Está en la página 1de 8

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO 4.

Obra que reúne los poemas más trascendentes de


NÚMERO DE PREGUNTAS: 37 Valdelomar, como “Tristitia” y “El hermano ausente en
DE LA 1 A LA 25 PARA LAS ÁREAS DE la cena pascual”. También aparecen los aportes de
BIOMÉDICAS E INGENIERÍAS. Federico More, Pablo Abril, Félix del Valle, Alberto
DE LA 1 A LA 37 PARA EL ÁREA DE Ulloa, etc.:
SOCIALES (PRÁCTICA EN SU TOTALIDAD) A. El hermano ausente en la cena pascual
B. Tristitia
C. Las voces múltiples
D. Crepúsculo
E. La casa familiar
Respuesta C: Las voces múltiples es un libro de
antología poética, publicado en Lima en 1916. Reúne
las poesías de ocho escritores vinculados
al Movimiento Colónida, encabezados por Abraham
Valdelomar y Federico More. El libro recoge, entre
otros, los poemas "El hermano ausente en la cena de
Pascua" y "Tristitia", considerados los mejores de la
producción poética de Valdelomar, donde se describe
el ambiente familiar y la sensación de ausencia y
NIVEL LITERAL soledad que embargaba al poeta.
1. Abraham Valdelomar, obtuvo en 1917 el premio
del concurso del Círculo de Periodistas con su 5. Uno de los rasgos no corresponde con el ideario de
ensayo: Colónida como movimiento literario:
A. Psicología del cerdo agonizante
A. Defensa de los valores clásicos de la literatura
B. El estómago de la Ciudad de Los Reyes
B. Ruptura con el academicismo hispano
C. Literatura de manicomio
C. Libre renovación de temas y estilos
D. Psicología del Gallinazo
D. Acoge a jóvenes escritores de provincia
E. Ensayo sobre la caricatura
E. Influencia de la literatura francesa
Respuesta D. Psicología del Gallinazo ensayo de
Respuesta: A Colónida no defiende los valores clásicos
temas estéticos, patrióticos y sociales, obtuvo el
de la literatura. Por el contrario, a partir de ideas
premio del Círculo de Periodistas en 1917.
renovadoras, está contra toda rigidez literaria, el
2. Enunciado ajeno a “El caballero Carmelo” de
pensamiento tradicional y conservador.
Abraham Valdelomar:
A. Considerado un cuento criollo
B. Considera referencia autobiográfica TEXTO
C. Describe el mundo provinciano En vida Valdelomar publicó solo un libro de cuentos:
D. Humanización del protagonista “El Caballero Carmelo” (Lima, 1918), que reúne 16
E. Análisis psicológico de todos los personajes relatos; se trata de una especie de miscelánea
Respuesta E: “El caballero Carmelo” de Abraham cuentística, que abarca desde el costumbrismo hasta
Valdelomar no presenta un análisis psicológico de lo fantástico y donde destacan los llamados “cuentos
todos los personajes. criollos”, el primero de los cuales da el título a la obra
y que es con toda seguridad uno de los cuentos más
3. No es denominación de Abraham Valdelomar:
perfectos de toda la literatura peruana. Con un
A. Paracas
lenguaje sencillo, libre del artificio y cultismo extremo
B. El Dandy
de la prosa modernista, nos remiten a la infancia del
C. El Cantor de América
autor transcurrida en la aldea de San Andrés (cerca
D. El Conde de Lemos
del puerto de Pisco).
E. El Colónida
http://letrasperuanasyuniversales.blogspot.com/20
Respuesta C: El Cantor de América es el seudónimo de
José Santos Chocano.

1
09/08/obras-completas-de-abraham- 9. Señale la alternativa que no se relacione con
valdelomar.html Abraham Valdelomar
A. El Dandy
6. Según el texto, la idea más resaltante del libro de
B. Zambo Caucato
cuentos “El caballero Carmelo” es: C. El conde de Lemos
A. La infancia del autor transcurre en la aldea de D. Val – Del - Omar
San Andrés, cerca al puerto de Pisco E. El rutilante
B. Se utiliza un lenguaje sencillo, libre de artificios Respuesta E: El rutilante no tiene ninguna relación con
y con un cultismo de la prosa posmodernista la vida u obra de Abraham Valdelomar, en los otros
C. Miscelánea que abarca desde el costumbrismo casos son seudónimos o apelativos.
hasta la fantástico, destacando los cuentos
criollos 10. Marque la opción que completa correctamente el
D. Libro más perfecto de toda la literatura peruana siguiente enunciado: “El Posmodernismo se puede
y latinoamericana definir como…
E. Libro que reúne 16 cuentos inspirados en la A. Un periodo de tránsito entre el Realismo y el
niñez y adolescencia de Valdelomar Modernismo”
Respuesta. C. Evidentemente, la idea que prevalece B. El movimiento artístico que precede al
es que el libro trata de una especie de miscelánea Modernismo literario”
cuentística, que abarca desde el costumbrismo hasta C. Un breve periodo literario que antecede al
lo fantástico y donde destacan los llamados “cuentos Vanguardismo”
criollos”, siendo esta la que denota mayor amplitud D. El primer movimiento artístico-literario del Perú
sobre el libro “El Caballero Carmelo”. republicano”
E. Una postura literaria que critica al movimiento
7. El seudónimo de Abraham Valdelomar era: Colónida”
A. El caballero Carmelo Respuesta C: El Posmodernismo literario es un periodo
B. El Conde de Lemos de transición entre el Modernismo y la Vanguardia
C. El cuentista criollo
desarrollado a inicios del siglo XX.
D. El costumbrista
E. El dandy 11. El surgimiento de Colónida liderado por Abraham
Respuesta B: Él mismo se autodenominó como el Valdelomar significó:
Conde de Lemos. A. Un rechazo total al romanticismo egocéntrico y
8. Señale la relación correcta tomando en fantasioso.
consideración: Revista-Autor-Movimiento literario. B. El inicio de una literatura mestiza que sintetiza dos
A. Amauta – José Carlos Mariátegui- Romanticismo culturas.
B. Colónida – Abraham Valdelomar- C. El desarrollo de una literatura aborigen y
Posmodernismo provinciana.
C. Colónida – Cesar Vallejo- Realismo D. Una oposición al Arielismo de clara posición
D. Blasón – José Santos Chocano- Indigenismo conservadora.
E. Germinal-Manuel González Prada- E. La difusión de las obras de jóvenes escritores que
Vanguardismo están de acuerdo con la naciente República.
Respuesta B: Revista Quincenal de Literatura, Arte, Respuesta C: Colónida significó una insurrección
Historia y Ciencias. Lima. Sólo cuatro números: enero, literaria y la aparición del cuento aborigen y
febrero, marzo y mayo de 1916; pero a pesar de tan provinciano en la capital.
corta existencia fue de tremenda importancia por su
alta calidad como por su posterior influencia. Fundador 12. No es un cuento de Valdelomar:
y director: Abraham Valdelomar. A. El beso de Evans
http://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/ B. Hierba Santa
027/e4e/7a8/2b2/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mi C. La psicología de las tortugas
D. Palacio de Hielo
mes/027e4e7a-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_21.html E. Los hermanos Ayar

2
Respuesta C: “La psicología de las tortugas” es un 15. En el cuento de Abraham Valdelomar, Carmelo y el
ensayo de 1915. Ajiseco son dos gallos humanizados que representan,
respectivamente:
13. ¿Qué relación guardaba Val-Del-Omar con la vida A. El patriotismo y la alienación
de Abraham Valdelomar?: B. La amistad y la traición
A. Eran las sílabas de su nombre C. El honor y la belleza
B. Era su santo y seña cuando era soldado D. La valentía y la arrogancia
C. Así firmaba para dar prestancia a su nombre E. La fraternidad y la solidaridad
D. Es el título de uno de sus cuentos escritos en Respuesta D: En el cuento se rescata la valentía y la
Roma fuerza que tuvo el caballero Carmelo ante la arrogancia
E. Así fue bautizado por sus padres inicialmente. de un oponente más joven, y por lo cual, se creía que
Respuesta: C Abraham Valdelomar, no era aristócrata, era mejor, mirando con desprecio a Carmelo.
pero tampoco un desconocido, sus dibujos ilustraban
varias revistas de la época y que él firmaba dando a 16. En el fragmento; "Esbelto, magro, musculoso y
su apellido una prestancia singular: Val Del Omar austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo,
(Manuel de Priego. El conde plebeyo) caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas,
delgada cresta de encendido color, ojos vivos y
NIVEL INFERENCIAL redondos..." no se encuentra la figura literaria:
“El caballero Carmelo” A. Retrato
B. Hipérbaton
C. Personificación
D. Prosopografía
E. Etopeya
Respuesta B: En el fragmento no hay inversión
sintáctica en la que se altera el orden habitual de la
frase, por tanto, no hay hipérbaton.

“El caballero Carmelo”


Fragmento
“Amanecía, en Pisco, alegremente. A la agonía de las
sombras nocturnas, en el frescor del alba, en el
radiante despertar del día, sentíamos los pasos de mi
madre en el comedor, preparando el café para papá.
14. En las frases subrayadas del fragmento, se
presentan dos figuras literarias:
A. Hipérbaton-símil “El caballero Carmelo”
B. Personificación-sinécdoque Fragmento
C. Hipérbole-etopeya “Quesos frescos y blancos envueltos por la cintura
D. Personificación-metonimia con paja de cebada, de la quebrada de Humay;
E. Personificación-adjetivación. chancacas hechas con cocos, nueces, maní y
Respuesta E. A la agonía de las sombras nocturnas, en almendras; frijoles colados, en sus redondas
esta frase se personifica a las sombras que agonizan y calabacitas, pintadas encima con un rectángulo de su
agonizar es una acción propia de una persona u otro ser propio dulce, que indicaba la tapa, de Chincha Baja;
vivo. bizcochuelos, en sus cajas de papel, de yema de
En la frase en el radiante despertar, califica al día, al huevo y harina de papas, leves, esponjosos, amarillos
amanecer o al despertar con el adjetivo “radiante”. y dulces…”

3
17. En el fragmento anterior predomina la “El caballero Carmelo”
siguiente figura literarias: Fragmento
A. Circunlocución o epífrasis […] Su enemigo, como para humillarlo, se acercó a él,
B. Anáfora sin hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor
C. Aliteración de la caída, todo el coraje de los gallos de Caucato.
D. Concatenación Incorporado el Carmelo, como un soldado herido,
E. Enumeración acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una
Respuesta E: La enumeración es una figura estocada que lo dejó muerto en el sitio.
retórica que consiste en la acumulación o suma de 20. Del fragmento citado no es pertinente con relación
elementos lingüísticos, ya sea por yuxtaposición o al gallo Carmelo:
por medio de conjunciones. A. Valentía
B. Heroísmo
C. Intrepidez
“El caballero Carmelo” D. Apocado
Fragmento E. Osadía
Respuesta D: El adjetivo apocado puede aludir
Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y timidez, inseguridad es decir
con acuerdo de cánones, dijo: de poco ánimo o espíritu, coraje, estar abatido y
–¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!
desalentado.
En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo, como
para humillarlo, se acercó a él, sin hacerle daño.
Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo
el coraje de los gallos de Caucato. Incorporado
el Carmelo, como un soldado herido, acometió de
frente y definitivo sobre su rival, con una estocada
que lo dejó muerto en el sitio.

18. ¿Qué actitudes humanas deducimos del gallo


Carmelo?
A. Orgullo y honorabilidad
B. Soberbia y confianza
C. Fuerza y perdón
D. Arrojo e intrepidez
E. Triunfalismo y compasión 21. En el siguiente fragmento de “El caballero
Respuesta. D. El término arrojo se emplea con Carmelo”:
referencia a la valentía, la audacia o el coraje. Actuar “Echamos a llorar. Fuimos en busca de mi madre, y
con arrojo implica la intrepidez que mostró el ya no lo vimos más. Sombría fue la comida aquella
Carmelo a pesar de estar sometido. noche. Mi madre no dijo una sola palabra, y bajo la
19. Al gallo Carmelo se le denomina Caballero por: luz”; ¿qué narrador podemos encontrar?
A. Cobardía A. Testigo
B. Elegancia B. Tercera persona
C. Color C. Primera persona
D. Vejez D. Incidental
E. Raza E. Plano
Repuesta B. La elegancia y respetuosidad en su forma Respuesta C: El narrador que encontramos en el
de pelear del Carmelo. fragmento es el de primera persona ya que este está
incluido en la narración como personaje y concuerda
con la primera persona gramatical del verbo.

4
« ¡Entró el viajero al empedrado patio donde el ñorbo
y la
campanilla enredábanse en las columnas como venas
en
un brazo y descendió en los de todos nosotros. Cómo
se regocijaba mi madre! Tocábalo, acariciaba su
tostada piel, encontrábalo viejo, triste, delgado.»
24. En la parte subrayada se encuentra:
A. Metáfora
B. Adjetivación
C. Aliteración
D. Caricatura
22. Sobre el cuento “El caballero Carmelo”, marque E. Símil
verdadero (V) o falso (F) en los siguientes enunciados: Respuesta B: La adjetivación es considerada como una
I. Es una narración que evoca la infancia de figura retórica en sí misma. Consiste en incorporar
Valdelomar. varios adjetivos para acompañar a un sustantivo.
II. Su autor, el Conde de Lemos, dirigió la revista
Amauta.
III. El caballero Carmelo resulta triunfador en la
pelea.
IV. El Carmelo y el Ajiseco pelean el día de Fiestas
Patrias.
V. El cuento describe, con bellas imágenes, la vida
rural de Lima.
A. VFVFV
B. VFFVF
C. FVFVF
D. VFVVF
25. Podemos inferir que no corresponde a “El caballero
E. FFVFV
Carmelo”:
Respuesta D: VF (dirigió la revista Colónida) VVF
(la vida rural en Pisco) A. El hermoso cuadro del hermano Miguel
B. Elementos de evocación familiar
23. No es un aporte de Valdelomar a la Literatura C. Vida cotidiana del hogar
Peruana: D. El retorno del hermano
A. Escenarios fuera de Lima E. Insaciable voluntad evocadora
B. Personajes infantiles Respuesta: A. Es cierto que en el cuento “El caballero
C. Vida social de los pueblos de la costa Carmelo” están sus recuerdos familiares: Anfiloquio
D. El niño cómo protagonista Valdelomar, María Pinto (esposos); Roberto, Ana,
E. Temática familiar Anfiloquio, Rosa, Abraham , Jesús, Héctor, María
Respuesta B: El aporte es el niño como (hermanos). No cuenta Miguel. (corresponde a un
protagonista, no que existiesen personajes poema de César Vallejo).
infantiles.

SÓLO PARA SOCIALES


“El caballero Carmelo”

5
“Tristitia” 29. La palabra que no corresponde al tono del poema
“Tristitia” es:
A. Jovialidad
B. Melancolía
C. Pesadumbre
D. Murria
E. Dolor
Respuesta A: El tono literario de un texto hace
referencia a la actitud del narrador o yo poético. En
otras palabras, el tono es la emoción principal que
refleja el estilo del poema o del relato. En “Tristitia”
NIVEL LITERAL
prevalece un tono de tristeza que envuelve a todo el
poema a partir del propio título (Tristitia=tristeza). La
26. Una de las siguientes alternativas, destaca la
palabra “Jovialidad” se opone a ese tono.
característica principal del poema “Tristitia”
A. Temática urbana y tristeza
NIVEL INFERENCIAL
B. Lo familiar y melancólico
30. ¿Qué alternativa no corresponde al poema
C. Lo onírico y fantasioso
“Tristitia”?
D. El ocaso de la poesía modernista
A. Está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos
E. La descripción de paisajes
B. El yo poético se dirige a sus padres
Respuesta B. En este poema Valdelomar alude a su
C. Tiene una estructura modernista
aldea Pisco, a sus recuerdos de niñez, además de
D. Contiene versos alejandrinos
hacer una clara añoranza hacia sus padres en
E. Evoca la infancia del yo poético
aquellos años.
Respuesta B: El yo poético, no se dirige a nadie,
27. Señala el enunciado verdadero en relación con el es la evocación de su vida infantil.
poema “Tristitia”
A. Mi infancia fue de júbilo y efusión
B. La alegría me la enseñaron mis padres
C. El tañer doloroso del caramillo
D. El canto de las olas como una melodía
E. La muerte del sol genera un renacer
Respuesta D: En el poema se enuncia: En la mañana
azul, al despertar, sentía el canto de las olas
como una melodía.

28. En qué obra, El conde de Lemos, muestra un


episodio de tristeza, melancolía y nostalgia;
describiendo su infancia, sus sentimientos y a sus
padres.
A. El caballero Carmelo
B. El hipocampo de oro
C. Trilce “Tristitia”
D. Tristitia
E. Los gallinazos sin plumas Dábame el mar la nota de su melancolía;
Respuesta D: En el poema Tristitia, publicado el año el cielo, la serena quietud de su belleza;
de 1916, el yo poético describe su infancia, sus los besos de mi madre, una dulce alegría,
sentimientos y a sus padres. y la muerte del sol, una vaga tristeza.

6
31. ¿Qué figura literaria prevalece en la estrofa y Respuesta E: El mar y el cielo son los elementos que
qué acción se omite en los versos? brindan, y ambos corresponden a la naturaleza.
A. A. Hipérbaton y la acción tristeza
B. B. Polisíndeton y la acción alegría 35. El poema “Tristitia” no evoca:
C. C. Epíteto y la acción melancolía A. Vida hogareña
D. D. Adjetivación y la acción belleza B. Tristeza
E. Elipsis. Se omite el verbo dábame C. Nostalgia
Respuesta. E. La elipsis es una figura literaria, es D. Apacibilidad
decir, es un recurso que se emplea en la literatura a E. Impasibilidad
fin de evitar las repeticiones innecesarias, dar mayor Respuesta E: En esta pieza poética formidable se
énfasis a un segmento de la oración, generar mayor evoca la experiencia familiar de vida hogareña con la
fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción tristeza usual. Desde la visión de la adultez hay un
gramatical de la misma. sentimiento de nostalgia, cual un contrapunto, que
expresa la fórmula de la felicidad valdelomariana:
32. No es una obra en prosa de Valdelomar: Tristeza más dulzura elevadas a la apacibilidad.
A. El caballero Carmelo Impasibilidad, indiferencia, insensibilidad.
B. Tristitia
C. El hipocampo de oro “Tristitia”
D. Los ojos de Judas Dábame el mar la nota de su melancolía;
E. El vuelo de los cóndores el cielo, la serena quietud de su belleza;
Respuesta B: Tristitia es un poema en el cual aborda los besos de mi madre, una dulce alegría,
su niñez, su familia, su vida en la aldea. y la muerte del sol, una vaga tristeza.
36. La estrofa presenta versos de rima:
33. En los siguientes versos subrayados del poema A. Libre
“Tristitia” B. Asonante
se reconocen las figuras literarias: C. Consonante
Dábame el mar la nota de su melancolía; D. Asonante y libre
el cielo, la serena quietud de su belleza; E. Asonante y consonante
los besos de mi madre, una dulce alegría, Respuesta E: El primer y el tercer verso tiene rima
y la muerte del sol, una vaga tristeza. asonante. El segundo y el cuarto verso, rima
A. Anáfora-Sinestesia consonante.
B. Polisíndeton- Etopeya
C. Asíndeton-Comparación
D. Hipérbole-Epíteto
E. Hipérbaton-Personificación
Respuesta D: Dábame el mar la nota de su
melancolía(Hipérbaton) y la muerte del sol,
una vaga tristeza (Personificación).

34. En los siguientes versos de “Tristitia”, ¿quién era el


ente dador?
dábame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
A. La melancolía
B. La nota
C. El mar
D. El yo poético
E. La naturaleza En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar

7
37. En el fragmento citado del poema “Tristitia” del
poeta y narrador Abraham Valdelomar Pinto,
identifique dónde se halla la prosopopeya, así como
su adecuada explicación.
A. “En la mañana azul” – exageración de los rasgos
característicos de una persona o de una cosa
B. “Al despertar sentía” – alteración del orden
lógico de una oración
C. “El canto de las olas” – atribuir a los seres
inanimados características y cualidades propias
de seres animados
D. “Como una melodía” – repetición de una o más
palabras al principio de una frase
E. “Y luego el soplo denso” - unión de sensaciones
que pertenecen a diferentes sentidos
Respuesta C: Prosopopeya: Figura retórica de
pensamiento que consiste en atribuir a los seres
inanimados o abstractos características y cualidades
propias de los seres animados, o a los seres
irracionales actitudes propias de los seres
racionales o en hacer hablar a personas muertas o
ausentes.

También podría gustarte