Está en la página 1de 19

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

EN RÍOS Y CANALES
ASPECTOS TEÓRICOS BÁSICOS

Introducción

En flujo uniforme, la profundidad del flujo no varía con la distancia. Este tipo de
escurrimiento se produce en canales prismáticos, es decir aquellos canales cuya sección
transversal y pendiente de fondo no varían con la distancia.

Sin embargo, en la realidad las secciones transversales y las pendientes longitudinales de los
canales varían por razones económicas y para que se ajusten a las condiciones topográficas.
Además, se presentan estructuras hidráulicas accesorias para el control del flujo.

Los flujos no uniformes se producen por cambios en la geometría del canal, mientras cambia
de una condición de flujo uniforme a otra, y en la aceleración y retardo del flujo. Estos flujos
se definen como Flujos Gradualmente Variados (FGV) si la tasa de variación de la
profundidad con respecto a la distancia es pequeña y Flujos Rápidamente Variados (FRV) si
dicha tasa es grande. En otras palabras, en un flujo gradualmente variado, los cambios
significativos del tirante ocurren gradualmente a lo largo del tramo considerado y
rápidamente en una corta distancia para el flujo rápidamente variado.

Como el análisis de FGV involucra canales de grandes longitudes, es necesario evaluar la


pérdida por fricción debido al esfuerzo cortante en el perímetro. Esta pérdida puede ser
despreciada en el análisis de FRV debido a que las distancias involucradas son cortas.

La distribución de presiones en FGV puede asumirse hidrostática, ya que las líneas de


corriente son más o menos rectas y paralelas. Esto no es válido para FRV, donde hay una
aceleración importante normal a las líneas de corriente, como consecuencia (posiblemente)
de las curvaturas de las líneas de corriente.

A continuación se presenta una discusión general del flujo permanente gradualmente variado
(FGV). En primer lugar se deducen las ecuaciones que describen el FGV. Luego se presenta
la clasificación de los perfiles de la superficie del agua y un procedimiento cualitativo para su
construcción. Finalmente, se introduce una metodología de cálculo para la determinación
cuantitativa de los perfiles.

Ecuaciones Descriptivas

Las ecuaciones que siguen son válidas para un canal prismático que no recibe aportes ni
deriva caudales lateralmente. Se tendrán en cuenta las siguientes hipótesis simplificativas:

1.- La pendiente longitudinal del fondo del canal es pequeña


2.- El canal es prismático y no hay entrada ni salida de flujo lateral.
3.- La distribución de la presión en la sección del canal es hidrostática
4.- La pérdida de carga en FGV se puede determinar mediante el uso de las ecuaciones
de pérdida de carga para flujo uniforme.

La pendiente del fondo se puede suponer pequeña si la misma es menor que


(aproximadamente) el 5%. En tales casos, sen θ ≈ tan θ ≈ θ , en la cual θ es el ángulo que
forma el fondo del canal con la horizontal y la profundidad vertical o normal al fondo es
prácticamente la misma. Puesto que la curvatura de las líneas de corriente en FGV es
pequeña, la hipótesis de distribución hidrostática de presiones es por lo general válida. Los
perfiles de la superficie libre medidos en experiencias de laboratorios y comparados con los
relevados en campo, apoyan la hipótesis de evaluar la pérdida de carga con las expresiones
para flujo uniforme.

En relación a la Figura 1, la altura de carga total en la sección del canal se puede escribir
como:

H = z + y + αV
2
( 1)
2g

en la cual H: es la elevación de la línea de energía por encima del plano de comparación


(datum); z: elevación del fondo del canal por encima del datum; y: profundidad del flujo; V:
velocidad media; α: coeficiente de Coriolis.

Si se considera una distancia x, positiva en la dirección del escurrimiento, diferenciando


ambos miembros de la ecuación (1) con respecto a x y expresando V en términos de la
descarga Q, se obtiene:

dH = dz + dy + α Q d  1 
2
( 2)
dx dx dx 2g dx  A 2 

Teniendo en cuenta el esquema de definición para un tramo de canal, se tiene:

dH = −S ( 3a)
f
dx

dz = −S ( 3b)
0
dx

en la cual Sf = pendiente de la línea total de energía y S0 = pendiente del fondo del canal. El
signo negativo en Sf y S0 indica que ambas cantidades (H , z) disminuyen con el aumento de
x. Una expresión para [d(1/A2)/dx] se puede obtener de la siguiente manera:

d  1  = d  1  dA
dx  A 2  dA  A 2  dx

= d  12  dA
dy
( 4)
dA A dy dx

dy
= − 2B3
A dx
donde dA/dy = B.

Sustituyendo la ecuación (3) y (4) en la ecuación (2) y reordenando la ecuación resultante, se


obtiene la siguiente expresión:

dy S0 − Sf
= ( 5)
dx 1 − (α B Q 2 )/(gA 3 )

Esta ecuación describe la variación de y con x.

Si el canal no es prismático, entonces:

dA = ∂A + ∂A dy
dx ∂x ∂y dx

Así, las ecuaciones (4) y (5) se ven modificadas de la siguiente manera:

dy S 0 − S f + (V 2 /gA)∂A/∂x
=
dx 1 − (BV 2 )/(gA)

Teniendo presente que: Fr2 = V2/(g h), el segundo término de la ecuación (5) se puede escribir:

αBQ 2
2
(Q/A) 2
= = V = F 2r ( 6)
gA 3
(gA)/(αB) αgh

por lo tanto la ecuación (5) presenta la siguiente forma:

dy S 0 − S f
= ( 7)
dx 1 − F 2r

Esta ecuación es la que se emplea para dibujar cualitativamente el perfil de la superficie libre
del agua.

Clasificación de los Perfiles

La nomenclatura para definir los perfiles de la superficie libre es la siguiente: Con una letra
se designa el tipo de pendiente de fondo y con un número la posición del perfil en relación a
la línea de profundidad crítica (de ahora en más CDL) y en relación a la línea de profundidad
normal (NDL). La profundidad crítica y la normal se denotan por yc e yn respectivamente.

La pendiente de fondo del canal puede clasificarse en cinco categorías: Suave, empinada
(steep), crítica, horizontal (pendiente cero) y adversa. La primera letra de estos nombres se
emplea para indicar el tipo, M para suave, S para empinada, C para crítica, H para horizontal,
y A para adversa.
La pendiente del fondo es suave si para un caudal y un coeficiente de rugosidad (n) de
Manning dado, el flujo uniforme es subcrítico ( yn > yc ); es crítica si el flujo uniforme es
crítico, ( yn = yc ); y es empinada si el flujo uniforme es supercrítico (yn < yc). La profundidad
normal es infinita si la pendiente del fondo es horizontal y no existe si la pendiente de la
solera es adversa. Es síntesis:

Suave si yn > yc
Critica si yn = yc ( 8)
Empinada si yn < yc

Ahora bien, la posición relativa de la superficie del perfil se designa de la siguiente manera.
La profundidad normal y la crítica dividen el espacio por encima del fondo del canal en tres
regiones, como se muestra en la Figura 2. Sin embargo, sólo dos regiones en los casos en
donde el tirante normal es infinito o no existe. La región superior se define como Zona 1, la
intermedia como Zona 2 y la próxima al fondo como Zona 3. Si la pendiente del fondo es
suave, la línea superior es la normal, NDL; si la pendiente del fondo es empinada, la línea
superior es la crítica, CDL.

Así, se tienen 13 tipos diferentes de perfiles: tres para la pendiente suave, tres para la
pendiente empinada, dos para la crítica ( en cuyo caso la zona 2 no existe ya que yn= yc), dos
para la pendiente horizontal ( la zona 1 no existe ya que yn= ∞), y dos para la pendiente
adversa, ( no hay Zona 1, ya que yn no existe).

La Figura 3 muestra las diferentes zonas y los perfiles para los cinco tipos de pendientes de
fondo.

Aspectos Generales

Considerando los signos del numerador y denominador de la ecuación (7), se puede realizar
una observación cualitativa acerca de los diferentes tipos de perfiles para la superficie libre
del agua. Esta observación permite esquematizar el perfil sin necesidad de realizar ningún
cálculo. Por ejemplo, indica como la profundidad crece o decrece con la distancia, como
termina el perfil aguas arribas y aguas abajo, etc. En primer lugar se discutirán los aspectos
generales para luego presentar los ejemplos.

La profundidad del flujo (y) aumenta con la distancia si (dy/dx) es positiva y disminuye si
(dy/dx) es negativa. Así, determinando los signos del numerador y denominador de la
ecuación (7), se puede deducir cuando la profundidad del flujo de un perfil particular crece o
decrece con la distancia.

En flujo uniforme, la pendiente de la línea total de energía, la pendiente de la superficie libre


y la del fondo del canal, son paralelas, es decir: Sf = Sw = S0 cuando y = yn . Por lo tanto, para
un caudal dado:

Sf > S0 si y < yn y

Sf < S0 si y > yn ( 9)
Teniendo presente estas dos desigualdades, se puede determinar el signo del numerador de la
ecuación (7). En forma similar, cuando el flujo es subcrítico (Fr < 1) o supercrítico (Fr > 1),
se puede determinar el signo del denominador de la ecuación (7).

Se discutirá ahora como se aproxima el perfil bajo análisis a las líneas de profundidad
normal, crítica y al fondo del canal.

Cuando y tiende a yn , Sf tiende a S0., por lo tanto, de la ecuación (7), dy/dx tiende a cero. Fr
no es igual a 1, es decir, el flujo no es crítico. en otras palabras, el perfil bajo estudio se
aproxima asintóticamente a la línea de profundidad normal (NDL).

Cuando y tiende a yc, Fr tiende a 1 y el denominador de la ecuación (7) tiende a cero. Por lo
tanto, dy/dx → ∞ . El perfil bajo estudio se aproxima a la línea de profundidad crítica (CLD)
verticalmente. Pero, como es físicamente imposible tener un perfil de agua vertical, se
supone que el perfil se aproxima a la CDL con una pendiente muy pronunciada. La pregunta
que se plantea de esta situación es porque se obtiene en teoría un resultado que no es posible
en la realidad. La razón de dicha discrepancia es que tan pronto como la superficie del agua
tiene una curvatura pronunciada, la distribución de presiones deja de ser hidrostática. Por lo
tanto, deja de ser válida la ecuación (7) y cualquier conclusión a partir de la misma puede ser
cuestionable. Como se sabe, el cambio de flujo de supercrítico a subcrítico genera un resalto
hidráulico.

Cuando y→∞ , V→0 y como consecuencia tanto Fr como Sf tienden a cero. entonces, dy/dx
tiende a S0 para valores grandes de y. Como se supone que S0 es pequeña, se puede decir que
la superficie del agua es horizontal.

Ahora se analiza cuando la superficie del agua se aproxima a la solera del canal, es decir,
y→0 . Si se usa la formula para la perdida de carga dada por Chézy, entonces:

Q2
Sf = (10)
C2A2R

en la cual C es el coeficiente de Chézy y R es el radio hiráulico.

Para un canal rectangular muy ancho, R ≈ y. Sustituyendo la ecuación (10) en la (5),


reemplazando R por y, y simplificando se obtiene:

dy g B (S 0 C 2 B 2 y3 − Q 2 )
= 2 (11)
dx c (g B y3 − α B Q 2 )

cuando y → 0 :

dy g
lim = (12)
y→0 dx α C 2
Así, cuando y → 0, la pendiente del perfil de la superficie del agua es infinita, tiene signo
positivo y es función del coeficiente C de Chézy, y del coeficiente de Coriolis α.

Si se emplea la ecuación de Manning en lugar de la de Chézy, se encontrará que dy/dx→ ∞


cuando y → 0. Esto se deja como ejercicio para el lector.

Para ejemplificar el uso de los puntos arriba descriptos, se considera el perfil de la superficie
libre de un canal con pendiente de fondo suave. Entonces, yn > yc y la profundidad del flujo
en las tres zonas es:

Zona 1: y > yn > yc


Zona 2: yn > y > yc
Zona 3: yn > yc > y

Las características cualitativas del perfil de la superficie del agua se pueden abordar de la
siguiente manera.

Zona 1 (Perfil M1): Como y > yn en la zona , Sf < S0. por lo tanto el numerador de la
ecuación (7) es positivo. En forma similar, Fr < 1, entonces y > yc . Por lo tanto el
denominador de la ecuación (7) es positivo. Entonces

dy S 0 − S f +
= = =+
dx 1 − F 2r +

Esto significa que y crece con la distancia x, asintóticamente desde el tirante normal . Este es
el perfil que se produce a partir de una obstrucción en un cauce. En ese caso el tirante irá
disminuyendo en forma asintótica hasta alcanzar el tirante normal o el tirante del cauce.

Zona 2 (Perfil M2): En este caso Sf > S0 y , y < yn . Por lo tanto el numerador de la ecuación
(7) es negativo. Sin embargo el denominador es positivo, ya que Fr < 1 porque y > yc.
Entonces:

dy S 0 − S f −
= = =−
dx 1 − F 2r +

Así, y disminuye cuando x crece, esta disminución es asintótica a yn y tiende a yc casi en


forma vertical al finalizar el tramo en que el perfil presenta estas características.

Zona 3 (Perfil M3): Sf > S0 , y < yn . Por lo tanto el numerador de la ecuación (7) es
negativo. Como Fr >1 ya que y < yc, el denominador es también negativo, por lo tanto:

dy S 0 − S f −
= =− =+
dx 1 − F 2r

Es decir, y crece con el incremento de x. Como se discutió, y tiende a yc casi en forma


vertical mientras el perfil de la superficie libre se aproxima al fondo del canal con una
pendiente finita positiva.
Usando las conclusiones cualitativas, el perfil de la superficie libre en cada región, puede
esquematizarse como se muestra en la Figura 3. Los perfiles con líneas punteadas indican
incertidumbre en la forma del mismo.

Un estudio similar se realiza para los otros tipos de pendientes de fondo. En general el
procedimiento es el siguiente: Primero se determinan los signos del numerador y
denominador de la ecuación (7) y por lo tanto el signo de dy/dx. Luego, empleando las
descripciones generales, se esquematizar el perfil del agua.

En la Figura 4 se presentan las características y las formas de varios perfiles. Los perfiles H1
y A1 no existen, ya que no hay zona 1 en ambos casos. El perfil C2 representa más al flujo
uniforme que al flujo gradualmente variado.

Esquemas de la Superficie Libre

La sección de un canal donde hay una sola relación entre el caudal y la profundidad de
descarga se definió como sección de control. Las propiedades de la superficie del perfil
discutidas en los puntos anteriores son válidas para canales prismáticos con secciones de
control al inicio y al final del tramo considerado. Sin embargo en la realidad, en muchas
situaciones, hay más de una sección de control. Además en sistemas de canales con secciones
o pendientes de fondos variables, puede dividirse en varios canales prismáticos. Para
esquematizar los perfiles cualitativos en estos casos, se presentan los siguientes lineamientos
y dos ejemplos ilustrativos.

Para un caudal, coeficiente de rugosidad y sección transversal dada de un canal, se calcula la


profundidad normal y la crítica. Usando una escala de dibujo vertical exagerada, se dibuja el
fondo, la línea de profundidad normal (NDL) y la crítica (CDL). Luego, en este diagrama,
marque las secciones de control, es decir, el lugar donde el perfil de la superficie libre pasa
por la profundidad crítica ( y = yc ) y donde el flujo alcanza la profundidad normal.

La sección de control está aguas abajo si el flujo es subcrítico y aguas arriba si es supercrítico.
Se puede presentar el caso donde parte del perfil este gobernado por la sección de control
aguas abajo y parte por la de aguas arriba. Además, una sección de control ubicada en un
tramo medio (vertedero, compuerta) pueden actuar como sección de control tanto para aguas
arriba como para aguas abajo.

En la entrada del canal, la superficie del perfil pasa por la profundidad crítica si el nivel del
reservorio de partida es mayor que la profundidad crítica (CDL) y la pendiente del fondo en la
entrada es empinada (S). Debido a la pérdida de carga, el perfil debe caer desde el nivel del
reservorio, pasar por la profundidad crítica y tomar la profundidad normal.

Un resalto hidráulico se forma cuando se pasa de flujo supercrítico a subcrítico. La ubicación


exacta del mismo se determina mediante cálculos, pero se puede estimar su ubicación
mediante un análisis cualitativo. A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo.
Ejemplo 1

Dibujar el perfil de la superficie libre de dos canales que conectan dos reservorios. La
pendiente de fondo del canal 1 es empinada y del canal 2, suave. Figura 5 (a)

Solución: Se calcula la profundidad crítica y normal para cada canal. Luego se dibuja la
línea de profundidad crítica (CDL) y la línea de profundidad normal (NDL) en cada canal.

La profundidad del agua a la entrada del canal es igual a la profundidad crítica, ya que el nivel
del agua en el reservorio de aguas arriba es superior a la CLD del canal 1.

En el canal 1, la superficie del agua a la entrada pasa a través de la profundidad crítica y luego
tiende a la profundidad normal. Esto corresponde a un perfil S2. El flujo se desacelera en la
unión de los dos canales debido a que la pendiente cambia a suave. La profundidad del flujo
continua creciendo hasta interceptar la CDL. Aproximadamente allí, se produce un resalto
hidráulico. Aguas abajo del resalto, la superficie adopta un perfil M2. El cálculo detallado
permitirá la exacta ubicación de las secciones de control.

Ejemplo 2

Dibujar todos los esquemas posibles en el canal de la Figura 6. El canal es largo y tiene
pendiente empinada. Considerar dos casos diferentes para la apertura de la compuerta.

Solución: Varios perfiles se pueden esquematizar en función de donde se ubique la sección


de control. Se pueden dividir estos perfiles en dos categorías:

1.- Control a la entrada del canal


2.- Control en la compuerta

Si el control está a la entrada, la descarga del canal no es controlada por la compuerta. Esto se
debe a que se tiene flujo supercrítico en parte de la longitud de canal , aguas arriba de la
compuerta. Dependiendo de la abertura de la compuerta, se tendrán los perfiles aguas arriba
de la misma, tal como se muestran en las Figuras 6(a) y 6(b). El perfil se aproxima en forma
asintótica a la NDL, ya que el canal es largo. Dependiendo de la abertura de la compuerta, el
perfil será S1, S2, S3, tal como se muestra en la Figura (6).

La compuerta controla la descarga del canal solo si el perfil aguas arriba se extiende desde la
compuerta a la entrada del canal. En estos casos se tiene siempre un perfil S1 aguas arriba de
la misma. Aguas abajo, el perfil de la superficie libre depende del grado de abertura de la
compuerta, como se observa en la Figura (7). En la misma se muestra una pequeña caída en
el perfil a la entrada del canal para ilustrar la pérdida en la altura de velocidades.

Descarga desde un Reservorio

Se analiza a continuación la descarga desde un reservorio a un canal sin tener como dato el
caudal derivado. En la Figura 8 se presenta el esquema ilustrativo.
Hipótesis: Reservorio grande, entonces la velocidad de aproximación es aproximadamente
cero; el nivel del reservorio es conocido y se mantiene constante, independientemente de la
descarga.

Se conoce la sección transversal del canal, el coeficiente de pérdida de carga por entrada, el
coeficiente de rugosidad de Manning y la pendiente longitudinal del fondo S0 .

Se busca determinar el tirante y, y la descarga Q del canal.

Para las características dadas del flujo y de un canal, la pendiente de fondo puede ser:

1.- Empinada
2.- Crítica, o
3.- Suave

La profundidad del flujo a la entrada del canal es crítica si la pendiente del fondo es crítica o
empinada y en nivel del agua en el reservorio es mayor que la CDL. Sin embargo, la
profundidad normal se produce justo aguas arriba de la entrada del canal si la pendiente de
fondo es suave.

Para determinar el tipo de pendiente S0, en primer lugar se calcula la pendiente crítica, Sc.
Las siguientes ecuaciones describen la relación entre las diferentes variables del flujo si la
profundidad del mismo es la critica:

Q2
2
=D (13)
2gA 2

Q2
H 0 = y c + (1 + k) (14)
2 g A2

en la cual k = coeficiente de pérdida de carga por entrada y D = A/T = profundidad hidráulica.


Se debe tener presente que tanto D como A son funciones de yc. Estas ecuaciones se pueden
resolver para Q e yc . Si la pendiente de la solera es igual a la crítica (S0 = Sc), entonces el
flujo a esa profundidad y la descarga serán uniformes. Teniendo presente lo anterior, se
puede determinar el valor de Sc de la ecuación de Manning:

Q = 1n A R 2/3 S 1/2
c (15)

La pendiente de la solera será critica se S0 = Sc ; empinada si S0 > Sc; y suave si S0 < Sc .

El caudal y la profundidad y determinadas arriba serán correctas si la pendiente es crítica,


mientras que solo es correcto Q si la pendiente es empinada. La profundidad deberá ser
calculada empezando con yc a la entrada del canal. Sin embargo, si la pendiente es suave, se
resuelven las ecuaciones en forma simultánea para Q e y de la siguiente manera:

Q = 1n A R 2/3 S 1/2
0 (16)
y
Q 2
H0 = y + V + k V = y + 1 + k  
2 2
(17)
2g 2g 2g  A 

Eliminando Q de las ecuaciones (16) y (17) se obtiene:

H 0 = y + 1 + k2 R 4/3 S 0 (18)
2gn

La solución de esta ecuación da la profundidad del flujo en el canal. De la ecuación (16) se


puede determinar el caudal correspondiente a dicha profundidad. A continuación se incluye
un ejemplo.

Ejemplo 3:

Un canal rectangular de hormigón, (n = 0.013) y de 10 m de ancho, tiene una pendiente S0 =


0.01. El nivel del reservorio aguas arriba es constante e igual a 6 m por encima de la solera
del canal a la entrada del mismo. Despreciando las pérdidas debidas a la entrada del canal y
la velocidad de aproximación, determinar el caudal y esquematizar el perfil de la superficie
libre.

Datos:
n = 0.013
S0 = 0.01
B = 10 m
H0 = 6 m
Pérdida de carga a la entrada, despreciable.

Determinar:

Q=?
Perfil de la superficie libre = ?

Solución: Se supone que la sección de control esta a la entrada del canal y que la pendiente
es empinada o critica. Entonces:

yc = 2 H 0 = 2 × 6 = 4m
3 3

Para flujo crítico, el caudal por unidad de ancho es:


3
q = g y3c = 9.81(4) 3 = 25.06 m
sm

Entonces:

Q = q B = 250.6 m3 / s

La pendiente del fondo será aquella que produzca un flujo crítico para Q = 250.6 m3/s. de la
ecuación de Manning:
n2 Q2
Q = 1n A R 2/3 S 1/2
c o Sc = = 0.00229
A 2 R 4/3

Como, Sc < S0, la pendiente de la solera es empinada y la descarga del canal es de 250.6 m3/s.

Para dibujar el perfil del la superficie libre, en primer lugar se determina la profundidad
normal. El área A y el radio hidráulico R correspondiente a la profundidad normal deben
satisfacer la siguiente relación:

nQ
A R 2/3 =
S0

La sustitución de los valores de n, Q y S0 y de las expresiones para A y R en términos de yn en


la ecuación anterior da:
2/3
 10 y n 
10 yn   = 0.013 × 250.6 = 32.57
 10 + 2 yn  0.01

La solución de esta ecuación es:

yn = 2.37 m

La superficie del agua en la entrada será a la profundidad crítica y luego tenderá


asintóticamente a la profundidad normal, tal como se muestra en la Figura 9.

Perfiles en Canales Compuestos

Los perfiles de la superficie libre para canales con secciones transversales compuestas
necesitan un tratamiento diferente al planteado en el apartado anterior ya que puede
producirse mas de una profundidad crítica. Quintela (1982) discutió brevemente las formas
del perfil del flujo en secciones compuestas para dos pendientes de fondo diferentes,
empinada y suave. Dicho autor, ilustró la ocurrencia de un flujo rápidamente variado cuando
la pendiente de la solera cambia de suave a empinada. El asumió que la profundidad normal,
yn , es mayor que la mayor profundidad crítica, yc3 , si la pendiente es suave y que yn es menor
que la menor profundidad crítica, yc1 , si la pendiente es empinada.

Sin embargo otra situación es posible cuando yc1 < yn <yc3, como lo apuntan Chaudhry y
Bhallamudi (1988). En este caso, la profundidad crítica yc2 es importante. Figura 10.

Se presentan dos ejemplos para mostrar el efecto sobre el perfil de la superficie libre de una
sección compuesta ocasionados por las múltiples profundidades criticas que se pueden
presentar. Primero se considera un canal largo con una caída libre aguas abajo, luego un
canal largo con un reservorio a la entrada del mismo.

Ejemplo 4
Un canal largo con la sección transversal compuesta, Figura 11, tiene una caída libre al final
del mismo. El caudal de descarga es de 2.5 m3/s. El coeficiente de Manning para la sección
principal es n = 0.013 y la zona de inundación es n = 0.0144. Discuta y esquematice el perfil
de la superficie libre para las siguientes pendientes de fondo: S0 = 0.0094; 0.0049; 0.0029;
0.001.

La variación de la energía específica y del número de Froud con la profundidad para la


sección y para la descarga específica se presentan en la Figura 12. Hay tres profundidades
críticas: yc1 = 0.86 m; yc2= 1.002 m; yc3= 1.12 m

Considerando cada una de las pendientes S0:

S0 = 0.0094. Para esta pendiente, yn = 0.75 ( determinada a partir de la ecuación de Manning).


Como se muestra en la Figura 12, yn < yc y el Fr es mayor que 1. Por lo tanto el flujo es
supercrítico, la sección de control se produce a la entrada y la caída libre al final no afecta el
flujo. Una vez que la profundidad del flujo se aproxima a la profundidad normal, solo
cambiará significativamente al final del canal. El perfil se muestra en la Figura 13 (a).

S0 = 0.0049. En este caso, yn = 0.97 m; yc1 < yn< yc2 y Fr < 1. Por lo tanto en flujo es
subcrítico, Figura 12, y la sección de control se encuentra al final del canal. El perfil debe
calcularce a partir de yc desde la cercanía del final del canal. En la Figura 13 (b) se muestra el
esquema correspondiente a dicho perfil.

S0 = 0.0029. Para esta pendiente, yn = 1.07 m, yc2 < yn < yc3 . La Figura 12 muestra que el Fr
para esta profundidad normal es mayor que 1. El flujo es supercrítico y la sección de control
se encuentra en la entrada del canal, por lo tanto, la caída libre al final no afecta el perfil de la
superficie libre. El perfil se presenta en la Figura 13 (c)

S0 = 0.001. este caso, yn = 1.2 m, yn > yc3 , y el flujo es subcrítico, como lo indica la Figura
12. El perfil se debe calcular a partir de aguas abajo, con y = yc3 . La profundidad varía desde
la profundidad normal, a partir de algún punto aguas arriba, hasta yc3 en la proximidad de la
salida del canal. El flujo varía rápidamente de yc3 a yc2 y finalmente a yc1. El perfil se
presenta en la Figura 13 (d).

Ejemplo 5

El agua fluye desde un reservorio hacia un canal largo con una sección transversal compuesta
como se muestra en la Figura 14. La superficie libre del agua en el reservorio está 1.2 m por
encima del fondo del canal a la entrada del mismo. Esquematizar los diferentes perfiles que
se pueden presentar.

Se seguirá el método presentado en la sección anterior para la determinación del caudal. En


primer lugar se calcula la pendiente crítica. Si la pendiente actual del canal es mas empinada
que la pendiente crítica, entonces el flujo es supercrítico. El flujo será subcrítico si la
pendiente del fondo es menor que la pendiente crítica. Como es posible tener mas de una
pendiente crítica para un canal de sección compuesta, es necesario considerarlas en el
análisis. La siguiente discusión aclara este punto.
En la Figura 15 se muestra la variación de la descarga y del número de Froude con la
profundidad para una profundidad dada del reservorio, H = 1.2 m. La descarga Q se calcula a
partir de la resolución de la siguiente ecuación:

 g A2 
Q =  2 (H − y) α  (19)
 

en la cual y es la profundidad del flujo en el canal. La pérdida de carga por la entrada al canal
y la velocidad de aproximación se desprecian en esta ecuación.

Las condiciones críticas se producen cuando Fr = 1. Observando el diagrama Q vs y, resulta


claro que el caudal no necesariamente presenta un máximo local para las condiciones críticas.
Por ejemplo, es un mínimo para yc2. Como se observa, hay tres profundidades críticas: yc1 =
0.8 m, yc2= 1.03 m y yc3 = 1.1 m. En correspondencia con dichas profundidades, hay tres
descargas críticas: Qc1 = 2.241 m3/s, Qc2 = 1.960 m3/s y Qc3 = 2 m3/s. A partir de la Ecuación
de Manning se pueden determinar las pendientes críticas para cada Q, entonces: Sc1 = 0.0064,
Sc2 = 0.0024 y Sc3 = 0.0015.

En función del valor de S0, se pueden presentar los siguientes casos:

S0 > Sc1 . La pendiente de fondo es mas empinada que las tres pendientes críticas y el flujo en
el canal es supercrítico. La profundidad del flujo varía rápidamente desde el nivel del
reservorio a la yc3, pasando a través de las otras dos profundidades críticas y aproximándose a
la profundidad normal, como se muestra en la Figura 16 (a). La descarga en el canal es igual
al caudal correspondiente a yc1, Q = Qc1= 2.24 m3/s. Se tendrá el mismo Q para todos los
valores de S0 > Sc1.

Sc1 > S0 > Sc2 . Para esta pendiente de fondo, yc2 < yn > yc1. Por lo tanto, como se indica en la
Figura 15, el Fr es menor que 1 y el flujo es subcrítico. La descarga en el canal depende de la
pendiente del fondo y se puede calcular mediante la resolución simultánea de la ecuación de
energía con la ecuación de Manning para flujo uniforme. Para S0 = 0.0035, Q = 2.08 m3/s, y =
0.96 m. El perfil se presenta en la Figura 16 (b)

Sc2 > S0 > Sc3 . En este caso, yc3 > yn > yc2 ; de la Figura 15, Fr > 1y el flujo es supercrítico. La
profundidad del flujo pasa a través de la crítica yc3 y luego se aproxima a la profundidad
normal. La descarga en el canal es igual al caudal correspondiente a yc3, es decir Q = 2 m3/s.
El perfil se presenta en la Figura 16 (c)

S0 < Sc3 . En este caso, la pendiente del fondo del canal es menor que todas las pendientes
críticas y el flujo es subcrítico. La descarga del canal se calcula en forma similar al caso 2.
El esquema del perfil se presenta en la Figura 16 (d)
Referencias Bibliográficas
Aguirre, J. 1974: Hidráulica de Canales, Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y
Tierras, Mérida, Venezuela.

Chaudhry. M. Hanif. 1993: Open Channel Flow, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey .

Chow, V. T. 1982: Hidráulica de los Canales Abiertos, Editorial Diana, México D.F., México.

French, R. H. 1988: Hidráulica de Canales Abiertos, McGraw Hill, México D.F., México.

Henderson, F. M. 1966: Open Channel Flow, Macmillan Publishing, London, United Kingdom.

Pujol, A. y Menendez, A. N. 1987: Análisis Unidimensional de Escurrimiento en Canales, Ed.


EUDEBA, Bs.As., Argentina.
Anexo I - Figuras

Figura 1 Figura 2

Figura 3
Figura 4
Figura 5

Figura 8

Figura 9

Figura 6

Figura 7 Figura 10
Figura 12

Figura 11

Figura 14

Figura 13
Figura 15

Figura 16

También podría gustarte