Está en la página 1de 4

FICHA TÉCNICA

PROTECCIÓN Y CURADO DE CONCRETO


Nº de Página: 1 / 1
y/o MORTERO D-CC-D-21
Versión 00
I) ¿Qué es el Curado?
El curado es la conservación de un adecuado contenido de humedad y temperatura del concreto y mortero por un
periodo de tiempo que empieza inmediatamente después de la colocación (vaciado) y acabado.
El concreto y mortero endurecen por una reacción llamada hidratación, el cemento se combina con el agua para
formar una masa resistente similar a una piedra. El secado puede eliminar el agua necesaria para esta reacción
provocando que el concreto y mortero no alcance sus propiedades potenciales e incrementando la contracción y
agrietamiento del concreto y del mortero.
La temperatura del ambiente que rodea la estructura es un factor importante y debe ser mantenida generalmente por
encima de los 10°C.

II) ¿Por qué curar?


Se cura para lograr las siguientes características en el concreto y mortero endurecido:
Mayor resistencia: Está demostrado que si se permite que el concreto o mortero se deshidraten puede perder un
50% de su resistencia, igualmente si se expone el concreto o mortero a bajas temperaturas tomará mas tiempo
para ganar resistencia demorando el retiro de los encofrados y la continuidad de la construcción.
Baja Permeabilidad: El concreto o mortero bien curado mejora su impermeabilidad evitando que ingresen
sustancias químicas dañinas, protegiéndose a si mismo y al acero de refuerzo.
Mayor resistencia a abrasión: El concreto o mortero bien curado tiene mayor dureza superficial y resistirá mejor
al desgaste por abrasión.
Mayor estabilidad de volumen: El concreto o mortero bien curado tiene menos posibilidades de contraerse
minimizando el riesgo de agrietamiento.
Mejores condiciones de servicio y apariencia: El curado apropiado reduce el agrietamiento, pulverización y
descascaramiento de las superficies de concreto o de mortero.

III) ¿Cuándo tomar precauciones especiales?


Se debe proteger y curar siempre, pero hay que tomar precauciones especiales cuando las condiciones ambientales
(clima cálido, radiación solar, corrientes de viento) favorecen la evaporación del agua de mezcla.

El código ACI ACI 305.1-06 Specification for Hot


Weather Concreting considera un gráfico muy
práctico para estimar la tasa de evaporación e
indica tomar precauciones especiales de
protección para el concreto cuando la tasa de
evaporación es mayor o igual a 1.0 kg/(m²/h).

Otras instituciones como por ejemplo la


Asociación del cemento y concreto del Reino
Unido indica tomar precauciones especiales de
protección cuando la tasa de evaporación es
mayor o igual a 0.5 kg/(m²/h), otros autores
incluso indican que este gráfico no es infalible
porque en la tasa de evaporación están
involucrados muchos otros factores y se indican
tomar precauciones incluso cuando la tasa de
evaporación es menor a los valores indicados.

Para la determinación de la tasa de evaporación


intervienen:

• Temperatura ambiental
• Humedad relativa
• Temperatura del concreto o mortero frescos
• Velocidad del viento LCS = 0.5 kg/ (m²/h)
FICHA TÉCNICA
PROTECCIÓN Y CURADO DE CONCRETO
Nº de Página: 2 / 2
y/o MORTERO D-CC-D-21
Versión 00

Imagen 1.- Estimación de la tasa de evaporación in situ

IV) Métodos para curar el concreto y mortero


Se cura deteniendo la pérdida de humedad y/o aplicando agua extra a la superficie del concreto o mortero:

1. Protección inicial: Se debe evitar la pérdida de humedad hasta concluir el acabado empleando barreras de
viento, coberturas de láminas plásticas, atomizadores de agua, etc.

Las losas industriales se construyen cuando la edificación ya cuenta con paredes y techo.

En losas en general, donde no hay paredes y techo, inmediatamente después de la colocación del concreto o
mortero se deben colocar y asegurar láminas plásticas que cubran la superficie.

Imagen 2.- Izquierda: protección con cortavientos y techo / Derecha: niebla generada con atomizadores de agua

Imagen 3.- Losa protegida con lámina plástica


FICHA TÉCNICA
PROTECCIÓN Y CURADO DE CONCRETO
Nº de Página: 3 / 3
y/o MORTERO D-CC-D-21
2. Sistemas para mantener la humedad: Luego del acabado se puede usar uno o varios deVersión 00
los siguientes
métodos:

2.1. Métodos que mantienen el agua de mezcla (Aportadores de agua)

a. Encharcamiento o inmersión: En cuanto el concreto o mortero esté perdiendo el brillo superficial por humedad y
soporte la aplicación de agua hacer arroceras (pequeños diques de tierra arcillosa para estancar el agua) y cubrir
toda la superficie con un espesor mínimo de agua de 3 cm. Generalmente este curado húmedo se realiza entre las 02
y 06 horas después de colocar el concreto o mortero, dependiendo de los resultados de la evaluación de la superficie,
en climas cálidos este tiempo puede disminuir, previa protección con compuesto de curado o láminas plásticas. Es el
método más eficiente en losas.

Imagen 4.- Curado por encharcamiento

b. Rociado, aspersión o niebla: Cuidar que su aplicación sea continua y no dañe la superficie del concreto o mortero;
no se permite el secado entre humedecimientos, los ciclos de humedecimiento y secado afectan al concreto (ver
imagen 2 derecha)

c. Coberturas húmedas: Se puede usar mantas de geotextil, algodón, yute (arpillera), tierra, etc. Es obligatorio que
permanezcan húmedas durante el tiempo de curado, por lo que es recomendable que una vez humedecida se coloque
una cobertura adicional de plástico y prever el uso de aspersores u otro sistema de alimentación de agua para que el
concreto y mortero permanezcan húmedos.

Imagen 5.- Izquierda: curado con yute humedecido / Derecha: curado con geotextil humedecido y lámina plástica encima

2.2. Métodos que reducen la evaporación del agua de mezcla sellando la superficie

a. Láminas plásticas: cubrir totalmente la superficie y fijarla tan pronto como sea posible sin estropearla, la láminas de
polietileno debe tener un espesor mínimo de 0,3 mm, se coloca con los bordes traslapados en al menos 15 cm y sin
ondulaciones, cubriendo completamente la superficie, se puede utilizar sobre una manta húmeda para retener la
humedad. Ver imagen 3.
FICHA TÉCNICA
PROTECCIÓN Y CURADO DE CONCRETO
Nº de Página: 4 / 4
y/o MORTERO D-CC-D-21
b. Compuestos de curado, formadores de membrana: Se aplican inmediatamente después del acabado Versión 00 que
y antes
desaparezca el brillo superficial por humedad, de preferencia mediante un rociador mecánico que tenga el alcance
sobre todo el elemento; son recomendables los de color blanco por ser reflectivos y de fácil inspección sobre el
recubrimiento, aplicar capas perpendiculares entre sí y no alterarla con algún tipo de tráfico o actividad. En losas
que van a tener tráfico es mejor usar agua (Ver: 2.1a, c) luego de la protección inicial con estos compuestos.

Imagen 6.- Aplicación de curador químico / Derecha: Formación correcta de la membrana sobre el concreto o mortero.

Es obligatorio utilizar compuestos de membrana de curado que sean eficaces controlando la evaporación del agua. Antes
de utilizar un producto químico para curado se debe verificar y mantener en obra un certificado, por lote, de la eficiencia
en la reducción de la evaporación comprobada mediante el método ASTM C156 y de la conformidad con la norma ASTM
C309, adicionalmente verificar en campo que se den la cantidad de pasadas suficientes para formar una membrana que
impida la evaporación en el 100% del área expuesta de un elemento de concreto o de mortero.

Una forma práctica que se estila en campo para verificar si el curador forma membrana es vaciar en un recipiente con
agua una cantidad de curador hasta cubrir la superficie, sobre la que debe formarse inmediatamente una película. Esta
película debe tener similar capacidad de evitar pérdida de agua que una lámina plástica (polietileno).

V) ¿Cuándo y Por cuánto tiempo curar?

Proteger el concreto o el mortero de las corrientes de aire y la exposición al sol desde el momento mismo del vaciado y luego con
el método mas conveniente brindar un curado oportuno, eficiente y continuo, evitando la pérdida de humedad del concreto o
mortero por lo menos durante los 7 primeros días

RECUERDE LOS CUATRO FACTORES QUE EL CONSTRUCTOR NO DEBE DESCUIDAR

PROTECCIÓN: Contra cualquier tipo de alteración mecánica y exposición al sol o al viento.

HUMEDAD: Necesario para obtener la hidratación del cemento, el endurecimiento y evitar fisuras.

TEMPERATURA: En temperaturas extremas aislar el concreto o mortero hasta que alcance la resistencia
requerida.

TIEMPO: Protección, humedad y temperatura satisfactorias durante la vida inicial del concreto o del
mortero (7 días).

TENGA LISTOS LOS MATERIALES Y EQUIPOS PARA CURAR DESDE ANTES DEL VACIADO DE CONCRETO y/o MORTERO

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha de aprobación:


Fernando Gastañaduí R. Fernando Gastañaduí R. Edgar Murphy Z.
Superintendente de Superintendente de Gerente de 16/11/2016
Gestión de Calidad Gestión de Calidad Premezclados

También podría gustarte