Está en la página 1de 26

Universidad Nacional Mayor De San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Académico Profesional de Derecho

El pensamiento de Guillermo Ahumada y su relación con en el actual

modelo económico peruano

AUTOR

BARREDA VILCHEZ, Jean Cristhian

Lima, Perú

2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. PROBLEMA GENERAL

2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. OBJETIVO GENERAL

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN

2. IMPORTANCIA

4. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

1. HIPÓTESIS

1. HIPÓTESIS PRINCIPAL

2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

2. VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

1. VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE

2. DIMENSIONES

3. INDICADORES
CAPITULO SEGUNDO

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES NACIONALES

2. ANTECEDENTES INTERNCIONALES

II.2. MODELO ECONÓMICO PERUANO

II.2.1. ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

II.2.2. PLURALISMO ECONÓMICO

II.2.3. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

II.2.4. LIBRE INICIATIVA PRIVADA

II.2.4.1. LIBERTAD DE EMPRESA

II.2.4.2. LIBRE COMPETENCIA

II.3. PENSAMIENTO DE GUILLERMO DE AHUMADA EN RELACIÓN AL

REGIMEN ECONÓMICO PERUANO

II.3.1. REFLEXIÓN ENTORNO AL MODELO ECONÓMICO PERUANO

II.3.2. AMBITOS DE APLICACIÓN Y APORTES DE SU PENSAMIENTO

II.3.2.1. APORTES A LAS FINANZAS PÚBLICAS EN SU OBRA

“TRATADO A LAS FINANZAS PÚBLICAS”

II.3.2.2. EN RELACIÓN A LAS POLÍTICAS FINANCIERAS

II.3.2.2.1. PRESUPUESTO

II.3.2.2.2. GASTO PÚBLICO


II.3.2.2.3. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

CAPÍTULO TERCERO
PROPUESTA TENTATIVA DE SOLUCIÓN PROYECTADA

CAPÍTULO CUARTO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3. NIVEL O ALCANCE

4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

7. INSTRUMENTOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS: MATRIZ DE CONSISTENCIA


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación toca un tema relacionado al pensamiento del

autor Guillermo Ahumada, y en especial el desarrollo de su obra “Tratado de las

Finanzas Públicas” publicada en 1948, como su obra y, por ende, su pensamiento

guarda relación con el actual modelo económico del Perú establecido en el año 1993 y

consagrado en la Constitución en su Título III: Del régimen Económico, según el art. 58

se consagra como una Economía Social de Mercado.

Dicho esto, la presente investigación tiene como objetivo demostrar el influjo del

pensamiento de Guillermo Ahumada en el actual modelo económico peruano, teniendo

claro que el autor citado en sus obras nos brinda conocimientos básicos sobre el

funcionamiento financiero y económico del Estado, en materia específica de

presupuesto, recursos y gastos públicos, así también hace referencia a como las

modificaciones y/o reestructuraciones de un Estado desencadenan consecuencias de

gran impacto económico, siendo los principales afectados, factores como el empleo,

consumo, inversiones, en resumidas cuentas, con el crecimiento y desarrollo económico.

Por lo que centraremos nuestra investigación de forma específica en la determinación y

alcances del pensamiento de Guillermo Ahumada en el actual sistema económico del

Perú, en especial en materia de presupuesto, gasto público y capacidad contributiva.

Para ello, hemos delimitado una estructura clara, que facilitará el estudio y

análisis de las distintas variables y temas dentro del problema general y del marco

teórico como tal, así, queda entendido que la perspectiva apegada al pensamiento del

autor Guillermo Ahumada expresada en su principal obra “Tratado de las Finanzas

Públicas” sirvió como un importante referente para desarrollo de la ciencia de las

finanzas, pero de qué manera este pensamiento se relaciona con el actual sistema
económico peruano y cómo ha influido en la actualidad en materia de presupuesto,

gasto público y capacidad contributiva. Todo ello con el fin de dar una propuesta de

solución a la interrogante inicial. Cabe aclarar que el tipo y el alcance de la

investigación son analítico y descriptivo respectivamente. Y que el enfoque que

emplearemos será el cualitativo pues buscamos comprender un fenómeno real

apoyándonos en fuentes y bases de datos además de la perspectiva de un conocedor del

tema, a fin de tener un estudio más completo y enriquecedor.

En suma, mencionar la importancia del presente trabajo, se remonta a reconocer

el valor de nuestro sistema económico y los pensamientos que han construido y se

relación con dicho sistema. Con ello queda claro que esta investigación tiene relevancia

porque ayuda a cimentar nuestros conocimientos sobre el Derecho Financiero en el

Perú, así como su regulación madre en la Constitución actual. Puesto que ahondar en el

pensamiento y la crítica de Ahumada, nos lleva a reflexionar sobre las normas

procesales tributarias, que garanticen los poderes fiscales, por un lado, y los derechos y

garantías del contribuyente, por el otro.


CAPÍTULO PRIMERO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Desde el año 1993 con el establecimiento de la nueva Constitución Política del

Perú, ha entrado en vigencia el nuevo régimen económico peruano fundamentado en una

economía social de mercado y la libre iniciativa privada. Durante la instauración del

modelo económico han coexistido muchos tratadistas y pensadores que han aportado

directa e indirectamente al contenido de la misma, entre ellos se encuentra Guillermo de

Ahumada, que problematizó acerca de la actividad financiera y los fines que debe cumplir

el Estado en relación a ella. En el presente trabajo, esbozaremos el problema de la

demostración de la problematización del pensamiento de Guillermo de Ahumada en

relación al régimen económico peruano, para la cual me centraré en demostrar la

incidencia que aportó con su principal obra “Tratado a las Finanzas Públicas” a las

políticas financieras en el Perú.

I.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El régimen económico peruano, que se manifiesta a través de los principios,

obligaciones, garantías y reglas jurídicas que regula la actuación del Estado en la

economía así como sus formas de intervención, es un tema, recurrentemente, abordado

desde sus diversas aristas.

En esta oportunidad, analizaré el modelo económico peruano en relación al

pensamiento de Guillermo de Ahumada y cómo este autor argentino a través de sus obras,

principalmente, su obra cumbre “Tratado de las Finanzas Públicas” aportó a la

cimentación de las finanzas públicas, a través de las políticas fiscales y económicas en el

Perú. Asimismo, se problematizará acerca de los preceptos del pensamiento de autor y si


estos han sido materializados en el actual régimen económico peruano, o en su defecto,

que más podría aportar o que cambios necesita lograrse.

I.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

I.1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación del pensamiento de Guillermo Ahumada con el actual modelo

económico peruano?

I.1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

A. ¿Cuáles fueron las características económicas del pensamiento de Guillermo

Ahumada relacionadas al actual modelo económico peruano?

B. ¿Cuáles son las medidas en materia financiera del pensamiento de Guillermo

Ahumada implementadas en el actual modelo económico peruano?

I.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

I.2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar la relación del pensamiento de Guillermo Ahumada con el actual

modelo económico peruano.

I.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. . Las características económicas del pensamiento de Guillermo Ahumada

relacionadas al actual modelo económico peruano respaldan la economía social de

mercado y la libre iniciativa privada.


B. Las medidas en materia financiera del pensamiento de Guillermo Ahumada

implementadas en el actual modelo económico peruano están vinculadas al presupuesto,

gasto público y capacidad contributiva.

I.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

I.3.1. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad demostrar la relación

entre el pensamiento del autor Guillermo de Ahumada y los principios contenidos en el

vigente modelo económico peruano, es así como se presentará un soporte doctrinario del

autor, que será “clave” para determinar los factores y la influencia de los aportes del

pensamiento del mencionado autor dentro del estudio de las finanzas públicas en el Perú,

que se manifiesta en las actuales políticas financieras y económicas.

I.3.2. IMPORTANCIA

El presente trabajo de investigación tiene relevancia porque versa sobre la

necesidad de poder determinar el ámbito de aplicación y el grado de influencia de los

aportes doctrinarios del autor Guillermo de Ahumada; asimismo se abordará el desarrollo

de los principios que nutren el modelo económico y que permitirán hilar la relación entre

lo contenido en el régimen económico y el pensamiento del autor.

I.4. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

I.4.1. HIPÓTESIS

I.4.1.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL

La relación del pensamiento de Guillermo Ahumada con el actual modelo

económico peruano se manifiesta en el respaldo a la economía social de mercado y a la


libre iniciativa privada, así como en la implementación de políticas financieras internas

relacionadas al presupuesto, gasto público y capacidad contributiva,

I.4.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

A. Las características económicas del pensamiento de Guillermo Ahumada

relacionadas al actual modelo económico peruano respaldan la economía social de

mercado y la libre iniciativa privada.

B. Las medidas en materia financiera del pensamiento de Guillermo Ahumada

implementadas en el actual modelo económico peruano están vinculadas al presupuesto,

gasto público y capacidad contributiva

I.4.2. VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Principio de subsidiariedad en el
Perú desde la Constitución de
1993.

a) Economía social de mercado

Pluralismo económico en el Perú


Independiente: desde la Constitución de 1993.
Modelo
económico
peruano
Libertad de empresa en el Perú
desde la Constitución de 1993.

b) Libre iniciativa privada

Libre competencia en el Perú


desde la Constitución de 1993.
Reflexión de la crisis económica,
a) Perspectiva de los
política y social de la década de
antecedentes que motivaron el
los 80s en el Perú.
modelo económico actual
Dependiente:

Guillermo
Ahumada Métodos de reducción del
b) Medidas financieras
endeudamiento externo.
implementadas en el modelo
económico peruano Políticas financieras internas.
CAPITULO SEGUNDO
MARCO TEÓRICO

II.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


A continuación, se presentan trabajos de investigación y repositorios
institucionales, con respecto al tema de: Pensamiento de Guillermo Ahumada y su relación
con el régimen económico peruano.

II.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES

a. Velarde, L. (2020) en su artículo “Entendiendo los conceptos constitucionales


de libre iniciativa privada y economía social de mercado” busca explicar, de
manera sencilla y graficando en forma general, la adecuada aplicación del
concepto de libre iniciativa privada, junto con el de economía social de
mercado, los cuales fueron recogidos por los principios generales del régimen
económico de la Constitución Política del Perú de 1993.

b. Montero, J. (2017) en su artículo “Regulación Económica y Derecho de la


competencia” aborda el nuevo modelo económico peruano desde el punto de
vista de liberalización económica. Asimismo, nos da alcances del papel del
derecho a la competencia en un mercado liberalizado y el papel que asume el
Estado como regulador de la economía.

c. Gonzales, F. (2017) en su artículo “Nuevo régimen económico constitucional y


política exterior” aborda una comparativa de los cambios sustantivos que
abarca la Constitución de 1993, en relación a la anterior Constitución de 1979.
Asimismo, se aborda la relación entre la política exterior y el nuevo régimen
constitucional peruano.

d. Forti (2018) en su tesis titulada “El principio de subsidiariedad económica en


el Perú” de la Universidad de Piura, en su investigación analiza que:

El principio de subsidiariedad y otros principios constitucionales de


economía social de mercado. Así como el estado, por eficiencia, debe
abstenerse a intervenir directamente en la economía cuando las necesidades
están satisfechas por el sector privado; y estará obligado a hacerlo cuando el
interés general se encuentre vulnerado. Esta tesis aborda los antecedentes que
conllevaron a estos principios, así como el desmedido gasto público del
Estado, en su rol empresarial al intervenir en la economía, la cual que conllevo
a una profunda crisis.

II.1.2. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

a. Ahumada, G. (1940) en su artículo “Teoría de los Gastos y de los recursos


públicos en función de interdependencia” menciona las corrientes financieras
de los últimos tiempos, y como estas han estudiado los gastos y recursos desde
capítulos apartados, cuando en realidad se encuentran, íntimamente,
relacionadas sobre todo en materia del gasto y su incidencia en la producción,
el trabajo y el ahorro.

b. El Consejo Fiscal (2018) en su Informe N° 002-2018-CF “Finanzas públicas


en el Perú: efectividad y sostenibilidad” nos muestra el panorama actualizado
de las finanzas públicas en el país, tanto a nivel nacional, regional y local; es
decir, desde una perspectiva descentralizada. Asimismo, nos da alcances de la
efectividad de la política fiscal en el desarrollo económico, así como da
recomendaciones acerca de la importancia de iniciar con la fase de
consolidación fiscal que permitirá generar mayores ingresos y controlar el
crecimiento del gasto.

II.2. MODELO ECONÓMICO PERUANO


El modelo económico peruano contemplado en la Constitución de 1993 representa
una agrupación de normas y reglas de rango constitucional. En ella se establece el marco
constitucional del Perú, en la que se desarrollan los principios económicos, garantías,
obligaciones y reglas jurídicas, conforme a las cuales los agentes actúan en el mercado.
En la referida apartado económico de la Carta Magna se puede identificar
disposiciones referidas a: Consagración del modelo económico, rol del Estado en la
economía y la base constitucional de los derechos fundamentales económicos; los cuales
serán detallados más adelante.
El actual régimen económico opta por “la liberalización de la fuerza productiva y
creativa de todos los peruanos, poniendo énfasis en el desarrollo de los mercados
competitivos con base en la libre iniciativa privada” (Gonzales: 1995, p.31). Con ello, los
principios del régimen económico establecen criterios que orientan en asuntos
económicos, al encontrarnos ahora en una economía social de mercado y en los principios
rectores que en ella se establecen. Desde esta perspectiva, la economía social de mercado y
tales principios a nivel constitucional son:

II.2.1. ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO


El Tribunal Constitucional en la STC N° 018-2003-AI/TC expresa los alcances de
una economía social de mercado y el papel institucional del Estado:
Es la organización económica destinada a asegurar la existencia de una pluralidad
de agentes económicos en lo relativo a la libre iniciativa para participar en la
actividad económica, y la libre competencia para ofertar y demandar la provisión
de bienes y servicios al público en general. (STC: 018-2003-AI/TC).
Con dicha sentencia el TC aborda el contenido y alcances de la economía social de
mercado, entendiéndola en resumidas palabras como aquel modelo de economía de
mercado que promueve el desarrollo económico, sin dejar de lado el marco de la justicia
social; es decir, que los objetivos de índole económico vayan de la mano con las
expectativas de vida digna de la sociedad.
Dentro de la economía social de mercado se abordan una serie de principios y
libertades económicas, siendo estas las principales:

II.2.2.1. PLURALISMO ECONÓMICO


Su principal regulación se encuentra expresamente contenido en la Constitución, la
cual reconoce que “la economía nacional se sustenta en la coexistencia en diversas formas
de propiedad y de empresa” (Const. Art. 60). Con el pluralismo económico se acepta,
reconoce y permite la posibilidad de diversas formas de propiedad y de empresa coexistan
simultáneamente.
Las diversas formas de propiedad dan lugar a las formas de explotación económica.
De ahí que, el pluralismo económico es la base para las formas de organización económica
del Estado, entre las cuales destacan la cooperativa, comunitaria, privada y estatal.
El pluralismo económico perfecciona la economía de libre mercado de acuerdo que
esta permite las alternativas de coexistencia de varias formas de propiedad, las cuales dan
lugar a las formas de explotación económica. De ahí que, el pluralismo económico es la
base para las formas de organización económica del Estado, entre las cuales destacan la
cooperativa, comunitaria, privada y estatal.
II.2.2.2 PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
El principio de subsidiariedad que regula la actuación de un Estado subsidiario y
las formas de intervención empresarial. En virtud de este principio, “solo autorizado por
ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o
indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional” (Const.
Art. 60).
Este principio marca la tendencia favorable a la participación subsidiaria del
Estado en apoyo de las actividades privadas o comunitarias, constituyendo una excepción
a la acción del Estado para actuar en casos donde la sociedad civil o el mercado mismo no
puede alcanzar por sí misma. En resumidas cuentas, “el principio de subsidiariedad se
manifiesta como el acto accesorio en materia económica, que se justifica por la defección
de la iniciativa privada” (STC: 008-2003-AI/TC).
Es así como el principio de subsidiariedad solo es alcanzado en el marco de una
economía social de mercado, debido a que se plantea como una función supletoria del
Estado ante las fallas de mercado (imperfecciones) u omisiones de agentes económicos,
cuyo máximo condicional es que será aplicado en aras del bien común. Entonces sí el
interviene en la economía desde una perspectiva accesoria, cabe plantearse cuál sería el rol
del Estado en dicha materia. Pues bien dicha interrogante es respondida por el
constitucionalista Cesar Landa, que refiere:
“El rol del Estado en la economía es de carácter más amplio y no solo se reduce a
la actividad empresarial (…), el hecho que la Constitución de 1993 haya
consagrado el principio de subsidiariedad, no debe interpretarse de forma de
desregulación de la economía o privatización del Estado, pues subsidiariedad no
deriva de la lógica del mercado irrestricto; sino que plantea en qué sector y
hasta dónde, cuándo, por qué y con qué fin debe intervenir un Estado” (Landa,
p.148).
Entonces, el principio de subsidiariedad se plantea en términos negativos,
marcando los límites constitucionales de la intervención del Estado en la actividad
empresarial, la cual trasciende a la existencia de fallas de mercado, sino que su actuación
esté supeditada a sus altos fines constitucionales.

II.2.2.3. LIBRE INICIATIVA PRIVADA


Según el artículo 58 de la Constitución señala que “la iniciativa privada es libre. Se
ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura” (Const. Art. 58).
Dicha disposición quiere decir que tanto persona jurídica como natural tiene todo el
derecho de emprender y desarrollar con total autonomía, la actividad económica de su
preferencia; es decir, es la facultad de poder crear bienes, proporcionar servicios u
ocuparse de las actividades que se hallan dentro de la línea económica del mercado, sin
que haya impedimentos de hacerlo; siempre y cuando su actuación se realice en marco al
ordenamiento jurídico vigente.

II.2.2.4. LIBERTAD DE EMPRESA

La capacidad de formar riquezas es una de las fuentes principales por la cual las
sociedades progresan. El principio de la libertad de empresa se encuentra contenido en el
art. 49 de la Constitución, que señala:

El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la


libertad de empresa y comercio. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a
la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de
superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido,
promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. (Const. Art. 59)

Por tanto, la libertad de empresa es una característica inherente y fundamental a


toda la sociedad, con la cual ha permitido tener una sociedad más amplia y diversa, que se
sustenta en la satisfacción de las múltiples necesidades, en atención a sus finalidades, que
motivan la constitución de empresas.

II.2.2.5. LIBRE COMPETENCIA


Es la pugna entre las empresas para captar la preferencia de los consumidores
mediante precio o calidad de su oferta. El mercado es donde se juntan ofertantes y
demandantes para realizar el intercambio de bienes y servicios, ahí se forman las
condiciones de los contratos bajo las reglas económicas que rigen su funcionamiento, el
Estado tiene el deber de vigilar y facilitar la libre competencia y la protección de los
consumidores que son los agentes económicos de importancia para el mercado. – se rige
por un libre mercado.
II.3. PROBLEMATIZACIÓN DEL PENSAMIENTO DE GUILLERMO DE
AHUMADA
El conocimiento y estudio del Derecho de las Finanzas Públicas representa un
requisito necesario en el quehacer económico. El funcionamiento de los Estados se
mueven en base a los Recursos Tributarios, que permiten al Estado cumplir con su rol
prestacional, entre ellas la de bienes, servicios y obras públicas. Por tanto, resulta
apremiante, sobre todo en el estudio de la carrera de Derecho, contar con competencias
para orientar y contribuir con el estudio de las finanzas públicas.
El estudio de los elementos de las finanzas públicas como presupuesto, gasto
público y capacidad contributiva, de modo que podamos contar con el escenario claro de
las políticas que se implementan o deben implementarse en el país. Por lo que, es
importante abarcar los pensamientos de maestros que preceden a nuestra
contemporaneidad, que con sus tratados y aportes cimentaron los conocimientos con los
que hoy se cuenta. Entre ellos, Guillermo Ahumada es uno de esos dignos maestros.

II.3.1. EL PENSAMIENTO EN SU OBRA “TRATADO A LAS FINANZAS


PÚBLICAS”
En una de sus obras “Tratado de las Finanzas Públicas” del año 1965, nos muestra
el panorama de las finanzas desde la perspectiva del autor, partiendo de ello se puede
conocer más de la personalidad y pensamiento de Guillermo Ahumada.
El tratado de Ahumada está nutrido de aportes modernos de su época, desde la
lectura de sus primeros capítulos se observa el desarrollo histórico del pensamiento
financiero, así como la explicación resumida de doctrinas precedentes en la historia, que
permitieron explicar el fenómeno financiero. Además, en su tratado habla sobre el
concepto y rol del Estado, el concepto de necesidades públicas y privadas; resultando, en
una interesante combinación de elementos financieros y políticos, y el Estado el encargado
de ejecutar esa combinación en aras del interés general.
Por otra parte, señala a el cálculo económico como el objetivo final de la ciencia de
las finanzas, por perseguir la mayor ventaja colectiva; es decir, los cálculos económicos
son un medio para poder llegar al fin que es el bienestar general. En palabras de Guillermo
Ahumada:
Los fines del Estado determinan la actividad financiera, y que forzoso es reconocer
la posibilidad de un cálculo hedónico, no ya en función de un bien colectivo
asignado arbitrariamente y a priori como fin de Estado, sino en función de los fines
que, de acuerdo con la concepción política dominante, el Estado persigue
efectivamente en un cierto país y en un momento histórico determinado.
(Ahumada: 1965, p. 19)
Lo expuesto guarda relación con los fines que guarda cada Estado, pues en base a
esto se centrarán las actividades financieras que permitirán la realización de dichos fines.
Para dicha concretización, se requiere una suma de esfuerzos en materia económica y
financiera, a través del estudio de sus elementos que permitan trasladar a la práctica
resultados cuyos impactos favorezcan a las colectividades.

II.3.2. APORTES EN RELACIÓN A LAS POLÍTICAS FINANCIERAS


II.3.2.1. PRESUPUESTO
El presupuesto ocupa una parte importante en la obra de Guillermo de Ahumada,
antes de abordarla como tal, se explicará el tratamiento del Presupuesto Público en nuestra
Constitución, la cual en su art. 77 expresa:
La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que
anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público
contiene dos secciones: Gobierno Central e instancias descentralizadas. El
presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y
ejecución responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y
de descentralización (…). (Art. 77. Const.)
Como se puede apreciar el presupuesto público, de manera funcional, es importante
porque esta ligado a los ingresos y gastos del estado, además, desde el punto de vista legal
se encuentra regulado a nivel Constitucional. Asimismo, el presupuesto público establece
parámetros para que los ingresos y gastos estén equiparados, bajo la clásica figura de las
necesidades son infinitas, mientras que los recursos son limitados, por lo que es necesario
un correcto manejo presupuestal para que las necesidades de las colectividades sean
satisfechas.
En este orden de ideas, tras haber analizado los aspectos actuales del presupuesto
en la Constitución, se ahondará en el pensamiento de Guillermo de Ahumado referente al
Presupuesto. Este autor expresa que el “estudio del presupuesto es de carácter
principalmente político y jurídico” (p. 12). Además, señala el rol del Estado por mantener
el equilibrio financiero y como las fluctuaciones económicas acarrean problemas en
políticas presupuestarias.
Este rol que expresaba Ahumada en su obra tiene rezagos en los principios
contemplados, actualmente, por el presupuesto público, respecto a la transparencia,
legalidad, eficacia y eficiencia. Es así como el presupuesto público se constituye en un
importante instrumento de programación económica y financiera que permite la
planificación de actividades del Estado.

II.3.2.2. GASTO PÚBLICO


El gasto público es la expresión financiera de la ejecución de actividades. Esta
ejecución puede ser directa e indirecta. Es directa, cuando la entidad realizada dichas
actividades con recursos propios; es decir, con su propio personal e infraestructura. Es
indirecta, cuando la actividad es realizada por una entidad por medio de un contrato o
convenio celebrado por un tercero.
Sobre la base de lo señalado, el concepto del gasto público, lo que nos falta
desarrollar en nuestro país es la calidad de gasto público, puesto que debemos tener en
cuenta que cualquier actividad que realice el Estado requiere un gasto, incluso para
establecer libertades. Siendo así, que el gasto público se debe vincular directamente con la
eficiencia de los recursos; es decir, asegurar la calidad del gasto para lograr resultados
efectivos en las situaciones.
En ese orden de ideas, el autor Guillermo Ahumada en su obra desarrolla,
ampliamente, la teoría del gasto público. Dentro de los capítulos de desarrollo se expone
conceptos generales acerca del gasto, especies de gastos y efectos del gasto público en las
diferentes situaciones económicas, así como las diversas formas de su financiación.
Además, vincula el gasto público con el carácter relativo del interés público. Los gastos
públicos, el crecimiento de los mismos, sus causas aparentes y reales y las diferentes
teorías al respecto.
Sobre ello, Guillermo Ahumada en su texto “Teoría de los gastos y recursos
públicos en interdependencia” expresa: “A la antigua concepción de que el gasto público
era una actividad de puro consumo, se opuso con éxito, el principio de la reproductividad,
de que el sacrificio imposicional, resulta mínimo frente al beneficio del servicio público”
(p. 438). Respecto a lo sostenido se entiende que el Estado creará servicios, o en su
defecto, hará gasto público que el mercado consumidor exige.
Además, con esto no se afirma que el gasto público es aislado, sino “es un sistema
en el que las partes dependen entre sí como las partes del todo, y que las economías están
en función de los recursos generales que disponga” (p. 438). Con ello, se refiere a que los
gastos y recursos deben ser tratados paralelamente, y que el gasto público debe responder
la ley que lo justifica.

II.3.2.3. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA


La posición del autor en cuanto a la capacidad contributiva está, íntimamente,
relacionada al apartado anterior, gasto público, tal como lo expresa en su artículo:
Hablar de capacidad contributiva en sentido relativo, es relacionarlo con la
incidencia del gasto público sobre el individuo, sobre los grupos, sobre las clases
sociales de cada país; por lo que es la capacidad económica de los individuos frente
a la presión de los impuestos y la forma en que por medio de los servicios públicos
esta presión se hace más débil. (p. 440).
Lo expuesto, comprende la definición de capacidad contributiva en el sentido de la
capacidad individual de pago por los efectos de los mismos, en la que implica el bienestar
económica general; por lo que el Estado a través de la actividad prestacional cumple un rol
importante en la capacidad contributiva, pues mientras más denote productividad de gasto
público, mayor será la influencia sobre la capacidad de pago de los individuos.
El autor, respecto a este acápite, trata sobre los distintos tipos de rentas, entre ellas
el impuesto territorial, donde expone antecedentes históricos y distintas formas de
imposición, además, expone de forma breve la ley nacional de contribución territorial y de
la jurisprudencia de la Suprema Corte en materia de contribución de mejoras. Esta idea
queda mejor resumida en la siguiente cita, que el autor expone:
El sistema impositivo – impuestos- ideal es aquel que es capaz de realizar el
máximo de ventajas sociales, lo cual significa mejoras en la producción y mejoras
en la distribución de lo producido; es decir, acrecimiento del poder productivo de
los individuos y mejoras en la organización de la producción. (p.446)

CAPÍTULO TERCERO

PROPUESTA TENTATIVA DE SOLUCIÓN PROYECTADA

Ante la importante recolección del pensamiento del autor, como resultado del
estudio de Guillermo Ahumada en las finanzas públicas, se propone una propuesta
tentativa que vincula de mejor manera el pensamiento del mencionado autor con el
régimen económico del país, a través de la siguiente:
a) Aportar a las Finanzas Públicas del país a partir del estudio y análisis
del pensamiento de Guillermo de Ahumada: Las finanzas públicas en el
país, presenta casos de ineficiencia e irresponsabilidad, y la historia nos da
muestras de ello. Actualmente, con las desbordadas políticas
asistencialistas y subsidiarias del gobierno de turno, la frágil gobernanza del
país y de sus instituciones estatales, conllevan a un panorama de
inestabilidad en todos los ámbitos, donde el Estado incumple y muestra
signos de ineficiencia en sus roles constitucionales de regulación,
prestación de servicios y provisión de bienes.

Por tanto, resulta apremiante recoger los postulados de pensadores de gran


relevancia, que en su tiempo, advirtieron estas situaciones como lo es
Guillermo de Ahumada que en su libro “Tratado de las Finanzas Públicas”
y otros, nutre los conceptos y alcances de elementos básicos de las Finanzas
del Estado como lo es el presupuesto, gasto público y capacidad
contributiva.

La concepción de este autor comprende a un Estado Socio Liberal, alejado


de los postulados “comunicantes y totalitarios”, en la cual el Estado
reconoce sus roles y la importancia del mercado, así como la
preponderancia del equilibrio financiero, es decir, que los gastos públicos
estén en concordancia con los recursos que se tengan, y que su rubro de
inversión sea efectivo y conforme a la capacidad contributiva. En palabras
de Ahumada “el deber del gobernante es guiar en razón del interés
general, esto se traduce a las ventajas sociales e índices económicos”.
CAPÍTULO CUARTO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación posee un enfoque mixto, pues nos apoyaremos en


procesos de recolección, análisis y vinculación o contraste de datos cuantitativos y
cualitativos, que según Hernandez-Sampieri “El proceso de investigación y las estrategias
utilizadas se adaptan a las necesidades, contexto, circunstancias, recursos, pero sobre todo
al planteamiento del problema” (2018, p. 612).

IV.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación presente en este trabajo es aplicado puesto que buscaremos


analizar y recolectar los datos suficientes que permitan resolver y delimitar nuestro
problema de investigación.

IV.3. NIVEL O ALCANCE

Por el nivel de la investigación, tiene un alcance descriptivo, pues, como señala


Hernandez-Sampieri: “Definen y miden variables y las caracterizan, así como al fenómeno
o planteamiento referido” (2018, p. 105). Permitiendo especificar propiedades y
características de las variables en un contexto determinado.

IV.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Por la naturaleza de la investigación, el método de la investigación es hipotético-


deductivo, ya que buscaremos contrastar la hipótesis, a partir de la revisión de datos
secundarios (Hernandez-Sampieri, Collado y Lucio, 2003).

IV.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de diseño no experimental, pues, tal como señala


Hernandez-Sampieri: “En la indagación no experimental las variables independientes
ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni
se puede influir en ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos” (2018, p. 174)
Así, lo que realizaremos será la medición de ambas variables tal como se desarrollan en la
realidad peruana para posteriormente ser analizadas. Asimismo, es de tipo transeccional
correlacional, ya que analizaremos la influencia de la variable independiente en la
dependiente durante un período determinado, en este caso, el periodo desde la entrada en
vigencia de la Constitución en su capítulo económico 1991 – 2022 respecto a su impacto
en la Finanza Público en las tres últimas décadas.

IV.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Es un “conjunto de procedimientos organizados para recolectar datos correctos que


conllevan a medir una o más variables” (Córdova, 2013, p 107); por lo que, en virtud del
enfoque mixto de nuestra investigación y las variables a analizar, usaremos las siguientes
técnicas de recolección de datos:

a. Análisis documental:

Se procedió a realizar la revisión bibliográfica de los documentos y


artículos que ayudaron a recolectar la información que fueron de gran importancia
para el posterior análisis.

b. Datos secundarios:

Haremos usos de datos obtenidos por otros investigadores en relación al


tema y archivos físicos o electrónicos.

IV.7. INSTRUMENTOS

a. Bases de datos bibliográficas.

b. Repositorios institucionales.

CONCLUSIONES
1. El régimen económica peruano desde 1993 se erige bajo una economía social de
mercado, en ella se desarrollan los principios económicos, garantías y obligaciones
jurídicas conforme a los roles que los agentes y el Estado cumplirán en el mercado. Este
régimen que opta por la liberalización de la fuerza productiva y el desarrollo de los
mercados competitivos sientan sus bases en precedentes históricos, así como al desarrolla
de la doctrina de grandes pensadores como Guillermo de Ahumada, que anhelo la
democratización del Estado y la economía.
2. Guillermo Ahumada, desde su obra “Tratado de las Finanzas Públicas” hace una crítica
importante a los sistemas de amortización, dado que según él, la deuda pública en un
Estado democrático se termina amortizando sola. Asimismo, en su obra hace énfasis a
importantes elementos del sistema financiero, relacionado al presupuesto, gasto público y
capacidad contributiva, y como a través de su buena implementación en la práctica será la
suma de esfuerzos en materia económica y financiera cuyos resultados favorecerá a las
colectividades.

3. Se concluye, además, que la visión de Ahumada no está muy lejos de los mandatos que
dicta la Constitución; sin embargo, estos mandatos quedan relegados por actos de
corrupción y un sistema de gobernanza frágil. Puesto que, si el Estado y su respectivo
sistema financiero se reestructure a partir de una reorganización tributaria y presupuestal
poniendo como eje el desarrollo económico de la población, habrá consecuencias positivas
referentes al bienestar general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahumada, G. (1940). Teoría de los gastos y recursos públicos en función de
interdependencia. Revista de Economía y Estadística, Vol. 2, No. 4, p. 435-464
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3084/4761

Ahumada, G. (1965). Tratado de las Finanzas Públicas.

Concejo Fiscal. (2018). Las Finanzas Públicas en el Perú: efectividad y sostenibilidad.


Recogido del Informe N° 002-2018-CF
https://cf.gob.pe/wp-content/uploads/2018/04/Informe-anual-2017_CF_vf.pdf

Forti (2018). El principio de subsidiariedad económica en el Perú. (Tesis para obtener el


titulo de Abogado). Universidad de Pira. Facultad de Derecho, Lima, Perú.
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3716

Hernández-Sampieri, R.; Collado, C. y Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación.


McGraw-Hill Interamericana.
http://metodos-
comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-
Sampieri-Cap-1.pdf

Montero, J. (2013). Regulación económica y Derecho de la competencia.


https://drive.google.com/drive/folders/1MyvG4_UF7QRduwadPM6FmoqW_xCTI
PPb

Sentencia del Tribunal Constitucional N° 018-2003-AI/TC del 26 de abril del 2004.

Velarde, L. (2021). Entendiendo los conceptos constitucionales de libre iniciativa privada


y economía social de mercado. Revista Ius et Praxis: Universidad de Lima.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/4966

Gonzales, F. (1995). Nuevo régimen económico constitucional y política exterior.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7140
ANEXOS: MATRIZ DE CONSISTENCIA

El pensamiento de Guillermo Ahumada y su relación con el actual modelo económico peruano

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA


Principio de
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS PRINCIPAL subsidiariedad en el 1. ENFOQUE: Cualitativo
Perú desde la
1) Economía social
¿Cuál es la relación del Identificar cuál es la relación La relación del pensamiento de Guillermo Constitución de 1993. 2. TIPO: Analítico
de mercado
pensamiento de Guillermo del pensamiento de Guillermo Ahumada con el actual modelo económico Pluralismo económico
VARIABLE 3. NIVEL O ALCANCE:
Ahumada con el actual modelo Ahumada con el actual modelo peruano se manifiesta en el respaldo a la en el Perú desde la
INDEPENDIENTE
económico peruano? económico peruano. economía social de mercado y a la libre Constitución de 1993
(V.I.) Descriptivo
iniciativa privada, así como en la
Libertad de empresa n
implementación de políticas financieras 4. MÉTODO:
Modelo económico el Perú desde la
internas relacionadas al presupuesto,
peruano 2) Liber iniciativa Constitución de 1993
gasto público y capacidad Hipotético - Deductivo
contributiva, privada
Libre competencia en el 5. DISEÑO:
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Perú desde la No experimental
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS Constitución de 1993.
A. Las características económicas del 6. TÉCNICAS DE
A. ¿Cuáles fueron las A. Explicar cuáles fueron las pensamiento de Guillermo Ahumada 1) Perspectiva de los
RECOLECCIÓN DE
características económicas características del relacionadas al actual modelo antecedentes que DATOS:
Reflexión de la crisis
del pensamiento de pensamiento de Guillermo económico peruano respaldan la motivaron el
peruana de la década
Guillermo Ahumada Ahumada relacionadas al modelo económico Análisis documental
economía social de mercado y la libre de los 80s.
relacionadas al actual actual modelo económico iniciativa privada. actual
modelo económico peruano? peruano VARIABLE 7. INSTRUMENTOS:
DEPENDIENTE
B. Las medidas en materia financiera del Métodos de reducción a) Bases de datos
B. ¿Cuáles son las medidas en B. Identificar las medidas en (V.D.)
pensamiento de Guillermo Ahumada 2) Medidas del endeudamiento bibliográficas.
materia financiera del materia financiera del implementadas en el actual modelo financieras externo.
Guillermo Ahumada b) Repositorios
pensamiento de Guillermo pensamiento de Guillermo económico peruano están vinculadas al implementadas en el
Ahumada implementadas en Ahumada implementadas presupuesto, gasto público y capacidad Institucionales.
modelo económico
el actual modelo económico en el actual modelo contributiva. peruano Políticas financieras
peruano? económico peruano. internas.

También podría gustarte