Está en la página 1de 32

EL COLEGIO DE PUEBLA, A.C.

MAESTRÍA EN EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD EDUCATIVA

MODELO DE EVALUACIÓN CURRICULAR PARA LA


LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA

ASIGNATURA: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

DOCENTE: DRA. MARÍA GUADALUPE HUERTA ALVA

ESTUDIANTE: KAREN JANETH ZARZA HUERTA

DICIEMBRE, 2022.
Índice

1. Introducción…………………………………………………………………………………….3

2. Contexto de la Universidad Digital del Estado de México…………………………………4

3. Diagnóstico de la Calidad Educativa de la Licenciatura en informática Administrativa…

4. Objetivo general………………………………………………………………………………..7

4.1 Objetivos específicos……………………………………………………………………..7

5. Organismos internacionales y

acreditación………………………………………………….7

6. Acreditación en México: Políticas

nacionales……………………………………………….8

7. Acreditación…………………………………………………………………………………….9

7.1 Organismos acreditadores……………………………………………………………..11

7.2 Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior……….......................................................................................................12

8. Calidad educativa…………………………………………………………………………….15

9. Evaluación curricular…………………………………………………………………………16

9.1 Modelos de evaluación curricular………………………………………………………

18

9.2 Proceso evaluativo………………………………………………………………………21

10. Modelo de evaluación curricular para la Licenciatura en Informática

Administrativa…………………………………………………………………………………23

11. Conclusión…………………………………………………………………………………….29

1
12. Referencias bibliográficas……………………………………………………………………

30

1. Introducción

A nivel internacional y nacional, a las Instituciones de Educación Superior (IES) se les ha


atribuido un papel fundamental para el desarrollo integral de los ciudadanos y son
consideradas como un factor importante para el crecimiento económico, cultural y social
de las naciones.

Por anterior, se enfrentan a retos que implican cumplir con diversos requerimientos de
calidad educativa y que, son establecidos por organismos internacionales y los sistemas
educativos de los que son parte. Para asegurar la calidad educativa, se han desarrollado
diversos procesos y mecanismos, cuyo fin es evaluar a los programas educativos y a las
IES; uno de estos mecanismos es la acreditación, siendo su objetivo principal registrar y
confrontar el grado de acercamiento de un objeto analizado con un conjunto de criterios,
lineamientos y estándares nacionales de calidad.

La Universidad Digital del Estado de México (UDEMEX), no es ajena a estos


requerimientos y recientemente ha acreditado la Licenciatura en Informática
Administrativa (LIA) ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES), tras esta evaluación, este Organismo Acreditador (OA)
detectó problemáticas relacionadas con los propósitos del programa y el plan de estudios,
por ello, surge la necesidad de llevar a cabo una evaluación curricular que permita cumplir
con estos estándares de calidad.

Bajo este contexto, en el presente documento se plantea un modelo de evaluación


curricular para la Licenciatura en Informática Administrativa, que contribuya a la mejora
continua de este programa educativo. La metodología para diseñar el modelo se basó en
una investigación documental sobre los modelos de evaluación y un diagnóstico del
contexto y necesidades educativa de esta IES.

2
Este modelo considera cuatro etapas y diversas subetapas, e involucra la participación de
los actores educativos. Finalmente, deseo puntualizar en que, la presente propuesta
busca darle sentido y significado a la información evaluativa, facilitando su uso intensivo y
extensivo, para racionalizar la toma de decisiones.

2. Contexto de la Universidad Digital del Estado de México


La Universidad Digital del Estado de México es una institución que imparte educación
media superior y superior en las modalidades no escolarizada y mixta, bajo un modelo
basado en competencias. Su misión es “impartir educación media superior y superior en
la modalidad a distancia y digital, a través de contenidos académicos y recursos
tecnológicos de excelencia, que contribuyan al progreso, igualdad de oportunidades y
bienestar de los mexiquenses, formando ciudadanos íntegros, humanistas y competentes
en el ámbito profesional, con proyección nacional e internacional” (UDEMEX, s.f.).

El antecedente de la UDEMEX es el Instituto de Educación Media Superior y Superior a


Distancia del Estado de México, creado mediante Decreto del Ejecutivo del Estado el 29
de marzo de 2007; cinco años después, el 27 de enero de 2012 se creó el Organismo
Público Descentralizado de carácter estatal denominado Universidad Digital del Estado de
México, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado a la Secretaría de
Educación del Estado de México, y hasta la fecha se rige conforme a los ordenamientos
jurídicos en la materia y por las disposiciones dictadas por el Ejecutivo Estatal.

La UDEMEX tiene una sede central ubicada en Av. Morelos, #905. Col. La Merced,
Toluca, Estado de México; y cuenta con 39 Unidades Académicas (UA) y 24 Centros de
Estudio (CE) distribuidos en todo el territorio mexiquense. En las UA labora personal
adscrito a la UDEMEX, mientras que los CE son coordinados por personal de los
Ayuntamientos con los cuales se tiene convenio.

Los programas educativos que oferta esta institución son:

Tabla 1
Programas educativos de la UDEMEX

3
Tipo Programa educativo
Bachillerato Bachillerato General a Distancia por Competencias
-Licenciatura en Seguridad Pública
Licenciaturas -Licenciatura en Administración de Ventas
-Licenciatura en Informática Administrativa
-Licenciatura en Psicología
-Maestría en Administración Pública y Gobierno
Posgrados -Maestría en Tecnología Digital para la Educación
-Maestría en Innovación Empresarial
-Cursos
Educación continua -Talleres
-Diplomados
Fuente: elaboración propia

Durante el ciclo escolar 2021, estaban inscritos 4,290 estudiantes, y laboraban en


actividades administrativas y académicas 326 colaboradores. Por otro lado, la media de
edad de los estudiantes que han ingresado al Bachillerato es de 30 años, en tanto, la
edad promedio de los estudiantes que ingresan a estudiar una Licenciatura es de 35
años.

Es importante señalar que, la infraestructura tecnológica de la UDEMEX se integra por la


plataforma educativa Moodle, donde se diseñan las aulas virtuales y se media el proceso
ce enseñanza-aprendizaje. Dicha plataforma es estandarizada y confiable a nivel global,
además cuenta con una interfaz amigable para el usuario, lo que facilita la navegación y
acceso a todas sus herramientas para promover el aprendizaje activo y la interacción
entre los actores del proceso educativo.

3. Diagnóstico de la Calidad Educativa de la Licenciatura en informática


Administrativa
La Licenciatura en Informática Administrativa de la UDEMEX, es un programa educativo
diseñado para atender las necesidades de los estudiantes que han culminado la
educación media superior y desean seguir con sus estudios profesionales, y además se
encuentran inmersos en el mundo laboral.

Su antecedente de diseño curricular data en el año 2011 y en 2013 se registró ante la


Dirección General de Profesiones, pero fue hasta el 2018 cuando inicio a ofertarse.
Actualmente han egresado cinco generaciones, y una vez que egreso la primera, se
comenzó a gestar un proyecto para obtener la acreditación de LIA ante los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

4
Durante el último trimestre del año 2021, a nivel institucional se llevó a cabo el primer
acercamiento con los CIEES, y a mediados de octubre el personal a cargo del proyecto
(equipo elaborador) fue capacitado a través del Diplomado para el Aseguramiento de la
Calidad de Programas Educativos de Tipo Superior, cuyo objetivo fue conocer las
generalidades de la metodología de evaluación y la Guía para la Autoevaluación de
Programas de Educación Superior.

Bajo este contexto, durante los primeros 5 meses del año 2022 se elaboró la
autoevaluación (estuvo liderada por el equipo elaborador) y del 21 al 24 de junio la
Comisión de Pares Académicos Externos (CPAE) realizó la visita in situ. Finalmente, los
CIEES enviaron el informe de evaluación el 25 de julio, donde se señalaba que este
programa educativo obtuvo un dictamen de “Acreditado” con vigencia de tres años.

Las fortalezas y problemáticas de la Licenciatura en Informática Administrativa detectadas


por este Organismo Acreditador son:

Tabla 2
Fortalezas y problemáticas de LIA
Fortalezas Problemáticas
 Infraestructura física óptima para la operación  El plan de estudios se encuentra rezagado
del programa con estas características. debido a que fue actualizado en el año 2011.
 La infraestructura de telecomunicaciones  No se cuenta con un plan de desarrollo con
garantiza la operación óptima y permanente de objetivos, metas, acciones o estrategias
los recursos tecnológicos. factibles para su mejora continua.
 Los propósitos del programa son claros, bien  Deficiente seguimiento de titulación y
definidos y están publicados en su página de servicio social, incluido el EGEL –
internet. CENEVAL.
 Deficiente o nula comunicación con
egresados, el cual no permite recolectar
información de su vida profesional.
 El programa educativo ofrece pocas
opciones de certificaciones externas a
estudiantes y egresados, incluido idiomas
externos.
Fuente: elaboración propia

Las problemáticas presentadas dificultan la operación óptima del programa educativo y


que impactan en el cumplimiento de sus propósitos y su calidad. Con base en lo anterior,
se pretende llevar a cabo un proceso de evaluación curricular, que permita, actualizar el
plan de estudios vigente considerando los requerimientos actuales de la profesión, opinión
de egresados, empleadores y estudiantes, y las necesidades del contexto estatal,
nacional e internacional.

5
La presente propuesta, responde a las recomendaciones y valoraciones realizadas en las
categorías e indicadores:

Tabla 3
Categorías e indicadores

Eje Categoría Indicador


Eje 1. Fundamentos y Categoría 1: Propósitos del 1.1.1. Propósitos del programa.
condiciones de operación. programa.

Eje 2. Currículo específico y Categoría 3: Plan de estudios. 2.3.1. Plan de estudios.


genérico.
Fuente: elaboración propia

Es importante señalar que la UDEMEX no cuenta con un modelo de evaluación curricular


que guíe los procesos de evaluación de los programas educativos que oferta y, en el caso
de LIA oriente el cumplimiento de las recomendaciones de los CIEES.

4. Objetivo general

El objetivo general de la presente propuesta es:

Diseñar un modelo de evaluación curricular para la Licenciatura en Informática


Administrativa de la UDEMEX, considerando las recomendaciones de los CIEES, con el
fin de evaluar integralmente el programa educativo y contribuir en la mejora continua y al
cumplimiento de estándares de calidad.

4.1 Objetivos específicos

 Analizar los modelos de evaluación curricular existentes, con ayuda de una


investigación documental, para construir un modelo de evaluación curricular a
partir del análisis comparativo y la integración del contexto y necesidades
educativas de la Licenciatura en informática Administrativa y la UDEMEX.

 Revisar la metodología de evaluación para programas educativos que se ofertan


en la modalidad a distancia de los CIEES, a través del análisis de los ejes,
categorías e indicadores que la constituyen, con el objetivo de identificar los
elementos y características de las categorías que obtuvieron recomendaciones
para su mejora.

5. Organismos internacionales y acreditación

6
Las políticas de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), establecen la necesidad de transformar las IES a través de la búsqueda de
calidad.

La evaluación de la calidad y su reconocimiento público, actualmente se evidencia con


instrumentos como la acreditación, mismos que han penetrado la cultura académica, sin
embargo, resulta que la evaluación de la calidad progresivamente se transforma mucho
más en una herramienta de control que una herramienta de mejora (Días, 2012, citado en
Márquez de León y Zeballos, 2017).

En el año 2003, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, señaló


que la educación superior brinda integración productiva y social a los individuos, por ende,
debe ser sometida a certificaciones y acreditaciones que denoten la calidad del servicio
educativo que proporcionan (García, 2018). Lo anterior implica reconocer que el
curriculum y los objetivos sociales deben ser cuestionados y reajustados para responder a
las necesidades de cambio social.

En tanto, el Banco Interamericano de Desarrollo reconoce que el curriculum es el principal


instrumento de los sistemas educativos para traducir los contenidos educativos en
competencias y habilidades específicas; y reducir la brecha de habilidades entre lo que la
sociedad y el mercado laboral demandan (Mateo y Rhys, 2022). Por lo anterior, los
gobiernos deben prestar atención en cinco dimensiones fundamentales: currículum,
evaluación, docentes, factores institucionales que facilitan la implementación y estrategias
de financiación e insumos. La evaluación, según el BID, tiene que centrarse en el
cumplimiento de indicadores que denoten diferentes niveles de logro.

Bajo la misma perspectiva, la UNESCO (2022) señala que el curriculum es uno de los
instrumentos más eficaces para reducir la brecha entre la educación y el desarrollo, y
resalta la necesidad de medir la calidad. Las recomendaciones emitidas por los
organismos internacionales, de forma general, son adoptadas por sus países miembros, y
tienen impacto a nivel nacional porque fomentan la modernización de la educación desde
sus diversos ámbitos de actuación. “Ofrecer educación de calidad se ha convertido en una
política educativa en todos los países de Latinoamérica; no basta con alfabetizar”
(Ordóñez y Rodríguez, 2017, p. 108).

7
6. Acreditación en México: Políticas nacionales

En México no existe un sistema Integral de evaluación de la educación superior, pero ha


transitado por varias etapas que han permitido integrar y constituir paulatinamente
distintos Organismos Acreditadores, estrategias, programas e instrumentos (García
y Hervás, 2020). 

Desde 1992 la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación


Superior (ANUIES), adoptó la política de evaluación y empezó a realizar labores de
evaluación y acreditación institucional, mediante la creación de indicadores de
autoevaluación. Durante los años 80, en un contexto económico de crisis, la evaluación
de la educación superior se asoció a principios racionales de eficiencia y eficacia en el
uso de los recursos financieros.

Para los años 90, la evaluación se volvió una política y estrategia gubernamental de


regulación, control y vigilancia de las funciones sustantivas de las IES, bajo los principios
de rendición de rendición de cuentas (accountability) y herramientas metodológicas y
modelos de gestión empresarial. Aquí es cuando el sistema de evaluación de la
Educación Superior aparece como un conjunto de políticas, programas, agencias de
evaluación y acreditación gubernamentales y no gubernamentales e instrumentos de
financiamiento (Buendía,2013)

Ya en el año 2000, se creó el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C.


(COPAES), y es la única instancia validada por la Secretaria de Educación Pública para
conferir reconocimiento oficial a los Organismos Acreditadores en México. Enseguida se
abordan las generalidades de la acreditación, características, beneficios y los organismos
acreditadores.

7. Acreditación

La acreditación es un proceso que a nivel mundial ha sido reconocido como un medio


idóneo para el mejoramiento continuo de la educación superior. Los sistemas de
acreditación inician en la gran mayoría de los países a partir de los años 80s, a raíz de la
expansión y diversificación de la educación superior, no obstante, Estados Unidos de

8
América, inició con procesos de acreditación hacia fines del siglo XIX, por ende, cuentan
con una larga tradición y experiencia en el área; a partir de 1952, por primera vez, la
acreditación fue considerada como requisito básico para el acceso de las instituciones a
recursos financieros federales (Buendía, 2013).

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (s.f.),


señala que la acreditación es un procedimiento que usualmente se sustenta en un
autoestudio, cuyo objetivo es registrar y confrontar el grado de acercamiento del objeto
analizado con un conjunto de criterios, lineamientos y estándares nacionales de calidad
convencionalmente definidos y aceptados.

Según Guzmán (2017), existen dos tipos de acreditación, la primera hace referencia a
institucional y se ocupa de la institución como un todo, evaluando insumos, procesos y
resultados asociados al cumplimiento de los propósitos institucionales. La segunda es la
programática o especializada, y es un proceso mediante el cual se verifica que un
programa educativo cumple adecuadamente con su propósito formativo y que cuenta con
las condiciones necesarias para lograr ese objetivo.

La acreditación programática o acreditación de programas educativos, como es conocida


comúnmente en México, además de verificar el cumplimiento de objetivos, implica el
reconocimiento público que otorga un Organismo Acreditador (OA) ajeno a la Institución
de Educación Superior, a razón de que el programa cumple con criterios, indicadores y
estándares de calidad (relativos a su estructura, funcionamiento, insumos, procesos y
resultados; tomando en consideración la pertinencia social, es decir, que los estudiantes
contribuyan a la innovación y desarrollo del país) establecidos previamente por el OA
(COPAES, 2016).

Bajo el mismo tenor, los CIEES, quien le otorgó el estatus de “Acreditado” a la


Licenciatura en Informática Administrativa, señala que, “la evaluación de programas
educativos es un proceso mediante el cual se verifica que un programa educativo cumple
adecuadamente con su propósito formativo y que cuenta con las condiciones necesarias
para lograr ese objetivo” (CIEES, 2022, p. 7). La acreditación, se lleva a cabo a través de
un proceso de evaluación que contrasta los resultados con los estándares específicos.

En tanto, las características de la acreditación, según el COPAES (2016) son:

 Es un servicio que presta un OA a una IES, con el fin de verificar si cumple con los
indicadores y estándares mínimos de calidad.

9
 Para el caso de México, es voluntaria lo que significa que, la IES puede decidir
someterse al proceso y elegir el OA que corresponda a la disciplina del programa
educativo.
 Existe la posibilidad de que un programa educativo de carácter multidisciplinario
pueda ser evaluado por dos o más OA.

De forma general, los beneficios de acreditar un programa educativo o institución son


diversos e impactan en todos los actores educativos; enseguida se describen:
Tabla 4
Beneficios de la acreditación
Actores educativos Beneficios
Gobierno y las Les permite identificar instituciones y programas que son los mejores para
autoridades educativas destinar apoyos económicos, al tomar en consideración la calidad de estos.
 Mejora de los programas académicos.
 Obtener reconocimiento público como instituciones de prestigio académico.
 Acceso a programas de apoyo institucionales que contribuyan a la mejora
Instituciones educativas integral de su capital humano y equipamiento e infraestructura física o
tecnológica.
 Fomentan la mejora continua a través del cumplimiento de objetivos
estratégicos.
 De forma general, les permite participar en el proceso de acreditación y
tener información respecto a la calidad de los programas educativos.
Empleadores  Mantener relación con las Instituciones de Educación Superior que permita
una vinculación adecuada - educación continua y proyectos conjuntos.
 Recibir en sus espacios laborales a profesionistas competentes.
Garantizar que el programa educativo cumple con los estándares de calidad que
Padres de familia
influirán en el desarrollo profesional de sus hijos.
 Tener certidumbre de que lo que se aprende es pertinente y actualizado.
 Aumentar sus posibilidades de conseguir becas, movilidad a otras
instituciones de educación superior nacionales y extranjeras, y continuar con
Estudiantes
estudios de posgrado.
 En algunos casos el egresar de un programa acreditado les permite la
revalidación de estudios y títulos con otros países.
Fuente: COPAES (2016)

7.1 Organismos acreditadores

Los Organismos Acreditadores son asociaciones civiles o privadas que se encargan de


evaluar con base en un conjunto de criterios, indicadores y estándares de pertinencia y
calidad a programas educativos o Instituciones de Educación Superior (COPAES, 2016).

Existen tres tipos de OA: nacionales, internacionales y programáticos o especializados.


Los OA internacionales no tienen limitación geográfica y pueden otorgar acreditaciones a
programas educativos de diversos países. A diferencia de las nacionales, quienes prestan
sus servicios en un área geográfica limitada. Finalmente, los programáticos “acreditan
programas de las instituciones de educación superior, en diversas áreas del conocimiento,

10
tales como negocios, ingeniería, farmacia, odontología, veterinaria, dietética, terapia
ocupacional, optometría, enfermería, fisioterapia, arte, diseño, danza, educación, derecho,
música y teatro” (Guzmán, 2017, p.8)

Es importante señalar que, en México todos los Organismos Acreditadores, ya sean


nacionales, internacionales o especializados están regulados y reconocidos por el
COPAES, mediante un convenio oficial.

Ahora bien, actualmente el COPAES (2022) reconoce a 31 Organismos Acreditadores,


entre ellos destacan: los CIEES, el Comité para la Evaluación de Programas de
Pedagogía y Educación, A.C. (CEPPE) y el Consejo Nacional de Acreditación en
informática y Computación A.C. (CONAIC). Enseguida se ahondará más sobre los CIEES.

7.2 Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior


En 1991 se crearon los CIEES, “como organismos de carácter no gubernamental que
tienen como principales funciones: la evaluación diagnóstica de programas académicos y
funciones institucionales y la acreditación de programas educativos” (Márquez, 2018,
p.179).

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior son un


organismo dedicado al aseguramiento de la calidad educativa. Su modelo de evaluación
se centra en los propósitos de cada programa educativo y su contexto, considerando el
nivel y la modalidad educativa.

La evaluación que realizan estos Comités consiste en contrastar los resultados obtenidos
en la autoevaluación y en la visita in situ, con los estándares que integran su metodología,
mismos que son construidos y revisados periódicamente por los actores académicos e
institucionales (CIEES, 2018).

Los CIEES, llevan a cabo dos tipos de evaluación, la primera es la diagnóstica y hace
referencia a la evaluación de un programa que ocurre por primera vez (a esta evaluación
de sometió la Licenciatura en Informática Administrativa) y a la segunda se le denomina
evaluación de seguimiento y ocurre después de una evaluación diagnóstica, su objetivo
es dar seguimiento al avance de los aspectos que fueron identificados como áreas de
oportunidad en la evaluación anterior (CIEES, 2018).

Las etapas para evaluar un programa educativo son:


Figura 1
Etapas CIEES

11
3. Visita in situ de una
1. Solicitud formal (por 2. Elaboración de la Comisión de Pares
escrito) a la Coordinación autoevaluación Académicos Externos
General de los CIEES (autoestudio) por parte (CPAE), designada por
para que un programa del programa a ser los CIEES, a la sede del
sea evaluado. evaluado. programa o institución
que será evaluado.

7. Entrega del informe


6. Deliberación del caso
5. Elaboración del de evaluación y dictamen
por el Comités
informe final de la visita de nivel de calidad a la
Interinstitucionales (CI)
por parte de los CIEES. institución y al
respectivo y
responsable del
otorgamiento de nivel.
programa.

Fuente: CIEES (2014)

Por otro lado, como se observa en el esquema, los CIEES están conformados por una
Comisión de Pares Académicos Externos (integrados profesionistas de diversas
instituciones del país, cuya función a grandes rasgos es realizar las visitas in situ y
elaborar los informes de evaluación) y nueve Comités Interinstitucionales divididos en:
Comités de Programas Educativos (Arquitectura, Diseño y Urbanismo Artes, Educación y
Humanidades Ciencias Agropecuarias Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Salud
Ciencias Sociales y Administrativas Ingeniería y Tecnología) y Comités de Funciones
Institucionales (Administración y Gestión Institucional Difusión, Vinculación y Extensión de
la Cultura), quienes son los encargados de dictaminar el estatus de Acreditado o no
Acreditado.

Cabe resaltar que, los CIEES cuentan con una metodología específica para la evaluar y
acreditar programas educativos que se ofertan en la modalidad a distancia, por ende, la
Licenciatura en Informática Administrativa fue acreditada con este OA.

La metodología para la evaluar programas educativos en la modalidad a distancia está


constituida por 4 ejes, 12 categorías y 51 indicadores (Ver Tabla 5) que, especifican de
forma general los aspectos que evalúan durante el proceso de acreditación. Las
categorías 1, 3, 5, 9, 10, 11 y 12, son básicas y esto significa que son revisadas y
apreciadas de manera especial por la CPAE y los CI, pues son la base sobre la cual se

12
cimenta un programa educativo y determinan el cumplimiento de los objetivos de este
(CIEES, 2017).

Como fue mencionado con antelación, el modelo de evaluación curricular contemplará las
recomendaciones realizadas en las categorías 1 y 3, porque son categorías básicas y
como fue mencionado, influyen de forma directa para alcanzar el perfil de egreso y los
propósitos enunciados en el programa educativo.

Tabla 5.
Metodología para evaluar programas educativos en la modalidad a distancia, 2017.
Ejes Categorías Indicadores
Categoría 1. 1.1.1) Propósitos del programa 
Propósitos del 1.1.2) Fundamentación de la necesidad del programa 
programa 1.1.3) Plan de desarrollo del programa 
1.1.4) Perfil de ingreso 
Eje 1.
1.1.5) Perfil de egreso 
Fundamentos y
Categoría 2. 1.2.1) Registro oficial del programa 
condiciones de
Condiciones 1.2.2) Marco normativo institucional 
operación
generales de 1.2.3) Normas y procedimientos para la honestidad académica 
operación del 1.2.4) Matrícula anual del programa  
programa 1.2.5) Presupuesto/recursos del programa  
1.2.6) Estructura organizacional para operar el programa 
Categoría 3. 2.3.1) Plan de estudios 
Plan de estudios 2.3.2) Mapa curricular 
2.3.3) Unidades de aprendizaje 
2.4.1) Cursos o actividades complementarios para la formación
Categoría 4.
integral 
Eje 2. Currículo Actividades para
2.4.2) Enseñanza de otras lenguas 
específico y la formación
2.4.3) Certificaciones externas de los estudiantes 
genérico integral
2.4.4) Acciones de promoción de la integridad profesional 
Categoría 5. 2.5.1) Introducción y objetos de aprendizaje 
Diseño 2.5.2) Materiales instruccionales 
instruccional y 2.5.3) Actividades de aprendizaje e interacción con el estudiante 
administración 2.5.4) Evaluación y retroalimentación 
de recursos 2.5.5) Usabilidad 

Eje 3. Tránsito 3.6.1) Estrategias de difusión, promoción y orientación del


Categoría 6.
de los programa 
Proceso de
estudiantes por 3.6.2) Procedimiento de ingreso de los aspirantes al programa 
ingreso al
el programa 3.6.3) Actividades de inducción para estudiantes de nuevo ingreso 
programa
3.6.4) Programas de regularización, acciones de nivelación o
apoyo  
3.7.1) Control del desempeño de los estudiantes dentro del
Categoría 7. programa 
Trayectoria 3.7.2) Programa de acompañamiento (tutoría, orientación y asesoría
escolar en apoyo al aprendizaje) 
3.7.3) Prácticas profesionales 
3.7.4) Reconocimiento a los estudiantes 
3.8.1) Proceso de titulación u obtención del grado 
Categoría 8.
3.8.2) Eficiencia terminal 
Egreso del
3.8.3) Eficiencia en la titulación u obtención del grado 
programa
3.8.4) Servicio social 
3.8.5) Vínculo egresado-institución 
Categoría 9. 3.9.1) Resultados en exámenes de egreso externos a la institución 
Resultados de 3.9.2) Nivel de dominio de otras lenguas 
los estudiantes 3.9.3) Participación de estudiantes del programa en concursos,
competiciones, exhibiciones y presentaciones nacionales o

13
internacionales. 
3.9.4) Desempeño y satisfacción de los egresados 
3.9.5) Cumplimiento del perfil de egreso 
4.10.1) Composición del cuerpo docente que coordina e imparte los
Categoría 10. cursos 
Personal 4.10.2) Personal para el diseño instruccional y la administración de
académico programas a distancia 
Eje 4. Personal
4.10.3) Superación disciplinaria y habilitación académica 
académico,
4.11.1) Infraestructura física para la operación del programa 
infraestructura y Categoría 11.
4.11.2. Infraestructura de telecomunicaciones 
servicios Infraestructura
4.11.3) Infraestructura para administrar los cursos 
4.11.4) Biblioteca digital y banco de datos 
Categoría 12. 4.12.1) Administración escolar 
Servicios de 4.12.2) Soporte técnico 
apoyo 4.12.3) Becas y apoyos estudiantiles 
Fuente: CIEES (2017)

Una vez que se conoce la metodología de los CIEES y las categorías que serán incluidas
en el modelo de evaluación curricular, es posible tener una visión global de los elementos
que deben considerarse en la propuesta, pues una vez que, la Acreditación de LIA no sea
vigente, y se solicite una evaluación de seguimiento, se deberá de evidenciar un avance
en la atención de estas áreas de oportunidad, para que, según lo establecido por este
OA, se contribuya a asegurar la calidad de este programa educativo.

8. Calidad educativa

La calidad educativa es dinámica y, las definiciones que existen de ella son transitorias,
se fundamentan en la perspectiva que tienen los diversos grupos de interés (sociedad,
institución educativa, gobiernos, entre otros) y están influenciadas por el contexto
histórico, social y económico.

Los estudios sobre la calidad educativa han ido evolucionando y se han fundamentado en
aportaciones desde diversos campos de conocimiento como la economía y la política;
entonces, la calidad como producto económico centra, el concepto en la en la relación
existente entre el costo y los resultados.

En términos generales, el concepto de calidad educativa, según Cano (1998) debe poseer
las siguientes características:

1. La relatividad, la subjetividad, la complejidad o la ambigüedad: la calidad es un


concepto relativo que puede ser definido desde una perspectiva multidimensional.

14
2. Variabilidad: está relacionada con parámetros temporales, ideológicos,
económicos y es imposible, por ello, llegar a consensuar una definición válida para
cualquier contexto y época.

3. Diversidad: involucra una multiplicidad de elementos del proceso educativo.

4. Temporalidad a largo plazo: la calidad es una cuestión a largo plazo, por ende, es
necesario, instar a la coherencia de las políticas que se emprenden, así como de
las medidas y propuestas futuras.

A menudo, este concepto se asocia y condiciona en función de los procesos y productos.


Sin embargo, al depender de múltiples factores, existen propuestas que centran la calidad
de la educación en ámbitos que intervienen directamente en el proceso de enseñanza –
aprendizaje; Cano (1998) distingue cinco:

1. Currículum.
2. Organización escolar.
3. Profesorado.
4. Evaluación.
5. Recursos.
Para efectos de la presente propuesta y con base en el diagnóstico, se considerará que el
curriculum es un elemento esencial que contribuye a la calidad educativa, porque ofrece
una perspectiva holística respecto de la intervención educativa y “proporciona mayores
posibilidades de dotar a la información evaluativa de sentido y significado, facilitando su
uso intensivo y extensivo que, en definitiva, es la que permite racionalizar la toma de
decisiones para la mejora” (Mateo, 2000, p.125).

En suma, al considerar que el curriculum determina e influye en la calidad educativa, es


posible definirla como un proceso que consiste en “planificar, proporcionar y evaluar el
currículo óptimo (según los criterios de optimalidad de cada país) para cada alumno, en el
contexto de una diversidad de individuos que aprenden” (Cano, 1998, p.27). Es
importante recalcar que este concepto no se adopta desde una visión simplista y
limitativa, pues como ya se mencionó anteriormente, la calidad educativa se cimenta en
diversos procesos, factores y actores educativos.

9. Evaluación curricular

Existen múltiples acepciones sobre la definición del curriculum, que parten de enfoques
humanistas, cognitivo – conductuales, sistémicos, etc., no obstante, para definirlo

15
integralmente, es fundamental considerar los procesos y actores educativos, experiencias,
plan de estudios educativo, campo de estudio, dominios de conocimiento, entre otros
elementos.

Con base en lo anterior se entenderá por curriculum al sistema integral flexible que dirige
y conduce un proceso determinado de enseñanza – aprendizaje. El curriculum,
considerado como sistema puede concebirse como lineal (implica que este estructurado
con base en una relación directa, predeterminada y sin posibilidad de variar el sentido de
los medios a los fines) y no lineal (permite que opere con flexibilidad) (Mateo, 2000).

La conceptualización del curriculum va de la mano con la naturaleza de su evaluación,


puesto que, la evaluación curricular determina si un curriculum podrá producir los
resultados esperados; también sirve para identificar las fortalezas y debilidades,
considerando las etapas de implantación, mejora continua y análisis de efectividad.

El propósito fundamental de la evaluación curricular es facilitar la tarea a los evaluadores


y los encargados de tomar decisiones al momento de revisar, comparar, mantener o
modificar actividades, plan de estudios, programas de asignatura, perfiles de ingreso y
egreso, y demás elementos que integran el curriculum.

En el marco de la evaluación curricular es relevante identificar sus alcances y limitaciones.


Se prestará atención a los alcances, porque dan pauta para que de forma realista los
involucrados en el proceso sepan qué es lo que se logrará una vez que se concluya con la
evaluación curricular. Tamalge (1985) citado en Mateo (2000), identifica cinco tipos de
cuestiones que pueden clarificar el tema en cuestión:

- Cuestión del valor intrínseco: hace referencia a la bondad y a la adecuación del


curriculum una vez que ya ha sido diseñado y configurado.
- Cuestión del valor instrumental: se juzga si lo que está planificado en el plan de
estudios corresponde con las estrategias de logro de los objetivos.
- Cuestión del valor comparativo: surge cuando se encara la posibilidad de renovar
o incorporar nuevos programas o incluso modificar totalmente el planteamiento
curricular. Asimismo, implica la elaboración de juicios de valor y comparar a dos o
más programas, los resultados del aprendizaje de los estudiantes, viabilidad de la
implantación, costos, recursos materiales y humanos, cultura organizativa de los
centros, etc.

16
- Cuestión del valor de idealización: consiste en comprender los intereses que
persiguen los actores educativos, pues bajo su juicio, deben valorarse diferentes
elementos que, en ocasiones no parecen relevantes.
- Cuestión del valor de decisión: implica valorar las cuestiones previas, pues, las
decisiones que se tomen a raíz de ellas deberán ser de calidad y permitirán que el
evaluador cuente con información y evidencias relevantes e interrelacionadas,
para que a quien le corresponda tomas decisiones lo haga de manera racional.

Ahora bien, es preciso mencionar que existen diversos tipos de evaluación curricular,
Salas (s.f.) destaca las siguientes:

1. Evaluación interna: En este tipo de evaluación se investiga la estructura y


organización de los contenidos y la estrategias instruccionales y metodológicas de
la gestión curricular y del sistema evaluativo del aprendizaje. Su propósito es
revisar la coherencia entre contenidos y estrategias y la consistencia de éstos con
los perfiles profesionales establecidos.
2. Evaluación externa: Esta evaluación puede ser realizada por agentes externos
convocados por la propia institución formadora o como responsabilidad de los
organismos del estado o de instituciones nacionales, siendo en realidad un
proceso de rendición de cuentas a los organismos responsables y a la sociedad en
su conjunto. Conlleva el análisis de la calidad del producto curricular.
3. Evaluación del impacto: Este tipo de evaluación curricular pretende revisar la
acción y los resultados del currículo en sus aspectos formativo y certificativo
reflejado en los actores objeto de evaluación.

9.1 Modelos de evaluación curricular

Los modelos de evaluación curricular que han alcanzado mayor difusión en el ámbito
educativo son:

Tabla 6
Modelos de evaluación curricular
Nombre del
Autor (s) Generalidades del modelo
modelo
Malcolm M. Modelo de Fue desarrollado en 1971 por Provus y se alinea a la
Provus discrepancia de aproximación evaluativa de corte positivista y se basa
Provus. principalmente en el análisis de discrepancias detectadas en el
proceso comparativo. La respuesta a las discrepancias
detectadas deberá tener implicaciones económicas, políticas y
sociales. Este modelo puede aplicarse a programas en
funcionamiento y se considera útil a nivel institución, distrito o

17
estatal.
Los cinco estadios de este modelo son: diseño (supone
comparar internamente (adecuación del espacio, personal, los
recursos, materiales, etc.) y externamente (comparación de
programas similares) el diseño del programa con un diseño
estándar establecido previamente); instalación (en esta fase se
analizan y se comparan las características de instalación:
facilidades, medios, métodos, habilidades de los estudiantes y
cualificación del profesorado); productos (se analizan los
efectos producidos por la aplicación global del programa, es
decir, aquellos que afectan a los estudiantes, profesores,
instituciones y a la comunidad); y coste (compara el costo –
beneficio, pero, también implica saber si la importancia de los
resultados corresponde con el valor del costo económico, moral,
en términos de tiempo dedicado y del sustraído a otras tareas,
entre otros).
Es modelo se enfoca en analizar la congruencia entre los
resultados previstos y los resultados observados; y considera
que el proceso de evaluación debe basarse en tres cuerpos de
información fundamentales: antecedentes (son condiciones o
características de las que ya son poseedores antes de la
aplicación los estudiantes (aptitudes, promedios escolares,
grados obtenidos, disciplina, etc.) y profesores (años de
experiencia, formación académica y actitudes del profesor));
Modelo de transacciones (son las variables de proceso de la enseñanza y
congruencia – de la instrucción, en términos simples, hace referencia a las
Robert E. Stake
contingencia de interacciones entre los actores educativos (estudiante –
Stake. estudiante, estudiante – profesor, profesor- profesor, etc.) y con
ciertos materiales curriculares y elementos ambientales del aula
(espacios disponibles y flujo comunicativo)), y resultados (son
los productos de los programas educativos (rendimiento
académico, actitudes y habilidades), impacto del programa en
los profesores, percepciones cobre el desempeño docente;
influencia del programa en las acciones de los administradores,
análisis de los resultados que nos son directamente observables,
entre otros).
Daniel L. Modelo C.I.P.P. Este modelo comprensivo considera a la evaluación como un
Stufflebeam (Contexto – Input – proceso continuo y la información evaluativa es recogida con el
Proceso - Producto) propósito de orientar adecuadamente la toma de decisiones.
de Stufflebeam. Cabe resaltar que, es el modelo más representativo de los
modelos orientados a la gestión y a la toma de decisiones; y
actualmente es uno de los más usados.
El proceso evaluativo que propone este modelo incluye las
siguientes fases: selección de información, obtención de la
información y provisión de la información a las partes
interesadas.
Según este modelo, la evaluación debe contemplar:
1.Evaluación del contexto: implica estudiar todo lo que rodea al
programa, su propósito es definir y analizar el escenario donde
se sitúan los elementos relevantes del contexto, para identificar
las necesidades más importantes y efectuar un diagnóstico
sobre las mismas.
2.Evaluación del input: está orientado a la recogida de
información para establecer cómo utilizar adecuadamente los
recursos existentes a fin de alcanzar los objetivos programados y
evaluar la capacidad del sistema para juzgar si está en
condiciones de aportar los recursos materiales y humanos
necesarios para operar un programa tal y como está planificado.
3.Evaluación del proceso: su objetivo es establecer la
congruencia entre lo planificado y la realidad resultante e incluye
dos estrategias: detectar o predecir defectos del proceso de
implantación y proveer continuamente de información evaluativa

18
para la toma de decisiones.
4.Evaluación del producto: centra su actividad en la recogida
de información con el fin de comprobar si el producto final
obtenido a parir de la implantación del curriculum, responde a las
expectativas depositadas en él. Es esta etapa se juzga sobre si
se continua, modifica o desecha un curriculum o programa.

Este modelo se alinea a la corriente humanista e indica que la


evaluación debe proceder bajo el criticismo educacional o la
acción del experto que actúa frente al programa (de la misma
manera que un crítico de arte frente a una obra artística).
También considera que los profesores y otros miembros de la
Modelo de comunidad deben poseer actitudes valorativas e interpretativas
evaluación artística para describir la realidad educativa en la que están inmersos.
de Eisner Las fases de este modelo son: descripción (consiste en
identificar aspectos del contexto y los procesos), interpretación
(implica desentrañar los significados de las interrelaciones
existentes en los diferentes procesos y el impacto de la acción
educativa en el contexto) y valoración (emitir un juicio de valor
sustentado en interpretaciones críticas).
Se centra en responder a los problemas y cuestiones reales que
se plantean los sujetos implicados en la implantación y desarrollo
de un programa educativo concreto; en tanto, el papel del
evaluador consiste en responder de forma completa y holística a
las demandas presentadas.
La estructura sustancial de la evaluación se apoya en cuatro
elementos: los problemas (involucra detectar, comprender y
definir las áreas problemáticas), diseño para la recogida de
información; los observadores (son la base para la recogida de
información significativa) y validación (supone la recogida amplia
de información, proveniente de diferentes fuentes, realizada por
diversos agentes y triangulada adecuadamente).
Este modelo se constituye por diez pasos:
Modelo de 1. Negociar el marco evaluativo con los clientes.
Elliot Wayne evaluación 2. Identificar los tópicos, problemas y cuestiones de
Eisner respondente de interés para los clientes.
Stake. 3. Formular cuestiones que permitan orientar el proceso
evaluativo.
4. Identificar el alcance del currriculum y las actividades
que lo integran (necesidades de los clientes y el
personal).
5. Observar, interrogar, preparar estudios de casos, etc.
6. Acotar la información (identificar los problemas y
cuestiones básicas).
7. Presentar resultados iniciales en un primer informe.
8. Analizar las reacciones e investigar los intereses
predominantes.
9. Observar la existencia de evidencias conflictivas que
pudieran invalidar los resultados.
10. Informar los resultados.
Malcolm Parlett Modelo de La evaluación iluminativa asume una perspectiva de carácter
y David evaluación artístico y enfatiza en que, la educación es un conjunto complejo
Hamilton iluminativa de y dinámico de interacciones que deben ser observadas y
Parlett y Hamilton evaluadas holística y subjetivamente. Su objetivo es realizar un
estudio intensivo considerando todos los componentes de un
programa educativo con el fin de iluminar todos sus problemas,
cuestiones y características principales.
Existen tres fases esenciales en el proceso de aplicación:
observación (supone generar una visión general del programa
para que el evaluador se familiarice con él y le ayude a conocer
el contexto donde el curriculum será implantado); ampliación de
la indagación (su objetivo es identificar los elementos que

19
pudieran pasar inadvertidos en la primera etapa); explicación
(el evaluador deberá presentar su explicación respecto al
funcionamiento del programa).
Las características más significativas de este modelo son: la
evaluación ha de tener un carácter holístico y considerar el
contexto en el que se desarrolla; se orienta al análisis de los
procesos más que al de los productos; se desarrolla bajo
condiciones naturales o de campo; y los métodos de recogida de
información son la observación y la entrevista.
Los planteamientos de este modelo parten de los principios
básicos de la antropología; por ende, el retrato podría
entenderse como una etnografía comprimida en la que el
evaluador trata de capturar el espíritu del programa educativo
para ofrecer explicaciones respecto a las razones que existen
detrás de la acción.
Para llevar a cabo este proceso, el evaluador tiene que
introducirse a la escuela y observar todo lo que en ella ocurre
con relación al curriculum y llevar a cabo entrevistas y aplicar
cuestionarios a padres, alumnos y personal vinculado con la
Sara Lawrence Modelo del retrato escuela.
Lightfoot de Lightfoot Asimismo, el proceso se realiza en dos grandes momentos, el
primero consiste en una descripción fina o inicial donde se
explica lo que se ha observado, leído u oído que ocurre en la
institución educativa. El segundo se conoce como descripción
gruesa o retrato, que es un intento de interpretar y describir con
mayor amplitud y profundidad la información recogida
previamente y es presentada a la comunidad educativa;
usualmente consta de 5 apartados: descripción del conjunto de
actividades, información y comentario acerca de la gente en los
sistemas; inclusión de diálogos; interpretación de la situación e
informe impresionista.
Fuente: Mateo (2000)

Proceso evaluativo

Ahora bien, a pesar de que existen diversos modelos de evaluación curricular, para llevar
a cabo un proceso de evaluación es necesario determinar un plan de acción, los pasos,
etapas o estadios más comunes a seguir, según los evaluadores del curriculum son:

Figura 2
Etapas del proceso evaluativo

20
Fuente: Mateo (2000)

Finalmente, antes de presentar la propuesta de modelo de evaluación curricular, y con


base en mi experiencia personal, es importante mencionar que la evaluación del
curriculum es una actividad cooperativa, que requiere contar con la participación de todos
los miembros de la comunidad educativa. La cooperación es esencial para llevar a buen
término el proceso evaluativo, para diseñar el plan general, seleccionar los instrumentos
de recolección de información, elegir el modelo evaluativo a aplicar y ejecutar los estadios
antes mencionados.

Los principales actores educativos que participarán en un proceso de evaluación son:


estudiantes y egresados (deben participar sustancialmente en la evaluación del curriculum
porque juegan un papel importante en los procesos evaluativos), profesores (deben
asumir protagonismo en la evaluación e involucrarse como un colectivo de trabajo
curricular), evaluadores (coordinan y activan el proceso de evaluación) y miembros de la
comunidad (incluye a los padres de familia, empleadores, agentes sociales, culturales y
económicos; el objetivo de involucrarlos es que la sociedad tome conciencia sobre su
importancia como agente evaluador).

21
10. Modelo de evaluación curricular para la Licenciatura en Informática
Administrativa
La evaluación curricular no es un proceso improvisado, pues, implica comprender los
fenómenos que se involucran en los procesos educativos, con base en el manejo de
información tanto cualitativa como cuantitativa, con el objetivo de valorar los logros y las
áreas de oportunidad del curriculum, para tomar decisiones encaminadas a la mejora
continua de un programa educativo.

En el ámbito educativo, difícilmente un modelo diseñado, por ejemplo, el Modelo de


evaluación artística de Eisner, podrá ser aplicado de manera literal, por lo anterior, la
presente propuesta de modelo de evaluación curricular de tipo interno y se basa en los
cuatro estadios o etapas que propone Mateo (2000), asimismo, se incluyen elementos
que integran los modelos de evaluación presentados, dado que, partiremos de la siguiente
premisa: un modelo debe considerar las condiciones particulares del programa educativo
a evaluar y el contexto geográfico, cultural, económico, político y social donde se
desarrolla.

En tanto, las características del presente modelo son:

- Es de carácter cooperativo, involucra a los miembros de la comunidad educativa


de la UDEMEX y de la sociedad en general (estudiantes, egresados, asesores,
tutores, personal administrativo, empleadores, equipos de evaluación, entre otros).
- Es flexible y permite que durante el proceso se incluyan o excluyan actividades y
análisis, es función de las necesidades particulares del programa educativo.
- Es situado, contempla la modalidad educativa de la Licenciatura en Informática
Administrativa, características de los actores educativos y el contexto en el que
tienen lugar los procesos educativos.
- Buscar fomentar una cultura de la evaluación, es decir, generar apreciaciones
comprehensivas y fundamentados en el valor sustantivo de la evaluación y
promover el desarrollo organizacional, la mejora continua, el cumplimiento de
objetivos (tanto de programas educativos, como institucionales), y la búsqueda y
resignificación de la calidad.
- Considera la problemática y recomendaciones elaboradas por los CIEES, por
ende, se revisarán y analizarán los indicadores de las categorías 1 y 3 (Ver Tabla
5).

22
Enseguida, se presenta un esquema que resume de manera general el modelo,
considerando sus etapas y subetapas:

Figura 3
Esquema del modelo de evaluación curricular

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en el esquema, el modelo está constituido por cuatro etapas y diversas
subetapas que están interrelacionadas y abarcan múltiples factores, procesos y actores
educativos, por ende, todos los elementos tienen el mismo grado de importancia. A
continuación, se presenta una Tabla que caracteriza cada una de las etapas, así como las
actividades que deben de realizarse en cada una:

Tabla 7
Modelo de evaluación curricular
Actividades por
Etapas Subetapas Descripción Actores
realizar

23
Identificación del -Identificar las En esta etapa se 1.Justificación de -Estudiantes
objeto a evaluar problemáticas y determinará: la relevancia de la -Egresados
necesidades. -Objetivo de la evaluación, -Empleadores
-Describir los evaluación, considerando el reales
propósitos y objeto -Objeto de la objeto, objetivo, -Asesores
de la evaluación. evaluación audiencia y -Tutores
-Constitución del (curriculum de la participantes. -Equipo
equipo de trabajo. Licenciatura de 2. Constitución del evaluador
-Planificar las Informática equipo de trabajo (integrado por
actividades del Administrativa). (evaluadores y una personal del
proceso. -Relevancia de la persona que Departamento
-Elaboración del evaluación labore en las áreas de Desarrollo
plan de trabajo. (necesidades que administrativas y Académico y
serán atendidas, académicas que de las áreas
en este caso, caso están inmersas en administrativas
atender las el proceso de la
recomendaciones educativo). UDEMEX).
de los CIEES). 3.Realizar -Autoridades
-Audiencia a la que reuniones educativas
va dirigida, para el informativas para (subdirector
caso del proyecto, que los académico y el
son los directivos, interesados rector (a)).
asesores, tutores, conozcan el Tiempo
supervisores de objetivo del estimado para
carrera y al proceso y su llevarlo a
personal importancia. cabo

24
administrativo. 4.Capacitar al De 8 meses a
-Determinar los equipo evaluador. 1 año.
participantes 5.Elaboración del
(estudiantes, plan de trabajo y
egresados, presentación ante
asesores, las autoridades
docentes, etc.) correspondientes.
-Evaluadores y el
equipo evaluador.
-Diseñar un plan
de trabajo, que
considere los
tiempos y los
recursos
económicos.

Valoración de la -Conceptualizar Consiste en 1. Conceptualizar


evaluabilidad los objetos y realizar una los objetos y
procesos de valoración inicial procesos a
evaluación. para determinar los evaluar.
-Establecer los componentes 2. Identificar la
alcances de la básicos del objeto información que
evaluación a evaluar, los será investigada y
educativa. alcances y las recolectada.
-Seleccionar los cuestiones de 3. Identificar los
instrumentos de interés para la documentos de
recolección de la institución. interés y los sitios
información de donde se
evaluativa. Los componentes obtendrá
básicos del información
curriculum (objeto documental.
a evaluar) son: 4.Seleccionar los
-Contexto. instrumentos de
-Plan de estudios. recolección de la
-Mapa curricular. información
-Propósitos del evaluativa.
programa
-Fundamentación
de la necesidad del
programa

25
-Plan de desarrollo
del programa
-Perfil de ingreso
-Perfil de egreso
-Estudios de
pertinencia y
factibilidad.
-Asignaturas
(contenido
educativo,
sistemas de
evaluación, etc.).
-Estudiantes
-Egresados
-Asesores
-Tutores
-Plataforma
educativa
-Servicios
administrativos
-Infraestructura
física (unidades
académicas,
oficinas, etc.) y
tecnológica
(biblioteca digital,
etc.)
Diseño y -Recogida de Constituye el 1.Aplicar los
recolección de la información. soporte técnico del instrumentos para
información -Organizar la modelo; los recolectar
evaluativa información. momentos que lo información.
-Análisis de la integran son: 2.Organizar la
información. recogida de información
-Elaboración de información, recolectada.
análisis organización de la 3.Elaboración de
considerando el información y análisis que
input, proceso y análisis de la partirán de:
producto. información. -Evaluación del
contexto.
-Análisis del
mercado
profesional y
laboral del
programa
educativo.
-Seguimiento a
egresados
(empleabilidad -
tasas de
ocupación,
percepción
salarial; campo
laboral y
actividades de la
profesión).
-Análisis de la

26
malla curricular y
el plan de
estudios.
-Evaluación del
contenido
educativo,
considerando las
tendencias de
formación
actuales.
-Análisis de los
índices de
titulación,
eficiencia terminal,
etc.
Utilización de la -Elaboración del Hace referencia a 1.Elaboración del
información informe final. las acciones que informe final.
evaluativa -Informar los se habrán de 2. Gestión y
resultados. desarrollar para organización de
-Diseño de un plan derivar e una reunión para
de mejora implementar informar los
continua (involucra procesos de resultados a la
la toma de mejora como audiencia.
decisiones). resultado de la 3.Organizar una
actividad reunión con el
evaluativa. equipo de
Generalmente, evaluación para
contempla las determinar el
siguientes fases: rumbo a seguir.
informe evaluativo, 4.Incluir la
la inclusión de la información
información evaluativa en el
evaluativa en la plan de desarrollo
planificación de la Licenciatura
estratégica y en Informática
reciclaje de la Administrativa.
información. 5.Elaboración de
un plan de mejora
continua, que
involucre, si es el
caso, la
actualización del
plan de estudios y
temarios, entre
otros.
Fuente: Elaboración propia

Para finalizar con este apartado, se presentan algunas recomendaciones que permitirán
aplicar este modelo de evaluación curricular, pues, como se ha mencionado, en la
UDEMEX no existe un modelo que guíe el trabajo del evaluador y de pauta al
cumplimiento de las recomendaciones de los CIEES.

27
 Dar a conocer el modelo a la comunidad educativa, utilizando diferentes
estrategias, con la finalidad de validarlo y concretar su implementación periódica.
 Establecer medios de información permanente para dar a conocer los resultados
parciales y totales de la evaluación, a fin de tomar decisiones sustentadas e
informadas que permitan plantear y corregir situaciones problemáticas presentes,
por ejemplo, la actualización del temario de una asignatura.
 Formar y actualizar continuamente a los recursos humanos en el área de
evaluación y currículo.
 Desarrollar paulatinamente una cultura de evaluación entre los miembros de la
comunidad UDEMEX, para que las acciones implementadas a futuro sigan el
mismo rumbo.

Conclusión
En México los procesos de acreditación han tenido avances significativos, sin embargo,
no han generado efectos decisivos en la mejora de la calidad de los programas
educativos y las Instituciones de Educación Superior, porque la calidad educativa es
multidimensional y en ella influyen diversos factores. Aunque estos procesos son
voluntarios, desde hace algunas décadas, la calidad en este nivel educativo se ha
asociado con la acreditación y certificación

No obstante, la acreditación sí contribuye a mantener un compromiso de las IES con


respecto a mejorar la calidad educativa de forma permanente, y ayuda a generar cambios
institucionales. En este caso, la UDEMEX, como se ha revisado, se encuentra en un
periodo decisivo, pues, tras haber acreditado la Licenciatura en Informática Administrativa
ante los CIEES, se ha evidenciado la necesidad de llevar a cabo un proceso de
evaluación curricular sustentado en un modelo integral y flexible.

El modelo que ha sido desarrollado permitirá brindar una visión global del proceso que ha
de seguirse, pero prevalece la necesidad de reconocer que la calidad educativa no se
limita a cumplir con los estándares establecidos por un Organismo Acreditador. Es tarea
de todos los actores educativos avanzar en el mejoramiento de la calidad de la educación
superior, desde su área de actuación.

Por otro lado, resulta fundamental formar y actualizar continuamente a los recursos
humanos en el área de evaluación y currículo. Adicionalmente, quienes toman decisiones

28
institucionales y de políticas públicas, y aquellos que se encuentran inmersos en los
procesos educativos, deben orientar sus esfuerzos en desarrollar paulatinamente una
cultura de evaluación.

29
Referencias bibliográficas
ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
(s.f.). La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México.
http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res101/txt6.htmlBuendía, A. (2013).
Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en México. Revista
Perfiles educativos, 35, 17-32.
https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35nspe/v35nspea3.pdf
Buendía, A. (2013). Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en
México. Revista Perfiles educativos, 35, 17-32.
https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35nspe/v35nspea3.pdf
Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. La Muralla.
CIEES. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A. C.
(2018). Ejes, categorías e indicadores para la evaluación de programas educativos
presenciales 2018. https://www.ciees.edu.mx/documentos/Ejes-Categorias-e-
Indicadores-Programas-Educativos-Presenciales-2018.pdf
CIEES. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A. C.
(2017). Ejes, categorías e indicadores para la evaluación de programas de
educación superior en la modalidad a distancia 2017.
http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/
Metodologia_GAPES.pdf
CIEES. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A. C.
(2022). Acreditación de programas educativos. CIEES. https://www.ciees.edu.mx/?
seccion=acreditacion&area=programas
COPAES. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (2022).
Organismos Acreditadores. COPAES. https://www.copaes.org/organismos.html
COPAES. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (2016). Marco
General de Referencia para los Procesos de Acreditación de Programas
Académicos de Tipo Superior (Ver. 3.0). https://copaes.org/assets/docs/Marco-de-
Referencia-V-3.0_.pdf
García, M. C. (2018). La acreditación y certificación de la educación superior y sus efectos
en la calidad: UV-BUAP. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, 5
(9), 175 -185. https://www.uv.mx/iic/files/2018/12/Num09-Art16-168.pdf
Guzmán, S. (2017). Una Mirada a la Acreditación Institucional en EEUU y la Experiencia
en Latinoamérica. Revista de Educación y Derecho, 15.
http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/18403
Márquez de León, E. y Zeballos, Z. R. (2017). El Impacto de la Acreditación en la Mejora
de la Calidad de los Programas Educativos que Ofrece la Universidad Autónoma
de Tamaulipas: Un Estudio de Caso. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 10(2), 65-83. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.004
Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Horsori.

30
Mateo, M. y Rhys, J. (2022). El poder del currículo para transformar la educación: Cómo
los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a
los estudiantes ante los desafíos actuales. Banco Interamericano del Desarrollo.
https://docplayer.es/229006633-Editores-mercedes-mateo-diaz-jungkyu-rhys-lim-
division-de-educacion-nota-tecnica-no-idb-tn-julio-2022.html

Ordóñez, M. M. y Rodríguez, B. J. (2017). Influencia de los organismos internacionales


en las reformas educativas de Latinoamérica. Educación y Ciudad, 34, 101-112.
https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1879

Salas, R. (s.f.). Algunas Consideraciones Sobre La Evaluación Curricular.


https://instituciones.sld.cu/socecs/files/2013/03/ALGUNAS-CONSIDERACIONES-
EVALUACION-CURRICULAR.pdf

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura. (2022). Dirigir el diálogo mundial sobre el currículo.
http://www.ibe.unesco.org/es/qu%C3%A9-hacemos/dirigir-el-di%C3%A1logo-
mundial-sobre-el-curr%C3%ADculo

Universidad Digital del Estado de México. (2021). Informe UDEMEX 2021: Informe Anual
de Actividades. https://www.udemex.edu.mx/informe2021
Universidad Digital del Estado de México. (s.f.). Misión.
https://www.udemex.edu.mx/unidadesacad%C3%A9micas

31

También podría gustarte