiento por cooperación colectiva” que también se la ha denominado también
como micromecenazgo o financieción colectiva como el mismo Estarellas señala.

Profundizando en el concepto, Mollick (2013) lo define como esfuerzos que individuos


y grupos de emprendedores (culturales, sociales y con fines de lucro) realizan para
financiar sus empresas recurriendo a contribuciones relativamente pequeñas de un
número relativamente grande de personas que utilizan internet, sin financiación estándar
de intermediarios.

Vitale (2013) sostiene que esta recaudación de fondos son en suma microcréditos,
aunque Armendariz y Morduch (2010) mencionan que en la praxis consiste en facilitar
financiamiento a personas que por medios convencionales no lo han logrado.

Armour y Enriques (2018, pag. 51) mencionan que el CF implica la obtención de capital
de un gran número de personas, cada una de las cuales suele contribuir con una pequeña
sua a través que mediante internet ha reducido sus costos al facilitar la difusión de
información sobre los proyectos a financiar.

Kraus et al. (2016) sostiene que el crowdfunding se centra en recaudar fondos


financieros del público, representado por un grupo de personas, utilizando plataformas
específicas basadas en Internet.

En otra concepción, Ordanini et al. (2010 ) declara que es un esfuerzo colectivo de los
consumidores que se conectan en red y juntan su dinero, generalmente a través de
Internet, para invertir y apoyar los esfuerzos iniciados por otras personas o
organizaciones.

De este último aporte, Cedeño (2020) destaca tres elementos clave del CF: acción
colectiva de los sujetos que financian el proyecto en cuestión; los aportes que se realizan
tienen que ser de carácter dinerario; y finalmente que tienen que servirse de la internet.
Estas caracteristicas las veremos mas adelante con mayor amplitud.
Por otro lado Novoa y Ordoñez (2020) mencionan que el CF es una alternativa de
financiamiento que permite la socialización del proyecto o idea a través de una
plataforma on line, para que luego de presentar la dinámica del mismo los donantes
puedan financiar dicho proyecto.

La normativa ecuatoriana, se refiere al CF como:


Las plataformas de los fondos colaborativos o “crowdfunding”, conectan
mediante plataformas de internet a personas públicas, privadas o de la economía
popular y solidaria, denominadas prootores, que requieren capital para un
determinado proyecto, con o sin ánimo de lucro, con ptras personas,
denominadas iversores, interesadas en aportar sus recursos para la consecución
de dichos proyectos, bajo determinadas condiciones y a través de distintas
categorias (Art. 32 de la Ley de Emprendimiento e Innovación, 2020)

Con estas aportaciones se observa que el CF tiene características clave que definen su
esencia y funcionamiento: recaudación en colectivo; aportes dinerarios y uso de las
plataformas web. Se lo puede establecer como un mecanismo digital mediante el cual
se recauda fondos en colectivo para el financiamiento de proyectos.

1.4. Elementos que permiten el desarrollo y crecimiento del CF


Falta de acceso a crédito, datos
Desarrollo de la tecnologia, datos
Start ups en crecimiento, datos
Acceso a internet, datos
Economias

1.5. Actores

1.5.1. Plataforma de recaudación

1.5.2. Promotor
1.5.3. Inversor
1.6. Dinámica del flujo de capitales en el finamiento colectivo

1.6.1. Como técnica


1.6.2. Como método

Como se estableció, el CF consiste en la recaudación de fondos colectivos a través de


una plataforma web para el desarrollo de proyectos que necesitan financiamiento. Y se
ha establecido que la plataforma de recaudación expone las propuestas, proyectos,
campañas a financiar en su sitio web, sin embargo hay variaciones de su
funcionamiento, pues no se desarrollan al únisono.

El CF puede desarrollarse como técnica, procedimiento,

…. Sin embargo su funcionamiento es amplio en detalles y en un primer momento es


necesario determinar los sujetos que participan en el mismo, y en adelante es adecuado
estructurar una clasificación por: el tipo de servicio que oferten en la plataforma, que
puede ser netamente publicitario, de manejo de fondos o mixto; políticas de
recaudación, en cuanto a la devolución o no de la misma;y,mecanismo de recaudación,
en donde se distinguira si son o no gratuitas u onerosas.

1.7. Clasificación

1.7.1. Por el servicio que oferta la plataforma


Publicidad

Clasificación de proyetos
Captación

Custodia

Inversión

1.7.2. Por la política del uso de los fondos recaudados


Hasta la recaudado
Todo o nada

1.8. Clasificación por los mecanismos de recaudación


1.8.1. A título gratuito
Donación
Recompensa

1.8.2. A título oneroso


Préstamo
Equity

Sin embargo su funcionamiento es amplio en detalles y en un primer momento es

; hay políticas de recaudación con o sin retorno a los inversores; y, de mayor relevancia
varias ,formas de recaudación especificamente que son a título gratuito u oneroso,
además las funciones de sus actores, y por supuesto los límites tradicionales y
normativos del CF.

En este sentido vale distinguir su funcionamiento de origen y que usualmente se lo


aplica en la mayoria de plataformas de CF en todo el mundo, y también aquel
funcionamiento que se impuso en el Ecuador a través de la Ley de Emprendimiento e
Innovación en el 2020.

Tradicionalmente el CF ha clasificado en cuatro tipos de uso: donación, recompensa,


préstamo y equity o también llamado inversión por acciones (Ordoñez), que si bien es
necesario su análisis vale distinguir su división general, ante esto Vergara (2020)
considera clave aquella distinción de los tipos de CF sin rendimiento financiero que
canalizan donaciones y recompensas, cuando la plataforma se encarga de presentar el
proyecto y los aportantes libremente financian sin esperar un beneficio a cambio. Frente
a aquellos en los que se espera una beneficio en donde se espera recibir el capital
aportado más otro valor (préstamo), o un beneficioso accionario (equity).

1.9. Características distintivas del crowdfunding


1.9.1. Diferencias con la recaudación financiera tradicional

Desde la perspectiva del promotor que es quien necesita financiamiento para e


desarrollo de su proyecto,En la recaudación financiera nacional

1.9.2. Plataforma digital


1.9.3. Recaudación masiva
1.10. Actores partícipes del crowdfunding
1.10.1. Promotor
1.10.2. Inversor
1.10.3. Compañía intermediaria
1.11. Tipos de crowdfunding
1.11.1. Donación
1.11.2. Precompra
1.11.3. Recompensa
1.11.4. Préstamo
1.11.5. Inversión por acciones
1.12. El crowdfunding en la normativa ecuatoriana
1.12.1. Registro y control
1.12.2. Clasificación
1.12.3. Requisitos
1.12.4. Servicios y comisiones
1.12.5. Obligaciones y prohibiciones
1.12.6. Recaudación
1.12.7. Términos y condiciones
1.12.8. Reclamos
1.13. Flujo de capitales en el crowdfunding
1.13.1. Exposición del proyecto a financiar
1.13.2. Recaudación
1.13.3. Liberación de fondos
1.13.4. Cumplimiento del proyecto
1.14. Conclusiones previas
2. Capítulo II: Tipos de autoría relevantes en el delito de lavado de activos vía
Crowdfunding
2.1. Breve aproximación a la autoría en la doctrina generalmente
aceptada
2.1.1. La autoría en los delitos de dominio
2.1.2. La autoría en los delitos de infracción al deber
2.1.3. La autoría en los delitos de propia mano
2.2. La autoría en el Código Orgánico Integral Penal
2.2.1. Autoría directa
2.2.2. Autoría mediata
2.2.3. Coautoría
2.3. El delito de lavado de activos
2.3.1. Antecedentes históricos del lavado de activos
2.3.2. Dinámica del lavado de activos
2.3.3. Transnacionalidad del lavado de activos
2.3.4. Instrumentos internacionales para la lucha contra el lavado activos
2.3.5. Prevención del delito de lavado de activos en Ecuador
2.3.6. El delito de lavado de activos en el Código Orgánico Integral Penal
2.4. La autoría en el delito de lavado de activos vía crowdfunding en
Ecuador
2.4.1. La autoría directa en la donación
2.4.2. La autoría directa en la precompra
2.4.3. La autoría directa en la recompensa
2.4.4. La autoría directa en el préstamo
2.4.5. La autoría directa en la inversión por acciones
2.4.6. La autoría mediata en la donación
2.4.7. La autoría mediata en la precompra
2.4.8. La autoría mediata en la recompensa
2.4.9. La autoría mediata en la préstamo
2.4.10. La autoría mediata en la inversión en acciones
2.4.11. La coautoría en la donación
2.4.12. La coautoría en la precompra
2.4.13. La coautoría en la recompensa
2.4.14. La coautoría en la recompensa
2.4.15. La coautoría en el préstamo
2.4.16. La coautoría en la inversión por acciones
2.5. Autorías que se presentan adecuadas en el delito de lavado de activos
vía crowdfunding en Ecuador
2.5.1. Autoría mediata por comisión
2.5.2. Autoría mediata por dominio de la organización criminal.
2.5.3. Coautoría
2.6. Conclusiones previas
3. Ejemplificación del delito de lavado de activos vía crowdfunding en la
plataforma Haz Vaca
3.1. Términos y condiciones de la plataforma.
3.2. Particularidades de la recaudación por donación en Haz Vaca.
3.3. Participación de los actores de crowdfunding en un posible delito de
lavado de activos a través de la plataforma Haz Vaca
3.3.1. Participación del promotor
3.3.2. Participación del inversor
3.3.3. Participación de la compañía intermediaria
3.4. Potencial participación de actores internacionales.
3.5. Potencialidad del lavado de activos por medio de criptomonedas.
4. Conclusiones

Bibiografía

Armour, J., & Enriques, L. (2018). The promise and perils of crowdfunding: between
corporate finance and consumer contracts. The Modern Law Review, 81(1), 51-84.

B. Armendáriz , J. Morduch. La economía de las microfinanzas. MIT


Press , Cambridge ( 2010 )

de Magdaleno, M. I. A., & García, J. G. (2014). Crowdsourcing: la descentralización del


conocimiento y su impacto en los modelos productivos y de negocio. Cuadernos de
gestión, 14(2), 33-49.

Hervé, F., & Schwienbacher, A. (2018). Crowdfunding and innovation. Journal of economic


surveys, 32(5), 1514-1530.

Palazón Martín, L. (2017). Algunos aspectos problemáticos del crowdfunding de donación y


recompensa.

Vitale, M. (2013). Crowdfunding: recent international developments and analysis of its


compatibility with australia's existing regulatory framework. Available at SSRN
2324573.

Enciso Alonso-Muñumer, I. L. (2008). Nobleza y mecenazgo en la época de Cervantes.

También podría gustarte