Está en la página 1de 929

1

INDICE
Capítulo I: “Participación política ciudadana, La Autorregulación, La
Dignidad Humana, El Conflicto, La promoción de la democracia y La
inclusión Social” ..........................................................................................…4

Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 1………………………………………..69

Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 1………………………………74

Capitulo II: “Seguridad y Defensa Nacional” ……………………………………..99

Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 2………………………………………159

Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 2…………………………….169


Capítulo III: “Enfoque Multidimensional de la Seguridad y Defensa
Nacional”………………………………………………………………………….190
Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 3……………………………………….240
Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 3…………………………….248
Capítulo IV: “Seguridad Nacional y Seguridad
Humana”…............................................................................………………………….272

Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 4……………………………………….334


Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 4…………………………….341
Capítulo V: “Seguridad Nacional y
Humana”......................................................…………………………………….365
Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 5……………………………………….414
Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 5…………………………….418
Capítulo VI: “Amenazas – Defensa
Nacional”…......................................................………………………………...442
Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 6……………………………………….498
Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 6…………………………….503
Capítulo VII: “Defensa Nacional”...................................
………………………………………………….528
Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 7……………………………………….570
Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 7…………………………….571

2
Capítulo VIII: “Sistema de Defensa
Nacional”.......................................................…………………………………..579
Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 8………………………………………617
Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 8……………………………619
Capítulo IX: “Sistema de Defensa Nacional”……………………………………626
Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 9……………………………………....666
Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 9……………………………667
Capítulo X: “La Seguridad y Defensa Nacional en el Sistema Político
Internacional” ……………………………………………………………………..676
Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 10…………………………………….715
Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 10………………………….717
Capítulo XI: “La Seguridad y Defensa Nacional en el Sistema Político
Internacional”………………………………………………………………………727
Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 11……………………………………..784
Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 11………………………….785
Capítulo XII: “Politica y defensa nacional. Organización del Comando
Conjunto de las FFAA y las Fuerzas Armadas”.........................................
…………………………………………….793
Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 12……………………………………..843
Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 12………………………….847
Capítulo XIII: Geografía peruana desde una visión Geoestratégica y
Geopolítica…………………………………………………………………………862
Anexo 1: Pauta Metodológica del grupo 13………………………………….…919
Anexo 2: Presentación de diapositivas del grupo 13………………………….920

3
DEDICATORIA

Este trabajo de mucho esfuerzo y constancia va dedicado


a toda aquella persona con ímpetu de curiosidad y
aprendizaje, con ganas aumentar sus conocimientos.

Al docente por el por el arduo trabajo y exigencia


impartidas Las cuales, siempre la tendremos
presente y la recordaremos A lo largo de todo
nuestro crecimiento académico.

Para toda aquella persona que lucha


el día a dida ante cualquier adversidad,
todo aquel que cree en la belleza
de sus sueños.

4
5
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela Profesional de Economía

TEMA:

“Participación política ciudadana, La Autorregulación, La Dignidad Humana, El


Conflicto, La promoción de la democracia y La inclusión Social”

INTEGRANTES:

García Tapullima, EMANUEL

Huamán Sanchez, GINO JESÚS

Paredes Angeles, VALERY ZAYRA BETZABETH

CICLO:

IV

ASIGNATURA:

Defensa Nacional

DOCENTE:

Dr. Valera Vela, JHAISINHO

Tarapoto – 2022

GLOSARIO

6
Ambigüedades: Es la cualidad de aquel lenguaje que puede entenderse de
varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente,
motivo a dudas, incertidumbre o confusión.

Autonomía: Es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que


expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de
presiones externas o internas.

Barbarie: Es la actitud de crueldad y violencia social, con ausencia de


civilidad, educación, cortesía, respeto y humanización.

Cohesionada: Dar, comunicar o proporcionar cohesión a algo; unir, juntar de


manera coherente

Cualificación: describe un conjunto de estándares de competencia con


significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación
modular u otros tipos de formación y a través de la experiencia laboral

Deliberación: Es un momento relevante en los procesos de toma de


decisiones.La deliberación es esencial para la racionalización tanto de las
decisiones individuales como de las colectivas.

Divergentes: Este adjetivo se emplea para calificar a aquello que diverge.


El verbo divergir, por su parte, refiere a dos elementos que se van
separando de manera progresiva o a lo que resulta discordante.

Espectro: Figura irreal, imaginaria o fantástica, que alguien cree ver;


especialmente, imagen de una persona fallecida que se aparece a alguien.

Exigibilidad: Al principio de materialización de los derechos se lo conoce


como de exigibilidad, e implica la exigencia, ejercicio y promoción de los
valores o derechos fundamentales del ser humano.

Inequidad: Es un concepto ético e implica una valoración de la desigualdad,


desde algún valor o sistema de valores. El valor central para definir una
desigualdad como inequidad es la justicia, de manera que la inequidad es
una desigualdad considerada injusta.

Intrínseca: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí


misma y no depende de las circunstancias.
7
Jerarquía: Organización de personas o cosas en una escala ordenada y
subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia
dentro de la misma.

Jurisdicción: Es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de


aplicar el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e
irrevocable una controversia.

Minusválido: Dicho de una persona: Incapacitada, por lesión congénita o


adquirida, para ciertos trabajos, movimientos, deportes, etc.

Prioritario: Que tiene preferencia respecto de otra cosa.

Recaudación: Significa juntar o amontonar recursos, generalmente dinero,


con el fin de satisfacer las necesidades de terceros o solventar una
obligación.

Reinserción: Es entendida como un proceso sistemático de acciones


orientado a favorecer la integración a la sociedad de una persona que ha
sido condenada por infringir la ley penal.

Segmentación: La segmentación exige la creación de grupos homogéneos,


al menos respecto a ciertas variables. Dado que los miembros de cada
segmento mantienen comportamientos o conductas similares.

Tiranía: Es una forma de gobierno no democrático en el que el poder es


detentado por una sola persona de manera despótica.

Transgiversar: Dar una interpretación forzada o errónea a palabras o


acontecimientos.

INTRODUCCIÓN

8
El curso de Defensa Nacional permite formarnos en las capacidades
necesarias que nos orienten y consoliden competentemente como ciudadanos,
a su vez, busca que valoremos de una forma más amplia nuestro sentimiento
de peruanidad, vinculándose y desarrollando en nuestra persona un sentido de
compromiso inquebrantable hacia nuestro país. Y la condición de ciudadanía
permite y otorga a todas las personas derechos políticos y sociales, nos aporta
un estatus de pertenencia y participación en un Estado de derecho, pero este
concepto ha cambiado con el tiempo. Las tradiciones y enfoques sobre la
ciudadanía también han variado a lo largo de la historia, pero ser ciudadano
también implica ciertas obligaciones en términos de lo que el estado espera de
las personas sometidas a la jurisdicción.

Y el presente informe abarca temas y asuntos de suma importancia que


aportan información esencial para comprender más el campo de la ciudadanía,
contiene enfoques sociales, políticas públicas y acciones que toda persona
debe tener en cuenta para mejorar su interrelación social. Tal es el caso del
primer tema, la Participación Política Ciudadana, el cual nos permitirá conocer
más a detalle los distintos mecanismos por los cuales los ciudadanos toman
parte de las decisiones públicas, a su vez se mencionará su avance y mejora a
través de la historia en nuestro Perú, mecanismos para desarrollar
apropiadamente y algunas experiencias exitosas tanto nacionales como
extranjeras.

Se menciona, además, el tema de Autorregulación, se analiza algunos


conceptos clave, en qué casos deberíamos de utilizar la autorregulación, así
como los distintos tipos que existen en nuestra sociedad en general. Otro tema
clave estudiado en este informe es el de Dignidad Humana, se abordarán
conceptos recopilados, los cuales fueron previamente interpretados, se plantea,
además, una relación respecto a los derechos humanos y organizaciones
sociales. En el tema de Conflicto, se distingue las condiciones para que este se
llegue a dar, se describen los componentes y niveles de un conflicto, y
finalmente se examina los factores estructurales e interrelacionados de un
conflicto.

9
Para finalizar, se consideró el tema de la Promoción de la Democracia, se
distingue definiciones, se aborda la historia de esta a través de los años, tanto
en el mundo como en nuestro territorio peruano, el cual por supuesto, fue clave
para mejorar y desarrollarnos como sociedad, así como los mecanismos para
tener una democracia eficaz. Y cerramos el informe con la Inclusión Social, el
cual nos permitirá entender el proceso de mejorar la oportunidad y dignidad de
las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, se
analiza casos de inclusión social presente en nuestro país, así por supuesto, de
la importancia de esta misma para la sociedad.

Emanuel, Gino y Valery

RESUMEN
10
El presente trabajo de investigación se encuentra dividido en seis capítulos y
están desarrollados así: En el capítulo I, se ha elaborado el tema de
Participación Política Ciudadana, el cual contiene, los planteamientos
conceptuales, después se describe a detalle la historia de esta misma,
continuamente se menciona las normas y legislación para llevarla a cabo, con
sus respectivas finalidades y objetivos.

En el capítulo II, de La Autorregulación, este contiene como primer punto


conceptos esenciales, después se menciona los casos en los que debería
optarse desde una perspectiva de interés público, concluyendo con la relación
que esta tiene tanto con la formación ciudadana y el gobierno. En el capítulo III,
se ha desarrollado el tema de La Dignidad Humana, en donde se inicia
distinguiendo algunas de las definiciones y su relación con respecto a los
derechos humanos, tales como los comportamientos asociados a esta, las
organizaciones asociadas que los promueven.

En el capítulo IV, se ha elaborado el tema de El Conflicto, en primer lugar, se


describen las diferentes conceptualizaciones, además de distinguir los
componentes para ir al centro del problema, como partes de un conflicto, el
proceso y los asuntos a tomar en cuenta. Se analiza también los tipos de
conflicto, menciona los niveles y factores estructurales e interrelacionados de
un conflicto. En el capítulo V, de La Promoción de la Democracia, en primer se
plantean las definiciones analizadas previamente para poder tener un mejor
conocimiento sobre el tema, sucesivamente se abre paso a los antecedentes e
historia de esta, el cual se desarrolló desde el punto de vista mundial como
nacional.

Y se finaliza con el capítulo VI, se inicia conceptualizando el tema y


mencionando los tipos de Inclusión Social que existen. Se toca en cierto punto,
el caso de Inclusión Social en Latinoamérica. Después se aclara el término de
Desigualdad. Continuando con el caso de Inclusión Social en el Perú, y se
culmina el capítulo, con la importancia del tema tratado.

Emanuel, Gino y Valery

11
CAPÍTULO I

PARTICIPACIÓN POLÍTICA CIUDADANA

1.1. Conceptos

Podemos definir a la participación política ciudadana, como un conjunto de


sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos y la
sociedad civil, pueden y toman parte de las decisiones públicas, incluso
llegando a incidir en estas, por supuesto, buscando que las decisiones
tomadas representen sus intereses, la de ellos particularmente o como un
grupo social. Entonces no queda duda, que la participación ciudadana es
tomar y formar parte de una comunidad o un país de manera responsable y
eficaz. A su vez, también podemos definirla, como la acción de ejercer en
práctica los deberes y derechos políticos, intervenir en asuntos públicos y
tomar decisiones.

Según el Jurado Nacional de Elecciones - JNE (2008), la conceptualiza


como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen todos
los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos,
con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones
gubernamentales en los diferentes niveles: ya sea nacional, regional o
local, contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad
de vida de los ciudadanos. Sin embargo, cabe mencionar que la
participación ciudadana no siempre estará normada, pero en la medida que
no sea ilegal, esta se constituye en un elemento que dota de vida a la
democracia, pues supone ciudadanos informados, conscientes de sus
derechos y obligaciones, interesados en la conducción de la situación
pública de su comunidad.

En términos generales, la participación ciudadana es el involucramiento de


los individuos en el espacio público estatal y no estatal desde su identidad
de ciudadanos, es decir, de integrantes de una comunidad política. Esta
participación está vinculada a los modelos de democracia y al tipo de
relación gobierno-sociedad que se quiere construir. Y se considera
importante el tema de la participación ciudadana en los procesos de
políticas públicas porque constituye un elemento fundamental y condición
12
de posibilidad para la gobernanza democrática, y puede llegar a constituir
un mecanismo para el empoderamiento social.

Entonces es imprescindible comprender que el estado, como el principal


administrador de las políticas públicas, no sólo debería dedicarse a dictar
las normas jurídicas para proteger la participación ciudadana de las
personas en la toma de decisiones públicas, sino además, debe procurar y
estimular la partición ciudadana en la toma de decisiones, para que luego
dichas políticas sean el sustento de un desarrollo sostenible. Además, un
punto clave a tener en cuenta, es que la democracia se fortalece con los
mecanismos de participación ciudadana, ya que esta permite la gestión
compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población
en conjunto.

1.2. Historia

El origen de la participación ciudadana se circunscribe ineludiblemente a la


democracia, que desde la antigua Grecia entiende al ciudadano como
poseedor de virtudes cívicas puestas a disposición del bien común, donde
su participación en los asuntos públicos, es una condición fundamental
para que la ciudad sea democrática (Dahl, 1992).Sartori (1993), advierte
que, a la hora de definir la democracia, el sólo uso literal de la palabra no
ayuda a comprender la realidad, ni cómo se construyen y funcionan las
democracias posibles.

1.2.1. Participación ciudadana en el Perú

En nuestro país, la participación ciudadana ha tenido gran apertura por


parte de nuestro estado como de las organizaciones de la sociedad civil,
siendo el Perú uno de los pocos y primeros países en Latinoamérica que
desarrollaron de manera amplia su marco legal. Cabe recalcar, que, en
casi todos los gobiernos, se ha implementado de alguna manera u otra,
espacios de concertación como escenarios de debate y consenso sobre
políticas públicas entre el Estado y la población organizada, ya que se
parte desde el supuesto que es posible, a través de procesos de diálogo
y negociación, encontrar bases y soluciones que satisfagan a todos.
Según Mitchell Valdiviezo (2013). La participación de la sociedad civil,

13
en los asuntos públicos de nuestro país, es por supuesto, un derecho
fundamental, el cual es reconocido por los tratados y pactos
internacionales suscritos por el Estado Peruano, los cuales establecen
que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de
su país, tal como se menciona en los párrafos anteriores. Otro aspecto
redundante es la propia Constitución Política de nuestro país, la cual no
solo introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de
los ciudadanos, también menciona una serie de mecanismos o formas
por las cuales las personas pueden participar en los asuntos públicos,
mecanismos esenciales que se detallarán más adelante.

1.2.1.1. Década de los 80’


La participación ciudadana surge históricamente desde abajo, y en
particular desde la población organizada. Se da con las elecciones
democráticas de las autoridades locales a partir de 1983, ya que
algunos alcaldes, se dieron cuenta y vieron que una forma de fortalecer
la institución municipal, era por supuesto, involucrando a las
organizaciones sociales en los asuntos públicos y en las actividades
autogestionarias. Con este punto de vista es que ocurrieron las
primeras experiencias urbanas en los distritos limeños de El Agustino y
Villa El Salvador, y en la ciudad Moquéense de Ilo.

Por su parte, en las zonas rurales, la historia de los gobiernos


municipales es otra y está relacionado no solo con las
transformaciones del poder al interior de las sociedades propiamente
rurales, sino también con el conflicto armado interno que tuvo gran o
mayor incidencia en dichas zonas, ya que todos recordamos que, en
aquella época, surgieron grupos militaristas con ideología
revolucionaria que se oponían a toda clase de gobierno de la época, o
también como todos los conocemos, grupos terroristas.

1.2.1.2. Década de los 90´

Durante este periodo, se dio la reinserción del país en el sistema


financiero internacional y el establecimiento de relaciones de relaciones
de cooperación con organismos multilaterales como lo son el Banco

14
Mundial y el Banco Internacional de Desarrollo. Esto por su parte
implicó asumir la implementación de una agenda internacional donde la
participación ciudadana fluía como una pieza importante para la
gobernabilidad de países como el Perú.

Otro hecho de suma importancia, que supuso cambios en la


participación ciudadana fue la introducción de la Constitución Política
de 1993 y en la Ley de Participación Ciudadana – Ley N° 26300
promulgada en 1994, de mecanismos de democracia directa como la
revocatoria, el referéndum, la rendición de cuentas y la remoción de
autoridades, esto fue lo que constituyó un cambio importante en ese
sentido. El ejercicio de dichos mecanismos, se vio reflejado en el
aumento considerable de ordenanzas que promueven la participación
ciudadana en los diversos distritos y provincias del Perú.

1.2.1.3. Transición democrática – Fines del 2000

El inicio de esta etapa se da con el presidente Valentín Paniagua, que


su política de diálogo con la sociedad civil, tuvo como resultado que el
nuevo gobierno recogiera las experiencias de concertación y
participación de los gobiernos locales y de esa manera hizo de la
participación ciudadana una política de estado. Por otro lado, a través
de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la nueva Ley
Orgánica de Municipalidades, se crearon los Consejos de Coordinación
Regional y Local, como espacios de concentración oficiales en materia
de planificación del desarrollo presupuestario.

1.3. Normas y Legislación


1.3.1. Ley de bases de descentralización

Ley N° 27783, la cual tiene como objetivo regular la estructura y


organización del Estado en forma democrática, descentralizada y
desconcentrada, correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales. Determina los bienes y recursos de los
gobiernos regionales y locales; y, regula las relaciones de gobierno en
sus distintos niveles. Y cuya finalidad de descentralización es el
desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la

15
separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del
poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.

1.3.2. Ley orgánica de los gobiernos regionales

Ley N° 27867, la cual establece y norma la estructura, organización,


competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la
organización democrática, descentralizada y desconcentrada del
Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la
Descentralización. Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial
fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de
los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de
desarrollo.

1.3.3. Ley Orgánica de Municipalidades

La Ley N° 27972, establece que los gobiernos locales gozan de


autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. La autonomía que la Constitución Política del Perú
establece para las municipalidades radica en la facultad de ejercer actos
de gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al
ordenamiento jurídico. Los gobiernos locales representan al vecindario,
promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el
desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

1.4. Mecanismos

Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del


Estado se establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de
1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen derecho
a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa
legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición
de cuentas.

La participación ciudadana se puede dar a nivel nacional, la cual “se da


mediante la deliberación y decisión y mediante diversos mecanismos de la
16
democracia plebiscitaria: consultas, referéndum o plebiscitos. La apelación
a estos mecanismos se produce cuando se trata de discutir procedimientos
de alcance nacional y de otorgar bienes públicos que afectan a todo el
país. Para evitar que la participación afecte la gobernabilidad tiene que
excluir la lógica de la administración, cuyo funcionamiento eficaz se basa
en la técnica y en el conocimiento especializado” (Valdiviezo, M. Toma de
Decisiones Públicas y Participación Ciudadana, enero de 2013).
Actualmente en el Perú se dispone de una amplia gama de mecanismos
para ejercer la participación ciudadana activa:

1.4.1. Elegir y ser elegidos(as)

Bien sabemos que el ejercicio del voto o sufragio directo y universal es


una conquista que se logra después de un largo camino: llamado
también proceso social y político. En América del Sur se formaron los
países tras varios años de lucha por la independencia política, saliendo
del yugo colonial de España. Y finalmente en Perú, se determinó el
sistema político de democracia republicana según lo establece su
vigente Constitución Política. Esto significa que los asuntos importantes
se abordan y deciden públicamente entre las ciudadanas y ciudadanos.

1.4.1.1. Características
● El voto es personal, libre, igual, secreto y universal.
● Todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir
libremente a sus representantes
● El ejercicio de la ciudadanía por ende el derecho a elegir y ser elegido
solamente se suspende por casos concretos.
1.4.2. Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos

Es evidente que aún en varias entidades del estado existe la cultura del
secreto. Y para desterrarla, se debe ejercer el derecho al acceso a la
información pública. Esto permitirá, motivar que la gestión estatal sea
mucho más transparente. Si se realizan pedidos de información con su
respectivo seguimiento, se ayudará a que las entidades consideren este
tema como prioritario.

17
Los mecanismos de acceso a la información pública, abren las puertas
para conocer a fondo los asuntos públicos del distrito, provincia, región y
a nivel nacional. Así se puede tener una opinión más calificada sobre los
sucesos importantes que afectan los destinos de las familias y los
proyectos de vida. Estos derechos de transparencia y a saber sobre la
gestión pública, son recientes en el Perú: sólo han sido reconocidos
desde la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1993.

1.4.3. Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de


legislación

Esta se refiere a la posibilidad amparada en la actual Constitución


Política del Perú, de que las personas presenten peticiones, avaladas
por las firmas de la población, para que se tome a consideración política
un determinado asunto público, como puede ser una reforma
constitucional, una ley, e incluso una ordenanza regional o local. Si bien
el concepto de iniciativas legislativas desde la ciudadanía, es algo
relativamente nuevo en los espacios de democracia del Perú, la realidad
mundial es bastante diferente. Desde hace más de 100 años, los
ciudadanos suizos llevan iniciativas populares a su Congreso, los
austriacos lo hacen desde 1929, y los siguen italianos, polacos, y
estadounidenses.

Esta dimensión de la participación ciudadana es clave porque motiva la


creatividad de la población en la formulación de normas, leyes y
ordenanzas que sean adecuadas y factibles según las diversas
realidades del Perú, mucho más por ser pluricultural. Para ejercer el
mecanismo de la iniciativa de legislación ciudadana en el Perú, existen
diversas opciones según la jerarquía de sus normas vigentes:
Constitución Política, Leyes promulgadas por el Congreso de la
República y Ordenanzas de los consejos regionales y concejos
municipales.

1.4.4. Pronunciarse en los referendos y otras consultas ciudadanas

Es el derecho que permite someter a consulta determinados temas


normativos, asuntos de índole constitucional, o de importancia nacional,

18
constituyéndose principalmente como un mecanismo de validación de
normas. Vale decir, es la consulta hecha al pueblo, para que mediante
votación se pronuncien a favor o en contra de una determinada decisión;
eligiendo una opción SÍ o NO ante pregunta(s) de interés común, que les
es formulada. El referéndum es considerado como el principal
instrumento de democracia directa, puesto que, mediante tal institución,
el pueblo o más exactamente el cuerpo electoral, participa por vía
consultiva o deliberativa, en el proceso de decisión.

1.4.5. Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del


distrito, provincia y región

Los mecanismos de participación de la población en la gestión del


desarrollo, permiten que los gobiernos democráticos sean eficaces y
eficientes, logrando realmente el desarrollo o el bienestar general de la
población en condiciones de equidad. De esta manera, pueden superar
la pobreza, la exclusión social, así como los grandes conflictos y
problemas sociales que generan inestabilidades y profundas
desigualdades.

Se busca que las diversas organizaciones e instituciones de la población


o sociedad civil, dialoguen en diversas reuniones con sus autoridades
para definir los objetivos de desarrollo de su distrito, provincia o región.
Es decir, ahora se apuesta por la concertación o acuerdos básicos de los
diversos actores y sectores sociales para determinar las prioridades – o
los puntos principales- para la utilización de los recursos con el objetivo
de lograr el bienestar y progreso material de la población en general.

1.4.6. Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión pública

Los mecanismos de control de la gestión pública, permiten el


acercamiento y el mejoramiento de la credibilidad, así como de las
relaciones de confianza entre la población y sus autoridades. Los
conceptos de vigilancia y control social elevan doblemente la
participación ciudadana, porque motivan cambios y nuevas capacidades
tanto en las autoridades y servidores públicos como en los diversos
sectores de la población.

19
Se dirige a observar si es que hay correspondencia entre los acuerdos,
promesas y obligaciones que las autoridades se han comprometido a
aplicar, y las actividades efectivamente realizadas. De esta manera, se
funda una nueva relación entre los ciudadanos y el Estado, donde los
ciudadanos se mantienen alertas frente a los compromisos asumidos por
sus autoridades y éstas rinden cuentas de su gestión de manera
democrática y transparente.

1.5. Experiencias exitosas


1.5.1. A nivel nacional
1.5.1.1. Gobierno Regional de San Martín - Audiencia Pública de Rendición
de Cuentas

El 21 de agosto de 2019, en la ciudad de Moyobamaba, el Gobierno


Regional de San Martín llevó a cabo su primera Audiencia Pública de
Rendición de Cuentas con apoyo del Programa GFP Subnacional de la
cooperación Suiza - SECO. En donde la actividad buscó informar a las
autoridades, representantes de la sociedad civil organizada y la
ciudadanía, sobre los avances, logros, dificultades y perspectivas de la
gestión, por supuesto, en favor de la población de la Región San
Martín. Destacar que el principal objetivo y compromiso del Gobierno
Regional es de tener un lazo con la población, permitiendo comunicar
cuáles son los logros y resultados que se va consiguiendo en la
gestión, así como los principales retos que se tuvieron que pasar para
cumplir con los resultados.

En dicha sesión también se presentaron los proyectos a futuro, con una


inversión pública de S/. 1 604.2 millones, como los teleféricos de
Shapaja-Sauce, Morro de Calzada y Ahuashiyacu, así como la
revalorización del complejo Arqueológico El Gran Pajatén y del Gran
Saposoa, el megaproyecto saneamiento de Tarapoto, Morales y Banda
de Shilcayo, y muchos más proyectos a favor y mejoramiento de la
calidad de vida de los ciudadanos de la Región San Martín. El
Programa propuso trabajar con un Reglamento marco para el
desarrollo de Audiencias Públicas.

20
1.5.1.2. Participación Ciudadana en Huanta

En agosto de 2012, gracias a la participación organizada del


Asentamiento Humano Mariscal Cáceres de Accoscca se lograron
avances del servicio de salud en toda la comunidad. Funcionarios del
Ministerio de Salud visitaron la ciudad ciudad de Huanta en Ayacucho
para conocer los resultados positivos de la participación ciudadana
para mejorar la calidad de atención en salud a la población en el
Hospital de Apoyo de la ciudad. Cuyos principales resultados de la
experiencia de participación y vigilancia ciudadana son:

● La instalación de un Puesto de Salud en el AA.HH. Accoscca a partir


de la cogestión Comunidad – Hospital de Apoyo Huanta.
● Elaboración e implementación de un Plan de Mejora continua que
incorpora propuestas de la comunidad vigilante.
● Aprobación de compra y donación de terreno para construcción de
Puesto de Salud de Accoscca por parte de la Municipalidad de Huanta
con presupuesto de incentivos.
● Conformación de un grupo de vigilancia ciudadana en salud, entre
otros.
1.5.2. A nivel internacional
1.5.2.1. Menorca - España. Lluvia de ideas del público

En 2018, kuorum.org dió soporte al Consell Insular de Menorca para


generar un debate público en busca de ideas para solucionar el
creciente problema de la accesibilidad a la vivienda. El gobierno de la
isla balear inició una dinámica participativa más sofisticada que duraría
6 meses. Durante aquel periodo, se trató el tema en profundidad y se
convocó al debate a agentes sociales diversos, como empresarios
hosteleros, asociaciones vecinales, poderes públicos y residentes.

Se recogieron todas las propuestas en el debate online, después de


haber informado a los participantes sobre las alternativas legales que
existen y las limitaciones competenciales y presupuestarias con las que
contaba el gobierno local. Continuamente, se seleccionan de forma
consensuada las opciones que han salido en el debate y se trabaja

21
sobre ellas de manera presencial. Por ello, es importante señalar que
para vincular verdaderamente a la ciudadanía con las decisiones que
toman los poderes públicos, la comunicación es esencial ante todo.

1.5.2.2. Manchester - Nadie sin hogar en 2020

En las elecciones de 2017, al ser elegido Andy Burnham como


gobernador de la región de Greater Manchester, al Norte de Inglaterra,
en el primer día lanzó un plan para que ninguna persona en la ciudad
estuviera sin hogar en 2020. Cuyo plan contaba con implicar a toda la
comunidad de empresarios, propietarios, cuidadores y la ciudadanía en
general, en la elaboración de políticas públicas. Lo que fue de gran
ayuda fue la tecnología de las nuevas plataformas digitales de
participación ciudadana, que hicieron posible la tarea de coordinar las
propuestas e ideas en una ciudad con 3 millones de habitantes.

El gobernador Burnham no sólo pasó a la acción para resolver unos de


los mayores problemas de la ciudad, sino además, que colaboró a
construir una ciudad más cohesionada y participativa. Ya en los 3
primeros meses del año 2018, el gobierno de Greater Manchester fue
capaz de recaudar casi 100.000 libras para su causa. Lo cual convirtió
al gobernador en un referente clave de la lucha contra la exclusión
social, no solo en su región, sino en todo el Reino Unido.

22
CAPÍTULO II

LA AUTORREGULACIÓN

2.1. Conceptos

La regulación es para algunos una forma de intervención administrativa


(Zegarra & Alza, n.d.). Constituye un tipo de política pública, una forma de
actuación estatal destinada a resolver problemas públicos de los
ciudadanos, problemas que en sentido estricto se refieren a sus relaciones
económicas, y en sentido amplio, pueden referirse a cualquier ámbito de la
vida social. La autorregulación, en cambio, se observa cuando un grupo de
empresas o individuos ejercen control sobre sus propios miembros y sobre
su propio comportamiento.

(Baldwin, R. S, 1998) afirma que la autorregulación se restringe al proceso


de formulación de reglas, mientras que el monitoreo y la exigibilidad de su
cumplimiento se pueden encargar a una agencia pública. Implica que el
actor central es el Estado, tanto para el acto de dictar las reglas como para
el acto de exigir el cumplimiento de dichas reglas. Para algunos, como
(Black, J, n.d), la autorregulación no hace referencia al sentido individual
del término, sino más bien se trata de un proceso de gobierno colectivo de
un grupo de personas o cuerpos, actuando juntos, ejecutando una función
reguladora con respecto de sí mismos y otros que aceptan su autoridad.

El término de autorregulación cotidianamente también es usado para


describir cómo uno mismo disciplina su conducta, cómo se regulan las
circunstancias de empresas particulares, así como la regulación por un
grupo colectivo de sus propios miembros. Asimismo, el término también
puede ser usado para describir la relación con el Estado: ya sea ninguna
relación con el Estado en absoluto o para describir un arreglo corporativo
en particular"

2.2. ¿Qué se entiende por Autorregulación?

La regulación es para algunos una forma de intervención administrativa.


Para otros es una técnica que implica una serie de reglas y exigibilidad del
23
cumplimiento de dichas reglas (command & control regulation). Para
nosotros constituye un tipo de política pública, una particular forma de
actuación estatal destinada a resolver problemas públicos de los
ciudadanos, problemas que en sentido estricto se refieren a sus relaciones
económicas, y en sentido amplio, pueden referirse a cualquier ámbito de la
vida social. Implica, por tanto, que el actor central es el Estado, tanto para
el acto de dictar la regla (enactment) como para el acto de exigir el
cumplimiento de dicha regla (enforcement). La autorregulación, en cambio,
se observa cuando un grupo de empresas o individuos ejercen control
sobre sus propios miembros y sobre su propio comportamiento.

En principio, afirma Baldwin, la autorregulación se restringe al proceso de


formulación de reglas, mientras que el manito reo y la exigibilidad de su
cumplimiento se pueden encargar a una agencia pública. Para algunos,
como Julia Black , la autorregulación no implica un proceso de
"autorregulación” en el sentido individual del término, sino más bien se trata
de un proceso de gobierno colectivo de un grupo de personas o cuerpos,
actuando juntos, ejecutando una función reguladora con respecto de sí
mismos y otros que aceptan su autoridad. En nuestro entorno, el término
autorregulación es usado para describir cómo uno mismo disciplina su
conducta, cómo se regulan las circunstancias de empresas particulares, así
como la regulación por un grupo colectivo de sus propios miembros.
Asimismo, el término también puede ser usado para describir la relación
con el Estado: ya sea ninguna relación con el Estado en absoluto o para
describir un arreglo corporativo en particular". Para Icarios Alza Barco la
literatura reconoce cuatro tipos de relaciones en la autorregulación:

La primera es la autorregulación mandataria: Aquella en la que un grupo


colectivo, por ejemplo, una industria o profesión, es requerido o designado
por el gobierno para formular y hacer exigibles las normas dentro de un
marco amplio definido por el gobierno; es el caso de los colegios
profesionales. La segunda es la autorregulación sancionada: Aquella en la
que un grupo colectivo fórmula por sí mismo la regulación, lo que luego es
sujeto de aprobación gubernamental; La tercera es la autorregulación
coaccionada: Aquella en la que la industria por sí sola fórmula e impone la

24
regulación, pero como una respuesta a las amenazas del gobierno de que,
si no lo hace, el gobierno impondrá regulación legal; y

Por último, tenemos a la autorregulación voluntaria: Aquella en donde no


hay un involucramiento estatal activo, directo o indirecto en la promoción de
la autorregulación; este es el caso del Consejo de la Prensa Peruana, en el
que la intervención estatal es nula para evitar cualquier presión u
oportunismo político.

Por otro lado, la clasificación de la autorregulación varía no sólo en su


relación con el Estado, sino también respecto a la naturaleza de los
participantes (pueden ser sólo miembros de la asociación o externos), su
estructura, el tipo de exigibilidad (la propia asociación puede exigir el
cumplimiento de sus propias normas o hacerlo agentes externos) y el tipo
de normas (pueden ser legisladas, contractuales, sin estatus legal,
generales o específicas, vagas o precisas, simples o complejas).

2.3. ¿En qué casos se opta por la Autorregulación?

De acuerdo con Ogus, desde una perspectiva del interés público, se suele
justificar la autorregulación cuando: La actividad es afectada por alguna
forma de falla de mercado; los instrumentos del derecho privado son
inadecuados o muy costosos para corregir las fallas; y la autorregulación es
un mejor método y uno más barato en la resolución de problemas que la
regulación pública convencional. El autor se concentrará en la última de
estas condiciones.

¿Siempre es eficiente? No, no siempre la autorregulación es eficiente.


Donde la autorregulación opera como un mecanismo voluntario no todos
los que participan en un sector colaboran con la autorregulación. Depende
en gran medida de los incentivos para participar que son provistos por el
sistema autorregulador. Éstos pueden incluir calificaciones, certificados y
marcas de calidad. Como bien explican Baldwin & Cave, cuando estos
incentivos no son efectivos, es muy común que las organizaciones busquen
reconocimiento por parte del Estado y controles para hacer la membresía
obligatoria. Entonces, la autorregulación opera dentro de un marco
sostenido por el Estado. Obviamente la autorregulación no está exenta de

25
críticas. Desde una perspectiva legal, la autorregulación es considerada
como un ejemplo de corporativismo moderno, es decir, la adquisición de
poder por parte de grupos que no son susceptibles de rendición de cuentas
ante el grupo político a través de los canales constitucionales
convencionales.

2.4. Tipos de autorregulación

La clasificación de la autorregulación varía no sólo en su relación con el


Estado, sino también respecto a la naturaleza de los participantes (pueden
ser sólo miembros de la asociación o externos), su estructura, el tipo de
exigibilidad (la propia asociación puede exigir el cumplimiento de sus
propias normas o hacerlo agentes externos) y el tipo de normas (pueden
ser legisladas, contractuales, sin estatus legal, generales o específicas,
vagas o precisas, simples o complejas). (Barco, C. A, 2011)

Autorregulación mandataria: Aquella en la que un grupo colectivo, por


ejemplo, una industria o profesión, es requerido o designado por el
gobierno para formular y hacer exigibles las normas dentro de un marco
amplio definido por el gobierno; es el caso de los colegios
profesionales.Autorregulación sancionada: Aquella en la que un grupo
colectivo, entidad, asociación, organización o institución propone por sí
mismo, lo que luego es sujeto a control previo y a ser aprobada por un ente
gubernamental que se encarga de decidir si se ejecuta o no.

Autorregulación coaccionada: Aquella en la que la industria por sí sola


impone, pero como una respuesta a las amenazas del gobierno de que, si
no lo hace, el gobierno impondrá una regulación legal, mayormente visto
desde la autorregulación de mercado cuando existe inflación.
Autorregulación voluntaria: Aquella en donde no hay un involucramiento
estatal activo, directo o indirecto en la promoción de la autorregulación;
este es el caso del Consejo de la Prensa Peruana, en el que la intervención
estatal es nula para evitar cualquier presión u oportunismo político.

2.5. Autorregulación y Formación ciudadana

Cuando se piensa de manera analítica, cuando se controla de forma


intencional el propio aprendizaje, practicando habilidades para alcanzar el

26
objetivo propuesto, se interioriza la dimensión social de la persona,
dimensión relacionada con la vida cotidiana y expresada, por ejemplo, en la
formulación de opiniones fundamentadas y en actitudes arraigadas en una
cultura cívica-democrática. En síntesis, la autorregulación facilita el proceso
analítico y posibilita una discusión fundamentada en torno a temas de
formación ciudadana, pues es a través de la práctica donde se aprenden
las reglas del orden social y donde se aprende a razonar acerca de ellas.
Las habilidades necesarias para desempeñarse activamente en la sociedad
se sustentan en el propio proceso de conocimiento y autorregulación. Aquí
radica la conjunción entre autorregulación y formación ciudadana.

2.6. Autorregulación y el gobierno

El gobierno corporativo requiere de normas o reglas que le permitan


convertirse en un instrumento “facilitador” y “preventivo” de la actividad
económica de la empresa en el mercado. Estas normas pueden ser
estatales o voluntarias más su importancia radica en la efectividad de
establecer los controles necesarios que se requieren para supervisar y
controlar la conducta de los administradores (directorio y gerencia) en
beneficio de los titulares de la propiedad de toda empresa. Las
recomendaciones que publicó la Organización para el Desarrollo y la
Cooperación Económica (ODCE) en 1999 asumen que los principios de
gobierno corporativo no son obligatorios y no buscan imponer “fórmulas
detalladas” a las legislaciones de los países. Tienen como fin constituirse
en un “punto de referencia” para las empresas que deseen implementar
sus prácticas de buen gobierno. (ODCE, 1999)

Por tanto, el gobierno corporativo hace uso de las normas autorregulatorias


que le permitan establecer un adecuado sistema de pesos y contrapesos
para proteger los intereses de una parte de los miembros de la empresa.
La autorregulación se materializa en la utilización de los códigos de buen
gobierno corporativo como medios de autorregulación que sirvan para la
mejora de la gestión empresarial y el tráfico comercial. (Ochoa, E. T, 2017)

27
CAPÍTULO III

LA DIGNIDAD HUMANA

3.1. ¿Qué es la dignidad humana?

Dicho esto, dignidad humana significa que un individuo siente respeto por
sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica
la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un pie de
igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos
derivan. La dignidad humana es uno de esos conceptos que a todo el
mundo le gusta emplear con frecuencia para elevar la calidad del ser
humano y darles profundidad a sus ideas.

Los políticos, los sociólogos, los psicólogos, en fin, todos aquellos que
participan en programas políticos, educativos o de bien social, la emplean,
pero no es fácil definir o explicar de qué trata eso. La confusión se inicia
cuando el Diccionario de la Real Academia Española señala: Dignidad:
cualidad de digno. Excelencia. Gravedad y decoro de los personajes en la
manera de comportarse, etc. Digno: merecedor de algo. Que tiene dignidad
o se comporta con ella.

La gente se refiere a la dignidad humana cuando hablan de ciertos valores


o derechos de las personas. Suele decirse que una persona es digna, que
tuvo una vida digna y ahora incluso se habla de una muerte con dignidad, o
sea, accediendo a lo que solicita la persona que está gravemente enferma
y con dolores y sufrimientos que no pueden ser eliminados pese al
tratamiento médico que recibe. Yo creo que lo importante es que con este
término se trata de hacerle a la persona un reconocimiento basado en el
respeto que merece como ser humano.

Ahora aceptamos que el ser humano no es explotable como ha sucedido


en muchos lugares y momentos de la historia de la sociedad y que, como
ser vivo posee autonomía de reflexión, de decisión y de acción hasta cierto

28
limite, ya que lo guían su razón, su prudencia y su respeto hacia las otras
personas; ese respeto a la humanidad de otros induce a la búsqueda de la
equidad, la solidaridad y la beneficencia para los más necesitados.

El respeto hacia los valores humanos proviene de fuentes diversas,


incluyendo la política, la religión, la filosofía, y la cultura en general. Hoy
ante la grave pandemia viral que afecta al mundo y ha causado cientos de
millones de contagio y la muerte de cinco millones de personas, la ciencia
produjo vacunas para evitar contagiarse y sobre todo para no agravarse y
morir por efecto de este coronavirus, se ha decretado que, con muy pocas
excepciones todo el mundo debe vacunarse, pero hay personas
denominadas “antivacunas” que en descuerdo con esto, señalan, que,
obligarlos a ellos constituye una violación a la libertad individual, y su
derecho humano a rechazarla.

Sin embargo, la sociedad como un todo hace años sabe que, la libertad
que tienen las personas para expresarse y actuar en diferentes formas
tiene limitaciones, ya que es bien sabido que “la libertad de uno termina
donde empieza la de los demás”. Si una persona no se vacuna se
constituye en una posible fuente de contagio para otras personas y podría
por eso poner la salud y la vida de ellas en peligro. Toda sociedad bien
organizada implica la existencia de diferentes prohibiciones de la libertad
individual para que funcione mejor, por ello la libertad individual “absoluta”
no existe, ya que en diversos casos el bien común está por encima de esa
libertad individual.

Una expresión del respeto a la dignidad humana está constituida en la


libertad de pensamiento y de palabra, de disentir, de elegir libremente un
trabajo o a los gobernantes y de culto (religión), entre otros derechos que
los países occidentales democráticos confieren a sus ciudadanos. La
ciencia y en especial la biología ha confirmado que todos los seres
humanos formamos una sola especie, sin diferencia de razas. Así́ que, en
principio hablar de que unos seres humanos tienen más derechos que
otros por motivos de color de su piel, de sus ojos, conformación física,
lenguaje, lugar de nacimiento o residencia, educación, etc., no parece tener
justificación.
29
Los Estados Unidos se construyeron en 1776 sobre la base de un gobierno
constitucional y no monárquico, y con base en que la ley protegería la
libertad del ser humano, limitando con ello la autoridad arbitraria de los
tiranos. Abraham Lincoln creía que ese gobierno era un régimen
consagrado al principio de que todos los hombres son creados iguales y
por eso la esclavitud no tenía lugar en ese país.

Lamentablemente, ni aún después de la Proclama de Emancipación, los


esclavos negros fueron tratados como iguales; a lo largo de su historia y
hasta hace pocos años en que esto comenzó a modificarse, negros y
latinos fueron excluidos de muchas actividades en Los Estados Unidos.
Lograr la igualdad es muy difícil, ya que, para empezar, los seres humanos
somos físicamente muy diferentes, al igual que hay diferencias en la forma
de hablar y de comportarnos; pero esas diferencias aparentes que se dan
entre los seres humanos son convencionales más que naturales.
Dependen de la oportunidad de nacimiento, educación, y de vida que
nuestras familias nos hayan proporcionado.Las diferencias naturales que
existen entre hombre y mujer son cualidades que no tienen nada que ver
con sus derechos sociales y políticos, pero mentalmente somos iguales en
nuestra capacidad de progresar si hay una oportunidad.

3.2. Libertad Política

Para poder desenvolvernos mejor y avanzar en nuestro medio, se requiere


que exista libertad política, para que en la comunidad se protejan los
valores más preciados, y que exista oportunidad de educación y de
cuidados de salud para todos, con el fin de tener derecho a luchar por la
consecución de los fines que nuestra calidad humana o, mejor dicho, que
nuestra dignidad humana merece. A su vez, la libertad política da derecho
a que se repete el libre albedrío de cada persona.

Nosotros exigimos constantemente, ya sea como individuos o como grupo,


que se nos reconozca la dignidad que nos corresponde como
profesionales, como género, como grupo religioso, étnico, minusválido y
hasta en nuestra orientación sexual. Pienso que la dignidad significa que la
gente quiere que se reconozca su situación de igualdad y sus derechos en
relación con los que poseen los demás, y que bajo ninguna opción una
30
persona o grupo, puede ser infravalorada o no respetada. Desde luego que
no se puede pretender que se nos acepte necesariamente como iguales en
todos los aspectos, o exijamos que nuestra vida sea igual a la de todos los
demás, pues comprendemos que existen clara diferencias en cuanto a la
capacidad de cada uno, como la educación que se ha logrado, el hecho de
que somos físicamente distintos y que algunos son mentalmente más
ágiles o tienen talentos que otros no poseen, como el musical, el artístico,
el científico, o el deportivo en algunas de sus ramas; además, de que hay
distintos estatus económicos y la oportunidad de lograr una profesión o un
trabajo no es igual para todos.

El problema es que, si aceptamos lo anterior, estamos reconociendo como


lógico que la gente obtiene recursos en forma desigual según capacidad y
oportunidad; sin embargo, a pesar de eso, como ya habíamos señalado,
todos pertenecemos a la raza humana y como tal merecemos el mismo
respeto y consideración que otros, no importa nuestra posición.

La exigencia pues de igualdad y de reconocimiento implica que no importa


cuánto poseamos o cuánto no tenemos o que tienen unos y otros no, la
cualidad esencial es la humana; como seres humanos iguales a los otros,
merecemos por ello respeto y consideración, ya que todos tenemos por
eso, dignidad, y por ello, derecho a optar por lo que llaman derechos
humanos, sin exclusión de ningún individuo; esto constituye la base de la
libertad y la democracia y es la clave para hablar de cuestiones éticas y
morales.

No necesitamos ser todos iguales para tener derechos, pero si


necesitamos ciertos derechos accesibles a todos para tener oportunidad de
decidir.El ser humano es el único ser que posee autonomía de reflexión, de
decisión y de acción y, como tal, es responsable de sus actos. Por ello,
debe guiarse por su razón, su prudencia y el respeto a los derechos de los
demás. Tener dignidad es tener, como decía Immanuel Kant, el derecho
del ser humano a ser siempre tratado como fin y no como medio.

3.3. Respecto a los Derechos Humanos


3.3.1. Definición

31
Los derechos humanos son aquellos que todas las personas tienen por
el mero hecho de existir. Se formulan como normas con un fuerte
contenido ético, consecuencias políticas y garantías legales recogidas
en los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. Desde una
perspectiva ética, los derechos humanos se basan en el reconocimiento
de la dignidad de la persona y están encaminados a su defensa.
Incluyen también las condiciones sociales, económicas y culturales
mínimas para que las personas puedan vivir de acuerdo a esa dignidad.
Su reconocimiento es el fruto de un proceso histórico de toma de
conciencia del valor de la persona, y la consiguiente necesidad de
considerar a cada persona como un fin en sí misma, evitando convertirla
en un medio para la consecución de otros fines. El significado de la
dignidad de la persona se va desplegando en cada momento histórico al
reconocer nuevas dimensiones y concreciones.

Desde una perspectiva política, los derechos humanos son una


herramienta importante para promover cambios sociales e
institucionales. La aceptación de ese marco normativo hace que toda
realidad social y política se debe subordinar a la defensa de la dignidad
humana. Esa lógica ha llevado a que se desarrollen normas legales que
garantizan los derechos humanos y que en nuestro ordenamiento
jurídico se sitúan en la cúspide de la jerarquía legal.

Los derechos humanos tienen tres características fundamentales. En


primer lugar, los derechos son iguales para todas las personas, ni hay
derechos distintos para distintas personas ni hay grados en su
reconocimiento. En segundo lugar, son inalienables, las personas no
pueden ser despojadas de ellos porque nadie puede dejar de ser
humano, incluso si se comporta de manera inhumana. En tercer lugar,
son universales, porque corresponden a todos los seres humanos en
cualquier circunstancia.

3.3.2. Comportamientos asociados

La promoción de la dignidad humana tiene las siguientes implicaciones


para los comportamientos de las personas individuales, las
organizaciones de la sociedad civil y las instituciones públicas. Uno de
32
estos comportamientos es la ciudadanía, los derechos humanos están
en la base del reconocimiento de los derechos de ciudadanía. En ese
sentido, constituyen la garantía del respeto a la dignidad de cada
persona y una plataforma para la realización personal. Sin embargo, es
importante señalar que la promoción de los derechos humanos supone
para cada persona la asunción de deberes respecto a los derechos de
los demás. Por una parte cada persona es responsable de no hacer
nada que limite los derechos humanos de las demás personas. Pero
más allá de esa protección ‘pasiva’, el reconocimiento de los derechos
humanos conlleva la obligación de promover activamente su
cumplimiento efectivo para todas las personas.

3.3.3. Organizaciones sociales

Las organizaciones sociales pueden jugar un doble papel en la


promoción de los derechos humanos. En primer lugar, son claves para
hacer que actores públicos y privados respeten los derechos humanos
mediante sus actividades de educación ciudadana, denuncia,
acompañamiento de grupos vulnerables y presión política. En segundo
lugar, las organizaciones de la sociedad civil, al asumir la perspectiva de
grupos ciudadanos específicos, son capaces de ampliar el significado
histórico de los derechos humanos y sus concreciones sociales y
políticas. Para ser auténticas defensoras y promotoras de los derechos
humanos, las organizaciones sociales necesitan asumir el alcance
universal de los derechos humanos y trabajar para su disfrute por todas
las personas.

3.3.4. Ayuntamiento

Al Ayuntamiento, como gobierno del municipio, le corresponde, dentro


de sus competencias, la garantía y el fomento de los derechos
fundamentales de todas las personas que conviven dentro de su
jurisdicción. El ayuntamiento tiene un papel especialmente importante en
promover que se den las condiciones socioeconómicas y culturales
necesarias para que todas las personas, independientemente de sus
circunstancias, tengan capacidad de vivir de acuerdo a su dignidad.

33
3.4. Promoción de los derechos humanos en el Perú

El Perú privilegia la promoción y defensa de los derechos humanos en el


hemisferio y a escala global, subrayó el Ministerio de Relaciones
Exteriores, que aseguró, además, que nuestro país impulsa el desarrollo
del derecho internacional con el fin de ampliar y mejorar los mecanismos
de protección. Mediante un comunicado, recordó que el Estado peruano es
parte del sistema universal y del sistema interamericano de promoción y
protección de los derechos humanos y que participa en los trabajos de los
órganos abocados a combatir las violaciones de esos derechos en diversos
países del mundo y de América Latina.

Sostuvo que la defensa de las libertades es una obligación que el Perú


reivindica en estricto apego a la Constitución y a las obligaciones derivadas
de los instrumentos internacionales suscritos. La comunidad internacional
tiene la facultad y la obligación de preocuparse por la cesación de dichos
actos y por su adecuada remediación. Ningún acto que vulnere dichos
derechos y libertades puede ser considerado un asunto de política interna,
subrayó.

3.4.1. Apoyo

Recordó que el Perú se pronuncia respecto a este tema en diversos


países, en los órganos creados por los instrumentos correspondientes, y
apoya los trabajos de los mecanismos cuasi contenciosos del sistema
universal de Naciones Unidas y contenciosos del sistema
interamericano. En ese contexto, nuestro país ha apoyado
pronunciamientos de organizaciones respecto a violaciones de los
derechos humanos y crisis de la institucionalidad democrática en países
individualizados.

“El consistente y coherente accionar del Perú en la promoción y


protección de los derechos humanos puede ser verificado en el registro
de los votos y en las intervenciones de las delegaciones diplomáticas
peruanas que participan en las sesiones de los distintos organismos y
mecanismos que sesionan en Ginebra y en Washington D.C.”, señala.

3.4.2. Medioambiente

34
El Ministerio de Relaciones Exteriores subrayó que el Gobierno defiende
con total firmeza la soberanía nacional y los intereses del Perú en el
exterior y que el medioambiente es siempre una prioridad de la política
exterior. Mediante su cuenta oficial en Twitter, destaca que en tal virtud
se coordina la ayuda internacional para la determinación del daño
causado al litoral por la empresa Repsol, así como para establecer las
necesidades de remediación.

3.5. Libertades Fundamentales

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por


base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales
e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando
que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad,
y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor
y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de
creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un


régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al
supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones
amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las
Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana
y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de
un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar,


en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto
universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre;
La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de los
Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse;
35
Promovemos y defendemos las libertades fundamentales del hombre:
libertad de conciencia, libertad religiosa, libertad de expresión, libertad de
asociación y libertad de los padres a educar a sus hijos. Estas libertades y
estos derechos son una forma de enriquecer nuestra democracia y el
bienestar de cada uno de los mexicanos, y deben estar garantizados en la
Constitución y en las leyes reglamentarias para evitar el peligro de que, en
un momento de crisis, pueda darse la tentación de privar a la gente de sus
libertades.

Estas son las libertades que sirven como base para la protección de otras
libertades. Lo que hacen estas libertades fundamentales es decirle a cada
persona de nuestra sociedad que tienen el derecho de participar en los
asuntos de interés público y que, en ese proceso, sus propios
pensamientos y creencias serán respetados.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece: “Toda


persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión… así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. (artículo 18). “Todo
individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” (artículo 19)
“Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas”. (artículo 20)

36
CAPÍTULO IV

EL CONFLICTO

4.1. Definición de Conflicto

El conflicto es la acción o medio más intenso de resolver una contradicción


ya sea de interés, objetivos o puntos de vista, esto se debe a un proceso
previo de interacción social. Al tener una interacción dos a más
participantes se puede dar una serie de emociones negativas o roses, es
donde se ponen en oposición de la idea del otro pasando por encima de
reglas o normas sociales. En términos generales la palabra “conflicto” se
utiliza para describir muchas situaciones así que su espectro de conceptos
es amplio.

Según Alzate (1998): “Independientemente de si las diferencias ocurren


entre individuos o entre estados, entre grupos o entre organizaciones, todo
conflicto significa cierto grado de incompatibilidad percibida entre las
partes, con respecto a los objetivos o con respecto a los medios utilizados
para alcanzarlos.” Por otra parte, Jares (2004) dice que: “Entiende por
conflicto aquel proceso de incompatibilidad entre personas, grupos o
estructuras sociales, mediante el cual se afirman o perciben (diferencia
entre conflicto real y falso conflicto) intereses, valores y/o aspiraciones
contrarias”.

Para algunos el conflicto significa “Peligro como oportunidad” cómo se dice


en el libro del arte de la guerra: “El conflicto es luz y sombra, peligro y
37
oportunidad, estabilidad y cambio, fortaleza y debilidad, el impulso para
avanzar y el obstáculo que se opone. Todos los conflictos contienen la
semilla de la creación y la destrucción”. (Sun Tzu, 480-211 a.c.). Por otra
parte, para Folger (1997): El conflicto es la interacción de personas
interdependientes que perciben objetivos incompatibles e interferencias
mutuas en la consecución de esos objetivos.

4.2. Condiciones para que se dé un conflicto

Para que un conflicto existencia, debe tener ciertas condiciones para que
sé de, teniendo en cuenta que el comienzo de un conflicto implica que los
participantes partan de un mismo punto de partida. Ya sea el tema del
conflicto las condiciones son similares, el ser humano repite patrones
cuando se habla de problemas y uno de estos es este comportamiento, se
puede dar sin fin de condiciones, Fuquen A. María (2003) las resume en los
siguientes puntos:

4.2.1. La subjetividad de la percepción

Sabiendo que las personas perciben de diferente forma un mismo


objetivo, es por eso que si para el participante de una conversación
entiende de otra manera lo que dice otro participante puede que se
comience a dar un conflicto. Esto mayormente puede suceder cuando el
tema de diálogo implica un tema moral, las percepciones en su mayoría
son contradictorias, es así como vamos con la siguiente condición.

4.2.2. Las fallas de la comunicación

Teniendo en cuenta que las personas tienen diferentes percepciones de


un mismo tema, las fallas de comunicación son comunes ya que con
pequeñas ambigüedades pueden que transgiversar el mensaje de uno o
todos los participantes de un diálogo, haciendo que una comunicación
común se torne en algo más grande, en su mayoría las personas no
explican su opinión, sino que lo defienden haciendo de esto un debate
luego un problema en la comunicación y desate un conflicto.

4.2.3. La desproporción entre las necesidades y los satisfactores

La desigualdad es un problema en el que las partes opuestas , la parte


favorecida y la desfavorecida, pueden tener un conflicto aun cuando ni
38
han cruzado palabra, la parte desfavorecida tendrá un rencor por la falta
de oportunidades ,estos tipos de conflictos son silenciosos al principio
pero cuando una de las partes se ven hostigadas el problema se hará
aún mayor, esta condición es una que es difícil de controlar por la
sociedad en el que vivimos ,donde la distribución de recursos no es igual
pero todos necesitamos dichos recursos.

4.2.4. La información incompleta

Con los puntos anteriores podemos decir que se pueden ligar a una
información incompleta o una falta de ésta, cuando los que opinan de un
tema solo conocen una parte puede causar fricciones en el diálogo y
desatar un conflicto, más aún que las personas frente a una
conversación o debate quiere tener la razón es por esto que pueden dar
fuente errónea. Por otra parte, cuando las personas no conocen la
información completa sobre una situación puede crear sensaciones
negativas y crear un conflicto con otras personas sin ninguna razón. Así
que esta condición se puede prestar a crear un conflicto bajo diferentes
situaciones.

4.2.5. Las diferencias de carácter

Este punto va más como es la reacción de las personas frente a los


comentarios u opiniones de otras, entiendo en cuenta lo anterior el
conflicto puede desatarse por fallas en una conversación, pero teniendo
en cuenta las emociones el conflicto puede llegar a lo físico. Las
diferentes formas de ser, pensar y actuar de las personas son comunes,
pero debe haber parámetros para el control de este. El carácter es
importante para transmitir información, pero siempre respetando a todos
los integrantes de un diálogo o situación.

4.3. Componentes de un conflicto

Para poder dar solución a un conflicto debemos primero analizar los


componentes de este para ir al centro del problema. Teniendo en cuenta
que no todos los conflictos son iguales, sino que pueden parte de un inicio
diferente los componentes para que se den son casi similares. Es entonces

39
que podemos clasificar dichos elementos comunes y así estructurar una
solución. Así que estos componentes son:

4.3.1. Las partes del conflicto

“Son los actores involucrados ya sean personas, grupos, comunidades o


entidades sociales, en forma directa o indirecta en la confrontación.
Estos presentan determinados intereses, expectativas, necesidades o
aspiraciones frente al hecho o nudo del conflicto. Para conocer cuáles
son las partes principales en un conflicto, cabe preguntarse: ¿quién tiene
interés en la situación? ¿Quién será afectado por los cambios en tal
situación? Cualquier persona o entidad que se enmarque en alguna de
estas categorías puede ser una parte del conflicto.” (Fuquen A. M, 2003,
pág. 6) Pero no siempre es así, dado que las variaciones en los
conflictos las partes asumen diferentes papeles.

En principio tenemos a las partes principales son las que están en la


primera línea de interés o digamos que están ligados de manera directa
en el conflicto y son quienes están activos para que sus ideas o interés
sobresalgan. Lo siguiente tenemos a las partes secundarias que son
quienes muestran interés en como resulta o se dé el término de un
acuerdo, pueden o no influir en el conflicto, son quienes deciden si
quieren tomar un papel activo convirtiéndose en partes principales o solo
influir indirectamente en la toma de decisiones. Por último tenemos a los
intermediarios, ellos son quienes facilitan en cómo se resolverá el
conflicto y llegan a mejorar la relación de las partes en conflicto. Estos
participantes deben ser imparciales o no presentar ningún interés en
particular en el resultado simplemente hacerlo para que termine el
conflicto, ellos son los facilitadores.

4.3.2. El proceso.

Se refiere a la dinámica y centro del conflicto, cómo se va resolviendo de


una manera agradable o no; son el conjunto de aquellas actitudes,
estrategias y en sí acciones que determinará el resultado o el término del
conflicto. El fin del proceso es que el conflicto termine de la mejor
manera. Por eso es importante cómo se da no importa cuánto tiempo

40
tome, sino que se hará para que luego del problema no queden roces
que puedan tornarse en un conflicto futuro.

4.3.3. Los asuntos.

“Son los temas que conciernen a las partes en un conflicto. La definición


de los asuntos es el principal desafío de un profesional, ya que en
ocasiones el conflicto está oculto o las partes están muy confundidas
para verlo, en algunos casos porque son muy vulnerables.” (Fuquen.M,
2003, pág. 8) También se puede presentar que las partes no estén de
acuerdo con los asuntos que son la legítima fuente del conflicto, puesto
que involucran intereses y valores.

4.3.4. El problema

Aquí nos referimos a la situación original cuando hablamos de un


conflicto, pese a las condiciones en el que se dio, el problema puede
tener diferentes grados de antipatía entre las partes, pero aun cuando se
toma precauciones y se trata de ser lo más asertivo siempre existirán
problemas ya que las personas no son iguales pero lo que sí es igual es
que todas las personas querrán priorizar sus ideas o interés propios.

4.3.5. Los objetivos

Este término es para resumir las decisiones conscientes para resolver el


conflicto, las condiciones deseables de ambas partes para llevar a un
mismo punto y los futuros resultados. Lo ideal para cuando un conflicto
termina es que se lleguen a los objetivos entre ambas partes, ya
explicado al principio, un conflicto no es del todo malo ya que las partes
principales o secundarias aprenderán algo de este problema y lo
tomarán en cuenta en el futuro.

4.4. Tipos de conflictos


4.4.1. Los conflictos de relación

“Se deben a fuertes emociones negativas, percepciones falsas o


estereotipos, a escasa o nula comunicación, o a conductas negativas
repetitivas. Estos problemas llevan frecuentemente a lo que se han
llamado conflictos irreales (Coser, 1956) o innecesarios (Moore, 1986),
en los que se puede incurrir aun cuando no estén presentes las
41
condiciones objetivas para un conflicto, tales como recursos limitados u
objetivos mutuamente excluyentes. “Los problemas de relación, muchas
veces dan pábulo a discusiones y conducen a una innecesaria espiral de
escalada progresiva del conflicto destructivo”. (Alzate, 2013, pág. 4)

4.4.2. Los conflictos de información

“Se dan cuando a las personas les falta la información necesaria para
tomar decisiones correctas, están mal informadas, difieren sobre qué
información es relevante, o tienen criterios de estimación discrepantes.
Algunos conflictos de información pueden ser innecesarios, como los
causados por una información insuficiente entre las personas en
conflicto. Otros conflictos de información pueden ser auténticos al no ser
compatibles la información y/o los procedimientos empleados por las
personas para recoger datos”. (Alzate, 2013, pág. 5)

4.4.3. Los conflictos de intereses

Alzate (2013) describe que: estas están “causadas por la competición


entre necesidades incompatibles o percibidas como tales”. Los conflictos
de intereses resultan cuando una o más partes creen que para satisfacer
sus necesidades, deben ser sacrificadas las de un oponente. Los
conflictos fundamentados en intereses ocurren acerca de cuestiones
sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo, etc.), de procedimiento (la
manera como la disputa debe ser resuelta), o 6 psicológicos
(percepciones de confianza, juego limpio, deseo de participación,
respeto, etc.). Para que se resuelva una disputa fundamentada en
intereses, en cada una de estas tres áreas deben de haberse tenido en
cuenta y/o satisfecho un número significativo de los intereses de cada
una de las partes.

4.4.4. Los conflictos estructurales

Galtung (1975) señala que: “Son causados por estructuras opresivas de


las relaciones humanas. Estas estructuras están configuradas muchas
veces por fuerzas externas a la gente en conflicto. La escasez de
recursos físicos o autoridad, condicionamientos geográficos (distancia o

42
proximidad), tiempo (demasiado o demasiado poco), estructuras
organizativas, etc., promueven, con frecuencia conductas conflictivas”.

4.4.5. Los conflictos de valores

“Son causados por sistemas de creencias incompatibles. Los valores


son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas. Los
valores explican lo que es bueno o malo, verdadero o falso, justo o
injusto. Valores diferentes no tienen por qué causar conflicto. Las
personas pueden vivir juntas en armonía con sistemas de valores muy
diferentes. Las disputas de valores surgen solamente cuando unos
intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores a otros, o
pretenden que tenga vigencia exclusiva un sistema de valores que no
admite creencias divergentes.” (Moore, 1994, pág. 5-6).

4.5. Niveles de conflicto

“Entre las clasificaciones basadas en los niveles del conflicto uno de los
criterios más ampliamente utilizado es el de los actores o personas
implicadas; así, los conflictos pueden ser intrapersonales o intrapsíquicos,
interpersonales, intragrupales e intergrupales” (Lewicki, Litterer, Minton y
Saunders, 1994). Organizando el conflicto en estos niveles podemos
manejar mejor cuando sucede un problema, porque se irá a resolver el
conflicto desde donde parte.

Comenzamos por el conflicto intrapersonal o intrapsíquico, “en este nivel el


conflicto ocurre dentro de los individuos. El origen de los conflictos incluye
ideas, pensamientos, emociones, valores, predisposiciones, impulsos, que
entran en colisión unos con otros. Dependiendo del origen del conflicto
intrapsíquico, será un dominio de la psicología u otro quien se ocupe de él:
psicología cognitiva, psicología clínica, etc. Tradicionalmente la disciplina
de Análisis y Resolución de Conflictos no se ha ocupado del estudio de
estos aspectos. (Alzate.R, 2013, pág. 7)

El segundo nivel es el interpersonal, este tipo de conflictos ocurren entre


las personas individuales. La mayoría de la teoría sobre negociación y
mediación se refiere a la resolución de los conflictos interpersonales ya que
son los más comunes. El tercero es el intergrupal, este tipo de conflicto se

43
da dentro de un pequeño grupo: dentro de las familias, corporaciones,
clases, etc. Alzate, R (2013) dice que “En este nivel se analiza cómo el
conflicto afecta a la capacidad del grupo para resolver sus disputas y
continuar persiguiendo eficazmente sus objetivos”. Por último, tenemos el
intergrupal este se produce entre dos grupos: dos naciones en guerra,
sindicatos y patronal, etc. “En este nivel el conflicto es muy complicado
debido a la gran cantidad de gente implicada y a las interacciones entre
ellos. Los conflictos pueden darse simultáneamente dentro y entre grupos”.
(Alzate.R, 2013, pág. 7)

4.6. Factores estructurales e interrelacionados de un conflicto


4.6.1. Factores estructurales e interrelaciones en los conflictos en el Perú

Hay muchos factores y un sin fin de conflictos que pasa en el Perú, pero
nos centraremos en los de índole social y cultural. Entre las múltiples
causas y motivos podemos notar un patrón de factores estructurales y
sistemáticos. Peña (2012) “Las causas estructurales son situaciones
históricas que se han establecido a manera de columnas o estructuras
en la sociedad, siendo difíciles de mover o cambiar”. Entre las causas
estructurales más conocidas o principales relacionadas a los conflictos
sociales podemos citar:

4.6.2. La ausencia del Estado en las zonas donde se produce el conflicto.

En las partes alejadas de los Andes y la Amazonía existen poblaciones


locales organizadas comunitariamente, pero sin supervisión del estado y
peor sin servicios de este. En dichas zonas no solo es necesario un
apoyo y visibilidad del Estado, sino la reciprocidad en servicios públicos
acordes a las necesidades de la población local. Ejemplos clarísimos de
estas zonas lo constituyen las cuencas o valles vinculadas al
narcotráfico, pero también muchas zonas donde es la empresa
extractiva la que asume la autoridad y control, y comparte parte de sus
servicios privados.

4.6.3. La deficiencia o ausencia de los servicios básicos en educación,


salud y justicia para la población local

44
“Los sistemas de educación, salud y justicia profesional se encuentran
alejados geográfica y/o culturalmente de las necesidades de las
comunidades andinas y amazónicas que identifican a la población local
involucrada en los conflictos sociales. A pesar de tratarse de servicios en
parte descentralizados o regionalizados, como los de educación y salud,
no existe una política efectiva que prepare técnica o profesionalmente a
los miembros de la población local o controle las enfermedades crónicas
que les afectan.” (Peña, 2012)

4.6.4. El modelo de desarrollo aplicado y defendido por el gobierno


central es excluyente.

Sabemos que las políticas neoliberales y que una economía de libre


mercado en nuestro país promueve el crecimiento económico a través
del consumo de bienes y servicios, pero esto se da de manera
centralizada, siendo una gran verdad que en Lima se concentra la
mayoría de actividades. También es cierto que los gobiernos regionales
y locales están haciendo una labor para colaborar con la
descentralización en nuestro país.

El sociólogo Antonio Peña señala que: “Las causas sistémicas, de otro


lado, se refieren a aquellas creencias o actitudes que consideramos
“buenas” o “malas” por nuestro aprendizaje previo y se desarrollan
circularmente con posiciones de defensa de las mismas sin
cuestionarlas o transformarlas. Entre estas causas sistémicas
relacionadas a los conflictos sociales podemos citar: La cultura de
consumo; La presencia de “beneficiarios” excluidos. Creemos y
defendemos a la inversión privada (normalmente extranjera); Las
limitaciones de las autoridades del Estado para aplicar los tributos
recolectados.

Entonces ¿Cómo cambiamos esta situación? Una de las respuestas


sería que comprendamos todas las existencias de diferentes causas y
no ser indiferente, otra vía es buscar el diálogo como ya conocemos el
conflicto muchas veces se da por fallas en la comunicación y este es un
ejemplo de esto. Por último, debemos ser razonables, pero al mismo

45
tiempo sensibles ya que este conflicto entre peruanos solo nos daña a
nosotros mismo, ya que en este caso ambas partes quieren un mismo
objetivo.

CAPÍTULO V

LA PROMOCIÓN DE LA DEMOCRACIA

5.1. Definición

La promoción de la democracia, también llamada asistencia democrática,


es un conjunto de políticas exteriores implantadas por algunos estados
para promover la democracia liberal en otros estados. Las políticas de
promoción de la democracia incluyen la redacción de constituciones,
asistencia y observación electoral, reforma de cuerpos judiciales, la
promoción del rol de la ley, entrenamiento policial y militar, promover el
fortalecimiento de la seguridad interna, reforzar los sindicatos y asistir a los
medios de comunicación. El máximo exponente de estas políticas es
Estados Unidos, con su primer auge a partir de los años 1980.

Leininger, J. (2017), señala que: “La promoción de la democracia es un


campo de acción relativamente joven de la política nacional e internacional
46
y de los actores estatales y no estatales para proteger los procesos
políticos y la democratización social; varía según el tipo de régimen y el
grado de desarrollo democrático. En los regímenes autoritarios está
orientada al cambio de sistema; en los procesos de transformación
democrática está orientada al fortalecimiento de las estructuras
democráticas, y en las democracias consolidadas, al mantenimiento y la
protección del orden democrático”.

5.2. Historia

5.2.1. Antecedentes en el mundo


5.2.1.1. Año 1950 a 1970

Después de la segunda guerra mundial, en los años 1950, se dan los


primeros intentos de crear programas de desarrollo político en Estados
Unidos, con varias proposiciones de leyes para apoyar el desarrollo de
partidos políticos en el tercer mundo. En los años 1960, el
anticomunismo dominaba la política exterior de Estados Unidos,
compitiendo con su opositor la Unión Soviética en múltiples frentes
para ganar la lealtad del mayor número posible de países en vías de la
administración de Kennedy enfoca la ayuda exterior a la teoría de la
modernización, según la cual, promover el desarrollo económico en
otros países llevaría gradualmente a un sistema económico, político y
social similar al del estadounidense.

Pero tras el triunfo de la Revolución Cubana, Estados Unidos aplicó


fuertemente tipos de programas en América Latina para contrarrestar y
disminuir la influencia de la URSS en el continente. Pero a principios de
los años de 1970, la indignación pública contra la guerra de Vietnam,
las actividades de la Agencia Central de Inteligencia y el escándalo
Watergate retrasarían la iniciativa durante el resto de la década.

5.2.1.2. Administración Reagan (1980)

En 1979, se creó la American Political Foundation(APF), para promover


la democracia en el extranjero. En 1981, comenzó el Proyecto
Democracia, el cual planeaba organizar operaciones de diplomacia
pública para la democracia estadounidense en los países comunistas

47
junto a una guerra psicológica como parte de la política exterior. Y
durante los años de 1980, los programas de promoción de la
democracia se centraron en países enemigos en el contexto de la
guerra fría, con programas en nicaragua y Afganistán, además de
promociones de transiciones democráticas en países aliados con
gobiernos dictatoriales de derecha como Chile, Paraguay, Filipinas y
Corea del Sur.

5.2.1.3. Colapso de la Unión Soviética (1990)

Tras este suceso, la promoción de la democracia se acentuó como


elemento central de la política exterior de Estados Unidos, incluso se
apuntó a la oportunidad de construir un nuevo orden mundial aplicando
los valores domésticos de Estados Unidos a todo el mundo. El
congreso aumentó el presupuesto y financiación a sus programas,
ampliando su presencia en América Latina, África subsahariana,
Oriente Medio, Europa del Este y la antigua Unión Soviética.

5.2.2. Antecedentes e impulsos de la democracia en el Perú

Astudillo (2021). “El Perú vive hoy su periodo más largo de historia
democrática. Han pasado casi veintiún años desde que el jurista
Valentín Paniagua asumiera la Presidencia de la República, luego del
desafuero del dictador Alberto Fujimori, y en todos estos años, el
sistema democrático ha sabido resistir a la violencia política, gracias a la
evolución de sus instituciones, pero también a la vigilancia de una
ciudadanía, atenta a las decisiones de su clase dirigente. Sin embargo,
la democracia en el Perú permanece frágil, y ello no solo responde a los
embates autoritarios de algunos sectores políticos. En el fondo,
responde a la deficiente democratización de las oportunidades de
desarrollo en el país, y a un clasismo que persiste a doscientos años de
fundada la República”.

5.2.2.1. Primer impulso 1939-1948

Se da principalmente por términos electorales y liberales. Además, se


caracteriza por el fin del tercer militarismo en 1938 y el ascenso del
gobierno civil de Manuel Prado. Pero durante el trienio de gobierno de

48
José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948), esta fue interrumpida tras
el golpe encabezado por Manuel A. Odría, quién dio origen a un
régimen autoritario que se conoció como el ochenio. Continuamente, se
observó que los índices de democracia igualitaria, deliberativa y
participativa se rezagan. En otros términos, se trató de una época
marcada por la política de élites dentro de un sistema de dominación y
supremacía oligárquica hasta que se produjo la restauración
oligárquica con Odría. Según López y Barrenechea (2005), aunque los
cambios desarrollados en los cuarenta buscaban modernizar la
estructura económica, se sostenía de relaciones coloniales frente al
campesinado y la exclusión electoral, legal y fáctica, principalmente
mujeres y analfabetos.

5.2.2.2. Segundo impulso (1956-1968)

Ocurre precisamente con la caída electoral de Odría. Se da el


reconocimiento del derecho de voto a las mujeres, el cual se hizo
efectivo por primera vez en las elecciones presidenciales de 1956. En
1962, tras las acusaciones de fraude por los resultados reñidos entre
Haya de la Torre y Belaunde Terry, se generó el primer golpe
institucional de las Fuerzas Armadas hasta 1963, en donde ese mismo
año se dieron nuevas elecciones que dieron como ganador a Belaunde.

Hasta ese momento la población electoral de 1963 se había


cuadruplicado en comparación con la de 1945, esto gracias a las
dinámicas de urbanización y mayor acceso a la educación. La dinámica
parlamentaria de alianza Apra-UNO, debido a una mayoría de poder en
el parlamento, motivo a las fuerzas armadas a la segunda intervención
institucional de las Fuerzas Armadas en 1968, bajo el mando del
General Juan Velasco Alvarado, autoproclamado como el “Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas”, realizó cambios drásticos en
la dinámica sociopolítica, desarrollando un proceso catalogado como,
democratización por vías autoritarias.

“Este periodo resalta también por ser el primer momento en la historia


democrática peruana en el que observamos un incremento importante
del carácter deliberativo de la democracia. Esto está enmarcado,
49
principalmente, por la participación de los partidos modernos en el
escenario del pos-odriismo que canalizan, al menos simbólicamente, la
voluntad de sectores de la población que habían sido previamente
excluidos y que ahora tienen algún grado de voz frente a las decisiones
de los gobiernos” (Vergara 2015).

5.2.2.3. Tercer impulso (1980-1992)

Esta empieza con las elecciones para la Asamblea Constituyente de


1979 y toma forma de la dinámica democrática cuando se inauguran
las elecciones de 1980, el que por supuesto, fue de los impulsos más
importantes, ya que además de democracia participativa e igualitaria.
Hay que reconocer que la intensificación de la migración favoreció la
introducción masiva de nuevos sectores de la población al ámbito
electoral. Belaúnde inicia su segundo mandato como presidente.

Durante esta década se realizaron elecciones continuas y competitivas


en las que participaron con éxito Acción Popular, el Apra, el PPC y la
Izquierda Unida, así como otras agrupaciones de origen “provinciano”
(Cameron 1994; Tanaka 1998). Posteriormente, en las elecciones de
1985 marcó la primera victoria para el Apra con Alán García
encabezando. Se dan los problemas económicos debito a la política
económica del presidente, una de las inflaciones más graves de la
historia del Perú e inclusive del mundo, además que, grupos
subversivos, tales como Sendero Luminoso, intensificaron sus
accionares y pusieron al país en una situación crítica debido a la
violencia terrorista.

En el año de 1990, Alberto Fujimori, con un duro cuestionamiento hacia


los partidos políticos, es elegido presidente. Su gobierno impartió una
serie de medidas de liberalización económica, las cuales, aunque
fueron duramente criticadas, resultaron ser muy exitosas para contener
la crisis del momento. Ya en 1992, tras una serie de acusaciones de
corrupción en su contra, encabezó un autogolpe de estado con ayuda
de las Fuerzas Armadas, incluso dicha acción fue apabullante para la
población, lo que ocasionó que los reconocido y antiguos políticos
quedarán a su suerte.
50
5.2.2.4. Cuarto impulso – 2001

Debido a la cuestionada re-reelección en el año 2000, crisis económica


y escándalos de corrupción, provocó la caída de Alberto Fujimori, lo
cual dió paso al gobierno de transición por parte del acciopopulista
Valentín Paniagua, el cual convocó a elecciones al año siguiente. En
dichas elecciones Alejandro Toledo venció a Alán García y se abrió
paso a un nuevo escenario político caracterizado como democracia sin
partido. Este nuevo periodo tiene como hecho histórico cuatro
elecciones consecutivas, sin que el orden democrático haya sufrido
mayores retrocesos.

Observamos, por ejemplo, un incremento importante en los niveles de


conflictividad social, así como una dinámica electoral plagada de
mecanismos y organizaciones informales (Zavaleta 2014), cuya
precariedad pone en serios entredichos la representación política y
las posibilidades de rendición de cuentas. Ambas situaciones reflejan, y
refuerzan, importantes brechas entre las demandas de la población y
las políticas económicas y sociales desarrolladas por los gobiernos,
que a su vez han tenido un impacto profundo en la evaluación
ciudadana sobre el régimen democrático (Carrión y otros 2014).

5.3. Mecanismos para una democracia eficaz


5.3.1. Procesos y procedimientos electorales

Siendo conscientes de la correspondencia entre la democracia, el


desarrollo sostenible, la separación de poderes y la existencia de
instituciones gubernamentales efectivas y eficientes; inclusive
observando que la transparencia y la responsabilidad pública de los
sistemas electorales, y la independencia de los organismos
responsables de conducir y verificar elecciones libres, justas y regulares,
son los elementos esenciales para asegurar el apoyo y la participación
en sus instituciones democráticas nacionales.

Se intercambiarán prácticas y tecnologías óptimas para aumentar la


participación de la ciudadanía en los procesos electorales, incluyendo la
educación de los votantes, la modernización y simplificación del registro

51
electoral y los procedimientos de la votación, tomando en cuenta la
necesidad de salvaguardar la integridad del proceso electoral, y
promoviendo la plena integración y participación de todas las personas
aptas para ejercer el derecho al sufragio, sin discriminación alguna.

5.3.2. Transparencia y buena gestión gubernamental

Se da reconociendo que la buena gestión de los asuntos públicos exige


instituciones gubernamentales efectivas, representativas, transparentes
y públicamente responsables a todos los niveles, al igual que la
participación ciudadana, controles efectivos y el equilibrio y separación
de poderes, y teniendo en cuenta la función que desempeñan las
tecnologías de información y comunicación para el logro de dichos
objetivos, que por supuesto, beneficien a toda la comunidad en general.

Estos promoverán la cooperación entre las entidades nacionales,


responsables del desarrollo y mantenimiento de los procedimientos y
prácticas para la preparación, presentación, verificación y auditoría de
las cuentas públicas, con asistencia técnica de las organizaciones
multilaterales y bancos de desarrollo multilaterales, cuando sea
apropiado, y además apoyarán el intercambio de información sobre
actividades de supervisión relativas a la recaudación y a la asignación y
gasto de fondos públicos.

5.3.3. Medios de comunicación

Cabe mencionar que teniendo presente que el acceso a las actuales y


nuevas tecnologías de la información y comunicación tiene un creciente
y significativo impacto en la vida de las personas y que ofrece
oportunidades importantes para el desarrollo democrático, y que los
medios de comunicación desempeñan un papel importante en la
promoción de una cultura democrática. Se asegurará que los medios de
comunicación estén libres de intervenciones arbitrarias del Estado y,
específicamente, trabajarán en la eliminación de los obstáculos jurídicos
o normativos para el acceso de los partidos políticos registrados a los
medios de comunicación, facilitando el acceso equitativo a los sistemas
de radio y televisión durante las campañas electorales.

52
Se fomentará la autorregulación en los medios de comunicación,
incluyendo normas de conducta ética, para que se tomen en cuenta las
preocupaciones de la sociedad civil, entre otras, se reducirá la difusión
de violencia extrema y estereotipos negativos sobre la mujer, etnias,
grupos sociales y otras agrupaciones coadyuvando de esta forma a la
promoción de cambios en las actitudes y pautas culturales, mediante la
proyección de imágenes plurales, equilibradas y no discriminatorias.

5.3.4. Lucha contra la corrupción

Por su parte, reconociendo que la corrupción afecta gravemente las


instituciones políticas democráticas y privadas, debilita el crecimiento
económico y atenta contra las necesidades y los intereses
fundamentales de los grupos más desfavorecidos de un país, y que la
responsabilidad de la prevención y control de este problema depende
tanto de los gobiernos como de los cuerpos legislativos y poderes
judiciales.

Se considerará firmar y ratificar, o adherirse a, lo antes posible y según


sea el caso, la Convención Interamericana Contra la Corrupción, de
acuerdo con sus respectivos marcos legales, y fomentarán la aplicación
efectiva de la Convención, a través, entre otros, del Programa
Interamericano de Cooperación para Combatir la Corrupción y los
programas e iniciativas de cooperación técnica conexos, incluyendo
aquellos de las organizaciones multilaterales y bancos de desarrollo
multilaterales competentes en materia de buena gestión pública y lucha
contra la corrupción, así como los programas que cada país diseñe e
implemente, de acuerdo con sus leyes nacionales, y por sus propios
organismos competentes, cuando éstos puedan requerir asistencia.

5.3.5. Fortalecimiento de los gobiernos locales

Y finalmente, reconociendo que la participación ciudadana y la


representación política adecuada son las bases de la democracia, y que
los gobiernos locales son los que tienen mayor presencia en la vida
cotidiana de la ciudadanía. Promoverán mecanismos para facilitar la

53
participación ciudadana en la vida política, especialmente en los
gobiernos locales o municipales; Impulsarán el desarrollo, la autonomía
y fortalecimiento institucional de los gobiernos locales, a fin de promover
condiciones favorables para el desarrollo económico y social sostenible
de sus comunidades.

Se fortalecerá la capacidad institucional de los gobiernos locales para


permitir la plena y equitativa participación ciudadana en las políticas
públicas sin discriminación alguna y para facilitar el acceso a los
servicios esenciales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y
fortalecerán la descentralización y el desarrollo integral de estos
servicios mediante un financiamiento adecuado y oportuno, además de
iniciativas que permitan a los gobiernos locales generar y administrar sus
propios recursos.

CAPÍTULO VI

INCLUSIÓN SOCIAL

6.1. Concepto

Molina , C (2021) señala que : “La inclusión social es el proceso de mejorar


la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las personas que se
encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan
participar en la sociedad; sin embargo, no es lo mismo que igualdad”.
Analiza y explica por qué existen algunas desigualdades como la razón por
la que ciertos grupos no tienen acceso a la educación, la salud y otros
servicios o reciben servicios de peor calidad. Si bien muchas veces los
grupos excluidos están sobrerrepresentados entre los pobres, la exclusión
social es a menudo más que pobreza y, en algunos casos, no se trata en

54
absoluto de ésta, pues tiene que ver más con aspectos no materiales de la
vida de una persona. Para Ariadna (2020) La inclusión social “es el acceso
a toda persona a la educación, servicios de salud, oportunidades de
trabajo, vivienda, seguridad, etc. dentro de una sociedad; sin importar su
origen, religión, etnia, orientación sexual, capacidad intelectual, género,
situación financiera, entre otros”.

6.2. Tipos de inclusión social


6.2.1. Inclusión de personas negras o indígenas

Babi (2021) “El color de la piel es motivo de discriminación y exclusión


en muchos lugares del mundo. Personas negras o indígenas tienen sus
derechos negados en función de esta característica física, asociada a
estereotipos negativos sobre su grupo social”. Por eso, es necesario
que, en las sociedades donde esto sucede, se elaboren acciones que
posibiliten la inclusión social de estos individuos, permitiéndoles ejercer
plenamente sus derechos y aprovechar de forma equitativa las
oportunidades que les ofrece el contexto donde viven.

6.2.2. Inclusión de Personas con Discapacidad (PcD)

En esta situación la inclusión social está ligada a la accesibilidad. En la


sociedad en que vivimos los estándares son excluyentes en su mayoría
con las personas discapacitadas. “La forma como se enseña en las
escuelas, como construimos nuestros medios de transporte y de trabajo
son algunos ejemplos de espacios y situaciones no inclusivas”
(Ariadna,2020). A partir de ahí, se crean políticas para incluir a las
Personas con Discapacidad en todos los ambientes de la sociedad,
permitiendo que puedan disfrutar de todas las posibilidades a su
alrededor.

6.2.3. Inclusión de personas LGBTI+

En la sociedad que vivimos la heterosexualidad rige el comportamiento


de las personas y provoca situaciones de exclusión social.
Frecuentemente, quienes no se encajan en este modelo sufren una
violencia verbal, psicológica y física que les impide acceder a todos los
espacios sociales. Muchas personas LGBTI+ no tienen la oportunidad de

55
estudiar una carrera, tener una profesión o al menos una forma digna de
mantenerse, por el simple hecho de ser quienes son. “La inclusión social
se coloca como una puerta a la sobrevivencia y la esperanza para este
grupo.” (Muñoz Pogossian.B, 2016)

6.2.4. Inclusión de personas emigrantes

Según Ariadna (2020): “Emigrar forma parte de la humanidad. Desde


que el mundo es mundo, como dicen por ahí, los seres humanos se
mueven de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida y
oportunidades. A pesar de eso, quienes emigran no siempre son bien
recibidos en los países de destino, haciendo que su inclusión social en
estos lugares sea muy difícil. Por esta razón, es necesario crear
estrategias y políticas para ayudarlos a obtener su documentación,
entrar al mercado de trabajo, entre otras necesidades básicas”.

6.2.5. Inclusión social de mujeres

En la actualidad el rol de la mujer no es fácil porque diariamente sufre


exclusión. Ser mujer en este momento es ganar menos, trabajar dobles y
triples jornadas, perder empleos y oportunidades por tener hijos y
enfrentar dificultades para ascender profesionalmente, son algunas de
las barreras que enfrentamos. Para evitar que esto suceda, resulta
imprescindible promover acciones de inclusión social en el mercado de
trabajo y otros contextos que impidan que esta condición nos prive de
tener éxito profesional o personal.

6.3. Inclusión Social caso Latinoamérica

Wehr (2006) señala que: “La desigualdad continúa siendo uno de los
principales retos de los países de Latinoamérica, y el debate sobre sus
raíces y consecuencias ha permeado todos los ámbitos de la política
pública, incluyendo el ámbito de la política. Puede argumentarse incluso
que es un debate esencialmente político, ilustrado por la tendencia reciente
de introducir el tema social en el centro de la agenda política en los países
de América Latina, región democratizada que se ubica comparativamente
56
en posiciones ejemplares en los índices que miden el nivel democrático”,
pero que aún registra niveles preocupantes de pobreza y desigualdad.

“En efecto, en un contexto de desigualdad y exclusión social es claro que


las contradicciones entre desigualdades en la esfera política y la existencia
de inequidad socioeconómica tienen un impacto perjudicial para la
estabilidad de las democracias y en los niveles de desconfianza que los
ciudadanos tienen en las instituciones políticas, generando la imposibilidad
de que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos plenamente”. (Muñoz-
P, B y Barrantesa, 2016, pág. 3) Al mismo tiempo, la comunidad
internacional ha reconocido que la equidad es un principio fundamental del
desarrollo. Se ha argumentado que el nuevo paradigma de desarrollo
implica crecer para igualar, e igualar para crecer.

6.4. Desigualdad e Inclusión Social


La inclusión social es un concepto estrechamente ligado a la equidad. El
Banco Mundial (2014) define: “la inclusión social como el proceso de
empoderamiento de personas y grupos para que participen en la sociedad
y aprovechen sus oportunidades. Da voz a las personas en las decisiones
que influyen en su vida a fin de que puedan gozar de igual acceso a los
mercados, los servicios y los espacios políticos, sociales y físicos”. Por su
parte, la CEPAL (2014) define a la inclusión social como el: “proceso por el
cual se alcanza la igualdad, y como un proceso para cerrar las brechas en
cuanto a la productividad, a las capacidades y el empleo, la segmentación
laboral, y la informalidad, que resultan ser las principales causas de la
inequidad” .

Existe además un consenso respaldado por autores como Else Oyen


(1997) que analiza la inclusión social como un concepto más político que
analítico.Esta interpretación apuntala a una dimensión central de la
inclusión social: su amplio carácter. “En efecto, la inclusión social ha sido
definida desde diversos ángulos que trascienden una efectiva reducción de
la pobreza y abarcan factores de exclusión más sutiles que derivan de
carencias tanto económicas como sociales” (Silver, 1995).

57
Por ello es necesario partir de un entendimiento sólido de los factores de
exclusión social para diseñar y promover medidas efectivas que promuevan
la inclusión social. En este sentido, Behrman, Gaviria y Szekely (2003)
conciben a la exclusión social como: “la negación del acceso igualitario a
las oportunidades que determinados grupos de la sociedad imponen a
otros.” Nótese que esta definición trasciende el acceso a las oportunidades
del individuo y se enfoca en la característica grupal como unidad de
análisis. Toda medida que busque promover la inclusión social debe por
ende partir de un entendimiento de las condiciones que impiden el acceso
a las oportunidades de cada ciudadana y ciudadano.

La inclusión social ofrece una perspectiva multidimensional de la falta de


representación social, la cual plantea un entendimiento más completo de la
exclusión y puede por lo tanto informar la implementación de políticas
públicas de amplio carácter. “En este sentido, la inclusión social se
distingue de, y complementa el concepto de igualdad, debido a que ésta
explica la existencia y durabilidad de determinadas desigualdades” (Tylly,
1999). Como explica Warschauer (2003), individuos en el extremo superior
de la escala de distribución de los ingresos también pueden estar sujetos a
la exclusión social, de incurrir persecuciones políticas o ser sujetos de
discriminación por causa de edad, género, orientación sexual o
discapacidad. Por ende, la inclusión social no es igualdad de recursos. De
ahí que indicadores tales como la medida de la “producción real” concebida
por John Kenneth Galbraith y Amartya Sen nos pueden acercar hacia un
entendimiento completo de la exclusión y el desarrollo (Galbraith, 1998 y
Sen, 2000).

6.5. Inclusión social caso Perú

Según el ranking de inclusión social 2019, realizado por la Fundación


Adecco, el Perú es uno de los países menos inclusivos del mundo. Está en
el puesto 100 de 125 países y en el 14 en Latinoamérica, sólo por delante
de México, El Salvador y Venezuela. Según el Índice de Competitividad del
Talento Global (GTCI), de The Adecco Group: “La escasa inclusión tendría

58
una relación directa con la falta de tolerancia manifestada en discriminación
hacia la persona con discapacidad, además de otras variables”.

Según Cahuana (2019): “Esta realidad es visible, no sólo en contextos


laborales, sino también en el sector educativo, social y de salud. La
inclusión educativa ha avanzado muy lentamente, tanto en detección como
en intervención. Las bases estadísticas del Ministerio de Educación sobre
la cantidad de alumnos incluidos, reflejan un panorama muy general de la
realidad, además de que, en la práctica, persiste la falta de conocimiento
de parte de docentes y directores sobre las diversas estrategias inclusivas
y de atención a los alumnos con discapacidad”.

Por otro lado, en el sector salud, suele escucharse múltiples quejas de


parte de los familiares de niños, adolescentes o adultos con discapacidad;
quienes se sienten inconformes sobre la atención brindada por los
establecimientos de salud privados como públicos. Muchos de ellos alegan
que los costos y el tiempo de espera para acceder a una cita de terapia es
excesivo, además de la falta de cualificación de parte de una gran mayoría
de profesionales de la salud.

Finalmente, todo parte y concluye en la falta de sensibilización, aceptación,


apoyo e inclusión a nivel social. “Una gran parte de la población peruana
tiene plagada una serie de actitudes, prejuicios hacia las personas con
discapacidad, que aterrizan en conductas y comportamientos
discriminatorios. Es necesario el fomento de la sensibilización basado en
conocimientos claros sobre el respeto y la concepción correcta acerca de la
persona con discapacidad y debe ser transversal a todos los sectores,
tanto en pequeños grupos poblacionales como en eventos a nivel nacional
e internacional”. (Cahuana. M. ,2019) Cuando exista un compromiso real
de parte del Estado en poner en práctica diversas prácticas inclusivas,
podremos gozar de la diversidad funcional en la que vivimos, ya que es
imposible hablar de una aceptación y promoción de la diversidad cuando
no existe una cultura inclusiva.

6.6. La importancia de la inclusión social


Ariadna (2020) describen que: “Las personas que se encuentran en riesgo
de ser discriminadas en muchos casos se ven afectadas y vulnerables por
59
un momento específico crucial en sus vidas como lo es un fenómeno
natural, un conflicto bélico, un cambio en la normatividad e incluso una
crisis económica”. Estás situaciones los obligan a enfrentar un
reasentamiento o bien depender de políticas de apoyo gubernamental o de
la caridad. También dice que : “La inclusión social, es una importante
preocupación y forma parte de los compromisos de organismos
internacionales como la Organización para las Naciones Unidas (ONU),
porque afecta a colectivos enteros en todo el mundo, por la correlación que
tiene con el desarrollo económico”.

“La superación de desigualdades es justamente la base en la que se


fundamenta la articulación de una economía social, ya que permite: Auto
reconocimiento colectivo que genera identidad; Conciliación laboral,
Capacidad de responder a las necesidades de minorías; Reducción de
protestas que detonan conflictos sociales y políticos; Menores índices de
violencia y criminalidad; Una mayor base productiva; Capitalizar el talento
de todos los individuos de la sociedad y crear un valor compartido” según
señala Ariadna (2020).

OPINIÓN CRÍTICA/ REFLEXIVA

Al analizar el tema de participación política ciudadana, hemos considerado


que esta, juega un papel vital en nosotros los ciudadanos y por supuesto, en
nuestra sociedad en general, ya que permite que alcancemos nuestros
objetivos e intereses mutuos. Además, podemos mencionar que la
intervención mediante participación ciudadana genera y provoca un
mejoramiento de la gestión pública y de la calidad de vida de todos los
ciudadanos, por ello, es apropiado mencionar que todo gobierno o estado

60
debe encargarse de proteger y promover dichas acciones. En resumen, la
participación política ciudadana, es un elemento fundamental de toda
gobernanza democrática, ya que implica ciudadanos informados y
conscientes de los derechos y obligaciones que les corresponde.

Abordar el tema de autorregulación, existen una multitud de arreglos


institucionales que pueden ser descritos como autorregulación y es erróneo
tachar a todos estos con las mismas críticas. Si lo vemos desde el punto de
vista de la autonomía, podemos distinguir entre la autorregulación, en un
lado y la regulación pública en el otro extremo, dentro del cual podemos
encontrar diferentes grados de restricciones legislativas.

Una expresión del respeto a la dignidad humana está constituida en la


libertad de pensamiento y de palabra, de disentir, de elegir libremente un
trabajo o a los gobernantes y de culto (religión), entre otros derechos que los
países occidentales democráticos confieren a sus ciudadanos. Los derechos
humanos son aquellos derechos que todas las personas presentan desde su
nacimiento. Se formulan como normas con un fuerte contenido ético,
consecuencias políticas y garantías legales recogidas en los ordenamientos
jurídicos nacionales e internacionales.

Sobre el tema del Conflicto: Es interesante como autores de diferentes


tiempos llegan al mismo punto sobre el conflicto, puedo decir que es un
comportamiento o acción natural del ser humano para desarrollar su carácter
frente a otras personas. Si bien los problemas de las personas son distintos,
encontramos que las condiciones para que se dé un conflicto son los
mismos igual que sus componentes. Lo que también destacó para mí del
tema fueron los mediadores que son personas que no están involucradas de
manera directa, pero quienes quieren resolver de manera asertiva. Por
último, pienso que los conflictos en el Perú son los sociales, es un tema que
es el centro del problema en muchos temas de conversación, este es un
ejemplo claro de falta de comunicación y resentimiento que como vimos en
el desarrollo del tema son condiciones que, si se pueden controlar muy bien,
lo cual no puede controlarse en nuestro país por la desigual y corrupto.
Muchos peruanos tienen conflictos silenciosos por falta de comunicación, por
la separación de clases e inequidad de género.
61
La experiencia y la historia misma, nos indica que la profundización en
nuestros sistemas democráticos, supone la mejora y el fortalecimiento de las
políticas públicas. Esto a su vez, lo podemos interpretar en proyectos de
cooperación que nos permiten fortalecer nuestro gobierno eficaz y
responsablemente, promover nuestra libertad de expresión e información,
así como de garantizar procesos transparentes, inclusivos y participativos.
Claro ejemplo de ello, es nuestro Perú, puesto que los sucesos mismos a
través de las décadas, nos han demostrado que a pesar de las altas y bajas
que hemos pasado en el aspecto democrático, hemos sabido sobreponernos
y mantenernos firmes, inclusive ya son 5 elecciones presidenciales en los
cuales el orden democrático no ha sido afectado ni interrumpido.

Al crecer con educación sobre la inclusión social es verdaderamente


preocupante las cifras del país frente a este tema, estando en pleno siglo
XXI aún vemos exclusión para las minorías, para los discapacitados,
extranjeros, personas de la comunidad LGBT+ u otros. Todas estas
personas no pueden acceder a un trabajo sin estigmas, aún peor las mismas
mujeres sufren exclusión en sectores que “normalmente eran para hombres”,
si bien en nuestro país el racismo es poco visto en la actualidad porque
somos muy diversos, otros países de nuestra región Latinoamérica aún
tienen este problema. Si bien hay leyes que velan en cuanto sector público y
privado en lo laboral no se cumplen. Las familias peruanas aún tienen
estereotipos para las minorías y lo cual es lamentable, porque no dejan que
avancemos como sociedad. Algo que quiero recalcar es que pese que este
problema es evidente ningún político lo pone en sus propuestas, teniendo él
cuenta que este dilema desencadena otros problemas más grandes.

62
CONCLUSIONES

Partiendo de la participación política ciudadana, se deduce como el derecho


y la oportunidad, por medio de los cuales los ciudadanos y la sociedad civil
en general, pueden y toman decisiones públicas, manifestando sus intereses
y demandas. Está claro entonces, que es formar parte de una comunidad o
país de manera activa y responsable. Y que el estado, al ser el principal
gestor de las políticas públicas, no debería dedicarse solo a dictar normas
jurídicas para promover y proteger la participación ciudadana, sino también
promover e incentivar en las personas esta participación en la toma de
63
decisiones públicas, y por supuesto, generar un desarrollo sostenible.
Inclusive mencionar que en nuestro país la participación política ciudadana
ha tenido gran apertura, siendo uno de los primeros en Latinoamérica, en
desarrollar de manera amplia su marco legal.

Sobre Autorregulación, podemos concluir que es un mecanismo público


privado de intervención administrativa o técnica que implica una serie de
reglas destinadas a resolver problemas públicos de los ciudadanos.

Sobre Dignidad Humana, se concluye que nuestra dignidad humana, se


refiere al respeto que un individuo siente por sí mismo, implica la necesidad
de que todos los seres humanos sean tratados con igualdad; además nos
enfocamos en los derechos humanos son aquellos que todas las personas
tienen por el solo hecho de existir. y que para el estado conlleva una gran
responsabilidad, para cuidar y garantizar su integridad.

Sobre el tema del conflicto podemos concluir que, aunque los problemas o
temas para que se lleve a cabo un conflicto son diferentes los parámetros
para controlar son los mismos, debemos conocer cuáles son las condiciones
y componentes para ver cómo relacionar el conflicto con el futuro desenlace.
También analizar sobre los niveles y factores por los que pueden darse
conflictos sin que las personas tengan algo en común y solo por fallas en la
comunicación. Además, vemos que en el Perú mayormente los conflictos se
dan por la desigualdad. El conflicto no solo es del todo malo, sino que como
desarrolla aprendemos de la otra persona o viceversa del tema o problema
por el que se crea el conflicto, no solo deben ser violentos. Las personas y
sociedades repiten patrones en cuanto el iniciar un conflicto y también en
cómo solucionarlo.

Sobre la promoción de la democracia, se finaliza diciendo que es un campo


de acción relativamente joven de la política nacional e internacional para
proteger los procesos políticos y la democratización social, por supuesto que
esta varía según el tipo de régimen y el grado de desarrollo democrático.
Además, las políticas de promoción de la democracia incluyen la redacción
de constituciones, asistencia y observación electoral. Otros campos a
mencionar dónde la promoción de la democracia se ve involucrada es el
entrenamiento policial y militar, así como la de promover el fortalecimiento de
64
la seguridad interna. Como vemos, la promoción de la democracia es clave
para el mantenimiento y protección del orden en un estado o gobierno. Y
nuestro Perú ha sabido resistir a la violencia política, gracias a la evolución
de sus instituciones, pero también se debe a la vigilancia de una ciudadanía,
la cual siempre está atenta a las decisiones de su clase dirigente.

La inclusión social no es igual a la igualdad. Podemos concluir que es un


concepto que engloba que todos los ciudadanos deben tener la misma
accesibilidad en tanto salud, educación, vivienda, etc. Pesé a las minorías
que existen, no todos somos iguales ya que existen personas con
discapacidad u otras que son migrantes por lo cual políticas públicas de
inclusión social se refiere que pese a la situación de las personas todas
tienen derecho a esta accesibilidad de servicios y también de bienes. En
cuanto al sector laboral vemos muchos problemas de exclusión, pero poco a
poco las generaciones van abriéndose a ser más inclusivos. Algo que
preocupa es la realidad peruana conforme a la inclusión ya que es muy poco
visto que todos tengan las mismas oportunidades en diferentes ámbitos solo
este escenario cambiaría con la educación en familias sobre normas
morales, la importancia de la inclusión social en una sociedad en vital para
que una sociedad se desarrolle de la mejor manera.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Alzate, R (2013) Teoría del Conflicto.Universidad. Complutense de

Madrid.Escuela Universitaria de Trabajo Social.

https://mediacionesjusticia.files.wordpress.com/2013/04/alzate-el-

conflicto-universidad-complutense.pdf

Alzate, R. (1998) Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva

psicológica, Bilbao, UPV-EHU.

65
Ariadna, Ivette (2020) Inclusión Social.

https://economipedia.com/definiciones/inclusion-social.html

Babi, Yanelys (2021) ¿Que es la inclusión social y como tu marca puede

promoverla? https://hotmart.com/es/blog/inclusion-social

Cahuana C, M.(2019) Inclusión social en el Contexto Peruano: ¿Estamos

Avanzado?https://ucsp.edu.pe/inclusion-social-en-el-contexto-peruano-

estamos-avanzando/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20ranking%20de

%20inclusi%C3%B3n,M%C3%A9xico%2C%20El%20Salvador%20y

%20Venezuela.

Canto, M. (2010) Participación Ciudadana en las Políticas Públicas.

Folger J. Y Bush R.(1997) Ideología, orientaciones

Fuquen A, María Elina (2003) “Los conflictos y las formas alternativas de

resolución”. Programa de Trabajo Social.Universidad Colegio Mator de

Cundinamarca. pág. 6-25 .

https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf

Galtung J.(1995) Violencia ,paz e investigación sobre la paz.Barcelona.Editorial

Fontamara.

Gastiz, Vitoria (2015) Resolución Pacífica de Conflictos. Guía de recursos y

experiencias prácticas para educadores.Ayuntamiento Vitoria-Gasteizko

Udala.pág8-15.https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-50196/doc

umentos/Gu%C3%ADa%20duIN.pdf

http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_pcpp_eap.pdf

66
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4311/13.pdf

Jares, X.R. (2004)Educar para la paz en tiempos difíciles, Bilbao, Bakeaz

Leininger, J. (2017) La Promoción de la Democracia. CAP. 11

LEWICKI, R.J;LITTERER, J.A; MINTON ,J.W Y SAUNDERS, D.M.

(1994)Negociación, Burr Ridge, Illinois, Irrwin Press.

Molina, C (2021) La inclusión social un compromiso a largo plazo. Publicado en

América Latina y el Caribe.

https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-inclusion-social-un-

compromiso-largo-plazo#:~:text=La%20inclusi%C3%B3n%20social

%20es%20el,es%20lo%20mismo%20que%20igualdad.

Moore,C (1994) El proceso de mediación, métodos, prácticas para la

resolución.Barcelona, España.

MUÑOZ.P, B Y BARRANTESCA (2016) Equidad e Inclusión Social.Superando

desigualdades hacia sociedades más inclusivas.OEA.Series de Publicaciones

sobre desarrollo e Inclusión Social.Primera edición.

http://www.oas.org/docs/inclusion_social/equidad-e-inclusion-social-entrega-

web.pdf

Peña.J, Antonio (2012) Las causas estructurales y sistemáticas de los conflictos sociales

en el Perú. https://ius360.com/las-causas-estructurales-y-sistemicas-de-los-

conflictos-sociales-en-el-peru/

67
Sosa, P. (2016) Los Impulsos de la Democracia Peruana y sus Variedades.

Argumentos - Revista de Análisis y Crítica. Edición N° 2. https://argumentos-

historico.iep.org.pe/articulos/los-impulsos-de-la-democracia-peruana-y-sus-

variedades/

Valdiviezo, M. (2013) La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales

Mecanismos para ejercerla.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461FC9

E2605257CEB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

WORLD VISION PERÚ (2012) Experiencia Exitosa de Participación Ciudadana en Huana.

https://worldvision.pe/noticias/experiencia-exitosa-de-participacion-

ciudadana-en-huanta

ANEXOS
Anexo 01: Pauta metodológica

PAUTA METODOLOGICA

Momento Descripción de la acción Tiempo Materiales Responsables

Paso 1: El expositor da un
saludo y presenta a los
demás integrantes del
grupo a los evaluadores.

68
Paso 2: Las cartulinas de
colores serán repartidas a
los estudiantes para que
colocan su nombre.
Creando un espacio de
confianza y así vincularnos Laptop
en primera persona Carpeta de Valery Zayra
durante el desarrollo de la almacenamient Betzabeth
actividad. 15 o Drive Paredes
Inicio minutos Herramienta Angeles
Paso 3: El expositor Canva Gino Huaman
menciona los temas a tratar Pelotas de Sanchez
que son los siguientes: papel de Emanuel García
Participación Politica colores Tapullima
ciudadana Cartulinas
La Autorregulación pequeñas de
La Dignidad Humana colores.
El Conflicto
La promoción de la
democracia
Inclusión Social

Paso 4: Con las pelotas se


creara dinamica en la cual ,
los estudiantes dirán que
saberes previos tienen de
los temas mencionados.

Paso 5: El expositor empieza


a dar la introducción a los
temas y se dará paso a
presentar el CANVA.

69
PAUTA METODOLOGICA
Descripción de
Momento Tiempo Materiales Responsables
la acción
Tema Nº 1
Paso 1: El expositor inicia
la presentación con el
tema titulado
Participación Politica
Ciudadana exponiendo
sus conceptos y
elementos asociados.

Paso 2: Fianaliza el tema,


proyectado un video de 3
minutos que reforzara el Laptop
Carpeta de Expositor elegido al
Desarrollo tema explicado. 10
minutos almacenamie azar por el
Tema Nº 2 nto Drive docente
Paso 3: El expositor hace Herramienta
la presentación del tema Canva
Autorregulación
exponiendo su
conceptos, tipos, etc.

TemaNº 3
Paso 4: El expositor
presenta el tema
Dignidad Humana y
explica todo lo relación
con respecto.

70
PAUTA METODOLOGICA
Responsable
Momento Descripción de la acción Tiempo Materiales
s
Tema Nº 4
Paso 6: El expositor presenta
el tema titulado El Conflicto
sus conceptos y elementos
asociados.

Paso 7: Finaliza el tema,


proyectado un video de 3
minutos que reforzara el
tema explicado.

Tema Nº 5
Paso 8: El expositor presenta
el tema titulado La
Promoción de la
democracia y procede a Laptop
especificar antecedentes y Carpeta de Expositor
Desarrollo sucesos claves. exponiendo 20 minutos elegido al
almacenamiento
sus conceptos, tipos, etc. Drive azar por el
Herramienta docente
Paso 9: Proyecta un video de Canva
2 minutos que explica por
qué persiste la democracia
en nuestro país.

Paso 10: Cierra el tema


describiendo los mecanismos
esenciales para llevar una
democracia eficaz.

TemaNº 6
Paso 11: El expositor
presenta el tema La
Inclusión Social y explica
todo lo relación con respecto.

Paso 12: El expositor


finaliza el tema proyectando
un video de 2 minutos que
reforzará el tema explicado.

71
PAUTA METODOLOGICA
Descripción de
Momento Tiempo Materiales Responsables
la acción
Paso 1: El expositor
expone las conclusiones
generales de los seis
temas.

Paso 2: Los expositores Laptop


expone las opiniones Carpeta de
criticas de los temas. almacenamiento
Drive
Paso 3: Los expositores Herramienta
presentan un Kahoot! Canva
para desarrollar con Kahoot :
estudiantes y premiar a https://create.ka Valery Zayra
quien tiene mayor hoot.it/details/3d Betzabeth
puntaje. 15 9191aa-e772-
Cierre Paredes Angeles
https://create.kahoot.it/d minutos 44d1-bea1- Gino Huaman
etails/3d9191aa-e772- 6fe0228bfad8 Sanchez
44d1-bea1-6fe0228bfad8 Google Emanuel García
Formulario: Tapullima
Paso 4: Los expositores
https://docs.goo
presentan un formulario
gle.com/forms/d
de satisfacción a los
/e/1FAIpQLSeeqs
estudiantes para saber
POF22gXKLBCd9
cómo se sintieron y
8fVW7FbJcTIzraZ
percibieron la
xEHS4xLjGRkvSO
exposición. En el
Lg/viewform?
siguiente
usp=pp_url&entr
y.1859571435=5
link:
&entry.19177400
https://docs.google.com/
05=5&entry.3252
forms/d/e/1FAIpQLSeeqs
98130=5&entry.3
POF22gXKLBCd98fVW7F
11838872=5&ent
bJcTIzraZxEHS4xLjGRkvS
ry.319060786=Si
OLg/viewform?
usp=pp_url&entry.18595
71435=5&entry.1917740
005=5&entry.325298130
=5&entry.311838872=5&
entry.319060786=Si

72
ANEXO 2
Anexo 02: Presentación (Canva)

73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
CAPITULO II
“Seguridad y Defensa Nacional”

99
100
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Universidad Nacional de San Martín
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía

TEMA:

“Seguridad y Defensa Nacional”

INTEGRANTES:

Alava Fababa, MARCO FABIÁN

Castre Gómez, WINSTON ROBERTO

Lorenzo Chota, SHARON DIANELLA

CICLO:

IV

ASIGNATURA:

Defensa Nacional

DOCENTE:

Dr. Valera Vela, JHAISINHO

Tarapoto – 2022
101
GLOSARIO

Ciberseguridad: Práctica de proteger los sistemas más importantes y la


información confidencial ante ataques digitales.

Concisa: Que expresa las ideas con pocas y adecuadas palabras.

Comunidad internacional: El término comunidad internacional se utiliza en


las relaciones internacionales y "constituye, por tanto, una sociedad de
sociedades, o macro sociedad, en cuyo seno surgen y se desenvuelven los
grupos humanos, desde la familia hasta las organizaciones
intergubernamentales, pasando por los estados.”

Defensa: La defensa es el derecho que tiene toda persona, contra la cual se


ejercitó una acción, de repeler está, demostrando su falta de fundamentos.

Disuasiva: tiene la capacidad de hacer que alguien desista de una acción o


decisión.

Divergencias: Alejamiento paulatino de dos o más líneas, caminos, etc.

Guerra fría: La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico,


social, ideológico, militar e informativo el cual comenzó al término de la
Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental y Oriental, liderados
por Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente.

Hemisferio: Mitad de la superficie de la esfera terrestre que resulta al ser


dividida ésta por un círculo máximo, especialmente el ecuador o un
meridiano.

Impulsión: Tendencia irreflexiva e irresistible a ejecutar un acto.

Integral: Comprende todos los aspectos o todas las partes necesarias para
estar completo.

Integridad territorial: Es un principio básico del derecho internacional,


reconocido por la Carta de las Naciones Unidas, y que regula la conducta de
los Estados Miembros entre sí.

Inminente: Que está a punto de suceder o que está muy próximo en el


tiempo.

102
Libro Blanco de Defensa Nacional: El Libro Blanco de la Defensa Nacional
está catalogado, en los medios académicos y políticos dedicados a los
temas de seguridad internacional, como un instrumento de las Medidas de
Fomento de la Confianza, por tanto, constituye un medio para fomentar la
paz entre los Estados, basado en relaciones de confianza mutua.

Multidimensional: Que concierne varios aspectos de un asunto.

No-Injerencia: Es un principio clásico del derecho internacional, consagrado


en el artículo 2.7. de la Carta de las Naciones Unidas, que consiste en que
ningún país puede intervenir en los asuntos internos de otros y que
determina, en ocasiones, junto con otros factores, la imposibilidad de
protección internacional de los derechos humanos.

Potencias emergentes: Es un País que, siendo una economía en vías de


desarrollo, comienza a crecer con su propio nivel de producción industrial y
sus ventas al exterior.

Salvaguardar: Defender o proteger algo.

Seguridad: Seguridad cotidianamente se puede referir a la ausencia de


riesgo o a la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el término puede
tomar diversos sentidos según el área o campo al que haga referencia en la
seguridad.

Soberanía: Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno


impuesto por otro pueblo o nación.

Susceptibles: Que tiene las condiciones necesarias para que suceda o se


realice aquello que se indica.

Transnacional: Que se relaciona o se extiende por varias naciones.

103
ABREVIATURAS

CAEM: Centro de Altos Estudios Militares

CCFFAA: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

CES: Conferencia Especial Sobre Seguridad

CICAD: Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

CICTE: Comité Interamericano Contra el Terrorismo

COFI: Comando de Frente Interno

COSENA: Consejo de Seguridad y Defensa Nacional

CPP: Constitución Política del Perú

DINI: Dirección Nacional de Inteligencia

DPS: Departamento de Seguridad Pública

FFAA: Fuerzas Armadas

OEA: Organización de los Estados Americanos

ONU: Organización de las Naciones Unidas

RRCC: Rondas de Conversaciones

SEDENA: Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional

SINA: Sistema de Inteligencia Nacional

SSM: Secretaría de Seguridad Multidimensional

UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas

VIH/SIDA: Enfermedad Infecciosa por el virus Inmunodeficiencia Humana

104
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo expuesto vamos a presentar información concreta


basándonos en datos recopilados de varios documentos acreditados por el
estado, sobre el tema principal de sistema de seguridad y defensa nacional
en la República del Perú, el cual es un tema muy amplio e importante para la
nación, pero muy poco se sabe cuáles son sus partes fundamentales por
que hace falta que el gobierno promueva la enseñanza sobre estos temas.
De esa manera nosotros como estudiantes hacemos este trabajo académico
muy planificado esperando que sea de su agrado del lector, dividiendo el
informe en tres capítulos, para que el tema esté muy explicado y entendible
para todas las personas.

Empezamos con el primer capítulo el cual se denomina “seguridad y defensa


nacional: visión militar y multidimensional”, en este capítulo encontraremos
conceptos básicos sobre la seguridad nacional, lo que resalta es que es un
deber y obligación que tiene el estado por la sociedad civil del territorio en
cuidar su integridad personal, porque como en todo el planeta existe las
amenazas de diferentes tipos que pueden poner en peligro al país. También
hablaremos del SEDENA, que es la Secretaria de Defensa Nacional, esta
oficina dice que la defensa nacional es una función exclusiva del estado. Por
parte de los militares hablaremos cuál es su visión como institución, porque
ellos tienen varios roles fundamentales e importantes en el tema tratado en
este informe, pero la ONU es muy importante en el tipo de visión que tienen
nuestras fuerzas militares, ya que tienen que regirse a las pautas que tiene
dicha institución.

En el segundo capítulo hablaremos sobre la seguridad multidimensional,


viendo cuales son principales aspectos conceptuales que tiene dicho
subtema, basándonos sobre sus antecedentes, uno de los más resaltantes
en el fin de la guerra fría, para llegar a la conceptualización actual de la
seguridad multidimensional, se tuvo que crear la secretaría de seguridad
multidimensional, la cual esta organizados en tres sectores de trabajo: La

105
seguridad ciudadana, el terrorismo y el narcotráfico. También indicaremos si
el Perú tiene un buen pensamiento acerca de la seguridad multidimensional
y si está apto para enfrentar las tantas amenazas que existen en la
actualidad.

En el tercer y último capítulo nos explayamos sobre los controles


democráticos del sistema de seguridad y defensa nacional, hablando
principalmente sobre los antecedentes que pasaron en el Perú, como por
ejemplo el forro que se organizó en el año 2002, tratando de decidir cuál
sería el rumbo indicado para el desarrollo sostenible de nuestro país, en el
acuerdo nacional a través de la novena política se decidió mantener una
política de seguridad nacional que garantice la independencia y soberanía
del país; con el foro se confirmó la aprobación de la política para la defensa
y seguridad nacional, mediante el decreto supremos N°001-1004-DE-SG, en
donde se confirmó cuáles serían los objetivos y lineamientos democráticos
que rigen la seguridad y defensa nacional.

Marco, Sharon y Winston.

106
RESUMEN

La investigación realizada tiene el objetivo principal de analizar la seguridad


y defensa nacional desde una perspectiva multidimensional y militar. A partir
de una serie de objetivos secundarios que nos permitan estructurar el
objetivo principal. Entre ellas se resalta, poder identificar la visión militar y
multidimensional de la seguridad y defensa nacional; el papel que juegan las
fuerzas armadas en la actualidad, y la forma en la que esta se fue
construyendo desde un pasado muy diferente, hasta llegar a la actualidad,
en donde la democracia estructura la seguridad y defensa nacional.

En líneas generales, por la implicancia importancia que el tema reclama, las


fuentes consultadas fueron las más serias y confiables, mismas que la
mayoría cuenta con un respaldo de alguna entidad relacionada al tema que
se desarrolló o se trata de autores reconocidos que hablan sobre el tema. En
adición, algunas de estas fuentes son primarias, mismas que ayudan
demasiado en el desarrollo e importancia del informe, puesto que, al contar
con la fuente primaria, la información extraída tiene mayor peso al momento
de ordenar las ideas en el cuerpo del documento.

En lo que respecta a las diferentes conclusiones que se ha logrado alcanzar


al estructurar y desarrollar el informe, son de vital importancia. En primera
instancia se ha comprendido la visión que los militares tenían producto de
los constantes conflictos armados que suscitaron en la región o a nivel
mundial con la Guerra Fría, y los factores que desembocaron que en la
actualidad los propios militares hayan cambiado su visión como institución.
En la misma línea, la seguridad y defensa nacional, implica a muchos
factores, de allí el nombre de multidimensional. Las fuerzas del orden, las
autoridades competentes, los órganos internacionales, la ciudadanía, etc,
son los responsables de velar por la seguridad y la defensa nacional. En
adición, el paso hacia la democracia y diplomacia es uno de los factores más
importantes al entender de seguridad y defensa nacional desde ambas
107
perspectivas, tanto para el pasado como para el presente. La construcción
de una visión militar y multidimensional que debe de ser garantizada por el
estado hacia todos los ciudadanos como un derecho.

CAPÍTULO I
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL: VISIÓN MILITAR Y
MULTIDIMENSIONAL
Primero para entender lo que nos quiere decir el título del capítulo I, debemos
de tener los términos que lo conforman con cierta profundidad, con la finalidad
de poder tener un mayor entendimiento. Para ello desglosamos algunos de los
que lo conforman, en este caso, los términos de seguridad, defensa nacional,
para luego poder estructurarlo en la medida que se expresan con las visiones,
tanto militar como multidimensional.

1.1. Seguridad nacional

En el Perú es muy poco conocido el término de seguridad nacional, sin


embargo, el país tiene muchos acuerdos internacionales en donde se
compromete a brindar seguridad a sus ciudadanos, con solo ser parte de
la Organización de Estados Americano (OEA), está obligado a garantizar
la seguridad entre sus ciudadanos. La Secretaría de Seguridad y Defensa
Nacional (2015) expresa que

“La seguridad es una necesidad y un derecho del ser humano. Este tiene
la necesidad de que se respete su integridad física y se protejan sus
bienes y necesita certeza de contar con condiciones que le permitan su
desenvolvimiento, certeza frente a la necesidad, el trabajo, la pobreza, la
vejez, las calamidades humanas entre otras” (p. 50).

Esta fundamentación resalta que la seguridad nacional es un derecho, y el


Perú no es indiferente a este derecho, está obligado a cumplirlo; ya que, lo
expresado por la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)
es un reflejo del Perú, puesto que es un organismo gubernamental en
Perú, expresa el sentir de lo que es la seguridad nacional y lo que esto
implica en la vida de los ciudadanos. La seguridad en sí misma contiene
varias connotaciones; es tanto una necesidad humana como un derecho
humano; es la función tradicional del estado, al ser brindada por la misma.
108
Lo que da a entender que el estado tiene la obligación, como si de un
acuerdo se tratase, de poder y tener la capacidad de brindar una seguridad
nacional óptima para cada uno de los ciudadanos y de los intereses del
país. El rol del estado en garantizar la seguridad externa e interna es una
de las más importantes, misma en la que mucho dinero se ha invertido
desde el comienzo de la vida republicana; siendo el Perú partícipe de esta
línea.

El SEDENA (2015) afirma que “Los actores responsables de la seguridad


se han multiplicado; hoy el Estado debe compartir su papel central con una
serie de nuevos actores tales como Instituciones Internacionales,
gobiernos locales y regionales, organizaciones no gubernamentales y la
opinión pública” (p. 51). Lo que da a entender, que un principio fue
solamente el estado el responsable de la seguridad nacional, y que ahora,
muy diferente a ese contexto, se ha dividido y compartido la
responsabilidad de la seguridad nacional con las regiones y provincias,
algunos órganos observadores y la propia opinión pública, con la finalidad
de tener diversas perspectivas y opiniones, y de esta forma, se pueda
llegar a mejores acuerdos y consensos. Dentro del estudio de la seguridad
nacional, existen aspectos que lo dividen y ayudan a una mejor
comprensión de la misma.

1.1.1. Amenazas a la seguridad nacional

Existen diversos tipos de amenazas a la seguridad nacional que se


tienen registrados. Amenazas como el terrorismo, la delincuencia
organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, la
corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las
conexiones entre ellos. Muy aparte de la trata de personas, los ataques
a la seguridad cibernética y la posibilidad de acceso, posesión y uso de
amaras de destrucción en masa y sus medios vectores por terrorismo.

1.2. Defensa nacional

Por otro lado, uno de los términos que resalta en el título del primer
capítulo es la defensa nacional, mismo que debe de explicarse para tener
un mayor entendimiento de su significado, un significado que hasta cierto

109
punto tiene relación con la seguridad nacional. El SEDENA (2015)
nuevamente expresa que:

“La Defensa Nacional es una función ineludible y exclusiva del Estado,


constituye una función primaria, permanente e integral y es un bien
público, su acción es preventiva y de anticipación; debe estar alineada y
tener una relación lógica y coherente con las prioridades establecidas para
la defensa de los intereses nacionales.” (p. 64)

Nuevamente el SEDENA expresa que la defensa nacional, al igual que


expresó con la seguridad nacional, es una responsabilidad del estado. La
defensa nacional reúne las características de ser un bien público; es un
bien que se ofrece por igual a toda la población, ya que el estado tiene la
obligación de proteger a todos sus ciudadanos sin hacer ningún tipo de
diferencia. Entonces, en resumidas cuentas, la defensa nacional es un
bien público, misma que será garantizada por el estado a través del
gobierno, en la medida que esta se garantice en eficiente y eficaz.

Muchos de estos conceptos descansan, y el de defensa nacional,


descansan en los famosos libros blancos de defensa de los países que
conforman la región. Muchos de ellos, han estado siendo compartidos,
para poder identificar los problemas con respecto a la seguridad y defensa
nacional. La Organización de los Estados Americanos nos dice que “La
preparación de un Libro Blanco de Defensa constituye de por sí una labor
fundamental en la democracia. Este proceso requiere amplia colaboración
entre civiles y militares. El proceso de consulta entre dos o más
autoridades políticas, ministerios de Gobierno, las Fuerzas Armadas y el
público da lugar a un amplio conocimiento de las funciones y el valor de las
Fuerzas Armadas.” (2002).

El último punto de lo especificado es lo que nos corresponde analizar en


este capítulo, la visión militar y multidimensional de la seguridad y defensa
nacional. Lo analizaremos en la medida que se pueda entender el rol que
los militares y la propia sociedad están viviendo en la actualidad, muy lejos
(no en todos los lugares) de los conflictos que existían anteriormente en la
región producto de los levantamientos de armas y la polarización del
mundo producto de la Guerra Fría.
110
1.3. La visión militar de la seguridad y defensa nacional

El propio sector de defensa, referido a los militares, se basa en la visión


que ellos tienen como institución. Esta visión se resume como “Ser un
sector competitivo, administrativa, científica y tecnológicamente moderno,
con potencial humano altamente calificado, de sólidos valores morales, y
con Fuerzas Armadas capaces de garantizar la Seguridad Integral, que
permita al Perú el Desarrollo Nacional para ejercer el liderazgo en el
ámbito regional.” (Gobierno del Perú, 2005, p. 126). El liderazgo del ámbito
regional se encuentra inmerso en las intervenciones de paz que el Perú
tiene diversos convenios o acuerdos internacionales, misma que fue
actualizada y aprobada en el año 2002.

La reforma del Sector Defensa se inserta dentro de la Ley Nº 27658, “Ley


Marco de Modernización de la Gestión del Estado”, del 30 de enero de
2002, y su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 030-2002-
PCM del 03 de mayo de 2002, se declara al Estado Peruano en proceso
de modernización en sus diferentes instancias, dependencias, entidades,
organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión
pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del
ciudadano.

1.3.1. Control democrático de las fuerzas armadas

Consiste en garantizar la atribución, responsabilidad y competencia del


Ministerio de Defensa, como instrumento básico del control democrático;
reafirmar la subordinación de las fuerzas armadas al poder político
legítimamente constituido; y consolidar los valores éticos y morales
propios de la democracia.

1.3.2. Mantenimiento de la paz Mundial


a. Planteamiento
- Fortalecer la labor de planeamiento de la Defensa Nacional.
- Organizar, articular y fortalecer la labor de planeamiento del Sector
Defensa.
b. Personal
- Racionalizar el efectivo de las Fuerzas Armadas.

111
- Promover el incremento de efectivos para el Servicio Militar Voluntario.
- Estandarizar los procedimientos administrativos y la reglamentación de
personal de las fuerzas armadas.

c. Operaciones
- Garantizar el accionar operativo coordinado, conjunto e integrado del
Sector Defensa.
- Formular la Doctrina Conjunta de las Fuerzas Armadas. Ejecutar el
entrenamiento conjunto de las Fuerzas Armadas. Participar en
operaciones de mantenimiento de la paz; así como en la Defensa
Regional y la Seguridad Hemisférica.
d. Infraestructura y materia
- Racionalizar la infraestructura, material y equipamiento.
- Desarrollar y optimizar las capacidades de las instituciones de las
FFAA.
- Estandarizar, homologar y normalizar el material y los procedimientos
logísticos.
e. Económico financiero
- Lograr nuevas fuentes de financiamiento.
- Obtener asignación adecuada de recursos.
- Eficiente gestión presupuestal.
1.4. El rol y política de los militares en la seguridad y defensa nacional

El rol de los militares en casi la mayoría de países de la región ha


cambiado radicalmente, desde que los conflictos territoriales (en su
mayoría) llegaron a su fin con la formalidad y diplomacia que se ha
desarrollado en los últimos años. El fin de la Guerra Fría fue un inicio para
todos en la manera de ver a los militares. Alda y de Sousa (2015), discuten
que “La diversificación de los roles de las Fuerzas Armadas por la
asignación de funciones subsidiarias proyecta su dinámica institucional en
áreas de debilidad estatal: educación, salud, aduanas, conflictos locales o
la asignación de funciones policiales en combate antinarcóticos.” (p. 21).

112
Esta llamada diversificación de los roles de las fuerzas armadas responde
a la disminución de los conflictos, misma que en el libro blanco del Perú
está especificado, en la misma se desarrolla la visión militar de la defensa
nacional. Siendo presidente el Dr. Alejandro Toledo Manrique, presentó en
el año 2005 el Libro blanco de defensa nacional, en el que compartía con
el resto de países las estrategias de defensa y seguridad nacional.

El aprovechamiento de capacidades instaladas en las Fuerzas Armadas y


sus potencialidades logísticas y organizativas, se presenta como un
recurso con el que los Estados cuentan para asegurar su presencia
territorial, a fin de evitar la formación de áreas vacías sobre las que puedan
proyectarse amenazas transfronterizas o factores de riesgo
multidimensionales que afectan a la seguridad en un sentido amplio. Se
nos habla de multidimensionalidad, en el caso de los militares nos dice que
la intervención militar se ha reducido a la seguridad interna y al orden
público. Siguiendo con el análisis del capítulo, debemos de conocer sobre
la visión que tienen ahora los militares y el multidimensionalismo que lo
rodea, para ello debemos de conocer sobre el libro blanco, y las
actuaciones de los militares posterior a las cooperaciones internacionales
que se dieron a inicios del nuevo milenio.

El SEDENA (2015) afirma que “Como parte de la Política de Defensa


Nacional, es el conjunto de principios y criterios con que el Estado, según
el modelo Político – Estratégico adoptado, establece la naturaleza,
magnitud, estructura, organización, dispositivo, la capacidad militar y
proyección que requieren las Fuerzas Armadas” (p. 78). Para garantizar la
independencia, la soberanía y la integridad territorial; para asumir el control
del Orden Interno y para participar en el desarrollo económico y social del
país y en la Defensa Civil. Así mismo, establece los procedimientos para el
planeamiento estratégico de las acciones militares en el campo o dominio
militar, relativas a la preparación, equipamiento, entrenamiento de las
fuerzas armadas, y en el planeamiento de la conducción de las acciones
militares requeridas para el cumplimiento de su misión.

La Política Militar está estrechamente vinculada con la Política Exterior.


Actúa en forma coordinada para la toma de decisiones y el establecimiento
113
de las políticas que permitan asegurar la existencia y continuidad del
Estado, así como el logro de los objetivos nacionales propuestos. Esta
relación garantiza la coherencia de las acciones que se realizan en las
relaciones internacionales, y constituye un importante aporte a las medidas
de fomento de la confianza para asegurar un clima internacional de paz.

1.5. La ONU en el cercamiento de la visión militar de la seguridad y


defensa nacional

La ONU engloba a la mayoría de países del mundo, siendo un organismo


muy respetado y polémico en ocasiones. El Gobierno del Perú (2005)
afirma que “Las Naciones Unidas desempeñan una función importante en
la tarea de neutralizar y reducir las crisis internacionales y solucionar los
conflictos, llevando a cabo complejas operaciones de establecimiento y
mantenimiento de la paz y de asistencia humanitaria. Asimismo, en
situaciones de postconflicto adoptan medidas coordinadas para hacer
frente a las causas fundamentales de la guerra y sentar las bases de una
paz duradera.” (p. 111).

Es evidente que la ONU juega un papel fundamental en el cambio de


visión que los militares tienen para con la sociedad y el rol que ahora
desempeñan, producto de la tarea de neutralizar algunos conflictos que
puedan darse entre las naciones miembros. Se establece por medio de las
ONU que la carta de las naciones unidas es marco jurídico que tiene en
cuenta la seguridad internacional. Las fuerzas armadas tienen una visión
de fomentar la paz y el desarrollo de los países. Alda y de Sousa (2015),
atestiguan que “La intervención militar en problemas de seguridad pública,
que siempre estuvo sujeta a condiciones de excepción, transitoriedad y
proporcionalidad de medios, en la actualidad adquiere mayor frecuencia”
(p. 26). Lo que resume que el rol de los militares se basa en ello, y tanto
los militares como el estado son conscientes del cambio que se dio en el
organismo.

1.6. Visión militar peruana en la seguridad y defensa nacional

El Perú no es ajeno a la visión de los militares con respecto a la seguridad


y defensa nacional, y, por ende, ha participado como mediador de

114
conflictos y en misiones de paz de la ONU. El Gobierno del Perú (2005)
afirma que “El Perú, como parte de la comunidad internacional, formula
lineamientos de política exterior del Estado que le permiten orientar su
presencia y participación en la Región y en el resto del mundo. Estos
lineamientos abarcan todos los ámbitos de las relaciones internacionales,
incluyendo al Sector Defensa; y tienen niveles de interrelación que llegan
hasta las Instituciones Armadas.” (p. 112). Las relaciones armadas,
expresadas anteriormente, son las cooperaciones que el Perú tiene con la
región y el resto del mundo. El poder estar presente en la llamada
comunidad internacional, es fundamental para entender la presencia y la
dirección que los militares están tomando con respecto a sus acciones en
un país.

- Políticas del Perú en la Antártida: Esa zona del mundo se ha


convertido en una de las más apreciadas para el estudio científico.
Promover el cumplimiento de los Tratados y Protocolos para la
conservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y la
protección de los recursos antárticos; así como, la participación de
personal calificado de todos los sectores en las actividades científicas
antárticas y la adquisición y desarrollo de tecnología aplicable a la
Antártida.
- Operaciones de mantenimiento de paz: Las políticas del Estado y las
establecidas en el Acuerdo Nacional, promueven la participación de
las Fuerzas Armadas en Operaciones de Mantenimiento de Paz,
convocadas por la Organización de las Naciones Unidas. La
participación del Perú constituye uno de los objetivos de la política
exterior y de interés nacional, presentando, además, una oportunidad
que permite al Gobierno Peruano desempeñar un papel relevante en el
ámbito internacional. Esta participación en operaciones de paz,
fomenta la cooperación internacional y las medidas de confianza
mutua. El libro blanco de defensa nacional subraya que “La política
exterior del Perú se ha caracterizado por la no intervención en los
asuntos internos de otras naciones” (p. 112-113). Lo que da a

115
entender, que los militares ahora están relegados a observar y solo
son llamados ante situaciones que lo merezcan.

1.7. Participación de Perú en operaciones de Paz

El Perú al ser parte de la ONU y, por ende, de la comunidad internacional,


está llamado a fomentar la paz en la región y en el mundo, producto de
esto, nuestro país ha estado inmerso en algunos conflictos, muchos de
ellos recientes, como mediador y fomentador de paz. En el Líbano en el
año 1958, una delegación peruana militar, se unía a otras 19 de diferentes
países con la finalidad de cesar el fuego en el conflicto armado que
suscitaba en ese momento en el país asiático.

El siguiente conflicto en la cual el Perú tuvo injerencia fue en el año 1974


en Israel, y al igual que en el Líbano, las fuerzas militares peruanas
(constituido por 497 hombres), solo fueron como mediadores y en busca
del cese del fuego. También militares peruanos estuvieron en los
referéndums del Sahara Occidental en 1991 y 1998, con la intención de
brindar seguridad y que los comicios se realizarán de forma transparente.
De la misma forma, en Sierra Leona (2000), en Timor Oriental (2000-
2001), en la República Democrática del Congo en el año 2000, lo particular
fue que en esta operación, se enviaron a dos oficiales femeninas en el
conflicto que ocurría en el ese país. Si seguimos la misma línea, el Perú ha
participado en cientos de conflictos como mediador u observador por
medio de los militares y fuerzas armadas.

1.8. Sistemas de Seguridad continental y regional

La Carta de la OEA aprobada en 1948 estableció el concepto de Defensa


Colectiva, como respuesta solidaria del hemisferio contra la agresión de
algún país externo, a uno de sus Estados miembros, o contra cualquier
otro hecho que pudiera poner en peligro la paz del hemisferio. El libro
blanco de defensa nacional del Perú nos dice que “En 1991 en el
Compromiso de Santiago se decidió iniciar un proceso de reflexión
conjunta sobre la seguridad hemisférica, desde una perspectiva
actualizada e integral, a la luz de las nuevas circunstancias mundiales y
regionales.” (Gobierno del Perú, 2005, p. 116). La visión militar se resume

116
en el contexto de aparente paz que se vive en la actualidad, en la que
nuevas circunstancias surgieron producto del paso de los años.

La cooperación para enfrentar las amenazas y fortalecer la estabilidad y


seguridad en el hemisferio, se llevará a cabo tomando como base los
principios, instrumentos, mecanismos y actividades siguientes, teniendo en
cuenta al Libro Blanco de defensa nacional de Perú (2005):

- Procesos de integración subregional y regional.


- Prevención de conflictos y la solución pacífica de controversias entre
los Estados.
- Diálogo y otros esfuerzos nacionales para lograr la solución de
situaciones de conflicto interno y alcanzar la reconciliación y una paz
justa y duradera. Cuando el Estado afectado lo solicite podrá intervenir
instituciones y países en apoyo a los esfuerzos de paz.
- Respeto a la integridad del territorio nacional, la soberanía y la
independencia política de cada Estado de la región.
- Pronta solución pacífica a las controversias que aún subsisten en el
hemisferio.
- Medidas de fomento de la confianza, la seguridad y la transferencia en
las políticas de defensa y seguridad.
- Efectiva limitación de armamento convencional que permita dedicar
mayores recursos al desarrollo económico y social de los Estados
miembros.
- Cooperación económica, técnica, política, jurídica, medio ambiental,
social, de seguridad y de defensa; como expresión de solidaridad de
los Estados Americanos.
- Respeto al derecho internacional, apoyo a los tratados de desarme y
no proliferación de armas de destrucción masiva, igualmente a los
acuerdos relacionados con el arreglo pacífico de controversias locales
e internacionales.

1.9. Mecanismos de seguridad

1.9.1. Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas

117
Su finalidad es exponer temas de interés y experiencias, promoviendo el
conocimiento recíproco y el intercambio de ideas en el campo de la
defensa y seguridad hemisféricas entre las naciones.

La Primera Conferencia de Ministros de Defensa de las Democracias del


Hemisferio Occidental se llevó a cabo en Williamsburg, Virginia, EE.UU.
del 24 al 26 de julio de 1995, y se llegó a importantes acuerdos sobre
temas relacionados con el papel de las Fuerzas Armadas en las
democracias y la necesidad de cooperación regional en las Américas.

En las Reuniones de Williamsburg en 1995, Bariloche en 1996,


Cartagena en 1998, Manaos en 2000, Santiago de Chile en 2002 y Quito
en 2004; el propósito ha sido siempre consolidar los temas relacionados
con la confianza mutua y los aspectos de la seguridad convencional. El
Perú ha participado en las seis conferencias realizadas, pues considera
prioritario profundizar la cooperación interamericana como una forma de
garantizar el mantenimiento de la paz en la región.

1.9.2. Rondas de conversaciones de Altos Mandos de las Fuerzas


Armadas

Las Rondas de Conversaciones (RRCC) tienen por finalidad el fomento


de la confianza mutua y el desarrollo de una concepción de seguridad
integral dentro del marco sudamericano, que propicie una estrecha
amistad y cooperación entre las Fuerzas Armadas. El libro Blanco de
Defensa Nacional resume que “El Perú realiza RRCC con siete países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y Venezuela. Son
conducidas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a través
de la Secretaría Permanente de las RRCC, se realizan anualmente en
cada país y la sede es intercalada.” (Gobierno del Perú, 2005, p. 120).

1.10. Sistema de Defensa Nacional

La defensa de la soberanía, la garantía de la vigencia de los derechos


humanos, la protección de la población, entre otros aspectos, son
funciones primordiales del Estado; teniendo en consideración que, las
amenazas y las preocupaciones incluyen aspectos políticos, sociales,
118
económicos, tecnológicos, energéticos y ambientales, entre otros,
requieren que la seguridad nacional tenga un enfoque multidimensional y
se considere su naturaleza transnacional.

Por consiguiente, las acciones de defensa que la garantizan requieren el


mismo enfoque y son concebidas, planeadas y ejecutadas de manera
coordinada y articulada por todas las instituciones, organizaciones
públicas y privadas, así como la sociedad en su conjunto, a fin de que
orienten sus esfuerzos en un mismo sentido, buscando alcanzar el
propósito u objetivo establecido por el más alto nivel de decisión política
para garantizar la seguridad nacional.

El Estado garantiza la seguridad de la nación mediante el Sistema de


Defensa Nacional (SIDENA); su organización y funciones son
establecidas por ley. La defensa nacional es integral y permanente. Se
desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona natural o
jurídica tiene la obligación de participar en ella. Es el conjunto
interrelacionado de principios, normas, procesos, instrumentos e
instituciones, mediante el cual se organizan las actividades de la
seguridad y defensa nacional, para garantizar la defensa de la persona
humana, la soberanía, independencia e integridad territorial, así como la
protección de los intereses nacionales, los que requieren ser ejecutados
por todos los poderes del Estado, en todos los niveles del gobierno y la
población entera.

1.11. Componentes del sistema de defensa nacional

1.11.1. Composición

El Sistema de Defensa Nacional está compuesto por:

- El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional


- La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)
- La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), como el ente rector
del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA)
- Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y
Locales.
1.11.2. El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (COSEDENA)

119
Es el ente rector del Sistema; siendo el órgano del más alto nivel de
decisión política y de coordinación estratégica en los aspectos de
seguridad y defensa nacional. Aprueba los lineamientos, estrategia y
planeamiento estratégico de la política de seguridad y defensa
nacional. Puede estar conformado por los titulares de poderes del
Estado, Ministerios, Sistemas, Organizaciones e Instituciones. Dicha
organización es establecida por Ley. El Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional es presidido por el presidente de la República.

1.11.3. La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)

Es la secretaría técnica del COSEDENA, responsable de la gestión


del Sistema y la articulación de sus componentes, a fin de dar
cumplimiento a las decisiones y acuerdos adoptados en dicho
Consejo. Es responsable del proceso de formulación de la estrategia y
política de seguridad y defensa nacional, así como del proceso de
planeamiento estratégico integral de la seguridad y defensa nacional.

1.11.4. Dirección Regional de Inteligencia (DINI)

Es el ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y el


organismo responsable de producir la inteligencia nacional necesaria
para la toma de decisiones en el más alto nivel del Estado. Identifica
las amenazas que confrontan la seguridad nacional. Y, Los
Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales;
son los encargados de implementar y ejecutar la política de seguridad
y defensa nacional en el ámbito de su competencia.

1.11.5. Ronda de conversación de Altos mandos militares

Las Rondas de Conversaciones (RRCC) tienen por finalidad el


fomento de la confianza mutua y el desarrollo de una concepción de
seguridad integral dentro del marco sudamericano, que propicie una
estrecha amistad y cooperación entre las Fuerzas Armadas. El Perú
realiza RRCC con siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Chile y Venezuela. Son conducidas por el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas a través de la Secretaría
Permanente de las RRCC, se realizan anualmente en cada país y la

120
sede es intercalada. Tiene dos fases: reunión del Grupo de Trabajo y
la Ronda propiamente dicha.

La tarea del Grupo de Trabajo es preparar la Ronda; está constituida


por las secretarías permanentes y por los representantes de los
Institutos Armados de los países participantes. Se realizan el primer
semestre del año. La Ronda está constituida por los jefes de Estado
Mayor de las Fuerzas Armadas y de los Institutos y grupos de trabajo
de los países participantes. Como producto de las rondas de
conversaciones, se formulan entendimientos respecto a: educación
militar, intercambio de información e inteligencia, doctrina,
entrenamiento y otros asuntos de interés mutuo.

1.12. Conferencia de fuerzas armadas

1.12.1. Ejércitos americanos

La Conferencia de Ejércitos Americanos es una organización militar


de carácter internacional integrada y dirigida por los comandantes
generales de los Ejércitos de América con la autorización de los
gobiernos de sus respectivos países.

La finalidad de la Conferencia de Ejércitos Americanos es el análisis,


debate e intercambio de ideas y experiencias relacionadas con
materias de interés común en el ámbito de la Defensa, para
acrecentar la colaboración e integración entre los ejércitos y, desde el
punto de vista del pensamiento militar, contribuir con la seguridad y el
desarrollo democrático de los países miembros.

1.12.2. Naval interamericana

La Conferencia Naval Interamericana se efectúa bianualmente desde


el año 1960, con la concurrencia de las máximas autoridades navales
de los países que componen la Conferencia. En estas reuniones
participan los comandantes generales de las Armadas de América y

121
tiene como propósito estudiar los problemas marítimos y navales
comunes de las Marinas de Guerra del continente que se estimen
necesarios para el logro de una mayor eficiencia del conjunto.

1.12.3. Fuerzas aéreas americanas

Su finalidad es promover y fortalecer los lazos de amistad,


cooperación y apoyo mutuo entre sus miembros. La orientación
general está dirigida a intercambiar experiencias, medios,
entrenamiento e instrucción de personal, y todo aquello que facilite la
elaboración de procedimientos para actuar en forma integrada, en
cumplimiento a lo dispuesto por los respectivos gobiernos.

1.13. Operaciones combinadas

El enfrentamiento a las amenazas comunes para los próximos años,


proyectan escenarios con tendencia hacia la integración regional. El
Perú no es ajeno a esta realidad; por ello, a través de sus Fuerzas
Armadas, participa en diversos ejercicios de entrenamiento
multinacional, para estrechar lazos de confianza mutua e
interoperabilidad, permitiendo la preparación y actualización de las
Fuerzas Armadas en tácticas y doctrinas de operaciones combinadas
y asistencia humanitaria. En ese sentido, el Perú ha participado en
diferentes entrenamientos, entre los que destacan los Ejercicios
Multinacionales de Operaciones de Paz. El Ejército del Perú, a través
de la Brigada de Fuerzas Especiales, realiza ejercicios bilaterales
contra el narcoterrorismo con personal del Ejército de los Estados
Unidos de América.

Desde 1960 las Marinas de la región realizan las Operaciones


UNITAS, con la participación de la Marina de los Estados Unidos de
América que anualmente despliega un Grupo de Tarea para operar
con las flotas de los países latinoamericanos. Este tipo de
operaciones fue aprobado en la Primera Conferencia Naval
Interamericana sostenida en Panamá en 1959, como consecuencia
del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. En los últimos
años, la Fuerza Aérea también participa en las Operaciones UNITAS.

122
A raíz de los cambios en el entorno de seguridad hemisférica, a partir
del año 2000 se acuerda realizar esta operación a nivel Pacífico Sur,
fortaleciendo el clima de confianza y seguridad entre los países de la
subregión.

La Marina de Guerra del Perú participó en esta operación con éxito. El


año 2002, la Marina de Guerra tomó parte en el Ejercicio Naval
Combinado RIMPAC (Rim of the Pacific), el más grande del mundo,
donde actuaron las armadas de Australia, Canadá, Chile, EEUU,
Japón, Corea y otros. Asimismo, en el JTFEX (Joint Task Force
Exercise) con la flota norteamericana y en los Ejercicios Bilaterales de
Guerra Antisubmarina SIFOREX (Silent Force Exercise). Asimismo,
se desarrollaron ejercicios bilaterales RESKATAMUY con Chile, y en
el Lago Titicaca y Madre de Dios, con Bolivia. Operaciones de acción
cívica en el río Putumayo con Colombia y en el Lago Titicaca con
Bolivia.

En el año 2004, se realizó por primera vez en la subregión, una


operación anfibia multinacional de gran envergadura, con la presencia
de catorce naciones. Se desarrolló en el Perú que participó en su
organización y conducción. Anualmente, la Fuerza Aérea realiza
ejercicios con sus homólogas de Brasil (PERBRA), Chile y Ecuador
consistentes en la detección, identificación e interceptación de
aeronaves, ejercicios combinados para atender a la población en caso
de desastres naturales y ejercicios de búsqueda y rescate.

123
CAPÍTULO II
SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL
2.1. Aspectos conceptuales

La Seguridad Multidimensional se estructura como un producto de un


proceso dinámico donde convergen múltiples elementos que permiten y
exigen la garantía de cumplimiento de la seguridad del hombre, siendo
esta de manera prioritaria, y del Estado, donde se mantienen vigentes las
amenazas tradicionales. Así mismo se puede afirmar que se sustenta
principalmente en el enfoque de seguridad humana y de la
responsabilidad del Estado de proteger a todos sus ciudadanos,
incorporando activamente conceptos establecidos en la Conferencia
Especial de Seguridad de México de 2003, como son amenazas,
preocupaciones y desafíos.

El acercamiento a la seguridad desde una perspectiva multidimensional,


se relaciona con dos aspectos, el primero de ellos hace referencia a la
necesidad de considerar “amenazas” que van más allá de la
aproximación militar y policial a la defensa de la seguridad. A esto se

124
puede decir que se da una vinculación con el contexto de la
globalización, como nos explica Held (2002) en su obra
“Transformaciones Globales” en el cual se producen las relaciones e
interacciones contemporáneas debido a la globalización y estos generan
un ambiente propicio para la realización de actos ilícitos en un formato
que considera diferente, dado en sus diferentes modalidades que antes
se consideraba desconocido.

2.2. Antecedentes: El reconocimiento de la Seguridad Multidimensional

Para llegar al contexto y significado actual de lo que conocemos como


Seguridad Multidimensional, debieron ocurrir diferentes acontecimientos
a lo largo de la historia, donde Organizaciones Internacionales como la
OEA y la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos, tuvieron que intervenir para concretar una normatividad
acerca la protección de la Soberanía de los países a través de una nueva
implementación de la seguridad bajo un enfoque multidimensional.

2.2.1. Fin de la Guerra Fría

El fin de la Guerra Fría tuvo como consecuencia la caída del bloque


comunista y la victoria del bloque capitalista, lo que ocasionó la
finalización del apoyo/convenio que ofrecían los bloques a los
gobiernos, esto levantó a los grupos insubordinados que defendían los
intereses de cada bloque, pasando de conflictos internos a guerras
civiles. Estos conflictos se agravaron por falta de apoyo militar,
económico, obtención de armamento, etc., debido a esta falta de apoyo
que no proporcionaban las potencias a sus bandos, estos debieron
buscar por sus medios financiaciones para solventar y mantenerse
firme en su lucha armada, así esta guerra dejó de ser un conflicto
ideológico y pasó a ser conflicto por el control de las riquezas de los
territorios, así como fue el caso de África.

Las formas para obtener recursos económicos, fueron muy variadas


como participar en el mercado de drogas, armas, oro, diamantes,
practicar saqueo, apropiación de tierras o propiedades después de la
125
expulsión de población de un territorio. Al final de este enfrentamiento,
supuso una bajada en él la “tensión mundial” que tuvo como
consecuencia la reducción de los gastos militares, como el descenso
de los armamentos y de las fuerzas militares, aquí se incluyen los
mandos y los soldados.

Se tiene otro marco contextual muy presente (hasta en la actualidad),


que es la globalización y que este está provocando cambios
importantes en el concepto de Estado-Nación, tanto así que el Estado
es cada vez más deficiente, por ello muchos países han perdido, total o
parcialmente, los instrumentos de control, a consecuencia de esto es lo
que se ha venido a llamar “Estados Fallidos”, según Font y Ortega
(2016) aseveran que son, “Aquellos que no pueden proporcionar
seguridad a la población, proteger las riquezas naturales ni las
empresas propias/multinacionales frente a guerrillas; incluso las
fuerzas militares o de seguridad del Estado no son fiables para
proteger al propio presidente del Gobierno” (p.163).

De esta manera, con el fin de la guerra fría y el posterior auge de la


globalización trajo como consecuencia la aparición de una demanda de
seguridad que, en su totalidad, no pudo ser atendida por las fuerzas
militares estatales. Por ello los autores mencionados, nos afirman que,
con el fin de la Guerra Fría, “La seguridad nacional toma una
perspectiva multidimensional y abarca nuevas amenazas como los
desastres naturales, el mal gobierno o el acceso a recursos”.

2.2.2. Declaración de Bridgetown

El 04 de junio de 2002, en Bridgetown – Barbados, se desarrolló el


trigésimo segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea
General de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde se
emitió la “Declaración de Bridgetown” y se consideró el tema “Enfoque
multidimensional de la seguridad hemisférica”. Que en uno de sus
apartados manifiesta, Declaración de Bridgetown (2002):

AFIRMANDO que Cancilleres de Estado y jefes de Delegación,


reconocieron y analizaron que las amenazas, preocupaciones y

126
otros desafíos a la seguridad en el hemisferio son de carácter
diverso y alcance multidimensional y que este concepto junto con el
con el enfoque deberían ampliarse para abarcar las denominadas
“amenazas nuevas y no tradicionales”, donde incluyen diferentes
aspectos como, económicos, políticos, de salud, sociales y
ambientales. (p. 1)

Esta declaración dio una nueva perspectiva sobre el enfoque de la


seguridad, ya que no se limitaba únicamente un enfoque inminente
militar y policial de la problemática delincuencial, si no innovó de una
manera rigurosa al adoptar ideas de una “Visión Multidimensional”
ampliando justamente el concepto que se tenía de las amenazas del
exterior de carácter militar, hacia una donde abarca las denominadas
amenazas nuevas como se citó anteriormente.

Los ministros de Relaciones Exteriores, jefes de Delegación y


Cancilleres Americanos, reconocen que las nuevas amenazas,
preocupaciones y desafíos a la seguridad hemisférica son de
“naturaleza transnacional”, quiere decir que estas problemáticas se
desarrollan independientemente de las fronteras de cada país y que se
extiende a través de varias naciones. Y al mismo tiempo son problemas
intersectoriales que requieren una respuesta múltiple por parte de las
Organizaciones Nacionales encargadas. A manera de concluir con lo
estipulado en este acuerdo, deciden incluir el enfoque multidimensional
de la seguridad hemisférica como un punto del temario de la
Conferencia Especial sobre Seguridad.

2.2.3. Conferencia Especial sobre Seguridad de la OEA

Esta CES se desarrolló y aprobó el 28 de octubre de 2003, en donde


se amplía de manera estratégica lo acordado en la Declaración de
Bridgetown, se consolidó el concepto de seguridad multidimensional
que quedó definitivamente acogido. Se manifestó en uno de los apartes
de sus 52 artículos lo siguiente, Declaración Sobre Seguridad en las
Américas (2003):

127
Nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de “alcance
multidimensional”, ya que este incluye las amenazas nuevas y
tradicionales, junto con las preocupaciones y los diversos desafíos
a la seguridad de los Estados miembros, además contribuye a la
consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social,
basándose en valores democráticos, el respeto, la promoción y
defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y
el respeto a la soberanía nacional de cada Estado miembro. (p. 2).

También se agregó que los Estados del hemisferio, afirman su


cooperación para hacerle frente a las amenazas tradicionales y las
nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos que, según este
acuerdo, se mencionan los siguientes que afectan de manera directa e
indirectamente en el ámbito transnacional de los Estados miembros:

- El terrorismo, que es la delincuencia organizada transnacional, la


problemática mundial de las drogas, el lavado de activos, la
corrupción, el tráfico ilícito de armas.
- La pobreza extrema (pobreza monetaria) y la exclusión social de
amplios sectores de la población, que
- También afectan de manera directa a la estabilidad y la
democracia. La pobreza extrema fragmenta la cohesión social y
vulnera la seguridad de los Estados; siendo los desastres
naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA (considerado como
un virus mortal).
- El deterioro masivo del medio ambiente; la trata de personas; los
ataques a la seguridad cibernética que imposibilidad del acceso,
posesión y uso de armas de destrucción en masa, tomados como
medidas optadas por terroristas (Declaración Sobre Seguridad en
las Américas, 2003).

En el desmembra del contenido de la Declaración de México, se traza


la tendencia para hacer viable el concepto de Seguridad
Multidimensional, de esta manera se dice que coexisten en las
Américas dos “sistemas de seguridad”, el primero brindado por el

128
Sistema Internacional de la ONU y el consiguiente dado por el Sistema
Hemisférico de la OEA.

2.3. Cooperación Interagencial

2.3.1. Cooperación hemisférica: Caso de la OEA

Teniendo la problemática de las amenazas tradicionales y de las


nuevas amenazas planteadas, se creó la Secretaría de Seguridad
Multidimensional (SSM) en el 2005, esta fue tomada como referente
para el desarrollo de la cooperación y el fortalecimiento de los
diferentes organismos de los Estados contra las amenazas a su
seguridad nacional y de los ciudadanos respectivamente, con un
propósito de evaluar, prevenir, enfrentar y responder a estas
amenazas.

La Secretaría de Seguridad Multidimensional está organizada en tres


áreas grandes de trabajo: La seguridad ciudadana, el terrorismo y el
narcotráfico. Se crearon organismos especializados para cada área
como son el, Departamento de Seguridad Pública (DPS), Secretaría
Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (CICAD) y Secretaría Ejecutiva del Comité Interamericano
Contra el Terrorismo (CICTE). (Alda y de Sousa, 2015).

El DPS desarrolla programas de cooperación destinados a combatir el


tráfico de personas, el trabajo en minas antipersonal, prevención de la
violencia armada, formación y capacitación de información para los
oficiales policiales. Por su parte la CIDAD se encarga de formar
departamentos especializados en antinarcóticos a los policías, llevar
capacitaciones sobre el partimiento de justicia ante casos de abusos de
drogas y la penalización de cárcel para estos casos, brindar asistencia
técnica para la mejor administración de los activos ilícitos decomisados
e incautados, seguimiento del esfuerzo de países de América Latina
con la lucha activa contra el narcotráfico.

El CICTE desarrolla cuatro programas de acción (seguridad):


aeroportuaria, marítima, de documentos y fraude, y controles de
migración/aduanas. Como anexo se toma el intercambio de información
129
sobre ciberseguridad (Ciberterrorismo) y el mejoramiento de
financiamiento para combatir el terrorismo, así tener un centro de alerta
como organizaciones frente a los incidentes de ciberseguridad.

Por otro lado, en la problemática central de la Comisión de Seguridad


Hemisférica ha señalado que el narcotráfico es un fenómeno
multidimensional, así como la llamada guerra contra el narcotráfico y el
terrorismo que fue impulsado desde el 2001 por Estados Unidos, pero
sin embargo esta solo tomo en cuenta los intereses basados en una
solución unilateral, es decir, tomando en soluciones con un énfasis
militar y policial. Es por ello y tomando todos los antecedentes dados,
que los Estados han optado por una visión más integral (seguridad
multidimensional) evitando la militarización extrema. Se hace un
paréntesis en lo que es realmente el concepto de seguridad
multidimensional, ya que no solamente se centra en “aniquilar” las
amenazas, sino que también conlleva nuevos desafíos de política y
relación entre los miembros de la OEA, esto se basa prácticamente en
la manera de implementar y cómo llevar a la práctica dichas políticas.

2.3.2. Cooperación regional: UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) reúne entre sus


miembros a Brasil y a las nueve repúblicas hispanohablantes:
Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y
Paraguay. Incluyendo a Guyana y Surinam que son considerados
independientes en los años sesenta. Cabe recalcar que este
“conglomerado” nunca se ha referido de manera explícita a la
seguridad multidimensional, se le considera para los fines de este en
Suramérica, como una institución intergubernamental de cooperación
que asume ciertos conceptos o fundamentos relacionados a la
seguridad multidimensional y humana.

2.4. Seguridad Multidimensional en el Perú

130
El Perú viene implementando la Seguridad Multidimensional a través de
un marco constitucional, establecido fundamentalmente en el artículo 44
de la Constitución Política del Perú y legal en el Decreto legislativo 1129
y 1131. Pero según el contexto nacional es necesario fortalecer a un
futuro. Pero aún se tiene un paradigma erróneo que es necesario romper
para implementar este enfoque de multidimensionalidad a la seguridad,
como paradigma tenemos que se confunde conceptualmente lo que es
“Seguridad Nacional” con “Defensa Nacional”, que no solo es un
instrumento militar, si no también que parte de la responsabilidad del
Gobierno con participación de sectores e instituciones, por ello se dice
que la Seguridad Nacional es integral y que dentro de ella se integra la
Defensa Nacional.

2.5. Marco Constitucional y Legal

Como se mencionó antes, la Seguridad Multidimensional se viene


implementado según lo que estar normatizado en el artículo 44 de la
Constitución Política del Perú (1993) que nos dice, son deberes
primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizando la
plena vigencia de los derechos humanos; de la misma manera proteger a
la población de las amenazas contra su seguridad e integridad; y
promoviendo el bienestar general que el fin Supremo del Estado.

El Estado al proporcionar seguridad a toda la Nación, emplea un


instrumento denominado “Sistema de Defensa Nacional” que a
consecuencia de este se crea el Acuerdo Nacional que cuenta con 35
Políticas de Estado agrupados en cuatro ejes: Democracia y Estado de
Derecho, Equidad y justicia social, Competitividad del país y Estado
eficiente, transparente y descentralizado (CEPLAN, s.f). Si bien es cierto
todos estos ejes tienen diversas políticas, pero hay una política que se
enfoca especialmente en la Seguridad Nacional, justamente es la Política
9 donde el Estado se compromete a garantizar la independencia,
soberanía integridad territorial y salvaguardar los intereses nacionales,
donde considera que este es un trabajo en conjunto de la sociedad y de
los organismos de conducción, como son las Fuerzas Armadas, quienes
se comprometen a prevenir y afrontar cualquier amenaza interna o
131
externa que ponga en peligro el bienestar general. También esta política
se rige o se complementa a través de lo estipulado en el artículo 163 de
la CPP donde el Estado nos “garantiza la seguridad de la Nación
mediante el Sistema de Defensa Nacional”.

2.6. Fin del poder arbitral de las fuerzas armadas y paso a una visión
multidimensional de la seguridad y defensa nacional

2.6.1. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA)

a. Evolución histórica

Sus orígenes remontan a la década de los 50 del siglo XX, cuando


durante la Segunda Guerra Mundial los Estados Mayores Generales de
las instituciones militares, estudiaron las estrategias del empleo en el
campo operacional de las fuerzas conjuntas. El Centro de Altos
Estudios Militares (CAEM), frente a esta necesidad, plantearon un
proyecto de factibilidad de creación de una nueva organización donde
la conceptualización y planteamiento de Defensa Nacional se realizará
en tiempos de paz y de guerra, con la finalidad de generar una
optimización en el requerimiento de recursos humanos y materiales de
las Fuerzas Armadas así garantizar la independencia, integración y
soberanía del territorio de la República del Perú.

El CCFFAA fue creado con el Decreto Supremo N°002-GM/1 de 1957


que establecía: “El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
depende directamente del Presidente de la República, es el escalón
más alto del planeamiento y coordinación de las operaciones de las
Fuerzas del Ejército, de la Marina y de la Fuerza Aérea”. Teniendo
como primer Presidente el General de División Manuel Cossio.

Su evolución y cambio que se produjeron estuvieron en entorno con la


seguridad y defensa nacional, por ello se tuvo que hasta 1992 la
estructura orgánica del CCFFAA donde se componía de una:
Presidencia, Jefatura y seis Divisiones de Estado Mayor Conjunto. En
los últimos cinco años esto se vio modificado su ley orgánica,
creándose así el Comando de Frente Interno (COFI), que es el
encargado de luchar contra el narcotráfico y la subversión. Dada esta
132
modificación el CCFFAA pasó a tener dos subjefaturas, una para el
Frente Interno y para el Frente Externo correspondientemente. Pero es
necesario aclarar que al haber sido derrotada estratégicamente la
subversión en el 2002, se desactivó la COFI, que a consecuencia se
tuvo que retornar a la estructura anterior.

b. Misión

La misión del CCFFAA es “Organizar y ejecutar el planeamiento,


preparación, coordinación y conducción de las operaciones conjuntas
en el más alto nivel en el Frente Externo y en el Frente Interno”. Así
mismo, coordinar en conjunto la participación de las Fuerzas Armadas
en el desarrollo y defensa nacional.

c. Funciones

El CCFFAA cumplen las siguientes funciones, dentro de las más


importantes (Libro Blanco de la Defensa Nacional, 2006):

- Efectuar al más alto nivel, la preparación, planeamiento,


coordinación y conducción de las operaciones y acciones militares
conjuntas de las FFAA, formulados de acuerdo a las amenazas,
conflictos, hipótesis de guerra y estados de excepción.
- Coordinar, Planificar y conducir la participación de las Instituciones
Armadas en las “Misiones de Paz” convocadas por la ONU. Al
mismo tiempo supervisar las actividades que realizan las
Instituciones Armadas en el campo de la Defensa Civil, orientadas
a minimizar, prevenir o eliminar los daños ocasionados por los
desastres (naturales o humanas) y calamidades que requieran su
participación.
- Proporcionar inteligencia estratégica, así facilitar la toma de
decisiones en la ejecución de la Política de Defensa Nacional.
También se asume la contribución a la formulación de la Política
de Defensa Nacional.
- Coordinar, preparar, planificar y supervisar, de acuerdo con lo
estipulado en la Política de Defensa Nacional, la participación
activa de las Instituciones Armadas en el desarrollo de la
133
Amazonía; en la integración nacional; y en la presencia del Estado
en la Antártida.
- Otra de las funciones principales es el asesoramiento al Ministro
de Defensa en temas de carácter militar.
- Fuerzas armadas (FFAA)
Según lo establecido en el artículo 165 de la CPP se establece que las
FFAA están constituidas por: el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza
Aérea. Cada una de estas Instituciones goza de una autonomía
funcional en cuanto a la organización y participación en acciones
militares. Así el CCFFAA es el responsable del planeamiento,
coordinación y conducción de las operaciones de las FFAA y su
accionar en conjunto. Tienen como finalidad la independencia,
soberanía e integridad territorial de la República, según lo estipulado en
el artículo 167 de la CPP, señala que las “Fuerzas Armadas participan
tanto en desarrollo económico como en el desarrollo social del país, así
como en la defensa civil de acuerdo a ley; siendo su contribución directa
las acciones de apoyo a la comunidad en la integración de aquellas
poblaciones donde el Estado tiene limitaciones y se ve vulnerable para
desarrollar sus actividades” (Libro Blanco de la Defensa Nacional, 2006,
pg. 90). Entendiéndose así que las Fuerzas Armadas son de suma
importancia en todos los aspectos para la defensa de una Nación.

2.6.2. Origen del Poder Arbitral de las Fuerzas Armadas

Se hace un análisis y se logró entender que en las diez primeras


Constituciones desde 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1920 y
1933 tuvieron un carácter militar y las FFAA tuvieron una asignación de
un poder arbitral, donde convirtió a esta institución en un organismo que
asumió roles políticos, es decir cuestiona la gestión de los partidos
políticos. A esto se agrega que la Constitución de 1933, que estuvo bajo
el Gobierno de Luis Sánchez Cerro, en su artículo 213, describe ese
poder arbitral de las FFAA, señalando que “La finalidad de la fuerza
armada es asegurar los derechos de la República, el cumplimiento de la

134
Constitución y de las leyes y la conservación del orden público”. Es
notable destacar que en su momento este rol asignado a las FFAA
constituye netamente a una actividad política y va más allá de la
responsabilidad de la seguridad militar, de esta manera durante el siglo
XIX y gran parte del siglo XX, estas Constituciones convirtieron a las
FFAA en garantes del sistema político nacional y la facilidad de realizar
Golpes de Estado, que fueron como modelos de solución de los
problemas nacionales (políticos, de desarrollo y de seguridad).

Como manera de consideración se tiene que el contenido dictado del


artículo 213 de la Constitución de 1933, tuvo una vigencia de 46 años sin
considerar el poder arbitral que se dictaminó y defendió desde la
Constitución de 1823. Según Lancha (2018) nos explica que “Este poder
arbitral de las Fuerzas Armadas sobre la sociedad y los partidos
políticos, aparentemente concluyó con la Constitución de 1979 y se
ratificó en la Constitución vigente de 1993” (p. 2). Entendiéndose así que
este tutelaje de las FFAA se eliminó de los textos constitucionales, pero
su poder político se mantuvo intacto hasta la crisis política que se
desarrolló en la década de los 2000. Pero todo esto fue cuestionado
desde que se presentaron los notarios actos de corrupción descubiertos
que comprometieron directa e indirectamente a diversas instituciones
militares ya que estos quisieron imponer su lema de “reserva de la
moral” y “la institución titular de la patria” durante la década de los 2000,
aquí es donde el periodismo jugó un rol de fiscalizador y esclarecedor de
las supuestas malversaciones y actos contra la moral que realizaban
esta institución.

2.6.3. Fin de la tutela militar

La eliminación del tutelaje militar llegó a su fin con la crisis política del
2000, cuando los altos mandos de las FFAA apoyaron el autogolpe
(gobierno autoritario) de 1992 al 2000 y estos fueron encarcelados
teniendo como principal delito los evidentes actos de corrupción, desde
ese hito histórico se inició una campaña política para mantener y
establecer controles democráticos al Poder de las FFAA. Para ello se
tomó en cuenta lo estipulado en las recomendaciones definidas por la
135
Comisión de Reestructuración Integral de las Fuerzas Armadas en el
año 2002, pues cabe señalar que la creación del Ministerio de Defensa
se dio por la fusión de los ministerios de guerra, marina y aviación.

2.7. Seguridad militar del estado y la conformación del sistema de


seguridad y defensa nacional

La Constitución de 1979 por primera vez señala que la Defensa Nacional


no es única y exclusivamente responsabilidad de los militares, sino que
toda persona natural o jurídica tiene como deber y obligación
involucrarse y participar en la solución del problema. En el mismo año se
aprobó el Decreto de Ley 22653 que tiene como título “Ley de Sistema
de Defensa Nacional”, lo que significó a su vez la institucionalización del
Sistema de Defensa Nacional y donde invita a la población a ser partícipe
de ello.

En el Gobierno Autoritario del expresidente Alberto Fujimori convocó a


una otra Asamblea Constituyente en 1993, misma asamblea que
aprueba la actual constitución. Se rectificó y concentró en tres artículos
los aspectos actuales referidos a la Defensa Nacional, teniendo en
cuenta lo estipulado por la constitución predecesora, es decir la de 1979:

- Artículo 163°: “El Estado garantiza la seguridad de la Nación


mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es
integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y
externo. Toda persona natural o jurídica, está obligada a participar
en la Defensa Nacional”
- Artículo 164°: “La dirección, la preparación y el ejercicio de la
Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya
organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de
la República dirige el Sistema de Defensa Nacional”
- Artículo 171°: “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
participan en el desarrollo económico y social del país, y en la
defensa civil”.

2.8. La Seguridad Multidimensional y los retos actuales

136
Uno de los retos actuales de la seguridad multidimensional es el
fenómeno del crimen organizado como: El problema mundial de las
drogas, la delincuencia transnacional, el tráfico ilícito de armas, trata de
personas, corrupción, lavado de activos, el terrorismo y las minas ilegales
(antipersonas), estas problemáticas tienen en alerta a los países
miembros de la OEA ya que estos afectan directamente a la seguridad
nacional.
Por ello la OEA en conjunto con la SSM se han propuesto en llegar la
cooperación conjunta para el fortalecimiento y de esta manera, prevenir,
responder y enfrentar dichas amenazas que atentan contra la seguridad
de los Estados miembros, que haciendo un paréntesis se tiene el
mensaje que nos brinda el Secretario General de la OEA José Miguel
Insulza (2011) “No podemos ignorar ya la importancia crítica que tiene
para nuestro futuro el aumento de la criminalidad y en particular el crimen
organizado transnacional”.
2.8.1. Nueva estrategia sobre drogas

Los Estados miembros de la OEA adoptaron, el “Plan de Acción


Hemisférica sobre Drogas” para un periodo de 4 años, es decir del
2011 al 2015, en conjunto con el “Plan de Acción” ayudará a desarrollar
e implementar políticas integrales centradas en el reconocimiento de
este problema como un fenómeno complejo, que abarca sectores
importantes en lo político, social, económicos y ambientales, ya que
esto requiere un enfoque multidisciplinario para combatirlo.

Esta estrategia se basa sus recomendaciones, en cuanto lo que rige


los derechos humanos y reconoce la drogodependencia como una
enfermedad crónica que debe ser incluida y especialmente tratada en
el plan de políticas de prevención de la salud pública, ya que se
considera que requiere de tratamiento médico para hacer frente a sus
causas subyacentes. Así mismo la OEA propone como tratamiento a
una alternativa de encarcelamiento para las personas adictas que
cometen delitos menores, esto incluiría el establecimiento de tribunales
antidrogas en la recuperación supervisada por un juez.

2.8.2. OEA lucha contra la trata de personas


137
La Asamblea General de la OEA aprobó en 2003 la resolución,
“Combate al delito de la trata de personas, especialmente mujeres,
adolescentes, niñas y niños”, esto fue considerado como un importante
paso en la prevención y combate de este gran problema social. Aquí se
hace un hincapié que la trata de personas se refiere al transporte y
cruce fronterizo de un individuo en violación de las leyes del país donde
se entra, pero con el consentimiento de la persona trasladada. Mientras
que las víctimas de este crimen han sido cometidas a la coerción y
engaño, ya que este es resultado de un contrato entre traficante y
consumidor, este último tiene conocimiento y consentimiento del
traslado de la víctima a realizarse. Ante este problema la OEA ofrece
capacitaciones y cursos a los policías encargados de las fronteras para
reconocer y prevenir casos en donde se estén vulnerando los derechos
humanos de las víctimas.

CAPÍTULO III
CONTROLES DEMOCRÁTICOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
Y DEFENSA NACIONAL
3.1. Antecedentes

Defender a la persona humana y respetar su dignidad es el fin supremo


de la sociedad y el estado, eso está establecido en la constitución política
del Perú, de igual manera, se puede encontrar que los principales
138
deberes del estado es defender la soberanía nacional, garantizar que los
derechos humanos se cumplan correctamente, cuidar a la población de
las diferentes amenazas que puedan dañar su integridad personal,
ocasionar el bienestar general de la población, que se basa en la justicia,
el desarrollo integral y equilibrado de la nación, asimismo, garantizar la
seguridad mediante el sistema de defensa nacional.

En el año 2002, se realizó un foro del acuerdo nacional, este foro


mencionado, tenía como intención decidir un rumbo adecuado para el
desarrollo sostenible de nuestro país y confirmar su gobernabilidad
democrática. A través de la novena política denominada política de
seguridad nacional, se comprometió a mantener una política de
seguridad nacional que garantice la independencia, la soberanía, la
integridad territorial y salvaguardar los intereses nacionales del país.

Se consideró en el foro, que la seguridad nacional integra a la sociedad


en su conjunto, al organismo de conducción del estado, principalmente a
las fuerzas armadas, en el contexto de la constitución y las leyes; tiene el
compromiso de afrontar y prevenir todo tipo de amenazas interna o
externa que pueda generar un peligro en la paz social, la seguridad
integral y el bienestar general, por eso el estado tiene varias propuestas,
que son las siguientes:

- Fomentar la participación activa de toda la sociedad en su conjunto,


para que de esa manera logremos los objetivos trazados de la
política de seguridad nacional.
- Garantizar en su plenitud las operaciones de nuestras fuerzas
armadas, basada en la disuasión, defensa y prevención de los
diferentes conflictos que pueden ocasionar durante el proceso, de la
misma manera, mantener la paz de la sociedad interna o externa.
- Generar la impulsión de que enseñen en los diferentes niveles de
educación que hay en el país los conceptos básicos de la seguridad
nacional, para que de esa manera la juventud aprenda desde
pequeños las estrategias que puede tener el país en contexto de
defensa nacional.

139
- Fomentar la participación plena y con mucha actividad de todos los
organismos en la intención de protección de la Antártida, el medio
ambiente, la evolución de la amazonia y la integración de toda la
nación.
- Organizar y mantener una buena comunicación entre el sistema de
defensa nacional y la política exterior, para la definición y defensa
de los intereses fijos del estado.
Con el antecedente ya mencionado se confirma la aprobación de la
política del estado para la defensa y la seguridad nacional, mediante
decreto supremo N° 001-B-2004-DE-SG, donde se determinó los
objetivos y políticas que se ejecutara para garantizar la independencia,
soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses
nacionales que establece el estado peruano.

Además, el planeamiento de estrategia de desarrollo nacional,


denominado plan bicentenario, analizado y aprobado en el año 2011,
integro como principal prioridad el eje nombrado estado y gobernabilidad,
la “operatividad y eficacia del sistema de seguridad y defensa nacional” y
determino los siguientes lineamientos de política en materia de seguridad
y defensa nacional: “Garantizar la plena presencia de efectivos del
estado en las zonas muy peligrosas y susceptibles de violencia del
terrorismo y el tráfico ilícito de drogas que existe en el territorio peruano
desde varias épocas”.

En continuación del mismo eje, se confirmó otro lineamiento de política


nombrado: “Fortalecer la política de seguridad en el marco hemisférico e
impulsar una política de paz y seguridad en el ámbito regional, con el fin
de establecer un sistema de seguridad cooperativa que permita evitar
problemas armados, disminuir el armamentismo y orientar los recursos
nacionales a la lucha constante contra la pobreza, reforzando una zona
de paz sudamericana y de esa manera se contribuye con un buen clima
de paz y seguridad nacional.

3.2. Fundamentación

Cuando se promulgó el decreto supremo N° 001-B-2004-DE-SG el ya


mencionado, sabemos que este aprueba la política de estado de la
140
seguridad y defensa nacional, se han ocasionado diferentes variaciones
en materia de seguridad en el contexto mundial, regional y nacional. En
el contexto mundial, nos dirigimos cada vez más a un mundo bastante
multipolar donde no existe una potencia hegemónica a nivel mundial,
luego de la crisis económica que ocurrió en el año 2008. Los países
tradicionalmente que son potencias occidentales han reducido su poder y
presencia internacional de manera muy estrepitosa, en cambio los países
regionales han conseguido lograr muy buenos niveles sostenibles de
crecimiento económico, transformándose en potencias emergentes en el
ámbito mundial.

Desde los años iniciales del siglo XX, el tan mencionado terrorismo se
convirtió en la principal amenaza a la seguridad nacional, por el mismo
hecho que siempre generar un terror en la sociedad. En muchas
situaciones, esto ha degenerado en una serie de casos violentos que han
iniciado muchos conflictos y guerras, generalmente, en el continente
africano y asiático.

En base a lo regional se sabe que, en la última década, lo que más


destaca es el fallo de la corte internacional de justicia de la Haya en torno
a la delimitación marítima entre nuestro país Perú y Chile; y las diversas
conversaciones de paz que tuvieron con el gobierno de Colombia y las
fuerzas armadas revolucionarias de Colombia.

En aspecto a lo nacional, las amenazas a la seguridad nacional se


cambiaron desde del 2004. Podemos resaltar la presencia permanente
de los terroristas en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y su
comunicación cada vez más concisa con las organizaciones criminales
de esa zona, más que todo con aquellas relacionadas estrechamente con
el tráfico ilícito de drogas. Este problema genera que uno de los temas
principales sea el combate a los conjuntos terroristas y criminales de la
zona ya mencionada. Por otro lado, los grandes índices de victimización
y percepción de inseguridad ciudadana, por mucha delincuencia común y
el crimen bastante organizado, se dieron cuenta que el principal
problema del país es la falta de seguridad.

141
3.3. Metodología de los controles democráticos del sistema de
seguridad y defensa nacional

El principal problema público de seguridad nacional necesita agregar un


conjunto de fenómenos sociales, políticos, económicos, diplomáticos,
tecnológicos, ambientales y militares que tienden a amenazar al estado y
a la población, de esa manera hay un riesgo de continuidad de la nación
y obstruyendo las opciones de mejora de las personas. De ese modo, se
generó una metodología con el enfoque sistemático e integral, que hizo
una contribución en enfrentar al problema y estructurar la problemática
para modificarlos en aspectos principales para diseñar la política
nacional.

Se inició esta labor después de la creación de un grupo de trabajo con


varios profesionales especializados en la materia de seguridad nacional,
con los cuales se empezó a gestionar grupos de análisis, tomando en
cuenta el estudio de la realidad de la población civil peruana, dividiéndola
en 7 ejes: en socio-humano, político-económico, ambiental, tecnológico,
informacional, geoestratégico y energético, esto lo hicieron con la
finalidad de poder analizar los múltiples fenómenos que se pueden
constituir como amenazas a la seguridad nacional y encontrar cuánto
puede influir su impacto, las varias probabilidades que pueden ocurrir,
estructura del problema y niveles de significancia que son de mucha
relevancia en la definición de la problemática pública.

3.4. Concepción de política y estrategia

“El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho


Internacional, la igualdad jurídica y soberana de los Estados; el principio
de la no-injerencia y la no intervención en los asuntos internos de otros
países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los
tratados, la solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso o
amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada Nación de
construir y mantener libremente su sistema socio-económico y sistema
político que ellos mismos elijan” (MINDEF, 2006).

142
Al mismo tiempo, Nuestro país confirma el ejercicio de su soberanía e
independencia nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de
su patrimonio, de la misma manera su protección y consecución de los
intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con toda la autonomía y
libre de cualquier subordinación frente a diversas amenazas, peligros,
riesgos o desafíos que aquejan a nuestro país.

En el proceso del desarrollo y consolidación del estado peruano, este se


mantiene atento y preparado para prevenir las amenazas que hay contra
la nación y el estado, teniendo la principal misión de garantizar la
seguridad, que es la base indispensable para obtener el desarrollo y
lograr los objetivos trazados desde el inicio de la gestión. Los
fundamentos que tiene son los siguientes:

- La participación activa de la sociedad peruana en conjunto en la


resolución de los varios conflictos externos e internos, con la
presentación del caso en forma veraz y oportuna, con la finalidad
que las personas y organizaciones que pertenecen a la sociedad
civil se sientan identificados con las acciones del estado y tengan la
intención de sumarse al esfuerzo para solucionar los problemas.
- Las acciones diplomáticas tienen un carácter de prevención y
permanente comunicación con el consejo de seguridad nacional.
Las controversias o divergencias entre los estados, tienen que
solucionarse en el contexto de la fraternidad, solidaridad,
convivencia pacífica, apoyo mutuo, intereses comunes, estricta
reciprocidad, respeto a la independencia y soberanía de los
estados, cumplimiento de los tratados y convenios internacionales,
derechos humanos, carta de las naciones unidas y del sistema
interamericano.
- Poner en marcha acciones de manera combinada para luchar
contra las amenazas y peligros que pueden comprometer al Perú y
más estados vecinos, éstos serán tratados según planeamiento y
ejecución en conjunto, de la misma manera como de la asunción de
los costos por las partes.

143
- Los conflictos de seguridad comunes en la región serán atendidos
ejerciendo los mecanismos de seguridad cooperativa. Los diversos
peligros serán enfrentados por medio de las políticas de
coordinación y cooperación mutua, debiendo establecer la prioridad
para enfrentarlas, mediante el enfoque multidimensional.
- La población debe entender que la seguridad y defensa son bienes
y servicios públicos comúnmente sus funciones son resguardar la
existencia de la nación y se identificara con estos principios, a
través de la elevación del nivel del conocimiento que tiene sobre
estos temas, de la misma manera de su relación con los valores de
la democracia y del respeto a los derechos humanos.
- La estrategia planificada de la seguridad del Perú es defensiva –
disuasiva. La acción militar por medio de las fuerzas armadas, es la
última opción que utilizare el estado peruano para efectuar
exclusivamente en su defensa. Las fuerzas armadas se rigen por
valores éticos y morales, son actualizadas, cambiarias, eficientes,
eficaces y de accionar en conjunto, con mucha capacidad para
enfrentar los peligros.

3.5. Política de seguridad y defensa nacional

La política de seguridad y defensa nacional ha sido preparada de


concordancia con el ordenamiento jurídico del estado, se base sobre la
adecuación del concepto de seguridad nacional; los objetivos nacionales,
el fortalecimiento del sistema de defensa nacional, dentro del contexto
del decreto legislativo N°1129, el que regula el sistema de defensa
nacional; como también; el acuerdo nacional, el plan estratégico de
desarrollo Nacional y tiene concordancia con el plan de gobierno.

Cuando se aprobó la política de seguridad y defensa nacional, la misión


que tiene esta es garantizar el orden interno, apoyando al normal
funcionamiento de la institucionalidad del estado, también alcanzar los
niveles de desarrollo sostenible en favor a la seguridad humana. Cuenta
con objetivos y lineamientos, los cuales orientarán la manera de
comportarse de los actores que pertenecen a la interacción de manera

144
articulada y participación activa en todas las actividades de seguridad y
defensa nacional.

La articulación mencionada es de manera intersectorial e


intergubernamental el cual obtendrá fijar mecanismo de coordinación,
colaboración y cooperación para atender las demandas sociales de las
personas con diálogo, capacidad de conciliación y siempre oportunidades
de solución para desarrollar normativas sociales y económicas.

3.6. Objetivos de la política

En el contexto de la política de seguridad y defensa nacional, como ya se


habló al inicio del informe, esta política utiliza un enfoque de seguridad
multidimensional, por lo cual se generaron varios objetivos que permitirán
tener metas trazadas para que la política de seguridad y defensa
nacional se ejecute de una manera específica, los objetivos son los
siguiente:

3.6.1. Objetivo N° 1

Empezando con este objetivo que tiene relación con el conjunto de


previsiones y acciones que el estado puede generar y ejecutar siempre
para garantizar la independencia, integridad territorial y soberanía, de
la misma manera la protección de los intereses nacionales: “Garantizar
la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la protección
de los intereses nacionales” (Politica de seguridad y defensa nacional
del estado peruano, 2017)

3.6.2. Objetivo N° 2

El siguiente objetivo tiene relación en conjunto entre las previsiones y


acciones que el estado adopta permanente para garantizar la
estabilidad y el funcionamiento normal de la institucionalidad político-
jurídica: “Garantizar el orden interno contribuyendo al normal
funcionamiento de la institucionalidad político- jurídico del estado”

3.6.3. Objetivo N°3

El tercero y último objetivo tiene mucha relación con el desarrollo


humano, que es desarrollo de la creación, ampliación o incremento

145
racional, sustentable y sostenible de las condiciones psicosociales,
económicas, científicas, políticas, ambientales, tecnológicas y militares,
que permitan llegar a niveles crecientes de bienestar general: “Alcanzar
niveles de desarrollo sostenible que contribuyan a garantizar la
seguridad nacional”.

3.7. Lineamientos de política

La política de seguridad y defensa nacional tiene lineamientos que son el


conjunto de orientaciones que pueden hacer y están aprobadas en el
consejo de seguridad y defensa nacional, para ser ejecutadas por el
gobierno nacional y los varios gobiernos regionales y locales. Cada
lineamiento está orientado a lograr los objetivos de la política, y tiene
relación a su sector específico que lo implementara según sus políticas,
programas, proyectos y planes, teniendo en cuenta sus límites
administrativos y presupuestales.

En la creación de los lineamientos, basada en la metodología


desarrollada, que corresponde al orden de los marcos referentes, se
consideró al análisis de las políticas de estado del acuerdo nacional, las
políticas nacionales y sectoriales, y la concepción estratégica de
seguridad y defensa nacional como criterios políticos. De tal modo que se
consideraron como criterios técnicos al análisis del plan estratégico de
desarrollo nacional del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico,
que es un organismo técnico adscrito a la presidencia del consejo de
ministros del Perú, los planes y programas sectoriales nos permiten tener
una misma orientación de la meta del país, de esa manera se utiliza los
esfuerzos al máximo y articulado interinstitucionales e
intergubernamentales, para la inserción de la política. Después de
ejecutarse el consenso y su aprobación respectiva, se empezó la
redacción del lineamiento y sus alcances fueron variables determinantes
para consolidar y confirmar su aprobación e integración en la política,
desarrollando tres objetivos y veintinueve lineamientos.

3.7.1. Lineamientos del primer objetivo

146
- Fomentar que todo el país tenga una participación articulada, activa
e integral por medio de todos los poderes del estado, las diferentes
entidades públicas, los gobiernos regionales, los gobiernos locales y
en conjunto toda la sociedad, para que de esa manera garanticen la
seguridad y defensa nacional.

- Proteger y controlar en su plenitud todo el territorio de la república,


teniendo en cuenta que el Perú es un país andino, marítimo,
amazónico, con presencia en la cuenca del pacifico, cuenta con
proyección bioceánica y que promueve la presencia permanente y
activa en la Antártida.
- Obtener el nivel de capacidades militares, para el cumplimiento de
todos los roles constitucionales de las fuerzas armadas del Perú,
promoviendo su modernización para tener un mejor rendimiento al
ejercer sus deberes y siempre procurando que cuando realicen una
inversión en la defensa nacional integren transferencias de
tecnología de alta gama y compensaciones industriales.
- Participación activa en los organismos internacionales que tienen
basto conocimiento en temas de seguridad global, hemisférica y
regional; gestionar el principio de la solución pacífica de
controversias entre los estados participantes y el respeto a los
principios de derecho internacional; de igual manera promover las
medidas de confianza mutua, y proteger y proyectar nuestros
intereses nacionales a través de organismos y mecanismos que
colaboraciones bilaterales y multilaterales.
- Fortalecer el sistema de inteligencia nacional, promoviendo su
especialización y la utilización de diferentes herramientas y
tecnología actualizada que pueda permitir el mejoramiento del
desempeño durante las amenazas externas a la seguridad nacional
que se puede ocasionar durante un lapso de tiempo.
- Impulsar el fortalecimiento de los valores de identidad en toda
sociedad civil y el compromiso con la nación de las comunidades
peruanas que se encuentran dispersas dentro de todo el mundo

147
para que de esa forma no pierdan el valor de la identidad y el amor
que tienen por su país.
- Resguardar los activos críticos nacionales, contra las diferentes
amenazas que pueden existir, de tal manera como los sistemas de
información, de los peligros que, desde el ciberespacio, atacan
contra la seguridad y defensa nacional, directamente y con mucha
capacidad de conocimientos sobre el aspecto del internet.
- Impulsar la educación en seguridad y defensa nacional en todas las
etapas y niveles del sistema educativo del país, coordinando a la
afirmación de una cultura de paz y seguridad, dentro del contexto
del respeto al orden constitucional.
- Fortalecer la identidad nacional en toda la sociedad, impulsando el
respeto, reconocimiento, valoración y el reconocimiento de la
historia peruana, como sus héroes, su cultura y sus diversas
tradiciones que existen en nuestro diversificado país.

3.7.2. Lineamientos del segundo objetivo

- Fortalecer el estado de derecho, la paz en la sociedad, la


estabilidad interna, con estrategias que el estado propondrá para un
mejor desarrollo de igual manera la impulsión y la protección de los
derechos humanos.
- Promover nuevos mecanismos que faciliten consolidar la
gobernabilidad, la institucional democrática y fomentar el equilibrio
de poderes y la mejor forma de representación de la política.
- Consolidar los sistemas de seguridad ciudadana, gestión de riesgos
de desastres que puede ocasionar la naturaleza, que es el peligro
más fuerte que puede haber, la inteligencia nacional y otros
adyacentes a garantizar la seguridad nacional.
- Reforzar la lucha directa contra el terrorismo, el tráfico ilícito de
drogas, el crimen organizado, la criminalidad y la delincuencia en
sus diferentes variables, poniendo en ejecución las adquisiciones
tecnológicas que hace el estado, de igual manera la fuerza humana
y la logística necesaria.

148
- Consolidar el sistema de inteligencia nacional, promoviendo su
especialización y la ejecución de las herramientas y tecnología de
punta que permiten un mejor desempeño durante la prevención y
ataque a las amenazas internas a la seguridad nacional.
- Obtener un buen nivel de capacidad de efectivos policiales que
estén muy bien preparados, para tener una eficiencia casi perfecta
al llamado de cumplir sus roles, que en la constitución política
asigna a la Policía Nacional del Perú, promoviendo su
modernización y generando inversiones en la seguridad ciudadana,
agregando la especialidad técnica, profesional y uso correcto de la
tecnología actualizada.
- Impulsar la creación de un sistema de integridad coordinado e
integral en el Perú para luchar directamente contras pequeña,
mediana y gran corrupción en sus diferentes modalidades que
existen en el país.
- Participar en el fortalecimiento y modernización del sistema de
administración de justicia, para garantizar la seguridad jurídica y la
celeridad en la solución de los problemas, y en las acciones en
contra de las amenazas a la seguridad nacional.
- Impulsar un proceso integral de reforma y adecuación de las
vigentes normas del ordenamiento jurídico, referidas a los peligros
que tiene la seguridad nacional, los problemas más resaltantes son
el terrorismo, la ciberdelincuencia, el tráfico ilícito de drogas y
delitos conexos, tala ilegal e informal, la trata de personas y lavado
de activos, entre otras.
- Consolidar y evolucionar el sistema penitenciario, poniendo énfasis
en la desarticulación de las organizaciones criminales dentro de los
establecimientos y en la efectiva inserción social de las personas
que ya cumplieron en su totalidad sus sentencias adecuadas a sus
comportamientos.
- Lograr el nivel de capacidad de autoridad marítima, eso permite
mayor eficiencia en el cumplimiento de los mandatos legales para
controlar y vigilar las diversas actividades acuáticas, promoviendo
149
su equipamiento con polivalencia de los medios navales, de tal
modo su especialización y tecnificación.
- Promover el desarrollo de tecnologías que puedan prevenir, vigilar y
gestionar respuestas oportunas para trabajar en conjunto sobre el
mantenimiento del orden interno, proteger la infraestructura muy
crítica de la nación y la gestión de riesgos de desastres, impulsando
la coordinación sectorial entre los niveles de gobierno y tomando
consideración la gestión de la continuidad operativa.
- Fomentar la prevención y la mejor gestión de conflictos sociales con
un enfoque de diálogo y sostenibilidad, para fortalecer la
gobernabilidad, impulsar las inversiones responsables y garantizar
los derechos ciudadanos con la participación activa de los tres
niveles del respectivo gobierno.

3.7.3. Lineamientos del tercer objetivo

- Disminuir las brechas de la desigualdad promoviendo y fomentando


con un enfoque de seguridad humana que todas las personas
tengan las mismas oportunidades para evolucionar, centrando la
intervención en áreas muy críticas, zonas extremadamente
vulnerables y de difícil accesibilidad.
- Impulsar el desarrollo de proyectos de energía renovable y limpia,
por medio de la exploración y explotación de fuentes alternativas de
energía que aseguren en la totalidad del abastecimiento energético
para la sociedad civil.
- Impulsar el mejoramiento de la ciencia, tecnología e innovación,
principalmente se prioriza las tecnologías de la información y
comunicación, la energía, la alimentación, la salud, el medio
ambiente, la agricultura, la industria de la defensa, entre otras áreas
estratégicas, participando la comunidad académica y de las
entidades especializadas públicas y privadas.
- Impulsar el desarrollo de la infraestructura pública de utilidad
estratégica, que ayuda a garantizar la seguridad nacional,
priorizando el acceso universal al agua potable y al saneamiento.

150
- Impulsar la participación activa integral de todas las entidades
públicas y privadas en el proceso de desarrollo económico y social
de las poblaciones vulnerables y aisladas, con la misión de eliminar
la pobreza extrema, con la ayuda de las fuerzas armadas y la
policía nacional de Perú.
- Asegurarse la conservación y la protección del medio ambiente, la
explotación sostenible de los recursos naturales, el desarrollo y la
ocupación ordenada del territorio nacional, principalmente de la
amazonia, con respeto de la utilización asignada, los ecosistemas,
la diversidad y la identidad cultural de las comunidades.
- Asegurar la investigación, desarrollo y ejercer la tecnología
aeroespacial, como recurso básico para el desarrollo socio-
económico del país, cuyas aplicaciones benefician a los sectores
del estado, son los siguientes: Comunicación satelital para la muy
extensa demografía y la diversidad geográfica de nuestro territorio,
atención y prevención a los desastres naturales, protección y
estudio de los recursos naturales, combate de ilícitos y para la
defensa y seguridad nacional

151
OPINIÓN CRÍTICA
En líneas generales, se puede evidenciar que la visión militar y
multidimensional de la seguridad y defensa nacional ha cambiado desde el
cese de conflictos, especialmente en el nuevo milenio. Sin embargo, es
preocupante cómo se desarrolla este proceso, por un lado, existe la
aparente paz y cambio del rol de los militares, representado en la propia
visión que la institución tiene de la sociedad. En esta se expresa que la
fuerza militar debe de ser un sector competitivo, administrativo, científico y
tecnológico, dentro de ella, ya no se resalta la presencia de los militares en
la lucha contra las amenazas, que, aunque vivamos en aparente paz en la
región, todavía existen y no son problemas de ahora. Por otro lado, el
sentido de la visión militar y multidimensional está siendo constantemente
modificado por el avance del desarrollo, y es fundamental poder ir a la par de
los avances sociales, científicas y culturales. No obstante, la visión militar
ignora algunos aspectos, y que conjuntamente con organismos militares y de
paz en el mundo, están tergiversando su fin, no se puede ser juez y parte,
enviando militares o fuerzas armadas de paz.

Al conocer y conceptualizar lo que es seguridad multidimensional, se puede


tener un amplio panorama para poder comparar en nuestra realidad como
nación y sociedad cómo se está efectuando este instrumento, la seguridad y
defensa nacional dejó de estar bajo un enfoque unidimensional desde el
2000, lo que nos hace pensar que durante 22 años se optó en el país un
enfoque multidimensional, pero que nosotros como ciudadanos no
conocemos cómo involucrarnos en la defensa nacional, tomando como claro
ejemplo el sistema universitario, que en el 2004 cuando el exministro de
Defensa Roberto Chiabra León, dispone materializar el mandato legal y
constitucional del acercamiento a las universidades públicas y privadas
sobre el nuevo contenido teórico de lo que es seguridad multidimensional y
su importancia en la proyección internacional, desde ahí se puedo evidenciar
que ya no había predominancia militar de la seguridad y de esta manera se
pudo tener un mayor alcance hacia los civiles sobre lo que comprende la
Defensa Nacional. A nivel internacional también se puede apreciar los
esfuerzos que hace la OEA al generar un plan activo de prevención y
152
confrontación hacía las nuevas amenazas que atenta contra la seguridad
multidimensional de las naciones, sin embargo, falta una proyección que
más efectiva para hacerle pare a estos problemas, en sí es el tema de que
cada Gobierno pueda implementar eficientemente estas nuevas “políticas de
seguridad pública” que rige la OEA.

Ampliamente se puede observar que los lineamientos democráticos que


genero el estado peruano se basaron en lo primordial que tiene la
constitución que es respetar a la persona humana y de esa manera los
lineamientos se rigen para que los derechos humanos se puedan cumplir,
pero en la actualidad el país vulnera varios derechos, entonces no se puede
hablar que se está respetando al 100 % los lineamientos democráticos, ya
que la corrupción en el país es algo normal, por ejemplo ahora, hay
elecciones, en la población su pensamiento principal es que el que gané va
entrar a robar si o si, eso hace que los lineamientos democrático se vean
vulnerados en algunos puntos, porque en la seguridad ciudadana también
estamos muy mal, espero que las nuevas autoridades de nuestra región se
guíen de los lineamientos, para que inviertan el dinero del estado en
tecnología de última generación y en personal calificado para que hagan una
buenas investigaciones y puedan acabar con todos los tipos de delitos que
puede haber en el país y en la región.

153
CONCLUSIONES
Desde una perspectiva más amplia, y conjuntamente con los conocimientos
y literaturas revisadas para la elaboración del primer capítulo, en la que se
resumía la visión militar y multidimensional de defensa y seguridad nacional.
La visión militar ha estado en constante cambio, y desde el cese y fin de la
Guerra Fría ha tomado un papel más de control social dentro del país,
limitándose a las fronteras, y solo interviniendo en el cese de hostilidades y
en el fomento de la paz. El estar en conjunto y en cooperación militar entre la
mayoría de países miembros de la OEA, permite fomentar la paz, y
trabajando en conjunto se puede tener un mayor control de las amenazas o
eso es lo que la OEA, la ONU y los propios gobiernos de la región pretenden
incentivar la seguridad y la defensa nacional, que muchas veces han estado
en tela de juicio, sin comprender que los militares ya no desempeñan las
mismas funciones y ahora tienen otra visión, diferente a la de años
anteriores.

Al ver la evolución del concepto de seguridad multidimensional, empezando


desde el fin de la Guerra Fría se sentó bases e ideas de cómo llevar un
nuevo enfoque a la seguridad nacional, pero donde se sentó las bases
legales de esta nueva perspectiva fue en la Declaración de Bridgetown,
donde se acordó que el enfoque de seguridad no se limitaba a un enfoque
militar, si no que se innovó que la seguridad multidimensional abarca
diferentes aspectos dentro de lo económico, político, sociales, ambientales y
de salud, por lo tanto involucra de manera directa a la población
(ciudadanos, civiles). Por ello en la Conferencia Especial sobre Seguridad de
la OEA se amplía de una manera estratégica y se consolidó el concepto de
Seguridad Multidimensional que finalmente quedó acogido por los Estados
miembros y afirmaron su cooperación para hacerle frente a las nuevas
amenazas, que son producto justamente de la globalización. En cuanto a
esta acogida que le dio el Perú a este nuevo concepto hizo que se
modificara constitucionalmente el poder arbitral de las fuerzas armadas,
invitando a participar en la defensa nacional a toda persona natural o jurídica
que reside en el país.
154
Además, se hace un énfasis que los controles democráticos del sistema de
seguridad y defensa nacional, son muy importantes porque es un acuerdo
político que propuso el estado en orientar, preparar y lo primordial que
utilizan medios para mantener la seguridad nacional; lo bueno de ello es que
no solo se basan en lo externo, sino que también en lo interno. Este tipo de
seguridad afianza a los ciudadanos paz y prosperidad porque de tal modo
que una nación y sociedad segura tiene mejores condiciones de progresar.
Lo que se logra rescatar es que un país desarrollado, con opiniones
compartidas por los ciudadanos; logran predecir y llegan a evitar amenazas
hacia los intereses nacionales, que son basadas en lo político, económico y
social. De tal modo que gracias a la tecnología e innovación se favoreció la
información y la comunicación entre los encargados de la seguridad, como
también los propios ciudadanos ya que como sabemos hoy en día existe
mucha delincuencia, pero gracias esto se logra estar atentos y ver los
monitores de las ciudades, para mi opinión sería que todo el país cuente con
estas tecnologías, como son cámaras de video vigilancia, los geo
localizadores, entre otros; por lo que gracias a ello en ciertas ciudades se
está logrando combatir la delincuencia y de tal modo los ciudadanos se
sientan más seguros de que están en un país seguro. Gracias a este trabajo
se logra identificar lo importante es este sistema y se logra alcanzar los
niveles de desarrollo sostenible en favor a la seguridad humana.

155
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo Nacional. (2002). Política de Seguridad Nacional. Acuerdonacional.pe.

https://www.acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-

nacional/politicas-de-estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-

castellano/i-democracia-y-estado-de-derecho/9-politica-de-seguridad-

nacional/

Alda, S., y De Sousa, S. (2015). La multidimensionalidad de la seguridad

nacional: retos y desafíos de la región para su implementación.

Repositorio.comillas.edu.https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/

251279/retrieve#page=73

Chinome, G. (2017). Seguridad multidimensional, fundamento de la

estructuración de la defensa y seguridad nacional en Colombia.

Repository.edu.co.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17074/

ChimeSotoGuillermoAntonio2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Font, T., y Ortega, P. (2016). Seguridad nacional, seguridad multidimensional,

seguridad humana. Fuhem.es.

https://www.fuhem.es/papeles_articulo/seguridad-nacional-seguridad-

multidimensional-seguridad-humana/

Held, David., y McGrew, Anthony. (2003). Las Transformaciones Globales.

Copyright Editorial.

156
Insulza, M. (2011). La Seguridad Multidimensional y los retos actuales.

Congreso.gob.pe.https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uib

d.nsf/BF725E67D40DA9E105257B410070F565/$FILE/3.OEA-

PAz_Seguridad.pdf

Lancha, F. (2018). Fin Del Poder Arbitral de Las Fuerzas Armadas y Paso a

Una Visión Multidimensional de La Seguridad y Defensa Nacional.

Scribd. https://es.scribd.com/document/375933235/Fin-Del-Poder-

Arbitral-de-Las-Fuerzas-Armadas-y-Paso-a-Una-Vision-

Multidimensional-de-La-Seguridad-y-Defensa-Nacional

MINDEF. (2006). Libro Blanco de la Defensa Nacional. Gob.pe.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/397073/Libro_blanco.pdf

Robles, J. (2016). El enfoque multidimensional de Seguridad. REVISTA

IDEELE. https://www.revistaideele.com/2022/05/26/el-enfoque-

multidimensional-de-seguridad/

OEA. (2002). Adopción de los lineamientos sobre la elaboración de

documentos sobre políticas y doctrinas nacionales de defensa. Consejo

Permanente.

OEA. (2002). Declaración de Bridgetown: Enfoque Multidimensional de la

Seguridad Hemisférica. oas.org.

http://www.oas.org/xxxiiga/espanol/documentos/docs_esp/agcgdoc15_0

2.htm

OEA. (2003). Conferencia Especial sobre Seguridad. oas.org.

https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/DeclaracionMexico_Se

guridad.pdf
157
Política de seguridad y defensa nacional del estado peruano. (22 de diciembre

de 2017). Obtenido de El Peruano:

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-

aprueba-la-politica-de-seguridad-y-defen-decreto-supremo-n-012-2017-

de-1600032-1/

Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional. (2015). Doctrina de seguridad y

defensa nacional. Presidencia del Consejo de Ministros.

158
Anexos
Anexo B. Evidencia de reuniones realizadas por el grupo N°02 para
desarrollar del trabajo asignado

159
ANEXO 1

160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
ANEXO 2

170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Universidad Nacional de San Martín
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía

TEMA:

“Enfoque Multidimensional de la Seguridad y Defensa Nacional”

INTEGRANTES

León Dávila, JENIFER ALEXANDRA

Novoa Arrué, MARIA FERNANDA

Pintado Velasco, ALDO LENIN

CICLO:

IV

ASIGNATURA:

Defensa Nacional

DOCENTE:

Dr. Valera Vela, JHAISINHO

191
GLOSARIO
Concepción: idea, opinión o manera de entender cierta cosa.

Controles democráticos: grupo de presión paramilitar, política


responsable.
Deliberantes: Toma de acuerdos por mayoría de votos
Funcionarios gubernamentales: Persona que desempeña un empleo,
cargo o comisión para el Estado.
Facto: de hecho, en la práctica, en la realidad.
Integridad territorial: Es el derecho de un Estado de preservar intacto su
territorio ante cualquier intervención exterior.
Integración: finalidad de poseer alternativas como de, agregar, incorporar.
Imprescindible: es necesario y no se puede dejar de tenerlo en
consideración.
Lineamientos: son ideologías que describen etapas, fases, necesarios
para el desarrollo de actividades.
Moralidad: Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas
para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas.
Multilateral: Que concierne a varios estados.
Política exterior: Conjunto de acciones y decisiones que conforman la
política pública de un gobierno para proteger el bienestar de sus ciudadanos
y representar sus intereses nacionales a otros países.
Reciprocidad: correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.
Subversión: Movimiento revolucionario al que se le atribuye la destrucción
de la estabilidad social como política de un país.
Tesoro público: Órgano del Estado que se encarga de dirigir la política
monetaria de un país.
Tutelaje: Figura jurídica del derecho de familia, doméstico y que
básicamente consiste en una forma de representación.
Soberanía: ser independiente.
Subordinar: hacer que una persona o cosa pase a depender de otras u
otras.
Valores Democráticos: es la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad .

192
RESUMEN
En este presente informe se hizo una síntesis del enfoque multidimensional de
la seguridad y defensa nacional, el tema al ser un poco amplio se desglosó en
5 capítulos. El primer capítulo trata sobre los conceptos básicos de la seguridad
y defensa nacional los cuales representan elementos imprescindibles para la
protección de los ciudadanos, ya que son la base para consolidar la paz y el
desarrollo de nuestra integridad. Sin embargo, hace un par de años atrás la
seguridad y defensa nacional no se realizaba de la misma manera que ahora,
es aquí donde entra el tema multidimensional, antes los militares defendían a la
nación ante cualquier amenaza que pudiera existir, con el fin de brindarnos
seguridad, así mismo se mencionan sus objetivos y sistemas. El segundo
capítulo se centra en la seguridad multidimensional, abarcando diferentes
conceptos que permiten identificar algunas diferencias sobre las amenazas de
antes y las nuevas amenazas, la seguridad tradicional con la multidimensional,
y de esta manera tener un enfoque más amplio sobre la multidimensionalidad y
su evolución. En el tercer capítulo, se define a la seguridad como “el estado de
bienestar que percibe y disfruta el ser humano, tomando como datos a la
conferencia especial sobre seguridad que se dio en el 2003, el acuerdo de
Bridgetown y las instituciones de estados que existen contra las amenazas. En
el capítulo cuatro, se redacta sobre el final del poder arbitral de las fuerzas
armadas mencionando algunas de las instituciones, complementando lo que se
habló en el capítulo anterior, además se recapitula el paso de la visión
multidimensional en la defensa nacional. Finalmente, en el capítulo cinco, se
habla de los controles políticos que el Estado toma a disposición como también
sobre la ausencia de ellos.

193
CAPÍTULO I

LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

1.1. Definiciòn

La seguridad y defensa nacional son elementos imprescindibles que conceden


la protección a todos los ciudadanos que integran una nación, para que así
exista en ellos la sensación de confiabilidad de que podrán estar a salvo. Esta
situación ayuda a consolidar la paz, el desarrollo de la integridad como también
de la justicia social mediante los derechos humanos y los valores democráticos.

1.2 Seguridad Nacional

La seguridad nacional debe ser objeto de una política de Estado porque se


refiere a la capacidad que tiene el estado de defender nuestros intereses como
la integridad territorial y soberanía política debido a que se busca el bien común
junto a la unión y apoyo de los ciudadanos por lo cual podemos decir que esto
es tarea de todos y para lograrlo debemos estar comprometidos a apoyar.
Entonces podemos decir que para que se pueda llamar segura una sociedad
debe de contar con las condiciones de tranquilidad y colaboración necesaria
para prosperar en paz y así tener mayores condiciones de seguridad.

1.2.1. Objetivos

● El estado eficiente, transparente y descentralizado busca fortalecer el


servicio de las necesidades de las personas como sujetos de derechos y
obligaciones. Se establecieron la democracia, estado de derecho y
equidad, junto a la justicia social como la competitividad del país como
estado eficiente, transparente y descentralizado.
● Democracia y estado derecho, el estado de derecho y democracia
representativa son una organización que toman decisiones colectivas
que aseguran el dominio de la justicia y validez de la vigencia de los
derechos fundamentales para conducirnos a alcanzar la paz para que
se logre el desarrollo del país

194
● Competitividad del país, para lograr y asegurar el desarrollo humano y
solidario de nuestro país, el Estado adoptara una política económica que
va a ser sustentada en los principios de la economía social de mercado
donde se reafirmará su rol regulador, promotor, solidario y subsidiario en
la actividad empresarial.
● La Equidad y Justicia Social se basa en el crecimiento humano integral,
la evolución de la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las
oportunidades que se presentan para todos los ciudadanos sin dejar a
nadie de lado, sin discriminarlos, en esto se constituye el eje principal de
la acción del estado.
1.2.2. Política del Estado

La política de seguridad establece el proceso por el que se constituyen los


lineamientos generales para llegar a cumplir los objetivos planteados que
permitirá la elaboración de estrategias de seguridad dándole el uso adecuado a
los instrumentos necesarios para alcanzar y maximizar el poder nacional y así
verlo reflejado en mantener un país libre de amenazas.

1.3. Defensa Nacional

La Defensa Nacional vendrían a ser las acciones y decisiones que el estado va


a adoptar junto al conjunto de órganos de este, para que puedan alcanzar los
objetivos de conservar la soberanía nacional e independencia del estado y así
garantizar su propia existencia para generar las condiciones necesarias para
frenar las posibles amenazas y de este modo garantizar la seguridad nacional.

La Defensa Nacional es obligación de todos los peruanos, los gobernados y


gobernantes como también de los residentes de diferentes paises que habitan
en el nuestro, sin ningun tipo de discriminación por el partido politico, lar aza, la
edad o sexo, la defensa es permanente y se necesita del accionar de todos, del
poder y Potencial Nacional.

1.3.1. Objetivos

La política de Seguridad y Defensa Nacional en conjunto tienen un mismo


objetivo que es la continuidad, permanencia de la Nación, del Estado en el que
se realiza e organiza y del territorio en el que se está establecido un marco de

195
seguridad y paz, como también la política de defensa nacional cuenta por
separado con cuatro objetivos para la realización de esta.

● Condiciones Económico-estratégicas para asegurar la integración, la


prosperidad y sobre todo la paz para garantizar la tranquilidad de los
ciudadanos.
● La Defensa Nacional tienen como objetivo primordial asegurar la
Seguridad Nacional de nuestro país como también el sistema político
democratico
● Proteger los intereses nacionales tanto en el país como en el contexto
internacional.
● Impedir que otros Estados logren cumplir con sus objetivos que
perjudiquen a nuestro país.
1.3.2 Características

Según (MANOSALVA,15 de abril de 2009) la Defensa Nacional se adecua ante


cualquier tipo de cambios o circunstancias que puedan presentarse de manera
repentina y de acuerdo a su naturaleza de sus amenazas y conflictos, esta
actúa. entonces, la defensa nacional para lograr sus objetivos tiene las
siguientes características:

● La Defensa Nacional es sistemática ya que ejecuta el sistema de


defensa que contiene comprendiendo los organismos responsables de la
defensa nacional y funciona bajo orientación común sustentada en la
doctrina de Defensa Nacional, es obligatoria porque requiere de la
participación.
● Es preventiva frente a las acciones o amenazas que puedan
presentarse, ya sean tanto externas como internas, para ello se adoptan
las medidas necesarias con la suficiente anticipación debido a que se
realizarán con el fin de asegurar y salvaguardar la Seguridad Nacional.
● Es ejecutiva debido a que se plasma en la realización de sus acciones y
medidas que deben ser debidamente planteadas, vigiladas y observadas
a fin de afrontar las oposiciones y presiones que puedan poner en riesgo
o atentar contra el Desarrollo del Estado y la Seguridad Integral.

196
● Es obligatoria porque la Defensa Nacional contiene a las fuerzas del
Estado como la Policía Nacional del Perù, las Fuerzas Armadas, entre
otras entidades por lo cual se requiere de las participaciones de todos en
sus debidas áreas, en otras palabras en sus ambientes o ámbitos donde
desarrollan sus acciones ya sean económicas, políticas o militares
ligadas a la Defensa Nacional.

1.3.3. Defensa Interna

Son las actividades que el Estado adopta de forma fija para reprimir los
conflictos suscitados o producidos dentro de nuestro determinado territorio
nacional que usualmente son ocasionados por agentes internos así como los
desastres causados por los fenómenos naturales. Esta defensa comprende el
interior del territorio como también la defensa civil y política nacional.

La defensa interior del territorio se comprende en dos, en orden interno que se


encarga de vigilar el orden del país para potenciar el desarrollo, como también
de velar por la seguridad de las instituciones ya sean públicas o privadas,
mientras el orden público que se relaciona con las normas de interés público
que garantiza la convivencia pacífica entre los ciudadanos. Mientras que la
defensa civil tiene la finalidad de proteger el patrimonio de las personas y del
Estado, como también la vida de la población y por último, la política nacional,
está dirigida a reducir los riesgos para minimizar los efectos adversos que
tendrá sobre la economía y la población en sí.

1.3.4. Defensa Externa

Conjunto de actividades que el gobierno realiza para asegurar la estabilidad de


los intereses nacionales, la integridad patrimonial y la independencia del país
frente a cualquier amenaza, intervención o agresión que puedan suscitarse
provenientes del ámbito externo. Tiene funciones rectoras que defienden la
soberanía nacional y supervisan las relaciones de gestión de los asuntos
limítrofes del país, mientras que las funciones específicas promueven,
contribuyen y protegen los intereses del estado y naciones en el exterior.

1.3.5. Sistema de Defensa Nacional


Según (Salazar, 2005) es el Sistema de defensa Nacional es el conjunto
197
interrelacionado de Órganos del Estado que tiene la finalidad de asegurar la
Seguridad Integral de la Nación mediante la concepción, el planeamiento, la
preparación y ejecución el cual se sustenta en su estructura y funciones
reguladas por la ley.

Está compuesto por el Comando Unificado de Pacificación el cual se encarga


de la participación de todos los sectores de la comunidad o ciudadanía en las
actividades ante el accionar de la subversión terrorista y tráfico ilícito de drogas
, El Consejo de Defensa Nacional es considerado el órgano más alto del
sistema de Defensa Nacional que bajo el dominio del Presidente de la
República se mantienen las relaciones permanentes con los Organismos
Integrales del sistema de Defensa a través de la secretaría de Defensa
Nacional y por último el Consejo Nacional de Inteligencia que se rige por su ley
y reglamentos respectivos para el planteamiento y ejecución de la Defensa
Nacional, que abarca al Ministerio de Defensa el cual ejerce la política de
Estado para la defensa integral del país, El Sistema Nacional de Defensa Civil
que protege a la población ante cualquier desastre que pueda surgir, La
Secretaría de Defensa Nacional es el encargado de la ejecución de las
acciones que se dan en los Campos de Acción no Militar y Los Ministerios,
Organismos Públicos y sus correspondientes Oficinas de Defensa Nacional que
ejecutan las acciones de Defensa Nacional.

1.3.6. Campos de la Defensa Nacional

Los campos de Defensa Nacional se delimitan de naturaleza política,


económica, psicosocial y militar en las que se aplican decisiones y se
desarrollan de forma permanente en los ámbitos tanto internos como externos.
Cada uno de estos campos son encargados de realizar y ejecutar las acciones
específicas para reflejar su accionar particular que realizan.

En el campo Político se toman acciones para aplicarlos de forma política,


administrativa y judiciales para atender los requerimientos de la defensa
nacional, mientras en el campo Económico se comprende las actividades
económicas, financieras y productivas del Estado, que buscan sustentar la
fortaleza y potencialidad del Estado para asegurar el desarrollo y seguridad de
este, por otro lado en el campo Psicosocial integrada por la comunidad

198
nacional en sus diversos estratos por lo que según el grado de satisfacción de
las necesidades y medios de comunicación social. Por último, el campo Militar
forma parte del campo de la Policía Nacional en los efectos de mantenimiento
del orden público y las tareas relacionadas contra la subversión.

1.4. Política del Estado

Como nos indica, (Libro blanco Defensa Nacional, 2005, pág. 62) El Perú al
tener como Política de Estado la igualdad jurídica y soberana de los estados
ejerce el principio de la no injerencia y la no-intervención en los asuntos
internos de otros países para realizar el fiel cumplimiento de los tratados y la
prohibición del uso o amenazas de uso de la fuerza manteniendo el libre su
sistema socio-económico.

1.5. Objetivos y lineamientos de la política de la seguridad y defensa


nacional del 2013, 2014 y 2015

1.5.1. 1er Objetivo Defensa Nacional:Asegurar la independencia y proteger


los intereses nacionales.

Contiene 8 lineamientos:

● Fomentar y promover la integración de la secretaría de seguridad y


Defensa Nacional en los niveles de gobierno
● Participación activa de la sociedad y del Estado para asegurar la
Seguridad Nacional
● Las Fuerzas Armadas aumentarán sus condiciones para asegurar la
construcción de la paz y la seguridad internacional
● Las controversias entre los Estados y respeto a los instrumentos
internacionales, fomentando la confianza ayuda a promover la paz y la
seguridad internacional, a través de los mecanismos bilaterales y
multilaterales.
● Preservar la amazonía asegurando la soberanía nacional fomentando la
presencia activa y permanente en el continente antártico en busca de
conocimientos que ayuden en la conservación de su ecosistemas.
● Promover la educación de seguridad y defensa nacional en todos las
escalas de sistemas educativos.

199
● Afianzar los valores de identidad y compromiso con la nación mediante
comunidades peruanas en el exterior
● Implementar la ciberseguridad en el Sistema Nacional como en la
Política Nacional para frenar las amenazas de ciberespacio.
1.5.2. 2do Objetivo de Orden Interno: Asegurar el funcionamiento normal
y la estabilidad de orden político-jurídico del estado de la
institucionalidad

Contiene 7 Lineamientos

● Reforzar al Estado constitucional la paz social, la estabilidad interna


como también los derechos humanos.
● Reforzar los sistemas de gestión de riesgo de desastres y los sistemas
de seguridad ciudadana
● Deshacer los grupos terroristas al igual que de fachada para erradicar la
producción y consumo de drogas ilícitas.
● Promover el proceso integral para frenar la corrupción, el crimen
organizado y el lavado de activos.
● Reforzar el sistema de administración de justicia que asegure la
seguridad jurídica
● Desarrollar tecnologías que ayuden en la prevención, seguimiento y
gestión del mantenimiento del Orden Interno, Orden Público, Seguridad
Ciudadana, protección y gestión de los riesgos ante los desastres.
● Promover e incentivar la prevención y gestión de conflictos sociales
relacionándolos con un enfoque de diálogo para fortalecer la
gobernabilidad.
1.5.3. 3er Objetivo de Acciones de Desarrollo: Lograr Niveles de
desarrollo tanto público como privado a favor de la seguridad Humana

Contiene 6 Lineamientos

● Fomentar el desarrollo de proyectos sostenibles energéticos de fuentes


renovables e incentivar la exploración y explotación de otras fuentes que
aseguren el abastecimiento energético.
● Fomentar la competitividad de las empresas de diversificación
productiva considerando las del sector de defensa incorporando nuevas

200
en las cadenas globales como consecuencia de inversión que realicen
en investigación de ciencia y tecnología.
● Promover el desarrollo innovacion, en ciencia y tecnología, priorizando
los sectores estratégicos de cibernética
● Fortalecer la infraestructura nacional, ajustándose a las características
estratégicas que requiera la seguridad nacional considerando la gestión
y el desarrollo sostenible del territorio peruano
● Promover la participación integral de entidades tanto públicas como
privadas en el desarrollo social y económico para contrarrestar y tratar
de eliminar la pobreza extrema
● Cuidar las áreas verdes como los recursos naturales, el desarrollo y
ocupación ordenada de la amazonia respetando los usos asignados que
esta tiene para conseguir el reconocimiento de la diversidad y la
identidad social como cultural.
1.6. Vías de acción de la Defensa Nacional

El Estado, para asegurar la Seguridad Nacional mediante las acciones de la


Defensa Nacional necesita emplear la combinación de las vías de acción que
son la Vía Pacífica la cual comprende los medios no violentos, a este accionar
se le denominan luchas y la segunda es la Vía Violenta que utiliza los medios
coactivos para resolver los conflictos de subversión o de guerra.

1.7. Visiòn militar de la Seguridad y Defensa Nacional

1.7.1. La seguridad en 1945

La ONU tenía el objetivo primordial de mantener la paz y la seguridad


internacional, para prevenir los conflictos y tener las condiciones propicias para
que se mantengan. Según (Negretto,2000) se desarrolló un sistema de
seguridad colectiva en la Carta de las Naciones Unidas para lograr que los
Estados renuncien al uso individual de la fuerza ante alguna amenaza.

La definiciòn de seguridad colectiva que se tiene, es de un sistema de alianzas


ya sea política o global donde cada sistema ayuda y se compromete a tener
una respuesta colectiva ante cualquier posibilidad de un atentado o alguna
amenaza, es decir que para que deben actuar en conjunto para llevar a cabo
una reacciòn que favorezca a todos sin dejar de lado a alguno.
201
Desde este punto de vista, La garantía de esta seguridad fue entregada por los
Estados a la ONU a través del Consejo de Seguridad, de esta manera el
Consejo de Seguridad sería el responsable de determinar si existe o no algún
atentado o amenaza que quiera quebrantar la paz o seguridad internacional así
mismo este el que decida qué medidas tomar.

1.7.2. La seguridad Militar

El concepto habitual de seguridad nacional que se tiene es que se iguala la


seguridad del Estado con la de la sociedad. El Estado es el encargado de
proteger los intereses legítimos nacionales de cualquier amenaza que se
considere, como resultado en respuesta ante estas amenazas se utilizan
acciones o políticas donde el estado busca actuar para proteger sus intereses.

(Salmón,2000,p.64) La seguridad en esos años era considerada como la


seguridad militar, donde se designaba la protección de la soberanía nacional de
los Estado miembros que son la OTAN o el Pacto de varsovia, para esto,
primero se veía por medio de la disuasiòn y después por medio de la fuerza de
las armas si es que la disuaciòn fallaba en detener las amenazas.

La seguridad al verse como protecciòn de la invasión por los conflictos se vio


en la necesidad de usar los poderes del Estado que tienen, que son sus
capacidades militares y técnicas.

Los otros enfoques que se tiene se pretendió reconocer y dirigir las amenazas
básicas para incluir medidas que ayuden a asegurar la seguridad de cada
individuo como también del estado.

1.7.3 Visiòn Militar

La Visiòn Militar de la Seguridad y Defensa Nacional se basa en ser una


organización que es instruida para ayudar a prevenir los posibles ataques o
amenazas militares que pudieran surgir, entonces podemos decir que participa
en el desarrollo nacional en las operaciones de paz. La visión militar que se
tiene es buscar la maximización del poder nacional y realizar dicha proyección
para mantener y asegurar un país libre de cualquier tipo de amenazas o
condiciones que arremetan contra el bienestar y la seguridad de la población y
así al ya tener un plan enfrentar cada situación exitosamente manteniendo la
202
independencia, la soberanía e integridad territorial como también la defensa de
los intereses nacionales.

CAPÍTULO II

LA SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL

2.1. Definición

La Seguridad Multidimensional tiene como objetivo asegurar la seguridad de


los pueblos de los Estados Americanos. La OEA ha desarrollado la
consolidación de la cooperación de seguridad en las políticas regionales y
estrategias para brindar soluciones y estrategias más completas y eficientes
ante las amenazas, como también utiliza diferentes vías con el fin de ser una
organización completa y la más eficiente posible para asegurar la seguridad.

2.2. Seguridad tradicional y Seguridad multidimensional

Las diferencias de estos dos tipos de seguridad es que en la seguridad


tradicional se protegen las instituciones y al pueblo, existe una clara
separación entre las acciones que se toman con la seguridad interna y externa,
sus acciones derivan de formación de alianzas militares y que el gobierno es el
que toma las decisiones para la ejecución de las estrategias, mientras que la
seguridad multidimensional fomenta el bienestar de las personas, no existe
división entre la seguridad externa ni interna, reforza a las personas y al pueblo
por medio de su disposición e incita a todos a unir esfuerzos entre las naciones
para enfrentar a las posibles amenazas

2.3. Enfoque multidimensional

Los nuevos conceptos de Seguridad empleados en la región como en los


sistemas que buscan aplicarlos, dejaron de anteponer al Estado como el único
sujeto capaz de la seguridad de un país, priorizando la protección de los
203
individuos como sujetos primordiales de la misma. En este reciente enfoque de
seguridad se busca la reacción por parte del Estado de carácter multisectorial
como multinivel que sustenten la priorización de amenazas multidimensionales
y transnacionales.

El Estado involucra a los ministerios y organismos públicos que son a nivel de


gobierno central, los regionales, provinciales y distritales a nivel de gobiernos
sub-nacionales y a la sociedad en su conjunto donde utiliza las diversas
herramientas que el marco legal y constitucional ( derechos fundamentales;
proceso de hábeas corpus y proceso de amparo) nos permite. La estructura de
este enfoque de seguridad multidimensional resalta que se desarrolla como un
proceso activo que tiene influencias de múltiples elementos para permitir y
exigir la garantización de la seguridad de los ciudadanos (de manera
primordial) como del Estado (alertas ante las amenazas tradicionales) y así
facilitar la realidad de este enfoque de seguridad.

La multidimensionalidad de la seguridad que sostiene este enfoque es de


seguridad humana y responsabilidad de los Estados de velar por la seguridad
de sus ciudadanos incorporando en ellos los conceptos de amenazas. Cada
país es libre de adoptar el concepto más conveniente de Seguridad Nacional
guiándose de los enfoques existentes de seguridad para la protección de sus
beneficios y en función al Poder Nacional.

La Defensa Nacional define al Perú como la situación en la que el Estado


garantiza su independencia, soberanía e integridad territorial y el Estado
constitucional de derecho, la protección de sus intereses nacionales como la
paz social, así como también la protección de los derechos de los ciudadanos
mediante las acciones realizadas de la Defensa Nacional manteniendo el
Orden Interno y Desarrollo Nacional que ayudará a hacer freno a las
preocupaciones, desafíos y amenazas con el objetivo de crear las condiciones
favorables para el bienestar general.

El Perú viene aplicando este enfoque multidimensional por medio de un marco


constitucional que se refleja en el artículo 44 de la constitución donde resalta
que los deberes primordiales del Estado es defender la soberanía, asegurar la
vigencia de los derechos humanos, amparar a la población ante las amenazas

204
contra su seguridad y fomentar el desarrollo integral y equilibrado de la Nación,
por medio legal se ve reflejado en los decretos 1129 y 1131 en los cuales se
regula el Sistema de Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad. Asimismo,
en los funcionarios encargados de este enfoque que son las autoridades
gubernamentales y en la sociedad en conjunto es necesario deshacernos de
ciertos paradigmas para implementar mejor este nuevo enfoque de la
multidimensionalidad de seguridad.

2.4. Las amenazas tradicionales

Son los conflictos por intereses territoriales que cada Estado define o reclama
como propiedad o suyos, cuando se da esto, normalmente se prioriza la
posibilidad del tipo de defensa militar ya que estas agresiones derivan de
fuerzas externas mayores y como consecuencia de estas, la defensa nacional
tiene que afrontar aquellas situaciones al mismo nivel para la defensa nacional.

2.5. Las nuevas amenazas

Las nuevas amenazas que ahora se presentan van desde la seguridad pública
a la salud o también a la exclusión social que vienen abarcando desde el
conjunto de posibilidades que se originan en los ámbitos sociales del cual el
Estado es responsable, para enfrentar este nuevo tipo de amenazas se
necesita la consolidación institucional como también una buena comunicación
institucional para detener y reducir los efectos que producen. Las nuevas
amenazas son las siguientes; lavado de activos, narcotráfico, corrupción,
secuestros, pandillaje urbano, etc.

2.6. Amenazas en el Perú

según el libro blanco de la Defensa Nacional del Perú (2005), existen dos tipos
de amenazas, las externas que son provenientes de idiologias de seguridad
imcompatibles con el Derecho Internacional, las provenientes de la escacez de
nuestros recursos naturales, el terrorismo y narcotrafico,mientras que las
amenazas internas son los grupos que incentivan la violencia social, la
delincuencia organizada y la depreciación del medio ambiente.
205
2.7. Dimensiones de la seguridad multidimensional: EL Caso Peruano

La consolidación democrática en américa del sur en sus dos últimas décadas


del siglo XX decidieron aplicar a la región en la globalización, como un proceso
que consiste en la repentida comunicación e interdependencia entre los países,
uniendo sociedades, culturas y mercados a través de transformaciones
económicas, sociales y políticas de carácter global.La intervención de los
países sudamericanos buscaban el desarrollo y la protección de sus recursos
naturales como también de asegurar un efectivo proceso de integración y
unidad.

Los conceptos de seguridad aplicados en la región y también los sistemas que


desarrollan estos conceptos deben de priorizar al Estado como sujeto receptor
de la seguridad del país privilegiando la protección de individuos, en este nuevo
enfoque se busca el cambio de los paradigmas para sustentar la prioridad de
amenazas de carácter multidimensional y transnacional que afectan el
desarrollo de las personas como también se debe de organizar los diseños de
finalidad de los nuevos desafíos y la apariencia de las acciones de los
funcionarios deben sustentar las democracias como un sistema de vida

2.8. La Seguridad Multidimensional en el Perú

El Perú adopta y viene implementando el enfoque multidimensional de la


seguridad pero debemos de reconocer que no solo los funcionarios que se
encargan de implementar el enfoque sino también las sociedades en su
conjunto como las autoridades gubernamentales, paradigmas antiguos que es
necesario librarnos, eliminar ese antiguo pensar entre estos paradigmas
mencionaremos a uno para tener la idea, en este paradigma se considera que
la seguridad es una percepción pero al considerarlo desde los puntos tocados
anteriormente la seguridad es una realidad que se ejecuta para lograr la
satisfacción de la población y por último la seguridad no es solo
responsabilidad militar y policial es responsabilidad de todo el país.

2.9. La evolución de la seguridad multidimensional

Al ser un concepto ampliamente abordado en la actualidad se generan algunas


interpretaciones que derivan de este concepto, entonces podemos decir que

206
las definiciones de seguridad son bastantes. Según el libro de defensa de Chile
“la seguridad nacional es productos de actividades que el estado realiza
avanzando hacia sus logros y objetivos para llegar a alcanzar y resguardar sus
intereses nacionales en relación a los riesgos y amenazas que puedan darse.

Considerando lo expuesto, podemos decir que la seguridad se divide en dos,


seguridad internacional como nacional, el primero trata sobre el sistema
internacional, mientras que el otro considera solo lo que afecta a cada
país,entonces la seguridad nacional se divide en seguridad exterior e interior.
Entonces podemos inferir que la seguridad multidimensional con una vista más
amplia afecta de manera transversal al Estado, al Sistema Internacional como
al hombre donde se puede desarrollar en las dimensiones nacionales como
internacionales.

En este sentido Blackwell dijo que la visión y el concepto de seguridad


multidimensional se sitúa en el corazón de declaración de seguridad de las
américas centrándose en el ser humano que se constituye una suerte de
versión hemisférica del concepto que se tiene de seguridad humana que se
desarrolla en el ámbito de naciones unidas.

207
CAPÍTULO III: EL RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD NACIONAL

Se define como el estado de bienestar que recepciona y disfruta el ser humano.


La seguridad multidimensional se desarrolla en torno a las dimensiones del
concepto en general. Este cambio para bien del Hemisferio Americano se
recoge en dos documentos oficiales que fueron elaborados por los
representantes de los Estados de la región. El primer documento lo constituyó
el “Acuerdo de Bridgetown” del 2002 y el segundo fue la Conferencia Especial
sobre Seguridad elaborada en octubre del 2003 en Ciudad De México.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) debe garantizar la


seguridad de los pueblos de las Américas. A través de su Secretaría de
Seguridad Multidimensional, la OEA ha avanzado en la cooperación de varios
frentes de seguridad y en desarrollar políticas regionales y estrategias para
abordar una serie de amenazas que incluyen a países de la región.

3.1 Acuerdo de Bridgetown

En este documento admitieron que el concepto y enfoque tradicional sobre la


seguridad que poseía una relación militar y de defensa de la soberanía
territorial, debería de ampliarse para incorporar el nacimiento de nuevas
amenazas que incluyen tanto aspectos políticos, económicos, sociales, de
salud como ambientales. Con ello, los Estados reconocieron que estas nuevas
amenazas se caracterizan por su naturaleza transnacional, porque requieren
respuestas múltiples por parte de las distintas organizaciones nacionales,

208
evalúan los nuevos conceptos de seguridad considerando las diferencias
regionales.

3.2 Conferencia especial sobre seguridad (2003)

En octubre de 2003, los treinta y cuatro Estados de la región, reunidos en la


ciudad de México en la Conferencia Especial sobre Seguridad aprobaron la
Declaración sobre Seguridad de las Américas. Se trata del documento político
más significativo que se ha producido después del fin de la guerra fría porque
en él, se incorpora una nueva visión de la seguridad, al confirmar el carácter
multidimensional de la misma, y sobre todo porque prioriza la protección de la
persona.

Así lo muestra el documento redactado en el 2003 “Nuestra concepción de la


seguridad en el hemisferio es de alcance multidimensional, incluye amenazas
tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la
seguridad de los Estados del Hemisferio, además incorpora las prioridades de
cada Estado, contribuyendo a la consideración de la paz, el desarrollo integral y
a la justicia social, y basándose en los valores democráticos, el respeto, la
promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y
el respeto a la soberanía nacional”.

En el cuadro N° 1, se establece la diferencia entre los cuatro tipos de


amenazas, a la cual se añadió algunas que no aparecen en el listado de la
Conferencia Especial de Seguridad del 2003.

209
Cuadro N° 1: Amenazas, desafíos y preocupaciones de la seguridad nacional.

AMENAZAS TRADICIONALES NUEVAS AMENAZAS PREOCUPACIONES DESAFÍOS

1. Conflictos Historico-politico 1. Terrorismo 1. Pobreza extrema 1. Fragilidad democrática


con predominio de la solución
2.Delincuencia 2. Exclusión social 2. Relaciones civil-militares
militar
organizada internacional desconfiadas y en conflicto
3. Desastres naturales
2. Conflictos por el uso de aguas
3. Narcotráfico 3. Surgimiento de
4. Desastres provocados
3. Armas de destrucción grupos facticos de poder
4. Tráfico ilícito de armas
masiva 5. VIH/SIDA popular

5. Corrupción
6. Pandemia
6. Lavado de activos
7. Ataques a la seguridad
7. Trata de personas cibernética

8. Secuestros 8. Accidentes de transporte


de material radioactivo
9. Pandillaje urbano

Fuente: Elaborado por el listado de la Declaración sobre la Seguridad en las


Américas 2003.

3.3. Instituciones de Estado contra las amenazas.


210
En el hemisferio americano existen dos tipos de instituciones que sirven de
soporte normativo para hacer frente a las amenazas tradicionales y a las
nuevas amenazas. Por un lado, están las instituciones surgidas en el periodo
de la Guerra fría y por el otro, están las instituciones surgidas en la finalización
de la misma; ambas son notorias en el reconocimiento del carácter
multidimensional de la seguridad hemisférica.

3.3.1. Instituciones surgidas en la guerra fría

Durante este periodo surgieron cuatro instituciones que toparon problemas de


seguridad en la región, además predominó la visión militar y a su vez la
relación entre los Estados era de naturaleza competitiva y de desconfianza
entre la mayoría de sus miembros, lo que sirvió que en reiteradas ocasiones
justificaran carreras armamentistas y de conflictos en la región

A. Junta Interamericana de Defensa (JID)

En 1942 se creó su acta de redacción, señalaba que duraría el tiempo que


durara la guerra, ésta se acabó en 1945. Su pensamiento es netamente militar
y para los gobiernos de Latinoamérica siempre fue un instrumento político para
deshacerse de algún general o almirante que incomodaba en su país de origen.
Por un largo periodo no tuvo reconocimiento de la OEA, a pesar de ello se le
asignaba un presupuesto para su mantenimiento y todo el tiempo estuvo al
mando de un general norteamericano. En el 2006 fue incorporado como una
institución de la OEA.

B. Colegio interamericano de Defensa (CID)

Esta institución fue creada en 1962 durante la Guerra Fría como un centro de
capacitación de militares y funcionarios gubernamentales civiles de los estados
de la OEA. Actualmente, esta capacitación se ajusta a la Declaración sobre la
Seguridad en las Américas

211
C. Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)

Fue creado en 1947 con una connotación normativa predominante militar,


mediante el cual adoptó el concepto de seguridad colectiva por el que cualquier
ataque a un Estado americano será considerado un ataque a la totalidad.
Además incluyó la idea de la obligatoriedad de la defensa mutua de los
Estados americanos.

D. Organización de los Estados Americanos (OEA)

Su Carta de constitución fue aprobada en 1948, siendo uno de los primeros


organismos surgidos. Es una organización de espacio regional que es a su vez
un foro político de diálogo multilateral, integración y de toma de decisiones que
aboga por el desarrollo, la democracia, la seguridad y el respeto de los
derechos humanos en el hemisferio americano.

3.3.2 Instituciones nuevas

A. Comisión de Seguridad Hemisférica

Fue creada por la OEA en 1991. Según el artículo 20 del Reglamento del
Consejo Permanente, tiene la función de estudiar y formular recomendaciones
al Consejo Permanente sobre los temas de seguridad hemisférica, en particular
para promover la cooperación en este campo, que le otorgue el Consejo
Permanente o la Asamblea General.

B. La secretaría de Seguridad Multidimensional.

Según la OEA, la misión de la Secretaría de Seguridad Multidimensional (SSM)


es “promover y coordinar la cooperación entre los Estados miembros de la
OEA, y de estos con el sistema Interamericana y otras instancias del Sistema
Internacional, para evaluar, prevenir, enfrentar y responder efectivamente a las
amenazas de la seguridad”. Fue creada en 2005.

 Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del


Abuso de Drogas (CICAD). Fue establecida en 1986 para presidir la
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)

212
en el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales y
regulariza la participacion colectivos de los Estados miembros para
reducir la producción, tráfico y el uso de drogas en las Américas.
 Secretaría del Comité interamericano Contra el Terrorismo (CICTE):
Creada en 1999 tiene el objeto de promover la cooperación nacional,
regional e internacional para prevenir, combatir y erradicar el terrorismo
en las Américas.
 Departamento de Seguridad Pública (DPS): Creado el 2006 con la mira
de promover, fortalecer y profesionalizar las políticas públicas de
seguridad ciudadana de largo plazo, integrales y con respeto pleno de
los derechos humanos.

La Convención Interamericana contra la Corrupción: Su propósito es el de


promover y fortalecer los mecanismos necesarios para prevenir, detectar,
sancionar y erradicar la corrupción; como también, promover, facilitar y regular
la cooperación entre los Estados Partes a fin de certificar la eficacia de las
medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de
corrupción en la ejecución de las funciones públicas.

 La Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico ilícito de


Armas de Fuego, Municiones y Otros Materiales Relacionados (CFTA):
La Convención tiene el propósito de impedir, combatir y erradicar la
fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos
y otros materiales relacionados; además trata de promover y facilitar
entre los Estados Partes la cooperación y el intercambio de información
y de experiencias para impedir, combatir y erradicar la fabricación y el
tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y otros materiales
relacionados.
 La Carta Democrática interamericana de 2001: Es un instrumento
político que reconoce que la democracia representativa es indefectible
para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región definiendo que uno
de los propósitos de la OEA es promover y consolidar la democracia
representativa englobando el respeto del principio de no intervención.

213
 La Convención Interamericana Contra el Terrorismo de 2002: Reconoce
que “el terrorismo representa una amenaza para los valores
democráticos, la paz y la seguridad internacionales y que es causa de
profunda preocupación para todos los Estados Miembros”. Por eso, es
necesario fortalecer la cooperación hemisférica en la prevención,
combate y eliminación del terrorismo en todas sus formas y
manifestaciones.
 El Comité interamericano para la Reducción de los Desastres Naturales:
Fue creado por la Asamblea General ante la necesidad de fortalecer el
papel de la OEA en la reducción de desastres y en la prevención para
responder a emergencias. Su meta es proposición de políticas y
estrategias que guíen las decisiones de los Estados miembros en
reducción de desastres. Específicamente, las propuestas deben tener
como objetivos la reducción de los desastres mediante la
implementación de esquemas de desarrollo sostenible que reduzcan a
su vez la vulnerabilidad de los países diseñando modos de coordinación
y cooperación en la preparación y respuesta a emergencias, de modo
que la asistencia internacional y nacional sea más efectiva y rápida en
llegar a quienes realmente la necesiten”.

214
CAPÍTULO IV: FIN DEL PODER ARBITRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS Y
PASO A UNA VISIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL.

4.1 Las Fuerzas Armadas

La Constitución Política del Perú establece que “las Fuerzas Armadas están
constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea”. Sin
embargo, cada una es independiente en cuanto a sus operaciones. El
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es responsable del planeamiento,
coordinación, preparación y conducción de las operaciones militares en los
frentes Externo e Interno, según los principios de la interoperabilidad. Sus
objetivos son garantizar:

● La moralidad territorial de la República: es la intangibilidad de todo el


territorio, es decir que no puede ser ocupado por otros gobiernos o que
no pueden ser afectados por fuerzas de ninguna naturaleza.
● La soberanía: es la garantía de que las decisiones de Estado se rigen
con supremacía interna.
● La independencia: es la protección contra todo intento de imponer una
voluntad ajena al Perú.

Según el Artículo 171 de la Constitución Política, indica que “las Fuerzas


Armadas participan en el desarrollo económico y social del país, así como en la
defensa civil de acuerdo a la ley”, considerándose a las acciones como apoyo a
la comunidad, una de las formas en que las fuerzas armadas contribuyen
directamente a integrar las zonas en donde el Estado tiene dificultades para
desarrollar su gobierno.

4. 1.1. Ejército del Perú (EP)

Tiene como objetivos vigilar, proteger y defender el patrimonio y los intereses


nacionales en el ámbito terrestre; con el fin de garantizar la independencia,
215
soberanía y la integridad territorial de la República frente a cualquier amenaza,
así también, asume el control de orden interno según lo establecido en la
Constitución y participa en el desarrollo socio económico del Estado y defensa
civil. Sus principales funciones son:

. Promover el Desarrollo Institucional participando en el Planeamiento


Estratégico de la Defensa Nacional. Además de formular el Presupuesto Fiscal
y otros provenientes del Tesoro Público. Y finalmente contribuir a la
participación del país en el esfuerzo internacional para la paz y la seguridad
cooperativa cuando se requiera poniendo a disposición los medios necesarios
previstos en los planes de Defensa Nacional.

Durante el último siglo el Ejército participó en el frente interno y en la defensa


del sistema democrático, como por ejemplo, en 1965 se instauró contra el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desde 1982 contra el Sendero
Luminoso y desde 1983 contra el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA). Cabe resaltar el caso heroico de Chavin de Huantar, operación
exitosa contra los terroristas.

4.1.2. Marina de Guerra del Perú (MGP)

Tiene como principales objetivos vigilar, proteger y defender el patrimonio y los


intereses Nacionales en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre; asume el control
interno de los estados de emergencia, cuando el Presidente de la República lo
decrete; además participa en el desarrollo económico y social del país, y en la
defensa civil. Tiene como principales funciones:

La participación en la ejecución de la Política de Defensa Nacional. Así como


ayudar a garantizar la integridad territorial y el mantenimiento de la soberanía
del país, y participar en la defensa del patrimonio marítimo, fluvial y lacustre del
país, dando protección a las actividades que se realicen mediante esos medios.

4.1.3. Fuerza Aérea del Perú (FAP)

Tiene como principal objetivo vigilar, proteger y defender el patrimonio y los


intereses nacionales en el ámbito aeroespacial, con el fin de garantizar la
independencia, soberanía e integridad territorial de la República frente a
216
cualquier amenaza. Asume el control del orden interno de acuerdo con la
Constitución, y participa en el desarrollo socio económico del Estado y en la
defensa civil. Tiene las siguientes funciones:

Contribuir a la participación del país en el arrojo internacional para la paz y la


seguridad cooperativa cuando la política exterior lo demande. Desarrollar
capacidades que le permitan actuar disuasiva y efectivamente en todos los
ámbitos. Proyectar el desarrollo de la Institución en el orden profesional, moral,
intelectual y tecnológico

4.2. Origen del poder arbitral de las Fuerzas Armadas

El carácter militar y la asignación a las fuerzas armadas eran notorias durante


las diez primeras constituciones que tuvo el Perú, tanto que convirtió a este
organismo en una corporación que según el caso asumió roles políticos,
cuestionando y descalificando la gestión de los partidos políticos. Así, en la
constitución de 1933 se expresa este poder, señalando que “La finalidad de la
fuerza armada es asegurar los derechos de la República, el cumplimiento de la
Constitución, así como de las leyes y la conservación del orden público”. Cabe
resaltar que esta responsabilidad asignada constituye una actividad
eminentemente política que va más allá de la responsabilidad técnica de la
seguridad militar, con estos mandatos convirtieron a las fuerzas armadas en el
garante del sistema político nacional, que en su medida durante el siglo XIX y
XX facilitó que los golpes de Estado excluyeran la actividad política de los
partidos.

El contenido del artículo 213 tuvo una vigencia de 46 años (1933-1979) sin
considerar que la figura de tutelaje y el poder arbitral se definieron desde la
Constitución de 1993. Este poder sobre la sociedad y los partidos políticos,
aparentemente concluyó en 1979, sin embargo, este tutelaje se elimino solo
formalmente en los textos constitucionales ya que el poder político de las
Fuerzas Armadas se mantuvo intacto hasta su colapso durante la crisis política
del año 2000, como los notorios actos de corrupción que comprometen a las
diversas instituciones militares y policiales a cuestionar su moralidad. Durante
todo ese tiempo, la institución militar logró imponer un lenguaje que se

217
acostumbró a repetir sin el menor análisis al considerarse como “la reserva
moral” y la “institución tutelar de la Patria”.

4.3. Fin de la Tudela militar

Originalmente en el Perú se suele aludir que las Fuerzas Armadas constituyen


instituciones tutelares de la nación. Esta alusión de tutelaje militar en las
actividades políticas de los civiles y los partidos políticos, es precisamente la
expresión de lo que señalaba la Constitución de 1933, donde reconocía que
“La finalidad de la fuerza armada es asegurar los derechos de la República, el
cumplimiento de la Constitución y las leyes...”. Esta facultad resultó ser
negativa para el perfeccionamiento y afianzamiento político del país, a pesar de
que los militares se convirtieron en juez supremo de los problemas nacionales,
con libertad y disposición para discernir lo que era positivo o negativo para la
nación.

La eliminación real del tutelaje en el Perú fue dada a partir de la crisis política
del año 2000, cuando los altos mandos de las fuerzas armadas que apoyaron
los gobiernos autoritarios desde el golpe de 1992 al 2000, fueron encarcelados
por actos de corrupción. A partir de entonces, se inició un esfuerzo político por
establecer controles democráticos a las Fuerzas Armadas.

En la actualidad, este poder arbitral es responsabilidad del Tribunal


Constitucional en cuestiones constitucionales. Las Fuerzas Armadas,
políticamente hablando, ya no son el factor de poder que actuaba con
autonomía, ni tienen presencia moral y muchos menos tienen la posibilidad de
ejercer presión política. Si bien se reconoce su importancia, sus últimas
intervenciones políticas le han pasado la factura del descrédito.

4.4 Conformación del sistema de seguridad y defensa nacional

Después de casi doce años de gobierno militar, en 1979, la fuerza armada


institucionalmente en el poder, convoca a una Asamblea Constituyente con la
finalidad de elaborar una nueva Constitución la cual debe reemplazar a la de
1933 que había tenido una duración de cuarenta y seis años. Con la
aprobación de la Constitución, que entró en vigencia en 1980 se aprecia un

218
cambio cualitativo importante en el capítulo 18 titulado “De la Defensa Nacional
y el Orden Interno”, este notorio cambio dispone que es el Estado quien debe
garantizar la seguridad de la Nación mediante la Defensa Nacional, admitiendo
que la Defensa Nacional constante e integral. Añade que toda persona natural
o jurídica está obligada a participar en ella, establece que la dirección,
preparación y ejercicio de la Defensa Nacional se realiza a través de un
sistema. Además se especifica que desde entonces el Presidente de la
República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y es
él quien dirige el Sistema de Defensa Nacional.

Por ello, se señala un nuevo concepto, aludiendo que la Defensa Nacional no


es de exclusiva responsabilidad de los militares, sino que incluye a toda
persona natural o jurídica obligando a involucrarse y participar en toda su
problemática y solución. Para implementar ese concepto, el mismo año se
aprobó el Decreto Ley 22653 titulado “Ley del Sistema de Defensa Nacional”, lo
que significó: la institucionalización del Sistema de Defensa Nacional, la
limitación en cuatro campos en el que se desarrolla la Defensa Nacional:
político, económico, sicosocial y militar, y la integración y racionalización en el
funcionamiento de los diferentes organismos del Estado.

El gobierno del presidente Alberto Fujimori,durante 1993, convoca a otra


Asamblea Constituyente, que es la que aprueba la Constitución actualmente
vigente. Este instrumento jurídico-normativo ratificó y reunió en tres artículos
los aspectos referidos a la Defensa Nacional dados en 1979:

·Artículo 163º: “El Estado prioriza la seguridad de la Nación mediante el


Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente.
Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona natural o jurídica,
está obligada a participar en la Defensa Nacional”.

·Artículo 164º: “La dirección y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a


través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El
Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional”.

·Artículo 171º: “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional intervienen en el


desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil”
219
Es importante resaltar que si bien las Constituciones de 1979 y 1993
representan cambios notorios en la idea de la seguridad y defensa nacional al
reconocer que el Presidente de la República dirigirá el Sistema de Defensa
Nacional y contará con la participación de la población en general en estos
temas; sin embargo todo siguió siendo una expresión de buenos deseos,
porque en la práctica, el manejo del sector siguió en manos de militares, los
profesionales civiles desarrollaban una actividad de complemento. A su vez
durante este traspié a pesar que la ley disponía la obligatoriedad de la
enseñanza de la Defensa Nacional en todo el sistema educativo, la universidad
peruana pública y privada permaneció al margen de la enseñanza y la
investigación de los temas de enfoque del sistema de seguridad y defensa
nacional.

4.5. El sistema universitario en la seguridad y defensa nacional

Tras la promulgación de la Constitución de 1979, donde se establece que la


seguridad y la defensa nacional es una responsabilidad de civiles y militares,
con ello se abrió camino a la posibilidad que el sistema universitario se
encargará de estudiar principalmente estos temas iniciando el dictado de
cursos para así promover la enseñanza en todas partes, según dispone la ley.
En la Constitución de 1993, este mandato también se repitió, sin embargo
siguió siendo una expresión mas no una acción. El cambio ocurrió en el 2004
cuando el Ministro de Defensa General Roberto Chiabra Leon dispuso
“materializar el mandato constitucional y legal”, para ello se realizó un
acercamiento a las universidades públicas y privadas del país, explicándoles
los nuevos conceptos de multidimensionalidad de la seguridad y su importancia
actual.

Esta relación permitió demostrar por primera vez que había una nueva visión
que admitía que la seguridad tenía un carácter multidimensional que
comprendía aspectos políticos, económicos, sociales y militares, dejando de un
lado el dominio netamente militar. Con esta nueva argumentación explicada por
los civiles facilitó la enseñanza de la Defensa Nacional en casi la totalidad de
universidades del país.

220
Con ese contexto se puede demostrar que existen aspectos de la heredad
nacional que no se pueden defender militarmente porque ni tanques, cañones
ni aviones pueden hacer una defensa de los innumerables recursos que existen
en el territorio peruano y que algunos países vecinos u otros extra
continentales pretenden apropiarse. La defensa no militar del pisco, el suspiro
limeño, la lúcuma, o el aguaje sólo se puede defender desde la universidad con
argumentos académicos con investigación de mercado y con patentes de
propiedad. Existe una abundante línea de trabajo para cada particularidad y
profesión universitaria que debe de profundizar y proponer su mejor defensa;
sobre todo en la sociedad del conocimiento donde lo más importante radica en
conocer las propiedades que en su interior posee cada producto como servidor
en la medicina, la industria o las otras aplicaciones que realiza la actividad
empresarial para cumplir con las necesidades humanas

Este rol de los civiles en tareas inherentes a la Defensa Nacional ha sido


resaltado inclusive por el Tribunal Constitucional en la sentencia del 16 de
marzo de 2004, recaída en el expediente 0017-2003-AI, en cuyo fundamento
señala lo siguiente: “Por los ámbitos […] en los cuales se desarrolla la Defensa
Nacional, en ella se involucran todos los miembros de la Nación, entre ellos las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”. Sin embargo, esta participación no
significa que dicho sistema se circunscribe a las decisiones estatales
relacionadas con prácticas militares. En consecuencia, si la defensa nacional
involucra un conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado con el fin
de garantizar la seguridad de la Nación en todos los ámbitos, es evidente
entonces que el aspecto militar o policial no puede entenderse sino como sólo
una de esas áreas.” Sintetizando, la Defensa Nacional, por ser integral y
abarcar diversos campos, conforme lo señala el artículo 163º de la
Constitución, es una responsabilidad que concierne a la sociedad en su
conjunto y no sólo a militares y policías.

4.6 Rol de los militares

Durante el desarrollo Constitucional de nuestra nación, los militares jugaron un


papel muy importante ya que la actividad militar es una labor eminentemente
técnica y profesional que está dirigida a brindar protección al Estado y a la
221
Nación, defendiendo su soberanía y la integridad territorial. Esta actividad
relacionada al uso de armas, hoy no puede seguir incorporando un rol político
ni mucho menos constituirse en una alternativa política, como alguna vez lo fue
en el pasado.

Por consiguiente, el Tribunal Constitucional en el fundamento 49 de la


sentencia del 16 de marzo de 2004, cita lo siguiente “La subordinación de las
fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú (PNP) al poder
constitucional pretende asegurar la sujeción de éstas a la Constitución, y por
mandato de ella, a la jefatura suprema del Presidente de la República, con el
fin de sustraer a los profesionales de las armas de las veleidades de la vida
política nacional y evitar su politización institucional, es decir, permitir que ellas
puedan servir objetivamente al cumplimiento de los fines que la Constitución
les asigna, al margen de los intereses particulares de los gobiernos de turno o
los suyos propios, sean estos corporativos o privados.” Tal fragmento asevera
lo que se dice en este capítulo.

Además, es importante destacar que el artículo 169º de la Constitución


establece el “carácter no deliberante de la Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional”, es decir, que ambas instituciones están sometidas al “poder
constitucional”, que no es lo mismo que “poder civil”, esta expresión no es
utilizada por nuestra Constitución. Esto significa que cualquier decisión del
poder constitucional, representado por las autoridades civiles legítimamente
elegidas, no requiere de su opinión, pronunciamiento o aprobación de las
Fuerzas Armadas. Lo que no les impide mostrar al Presidente de la República
sus opiniones sobre determinados problemas nacionales, pero “cuando así se
les requiere”, además, éstas no obligan ni vinculan al mandatario o al Gobierno.

4.7. La seguridad multidimensional

La visión militar dejó de ser predominante cuando acontecieron sucesos como


la caída del Muro de Berlín (1989) y la desintegración de la ex Unión Soviética
(1991) que daban paso a reconocer que la seguridad ya no podía seguir
viéndose únicamente con un alcance militar sino que había que admitir que los
nuevos acontecimientos tenían orígenes en campos políticos, sociales,

222
económicos y medioambientales. Por otro lado, la discusión académica y
política de América latina entre 1990 y 2000, cuestionaban la operatividad del
Tratado Interamericano de Asistencia Pacífica y la OEA se veía interrumpida
por contribuir en la solución de problemas de seguridad de la región; estas
dificultades permitieron establecer que la visión militar no era suficiente sino
que había que aceptar que estaban surgiendo conflictos, riesgos y amenazas
sociales que se convertían en problemas de seguridad. Estos acontecimientos
ponían en evidencia el carácter multidimensional de la misma, mostrando que
la relación entre los Estados sobre estos asuntos no podía seguir siendo
competitiva sino cooperativa.

CAPÍTULO V
LOS CONTROLES DEMOCRÁTICOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL

5.1. La ausencia de controles democráticos generadores de corrupción.

En nuestro país, como en otros lugares de América Latina, indudablemente no


existe el control democrático de las fuerzas armadas, es en ese sentido que las
fuerzas armadas de la agencia se mueven libremente y no rinden cuentas a
ningún organismo de control; asimismo es preciso señalar que la agencia es
autónoma.

Por otro lado, es preciso indicar que la transición de la dictadura a la


democracia en la región es viciada, hay dificultades para establecer
mecanismos de control democrático y si la transición es a través de

223
negociaciones políticas, no habrá persecución política contra quienes han
usurpado la democracia dentro de la sociedad.

Las fuerzas armadas de Perú no están controladas como en otras partes de


América Latina, ya que son un organismo independiente que goza de
independencia presupuestaria, y los planes y decisiones para ir a la guerra los
hacen o los hacen en su totalidad los militares. Las armas se compran para
enriquecer a sus perpetradores.

5.2. Entre el control subjetivo y el control objetivo de los militares.

En el año 2000 hubo una crisis política que permitió revelar cómo estas
instituciones, que no tenían ningún tipo de control, realmente se comportaron y
revelaron casos de corrupción con la ayuda de las fuerzas armadas y los
sistemas de inteligencia. La crisis ha afectado la integridad de las fuerzas
armadas ya que la máxima dirección se ha visto envuelta en varios asuntos y
juicios políticos.

Para que las agencias militares sirvan al gobierno de facto, y debido a que
también están involucradas en varios casos de corrupción, tanto el poder
ejecutivo como el legislativo han comenzado a desarrollar mecanismos
capaces de controlar las operaciones y gastos de las fuerzas armadas y los
sistemas de inteligencia.

Samuel Huntington lo señaló en su libro El Estado y el Soldado. Hay dos tipos


de control que se pueden ejercer sobre el poder militar: el control subjetivo y el
control objetivo:

● Control Subjetivo:
Señaló que el control subjetivo es el control que ocurre cuando las fuerzas
armadas tienen el mandato constitucional de obedecer y confiar en las
instituciones electas. Este tipo de control es sólo formal, ya que las fuerzas
armadas han abandonado repetidamente su papel militar técnico como
sustituto del poder de los partidos políticos.

● Control Objetivo:
El control objetivo incluye la "militarización de las fuerzas armadas", es decir,
mantenerlas al margen de la política, respetando las disposiciones
224
constitucionales que garantizan la soberanía nacional, la independencia y la
integridad territorial, y "convirtiéndolas en instrumentos del Estado". Luego,
Huntington agregó: "El control civil en un sentido objetivo es la promoción del
profesionalismo militar, porque lo opuesto al control civil objetivo es la
participación militar en la política".

● Inicio del control democratico de las fuerzas armadas.


Bajo el pretexto de comenzar a ejercer un control real sobre las fuerzas
armadas y los sistemas de inteligencia, durante la crisis del 2000, una de
las primeras acciones del presidente electo en esos años fue nombrar
un comité especial, representado por civiles y militares, proponer los
cambios mayores más necesarios en las fuerzas armadas.

Su propósito es institucionalizarlos, despolitizarlos de los extremos a los


que son conducidos, que afectan su propia moral, prestigio y aprobación
cívica, para que no interfieran ni limiten la toma de decisiones políticas,
sino que realicen actividades de defensa y militares. efectivo. La política
es determinada por un gobierno elegido libremente por el pueblo. El
comité especial designado recomendó tres categorías de medidas:

a) reformas constitucionales,

b) modificar las leyes existentes,

c) realiza las actividades propias del Ministerio de Defensa.

Durante la crisis, el presupuesto de defensa nacional fue el 9,48% del


presupuesto nacional, pero en 2003 fue sólo el 5,85% del presupuesto
nacional. La razón principal son los casos de corrupción que han surgido
o se han descubierto dentro de las fuerzas armadas.

Las decisiones que se toman en esta materia inciden y sin duda tienen
un mayor impacto en el adiestramiento, equipamiento y actualización de
los equipos militares, por lo que se trata de una grave carencia de tipo
militar. En cuanto a los militares, se destituyó a más de 1.500 oficiales y
se cerraron bases militares antirrevolucionarias, creyendo erróneamente
que la subversión había fracasado.

5.3. El control político del sector de defensa ejercido por el congreso.


225
Hoy, el control político de la industria de defensa lo ejerce el Congreso
Republicano a través del Comité de Defensa, Seguridad Nacional, Desarrollo
Alternativo y Control de Narcóticos. Es un comité multipartidista con 26
representantes. Como se establece en las reglas, es un grupo de trabajo
especializado cuya tarea principal es revisar y comentar las propuestas
legislativas y plantear desafíos dentro de su competencia.

La Comisión tiene a su cargo la supervisión de las unidades que integran la


administración estatal en las áreas de defensa nacional, orden interior,
desarrollo alternativo y antinarcóticos. Aprueba su plan de trabajo de acuerdo
con el eje temático de su mandato, fijando prioridades, actividades y metas a
alcanzar en un plazo determinado; 2008-2009, estableciendo las siguientes
prioridades:

● Se invita a los Primeros Ministros y altos funcionarios de la


administración relacionados con el eje temático de la Comisión a
explicar las políticas anticorrupción implementadas por sus
departamentos.
● Visita bases e instalaciones militares en Lima y provincias (naval, fuerza
aérea y cuarteles; bases antiminas y puestos de observación). Las
unidades policiales (distritos y comisarías) observan y explican el mismo
buen funcionamiento.
● Solicitar informe por escrito si las circunstancias o hechos lo requieren.
● Las denuncias recibidas por la Junta Investigadora que hayan sido
previamente calificadas, verificadas o inadmisibles, serán procesadas
posteriormente de conformidad con la ley y las normas del Congreso.

5.4. Ministros de defensa civil.

Uno de los cambios más notables en el Ministerio de Defensa fue la sustitución


del Ministro de Defensa militar por uno civil; esto se reflejó en la administración
del presidente Alan García Pérez. Gracias al nombramiento de tres ministros
civiles: el embajador Alan Wagner Tison, el abogado Antero Flores-Aroz y el
ingeniero industrial Rafael Rey.

Hay una gran diferencia ya que el secretario civil se ha enfocado en resolver


los temas apremiantes y se ha enfocado en erradicar el terrorismo y su alianza
con el narcotráfico en el VRAE. Uno de los temas considerados de gran
226
importancia es la situación de la seguridad militar en relación con el rearme
ofensivo de Chile y el desarrollo de ejercicios militares imitando al país ficticio
de Perú.

Como resultado de estos problemas, el presupuesto del sector defensa ha ido


aumentando paulatinamente desde 2006, pero el monto asignado no es
suficiente para evitar la posibilidad de una crisis político-militar en Chile, si el
resultado es que el reclamo de Perú ante la Corte Internacional de Justicia de
La Haya sobre la definición de los límites marítimos es negativa.

Además, no se ha considerado la continuidad de la planificación estratégica de


mediano y largo plazo, con base en los objetivos del Libro Blanco de la
Defensa Nacional y la política de seguridad ciudadana. Desafortunadamente,
las autoridades locales no han seguido las políticas de seguridad pública en
relación con los riesgos y amenazas.

Está claro que el control democrático es en la superficie mera obediencia a los


militares, en lugar de un reconocimiento de que existen serios problemas de
seguridad interna y externa (riesgos y amenazas) generalizados que Perú
enfrenta y debe abordar.

5.5 Política de estado para la seguridad y defensa nacional

Desde el punto de vista político, el Perú respeta estrictamente el derecho


internacional, los derechos y la igualdad soberana de los estados; los llamados
principios de no injerencia y no injerencia en los asuntos internos de otros
países, la libre determinación de los pueblos y la adhesión a tratados
fehacientes. A todo esto decimos que toda nación debe ser libre de mantener
su sistema sociopolítico.

227
5.6.Grupos e Instituciones que juegan un Papel en el Sector de la
Seguridad.

El sector de la seguridad está formado por todos los grupos organizados de la


sociedad capaces de usar la fuerza, así como las agencias y los actores que
gestionan, dirigen, supervisan y controlan estos grupos y desempeñan un papel
en la configuración de las políticas públicas y su seguridad. Esto incluye una
amplia variedad de jugadores, como los que se describen en el siguiente
diagrama:

Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)

5.7. La seguridad nacional y su relación con el ámbito internacional

La seguridad nacional es fundamental para la continuidad y consolidación del


Estado. Se dice que Perú ha jugado tradicionalmente un papel importante en
materia de seguridad en las Américas. Por ello, la nación peruana, al igual que
otros países, está involucrada en la seguridad del Hemisferio Occidental y
trabaja en conjunto para combatir diversos problemas como el tráfico ilegal de
drogas.

Las Naciones Unidas intervienen en determinados asuntos de interés para la


comunidad internacional con el fin de emprender acciones colectivas para
228
prevenir y prevenir amenazas a la paz, para prevenir actos de agresión o para
hacer frente a situaciones que perturben la paz, principalmente mediante
arreglos pacíficos. disputas internacionales.

5.8. La Política de Seguridad Nacional en el Acuerdo Nacional

Los esfuerzos por esclarecer los intereses y aspiraciones nacionales se reflejan


en el Acuerdo Nacional de 2002, en el cual, con la participación de diversas
organizaciones de la sociedad civil y representantes del Estado peruano, se
identificaron y definieron las metas que se muestran en el siguiente diagrama:

Fuente: Elaboración propia

5.9. Objetivo y Políticas del Estado para la Seguridad Nacional

Objetivo

El objeto del Estado en el mantenimiento de la seguridad nacional es la


permanencia y continuidad del Estado, del Estado en que se organiza y del
territorio en que se asienta, en el marco de la paz y la seguridad. Además, cabe
señalar que se han implementado dos políticas importantes para lograr este
objetivo común de seguridad:

Políticas

229
● Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los
intereses nacionales.
● Maximizar el poder nacional y proyectarlo, para mantener al país libre de
amenazas o en condiciones de enfrentarlas exitosamente

5.10. Componentes del sistema de seguridad y defensa nacional

Un sistema de seguridad nacional es un conjunto de organismos, agencias,


recursos y procedimientos que habilitan a los organismos competentes para
desempeñar funciones en materia de seguridad nacional. En caso necesario,
se podrán delegar funciones en otros organismos y organismos públicos o
privados. Cabe señalar que está presidida por el Presidente de la República y
está integrada por:

● El Consejo de Seguridad Nacional


● El Sistema de Inteligencia Nacional
● El Sistema Nacional de Defensa Civil
● Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.

El consejo nacional de seguridad Nacional: se puede decir que está


relacionado como una agenda principal del presidente en acción a la toma de
decisiones sobre la seguridad nacional, también enmarca la política externa
donde tienen sus asesores superiores de seguridad nacional y oficiales del
gabinete, para ello se dice que el órgano principal del presidente se basa en
coordinar políticas a través de varias agencias federales. En nuestra actualidad
podemos percibir que se exige un nuevo entendimiento y más amplio de la
seguridad nacional, eso tiene que facilitar un entendimiento entre políticas
internas y exteriores, así como entre la seguridad nacional tradicional, la
seguridad económica, la seguridad de salud y la seguridad medioambiental,
con la finalidad tener un buen consejo de seguridad nacional que juegue el
papel importante del bienestar de la población.

Sistema de Inteligencia Nacional: está conformado por un conjunto de


principios, leyes, procedimientos,órganos del estado funcionalmente
vinculados, etc. de tal motivo que el sistema de Inteligencia Nacional tiene
funciones que se rigen bajo la dirección y coordinación de la Dirección Nacional
230
de Inteligencia (DINI), como ente máximo, busca consolidar la Inteligencia
Estratégica, inteligencia Militar e Inteligencia policial, donde se realiza
actividades de contrainteligencia en áreas de su responsabilidad. Este sistema
podemos rescatar que forma parte del Sistema de Defensa Nacional, donde
mantiene relaciones técnicas en constante coordinación con una gestión
responsable del Sistema de Defensa Nacional, dentro del Ministerio de
Defensa.

En el 2017 la Ley N° 30535, se modifica el decreto legislativo N° 1141 y Ley N°


30618 modifica el decreto Legislativo N° 1141, a fin de regular la seguridad
digital. Respecto a este tipo de modificaciones debemos estar al tanto la
ciudadanía son leyes que de cierta manera benefician a los trabajadores del
sector público para tener mayo seguridad dentro de sus funciones en el campo
laboral.

El Sistema Nacional de Defensa Civil: El Sistema de Defensa Civil es


implementado dentro de un país con la finalidad de tomar medidas
permanentes y conjuntas para prevenir y reducir grandes riesgos generados
por causas de la naturaleza o desastres inconscientes de la población, donde
está presente para atender y reparar los daños ocasionados, y bien quienes lo
conforman son organismos públicos y no públicos, leyes, recursos, y doctrinas
todo con la finalidad de la protección a la población.

Los Ministerios Organismos Públicos y Gobiernos Regionales: Son todos


aquellos grupos fundamentales dentro del estado peruano que cumplen el rol
de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, mismos
encargados de planear estrategias que se apliquen dentro de las localidades
para prevenir y actuar frente causas dadas por la población o efectos de la
naturaleza, también gestionar proyectos de Seguridad Nacional para ser
ejecutados en distintas zonas de riesgo del Perú. A largo plazo tener la
satisfacción de la población con menos índices de riesgos.

5.11. Consejo de Seguridad Nacional

El Consejo de Seguridad Nacional, como Consejo Representativo de Seguridad


Nacional del gobierno, es una institución encargada de asistir al Presidente del
231
Gobierno en el avance de la política de seguridad nacional y del sistema de
seguridad nacional, por ende existe una severa composición que está
conformado por un grupo al que conocemos toda la ciudadanía así como en la
Ley de Seguridad Nacional y su reglamento:

Composición: está conformado por:

● El Presidente de la República, quien lo preside.


● El Presidente del Consejo de Ministros
● El Ministro de Relaciones Exteriores
● El Ministro del Interior
● El Ministro de Defensa
● El Ministro de Economía y Finanzas
● El Ministro de Justicia
● El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
● El Presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.

El presidente del Estado, en su calidad de presidente del Consejo de Seguridad


Nacional, instruye a cualquier otro funcionario público para que participe en las
votaciones sin derecho a voto según la naturaleza del asunto de que se trate y
a petición de uno de ellos. miembros. Los miembros del Consejo de Seguridad
Nacional no pueden designar a sus propios representantes.

Funciones

Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional aprobar:

● La Política de Seguridad y Defensa Nacional


● Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia del
Planeamiento Estratégico para la Seguridad y Defensa Nacional.
● Las adquisiciones de equipamiento militar de carácter estratégico
destinado a la Defensa Nacional procurando dentro de la función
asignada a cada institución castrense la estandarización del
equipamiento.
● Las directivas sobre Seguridad Nacional
● Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional.

232
5.12. Educación en Seguridad y Defensa Nacional

La educación en seguridad y defensa nacional es obligatoria en todos los


niveles y formas del sistema educativo peruano. También es importante señalar
que la palabra seguridad significa una situación; un estado que puede lograrse
sin representar una amenaza para la sociedad y el medio ambiente natural, o
previniendo o eliminando tal amenaza.

5.13. Obligatoriedad de proporcionar información y guardar reserva

Los funcionarios y agencias gubernamentales estatales, territoriales o locales


deben proporcionar la información solicitada por el Departamento de Defensa
para fines de defensa y seguridad. Asimismo, la seguridad es un bien público
provisto por el Estado en virtud de un contrato social existente en el que los
ciudadanos renuncian a su derecho a la legítima defensa.

Quienes por razón de sus cargos o cargos conozcan información clasificada


relacionada con la seguridad nacional y la defensa nacional deberán hacer las
debidas reservas, y quien conozca de actividades que atenten contra la
seguridad nacional deberá informar a las autoridades competentes.

5.14. Modernización de la gestión del estado

La reforma del sector defensa, instrumento de control democrático de las


fuerzas armadas, se encuentra contenida en la Ley N° 27658 del 30 de enero
de 2002 “Ley Marco para la Modernización de la Administración del Estado” y
en el reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 030 de 3 de mayo. .
2002 - No. 2002-PCM, Perú anunció la modernización de sus diversas
instancias, órganos, unidades, organizaciones y procedimientos para mejorar la
gestión pública y crear un estado democrático y descentralizado para las
necesidades de los ciudadanos.

El objetivo principal es aumentar la eficiencia del aparato estatal y así orientar


mejor a los ciudadanos, establecer prioridades y optimizar los recursos del
Estado. Participación, descentralización y desconcentración, transparencia
administrativa, equilibrio fiscal y disponibilidad de servidores públicos
calificados y adecuadamente remunerados.

233
Solo para dar a conocer en el distrito de Bajo Biavo- provincia de Bellavista se
ha gestionado e implementado una oficina en el área de RENIEC, con la
finalidad de realizar trámites documentarios que brindan la oficina central de la
RENIEC, de esta manera apoyar a la población a tener accesos cercanos que
puedan ser para su beneficio, y no tener que viajar hasta la central para poder
realizar sus trámites ya que los costos de pasaje suelen ser caros en la
actualidad, de esta manera la población se refleja muy contenta y agradecida
por el buen funcionamiento de una entidad pública.

5.15. Visión del sector defensa

Dentro del sector de defensa como visión futura a aspiraciones de controles de


seguridad y defensa tenemos un sector moderno, con fuerzas armadas que
garantizan la soberanía y la integridad territorial que todas estas
organizaciones forman parte del desarrollo Nacional y fortalecen la seguridad
internacional en función de los intereses nacionales dentro de una industria
competitiva, administrativa, tecnológicamente avanzada, con potencial humano
de calidad, sólidos valores morales y una fuerza armada capaz de garantizar
total seguridad, permite al Ministerio de Desarrollo Nacional del Perú asumir un
rol protagónico en la región.

5.16. Lineamientos estratégicos de la reforma del sector defensa.

Los ejes básicos de la Reforma son:

● Control democrático del Ministerio de Defensa.


● Contar con una fuerza armada moderna, eficaz y eficiente que trabaje en
conjunto, tenga capacidades de disuasión y pueda contribuir a la paz
mundial.

Los objetivos estratégicos desarrollados para la reforma del sector defensa se


desarrollan en el marco de estas direcciones y tienen en cuenta varias áreas de
trabajo del sector defensa. Que cuentan con estrategias, incluidos objetivos,
resultados e indicadores, para medir el progreso y realizar los cambios
necesarios.

234
El proceso es gradual y la mentalidad de los actores de la industria está
cambiando, inculcando actividades y fortaleciendo el respeto por la
constitución, la legislación existente, los principios democráticos, el derecho
internacional humanitario y los derechos humanos y las normas sociales. Las
reformas se realizan con la participación de toda la sociedad, promoviendo la
disponibilidad de información para asegurar la transparencia y el control. El
enfoque de la actual reforma está en fortalecer el control democrático del
sector, al mismo tiempo que se ha iniciado la modernización y renovación de
las capacidades de combate de las fuerzas armadas. Se suponía que la
reforma del sector se completaría en 2014.

Lo que respecta básicamente a los Lineamientos estratégicos de la reforma


del sector Defensa es también que nuestras Fuerzas Armadas modernas
capaces de ser muy eficientes de sus accionar, mantengan siempre ese
margen de capacidad de disuasión, para que de esta manera siempre tengan
la capacidad de contribuir al mantenimiento de la paz nacional e internacional,
ya que esto nos conlleva a un desarrollo donde la participación ciudadana sea
más continua y que se identifique con los colores de nuestra patria querida.

235
OPINIÓN CRÍTICA

Capítulo I: “La seguridad y defensa nacional” en este capítulo es donde se


expresa que la participación de la sociedad peruana es de suma importancia
para asegurar la paz, ya que hasta la fecha de hoy se considera que es trabajo
de todos. Por un lado se resalta que anteriormente se utilizaban el armamento
militar, porque las épocas y las circunstancias eran otras, pero por otro lado, se
pudo haber dialogado, para llegar a un acuerdo sin la intervención de la fuerza
bruta y sin dejar tantos muertos. Todos estos actos y decisiones que tomó el
Estado fueron para el único fin de asegurar la Seguridad Nacional.

Capítulo II: La seguridad multidimensional, trae consigo un nuevo mundo


mundo lleno de conceptos de seguridad con sus debidas aplicaciones para
poder consolidarse y asegurar su objetivo primordial que es priorizar la
protección de los ciudadanos, a su vez tiene carácter multisectorial como
también multinivel el cual nos ayuda a tener mayores perspectivas sobre las
tradicionales, las nuevas y las posibles amenazas que se pudieran presentar.

Capítulo III: Los acuerdos redactados por la OEA muestran un gran incentivo
por mantener la paz en el continente. Sin embargo, los resultados finales se
establecen independientemente por cada Estado, pues cada soberanía ejecuta
sus leyes y mecanismos según mejor le corresponda. Los conflictos, muchas
veces son por interés políticos o económicos, como se muestra el caso de la
corrupción, dejando de un lado el interés colectivo. Principalmente en nuestro
país no intervienen estos organismos internacionales.

236
Capitulo IV: La participación de las fuerzas armadas en periodos pasados
suprime la democracia colectiva del país. Fue notoria el bochorno por el que
pasaron los militares tras descubrirse actos de corrupción entre sus
funcionarios, desprendiendo cualquier alusión moral y de respeto.

Capítulo V: de acuerdo a lo estudiado sobre los controles democráticos de la


seguridad y defensa nacional podemos decir que el ente máximo del poder
legislativo quien emite las leyes a distintas instituciones del estado, estos
controles democráticos solo están manuscritos para la historia y decir
simplemente que existe estas normas que apalancan estas instituciones para
hacer respetar lo que suceda dentro de una región, pero la corrupción prima
más en las decisiones de quienes están al cargo y lo común es perder la
soberanía de lo cual un país como perú se llama caracterizarse, pero la sobre
explotación de quienes corrompen el sistema de defensa nacional nos tienen
como ignorantes frente al sistema educativo.

una gran falencia que tiene nuestro estado peruano para los controles de
nuestra seguridad y defensa nacional es que las fuerzas armadas de nuestro
país no actúan en los espacios de cada ciudad para hacer cumplir el orden y la
tranquilidad de las personas, no hay gestión por parte de los gobiernos
regionales, locales y distritales, que tengamos protección frente a desastres de
la naturaleza y dan prioridad sus interés personales, tenemos una contraloría
que no fiscaliza como debe ser por ser vendidos donde emerge la corrupción.

Un punto en específico a recalcar sobre seguridad y defensa nacional es sobre


los grupos e instituciones que juegan un papel muy importante, son quienes
menos velan por sus intereses personales donde prima más el orden público y
en situaciones donde tienen que actuar van en organización a protestar porque
se ejerza el cumplimiento de los servicios de educación de seguridad en las
calles, de combatir el friaje, de tener mas tecnologia de educación para su
bienestar de la población, poniendo de esta manera presión a los ministros de
educación, ministros de agricultura, ministros de salud, etc. Analizando todos

237
estos casos las autoridades recién ponen énfasis a sus funciones y hacen un
esfuerzo por mejorar la situación de la población con beneficios a largo plazo.

CONCLUSIONES

Capítulo I: La Seguridad y Defensa nacional son es la base fundamental de las


acciones que el Estado debe de realizar, las cuales junto sus objetivos
propuestos serán necesarios para asegurar y así obtener la Seguridad
Nacional para que así los ciudadanos gocen de paz, ya que un país lleno de
paz es un país productivo, es eficiente y tendrá las ganas de prosperar y así
mismo obtenemos soberanía nacional e independencia del Estado.

Capítulo II: La seguridad multidimensional al abarca un sin número de


perspectivas multisectoriales hace que se pueda pensar en un sin número de
acciones para proteger a la población ante cualquier amenaza que pudiera
presentarse, ya sea de tipo externas que son las provenientes de la escasez de
recursos, las ideologías de seguridad que son incompatibles con los derechos,
como las internas que son los grupos que incentivan la violencia social o la
depreciación del medio ambiente.

Capítulo III: La seguridad nacional se ha desarrollado de manera indistinta a lo


largo de nuestra historia constitucional. Desde un enfoque de dominio militar se
pudo establecer que no existe mayor eficacia en la precaución y solución de
problemas delincuenciales o conflictos armados, pues se admite que estos
incluyen aspectos tanto sociales, medioambientales como políticos. Es por ello
que la Organización de los Estados Americanos (OEA) pudo establecer dos
acuerdos en los que incluía a todos los países miembros de este organismo
238
con el fin de que el enfoque de seguridad incluyera la cooperación de las
Fuerzas Armadas y la ciudadanía a la vez. Esta nueva política de seguridad
humana pretende que las personas gocen de libertad sin temor.

Este nuevo concepto surge ante la necesidad de encontrar nuevos


mecanismos para enfrentar la criminalidad y reestructurar el orden social y la
normativa de defensa. Es por ello que, la Conferencia especial sobre
Seguridad, busca el alcance de la paz y la justicia social considerando las
nuevas amenazas, preocupaciones y los desafíos en la seguridad de los
Estados. Para ello se crearon distintas instituciones que ayuden al desarrollo
de estas ideas, que a su vez aseguren los mecanismos para llegar a ellas.

Capítulo IV: Las fuerzas armadas durante el periodo de constitucionalidad del


país participaban de manera mayoritaria en las decisiones del estado, pues no
solo asumían roles militares sino también políticos facilitando el surgimiento de
revueltas sociales y golpes de estado. Con la proclamación de una nueva
constitución, se pretendía eliminar su poder arbitral, sin embargo, recién se
pudo notar su eliminación años después por las crecientes crisis políticas que
involucraban actos de corrupción entre los principales mandos militares.

La conformación del sistema de seguridad y defensa nacional inicia desde la


aprobación de nuestra actual constitución y tras la eliminación del tutelaje
militar, otorgándole al presidente de la República el poder supremo frente a las
decisiones armamentistas. Además, se añade un nuevo concepto, aludiendo
que la defensa nacional incluye la participación de toda persona natural o
jurídica obligando a involucrarse y participar en su problemática y solución.

Capítulo V: los controles democráticos del sistema de seguridad y defensa


nacional nos deja una muestra de enseñanza que tenemos que cambiar
muchas cosas en cuanto a funciones y normativas, por la cual estas
instituciones se rigen para trabajar ya que muchas veces no cumplen con sus
funciones establecidas mediante ley, necesitamos más la participación
ciudadana para ejercer cambios y hacer respetar lo que por su mayoría se

239
aprueban estas normas. durante muchos periodos de gobiernos también ha
existido leyes donde se ha modificado y se ha cumplido con las metas trazadas
la cual hacemos mención en uno de sus gobiernos de Alan García Pérez, una
muestra de gran cambio más notables en el Ministerio de Defensa fue la
sustitución del Ministro de Defensa militar por uno civil, lo cual podemos
apreciar que se erradicó con el terrorismo que generaron expectativas buenas
para el país. entonces a todo esto es una reflexión para nosotros como jóvenes
promesas incentivar más en la participación ciudadana y trabajar en función a
cambios cuando no hay reacción por parte de nuestros gobernantes.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

● Insulza, J (2011). La seguridad multidimensional y los nuevos retos,

Grupo Editor Estados Americanos.

● Robles Montoja, Jose. Dimensiones y espacios de la Seguridad

Multidimensional. El caso peruano. En Alda Mejia, Sonia. La

multidimensionalidad de la Seguridad: Retos y Desafíos de la región

para su implementación, Madrid. España. Primera edición. Diciembre

2015.

● Huntington, S (1964). El soldado y El Estado, Buenos Aires, Grupo

Editor Latinoamericano.

● Valentín Guzmán Soto, Philipp Fluri, Ma. Patricia González Chávez,

eds., Controles Democráticos del Sistema de Seguridad en el Ámbito

Legislativo (Ginebra: Centro de Ginebra para el Control Democrático de

las Fuerzas Armadas, 2014).

● Blackwell, A. (2017). Seguridad Multidimensional: “Enfrentando Nuevas

Amenazas”. [online] Ambassador Adam Blackwell. Available at:

https://adamblackwell.wordpress.com/2014/07/23/seguridad-

multidimensional-enfrentando-nuevas-amenazas/

240
● Oas.org. (2017). OEA Departamento de Seguridad Pública. [online]

Available at: http://www.oas.org/dsp/espanol/cpo_dsp_estructura.asp

● Contreras, J. (2010). Fin del Poder arbitral de las Fuerzas Armadas y

establecimiento de controles democráticos. Lima

● Perú,M. D. (2005). El libro Blanco. Lima

241
ANEXO 1

242
243
244
245
246
247
248
ANEXO 2

249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
CAPITULO IV
INDÍCE

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela Profesional de Economía

TEMA:

“Seguridad Nacional y Seguridad Humana”

INTEGRANTES:

Acuña Acosta, CINTHIA MICHELLE

Vasquez Trauco, ADRIANA SOLANSH

Machuca Zamora, ERICK DAVID

CICLO:

IV

ASIGNATURA:

Defensa Nacional

DOCENTE:

Dr. Valera Vela, JHAISINHO

Tarapoto – 2022
GLOSARIO

1. Amenaza: Cosa o persona que constituye una posible causa de riesgo o


perjuicio para alguien o algo.
2. Ciberespacio: Es aquel ámbito o espacio que fue creado por los medios
informáticos donde se navega por internet.
3. Crónico: en este caso haría referencia a alguna situación que se mantiene
latente por un largo periodo de tiempo o también a una enfermedad que las
personas padecen por un largo tiempo.
4. Derecho Humano: Es el conjunto de derechos y libertades fundamentales
para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad y se
definen como intrínsecos a toda persona por el hecho de pertenecer al
género humano.
5. Disuasión: Prevención de una acción no deseada, que puede conllevar a
un castigo con consecuencias.
6. Injerencias arbitrarias: Aquellos procesos en los cuales una persona o
institución se involucra o interfiere en un asunto ajeno, por lo que tiene un
carácter negativo.
7. Lavado: específicamente nos referimos al lavado de dinero, que vendría a
ser cualquier tipo de acción que oculte o altere información sobre el origen
de un determinado monto de dinero mediante actividades ilícitas.
8. Libertad: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera
responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad.
9. Multidimensional: cuando un aspecto, problema o temática a tratar abarca
varios aspectos o dimensiones.
10. Pertrechos: Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una actividad
determinada, en especial armas, municiones, máquinas, etc., que forman el
equipo de un ejército.
11. Previsibilidad: refiere a aquella situación que puede ser previsible, es
decir, que podemos conocer o descifrar con anticipación.
12. Póliza de seguro: Conjunto de documentos en los que se describen las
condiciones de un contrato de seguro.
13. Representatividad: es un adjetivo que se utiliza cuando se está
representando a alguien o a algo. Además de ser algo que marque una
diferencia dentro del común denominador.
14. Seguridad: Sensación de total confianza que se tiene en algo o alguien.
15. Soberanía: Hace referencia al poder político supremo que tiene un Estado
independiente.
16. Subversivos: Que pretende alterar el orden social o destruir la estabilidad
política de un país.
17. Usufructo: Derecho a disfrutar bienes ajenos con la obligación de
conservarlos, salvo que la ley autorice otra cosa.

ABREVIATURAS
1. CHS: Comisión de Seguridad Humana.
2. CONASEC: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
3. ONG: Organización No Gubernamental.
4. OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte.
5. PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
6. SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
7. SINASEC: Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
8. SEDENA: Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional.
9. UEO: Unión Europea Occidental.
10. VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo tiene como temática central la Seguridad


Nacional y la Seguridad Humana, que básicamente hacen referencia a las
políticas que el Estado debe aplicar para garantizar la protección de su
integridad y soberanía, como también el bienestar integral de la población
abarcando los diferentes aspectos en los que estos se ven involucrados. Por lo
mencionado anteriormente, es que se considera muy importante poder
desarrollar y profundizar nuestros conocimientos en relación a esta temática, ya
que, parte de nuestras acciones, responsabilidad y compromisos con la
sociedad pueden traer consecuencias negativas o positivas al trabajo que el
gobierno, como parte de sus obligaciones, viene realizando en el campo de la
Seguridad Nacional y Humana.

Asimismo, es importante conocer los conceptos, enfoques, situaciones, entre


otros aspectos que son parte de esta temática, porque nos permitirán tomar la
iniciativa de ir generando un cambio y mejora en nuestra sociedad, que
actualmente se ve azotada con diferentes problemáticas sociales como la
delincuencia, asesinatos y feminicidios, drogadicción, corrupción, terrorismo,
etc., tanto a nivel nacional e internacional, donde los diferentes Estados
tomarán medidas para contrarrestar esas situaciones, consideradas como
amenazas.

En cuanto a la metodología del informe, este se elaboró bajo un proceso


cualitativo del tipo hermenéutico, en el que se recopiló información de diversas
fuentes bibliográficas virtuales para ser interpretadas, analizadas y dialogadas
en conjunto. La información considerada fue recogida principalmente de
instituciones reconocidas a nivel nacional e internacional.

En cuanto a la estructura, el informe consta de 3 capítulos centrales: en el


capítulo I nos centraremos en todo lo relacionado a la Seguridad Nacional, su
concepto, evolución y concepciones a o largo del tiempo, situaciones que la
afectan (amenazas), el enfoque multidimensional, sus diferentes percepciones,
actores, objetos, sujetos, características y finalidad.

El capítulo II abordará principalmente el concepto, características, categorías,


libertades, principios y amenazas a la Seguridad Humana. En capítulo III se
presentará la opinión crítica y reflexiva en relación a todo el desarrollo temático
y, para ir finalizando se presentarán las conclusiones respectivas, las fuentes
bibliográficas y los anexos. En este último apartado se considerará los links de
la pauta metodológica que nos servirá para la exposición del presente informe
conjuntamente con la presentación en plantillas.

Cinthia, Adriana y Erick.

RESUMEN

En primera instancia, es fundamental entender lo que significa la seguridad.


Dadas diversas fuentes de información recopiladas, se llegó a definir a la
seguridad como: la ausencia de amenazas o peligros bajo un determinado
contexto social; asimismo, se hace énfasis en que las personas siempre
buscan preservar su existencia conjuntamente en busca de su bienestar. Es
por ello, que toda persona anhela su seguridad personal y social. De lo
mencionado con anterioridad, se llega a la razón por la cual la seguridad es un
factor importante para la población. Ante esto, surge la división de dos tipos de
seguridad: la nacional y la humana.

Por un lado, tenemos que la seguridad nacional es dirigida por el Estado de un


país, donde este tiene el fuerte compromiso de garantizar la seguridad integral
de su población. De esta forma, establece un Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional con el fin de dirigir y plantear todas las medidas necesarias para la
obtención y mantenimiento de la Seguridad Nacional. Si bien es cierto, el
contexto social, económico, militar, etc.; es diferente en cada país, por lo que la
definición, importancia y políticas de seguridad nacional, del mismo modo, varía
según la realidad de cada uno de ellos. Teniendo como claro ejemplo a nuestro
país, Perú. Las medidas de Seguridad Nacional están orientadas al control
interno del país, manteniendo el orden y respeto.

Por otro lado, tenemos la seguridad humana que tiene carácter universal y está
centrada en la persona humana sin distinción de nacionalidad ni clasificación
del nivel de ingreso. Este tipo de seguridad consiste en proteger la vida de las
personas, de tal manera que posean libertades que constituyen la esencia de la
vida, donde puedan obtener la plena realización. Asimismo, tiene la obligación
de proteger a las personas contra situaciones donde se ven en riesgo,
especialmente en aspectos económicos, sociales, políticos, medioambientales,
etc.

Es preciso destacar que ambas seguridades están orientadas a la protección


de las personas, la seguridad nacional manifestándose en forma conjunta y la
seguridad humana de forma directa e individual. Es importante conocer ambas
seguridades y exigirlas porque son derechos, dado que nadie es ajeno a las
amenazas.

CAPÍTULO I

SEGURIDAD NACIONAL
1.1. Aspectos generales de la Seguridad Nacional

Antes de empezar a profundizar en la temática principal de este capítulo,


primero hagamos mención al origen de la palabra seguridad, que proviene
del término latín securitas, la cual a su vez se relaciona con el término
securus, que hacen referencia a algo sin cuidado o sin preocupación. En
base a ello, la Real Academia Española define a la palabra seguridad como
“cualidad de seguro” (RAE, 2022); es decir, hace referencia a un
determinado contexto o situación en la que se esperaría o desearía que se
encuentre libre de amenazas, peligro o riesgos dentro de un entorno
natural o social.

Ahora bien, por lo mencionado anteriormente podríamos decir que la


concepción de seguridad es muy complicada y que guarda una estrecha
relación con el bienestar y motivaciones básicas de los seres humanos por
lograr preservar su existencia, evitando situaciones o acciones que le
generen dolor, daño; o buscar obtener placer y prevenir situaciones
perturbadoras a su tranquilidad como el miedo, ansiedad, entre otros.
Asimismo, partiendo del hecho de que por naturaleza somos seres sociales
y por los vínculos generados dentro de nuestro entorno más cercano como
familia, amigos, compañeros, etc., es que procuraremos siempre lograr ese
estado de seguridad para las personas que nos importan.

Por otro lado, desde un panorama más relacionado con el ámbito estatal o
nacional, según el Ministerio de Defensa Nacional del Perú (MINDEF,
2006) en el Libro Blanco de la Defensa Nacional Perú (2006) dentro de su
capítulo III titulado “Política de seguridad y defensa nacional” hace
referencia a que “La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene
garantizado su independencia, soberanía e integridad y, la población, los
derechos fundamentales establecidos en la Constitución.” (p. 62). De esta
manera, notamos que el Estado en sí busca contribuir al fortalecimiento de
la paz y a un desarrollo integral de la sociedad en base a una justicia social
que respete los derechos humanos y los valores arraigados a la
democracia. Sin embargo, así como existen factores positivos que
contribuyen a la seguridad, también existen los factores negativos, como lo
son las amenazas y diversos desafíos para la seguridad que se convierten
en problemas complejos a nivel nacional que deben ser abordados a través
de los diferentes sectores de nuestro país, que trabajaran conjuntamente
con la sociedad para lograr una seguridad integral para la población.

1.1.1. Concepto de Seguridad Nacional

La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA, 2015)


presenta la siguiente definición:

La Seguridad Nacional es un servicio público objeto de una política de


Estado, es responsabilidad del gobierno, que bajo la dirección y
liderazgo del presidente de la República implica a todas las
Administraciones Públicas y precisa la colaboración de la sociedad en
su conjunto. (p.51).

Entonces, en base a lo mencionado anteriormente notamos que la


seguridad nacional es parte de las políticas en las que el Estado tiene
una fuerte labor y compromiso por cumplir garantizando la seguridad
integral de su población, y al decir integral, obviamente implicaría
diversos sectores como el económico, salud, social, entre otros; este
trabajo implica que nosotros como ciudadanos, también como parte de
nuestros deberes, tomemos acciones y comportamientos que
contribuyan a garantizar la seguridad que todos anhelamos para nuestra
integridad física y mental.

Para que el Estado pueda garantizar la Seguridad Nacional a su


población, establece un Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, con
la finalidad principal de dirigir y desplegar todas las medidas necesarias
para una obtención y mantenimiento de la Seguridad Nacional, ya sea
de manera interna o externa. Asimismo, dentro de la Política de Estado
se consideran todos los lineamientos que se deben seguir para poder
coordinar, armonizar y estructurar el arduo trabajo orientados a hacer
frente a las constantes amenazas y desafíos que atentan a la seguridad
peruana.
Por otro lado, Estrada (2015), especialista parlamentario, sostuvo que la
Seguridad Nacional hace referencia a la capacidad que tiene un Estado
para poder defender principalmente sus intereses nacionales, tales como
su soberanía política e integridad territorial. Además de que, existe un
grado de complejidad para poder definir exactamente a la Seguridad
Nacional, ya que como parte de la evolución de este concepto es que se
demostró que cada nación la define según su realidad económica,
militar, política, etc. (p.2). En esta misma línea, Muñoz (2005) mencionó
que:

La Seguridad de un Estado se construye y adapta de manera


circunstancial, modificándose de acuerdo a las necesidades de cada
país y adaptándose a los contextos de historia, cultura y sociedad.
Las diferentes capacidades de los Estados, su situación interna y la
del entorno internacional hacen que la interpretación de las amenazas
y los objetivos nacionales sean vistos siempre de diferente manera y
motiven así su reformulación constante. (p. 8)

Entonces, la definición de seguridad nacional puede variar según la


realidad de cada país, y justamente esta realidad puede variar por las
diferentes condiciones económicas, sociales, militares y ubicación
geográfica de los países. Por ejemplo, pongamos el caso de los países
de primer mundo o de las potencias mundiales como Estados Unidos y
China, que se mantuvieron en tensiones en la última década por
cuestiones comerciales, industriales y humanas; para lo cual, ambos
países tuvieron que establecer dentro de sus políticas ciertos
lineamientos que aún garanticen la seguridad a su población. Del mismo
modo, el caso reciente de la guerra entre Rusia y Ucrania, ambos países
tuvieron que implementar nuevas medidas circunstanciales de seguridad
para resguardar a las autoridades y población involucrada, por ejemplo,
aumentando el número de personas al servicio militar, tecnologías de
seguridad, entre otros. Estas situaciones, por lo menos, son muy lejanas
de suceder en nuestro país, porque nuestra realidad industrial,
económica y social es muy diferente, por lo que nuestras medidas
estarán orientadas al control interno.

También, según Vasoli (2002), actualmente los países más


desarrollados no emplean definiciones o conceptos puntuales, ya que,
todo lo que respecta a la seguridad y defensa en sí es parte de la política
de defensa nacional, que ya implica ámbitos nacionales e
internacionales. Por ejemplo, la seguridad nacional para Estados Unidos,
es un objetivo fundamental establecido en su Constitución Nacional, la
cual es obtenida por medios políticos, militares y económicos. Gran
Bretaña, presenta una concepción parecida a la anterior y al mismo
tiempo trata de mantener un equilibrio con los lineamientos de los
organismos internacionales como la OTAN, UEO y la ONU. En el caso
de Brasil, consideran la seguridad nacional como un deber del estado y
la defensa nacional como una garantía para defender a su país y los
poderes constitucionales. Por el lado de Perú, ya sabemos que la
seguridad nacional es considerada un deber del Estado que también
está establecida en la Constitución Política del Perú, lo cual va ligado
con la defensa nacional a nivel interno y externo.

1.1.2. Evolución y concepciones de la Seguridad Nacional

Como todo en la vida, parte de nuestro desarrollo como personas y


también como humanidad y sociedad en general, hemos ido
evolucionando a lo largo de nuestra historia y adaptándonos a los
diferentes cambios que trajo consigo. Del mismo modo, la seguridad
nacional ha ido evolucionando y adaptándose con el paso del tiempo a lo
largo de la historia, sin embargo, lo que siempre se mantuvo constante
dentro de este concepto es que para los Estados del mundo siempre fue
una prioridad, que les ayudó a mantener la soberanía de sus territorios,
a sus habitantes e intereses nacionales. Todo ello, gracias al sentido de
pertenencia que se fue forjando, por un fuerte nacionalismo es que
siempre hubo un sentimiento latente de protección por parte del Estado
frente a las amenazas de origen interno o externo que podrían generar
una crisis o desequilibrio en el orden interno de un determinado país
(Muñoz, 2005, p. 9).

En este contexto, Bárbara Muñoz (2005) refirió que:

La seguridad nacional nace como precondición para la existencia


ordenada del estado, como un mecanismo de defensa para garantizar
la permanencia y la prosperidad. La seguridad nacional asume, con la
aparición de los Estados, su naturaleza política, que la ubica como un
fenómeno social circunscrito al proceso político. (p. 10)

Entonces, notamos que la definición de la seguridad como parte de una


Política de Estado, es muy importante para poder entablar y mantener
las relaciones internacionales, lo cual es respaldado por Thomas
Hobbes, quien hizo mención a que el Estado tiene la función principal de
defender a su territorio y habitantes de cualquier tipo de invasión externa
y de las posibles amenazas que traigan consigo. Este proceso o
mecanismo fortalecerá las relaciones de lealtad con los ciudadanos,
quienes se desarrollarán con una adecuada calidad de vida en un
ambiente de paz garantizado en su país. Si bien es cierto, en este punto
se enfatiza sobre la protección territorial o soberana, porque
antiguamente predominaban los conflictos sociales a nivel interno como
externo con las diferentes guerras que se llevaban a cabo, ya que la
seguridad nacional de los países estaba estrechamente vinculada con
las estrategias militares.

Sin embargo, a raíz de los cambios que implicó los intercambios


internacionales, como parte del proceso de globalización bajo un
contexto de las guerras mundiales, los avances económicos a nivel
mundial, entre otros, serían los principales responsables de que la
concepción militar arraigada en ese entonces fuera superada por un
enfoque más integral que abarca concepciones relacionadas al ámbito
social, político, ideológico, económico, etc. Tal como menciona Muñoz
(2005), por ejemplo:

Durante el siglo diecinueve, el concepto de seguridad nacional cubría


dimensiones económicas y sociales de la vida política de Europa. Sin
embargo, por diferentes razones, esta concepción dejó de ser
relevante cuando la seguridad nacional adquirió una definición más
militar a partir de la primera mitad del siglo veinte, y especialmente
durante la Guerra Fría. (p. 11)

En este sentido, como parte del realismo de ese momento, se decía que
una nación o país estaba seguro cuando los gobiernos tenían toda la
facultad de poder y capacidad militar para hacer frente a las amenazas
que podrían alterar sus intereses, y así defenderse de los ataques
mediante una guerra. Entonces, dentro de esta línea de posguerra,
según Hans Morgenthau, principal defensor de la postura realista, es
quien menciona que el Estado debe ser el protagonista en defender y
proteger a su nación frente a los enemigos. Este realismo asume que el
Estado es racional, lo que le permitirá mantener el orden interno de su
país, respetando las jerarquías y el control de sus instituciones.

Del mismo modo, gracias a la potestad que tenían los Estados de poder
incurrir en una guerra para defender sus intereses, es que los estudios
sobre la seguridad nacional en ese contexto giraban en torno al potencial
del poder militar que podían ejercer las naciones, pues era lo que
garantiza su supervivencia y por ende el Estado podría lograr con
tranquilidad sus diferentes objetivos a nivel nacional. Es en este punto,
donde es importante resaltar lo siguiente mencionado por Muñoz (2005):

La interpretación de seguridad nacional ha sido considerada bajo


diferentes perspectivas en los países y a lo largo del tiempo. Se le ha
definido como un sistema político para gobernar a un estado, como
una doctrina política para poder acceder al poder, […] como un
aspecto exclusivo de las fuerzas armadas, entre otras. Todas estas y
muchas interpretaciones reafirman la característica variable del
concepto, pues algunas afirmaciones pueden acoplarse para algunos
países, mientras que para otros signifique una aberración,
dependiendo de las características de cada estado. (p.13)

1.1.3. Amenazas, desafíos y riesgos de la Seguridad Nacional

En este punto, nos centraremos en conocer cuáles son aquellas


situaciones que afectan a la seguridad nacional de un país. En este
caso, consideraremos tres tipos de situaciones; en primer lugar, están
las amenazas que son consideradas como aquellas actividades o
acciones en la que las personas puedan atentar contra la seguridad e
intereses nacionales. En segundo lugar, están las preocupaciones, que
de igual manera son situaciones que contribuirían a generar un mayor
impacto en las amenazas latentes para la seguridad nacional. Por último,
están los desafíos, que son los retos que los Estados asumen para
poder frenar, reducir y controlar a las consecuencias que traen consigo
las diversas amenazas que atentan contra la seguridad nacional.
(SEDENA, 2015)

● La declaración de Bridgetown

El 4 de junio del 2002, durante la cuarta sesión plenaria se llevó a


cabo la Declaración de Bridgetown, en la que se estipula que, a nivel
de hemisferio, la seguridad deberá tomar en cuenta aspectos de
diversa índole: económico, políticos, salud, sociales, ambientales;
esto vendría a ser a lo que llamamos el enfoque multinacional, que
desde este momento se consideró para la seguridad hemisférica.
Dentro de esta declaración, se consideró la siguiente clasificación de
las amenazas, preocupaciones y desafíos:
- Amenazas convencionales

Las amenazas convencionales son aquellas a las que


comúnmente vinculamos con la defensa ejercida por las
fuerzas militares en cuestiones de atentados o agresiones a
nivel de los Estados del hemisferio o a nivel mundial. Dentro de
estas amenazas tradicionales se incluyen acciones como el
incremento de las armas utilizadas para la destrucción en
masas, los conflictos por territorios, agresiones armadas, entre
otras. En base a ello, es que se considera de vital importancia
a todos los mecanismos planteados para contrarrestarlas,
puesto que se caracterizan por tener una naturaleza diferente a
las nuevas amenazas y preocupaciones que ya son parte del
enfoque multidimensional.

- Amenazas no tradicionales

Este tipo de amenazas tiene su origen en acciones o sujetos


que son ajenos al Estado, pero que igual significan un peligro
para el mismo, sus instituciones y la ciudadanía en general.
Dentro de estas amenazas, podemos encontrar a las
siguientes:

a) Ataques a la seguridad cibernética.

b) Trata de personas.

c) La delincuencia organizada, problemas relacionados con


las drogas, tráfico ilícito de armas, lavado de activos,
corrupción y el terrorismo. En esta última, existe un riesgo
muy fuerte de que puedan tener acceso, uso y posesión de
armas para la destrucción masiva.

- Amenazas a las Seguridad Nacional

a. Amenazas externas
Son aquellos conflictos, agresiones o tensiones que
provienen del exterior y que atentan contra la integridad,
soberanía e independencia del patrimonio y territorio de
nuestro país.

b. Amenazas internas

Son aquellos conflictos que se originan en el interior del


país, las cuales pueden estar o no respaldadas por un
apoyo externo; lo cual podría alterar o poner en riesgo la
integridad, estabilidad, supervivencia y autonomía del
Estado y el bienestar integral de la población en general.

● Preocupaciones

Las preocupaciones están vinculadas principalmente con problemas


estructurales que presentan la mayoría de los países que conforman
el hemisferio, los cuales pueden ver afectada su seguridad nacional.
Debido a la naturaleza multidisciplinaria de estas preocupaciones,
que no serán abordadas directamente por las fuerzas militares, sino
que a través de otros medios como la democracia, la capacidad de
gobierno, el desarrollo social y económico. Dentro de las
preocupaciones, se consideran los siguientes aspectos:

a) Inseguridad pública.

b) Debilidad de la democracia y abusos cometidos en contra de


los derechos humanos.

c) Problemáticas relacionadas al deterioro del medio ambiente y


otros desastres naturales de origen natural o humano que sean
potencialmente peligrosos para la biodiversidad y nuestra
salud.
d) Problemas de salud como el VIH – SIDA, entre otras
enfermedades de carácter endémico.

e) Inestabilidad económica, y a ello sumado otros indicadores


como la pobreza extrema, exclusión social; los cuales también
afectan a la estabilidad democrática de un país deteriorando y
colando en situación de vulnerabilidad a la cohesión social y
seguridad nacional.

● Declaración sobre la Seguridad en las Américas de México –


2003

En el año 2003 se llevó a cabo la Conferencia Especial sobre


Seguridad en México, de la cual se desprende la Declaración sobre
la Seguridad en las Américas, donde se marcó el final de un proceso
reflexivo en relación al desarrollo de la seguridad en esta región del
mundo. Asimismo, este momento fue el punto de inicio de un
panorama diferente de la seguridad, en la que los diferentes países
que participaron expresaron sus compromisos y voluntad política
para poder trabajar en conjunto para lograr un hemisferio más
estable y seguro.

A partir de esta conferencia la concepción tradicional de seguridad


nacional dio un giro radical, ya que ahora esta se convertía en un
concepto de trascendencia multidimensional, que obviamente seguía
considerando a las amenazas tradicionales o convencionales y
también a las nuevas, que surgieron como parte de los cambios y
evolución de las sociedades y responsabilidades del Estado. En
este sentido, para lograr un ambiente de paz, justicia social y el
desarrollo integral de la población, es que dentro de esta nueva
concepción se consideraron las prioridades de cada país y en base a
ello es que dentro de las amenazas, desafíos y oportunidades de la
actualidad, se consideró lo siguiente:

a. Terrorismo, trafico ilícito de armas y drogas; corrupción,


lavado de activos y ataques a la seguridad cibernética. Los
cuales afectarían la estabilidad de la sociedad, poniendo en
riesgo la integridad de la ciudadanía y del mismo Estado.
b. Indicadores de pobreza extrema, trata de personas, en su
conjunto los desastres naturales y problemas de salud que
afecten a la población. Dentro de esta última, se incluiría por
ejemplo todo lo que sucedió por la pandemia de la COVID -
19, que de hecho fue una situación sin precedentes para la
humanidad y sociedad actual, en la que se demostró que por
lo menos, nuestro país, tiene mucho por trabajar en cuestión
de seguridad y una mejor estructura institucional a nivel de
salud, económico y político.
c. También se consideraría a los posibles daños que surjan en
cuestión de accidentes o imprevistos marítimos que pongan
en riesgo la estabilidad y salubridad de este ecosistema, y con
ello nos referimos a posibles derrames de petróleo entre otras
sustancias tóxicas. Tal como sucedió en el Perú, a inicios del
año 2022, con el derrame de petróleo en las costas peruana,
en la que el gobierno, en aras de dar solución a ello desplegó
todo un equipo de trabajo y medidas que puedan contrarrestar
a los efectos que trajo consigo ese accidente, para así
garantizar la seguridad ambiental. (SEDENA, 2015, pp. 51 -
54)

1.2. Enfoque multidimensional de la Seguridad Nacional

Para empezar a desarrollar acerca del enfoque multidimensional de la


seguridad nacional, es importante comprender que el Estado tiene
funciones y responsabilidades que cumplir en diferentes sectores de su
población: salud, educación, servicios y espacios públicos en condiciones
óptimas, y seguridad ciudadana; para así garantizar una adecuada calidad
de vida para la población. Ahora bien, la seguridad nacional también
involucra estos sectores, que muchas veces no son bien clarificados o
tomados en cuenta para las autoridades vigentes o las que están en busca
de llegar al poder, ya que de ellos se desprende el liderazgo o gestión que
se necesita para poder cumplir con todo lo que implica la seguridad
nacional, la cual es de carácter multidimensional.

Sin embargo, en nuestro país aún no se tiene bien claro este concepto del
enfoque multidimensional, ya que, según lo mencionado por Robles (2015)
en una publicación titulada “El enfoque multidimensional de seguridad” en
la revista Ideele, el Perú:

En materia de Seguridad Nacional solo se está mirando el árbol y


dejando de lado el bosque. Se percibe, en el común de los ciudadanos,
que seguridad es igual a seguridad ciudadana cuando esta solo es una
variable, una dimensión más de la misma. […] Este nuevo enfoque de
seguridad, sustentado en la priorización de amenazas,
multidimensionales y transnacionales, busca una respuesta por parte del
Estado que tenga un carácter integral, multisectorial y multinivel: es
decir, que involucre a todo el Estado tanto a nivel de gobierno central
(ministerios y organismos públicos), gobiernos sub- nacionales
(regionales, provinciales y distritales) y a la sociedad en su conjunto:
empleando para ello los diversos instrumentos y herramientas que el
marco constitucional y legal nos permite.

Entonces, a raíz de lo mencionado podemos decir que el trabajo que


involucra a la Seguridad Multidimensional de nuestro país, no es un
concepto lineal, sino que todo conlleva a un proceso dinámico en la que
tanto el Estado a través de sus diferentes organismos e instituciones en
sus 3 niveles de gobierno y a ello sumado la población es que se va a
lograr garantizar la seguridad de cada individuo y del mismo Estado en sí.
En base a ello, es que, en el Perú, el SEDENA considera los siguientes
aspectos como parte del concepto de Seguridad Nacional que ellos
consideran adecuado y pertinente para nuestra realidad:

a. Seguridad política:
- Estado de derecho.
- Democracia.
- Soberanía e independencia.
- Representatividad.
b. Seguridad económica:
- Empleo.
- Remuneración digna.
- Crecimiento.
- Desarrollo.
c. Seguridad ante desastres:
- Prevención.
- Mitigación.
d. Seguridad cibernética:
- Información.
- Ciberespacio.
- Comunicaciones.
e. Seguridad energética:
- Energía.
- Recursos naturales.

Simultáneamente, las cinco seguridades detalladas anteriormente


conforman los tres tipos de seguridades de un carácter más amplio:

I. Seguridad externa:
● Seguridad territorial:
- Espacios terrestres, marítimo y aéreo.
● Diplomacia:
- Inserción y cooperación internacional.
II. Seguridad interna:
● Orden interno:
- Funcionamiento y estabilidad del Estado.
● Orden público:
- Tranquilidad, seguridad, moralidad y salubridad.
● Seguridad ciudadana:
- Protección de las personas y sus bienes.
III. Seguridad humana:
● Seguridad en educación
● Seguridad alimentaria
● Seguridad en salud
● Seguridad ambiental

1.3. Percepciones de la seguridad nacional

1.3.1. La seguridad nacional como necesidad

La seguridad engloba en sí misma varias definiciones; es a la vez una


necesidad, un derecho del ser humano; una función tradicional del
Estado; un bien público a ser asignado por el Estado y una condición
para el desarrollo nacional. Las diversas interpretaciones sobre
seguridad nacional a lo largo de la historia han generado diversas
confusiones respecto a su alcance y sus objetivos, así como de las
atribuciones y competencias de los órganos encargados de su gestión,
entre otros aspectos. Y es que la seguridad nacional es una noción que
la establece cada Estado en función a sus necesidades como país, a su
realidad sociopolítica, económica y militar, acoplándose a los contextos
de historia, cultura y sociedad.

A partir de la primera mitad del siglo XX, especialmente durante la


Guerra Fría, la seguridad nacional adquirió una connotación
notablemente militar convirtiéndose en la concepción tradicional
adecuada en ese periodo. Para Muñoz (2005), “La defensa y la
seguridad eran patrimonio exclusivo de las fuerzas armadas. Las
mismas definían el tipo de relación con el sector civil, deslindando los
campos de participación en los asuntos de defensa y seguridad
nacional” (p. 11-13).

Con el fin de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética, el contexto


internacional sobre seguridad nacional cambió. Los crecientes procesos
de institucionalización democrática motivaron a muchos países a
plantearse la pertinencia de expresar de manera abierta su política de
defensa a la sociedad. En dicho escenario los debates acerca de una
reconceptualización sobre seguridad nacional pusieron en duda la
eficacia de una visión tan militarizada. De tal modo surge la necesidad
de estructurar la seguridad nacional como una noción que abarque y
represente no solo la defensa del Estado entendida como amenazas
militares del exterior, sino también como un concepto integral que
contemple los riesgos o peligros que surgen al interior del país. Tal como
detalla Muñoz (2005), “Las amenazas y vulnerabilidades se presentan
en diferentes áreas y es necesario que estas sean analizadas y definidas
bajo criterios que las distingan de un problema político común, formando
parte de la nueva agenda de seguridad” (p. 17).

La seguridad es una necesidad y un derecho para el ser humano. Este


tiene la necesidad de que se respete su integridad física y se protejan
sus bienes, necesita la certeza de contar con condiciones que le
permitan su desenvolvimiento, seguro frente a la necesidad, el trabajo, la
pobreza, la vejez, las desgracias humanas entre otras. Por tal motivo, la
seguridad va de la mano de la gran familia de los derechos humanos:
civiles, políticos, sociales, económicos y culturales y los referidos a los
derechos de los pueblos. Según el libro de la Secretaría de Defensa
Nacional (2005), “Estos derechos buscan garantizar la existencia de una
base mínima de condiciones para que las personas puedan satisfacer
sus necesidades humanas básicas” (p. 50). Cabe mencionar que La
Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce en su artículo
3 lo siguiente: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona”.

Podemos caer en cuenta que el concepto de seguridad nacional ha


evolucionado y se ha adaptado conforme a las necesidades, riesgos y
amenazas de los Estados a lo largo de su historia. Por tal razón se ha
mantenido siempre como un tema preponderante en todos los países del
mundo, que buscan prevenir y actuar con precisión ante cualquier
amenaza interna o externa que ponga en peligro los intereses
ciudadanos.

Figura 1

Definición y alcance sobre seguridad y defensa nacional en el Perú.


Nota. Esta información fue recopilada de la Red de Seguridad y Defensa
de América Latina - RESDAL.

Esta ley del sistema nacional de seguridad ciudadana tiene un alcance


interno y la norma referida a seguridad nacional es de alcance integral,
es decir, la definición de seguridad nacional engloba tanto el orden
interno como el externo. Son el caso de Perú, Ecuador, El Salvador,
México, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela.

1.3.2. La Seguridad Nacional como derecho humano

Existe una gran conexión entre seguridad y derechos humanos, tiene un


sentido positivo y complementario. Pues de esta forma, a mayor
seguridad crece la posibilidad de ejercicio de los derechos. Y no solo
eso, para Fernández (2018) también una extensión de la situación de
inseguridad dificultará de sobremanera la aplicación de los derechos, a
tal punto de vulnerar muchos de ellos, como su integridad física o su
vida. Resulta evidente que elevados índices de criminalidad, incluida la
delincuencia común, acrecientan las posibilidades de la ciudadanía para
ejercer las facultades provenientes de sus derechos.

Los poderes públicos están en la obligación de mantener un nivel


apropiado de orden para que la vida en sociedad se desarrolle de
manera pacífica. Fernández (2018), señala que:
La seguridad es una política pública imprescindible, que debe
implementarse desde la óptica de los derechos humanos y, por lo
tanto, desde las garantías procesales y la protección judicial. Además,
deben incluirse medidas de prevención y disuasión, tratamiento
específico para los derechos de las víctimas, y estándares especiales
de protección para los grupos vulnerables como mujeres o menores.
(p.08)

Al Estado le compete garantizar la seguridad de los ciudadanos, velando


los derechos y el respeto de la persona, asegurando la plena vigencia de
la libertad. Es por eso que, lograr conciliar libertad con seguridad es un
desafío en conjunto con la democracia. Bajo este fin, el Estado debe
asegurarse de proteger a las personas que se encuentren bajo su
jurisdicción de las injerencias arbitrarias de otros ciudadanos o de
funcionarios públicos.

Para la solución del problema de seguridad ciudadana, debemos


entender que los derechos humanos no son ni de izquierda ni de
derecha, son del hombre en cuanto tal y no pertenecen a ningún partido
político o ideología. Es por eso que los Poderes Ejecutivo y Legislativo
deben tomar medidas positivas para que los ciudadanos puedan gozar
de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
porque ello necesariamente traerá como consecuencia un descenso en
la delincuencia, considerando que si los ciudadanos poseen un trabajo
estable, una vivienda digna, tienen acceso a una mejor educación y
además de ello ejercen en toda su amplitud sus derechos civiles y
políticos, se va a producir una mejora en la calidad de nuestras
instituciones y un descenso en la cifra de los hechos ilícitos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la


violencia y la delincuencia afectan gravemente la vigencia del Estado de
Derecho. Durante los últimos años se ha venido evidenciando una
constante violación a los derechos de los individuos, producidos por la
alarmante cantidad de actos de violencia, y producto de la inseguridad
ciudadana existente en el país. La seguridad es un derecho humano, así
lo establecen los tratados internacionales de derechos humanos.

En base a lo mencionado, dentro del artículo 44° de la constitución


política del Perú, una parte de ello dice que el Estado debe garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos y proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad; dejando muy en claro que la seguridad
nacional es un derecho humano que no debe ser vulnerado.

Algunas de las obligaciones de los estados desde la perspectiva de la


seguridad ciudadana: adoptar medidas para prevenir la vulneración de
los derechos, la obligación de investigar o las obligaciones reforzadas en
materia de violencia contra la mujer y un intento de caracterización de
una política pública de seguridad ciudadana en torno a la atención de
víctimas de violencia y delito, la profesionalización y modernización de
las fuerzas policiales, y la necesidad de que las Fuerzas Armadas no
intervengan en tareas de seguridad ciudadana.

1.3.3. La Seguridad Nacional como bien público

De acuerdo con la Secretaría de Defensa Nacional (2015):

La seguridad es un bien público que el Estado provee en virtud del


contrato social que existe, mediante el cual el ciudadano cede su
derecho a la defensa propia, le permite al Estado poseer el monopolio
de la fuerza y el uso de las armas, a cambio de que éste le
proporcione protección frente a las amenazas contra su integridad
física, contra su patrimonio y contra la calidad de vida de las
personas; factores entre los que se puede considerar la inestabilidad
o inseguridad que puede producirse a partir de violaciones a la
integridad territorial o política del país. (p. 50)

Una de las principales dificultades en la planificación de la Seguridad


Nacional, es la de proveer o producir defensa de manera eficaz y
eficiente. Dicha complejidad se debe principalmente al hecho de que la
defensa es un bien público puro, que por su naturaleza es no excluible
ya que es deber del Estado proveer defensa y seguridad a todos los
ciudadanos y porque se trata de una obligación indelegable.
Adicionalmente, los compromisos del Estado en materia de seguridad
internacional y la interdependencia sistémica global, hacen que la
Defensa Nacional sea un bien público de mucho interés de la comunidad
internacional.

En términos económicos, la seguridad y la defensa nacional se define


como un bien público intangible, es decir, necesario principalmente para
garantizar la independencia, soberanía y la integridad territorial del
estado, fijados en la constitución política del país. Según el Libro Blanco
(2006):

Este bien público está sujeto a una ponderación costo-beneficio que


toma en cuenta el anhelo de los ciudadanos de alcanzar el desarrollo,
en condiciones de seguridad. La medida del costo-beneficio
corresponde a una inversión intangible, destinada a la obtención de
condiciones de seguridad. Se trata de una función de carácter social
como la salud pública, educación y la seguridad ciudadana que el
Estado conduce y financia a fin de garantizar a la sociedad un clima
de seguridad como condición necesaria para el desarrollo, consistente
principalmente en la atracción de inversiones y el incremento de las
tasas de crecimiento económico. (p. 120)

Considerar una “póliza de seguro”, que proteja al país de los riesgos y


amenazas permite generar seguridad, tranquilidad o clima de paz,
necesarios para cumplir con las metas y objetivos del crecimiento y
desarrollo. En términos de Defensa Nacional, no existe ningún país, aún
el más desarrollado, que se encuentre en condiciones de adquirir una
póliza “contra todo riesgo”, que garantice una paz perfecta, pues las
amenazas se desencadenan de manera imprevista y, por otro lado, la
sociedad humana se desarrolla en medio de conflictos de diferente nivel,
a los que se suman, los riesgos y amenazas provenientes de la propia
naturaleza.
Este bien público intangible, beneficia a toda la población del país, sin
restricción ni distinción alguna, por lo tanto, su principal característica es
que la satisfacción de la necesidad de seguridad, está orientada en igual
medida a todos los integrantes de la Nación. En definitiva, se cumplen
dos principios económicos fundamentales: Principio de no exclusión, es
decir, la seguridad como bien público intangible, es recibida por todos los
ciudadanos, siendo un beneficio del cual nadie es excluido. Y el principio
de no rivalidad en el consumo, este bien público intangible es
permanente y el usufructo por parte de algunos, no afecta el consumo de
los demás.

La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son


bienes y servicios públicos, destinados a resguardar la existencia del
país y se identificará con estos principios, a través de su difusión y de
la elevación de su nivel de conocimientos sobre estos temas, así
como su relación con los valores democráticos y el respeto a los
Derechos Humanos. (Libro Blanco de la Defensa Nacional, 2006, p.
55)

1.3.4. La Seguridad Nacional como función del Estado

La seguridad fue una de las primeras funciones que ejerció el Estado en


la forma que lo conocemos hoy en día. Siendo las de mantener el orden
interno, defender su integridad territorial y política; y recaudar impuestos.
Según la Secretaría de Defensa Nacional (2015):

Desde el surgimiento del sistema de Estados, las grandes


preocupaciones y necesidades primarias del Estado eran las de
consolidar su ejercicio efectivo de la soberanía y la protección frente a
otros estados. El estado moderno se fundó entonces sobre la base
del control efectivo sobre un territorio y una población. La
territorialidad y el monopolio de la fuerza y los medios de coerción,
como mecanismos para asegurar el respeto a un único centro de
poder y de autoridad; fueron los pilares fundamentales de esta
entidad histórica llamada Estado. (p. 50)
Las funciones primordiales del Estado con lo establecido en su artículo
44° es “Defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de
los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra
su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”. Garantizar
seguridad interna y externa es, entonces, una de las primeras funciones
del Estado, a las cuales se le han venido dedicando una parte
importante de los recursos económicos y humanos de la nación.

La responsabilidad política en el tratamiento de la problemática de


seguridad es vital e inevitable, y tiene como propósito identificar
aspectos esenciales en la seguridad nacional como establecer con
claridad, qué es lo que se quiere proteger y por qué, de quién o quiénes;
quienes estarán a cargo de las acciones de protección y qué medios o
recursos emplearán.

El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de


Seguridad y Defensa Nacional, que por función debe preparar, ejercer y
dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de actividad nacional.
Libro Blanco de la Defensa Nacional (2006):

La estrategia de seguridad del Perú es defensiva y disuasiva. La


acción militar a través de las Fuerzas Armadas, es el último recurso
que emplea el Estado Peruano para actuar exclusivamente en su
defensa. Las Fuerzas Armadas están regidas por valores éticos y
morales; son modernas, flexibles, eficientes, eficaces y de acción
conjunta, con capacidad para enfrentar las amenazas. (p. 55)

1.4. Actores de la Seguridad Nacional

Según la Secretaría de Defensa Nacional (2015):


Los actores responsables de la seguridad se han multiplicado; hoy el
Estado debe compartir su papel central en este campo con una serie
de nuevos actores tales como Instituciones Internacionales, gobiernos
locales y regionales, organizaciones no gubernamentales y la opinión
pública. (p. 51)

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), es el


encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas orientado
a la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana,
destinado a garantizar la seguridad, tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para
alcanzar una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de
los derechos y libertades. Pero el encargado de la formulación,
conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana; con
autonomía funcional y técnica es el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (CONASEC); este depende de la Presidencia de la República
y es presidido por el ministro del Interior.

El artículo 195° introduce el siguiente texto: “Las municipalidades


promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo
local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley”. Podemos
constatar que se incluye la participación vecinal en el desarrollo local, así
como el liderazgo de las municipalidades en la seguridad ciudadana con
la cooperación de la Policía Nacional.

Artículo 197° “Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la


participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de
seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú,
conforme a ley”. Inicialmente el artículo 195º de la Constitución Política de
1993 señalaba que la ley regulaba la cooperación de la Policía Nacional
con las municipalidades en materia de seguridad ciudadana.
Posteriormente, este artículo fue modificado por Ley N° 27680 del
07/03/2002 con el texto del vigente artículo 197º.
De igual forma, el artículo 145º prescribe que “Para la elaboración del
sistema de seguridad ciudadana se convocará y concertará con las
organizaciones sociales, vecinales o comunales, las rondas urbanas y
campesinas.” Como se puede observar, la seguridad ciudadana, ya no
sólo involucra a las Municipalidades y a la Policía Nacional, sino también
incluye y obliga a participar en ella a la sociedad civil y a las principales
organizaciones sociales.

Artículo 166° La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental


garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y
ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las
leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de


formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad
ciudadana, así como ejecutar los mismos en sus respectivas
jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por el
CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución. Dichos
comités tienen las siguientes funciones:

● Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de


sus respectivas jurisdicciones.
● Promover la organización de las juntas vecinales.
● Formular y ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana dispuestos por el CONASEC.
● Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de
seguridad ciudadana con las jurisdicciones colindantes.

1.5. Seguridad y la democracia

La seguridad también es necesaria e importante para el funcionamiento


de la democracia, teniendo en cuenta que el régimen democrático implica
la participación de los ciudadanos en los asuntos del gobierno, los vincula
el derecho de elegir y ser electos, la realización de procesos eleccionarios
y una intensa vida pública, para lo cual es necesario garantizar
condiciones mínimas de seguridad para los ciudadanos. Por otra parte, la
Secretaría de Defensa Nacional (2015) afirma que, “La democracia
requiere de previsibilidad y de un ejercicio del poder dentro de un marco
jurídico constitucional que delimita la acción del Estado y proteja a los
ciudadanos de arbitrariedades que se incurran desde el sector público” (p.
51).

La democracia también juega un papel muy importante dentro de la


política de seguridad humana, pues esta representa el mecanismo
primordial para manejar y resolver los conflictos. El aumento de la
inseguridad política por el manejo fraudulento e inefectivo de los conflictos
generará mayor inseguridad en las otras esferas.

De acuerdo con Salazar (2002):

La seguridad democrática se define como la aplicación de la seguridad


al nivel de los principios y valores de la democracia. Entiende como
seguridad a todas aquellas condiciones que propicien el bienestar de
los actores humanos: el desarrollo de las formas representativas en la
vida política, la ausencia de riesgos o amenazas físicas, la generación
de condiciones mínimas de ingreso, vivienda, salud, educación, etc. (p.
10)

Hoy en día las democracias modernas no solo se limitan a una


concepción basada sólo en la realización de elecciones libres, justas y
transparentes, o en el respeto de los derechos humanos, también se
exige el buen manejo y funcionamiento por parte del Estado. La idea de
una seguridad democrática surgió en Europa como instrumento para
mejorar las instituciones y la sociedad civil en una forma democrática que
facilite la cooperación entre países para lograr el mantenimiento de la paz.

La gran ola de democratización que sufrió Europa del Este después de la


caída del muro de Berlín en 1989 generó un nuevo panorama político,
donde el papel de las instituciones democráticas se volvió más
importante. La Conferencia sobre Democracia Parlamentaria en
Estrasburgo del año 1983 define el concepto de democracia en Europa:
“Una democracia genuina representa la libertad y la dignidad del ser
humano, la libertad de expresión y de pensamiento. Representa el
derecho de juzgar y el derecho a la libertad de movimiento como
requisitos indispensables de convivencia. El Estado es el proveedor de
estos derechos y se compromete a protegerlos y promoverlo”. Esto bajo el
consenso de los países miembros y en presencia del parlamento y del
consejo. El objetivo del consejo europeo es fortalecer el proceso de
democratización en los países, los valores democráticos, los derechos del
hombre y las libertades básicas.

Por otra parte, los países de América Latina se han visto en la necesidad
de implementar sistemas que garanticen la seguridad democrática en los
países. El Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica
escrito en 1995 busca fortalecer y consolidar la democracia, la
gobernabilidad y la paz en la región. Este tratado apoya la seguridad
democrática, basada en la supremacía y el fortalecimiento del poder civil,
el balance razonable de fuerzas y la seguridad de las personas y de sus
bienes.

Es por eso que la relación entre seguridad y democracia es cada vez más
estrecha y debe ser considerada por todos los gobiernos como una
prioridad en la relación con la seguridad nacional. También cabe
mencionar que la seguridad militar, económica y democrática deben
actuar de manera conjunta dentro de los Estados. Tomemos en cuenta
que la globalización requiere de mayor cooperación entre naciones, pues,
por ejemplo, la seguridad nacional de Estados Unidos depende también
de Europa.

1.6. Situaciones que afectan la Seguridad Nacional

El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se


mantiene alerta y preparado a fin de resguardar y mostrar seguridad
frente a las amenazas contra la Nación y el Estado, con el propósito de
garantizar su seguridad, que es la base indispensable para lograr el
desarrollo y alcanzar sus objetivos. (Libro Blanco de la Defensa Nacional,
2006, p. 54)

La seguridad de los Estados se ve afectada en diferente forma, ya sea por


amenazas, preocupaciones y otros desafíos de naturaleza diversa. Las
amenazas son actividades o acciones que son percibidas como una
situación latente en la que un actor con intención y capacidad puede
afectar la seguridad nacional. También comprende aquellas situaciones o
manifestaciones de la propia naturaleza que pueden afectar a los
intereses nacionales.

● Identificación de amenazas
a. Externas:

- Las que podrían generarse si se intentarán aplicar en la


subregión Sudamericana doctrinas de seguridad
incompatibles con la vigencia del derecho internacional.

- Las que podrían surgir de crisis en función de escasez de


recursos naturales de valor estratégico, tales como recursos
vitales.

- El terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional.

b. Internas:

- Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento


constitucional, que optan por la violencia.

- Grupos radicales que promueven la violencia social y


desbordes populares.

- Delincuencia común organizada.

- Tráfico ilícito de drogas.

- Corrupción.

- Depredación del medio ambiente.


En ese sentido, el crimen organizado, la delincuencia común, el tráfico
ilícito de armas, la trata de personas, la minería ilegal, las emergencias
sanitarias como la que llevamos atravesando en la actualidad (COVID-
19), entre otros, no solo perturban el bienestar de los ciudadanos, sino
que también afectan el desarrollo del país. En el Perú, además de estas
amenazas, se suman otras que persisten en el tiempo, como es el caso
del terrorismo y del narcotráfico.

A continuación, veremos algunos indicadores en el Perú, por ejemplo en


el caso del tráfico ilícito de armas es uno de los delitos que ha crecido
considerablemente en el país, principalmente debido al incremento del
crimen organizado y la delincuencia común, ya que requieren de estos
pertrechos para sus prácticas ilícitas. Al respecto, Gustavo Carrión,
General de la Policía Nacional del Perú en situación de retiro y experto en
temas de seguridad, aseguró que el Perú vive una situación crítica
relacionada al tráfico ilícito de armas, la cual se encuentra fuera de control
y provoca que los delincuentes tengan todos los implementos para
atemorizar a la población.

Figura 2

Registro general de armas incautadas.


Nota. La figura muestra el registro general de armas incautadas durante
los años 2013 y 2016. Esta información fue recopilada de SUCAMEC.

El Reporte de Armas Incautadas elaborado por la Superintendencia


Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) muestra el alto índice de armas
decomisadas por la delincuencia. Las más de 13,400 armas de fuego
incautadas entre los años 2013 y 2016, reflejan la alarmante cantidad de
armamento que circula ilegalmente en nuestro país.

La trata de personas es otro de los delitos que se viene incrementando en


el Perú. La mayor parte de víctimas son mujeres, quienes son sujetas a
actos de explotación sexual, explotación laboral y explotación doméstica,
entre otros. Por ello, el Perú es considerado un país de origen, tránsito y
destino, tanto de hombres como de mujeres (adultos, adolescentes y
niños) en situación de trata.

Figura 3

Denuncias registradas en el Ministerio Público por delito de trata de


personas.
Nota. La figura muestra las cifras de denuncias por el delito de trata de
personas registradas en el ministerio público entre los años 2010 y 2018.
Fuente: INEI

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el número


de denuncias por delito de trata de personas registrado en el Ministerio
Público entre los años 2010 y 2018 asciende a más de 6,500 casos. Sin
embargo, la mayoría de víctimas no denuncian su situación ante las
autoridades por temor a represalias por parte de las personas que las
explotan o, en algunos casos, por no tener conciencia de su condición de
víctima. Al respecto, la Organización No Gubernamental australiana Walk
Free Foundation, en su última estimación de casos de esclavitud por
países, considera que en el Perú habría aproximadamente 80,000 casos
de trata de personas.

Otro de los delitos que afecta principalmente la economía del país es el


lavado de activos. Esta actividad consiste en encubrir el origen de bienes
provenientes de actividades delictivas, insertándose en el mercado formal
a través de operaciones bancarias. En el Perú, el mayor porcentaje de
este ilícito proviene de la minería ilegal y del narcotráfico.

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), los Informes


de Inteligencia Financiera muestran que el monto acumulado de
operaciones bancarias relacionadas al lavado de activos entre los años
2010 y 2019 asciende a casi 15,000 millones de dólares. Sin embargo,
Olga Johnson, jurista de la Asociación Peruana de Operadores en
Turismo Receptivo (APOTUR), durante el Taller del Sistema de
Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo en las
Agencias de Viaje (2018), aseguró que las actividades de lavado de
activos habrían ascendido a unos 20,000 millones de dólares tan solo en
el año 2017. Lamentablemente, este fenómeno delictivo es muy complejo
y multicausal, por lo que las estrategias para combatirlo han sido poco
efectivas.

Figura 4

Monto Acumulado en millones de dólares de operaciones bancarias


relacionadas al lavado de activos.

Nota. La figura muestra los montos acumulados en millones de dólares


relacionados al lavado de activos entre los años 2010 y 2019. Esta
información fue recopilada de SBS.
Asimismo, los desastres relacionados a fenómenos naturales son otros de
los factores que impactan notoriamente a la sociedad. Durante el “Niño
Costero” del 2017, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) señaló
que este fenómeno había ocasionado un total de 162 personas fallecidas,
así como 285,955 personas damnificadas y 1 '559,487 afectadas. En
cuanto a daños a infraestructura, se reportaron 66,093 viviendas
completamente destruidas y 371,730 afectadas, así como más de
150,000 áreas de cultivo destruidas o afectadas, entre otros daños que se
tradujeron en incalculables pérdidas económicas para la sociedad.

Estas cifras son alarmantes; sin embargo, el Perú también enfrenta otras
amenazas que deben ser consideradas, como la explotación ilegal de
recursos naturales (que se traduce en la obtención ilícita de la madera), la
minería ilegal (que cada vez se hace más fuerte, llegando a controlar
zonas de difícil acceso para las fuerzas del orden), los ataques
cibernéticos (que constituyen una de las grandes preocupaciones debido
a las vulnerabilidades existentes y al avance tecnológico), el cambio
climático (que constituye una condición de riesgo por los graves daños
que puede generar en la agricultura, la ganadería, entre otros), y las
epidemias o pandemias (que generan grandes pérdidas humanas y
económicas, tal y como se viene demostrando la actual pandemia de la
COVID-19). Todas estas amenazas pueden causar efectos devastadores,
paulatinamente va incrementando su intensidad hasta convertirse en una
latente amenaza a la seguridad nacional. (Bautista, 2021, p. 5)

1.7. Sujetos de la Seguridad Nacional

Según la definición dada por la página web Significados, el término


“sujeto” es utilizado como adjetivo para indicar todo aquello que está
propenso a una cosa. Precisamente, la seguridad nacional tiene como
sujetos: El Estado y la Persona Humana. Dado que estos están
involucrados directamente con la finalidad de crear las condiciones
oportunas para llegar al bienestar general. Entonces, estos sujetos se
definen de la siguiente manera:
● Estado

Roldán (2017) define al Estado como “una organización política que


cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada
zona geográfica”. Asimismo, está compuesta por instituciones
públicas encargadas de regular las actividades del país, siendo
dirigida por el gobierno de turno.

● Persona Humana

Pérez & Gardey (2008) definen a la persona como “un ser con poder
de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con
su propia identidad”. Además, la persona humana tiene la capacidad
de vivir en una sociedad, convirtiéndose en ciudadano que tiene
derechos y asume obligaciones.

1.8. Objetos de la Seguridad Nacional

Si bien es cierto, la seguridad nacional se manifiesta en la medida que el


Estado proporciona una sensación de tranquilidad a los ciudadanos
mediante diversas acciones, con la finalidad de desenvolver las
actividades cotidianas con total normalidad. La Secretaría de Seguridad y
Defensa Nacional (2015) afirma que el concepto de Seguridad Nacional
visualiza alcanzar una situación razonable que permita proteger los
objetos del país de:

a. Soberanía.

Soberanía es sinónimo de autoridad con competencia total. Este


objeto se define como la facultad que posee el Estado de ejercer el
poder sobre su territorio, población y su sistema de gobierno. Del
mismo modo, tiene la independencia de crear sus leyes y controlar
sus recursos sin el dominio de otros Estados.

b. Independencia.
La página web Significados define a la independencia como “la
capacidad de actuar, hacer y elegir sin intervención de alguien
ajeno”. Asimismo, este término se asocia con la libertad, dado que
tanto las personas como las instituciones que tienen esta
característica, pueden tomar sus propias decisiones y asumir la
responsabilidad de sus consecuencias.

c. Integridad territorial.

Este objeto es un principio básico de Derecho Internacional,


reconocido por la Carta de Naciones Unidas, que tiene como
objetivo regular la conducta de los Estados Miembros entre sí.
Además, alude al derecho y deber propio de un Estado de preservar
su territorio (fronteras) ante toda influencia ajena a ella.

d. Estado constitucional de Derecho.

Este objeto fue aprobado mediante la fórmula de derivación


alemana. Se define como aquella sociedad donde rige la
constitución y las leyes dependientes a él, en el que el Tribunal
Constitucional se instaura para su cumplimiento. Del mismo modo,
tiene como eje principal la defensa de los derechos fundamentales y
la supremacía normativa de la constitución.

e. Paz social.

Salazar (2009) se refiere a la paz social como “las condiciones de


bienestar, justicia, solidaridad, concordia y equilibrio que deben
alcanzarse en una sociedad para erradicar de ella la violencia”. Este
objetivo se va consiguiendo mediante las acciones del Estado que
viene desarrollando y que va logrando avances significativos en las
metas propuestas para alcanzar el bienestar de toda la población.
Se recalca, que la paz social estimula la confianza de una nación; ya
que, promueve el desarrollo progresivo y sostenible que persigue
toda la población.

f. Intereses nacionales.

El Centro Superior de Estudios de Defensa Nacional menciona que


el interés nacional puede definirse en forma genérica como “la
defensa y promoción de objetivos naturales y esenciales de un
Estado en el área política, económica, social y cultural”. Por lo que
se puede conceptualizar a este objeto como los anhelos comunes
que la nación posee, que son reconocidas con una importancia
primordial para la supervivencia del Estado.

g. Protección de la persona humana.

Este objeto se define como la acción de cuidar a la persona humana


frente a un peligro, que tiene posibilidades de que suceda. Esto se
fundamenta bajo los Derechos Humanos, que son las nociones más
importantes donde se representan los derechos de todas las
personas. En ella se reconoce que los seres humanos poseen
igualdad y deben ser respetados mutuamente independientemente
de aspectos como: la nacionalidad, el género, la religión, etc.

h. Bienestar general.

El bienestar es un anhelo común de todas las personas,


definiéndose como la capacidad de poseer lo necesario para vivir,
disfrutar de un ambiente saludable, gozar de buena salud y tener
tiempo para recrearse. Por lo que, el bienestar general es el conjunto
de condiciones de la vida social que hacen posible que cada una de
las personas lleguen a tener plenitud con la vida.

1.9. Características de la Seguridad Nacional

Según la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (2015), las


características de la Seguridad Nacional son las siguientes:
- Privilegia a la persona humana, toda vez que es su razón de ser.
- Nace con la organización del Estado.
- Se relaciona estrechamente con la soberanía e independencia de la
Nación.
- Es una condición política, social, económica y militar-policial.
- Tiene una dinámica propia y se manifiesta como un proceso
continuo y permanente.
- Es de carácter teológico en función a los intereses nacionales u
objetivos nacionales por alcanzar.
- Es multidimensional, porque abarca e involucra a diferentes ámbitos.
- Está profundamente vinculada con el desarrollo y la defensa de la
nación.

1.10. Finalidad de la Seguridad Nacional

La seguridad nacional tiene dos características, de acuerdo a su


definición. Entre ellas está que es un fin y un medio. Dado lo mencionado
en segunda instancia, se afirma que la seguridad nacional tiene por
finalidad garantizar el clima social favorable y adecuado para el desarrollo
pleno e integral de la persona humana; en otras palabras, busca alcanzar
el Bienestar General y el Bien Común en un ambiente de paz y
tranquilidad.

CAPÍTULO II

SEGURIDAD HUMANA
2.1. Concepto de la Seguridad Humana

Se suele generalizar el término “seguridad” como símbolo de la protección


contra la amenaza de diversos factores, que pueden existir en todos los
niveles de ingreso y desarrollo de un país, como: la enfermedad, el
hambre, el desempleo, el delito, el conflicto social, la represión política y
los riesgos del medio ambiente. Efectivamente, la seguridad humana se
expresa de esa manera. Asimismo, no está vinculada con los conceptos
tradicionales de seguridad que se concentran en un limitado margen de
amenazas externas (militares) sobre la integridad territorial y política de
los países.

Mack (2004) comenta que “el término seguridad humana adquirió


relevancia por primera vez con la publicación en 1994 del Informe sobre
Desarrollo Humano de la PNUD”, donde se define a la seguridad humana
a partir de dos aspectos principales: la primera, seguridad contra
amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad y la represión; y la
segunda, protección contra las alteraciones repentinas y dolorosas de la
vida cotidiana, ya sea el hogar, el empleo o la comunidad.

Por otro lado, la Comisión de la Seguridad Humana (2011) en su informe


“La Seguridad Humana Ahora” define a la seguridad humana de la
siguiente manera:

“…consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de


una forma que realce las libertades humanas y la plena realización del
ser humano. Seguridad humana significa proteger las libertades
fundamentales: libertades que constituyen la esencia de la vida.
Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las
amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa
utilizar procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del
ser humano. Significa la creación de sistemas políticos, sociales,
medioambientales, económicos, militares y culturales que, en su
conjunto, brinden al ser humano las piedras angulares de la
supervivencia, los medios de vida y la dignidad”.

Dadas las definiciones mencionadas, se deduce que la seguridad humana


tiene carácter protector e integrador, convirtiéndose en un elemento
esencial para la preservación de la vida humana. Recalcando que la
esencia vital de la vida humana es un conjunto de derechos humanos
fundamentales que engloba a la supervivencia, a los medios de vida y a la
dignidad.

2.2. Características esenciales de la Seguridad Humana


Según el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (1994) el concepto básico, que abarca dos
aspectos principales (la seguridad contra amenazas crónicas y la
protección contra alteraciones repentinas de la vida cotidiana), de la
Seguridad Humana debe centrarse en cuatro de sus características
esenciales, siendo las siguientes:

a. La seguridad humana es una preocupación universal.

Esta característica describe que la seguridad humana es apta para


todas las personas del mundo, sin importar la nacionalidad, la
posición económica, las creencias, etc. Dado que existen amenazas
comunes, como la enfermedad, el desempleo, la contaminación, el
conflicto social, etc. La intensidad de estos puede variar de acuerdo
al lugar donde se encuentren, pero estas son reales y van en
aumento a medida que pasa el tiempo.

b. Los componentes de la seguridad humana son


interdependientes.

Esta característica afirma que cuando la población de un país se


encuentra amenazada, es probable que los demás países se vean
afectados. Amenazas como el hambre, la enfermedad, la
contaminación del medio ambiente, los conflictos sociales entre
países y la desintegración social vienen a ser acontecimientos no tan
aislados de la realidad de cada país.

c. Es más fácil velar por la seguridad humana mediante la


prevención temprana que con la intervención posterior.

Esta característica afirma que es menos costoso hacer frente a las


amenazas buscando todas las posibilidades que pueden pasar para
evitar que tenga un gran impacto para las personas. Por ejemplo, los
costos directos e indirectos del VIH ascendían a unos 240000
millones de dólares en 1980. Unos pocos millones de dólares
invertidos en la atención primaria de la salud y en la educación en
planificación de la familia podrían haber ayudado a contener la
expansión de esta enfermedad.

d. La seguridad humana está centrada en el ser humano.

Esta característica afirma que la seguridad humana se preocupa se


centra en todos los aspectos de las personas, en la forma como vive
y respira en una sociedad, la libertad que tiene y con la que puede
ejercer diversas decisiones, el grado de acceso al mercado para
comprar lo que necesite para cubrir sus necesidades, las
oportunidades sociales que puede obtener y la vida en paz o en
conflicto.

2.3. Categorías de la Seguridad Humana

El Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo (1994) afirma que la lista de amenazas de la
seguridad humana es extensa, dadas las circunstancias globales, pero
gran parte de ellas pueden agruparse en siete categorías principales que
buscan cumplirse en su totalidad, siendo estas las siguientes:

2.3.1. Seguridad económica ante la amenaza de la pobreza.

Esta categoría pretende que las personas tengan un ingreso


económico asegurado derivado de un trabajo productivo y
remunerado. Lamentablemente, en la actualidad aún persiste la
dificultad de obtener y conservar un empleo con una buena
remuneración. Bajo este contexto, los desempleados suelen
aceptar cualquier trabajo que puedan encontrar, por improductivo
o mal remunerado que sea.

2.3.2. Seguridad alimentaria ante la amenaza del hambre.

Esta categoría pretende que todas las personas en todo momento


tengan acceso inmediato, tanto físico como económico, a los
alimentos básicos que se cultiva, compra o aprovecha de un
sistema público de distribución de alimentos. Del mismo modo,
que tengan “derecho” al alimento. Desafortunadamente, existe un
problema que suele consistir en la mala distribución de los
recursos de los alimentos y la falta de poder adquisitivo,
originando que las personas lleguen a pasar hambre. A esto se le
suma, que la falta de alimentación genera grandes problemas
para la salud.

2.3.3. Seguridad en la salud ante la amenaza de las enfermedades.

Esta categoría pretende que la gran parte de las personas tengan


acceso a la atención médica. La mayoría de las enfermedades
frecuentemente se originan por el mal estilo de vida, la mala
nutrición y un medio ambiente inseguro. Tanto en los países
tercermundistas como en los más desarrollados, las amenazas de
la seguridad en la salud suelen ser mayores para las personas
que tienen escaso poder adquisitivo; del mismo modo tienen
dificultades para acceder a la atención médica.

2.3.4.Seguridad ambiental ante la amenaza del deterioro del medio


ambiente.

Esta categoría afirma que las personas confían en un medio


ambiente saludable, suponiendo que cualquier daño que causen a
la Tierra no es perjudicial, ya que está podrá recuperarse. Como
hemos sido testigos, esto no es así. Las amenazas que enfrentan
los países son cada vez mayores, por la falta de conciencia de la
importancia del medio ambiente. De tal forma, muchos de los
desastres naturales crónicos ocurridos han sido provocados por
las mismas personas.

2.3.5. Seguridad personal ante la amenaza de violencia.

Esta categoría de la seguridad humana es la más fundamental


para las personas. En la actualidad, todas las personas del mundo
se están viendo amenazadas por la violencia inesperada e
inadvertida, dado que estas asumen diversas formas, mediante: el
Estado, de otros Estados, de otros grupos de la población, de
pandillas contra otras personas, contra las mujeres y niños, sobre
la propia vida y las la delincuencia violenta.

2.3.6. Seguridad de la comunidad ante la amenaza de la integridad


de las culturas.

Esta categoría afirma que la mayor parte de las personas deriva


seguridad de su participación en una familia, una comunidad, una
organización o un grupo racial que pueda brindar una identidad
cultural y un conjunto de valores que den seguridad. Por otro lado,
las comunidades tradicionales que vienen a ser los grupos étnicos
sufren constantemente la amenaza de la integridad de su cultura,
dada la globalización.

2.3.7. Seguridad política ante la amenaza de la represión política.

Esta categoría afirma que uno de los aspectos más relevantes de


la seguridad humana es que las personas puedan vivir en una
sociedad que respete sus derechos fundamentales. Dada la
existencia de las amenazas de inseguridad política, uno de los
indicadores más útiles es la prioridad que un gobierno asigna a
las fuerzas militares con la finalidad de reprimir a la población.

2.4. Libertades que integran la Seguridad Humana

La Seguridad Humana está conformada por tres libertades, tal y como lo


asevera el informe de la Comisión de la Seguridad Humana (2011): “la
seguridad humana conecta de forma natural diversos tipos de libertad:
libertad de no tener necesidades, la libertad de no tener miedo, así como
la libertad de poder obrar por su propia cuenta”. Haciendo que estas se
vinculen con los enfoques de paz, desarrollo humano y derechos
humanos.

Bajo el contexto social mundial, la seguridad humana va más allá de la


violencia y reconoce la existencia de diversas amenazas a las personas
que pueden afectar a un conjunto de derechos relacionados con la
supervivencia, los medios de vida y la dignidad. Ante lo mencionado con
anterioridad, las libertades que integran la seguridad humana, son las
siguientes:

a. Libertad para vivir sin miedo.

Esta libertad está conformada por el conjunto de derechos


relacionados con la supervivencia, teniendo un vínculo con el enfoque
de la paz. Es por ello que implica proteger a las personas de
amenazas que infrinjan directamente a su integridad física, donde se
incluyen diversas formas de violencia que pueden surgir desde
acciones de personas contra otras personas y de la acción del Estado
contra sus propios ciudadanos.

b. Libertad para vivir sin miseria.

Esta libertad está integrada por el conjunto de derechos relacionados


con los medios de vida, teniendo un vínculo con el enfoque del
desarrollo humano. Esta se refiere a la protección de las personas
para que puedan satisfacer sus necesidades básicas, su sustento y
los aspectos económicos, sociales y ambientales que son esenciales
para la vida de toda persona.

c. Libertad para vivir con dignidad.

Esta libertad está conformada por el conjunto de derechos


relacionados con la igualdad, equidad, etc. teniendo un vínculo con
los derechos humanos. Esta se refiere a la protección y
empoderamiento (estrategias de acción de la seguridad humana) de
las personas para librarse de problemas sociales, como: la violencia,
la discriminación y la exclusión, así como la violación de los derechos
humanos.

2.5. Principios de la Seguridad Humana


Los principios que se derivan de la definición de la seguridad humana
permiten que la teoría avance con la práctica, debido a que está coloca a
las personas y comunidades en el centro del análisis, en tal manera que
se pueda comprender, diagnosticar, planificar, implementar y evaluar las
políticas, los programas y los proyectos que da cada gobierno para su
población. De esta forma, los principios de la seguridad humana son las
siguientes:

a. Centrado en las personas.

En la seguridad humana las personas son el centro de análisis, esto


con la finalidad de que se pueda comprender sus necesidades y
aspectos esenciales de vida, donde se consideran razonablemente
todas las condiciones que amenazan los derechos fundamentales
como la supervivencia, los medios de vida y la dignidad de estas.

b. Multisectorialidad.

La seguridad humana se basa en la comprensión multisectorial de las


inseguridades. En consecuencia, la seguridad humana implica la
compresión de una serie extensa de amenazas y de sus diferentes
posibles causas relacionadas con las siete dimensiones de la
seguridad humana. El Informe de Desarrollo Humano de la PNUD
(1994) menciona que “Entre esos siete elementos de la seguridad
humana hay vínculos y superposiciones considerables. Una amenaza
contra un elemento de la seguridad humana probablemente se
propagará -un tifón iracundo- a todas las formas de seguridad
humana”. Además, este principio requiere un abordaje integrado y no
únicamente coordinado; lo que asegura que no se produzcan
impactos negativos en otras inseguridades humanas. Aunque es difícil
lograr un abordaje integrado, debido a los mandatos y protagonismos
individuales, es necesario aplicarlo por su coherencia.

La seguridad humana resalta en la interconexión de las amenazas y


de las respuestas a las mismas en dos sentidos. En primer lugar, una
amenaza puede llegar a alimentar o provocar otra amenaza; y, en
segundo lugar, las amenazas en un país pueden expandirse a una
región más vasta y provocar consecuencias negativas para la
seguridad regional o internacional.

c. Integralidad.

La seguridad humana implica enfoques que comprendan todos los


aspectos de las personas que se acentúan en la necesidad de
respuestas comprehensivas y multisectoriales, con el fin de articular
las agendas y políticas de gobierno que se relacionen con la
seguridad, desarrollo y derechos humanos.

d. Contextualizada.

La seguridad humana reconoce que las inseguridades de cada país


varían considerablemente, dado que cada uno de ellos tiene un
contexto único y diferenciable. Por lo tanto, la seguridad humana
promueve la búsqueda de soluciones contextualizadas que respondan
adecuadamente a cada situación específica.

e. Preventiva.

Al abordar las causas y las demostraciones de las inseguridades, la


seguridad humana se orienta a la prevención e introduce sus
estrategias de protección y empoderamiento. Siendo la estrategia de
protección una medida establecida por los Estados, las ONG y el
sector privado, con la finalidad de cuidar a las personas ante las
amenazas; por otro lado, la estrategia de empoderamiento es una
táctica para que las personas desarrollen la capacidad de diseñar y
ejecutar soluciones necesarias para su seguridad humana.

2.6. Amenazas de la Seguridad Humana

En la mayor parte de esta investigación hemos hecho énfasis en las


amenazas que tiene la seguridad. Pérez & Merino (2015) definen a la
amenaza como “un gesto, una expresión o una acción que anticipa la
intención de dañar a alguien en caso de que la persona amenazada no
cumpla con ciertas exigencias”. Efectivamente, bajo esta definición, las
amenazas están presentes en todas partes y no somos ajenas a ellas.
Cuando se relaciona a las amenazas con la seguridad humana, estas se
manifiestan mediante la distribución de las dimensiones de seguridad
económica, alimentaria, de salud, del ambiente, personal, comunitaria y
política.

Tabla 1

Amenazas mediante las dimensiones de la seguridad humana.

Dimensiones Amenazas

Seguridad económica Pobreza persistente, desempleo.

Seguridad alimentaria Hambruna, escasez de alimentos.

Seguridad de la salud Enfermedades infecciosas mortales, alimentación


insegura, desnutrición, falta de acceso al servicio
de salud básica.

Seguridad ambiental Degradación ambiental, agotamiento de recursos,


desastres naturales, contaminación.

Seguridad personal Violencia física, delitos, terrorismo, violencia


doméstica, trabajo infantil.

Seguridad comunitaria Tensiones inter-étnicas, religiosas y otras


similares.
Seguridad política Represión, violación de los derechos humanos.

Nota. Esta información fue recopilada del Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo & Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2011).
OPINIÓN CRÍTICA Y REFLEXIVA

Para empezar, la Seguridad Nacional engloba varias interpretaciones, pues no


solo es una necesidad para el ser humano, también es un derecho, es un bien
público y una función de carácter obligatorio para todos los Estados, tomando
en cuenta sus necesidades como país, su realidad sociopolítica, económica y
militar. Todo fue el resultado de los mismos cambios y evolución de las
sociedades a lo largo del tiempo, donde a nivel mundial se atravesaron
conflictos sociales y armados muy fuertes que marcaron cambios importantes
para la temática principal de este informe.

Sin embargo, es muy lamentable que en pleno siglo XXI, en donde con los
avances, mejoras, libertades, cambios y una mentalidad más abierta de las
sociedades, no es posible que sigamos conviviendo en nuestro día a día con
situaciones que atenten contra la estabilidad y seguridad del mismo gobierno y
de la integridad de la población, como lo son los frecuentes casos de
delincuencia, feminicidios, actividades ilícitas, corrupción, entre otros. Con todo
ello, queda demostrado que a la par de la evolución de la Seguridad Nacional,
la evolución de un pensamiento más interesado en el dinero y en las cosas
materiales, superan a los valores o concepciones de la esencia humana. Es por
ello, que consideramos muy importante el desarrollo de este tema para poder
generar un poco más de conciencia en nosotros mismos para involucrarnos
más con nuestra sociedad y con ello repercutir en los que nos rodean,
mediante un efecto de cadena ir teniendo alcance en la población.

Asimismo, el cambio que dio la concepción de la seguridad, fue muy importante


para la humanidad, puesto que de ello se desprende el enfoque
multidimensional, es decir, que involucra más aspectos y no solo en el aspecto
de una defensa militar; ya que, anteriormente Seguridad Nacional tenía una
connotación notablemente militar durante el periodo del siglo XX,
especialmente durante la Guerra Fría, es decir, se pensaba que las fuerzas
armadas eran los únicos encargados de la defensa y seguridad nacional. Este
pensamiento cambió con el fin de esa guerra y tras la caída de la Unión
Soviética, surgiendo una reconceptualización sobre seguridad nacional, como
una noción que abarque y represente no solo la defensa del Estado entendida
como amenazas militares del exterior, sino también como un concepto integral
que contemple los riesgos o peligros en el interior del país. Por tal razón, la
seguridad nacional se ha mantenido siempre como un tema muy importante en
los países del mundo, que buscan prevenir y actuar con precisión ante
cualquier amenaza que ponga en peligro los intereses ciudadanos.

Entre seguridad nacional y derechos humanos existe una gran conexión y un


sentido complementario. Los poderes públicos están en la obligación de
mantener un nivel apropiado de orden para que la vida en sociedad se
desarrolle de manera pacífica. Al Estado le compete garantizar la seguridad de
los ciudadanos, velar por los derechos y el respeto de la persona, asegurando
la plena vigencia de la libertad. Es por eso que, lograr conciliar libertad con
seguridad es un desafío en conjunto con la democracia. En base a lo
mencionado, dentro del artículo 44° de la Constitución Política del Perú, una
parte de ello deja muy en claro que el Estado debe garantizar la plena vigencia
de los derechos humanos y proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad.

Como lo he mencionado antes, la seguridad es un bien público donde nosotros


como ciudadanos cedemos nuestro derecho de defensa propia al Estado, a
cambio de que este nos proporcione seguridad y protección frente a las
amenazas contra la integridad física, contra su patrimonio y contra la calidad de
vida de las personas. Este bien público intangible, beneficia a toda la población
del país, sin restricción ni distinción alguna.

La seguridad fue una de las primeras funciones que ejerció el Estado en la


forma que lo conocemos hoy en día. Que busca mantener el orden interno,
defender su integridad territorial y política; y recaudar impuestos. En nuestro
Perú lo establecido en el artículo 44° son las funciones primordiales del Estado:
“Defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos
humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación”. El Estado garantiza la Seguridad
de la Nación mediante el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, que por
función y mediante estrategias debe preparar, ejercer y dirigir la Defensa
Nacional en todos los campos de actividad nacional.

Los actores responsables de la seguridad ciudadana son: El Sistema Nacional


de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que se asegura del cumplimiento de las
políticas públicas orientadas a la intervención del Estado. Pero, el encargado
de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC). Son
las municipalidades las que también promueven, apoyan y reglamentan la
participación vecinal en el desarrollo local, en cooperación con la policía
nacional. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los
encargados de formular y ejecutar los planes, programas, proyectos y
directivas de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.

La seguridad democrática consiste en la aplicación de la seguridad al nivel de


los principios y valores democráticos. En Europa: “Una democracia genuina
representa la libertad y la dignidad del ser humano, la libertad de expresión y
de pensamiento, el derecho de juzgar y el derecho a la libertad de movimiento
como requisitos indispensables de convivencia. La relación entre seguridad y
democracia es cada vez más estrecha y debe ser considerada por todos los
gobiernos como una prioridad en la relación con la seguridad nacional.

El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene


alerta y preparado a fin de resguardar y mostrar seguridad frente a amenazas
contra los ciudadanos y la nación, con el propósito de garantizar su seguridad.
Algunas de las situaciones o amenazas que afectan la seguridad nacional son
el terrorismo, el narcotráfico, la delincuencia común o internacional, tráfico
ilícito de drogas y armas, corrupción, depredación del medio ambiente, minería
ilegal, trata de personas, entre otras. Incluso la emergencia sanitaria por la que
hemos estado atravesando (COVID-19). Todas estas amenazas van causando
efectos devastadores que paulatinamente van incrementando su intensidad
perjudicando la seguridad nacional.
La Seguridad Humana es de carácter universal, siendo un factor importante
donde todas las personas del mundo tienen el derecho de obtener esta
seguridad, dado que es esencial para su vida.Bajo este contexto, es triste ver y
aún tener riesgos que atentan con nuestra vida y por ende, también con
nuestro bienestar. Esto sucede, debido a que esta seguridad no es tomada
muy relevante y esto genera que las amenazas aumentan a medida que pasa
el tiempo. Lo que debemos hacer, como personas, es empezar a tomar
conciencia de la relevancia que tiene esta seguridad, dado que influye
directamente en nosotros.
CONCLUSIONES

1. La Seguridad Nacional comprende varias interpretaciones, es una


necesidad, un derecho, un bien público y función obligatoria del Estado. Su
concepto ha venido evolucionando a lo largo de la historia, desde una
connotación notablemente militar a hoy en día como un concepto integral
que contempla las amenazas, los riesgos o peligros en el interior del país
y/o exterior. Los derechos humanos y la seguridad nacional vienen de la
mano, pues el estado garantiza la plena vigencia de los derechos humanos
y proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
Consideramos a la seguridad como un bien público, porque beneficia a
toda la población del país, sin restricción ni distinción alguna.

Por lo mencionado anteriormente, es que resalta el enfoque


multidimensional de la Seguridad Nacional, lo cual fue un gran avance y
logro, porque gracias a ella se dio una mayor importancia a la seguridad de
la esencia e integridad de cada uno de nosotros como seres humanos,
pero, sin dejar de lado los demás problemas que amenazan a la Seguridad
Nacional, ya que como país se tiene que tomar cartas en el asunto
respecto a todas las dimensiones, sectores o aspectos en los que nos
desarrollamos porque favorece a brindarnos una mejor calidad de vida.

Queda claro que el Estado es el principal encargado de garantizar la


Seguridad Nacional y la Seguridad Humana, que busca mantener el orden
interno, defender su integridad territorial y política; y recaudar impuestos.
Después del estado están los siguientes actores: El Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC), el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana (CONASEC), las municipalidades en conjunto con la
participación vecinal y la policía nacional; y por último los Comités
Regionales, Provinciales y Distritales encargados de ejecutar los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas
jurisdicciones.

La gran relación entre seguridad y democracia es cada vez más estrecha,


por lo que es considerado por todos los gobiernos como una
preponderancia para la seguridad nacional, consistente en la aplicación de
los principios y valores democráticos. Existen algunas situaciones de riesgo
u amenazas contra la seguridad nacional, tales pueden ser el terrorismo, el
narcotráfico, la delincuencia común o internacional, tráfico ilícito de drogas,
corrupción, minería ilegal, trata de personas, entre otras como el COVID-
19. Si el estado no cuenta con las medidas correctas y precisas,
paulatinamente se irán incrementando.

2. La Seguridad Humana se centra en la persona humana, siendo un derecho


fundamental que debe ser exigido por todas las personas sin distinción de
nacionalidad ni nivel de ingresos. Asimismo, desempeña el papel
importante de garantizar la seguridad de las personas cuando se
encuentran bajo amenazas crónicas, que se manifiestan en siete
categorías dadas su amplia existencia. Además, todas las personas no son
ajenas a tenerlas en algún momento. Del mismo modo, tiene como función
proteger a las personas contra riesgos repentinos que suelen suscitarse en
la vida cotidiana.

La Seguridad humana se destaca por ser un elemento esencial para las


personas, dado que tiene como función principal preservar la vida humana;
y esto se manifiesta en las libertades que deben de tener las personas:
libertad a vivir sin miseria, libertad a vivir sin miedo y libertad para vivir con
dignidad. Por otro lado, se hace énfasis en que la seguridad humana no se
relaciona directamente con las amenazas externas, como: la corrupción, el
tráfico ilícitos de estupefacientes, el riesgo que puede acabar con la
integridad territorial, entre otros.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bautista, V. (2021). Nuevas amenazas a la Seguridad Nacional: Una solución

pendiente. Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú.

https://ceeep.mil.pe/wp-content/uploads/2021/06/CEEEP-2021-Nuevas-

Amenazas-a-la-Seguridad-Nacional.pdf

Cartagena, I. (s.f). Seguridad ciudadana es un derecho humano. Revista

Regional de los Derechos Humanos.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26029.pdf

Compendio De Normas Legales De Seguridad Ciudadana. (s.f).

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2631618/Compendio%20de

%20Normas%20Legales%20de%20Seguridad%20Ciudadana.pdf.pdf

Economía y Defensa. (s.f). https://www.resdal.org/Archivo/nica-libro-blanco-

capitulo6.pdf

Estrada, H. (2015). Seguridad Nacional: Definición y Legislación Comparada.

Congreso.gob.pe.https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.
nsf/DEE9CC1DDB821BA005258042005D037A/$FILE/

33_INFTEM20_2015_2016_seguridad_nacional.pdf

Fernández, J. (2018). El encuentro entre seguridad y derechos humanos:

actualidad y problemas. SciELO Colombia.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-

30632019000100087#B10

Guatemala Va. (2022). Seguridad ciudadana. Plataforma Guatemala Va.

https://guatemalava.org/seguridad-ciudadana/

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2010). ¿Qué es la seguridad

humana? https://www.iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?

contenidoid=8c1a302f-f00e-4f67-b3e6-

8a3979cf15cd&Portal=IIDHSeguridad

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2010). Concepto de la

seguridad humana.https://www.iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?

contenidoid=82796aa5-db81-45f2-a31e-

f55e5e60d9a1&Portal=IIDHSeguridad#:~:text=

Libro Blanco de la Defensa Nacional. Lima. (2006).

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/397073/Libro_blanco.pdf

Mack, A. (2004). El concepto de seguridad ciudadana.

https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Cohesi%C3%B3n

%20Social/Concepto%20de%20seguridad%20humana_AMack.pdf
Muñoz, B. (2005). La corrupción como amenaza a la seguridad nacional tras la

transición democrática en México. Biblioteca UDLAP.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/munoz_p_ba/

Pérez & Merino. (2015). Definición de amenaza. Recuperado de:

https://definicion.de/amenaza/

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo & Instituto Interamericano de

Derechos Humanos. (2011). El enfoque de la seguridad humana desde tres

estudios de caso (1era ed.).

https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/11_2011/

d31ae043-1976-4d83-86e9-35323eef3393.pdf

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe sobre

desarrollo humano 1994. (1era ed.). Marc Ediciones S.A.: México.

https://hdr.undp.org/system/files/documents//hdr1994escompletonostatspdf.

pdf

Robles, J. (2015). El enfoque multidimensional de Seguridad. Ideele.

https://revistaideele.com/ideele/content/el-enfoque-multidimensional-de-

seguridad

Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA. (2015). Doctrina de

seguridad y defensa nacional.

https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2021/01/8.%20Doctrina

%20de%20Seguridad%20y%20Defensa%20Nacional%202015.pdf
Vasoli, M. (2002). Seguridad Nacional o Defensa Nacional: la implicancia de la

tecnología en el planteamiento del Sistema de Defensa Nacional. RESDAL.

https://www.resdal.org/Archivo/d0000271.htm

ANEXO 1
ANEXO 2
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela Profesional de Economía

Título:

Seguridad Nacional y Humana

Autores:
Choque Lujan, JOHAN EDGAR

Ñañez Quisque, ALICE STEFANY

Sairitupac Insapillo, ROSA NAJELLY

Docente:
Dr. Valera Vela, JHAISINIO SALOMÓN

Tarapoto-Perú

2022
GLOSARIO
Conflictos: El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con
intereses distintos entran en confrontación.
Connotaciones: Significado no directo pero asociado.
Cultura: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos
gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el
estudio y el trabajo.
Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el
derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
Derecho: Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el
disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad
Derechos humanos: Normas que reconocen y protegen la dignidad de todos
los seres humanos.
Globalización: La globalización es un fenómeno basado en el aumento
continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el
plano económico, político, social y tecnológico
Guerra: Es una batalla entre muchas personas o grupos que por lo general
luchan con armamentos pesados para conquistar y derrotar al enemigo.
Integridad: Integridad se traduce como honradez, honestidad, respeto por los
demás, corrección, responsabilidad, control emocional, respeto por sí mismo
Interdependencia: Relación de dependencia recíproca entre dos o más
personas o cosas.
Multidimensional: Que concierne a varios aspectos de un asunto.
Narcotráfico: Comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades.
Realismo: Forma de ver las cosas sin idealizarlas.
Relaciones internacionales: Un conjunto de relaciones e interacciones entre
actores como gobiernos, organizaciones comunitarias, organizaciones privadas
u organizaciones internacionales.
INTRODUCCIÓN

Dentro de una nación existen diversas amenazas las cuales siempre son
diferentes es por eso que la definición abstracta de seguridad nacional no
existe debido a estos cambios entonces hay que tomar de forma flexible a la
concepción de la seguridad nacional como al poder que tiene un país para
proteger los intereses del país, entendido como poder regional y poder político,
que varían según las necesidades de cada país y según la historia, la cultura y
la sociedad.

Asimismo, una nación debe contar con un gobierno justo y adecuado para que
las personas vivan juntas, es por eso que se da la democracia. En la
monografía se presentará la seguridad humana con su respectivo concepto,
características, dimensiones. Se busca analizar la seguridad nacional y lo que
deriva, como la democracia, amenazas y seguridad humana. Para lograr
nuestro objetivo esta monografía se compone de dos capítulos, tales como:
Capítulo I: Seguridad nacional, y, Capítulo II: Seguridad humana.

En el primer capítulo se desarrollará el concepto, concepciones, evolución y


connotaciones de la seguridad; seguridad nacional: como necesidad y derecho
humano, como bien público, como función del estado y actores de la seguridad;
seguridad y la democracia, situaciones que afectan la seguridad nacional; el
enfoque multidimensional de la seguridad. En el segundo capítulo se definirá la
seguridad humana, se desarrollará también las características esenciales,
dimensiones o categorías, libertades que la integran, principios y sus
amenazas; sujetos y objetos, características y finalidad de la Seguridad
Nacional. Al final de la monografía, se anotó una serie de conclusiones las
cuales derivan de los temas tratados, una opinión crítica / reflexiva, las fuentes
bibliográficas y anexos.

Autores:

Choque Luján, JOHAN EDGAR

Ñañez Quispe, ALICE STEFANY

Sairitupac Insapillo, ROSA NAJELLY


RESUMEN

En esta monografía se evalúan las distintas dimensiones de análisis


involucradas en la conceptualización de la seguridad nacional y la seguridad
humana, ya que en la actualidad debido a las amenazas que se presentan en
todos los contextos, ha conllevado que la seguridad abarque no solo temas
militares entre estados, ahora, se ha amplificado el concepto y la finalidad que
tiene la misma para poder abarcar todos los ámbitos en los que pueda tener
alcance, uno de ellos es la democracia; sistema que no solo se considera
cuando la ciudadanía va a elegir a sus representantes sino que también, vela
por la forma en cómo el gobierno supone la calidad de vida de cada individuo,
para que se pueda vivir en un ambiente de paz, seguridad y digno.

Para que pueda existir seguridad en la democracia, se instauraron organización


internacionales y nacionales que rijan los procesos y velen por el cumplimiento
de los acuerdos, uno de ellos es la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), que mediante los objetivos de desarrollo sostenible se introduce en el
tema de seguridad y garantía de la democracia; también se puede tomar en
cuenta a la Organización de los Estados Americanos (OEA), que pretende el
desarrollo integral de la democracia mediante el respeto por los derechos
humanos y el desarrollo. Por último, se encuentran las entidades nacionales,
resaltando a: JNE, ONPE, RENIEC, Defensoría del Pueblo y las Fuerzas
Armadas. Exploramos también lo que es la seguridad humana que
prácticamente es Seguridad y salud Protección significa protección de las
libertades fundamentales que es la esencia de la vida, también protege a las
personas de situaciones difíciles y peligros y lento. Significa usar el proceso de
acuerdo con él. poder y opinión pública, prácticamente en lo político, social. Las
personas son importantes para la vida, la vida y la dignidad.

Autores:

Choque Luján, JOHAN EDGAR

Ñañez Quispe, ALICE STEFANY

Sairitupac Insapillo, ROSA NAJELLY


CAPITULO I

SEGURIDAD NACIONAL

En el siglo XXI, el concepto de seguridad debe ser estable y dinámico, todas


las áreas relacionadas con la seguridad del estado y sus ciudadanos, con el
rápido desarrollo del entorno permanente y la transformación de la seguridad
interna. Por otro lado, hacer frente a las amenazas a la seguridad en la
actualidad requiere la cooperación en todos los niveles nacionales e
internacionales. Por su carácter incompleto y limitado, las soluciones
individuales y aisladas no pueden hacer frente a los desafíos que requieren un
enfoque diferente y una acción coordinada. Estas consideraciones incluyen
únicamente todos los aspectos que afectan o pueden ser afectados.

La seguridad nacional es una función pública que debe ser materia de política
nacional. Por lo tanto, su propia naturaleza se relaciona con una tarea en la
que todos deben estar comprometidos, por ello, el Gobierno intentará conseguir
el máximo apoyo social y legislativo. La cooperación y el apoyo de los
ciudadanos es importante, este efecto será posible si se crea una buena cultura
de seguridad, basada en el conocimiento previo, la conciencia y la conciencia
de la importancia de la seguridad que brinda tu libertad, tu bienestar y en
definitiva tu estilo de vida acorde a las directivas del estado y democracia de
derecho.

La política de seguridad nacional requiere la formulación y definición de


principios y direcciones de acción que puedan dar una respuesta integral a los
desafíos. Debe evolucionar con el tiempo, más allá de los plazos y objetivos
políticos específicos de cada gobierno, por lo tanto, la seguridad nacional
depende del compromiso y la confianza de todos para trabajar juntos y
cooperar.
1.1. Concepto, concepciones y connotaciones de la seguridad

A lo largo de la historia se ha tenido confusiones sobre la


conceptualización de la seguridad nacional, por ejemplo: La seguridad es un
concepto del que se puede decir que es el centro o fundamento de la teoría de
la cooperación internacional. Por otro lado, la palabra es difícil de asociar se
debe a que es una parte importante de los procedimientos nacionales.
Para una mejor comprensión, el tema debe verse desde una perspectiva
dinámica en lugar de una descripción amplia, la seguridad nacional es creada
por la naturaleza, es diferente según las necesidades de cada país, y está
relacionada con su historia, cultura. Asimismo, está relacionada con los
problemas específicos de un país.
La seguridad nacional está relacionada con otras ciencias y cuestiones
de la política y las actividades humanas de los países y es imposible analizarla
de forma independiente o verla como una tarea especial de la política, la
economía y el ejército. Tenemos que tener en cuenta que, dentro de las
ciencias sociales, no hay una teoría que se aplique de manera consistente, y
que la renovación y revisión continua de las ideas debe ser permanente y
obligada.
El concepto de seguridad nacional ha evolucionado y se ha adaptado
con el tiempo, pero siempre ha sido una prioridad para los países de todo el
mundo, cada nación debe ser capaz de proteger su soberanía territorial, así
como sus ciudadanos e intereses nacionales. Es un sentido latente de
protección que se desarrolla en el país frente a posibles amenazas externas o
posibles crisis internas que desbaratan la organización.
La importancia del concepto de seguridad en las relaciones
internacionales es defendida por Thomas Hobbes, quien argumenta que la
función principal del estado es proteger a sus ciudadanos de la agresión
extranjera y amenazas potenciales, fortalecer el poder del gobierno, fortalecer
la lealtad de los ciudadanos. , y mantener la paz y el sustento del país. La
globalización ha llevado al reconocimiento de la información de la época y la
comunidad internacional está buscando una solución que pueda hacer frente a
las amenazas en constante cambio, amenazas que se manifiestan de
diferentes maneras, incluidas diversas formas de crimen organizado, narco-
actividades y terrorismo.
La idea de seguridad fortalece y lo crea el Estado como, por ejemplo: la
Paz de Westfalia en 1648 fue el establecimiento de un estado-nación en
Europa que no tenía autoridad y emergió como una sociedad libre e igualitaria.
La idea de que el Estado es lo más importante en la coyuntura internacional
fortaleció su representatividad y desplazó a las instituciones internacionales
como motores de las relaciones internacionales.
En este sistema se crean los principios de Estado – Nación: territorio,
población, gobierno y soberanía e intereses internacionales.
En el pasado, las preocupaciones de seguridad solo estaban
relacionadas con las fuerzas armadas nacionales y, a menudo, sólo se derivan
de la intención militar de las estrategias geopolíticas militares. Cosas como la
gestión del interés nacional, las dos guerras mundiales y el comercio
internacional dieron un enfoque distinto que abarcaría temas sociales,
económicos, ideológicos y políticas.
La palabra seguridad proviene del latín “securitas”, que significa sin
temor o despreocupado, el diccionario lo define como "sin peligro, temor o
pavor". Según Walter Lippmann, una sociedad segura es aquella que no tiene
que sacrificar sus intereses legítimos para evitar la guerra y puede defender
estos intereses a través de la guerra si es necesario. En general, el concepto
de seguridad significa protección contra cualquier tipo de daño o peligro,
muchos expertos han dedicado este campo a la seguridad nacional como la
capacidad del estado-nación para proteger sus intereses nacionales,
entendidos como estabilidad nacional y poder político.
A la seguridad nacional adquirió una definición más militar y se le ha
dado mayor importancia desde la primera mitad del siglo XX, especialmente
durante la Guerra Fría, la escuela política internacional del realismo cree que si
su gobierno tiene suficiente poder y poder militar para prevenir ataques a sus
intereses legítimos por parte de otros países y defenderlos mediante la guerra
si son atacados la nación es segura. Como aspecto especial, las definiciones
de seguridad nacional han sido examinadas a lo largo del tiempo desde
diferentes puntos de vista en cada país y desde diferentes formas de ejercer el
poder nacional.
La seguridad nacional garantiza la existencia del estado, garantiza la
seguridad de su poder y la independencia, busca mantener la independencia y
la paz del estado. Los intentos de lograr los objetivos nacionales sobre la base
de los deseos y anhelos de la gente, por ello, tiene un concepto propio y
diferente al desarrollo del país, lo que garantiza el confort y la calidad de vida
de los ciudadanos.
1.2. Evolución de seguridad nacional

La teoría de la seguridad nacional ha evolucionado porque los términos


de defensa y seguridad militar han pasado a un segundo plano, los políticos
argumentan que la seguridad está amenazada por varios incidentes y
situaciones no necesariamente relacionadas con las fuerzas armadas. William
Taylor dijo que la seguridad nacional no se trata solo de proteger a las
personas y la tierra de un ataque físico, sino que también representa intereses
políticos y económicos que, si se pierden, amenazan los valores fundamentales
del gobierno.

Con el colapso de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría, el


panorama político mundial cambió, inclinando la balanza entre los dos países y
amenazando con una guerra nuclear entre las dos superpotencias, la
naturaleza del mundo ha cambiado y ha traído una nueva perspectiva de la
realidad. La influencia militar de los estados ha ido disminuyendo desde la
Guerra Fría a medida que el nuevo equilibrio de poder reduce los conflictos
fronterizos e interestatales. También es así que los países industrializados se
vuelven renuentes a las guerras de larga duración, por ser costosas y ser
causantes de la pérdida de muchas vidas humanas.
El sistema internacional global y la continua integración de la economía
generarán nuevos problemas internacionales en todo el mundo, los cuales,
según la teoría tradicional de la seguridad, crearán nuevos problemas
internacionales más allá de la capacidad de los países para proteger sus
propios intereses. En su definición más simple, interdependencia significa
"dependencia mutua” , en la política mundial, la interdependencia se refiere a
situaciones caracterizadas por la influencia mutua entre países o entre actores
en diferentes países.
Este intercambio entre naciones aumenta de manera paulatina con la
globalización. Con la globalización, la interdependencia entre los países está
aumentando, y la interdependencia obviamente es costosa porque significa
perder la independencia. Sin embargo, incluso si este tipo de cambio no está
equilibrado, todavía se considera una sociedad, según Keohahn , las teorías
progresistas de las relaciones sociales rechazan los ideales de que las
relaciones son las únicas herramientas en el mundo, que el poder es la mejor
manera de alcanzar el poder y que las imágenes estatales son una serie de
problemas.
Por lo tanto, el concepto de interdependencia crea múltiples métodos de
comunicación y resolución de conflictos, incluyendo actores internacionales y
entendiendo que el uso de la fuerza no es el único camino. La seguridad mutua
muestra que la mejor manera de garantizar su propia seguridad es ayudar a
otros países a lograrla el juego de suma cero de la Guerra Fría, donde un país
gana y el otro pierde, no funciona en el presente. Una nueva perspectiva de las
relaciones internacionales basada en la idea de que, si un país gana, también
pueden hacerlo los demás.
Si un problema en un país afecta negativamente a otro país, funciona
en la dirección opuesta. Por lo tanto, la interdependencia entre países no se
basa en la competencia, sino en la cooperación ,en contraste con el realismo
tradicional, los teóricos de la interdependencia sostienen que los problemas no
tienen prioridad, sino una variedad de preocupaciones, incluida la prioridad de
la sociedad civil.
Por esto, la fuerza militar no es empleada por los gobiernos contra otros
gobiernos de la región cuando predomina la interdependencia compleja , otra
tendencia en la expansión del comercio internacional es la creación de nuevos
actores internacionales, como organizaciones internacionales u organizaciones
no gubernamentales, cuyo liderazgo requiere cada vez mayor independencia
de los estados.
En las relaciones internacionales, las relaciones entre los estados siguen
siendo de suma importancia, pero el crecimiento de las empresas y los bancos
extranjeros y las nuevas tecnologías crean relaciones complejas en las que se
distorsionan los cimientos sólidos y los intereses en conflicto son difíciles de
resolver. Por otro lado, fortalecer la conexión entre las diferentes empresas del
mundo, examinar el rol del gobierno en algunos casos y crear un nuevo
sistema que pueda ser cuestionado e interpretado.
Richard Ullman, es profesor en la Universidad de Princeton y ha sido la
figura más influyente en el campo de la política exterior y la seguridad nacional
en los Estados Unidos durante más de cuatro décadas, ha estado tratando de
expandir el concepto de seguridad nacional, diciendo que está amenazado por
resultados diferentes que cause un daño repentino a la vida del gobierno o de
otros representantes internacionales, que provoque un cambio significativo en
la toma de decisiones en el gobierno.
Es necesario construir un concepto que incluya y represente algo
diferente al problema de la supervivencia del Estado, entendido como una
amenaza militar desde el exterior, las amenazas y vulnerabilidades se
expresan en diferentes ámbitos y necesitan ser analizadas y definidas con
criterios que las diferencien de los problemas políticos generales para que
puedan ser parte del nuevo sistema de seguridad sin perder la “influencia
moral” de la escuela realista. Por lo tanto, los académicos se enfocan en temas
relacionados con la inmigración, el medio ambiente, cuestiones raciales y
étnicas, diversidad cultural, política mundial, derechos humanos y temas e
innovaciones nacionales.
Barry Bozen, investigador de renombre mundial por sus investigaciones
sobre seguridad nacional, lo define y lo divide en cinco ejes. La seguridad de
los militares es proteger el honor de la nación. protección del medio ambiente
proteger la calidad del medio ambiente; Resolver problemas energéticos y
proteger los recursos naturales vitales para la vida humana son sus principales
objetivos.
Responsabilidad por la estabilidad y la paz nacionales, seguridad
financiera, disponibilidad de los recursos necesarios, lograr la igualdad y los
mercados libres, es también la prevención de crisis que pueden afectar el
desarrollo del país, en bienestar social, la cultura incluye el concepto de
mantenimiento y promoción de la identidad del grupo, incluyendo la cultura y el
idioma. Después de todo, la seguridad política es un sistema que empodera a
los gobiernos, se ocupa de los procesos políticos y las instituciones.
Podemos decir que los valores y derivados son importantes, los hechos
reflejan el intenso debate teórico que se ha descrito en diferentes caminos, son
conflictos intelectuales y educativos en constante cambio, acontecimientos
históricos y entrenamiento, competición e internacional, por lo tanto, podemos
decir que esta es la principal característica del concepto, la seguridad es su
constante evolución. La seguridad es importante y necesario para la
democracia que significa, participación en la gestión de los asuntos públicos,
los ciudadanos participan en el trabajo elección y libertad de elección, proceso
de toma de decisiones.
1.3. Seguridad Nacional: como necesidad y derecho humano, como
bien público, como función del Estado y actores de la seguridad.

La seguridad es una necesidad urgente de la sociedad y uno de los


temas más sensibles del país, es un tema complejo que toca temas que van
desde la salud pública hasta los derechos humanos. Las necesidades de
seguridad no se limitan únicamente a la seguridad física, sino que incluyen
aspectos como las reglas, la estabilidad, el dominio familiar, el bienestar, la
rutina y el control sobre la vida. Esta es una tarea que el Estado debe realizar si
o si, realmente requiere una comprensión amplia de la importancia de ayudar a
los derechos de todos los ciudadanos, no solo procesos y trámites simples.
Por ejemplo, para mi país la seguridad nacional: Es una obligación del
Estado fijada por la Constitución Nacional-art.163, este artículo habla sobre la
sensación de seguridad o estabilidad de un individuo, empresa o producto u
objetivo crítico frente a amenazas o errores. La seguridad efectiva no es una
limitación, sino el resultado de un gobierno corporativo interesado, pero es una
condición necesaria y no tiene fundamento. El Estado garantiza la seguridad
nacional a través del sistema de seguridad nacional y esta misma continúa
desarrollándose interna y externamente.
La seguridad es el factor más importante para la libertad nacional, esta
situación conduce a la convergencia de la paz, la prosperidad y el desarrollo.
La justicia se basa en la democracia y el respeto de los derechos, las nuevas
amenazas y otros problemas de seguridad se están convirtiendo en un
problema , las sociedades complejas requieren múltiples respuestas de los
ciudadanos que ocupan todos los puestos prescritos . Un sistema adecuado es
la base para la integración del Estado y la sociedad en donde todos los asuntos
públicos, especialmente en política y economía son ocupados con eficiencia.
El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y dirigir
la Defensa Nacional en todos los campos de la actividad nacional. La política
de seguridad nacional tiene como propósito brindar orientación sobre la
selección, preparación y uso de los recursos gubernamentales, lograr y
mantener la seguridad nacional tanto dentro como fuera de la línea del frente.
Esta política contiene una serie de directrices generales Composición,
coordinación y coordinación de funciones estructurales. Estado: conservación y
desarrollo, restricciones, riesgos, amenazas o Desafíos y beneficios de la
seguridad del gobierno.
El artículo 44 de la Constitución Política del Perú establece que las
principales funciones del Estado son mantener la soberanía nacional, asegurar
la plena protección de los derechos humanos, proteger a la ciudadanía de las
amenazas a su seguridad y promover el bienestar general. Se trata del
bienestar, desarrollo e igualdad del país. La Novena Política de Estado del
Acuerdo Nacional aprobada en el año 2002, establece que la "política de
seguridad nacional" es la política de mantener la independencia nacional, la
soberanía, la integridad territorial y la seguridad nacional salvaguardando los
intereses.
El Decreto Supremo 027-2007-PCM interpreta la ley nacional y materias
afines y la reconoce como principio rector de la seguridad y política de
seguridad nacional y fomenta la participación en todos los niveles y
dependencias. Para lograr los objetivos del gobierno, el público en general y la
política de seguridad y defensa nacional.
Los países en desarrollo como Perú suelen rechazar la solicitud de otro
mundo en el medio (con violencia) Como empresa (porque no cumple con los
estándares internacionales) esta es la razón Su apariencia y confiabilidad no
deben olvidarse las Relaciones Internacionales. Describiendo el tema tratado
de seguridad nacional vamos hablar en el contexto de la seguridad en Perú que
ha estado determinada, histórica y principalmente, por un proceso de
consolidación estatal inconcluso y caótico, así como, de manera más
tangencial, por unas fuertes disparidades regionales y una apertura económica
que han creado vulnerabilidades frente a las dinámicas internacionales de
crecimiento.
El perfil de seguridad de Perú ha conocido sus determinantes más
importantes y permanentes a partir del siglo XIX. Por un lado, la no
consolidación del Estado, la debilidad institucional y económica, la falta de
legitimidad y la crisis de confianza han afectado, desde entonces, la seguridad
interna del país. Por otro lado, el pasado incaico, los rasgos étnicos-políticos de
la población y de las élites, el peso político de los militares, así como las
disputas territoriales con los vecinos son considerados como los elementos de
inseguridad externa que lo llevaron a desarrollar un perfil expansionista e
“imperialista” en la región (fuente de desconfianza para su vecindario).
Sin embargo, estos últimos factores de la inseguridad en Perú han
sufrido unos cambios importantes con la caída del gobierno de Alberto Fujimori.
Las amenazas experimentadas en los distintos periodos, en las cuales las
fuerzas armadas peruanas nunca han sido neutras, han atentado directa e
indirectamente contra la institucionalidad vigente, la integridad territorial y la
soberanía estatal así que, en la primera mitad del siglo XX, debido a las
características de crecimiento importaciones y comercio internacional debe ser
considerado como una razón para aumentar la seguridad del Perú.
En la medida en que las amenazas a la seguridad interna en el Perú
estaban determinadas por Movimientos sociales terroristas excluidos de las
prestaciones recibidas , crecimiento de la actividad económica, influencia de los
acontecimientos internacionales , mercado directo de productos peruanos
como la Primera Guerra Mundial y La Gran Depresión afectó indirectamente la
seguridad del Perú y aumento de la distancia social, que sirve de motivación a
diferentes grupos de militantes y activistas ,protestas que conducen a disturbios
violentos y levantamientos nativos.
El Rechazo a organizaciones que intentan proteger sus intereses Las
víctimas son más fuertes en los conflictos más amplios. Durante veinte años en
el Partido Revolucionario del Pueblo Estadounidense (APRA) y el ejército que
sigue operando bajo el control de la oligarquía en Perú. En 1931 se presentó el
primer enfrentamiento mayor entre las fuerzas militares y los militantes del
APRA.
Luego de la victoria electoral del coronel Luis Sánchez Cerro en perjuicio
de Víctor Raúl Haya de la Torre, quien argumentó fraude electoral ante su
derrota, lo cual llevó a la ejecución de unos sesenta oficiales del ejército y a la
muerte de unos mil apristas en venganza. Esto puede ser confirmado por la
fuerza de movimientos de izquierda, incluidos el APRA y el Partido Comunista
que alguna vez se convirtió en una amenaza para la seguridad del estado.
La opinión generalmente aceptada de la élite económica y militar es
evitar la interferencia en el proceso electoral democrático prácticamente por el
poder de Haya de la Torre y sus militantes. Esta parte se puede referir a que
estos acercamientos al poder por parte de los movimientos izquierdistas
connotan una nueva amenaza a la seguridad estatal.
Focalizar el crecimiento económico en la región costera en general,
puede considerarse un factor que promueve la adaptación de izquierda. Es
parte de la sierra peruana que tiene desigualdades regionales que afectan en el
nivel de desarrollo económico ,también se pueden considerar factores
indirectamente relacionados con una mayor vulnerabilidad.
Después del golpe de estado de 1968 liderado por el general Velasco
Alvarado, debido a la falta de crecimiento poblacional con el gobierno de
Fernando Belaunde Terry, en ambos regímenes, el papel de los militares ha
cambiado significativamente, así como la concepción de seguridad. En la
medida en que las fuerzas militares peruanas sirvieron como instrumento de
movilidad social, un mayor número de sus miembros provenientes de las clases
bajas y medias llegaron a ocupar altos cargos en la jerarquía militar, lo cual
implicaba una visión diferente de los problemas asociados a la seguridad en
Perú.
En efecto, a pesar de que los militares fueron los responsables de la
destrucción de grupos guerrilleros como el Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria en 1965 y del Ejército de Liberación Nacional en 1966, los
militares, bajo el gobierno del general Velasco Alvarado, fueron conscientes de
la conexión entre la desigualdad en el desarrollo regional, la ausencia de un
crecimiento económico equitativo, y la movilización de los sectores menos
favorecidos de la sociedad en contra del Estado , de ahí la diferencia entre un
ejército y una oligarquía o clase dominante.
Así como la separación de las fuerzas militares y la oligarquía o clase
gobernante exportadora se da durante el gobierno de Alvarado cuando se llevó
a cabo la expropiación de grandes. plantaciones agroindustriales en la costa,
grandes nacionalizaciones, la implementación de un modelo de
industrialización por sustitución de importaciones, así como la creación de una
reforma agraria sin precedentes en el continente.
De esta manera, el cambio en la respuesta del Estado, frente a las
amenazas percibidas a la seguridad interna, se encuentra en el paso de la
represión a la cooptación de los movimientos de izquierda y de la población
económicamente desfavorecida. A pesar de la magnitud y amplitud de las
reformas realizadas durante el gobierno del general Alvarado, la incapacidad
para generar un crecimiento económico sostenido resulta un factor
determinante para la estabilidad estatal.
Durante el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez Cerrutti,
sucesor de Alvarado, se pone de manifiesto este hecho. En el marco de un
descontento popular, los militares no recurren a la represión bajo el gobierno de
Bermúdez Cerrutti y, por el contrario, convocan a elecciones; demostrando así
la transformación del papel de las fuerzas militares dentro de la política
peruana.
A pesar de la transición democrática que se presentó luego del gobierno
de Bermúdez Cerrutti, la reelección de Belaúnde Terry y la desmovilización de
la mayoría de grupos guerrilleros de izquierda, en el panorama de la seguridad
interna no se presentó una reducción de las amenazas percibidas y reales para
el Estado; por el contrario, dos nuevas y muy serias amenazas aparecieron.
En primera instancia, la aparición de Sendero Luminoso (SL) como
movimiento guerrillero armado, luego de dieciocho años de militancia no-
violenta, resultó ser una sorpresa frente a un contexto de democratización y
desmovilización de la izquierda armada. Su extremismo ideológico y sus
métodos terroristas plantearon un enorme reto para un gobierno que,
inicialmente, se limitó a una respuesta policial y dio poca importancia a un
grupo que, eventualmente, se convertiría en una seria amenaza no sólo para el
Estado sino para toda la población.
En segundo lugar, paralelamente a la aparición de Sendero Luminoso,
emerge el terrorismo como fenómeno transnacional, insertando a Perú dentro
del problema internacional del narcotráfico, el cual, a su vez, alimenta y financia
las operaciones y las actividades insurgentes de Sendero Luminoso. Las dos
amenazas que parecen atentar contra la seguridad en Perú aparentemente
resultan ser nuevas.
Sin embargo, ambas encuentran sus raíces en la dinámica histórica
peruana dentro de la cual las precarias condiciones económicas, en especial la
de las regiones alejadas de los centros de producción económica del país, son
los factores que propician la inconformidad de poblaciones e individuos que se
encuentran o se sienten abandonados por el Estado.
En efecto, el proceso de fortalecimiento de Sendero Luminoso y la
consolidación de Perú como uno de los dos mayores exportadores de coca a
nivel mundial ocurrieron paralelamente a la profunda crisis económica que Perú
ha experimentado bajo los gobiernos de Belaúnde Terry y Alan García,
entonces el país necesitaba de realizar acciones para disminuir estas
amenazas.
La respuesta estatal a las dos nuevas amenazas es inicialmente
insuficiente e inefectiva, especialmente debido a su naturaleza represiva,
aparentemente habiendo olvidado las lecciones del pasado, las fuerzas
militares combatieron en un principio tanto a guerrilleros como a productores de
coca a través del uso de la fuerza y la represión, lo cual tan sólo alienó a la
población y aumentó el apoyo al grupo insurgente en sus áreas de influencia.
Las fuerzas militares comenzaron a actuar de manera efectiva tan sólo
hacia finales de la década de los ochenta, cuando lograron poner a la población
a su favor para pasar luego a armarla y organizarla bajo la figura de las “rondas
campesinas”. Sin embargo, paradójicamente, estas fuerzas paramilitares, que
incluso no discriminaron entre campesinos ordinarios y cultivadores de coca,
exacerbaron el nivel de violencia del conflicto y crearon una situación aún más
precaria de seguridad.
Además, la crisis económica acontecida durante el gobierno de Alan
García fue de tal magnitud que el Estado prácticamente dejó de funcionar,
encontrando así una situación en la cual la seguridad económica y política del
Estado se encontraban en jaque, mientras que la seguridad de la población era
constantemente violentada por los ataques terroristas de Sendero Luminoso y
por los mismos grupos de autodefensa y escuadrones de la muerte avalados
por el Estado. Bajo estas condiciones de aguda crisis, no es de extrañar la
aparición de una figura autoritaria avalada por la población para tomar medidas
drásticas y orden al país.
Es bajo esta lógica que es elegido Alberto Fujimori como presidente de
Perú en 1990 que, durante su gobierno, y en tan sólo cinco años, se logra
capturar a los máximos líderes de Sendero Luminoso y desarticular su
organización en la mayor parte del territorio peruano. Desde la perspectiva de
la seguridad, bajo el gobierno Fujimori la principal amenaza para el Estado y la
nación era el grupo Sendero Luminoso y, en ello, gran parte de la población
coincidía con el gobierno.
Sin embargo, bajo el discurso de seguridad que abogaba a favor de una
lucha anti insurgente y antiterrorista, de Fujimori, sin cuartel, la democracia en
Perú se vio sacrificada de forma directa. Luego de lograr politizar nuevamente
a las fuerzas militares, Alberto Fujimori llevó a cabo un autogolpe al cerrar el
Congreso en 1992, y aunque debido a la presión internacional debió regresar al
Perú a la democracia, a través de dicha maniobra pudo reescribir la
Constitución e incrementar, exponencialmente, el poder presidencial.
La seguridad interna se convirtió, bajo Fujimori, en una excusa para el
autoritarismo y en una justificación para dotar de poderes especiales al
presidente. Fujimori logró reducir las amenazas a la seguridad provenientes de
la insurgencia, así como los niveles de producción de coca en el Perú; sin
embargo, sus acciones representaron un retroceso con respecto a la
consolidación del poder estatal y su éxito fue cosechado en perjuicio de la
democracia e, incluso, de los derechos humanos de la población.
El hecho de que Sendero Luminoso y el narcotráfico tuvieran en común
como puntos neurálgicos la región de la sierra hacia el este del territorio
peruano, permite afirmar que la disparidad en el desarrollo regional continuó
siendo un factor alimentador de la inseguridad en Perú durante los noventa.
Aún más, el hecho de que dicha brecha entre el oriente y el occidente del
territorio peruano no se haya cerrado ni bajo el gobierno de Fujimori ni bajo el
gobierno de Toledo lleva a pensar que el potencial para la aparición de focos y
grupos generadores de inestabilidad e inseguridad reaparezca.
Hoy en día, la defensa y la protección militar de los intereses territoriales
del Estado peruano se han matizado a favor de la aparición de una concepción
más pacífica de su geopolítica. Ésta se manifiesta, en particular, a través de
nuevos mecanismos que afectan, en consecuencia, su perfil de seguridad,
tales como la estabilización de sus fronteras con Ecuador, sus negociaciones
político-comerciales para el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
Sus intermediaciones en las regulares tensiones entre Colombia y
Venezuela, especialmente en nombre de la Comunidad Andina de Naciones su
pertenencia a la Organización Tratado de Cooperación Amazónica (aún si se
trata de una organización intergubernamental bastante técnica), y, por fin, sus
perspectivas en la Antártida, rezago de su política de prestigio y de poder.
En cuanto a este último punto, de manera más reciente, Perú ha
desarrollado, conjuntamente con Brasil, Ecuador y Uruguay, el concepto del
cuadrante Antártico Sudamericano que permite dividir el Antártico no por
sectores (como lo han hecho Chile y Argentina) sino de acuerdo con la teoría
de la “deformación”. que prevé lo siguiente: “cada país sudamericano con
meridianos extremos abiertos al Polo en la Antártida, tendría un sector
correspondiente a esos meridianos.

La aplicación de esta teoría podría dar lugar a tensiones político-


estratégicas porque reduciría considerablemente los sectores reivindicados por
Argentina y Chile”. Una amenaza que tenemos directamente es Ecuador ya
que, si este país se quiere volver una nación amazónica es anexando partes de
territorio peruano. En términos del derecho, son dos concepciones del territorio
nacional que se enfrentan, la posesión legal y la posesión efectiva.

1.4. Seguridad y democracia

Actualmente las amenazas presentes en los contextos internacionales y


nacionales con más complejas de definir que las tensiones militares entre
estados, por ende, el concepto de seguridad se ha amplificado incluyendo toda
serie de ámbitos en los que este término pueda tener alcance, entre ellos a la
democracia basada en los derechos humanos y la representación ciudadana.
La democracia no es un sistema que solo se utiliza para que los
ciudadanos elijan a sus representantes mediante las votaciones, sino que
también es vista como una forma de gobierno que supone a la calidad de vida
de los ciudadanos, del que estos puedan vivir en un ambiente seguro y digno,
garantizados a ejercer sus derechos de manera plena, por eso, es necesario
que los niveles de gobierno (nacional, regional y provincial) actúen en el ámbito
de sus atribuciones y generen condiciones aptas para lograrlo.
De la misma manera, la seguridad por sí sola es entendida como la
cualidad que tienen los individuos que están libres de las amenazas o
agresiones a su individualidad. Entonces contextualizando ambas
concepciones se hace referencia a la seguridad como un instrumento de poder
político que debe ser salvaguardado por entidades que ejercen el control del
estado, para poder proteger las necesidades y condiciones de vida de los
individuos.
1.4.1. Organizaciones internacionales en defensa y promoción de la
democracia

1.4.1.1. Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU):

Las Naciones Unidas (ONU) fundada en 1945 es una


organización internacional conformada por 51 países que se
comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional,
fomentando entre las naciones relaciones amicales y
promoviendo el progreso de la sociedad para mejorar el nivel de
vida y los derechos humanos.
Esta organización mediante una asamblea general, que se realizó
por primera vez el 24 de setiembre del 2015, planteo los objetivos
de desarrollo sostenible (ODS), también denominados los
Objetivos globales, que fueron adoptados como un llamamiento
universal con la finalidad de reducir la pobreza, discriminación,
proteger al medio ambiente y garantizar que todas paras personas
puedan disfrutar de paz y prosperidad para el 2030.
Los 17 ODS están integrados y reconocen que las acciones en un
área afectan los resultados de otras y que el desarrollo se debe
equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental, es por
ello que los países se han comprometido con priorizar el progreso
de los más rezagados. Contextualizando con el tema tratado en
este punto, se tomará en cuenta el objetivo 16 que trata sobre la
paz, justicia e instituciones sólidas.
“Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para un Desarrollo Sostenible, proveer
acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces,
responsables e inclusivas en todos los niveles” (ONU, 2017).
Las Naciones Unidas contempla dentro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la agenda 2030 de
desarrollo sostenible, todos los ámbitos que se plantean en el
concepto de seguridad humana, en este caso, nos centramos
netamente en el objetivo 16 ya que es aquí donde se destaca
conseguir la paz, justicia e instituciones sólidas. Entre las metas
se encuentran: 16.6. Crear a todos los niveles instituciones
eficaces y transparentes que rindan cuentas. 16.7. Garantizar la
adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas,
participativas y representativas que respondan a las necesidades.
16.10. Garantizar el acceso público a la información y proteger las
libertades fundamentales de conformidad con las leyes y los
acuerdos internacionales.
1.4.1.2. Organización de los Estados Americanos (OEA):

Creada en 1948, cuyos pilares fundamentales son la democracia,


los derechos humanos y el desarrollo. La OEA establece como
propósito afianzar la paz y la seguridad del continente americano,
asegurar la solución pacífica de los inconvenientes que surjan
entre los estados que la conforman, procurar la solución de los
problemas políticos, jurídicos y económicos que se desarrollen
dentro de la región, promover por medio de la acción cooperativa
el desarrollo, erradicar la pobreza y alcanzar una efectiva
limitación de armamentos convencionales.
La OEA cuenta con entidades especializadas por la Asamblea
general, que son: la reunión de consulta de ministros de
relaciones exteriores, el consejo permanente, el consejo
interamericano para el desarrollo integral, el comité jurídico
interamericano, la comisión interamericana de derechos humanos,
la secretaria general, las conferencias y los organismos
especializados en otras entidades.
Los países se conforman la OEA son: Argentina; Bahamas;
Barbados; Belice; Bolivia; Brasil; Canadá; Chile; Colombia; Costa
Rica; Cuba; Dominica; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos de
América; Granada; Guatemala; Guyana; Haití; Honduras;
Jamaica; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República
Dominicana; Saint Kitts y Nevis; Santa Lucía; Suriname; Trinidad
y Tobago; Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.
Vivimos un periodo sin precedentes en nuestra historia, en
que todos los países miembros de la OEA eligen
democráticamente sus gobiernos, en elecciones
competitivas, libres y transparentes. Debemos fortalecer
progresivamente estos procesos y hacerlos cada vez
mejores y más accesibles a todos los ciudadanos. (Insulza,
2006)

1.4.2. Instituciones nacionales en defensa de la democracia

Hoy en día, los peruanos y peruanas hemos logrado construir


instituciones que nos brindan seguridad democrática ante los fallos y
malas decisiones que se puedan llegar a ejecutar, siendo de garantía
esencial para poder superar las crisis sociales y económicas que nos
amenazan a todos y todas pertenecientes a esta comunidad.
Entonces se detallan algunas instituciones nacionales en defensa de
la democracia:
1.4.2.1. Instituciones Públicas:

Tratando de manera genérica, son organizaciones que


desempeñan acciones de interés público, formando parte del
gobierno nacional o subnacional. Dentro de la administración
pública moderna, estas entidades institucionales no
desempeñan sólo una función de control ya que cuentan
también con instrumentos de promoción de mejores prácticas
para la ciudadanía.

a) Congreso de la Republica:

Esta entidad, es considerada como un cuerpo colegiado y


bicameral, que está integrado por el Senado de la
República y la Cámara de Representantes que tiene como
función principal la representación de la misma, la dación
de las leyes, fiscalización y todo lo que concierne con el
control político, que se encuentran orientadas al desarrollo
económico, social y político del país.
b) Oficina de participación, proyección y enlace con el
ciudadano:
Es un órgano de apoyo de la oficina mayor que tiene con
de brindar información y orientaciones a los ciudadanos
sobre las funciones y procesos parlamentarios y la
institucionalidad democrática, así como también desarrollar
mecanismos para promover la participación ciudadana
mediante propuestas legislativas, opiniones y sugerencias.
c) Poder Judicial:
Organismo normativo que cumple con garantizar la
estabilidad del sistema político que consiste en el
mantenimiento de su identidad a través de la tendencia de
quienes ostenten el poder a guiar su comportamiento de
acuerdo con normas básicas del sistema, es decir que
pueda mantener una imparcialidad en cuanto a los
conflictos de intereses que tiene que resolver.
d) Tribunal Constitucional:
Entidad encargada de la defensa del principio de
supremacía constitucional, se le ha confiado la función de
interpretar a la constitución para poder salvaguardar las
leyes, los órganos del estado y los particulares, para que
así no vulneren lo dispuesto por ella, es decir que
interviene para establecer respeto sobre la constitución y
los derechos constitucionales.
e) Defensoría del pueblo:
Organismo constitucional autónomo que tiene la función de
defender los derechos y supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración pública y la prestación de los
servicios públicos a la ciudadanía. No es dependiente de
algún poder del estado y actúa con total independencia. Si
se realiza alguna modificación de su mandato
constitucional le corresponde únicamente al congreso por
medio de una reforma constitucional.
Según el artículo 1 de la ley orgánica de defensoría del
pueblo (1995), a la Defensoría del Pueblo cuyo titular es el
Defensor del Pueblo, le corresponde defender todos los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y
de la comunidad, y supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración pública y la prestación de los
servicios públicos.
f) Ministerio Publico:
Organismo autónomo del estado peruano que tiene como
principio fundamental la defender de la legalidad, los
derechos de cada ciudadano y los intereses públicos,
también es el encargado de representar a la sociedad en
juicio, en favor y defensa de las familias, a los menores de
edad e incapaces y también el interés social; también vela
por la moral pública, la persecución de los delitos y
reparación civil.
g) Jurado Nacional de Elecciones:
Entidad encargada de resolver las apelaciones sobre las
actas electorales observadas y actas impugnadas. También
se encarga de declarar las nulidades, totales o parciales de
los procesos electorales, de referéndum y otras consultas
populares. Además de ello, también proclama los
resultados electorales, a los candidatos electos y otorga las
credenciales correspondientes.
h) Oficina Nacional de Procesos Electorales:
Considerado como el Organismo electoral constitucional
autónomo que forma parte del estado. Se considera como
la autoridad máxima que es encargada de llevar a cabo la
organización y ejecución de los distintos procesos
electorales, de referéndum, entre otros tipos de consulta
popular. Siendo su finalidad velar por la obtención de la
libre expresión de la voluntad popular. En cuanto a los
organismos políticos, se encargan de verificar y controlar
externamente las actividades económicas-financieras, así
como también brinda asistencia técnica electoral en los
procesos de democracia interna.
i) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil:
Creada mediante la ley N°26497, en concordancia con los
artículos 177° y 183° de la constitución política del Perú
como un organismo autónomo encargado de organizar y
mantener el registro único de identificación de las personas
naturales, mediante el otorgamiento del documento
nacional de identidad (DNI), además inscribe los hechos
vitales y actos relativos a su capacidad y estado civil.
j) Instituto nacional de defensa de la competencia y de la
protección de la propiedad intelectual:
Entidad encargada de proteger los derechos de los
consumidores y de la fomentación en la economía peruana
una cultura de lealtad y honestidad en la competencia,
resguardando todas aquellas formas de propiedad
intelectual: como los signos distintivos, los derechos de
autor, las patentes y biotecnología. Por su labor, entre los
agentes de la economía peruana se consideran como
procuradores por impulsar que la calidad de los productos y
servicios brinde plena satisfacción a la ciudadanía, los
empresarios y el estado.
k) Fuerzas Armadas:
Constituida por la Marina de Guerra del Perú, Fuerza Aérea
del Perú y Ejército del Perú, teniendo como fin supremo
defender, conservar y garantizar: la independencia
nacional, la soberanía e integridad territorial de la república,
la seguridad, estabilidad de la república y el honor nacional,
asumiendo el control del orden interno de conformidad con
el artículo 137 de nuestra constitución política.
l) Policía Nacional del Perú:
Encargado de garantizar, mantener y restablecer el orden
interno del país, mediante la prevención, investigación y
combate de la delincuencia, mediante la prestación de
ayuda de protección a las personas y a la comunidad que
lo necesite. Además de ello, se encarga también de velar
por el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y privado.
1.4.2.2. Instituciones de la sociedad civil:

Está constituida por los diversos componentes, tales como


instituciones cívicas y sociales; y organizaciones que forman a
la fundación de una sociedad funcional. La presencia de estas
entidades es importante para poder asegurar la democracia
para la paz, la seguridad y el desarrollo. Es decir, son las
encargadas de fomentar el crecimiento de las sociedades
civiles en sus estados, a través de la implementación de
programas y políticas que motiven a la ciudadanía a participar
en las instituciones sociales.

a) Asociación civil de transparencia:


Es una organización que no tiene fines de lucro, fue
fundada el 18 de julio de 1994 en Perú, se dedica a
promover la calidad de la democracia y la representación
política, con la finalidad de cumplir su objetivo principal que
se basa en lograr la convivencia de país bajo un marco
democrático, establecer desde el gobierno con el
cumplimiento de todos los derechos de la ciudadanía.
b) Asociación de medios de comunicación en el Perú:
Conjunto de medios que se encargan de desarrollar
actividades de comunicación que contribuyan a difundir la
cultura, los valores, sano entretenimiento e información
veraz sin ser distorsionada de la realidad, plural,
responsable y puntual, promoviendo así la identidad
nacional de nuestro país.
c) Instituto Nacional Demócrata:
Considerada como la entidad nacional, que cumple con la
función principal de promover internacionalmente el
desarrollo de la sociedad, la democracia y los derechos
humanos de cada individuo dentro de las comunidades. Se
encuentra estrechamente vinculado y relacionado con el
partido demócrata por lo que posee una tendencia de
ideología progresista y liberal.
d) Partidos políticos con representación parlamentaria
Son los encargados de expresar el pluralismo democrático.
Ayudan a la formación y manifestación de la voluntad
popular y también a los procesos electorales. Se
consideran como instituciones importantes para la
participación política de la ciudadanía y son la base del
sistema democrático; además son los grupos
representantes elegidos por la democracia para velar por
sus necesidades comunitarias. Dentro de ellos, en nuestro
país se considera a los siguientes: Fuerza Popular.
Peruanos por el Cambio. Alianza para el Progreso. Partido
Aprista Peruano. Acción Popular. Frente Amplio por
Justicia, Vida y Libertad.
1.4.3. Situaciones que afectan a la seguridad nacional:

La globalización está evolucionando aceleradamente todas las


esferas posibles, aunque está presente muchos aspectos
positivos también tiene algunos que no lo son, como, por ejemplo,
el surgimiento de los nuevos retos y amenazas que perturban la
seguridad nacional, ya sea de naturaleza externa o interna. Las
situaciones que más afectan a la seguridad nacional se detallan a
continuación:

1.4.3.1. Terrorismo:

Por ejemplo, tiene su referente en las guerras no convencionales,


que, tras el nombre de movimientos subversivos o conflictos de
intensidad baja, destruyeron América del Sur bajo diferentes
denominaciones (sendero luminoso, tupamaros, fuerzas armadas
de liberación nacional, entre otros), con el apoyo de movimientos
ideológicos internacionales. La mayoría de los ciudadanos
tenemos conocimiento que el Perú, no es ajeno a esta situación
ya que particularmente entre 1980 – 1995, con el “movimiento
revolucionario Túpac amaru (MRTA)” y “Sendero luminoso (SL),
pusieron en grave riesgo la estabilidad política del país, ambos
grupos terroristas desplegaron sus acciones buscando derrocar al
estado democrático existente para instaurar en su reemplazo un
estado socialista.
1.4.3.2. Narcotráfico:

Con su poder corruptor pudo instalarse en países para la


producción de drogas ilícitas y, consecuentemente en los países
desarrollados que mediante el consumo generaron una gran
demanda. Es por ello que se ha creado un mecanismo de
evaluación multilateral (MEM) destinado a formular
recomendaciones periódicas a los estados miembros de la OEA, a
los efectos de mejorar su capacidad de controlar el tráfico y abuso
de las drogas, por lo que se planea reforzar la cooperación
multilateral propuesta en la segunda cumbre de las Américas que
se realizó en 1998.
Los miembros optaron por un proceso único y objetivo de
evaluación gubernamental de carácter multilateral, en el marco de
la CICAD. El propósito fundamental del MEM es fortalecer en
forma directa la confianza mutua, el diálogo y la cooperación para
hacer frente con mayor eficacia a los diversos aspectos del
problema de las drogas. Nuestro país no es indiferente a esta
situación de amenaza, ya que hasta la actualidad se considera a
esta amenaza como una lacra social que afecta a nuestra
sociedad en su conjunto.

El narcotráfico es considerado como una amenaza que cada día


va adquiriendo mayores proporciones y compromete a casi todas
las áreas y actividades del quehacer nacional; en el Perú, como
muy pocos en el mundo, tiene que afrontar todas las fases del
tráfico ilícito de drogas, desde su producción y elaboración, hasta
su comercialización y consumo. Por lo que el gobierno nacional
mediante el empleo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
del Perú, debe desarrollar múltiples esfuerzos por fortalecer la
lucha contra esta amenaza que perturba la tranquilidad de los
ciudadanos.
1.4.3.3. Desastres naturales:

Son también considerados como una amenaza permanente para


la seguridad de los pueblos vulnerables. Desde nuestro contexto
nacional, estamos expuestos a inundaciones periódicas y
movimientos telúricos de diversa magnitud, ya que estamos
ligados a la presencia periódica de la corriente del niño, y debido
a nuestra ubicación en la zona sísmica denominada circulo de
fuego del pacifico.

Pero esos dos aspectos señalados, no son los únicos que afectan
a la población ya que también se dan: heladas y friajes,
caracterizadas por la disminución abrupta de las temperaturas
especialmente en las zonas altoandinas; huaicos, que son los
flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo debido a la
velocidad rápida con la que se presenta; por último pero no
menos importante se consideran a las sequías, la falta de agua
afecta a la actividad agropecuaria, la producción de
hidroeléctricas y el abastecimiento de agua a las ciudades.
1.4.3.4. Agresión al medio ambiente:

A ello también se le toma en cuenta la agresión que sufre nuestro


medio ambiente y la explotación irracional de nuestros recursos
naturales. En el Perú, se deteriora el medio ambiente y los
recursos naturales, lo cual es una gran preocupación ya que
gracias a ello se da paso a la contaminación, la mala disposición
de los residuos sólidos, las ciudades desordenadas con alta
contaminación y la baja calidad de vida. Esto es una gran
amenaza que afecta a la seguridad nacional ya que repercute en
el estilo de vida de los ciudadanos y si no se toman cartas en el
asunto serán ellos mismo quienes sufran las consecuencias.
1.4.3.5. Delincuencia común organizada:

La que a través de bandas criminales atentan en contra de la


seguridad de la población y sus instituciones. La secretaria
general de la OEA propuso la iniciativa de “Misión de apoyo a la
estrategia de seguridad de Centroamérica”, como una respuesta a
los múltiples y complejos desafíos a la seguridad en esa región.
En nuestro país, lastimosamente la inseguridad ciudadana
también se desarrolla, debido a la pobreza crítica y las altas tasas
de desempleo en la población.
Como consecuencia de la inseguridad son los altos costos
humanos, sociales y económicos. La delincuencia hace que la
sociedad viva con una sensación de miedo que hace gran parte
de la población adopte particulares hábitos, como lo es la
resistencia al uso de transporte público, el empleo del vehículo
con vidrios polarizados, crear una necesidad de portar armas y
disminuir las salidas nocturnas, entre otros. Todo esto repercute
en las relaciones humanas y en la percepción del otro. Es por ello
que se debe tener en cuenta este aspecto cuando se trata de
seguridad nacional ya que los ciudadanos ven una perturbación
en su tranquilidad por causa de ese aspecto.
1.4.3.6. La desinformación

Este es otro de los problemas de mayor relevancia que afectan a


la seguridad nacional, ya que hoy en día existe gran cantidad de
información disponible gracias a la proliferación de las redes
sociales y los medios de comunicación (televisión, radio y
periódicos), muchas veces provocan una visión distorsionada de
la realidad social al proporcionar información sesgada o falsa.

Todos esos puntos señalados con anterioridad, son considerados


como las nuevas amenazas a las que se debe hacer frente,
asumiendo nuevos roles que las fuerzas armadas de nuestros
países deben implementar y desarrollar en forma acelerada.
Considerándose que el Perú no es ajeno a ello, ya que se dan el
ámbito nacional e internacional y que de alguna manera afecta a
la seguridad nacional, siendo de mayor significancia el terrorismo
y narcotráfico.
1.5. Enfoque multidimensional de la seguridad

Tomando en cuenta la historia, se parte desde la multifuncionalidad, que


tiene como uno de sus antecedentes a los nacionalistas desarrollistas que
invocaron la correspondencia estructural entre seguridad y desarrollo; como
también los regímenes de seguridad nacional impuestos para controlar a la
sociedad y reprimir al enemigo interno por las dictaduras militares. Ambos
casos afirman la autonomía y corporativismo militar, limitando la profundidad de
las reformas democráticas del sector de la defensa y sostenibilidad política e
institucional.
Durante la guerra fría la seguridad a nivel internacional fue
esencialmente militar, un contexto de desconfianza estratégica y de relaciones
interestatales conflictivas, desde la década de los 90 emergen las perspectivas
de seguridad que no se basan exclusivamente en el ámbito militar, aquí es
donde nace la noción del enfoque de la seguridad multidimensional.
La expansión de este concepto, evolucionó en dos marcadas
dimensiones: la seguridad humana y la seguridad multidimensional. Estas
dimensiones de seguridad contienen aspectos semejantes, pero también tiene
diferencias fundamentales de enfoque estratégico y sectorial, pero todo ello se
relaciona con la articulación de la seguridad y la defensa con la seguridad en el
ámbito internacional.
Las diferencias se entienden por las amenazas, nuevas amenazas o
amenazas asimétricas que cada dimensión debe tratar para logar su fin, entre
las que incluyen desde la estrictamente referidas a la seguridad militar hasta
factores de desequilibrio social como la pobreza extrema, la desigualdad social
o los impactos medioambientales.
Las modernas definiciones sobre la seguridad nacional empleados en la
región y los sistemas que buscan ponerlos en práctica, han dejado de poner
como prioridad al estado como el único sujeto receptor de seguridad en el país,
para tomar en cuenta a la protección de los ciudadanos ante las amenazas
multidimensionales y transnacionales a las que puedan estar expuestos.
Por ello el enfoque multidimensional de la seguridad es producto de un
proceso dinámico que se sustenta en la seguridad humana y en la indelegable
responsabilidad de los estados por proteger a los ciudadanos, así como
también toma en cuenta la garantía de seguridad del estado mismo. Esto
quiere decir que este enfoque es de carácter mixto, que se propone hacer
realidad el nuevo paradigma de la seguridad.
En el ámbito internacional, el 04 de junio de 2002, en Bridgetown –
Barbaros, se desarrolló el trigésimo segundo periodo ordinario de sesiones de
asamblea general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde
se emitió la declaración de Bridgetown, la cual considera el “enfoque
multidimensional de la seguridad hemisférica”, y que en uno de sus apartes
manifiesta:
La afirmación de los ministros de Relaciones Exteriores y jefes de
Delegación, durante su diálogo en el trigésimo segundo período ordinario de
sesiones de la Asamblea General, quienes reconocieron que las amenazas,
preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el hemisferio son de
naturaleza diversa y alcance multidimensional y que el concepto y enfoques
tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no
tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y
ambientales. (Organización de los estados americanos, 2002).
Esta declaración dio inicio a una nueva visión sobre la seguridad, ya que
desde este punto de vista ya no se limita solamente a un enfoque
eminentemente militar y policial, sino que también toma en cuenta otros
aspectos cotidianos como lo son la política, economía, sociedad, salud y medio
ambiente, los cuales se integran como una causa y origen de las condiciones
que llegan a afectar la seguridad del hemisferio central y sur de América.
Posteriormente a ese acontecimiento, en octubre de 2003 se desarrolló
en México la conferencia especial de seguridad de la OEA, donde se emitió la
declaración sobre la seguridad en las Américas, en la cual se amplifica el
alcance del acuerdo de la declaración de Bridgetown, dentro de los 52 artículos
se manifiesta:
Nuestra nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de
alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas
amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del
Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la
consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en
valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos
humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional.
(Organización de los estados americanos, 2003)
En el contenido de la declaración de México, se trazaron lineamientos
que hacen viable el concepto de seguridad multidimensional, tales como los
principios de la carta de las Naciones Unidas y acciones de cooperación y
cuestiones institucionales, que están orientadas a combatir los desafíos de las
amenazas ya conocidas y las nuevas; para garantizar la consolidación de la
paz, el desarrollo integral, los valores democráticos, el respeto y la promoción
por los derechos humanos.
Esta perturbación de la OEA por el estado de las capacidades de las
acciones delincuenciales, nace la necesidad de observar que países están
siendo inferiores a las competencias que demuestren los delincuentes, en
donde inclusive se consideran a regiones en donde existe presencia del
cogobierno, porque es el crimen organizado con su dinero, su capacidad de
intimidación, es el que se encarga por la gestión del bienestar y la justicia
dentro de la sociedad, mediante la construcción de infraestructura urbana, la
creación de entidades de apoyo y atención a la comunidad, que desdibujan la
acción soberanía de una nación.
Los estados del hemisferio se enfrentan a formas cada vez más
complejas de amenazas a su seguridad. Los criminales han aprovechado las
herramientas modernas, recurriendo al uso de nuevas tecnologías, mejorando
su capacidad de organización y, consecuentemente, ha aumentado el nivel de
violencia y letalidad en la comisión de delitos. (Abraham Stein, 2007)
Desde esta vista sintomatológica de la capacidad que tienen las
organizaciones criminales para realizar efectivas sus amenazas, dentro del
contexto de la limitación que tienen los estados para poder contrarrestar en las
acciones en el orden interno, se hace imprescindible generar mecanismos que
cooperen de manera regional e internacional de carácter integral, pero no
solamente para hacer frente a los agentes generadores de violencia sino a los
factores de la misma, quienes en últimas son la fuente de las actuaciones
criminales.
La cooperación regional o internacional debe ser caracterizado por su
interdependencia o dependencia recíproca, en lo que se refiere a que la
afectación de una nación hace metátesis en otras naciones, por lo tanto la
solución no debe ser unilateral sino multilateral, dirigido a varias dimensiones
de atención y confrontación en el espectro de acción de las organizaciones
criminales; mediante las políticas de seguridad de integración, se deben
considerar protocolos de actuación a los gobernantes frente a la materialización
de las amenazas o de prevención en su condición germinal.
Entonces, se puede decir que entre los países sudamericanos se
observan diferentes situaciones en las que las fuerzas armadas participan de
diversas maneras en otros ámbitos relacionados con políticas de desarrollo
económico y social, infraestructuras, servicios públicos y acciones de seguridad
interior. Esta multifuncionalidad de roles, renace ligada a la proyección regional
de la definición de seguridad multidimensional y de los tipos de nuevas
amenazas, en las que se incluyen asuntos de seguridad pública y defensa.
Actualmente se puede evidenciar una tendencia que ha sido
modificadora de los roles y las funciones de los instrumentos militares, creando
la necesidad de evaluar su impacto para la distinción entre la defensa y
seguridad, extendida en la región en el último decenio y sus proyecciones
políticas e institucionales para las democracias, la estructura de los sistemas
de seguridad y defensa, los modelos de fuerzas militares y policiales, su
formación y cultura institucional y los diseños de cooperación regional.
Para finalizar con este punto, no se debe dejar de lado el ámbito
nacional tenemos ya que contamos la Secretaría de Seguridad y Defensa
Nacional del Perú la cual conceptúa a la Seguridad multidimensional como una
situación en la que el Estado tiene que garantizar su soberanía, independencia
e integridad territorial, el Estado constitucional de derecho, la paz social y la
protección de los intereses nacionales; así como también garantizar la
protección de los derechos humanos inherentes a las personas, por medio de
la articulación de acciones de Defensa Nacional, Mantenimiento del Orden
Interno y Desarrollo Nacional, que permitan hacer frente a las amenazas,
preocupaciones y desafíos, con el propósito de crear las condiciones propicias
para el bienestar general.
CAPITULO II

SEGURIDAD HUMANA

La seguridad humana es proteger al ser humano contra las situaciones y


las amenazas que entornan en el mundo. También se puede utilizar para
procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano, es
decir la creación de sistemas políticos, sociales, medioambientales y culturales
que, en su conjunto, brinden al ser humano las piedras angulares de la
supervivencia, los medios de vida y la dignidad.
En 1994, la palabra “seguridad humana” fue utilizada en uno de los
informes del programa de las naciones unidas para el desarrollo
(PNUD), llamada “Nuevas dimensiones de la seguridad Humana”, donde
buscaba llevar el concepto a varias partes del mundo. Es ahí donde este
concepto se ha ido dando forma a lo largo de los años, esto nos ayudó
en la globalización y buscar la tranquilidad de las personas. Este informe
resaltó cuatro características básicas de la seguridad humana las cuales
son: universalidad, interdependencia de sus componentes, centrada en
las personas y mejor garantizada. (Fernández, 2005)

También se relacionaron la seguridad económica, alimentaria, de salud,


medio ambiente, personal, comunitaria y política. El gobierno de Japón y la
secretaría de las naciones unidas en 1999, establecieron un contrato o un
fondo fiduciario para la seguridad humana bajo la dirección de la oficina de la
contraloría de las naciones unidas, con una cantidad de dinero de
aproximadamente cinco millones de dólares.

En ese mismo año se crea la “Red de seguridad humana (RSH) , la cual


es integrada por trece países , con el objetivo de llevar el concepto de
seguridad humana y promover en todas las políticas nacionales e
internacionales, los miembros son Austria, el Canadá, Chile, Costa Rica,
Eslovenia, Grecia, Irlanda, Jordania, Malí, Noruega, Suiza y Tailandia, y
Sudáfrica como observador.

2.1. Definición:

Hoy en día, ya no es seguro salir a las calles, a donde vamos siempre


habrá cualquier tipo de amenaza que pueda tentar con nuestras vidas, vivimos
en mundo donde diariamente hay conflictos, desastres naturales,
enfermedades, pobreza extrema, el tráfico de personas, el cambio climático, las
pandemias, el terrorismo internacional, epidemias, el empeoramiento repentino
de la situación económica y financiera. Algo importante también es lo que pasa
en la economía en mundo, como la disminución de la actividad comercial e
industrial, eso conlleva a bajos salarios, pocos beneficios y el desempleo; esto
nos quita nuestra paz, estabilidad y desarrollo sostenible, y a causa de eso nos
genera una inseguridad humana.
Cuando estos problemas no son tomados con seriedad, crecen de
manera exponencial e invaden todos los aspectos de la vida de
las personas, donde buscan mejorar su calidad de vida. Es ahí
donde podemos comprender lo que busca la seguridad humana
en el mundo, es poder tomar medidas preventivas para disminuir
la vulnerabilidad y reducir los riesgos para la seguridad, derechos
y la vida de la gente. La seguridad humana necesita partes
interesadas para poder dar respuestas concretas y duraderas, y
así dar solución en los ámbitos de la paz y desarrollo humano.
(Ariza, 2015)
Es necesario también promover alianzas de una amplia gama
como son las Naciones Unidas, los gobiernos, el sector privado, la
sociedad civil y las comunidades locales, esto es una ventaja para
realmente tener una importancia y valor en la seguridad humana.
En varias partes del mundo los problemas varían uno son más
otros menos, pero el concepto de seguridad humana sigue siendo
el mismo, ya que alienta a dar respuestas basadas en la realidad
local, y poder así no dejar a nadie atrás. (Rojas , 2012)
2.2. Características:

2.2.1. Centrado en las personas:

La seguridad humana se centra en este caso en las personas, por lo


que considera un conjunto de situaciones que amenazan la
supervivencia, medios de vida y la dignidad esto nos ayudará a
identificar el origen para así considerar que la vida humana se
encuentra amenazada y que eso no podemos permitir. Gracias a las
personas podemos dar un análisis y poder así saber cuáles son las
condiciones que son amenazas para la seguridad humana.

2.2.2. Multisectorial:

La seguridad Humana se basa también en una visión multisectorial,


es decir que identifica varios sectores, el principal es el económico,
esto nos ayuda a saber cuáles son las causas que conllevan a una
inseguridad humana, como la seguridad económica, alimentaria,
medioambiental, personal y comunitaria y poder así conocer nuestras
bajas y altas defensas que podamos tener.

2.2.3. Integral:

La seguridad humana es necesario darle un enfoque integral ya que


utiliza un amplio prospecto de oportunidades para realizar frentes a
las amenazas de forma íntegra. Tenemos que reconocer los vínculos
y las interdependencias entre desarrollo, derechos humanos y
seguridad nacional. Dependiendo de la necesidad que se necesiten
podremos dar respuestas comprensivas y multisectoriales.

2.2.4. Contextualizado:

La seguridad humana varía en diferentes contextos, por eso tenemos


que promover soluciones de búsqueda para cada situación particular
y poder así tener una solución a nuestras dudas y así estar
preparados para cualquier tipo de cambio, el mundo y las sociedades
irán cambiando continuamente, buscando la mejoría de la seguridad
humana es así que aparecerán nuevas propuestas o nuevos
contextos que cambiarán el concepto que se tiene de la seguridad
humana.

2.2.5. Preventivo:

Conocer nuestro pasado nos ayudará a reconocer y saber sobre las


amenazas que hoy en día se presentan, tenemos que conocer sobre
nuestros derechos como persona humana, y saber cuándo
necesitaremos de algo o de alguien y no quedar vulnerables en esta
sociedad insegura, es así que tenemos que tener la capacidad de
empoderamiento para realizar estrategias que nos ayude a
defendernos de los diferentes tipos de amenazas que se pueden
presentar en nuestro camino.
2.3. Tipos de seguridad humana:

2.3.1. Seguridad económica:

La seguridad económica es la capacidad de satisfacer sus


necesidades básicas para tener una vida con dignidad y sostenible;
es decir tener la capacidad adquisitiva o un poder adquisitivo para
poder realizar cualquier tipo de transacción con el objetivo de
realizarnos económicamente como persona y poder así seguir
generando ingresos a nuestra economía; podemos ver a la: pobreza
persistente, desempleo.

2.3.2. Seguridad alimentaria:

Es la disponibilidad suficiente y estable de los alimentos a lo cual


tenemos acceso a pesar de los años; es decir que los alimentos son
necesidades básicas que tenemos que satisfacer y a pesar de los
años no habrá ningún cambio al respecto, pero un recurso vital para
las personas es por eso que debemos saber usarlo con mucha
conciencia y así evitar: hambre, escasez de alimentos.
2.3.3. Seguridad en materia de salud:

En la prevención de las enfermedades causas por varios tipos de


factores, un claro ejemplo sería lo que pasó durante la pandemia, ya
que, por un virus generado en China, el mundo estaba de cabeza,
crisis, muertes lo cual tanto contra la seguridad humana es por eso
que es una parte importante y debemos reconocer cuán nos puede
afectar, por ejemplo: enfermedades infecciosas mortales, alimentación
deficiente, desnutrición, ausencia de acceso a cuidado básicos de
salud.

2.3.4. Seguridad ambiental:

La seguridad ambiental nos dice que, tenemos que cuidar todo lo que
nos rodea, ya sean árboles eso nos sirve para la fotosíntesis, cuidar lo
esencial para la vida, hoy en día hay varios factores que amenazan la
seguridad ambiental y con eso a la seguridad humana, por las
razones en que nosotros vivimos en un planeta lo cual está rodeado
del medio ambiente, y no somos conscientes y usar sus recursos
debidamente, ya que a lo largo de los años puede quedar escaso.

2.3.5. Seguridad personal:

Es asegurar la protección de uno mismo, así como también de un


trabajador, estudiante; es decir protegernos uno a uno, empezando
primero por uno mismo, comenzar a procrear seguridad con respecto
a las diferentes amenazas que nos rodea en el mundo, conocer
nuestros derechos es una parte fundamental para tener una
seguridad personal, algunas amenazas que pueden afectar son:
violencia física, crímenes, terrorismo, violencia doméstica, trabajo
infantil.

2.3.6. Seguridad de la comunidad:

Es un trabajo en conjunto con la ayuda de todos los vecinos, que dar


un granito de arena, y así cuidarnos mutuamente; es decir una alianza
entre los suyos, realizar una organización en conjunto, como, por
ejemplo: las rondas campesinas, las juntas vecinales que se juntan
con un mismo objetivo proteger y cuidar su seguridad humana,
tenemos también: tensiones interétnicas, religiosas y otras similares.

2.3.7. Seguridad política:

Esto es algo que pasa actualmente, debemos proteger nuestros


derechos, nuestras leyes, nuestros poderes de las personas que
intentar autoproclamarse, o apoderarse de una soberanía y sobre
todo proteger de las autoridades corruptas que están dentro del poder
para realizar cambios, pero no con la intención de mejorar si no con
cambiar todas las leyes para la satisfacción de ellos mismos, es por
eso que debemos evitar: represión política, violación a los derechos
humanos.

2.4. Libertades de la seguridad humana

2.4.1. Libertad del miedo:

Lo que busca la libertad de miedo es proteger a las personas de


cualquier amenaza que pueda dañar su integridad física y tentar con
su seguridad humana, puede surgir en cualquier parte del mundo,
esto evitará tener conflictos de ciudadano a ciudadano o de persona
contra persona y poder llevar una coyuntura de paz y de seguridad en
el resto del mundo.

2.4.2. Libertad de la necesidad o de la miseria:

Esta libertad lo que busca es proteger a las personas que son


vulnerables o que se encuentren en pobreza extrema, ya que ellos
solo tienen para satisfacer sus necesidades básicas, así como
también económicos y sociales, por ellos esta libertad es fundamental
para comenzar ya a generar un cambio en la sociedad ya que esto
puede llegar a expenderse más afectando a más personas sin poder
lograr una plena satisfacción de sus necesidades.

2.4.3. Libertad para vivir con dignidad:

Se trata de las personas que están fuera del peligro es decir que
están libres de la violencia, discriminación y la exclusión; más que
todo son las personas que viven y se conforman con lo que tienen y
no les afecta mucho, cualquier tipo de caos que pase, ellos notan
ausencia de amenazas que puedan afectar su sobrevivencia, eso nos
da entender que son personas pacíficas y lo único que buscan es su
seguridad humana.

2.4.4. Libertad de expresión:

Esta libertad es la que cada vez genera más amenazas en la


sociedad, ya que debemos defender, preservar y ampliar las prácticas
democráticas en espacio de la sociedad civil, eso será importante
para tener una buena estabilidad. La libertad de expresión se está
volviendo reprimida por muchos, por el temor de ser juzgados o mal
intencionados con respecto a la gente, pero es un acto de valentía y
seguridad humana.
2.4.5. Libertad de culto:

En esta libertad hablaremos de los terroristas, hoy en día ya no tienen


palabra y se han apropiado de las culturas y religiones, es por eso
que como sociedad debemos buscar garantizar la seguridad y la
igualdad entre todas las personas y el derecho a la libertad; evitar ser
dominados o permitir nuevas enseñanzas o actitudes que puedan
dañar nuestra integridad humana.

2.4.6. Libertad para vivir sin temor:

Un ejemplo de esta libertad son las personas que son obligados a


migrar a los Estados Unidos en busca del sueño americano, buscando
un lugar seguro, un lugar económico estable, donde puedan encontrar
una vida sin temor, fuera de las injusticias, guerras y violencias. La
seguridad humana les garantiza el derecho de tener un asilo sin
discriminación alguna y poder así disfrutar de sus derechos
fundamentales.

2.5. Principios:

Antiguamente las personas no eran importantes o no tenían un valor de


un ser humano, como en el tiempo de los judíos, mataban a las personas por el
simple hecho de su religión o los usaban como experimentos, entonces esto
nos da entender, que no había alguna organización o donde ellos puedan
acudir y puedan sentirse seguros; de igual manera pasaba aquí en Perú.
En la época del terrorismo , hubo un tiempo donde había toque de
queda, las personas vivían día a día con temor , de que salían fuera del
horario, los mataban a quema ropa, no existía la seguridad , no había oficiales ,
no tenían una vida plena, la cual merecían como persona e inclusive abusaban
de sus derechos , entonces es ahí donde tiene importancia la seguridad
nacional , gracias a estos tipos de conflictos , de caos , la seguridad nacional
comenzó a tener más formas y tener más conocimientos en las personas.
En la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 se proclama
que “la libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana” (Instituto Intermediario de Derechos Humanos,
2010)
Esto nos quiere decir la falta de conocimiento y rechazo de los derechos
humanos ha dado origen, a varios actos de corrupción, violaciones a los
derechos en la humanidad, que hasta el día de hoy no han sido tomados con
gran importancia y aún la lucha por la libertad de expresión sigue siendo un
trabajo arduo y sin precedentes.
Estas son las bases para la re conceptualización del concepto de
seguridad, el cual ya no se fundamenta en las nociones de soberanía,
territorialidad y poderío militar que fueron tradicionales, sino en lograr la libertad
del miedo y la libertad de la necesidad o de la miseria. Gracias a estos
conceptos o recapitulaciones sobre la seguridad humana, hoy por hoy tenemos
la información o el conocimiento más concreto y así poder distinguir los
problemas sociales y los problemas humanitarios que ocurren en nuestra
sociedad, que como personas debemos tener los argumentos para poder
defendernos de cualquier adversidad que se presente a lo largo de nuestras;
para que un futuro más próximo cuidar y proteger todo lo que nos rodea.
2.6. Amenazas:
Es fundamental a la hora de hablar sobre amenazas en la seguridad
humana, ya que es el primer factor que determina cuando un país, comunidad
está corriendo peligro, existen muchos tipos de amenazas que tientan con
nuestra vida humana, hay muchos factores que afectan la seguridad humana.
Así como nuestra integridad, salud, económico, etc.
En el mundo se crean una y otra cada día, donde se generan pérdidas
económicas como pérdidas humanas, pero ¿A qué se debe eso?, ¿Por falta de
qué suceden estos actos? Bueno como hemos mencionado anteriormente es
por la falta de conciencia, de humanidad en la gente. Mencionaremos algunas
amenazas que son recurrentes en la actualidad:

2.6.1. Tráfico de personas:

Se trata de ingresar personas ilegalmente a otros países, en contra de


su voluntad, estas personas normalmente son llevadas con engaños o
son raptadas por personas que buscan beneficiarse de ellas(os), con
el objetivo de promover la prostitución o la venta de órganos. Esto
está siendo muy habitual en los países de falta de importancia con
respecto a la seguridad humana, por lo cual debemos parar estos
abusos y buscar soluciones para nuestra sociedad.

2.6.2. Pobreza crónica:

Esto son las personas que viven en situaciones de carencias


materiales, de alimentos o de recursos básicos; se encuentran entre
las personas de pobreza extrema. Este tema no deja de ser
importante, porque situaciones como esta debemos cambiar y buscar
la manera de mejorar cada día, realizando donaciones, buscando
organizaciones que se encargan en ayudar a las personas que más lo
necesitan.

2.6.3. Cambio climático:

Esto nos afecta en algo importante en nuestras vidas como es nuestra


salud, ya que debido a estos cambios que nosotros mismo
generamos, nos afecta y puede inclusive llevarnos a la muerte, los
cambios son gradualmente drásticos, eso es causa del efecto
invernadero, que cada día que pasa su vuele más tóxico dañando
nuestra fotosíntesis y amenazando la salud de las personas y seres
vivos.

2.6.4. Terrorismo internacional:

Esto actualmente afectó a 2 países como es Estados Unidos y


Ucrania, que entraron en conflicto por diversas situaciones mundiales,
esto afectó considerablemente a muchas personas, ya que hubo vida
de por medio. Otra situación que tienta nuestras vidas es el
terrorismo, en Perú en años pasados fue un desorden total, el sistema
que manejaban iba en contra de nuestros derechos, lo cual no
podíamos defender ello, fue una crisis que afectó muy cruelmente con
nuestra integridad humana.

2.6.5. Violencia étnica

Es la amenaza que genera distintos grupos que buscan tener el poder


o control de una soberanía, tratan de apoderarse de poderes que
pueden afectar a toda una sociedad. Estas son algunas amenazas
que hoy en día están generando inseguridades en la población, que
afectan la integridad de la persona, ya que aún no se dan soluciones
que puedan ayudar a dar esperanzas de vida a las personas que
necesitan de ello.

Una causa en el mundo que va en aumento y afecta la seguridad


humana es la carencia de agua y de alimentos, en el 2020 un
aproximado de 800 millones de personas sufren por falta de ello, ya
que las causas por las que pasan, es el resultado del efecto
socioeconómico y ambiental. Donde hubo más efecto fue en la
pandemia del 2020, ya que, por falta de lo esencial para la vida, más
los efectos de los cambios climáticas muchas vidas humanas tuvieron
que dejar y abandonar sus lugares de orígenes, en busca de un lugar
con más esperanza de subsistencia y con un alto índice de vida.

2.7. Objetivo:

El objetivo de la seguridad humana es garantizar y proteger a los


individuos de cualquier conflicto que pueda haber en cada país, asimismo
poner en práctica las tres principales libertades que tiene la seguridad humana
las cuales son; la libertad de vivir sin temor, la libertad de vivir sin carencia y la
libertad para vivir con dignidad. Con estas 3 libertades podremos tener una
visión más amplia y profunda de lo que se necesita para mejorar la calidad de
vida de las personas, como en la salud, educación, trabajo, etc.; para obtener
una plena realización humana. Nuestro objetivo hoy en día es proteger las
vidas humanas que se encuentran en amenazas constantes, como algún virus,
crisis económicas, desabastecimientos, recursos básicos, como el agua que en
un largo plazo puede que se vuelva escaso en algunas partes del mundo.
El agua llega a duras penas, y las familias, niños, eso debemos
evitar en un futuro, cuidar nuestras reservas y poder así proteger
el mundo y a su medio ambiente. Un objetivo claro en concientizar
a la gente que por falta información en personas que se
encuentren en lugares rurales, también conozcan más sobre la
seguridad humana , que ellos no se sientan aislado de las
autoridades , organizaciones en donde puedan encontrar la
facilidad de poder seguir adelante de manera segura y estable,
debemos tener un cuenta también que parte de ello es poner de
nuestras parte para generar una paz mundial que es lo que la
mayoría de personas en el mundo buscan, evitar tener conflictos,
como ya sabemos el mal manejo de las autoridades que están a
cargo de cada país como es el gobierno, el estado y el presiente;
ellos son los encargado de generar una paz con otros países
generar aliados y poder así tener una vida sólida y satisfactoria
para las personas. (Instituto Intermediario de Derechos Humanos,
2010)
2.8. Estrategias:

La seguridad humana tiene dos factores fundamentales que se basa en


las normas, instituciones y en los procesos necesarios para proteger de las
amenazas y críticas hacia las personas, estos dos factores nos ayudarán a
comprender que tan capaces somos para enfrentar cualquier tipo de conflictos
y solucionarlo de manera inmediata; estos son los dos factores: La protección y
el empoderamiento.

2.8.1. La protección:

Son estrategias que establecen los organismos internacionales, para


poner a salvo a las personas que se encuentran bajo amenazas y
poder así ayudarlos y llevarlos a un lugar fuera de peligro. Esta
protección establece que las personas deben estar preparadas para
amenazas que no se pueden controlar como los desastres naturales o
crisis financiera; las personas necesitan una seguridad humana para
que puedan ser ayudados de manera sistemática, integral y
preventiva. La protección nos va a generar a que más gente u
organismos puedan resolver cualquier tipo de inconvenientes que
pueda haber dentro del país, hay situaciones donde la persona
requerirá de protección ante cualquier evento o desastre que pueda
ocurrir, donde obtendrán ya un lugar temporal.

Está protección será vital para las personas que cuando recurren a
una ONG, el estado y sectores privados podrán ser acudidos de
manera formal y con ayuda grata. Esto será una estrategia factible
para las personas, ya que será de gran ayuda tanto en las
comunidades como en la sociedad, y poder garantizar las vidas de las
personas que la habitan.

2.8.2. El empoderamiento

Es el poder que otorga la seguridad humana o son estrategias que


dan acceso a que las personas puedan sobreponerse y sean capaces
de sobresalir en situaciones difíciles, tienen que tener mucha
inteligencia para poder estar preparados para cualquier tipo de
situación que puedan pasar y como se mencionó anteriormente, tener
la capacidad de poder dar una solución inmediata a sus dificultades.

Esto hará que las personas no solo logren desarrollar sus


potencialidades si no también poder realizar o enseñar a personas
que puedan estar en situaciones extremas. Está estrategia ayudará a
que las personas no dependan de una organización sino puedan
formar su propio camino, a base de su criterio, y así las enseñanzas
sobre la seguridad humana seguirá expandiéndose de forma en que
la voz de una llegue a todas partes del mundo, concientizando a las
personas de seguir estos pasos, y no tener temor a seguirlo, al
contrario, ver como si fuese una salvación a sus vidas.

Gracias al empoderamiento las personas van a poder realizarse


con definición a lo que se ha acuñado a lo largo de los tiempos, y
así la seguridad humana seguirá fortaleciéndose
humanitariamente, y poder lograr de esta manera un mundo de
paz, tranquilidad, estabilidad y seguridad, que es lo que todas
personas en el mundo necesitan donde poder apoyarse. (Oficina
de Coordinación de Asuntos Humanitarios, Organización de las
Naciones Unidas, 2009).

2.9. Recomendaciones:

2.9.1. Promover una gestión:

Donde fortalezca las organizaciones, estructurando uniones sociales y


capaces de incidir en la generación de nuevas formas de gobernanza
a diferentes niveles de gestión, contribuyendo a la descentralización,
y así dar propuestas que nos ayuden a mejorar en las organizaciones
y poder dar una solución inmediata.

2.9.2. Realizar capacitaciones:

Sobre una perspectiva humana, que sean dirigidos a diversas


autoridades como el gobierno, las comunidades, las Naciones Unidas
y una institución importante es la ONG; esto nos dará un enfoque de
sensibilidad en la seguridad humana, poder llevar información a cada
rincón de un país. Estas capacitaciones nos ayudarán a entender más
el objetivo que tenemos cada una de las personas con el mundo y en
este caso el compromiso con las personas que necesitan de nuestro
apoyo.

2.9.3. Promover alianzas:


Donde nos permita llegar a las personas más vulnerables, donde nos
permita poder ayudarlos de la mejor manera posible, buscar
respuestas concretas a sus necesidades y así disminuir la tasa de
mortalidad, que pueda generar cada comunidad o sociedad por falta
de carencia de la seguridad humana.

2.9.4. Diseñar e implementar estrategias de monitoreo y evaluación:

Desde la perspectiva del enfoque de seguridad humana, más que


únicamente la evaluación de las actividades de cada uno de los
componentes de los proyectos, es decir proponer propuestas para el
mejoramiento eficaz de los proyectos a realizar con el objetivo de
proteger y garantizar una vida plena.

2.9.5. Realizar un análisis sobre las distintas amenazas actuales

Poder diferenciarlas, conocerlas y saber por qué se llevan a cabo,


como manejarlo y tratar de buscar una solución razonable o llegar un
acuerdo en conjunto, esto nos ayudará a reducir los indicadores de
amenazas que existen en el mundo, para poder convertirnos en una
sociedad segura y confiable para todas las personas que la habitan.
CAPITULO III

OPINIÓN CRÍTICA

Respecto a la seguridad nacional como nos concierne no existe un concepto


sólido ya que la seguridad siempre se ve afectada por diversas variables. Se
puede inferir que lo que más le afecta a la seguridad es la globalización que
está en constante cambio y perjudican a la seguridad y sus propias
adaptaciones es por lo cual nace la crítica que si nosotros somos los que
buscamos esos cambios tan repentinos , pero estamos preparados para sufrir
las consecuencias que trae consigo estas supuestas mejoras .También existe
en el contexto del país de Perú un tema muy importante que años atrás se vivió
de terror que es el “Terrorismo” el cual sus consecuencias fueron
socioeconómicas .

Asimismo existe la seguridad humana la cual trata sobre proteger las


amenazas graves y generalizadas ,gozando de las 3 principales libertades que
si bien es cierto es teóricamente hablando ya que en el Perú existe cierta
disfunción gubernamental la cual afecta gravemente a las seguridad humana
como claro ejemplo es la de salud , el estado tiene un pésimo control sobre los
establecimientos de salud y muy desordenado las cuales afectan a todos los
ciudadanos , la parte del racismo que existe por parte de la capital también
afecta al cumplimiento de los derechos humanos ,entonces son cosas las
cuales el Perú debe cambiar para el mejoramiento de la seguridad humana .

Entonces podemos recalcar que la seguridad humana tiene como principal


objetivo salvaguardar que el ser humana sea víctima de diversos sucesos
sociales que no se pueden manejar individualmente, tales como: guerras,
terrorismo, contaminación, conflictos sociales y laborales, crisis económicas-
financieras, todos esos factores están relacionados con la supervivencia y la
dignidad del individuo, o la comunidad, por lo que conciernen al Estado
atenderlos o sino a organizaciones internacionales.
CAPITULO IV

CONCLUSIONES
1. Tras analizar el origen y la evolución de la seguridad nacional, podemos
entender con mayor claridad su relevancia dentro de las relaciones
internacionales. La seguridad nacional se manifiesta como un proceso
continuo e incesante, es la condición política, económica, social y militar
que garantiza el desarrollo y la estabilidad de un Estado. Permite el
equilibrio necesario para asegurar, mediante la aplicación del poder
nacional, la obtención y el mantenimiento de los objetivos nacionales,
previniendo y actuando ante cualquier amenaza interna o externa que
ponga en peligro los intereses de la sociedad.
2. El enfoque multidimensional de la seguridad nacional es el resultado de un
proceso dinámico en que se sustenta la seguridad humana como una
innegable responsabilidad de los estados para proteger a sus ciudadanos,
siendo de carácter mixto porque tiene como fin principal hacer realidad el
novedoso paradigma de la seguridad que se basa en los distintos temas
que involucren a los ciudadanos. Es decir que este enfoque es una
situación en la que el estado debe y tiene como tarea garantizar su
soberanía, independencia e integridad, mediante la paz social y la
protección de los intereses nacionales; así como también está en la
obligación de garantizar la protección de los derechos humanos y el
bienestar general de toda la comunidad.
3. La seguridad humana es parte de cada uno, debemos tomar más conciencia,
ya que depende de ello, nuestro futuro y el futuro de las próximas
generaciones. Debemos realizar cambios que nos permita ser mejor
persona y sentirnos seguros a donde vayamos, comenzar a respetarnos y
buscar la igualdad, es lo que intenta la seguridad humana en todo el mundo,
busca proteger la raza humana, ya que hoy en día nosotros mismos no
estamos extinguiendo por falta de conocimiento, por falta empatía, debemos
crear una sociedad segura y tranquila para el bienestar de todas las
personas que habitan en el mundo.

4. La seguridad humana expresa confianza en todos los países que están


dentro del acuerdo de la Red de Seguridad Humana, esto ayudó a que las
personas en el mundo , conozcan más sobre la seguridad humana , ya que
a lo largo de los años , se han creado organizaciones que protegen a las
personas más vulnerables , las que necesitan el apoyo tanto social como
económico , personas que han sido afectadas como en la pandemia o en
las guerras , donde hubo pérdidas tanto materiales como físicas, pero
gracias a la seguridad humana pudieron salir adelante y poder rehacer una
nueva vida y conseguir su bienestar como persona en el mundo.
CAPITULO V

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Arias Q. (2002). Libre información, seguridad nacional y democracia. Comunifé,

2(II), 74–85. Recuperado a partir de

https://revistas.unife.edu.pe/index.php/comunife/article/view/1883

Ariza, N. (2015). La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en

américa latina y el caribe: el desarrollo humano como fuente de

seguridad

https://www.redalyc.org/pdf/531/53121459003.pdf

Dependencia de Seguridad Humana (2009), Oficina de Coordinación de

Asuntos Humanitarios, Organización de las Naciones Unidas. Teoría y

práctica de la seguridad humana.

https://acortar.link/uLuNmh

Francisco, R., (2012). Seguridad Humana: Nuevos enfoques

https://acortar.link/x5cDTQ

Instituto Intermediario de Derechos Humanos. (2010). Seguridad Humana en

América Latina.

https://acortar.link/rGmd03

Juan Pablo, F. P. (2005). Universidad Autónoma de Barcelona. “Seguridad

humana”.

https://acortar.link/4xNFnp
CAPITULO VI

ANEXOS

Anexo 01: Evolución de la definición de seguridad


nacional:

Fuente: Elaboración propia de Johan Edgar Choque Luján


Anexo 02: La seguridad humana

Fuente: Elaboración propia de Rosa Najelly Siritupac Insapillo


Anexo 03: Operación de reencuentro 2015

Fuente: Elaboración propia de Rosa Najelly Sairitupac Insapillo


Anexo 04: Pauta metodológica
Anexo 06: Reuniones del grupo para coordinación

Fuente: Captura de pantalla tomada por Alice Stefany Ñañez Quispe

Fuente: Captura de pantalla tomada por Alice Stefany Ñañez Quispe


ANEXO 1
ANEXO 2
´
1
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INFORME ACADEMICO:

“Amenazas – Defensa Nacional”

ESTUDIANTES:

Del Águila López, SHEYLA SILVANA

Garay Dávila, DIEGO CRISTOFER

Gonzales Torres, ANA STHEFANNY

CURSO:

Defensa Nacional

CICLO:

IV

DOCENTE:
Valera Vela,

JHAISINHO Tarapoto –

2022
GLOSARIO

❖ Antirretroviral: Combate las infecciones por retrovirus, como lo es el VIH.

❖ Autóctono: Dicho de una persona o del pueblo al que pertenece,


Originarios del propio país en el que viven

❖ Amenazas: Cosa o persona que constituye una posible causa de riesgo o


perjuicio para alguien o algo.

❖ Consolidación: Acción de consolidar o consolidarse

❖ Concomitantemente: Significa que ocurre durante el mismo período de


tiempo. Generalmente se refiere a síntomas secundarios que se presentan
con un síntoma principal.

❖ Convencionales: Que resulta o se establece en virtud de precedentes o


de costumbre.

❖ Corrupción: Situación o circunstancia en que los funcionarios públicos u


otras autoridades públicas están corrompidos.

❖ Crimen: Delito grave.

❖ Delincuencia: Cantidad o proporción de delitos cometidos en un lugar o


en un período de tiempo determinados.

❖ Desigualdad: Trato diferente que indica discriminación de un individuo a


otro.

❖ Globalización: Fenómeno basado en el aumento continuo de la


interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano
económico, político, social y tecnológico.

❖ Hemisferio: Mitad de la esfera celeste o terrestre limitada por el ecuador


(hemisferios austral y boreal) o por un meridiano (hemisferios occidental y
oriental).
❖ Multidimensional: palabra dicha que concierne varios aspectos de un solo
asunto o tema a trabajar.

1
❖ Postraumático: Después de experimentar un hecho impactante, aterrador
o peligroso. Es natural sentir miedo durante y después de una situación
traumática.

❖ Seguridad nacional: Es un servicio público, que debe ser objeto de una


Política de Estado.

2
ABREVIATURAS
❖ CNU: Carta de las naciones unidas
❖ INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
❖ JID: Junta Interamericana de Defensa
❖ MRTA: Movimiento Revolucionario Tupac Amaru
❖ OEA: Organización de estados americanos
❖ PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

❖ RENADE: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de entierro


❖ TAR: Terapia antirretroviral
❖ VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana

3
INTRODUCCIÓN

En el presente informe la cual está conformado por los siguientes alumnos:


Ana Gonzales, Diego Garay y Sheyla del Águila, estaremos analizando y
evaluando algunos datos importantes sobre las amenazas, con el objetivo de
comprender o entender un poco mejor sobre de qué trata el tema, debido a ello,
se dividió el presente trabajo en seis capítulos, empezando por el capítulo I, el
cual es como una introducción hacia el origen de la palabra amenaza, así como
también se hablará sobre su definición y tipos. Seguidamente se abordará el tema
de la Declaración de Bridgetown, el cual abarca a las amenazas convencionales,
no tradicionales junto a sus respectivas preocupaciones. En el capítulo II, se
habla sobre La declaración de Seguridad en las Américas en México 2003, en la
cual nuestro país al formar parte de la OEA, se encuentra protegido ante
cualquier amenaza que atente contra nuestro territorio, puesto que la finalidad de
pertenecer a la OEA es tener paz y seguridad.

En el capítulo III, se clasificará a las amenazas que atentan contra la Seguridad


Nacional de nuestro país, puesto que nuestro territorio se encuentra en pleno
desarrollo y debido a ello es necesario disminuir los índices de dichas amenazas.
Esto nos conlleva al capítulo IV, el cual trata sobre La Política de Seguridad
Nacional, en dicho capítulo se hablara sobre que cada Estado defiende sus
intereses nacionales, así como su integridad y soberanía política, así como
también las amenazas internas y externas que se presentan. Seguidamente se
tocará el capítulo V, en donde se abordaron los factores que fortalecen y atentan
contra la seguridad nacional, entre estos se encuentra la delincuencia, el
desarrollo y bienestar, la presencia del Estado, la desigualdad, entre otras. Y
finalmente en el capítulo VI, se hablará sobre la evolución de las amenazas al
Estado Peruano, entre esta se encuentran las más comunes como la delincuencia
y el crimen organizado, la corrupción, terrorismo, tráfico ilícito de drogas, así
como también el problema ambiental.

4
RESUMEN
En este trabajo los integrantes Ana Gonzalez, Diego Garay y Sheyla Del Águila,
empezaremos explicando parte de la etimología u origen de la amenaza como también su
concepto y definición que dentro de ello los tipos de amenaza como amenaza en salud,
amenaza en salud ocupacional, y amenaza informática, que se ve mucho en este mundo
avanzado en tecnología.

La clasificación de Bridgetown nos habla más que todo de tres tipos de amenazas, las
convencionales que se da con el empleo de fuerzas militares en sentido de defensa, las no
tradicionales lo originan más que todo los actores que son un peligro para el estado, y las
preocupaciones que afectan a los niveles de seguridad de los estados.

En nuestro Perú hay generalmente dos tipos de amenazas que son las externas y las
internas, dentro de ellas se abarcan distintos tipos de amenazas en específico. Entre los
factores que fortalecen a una amenaza tomamos como ejemplo a la corrupción, el crimen
organizado entre otras; y las que debilitan tenemos la seguridad, la impunidad, etc.

También hablamos sobre la Declaración de Seguridad en las Américas en México 2003,


donde el Perú como parte de este tratado con la OEA está resguardado ante cualquier
amenaza política, social o mundial que llegue a dañar su territorio, y por ende el país está
sometido a un régimen de normas para pertenecer al tratado que respeta los derechos
humanos, la paz y seguridad de cada integrante de ello.

Para finalizar, hemos tocado estos diferentes temas como la política de seguridad nacional
que da la protección y orden para una buena soberanía en el país, brindando seguridad,
respeto y apoyo desde el estado, los militares, la fuerza policial hasta los ciudadanos
comunes que habitan en el territorio peruano. Se da también los factores que fortalecen y
atentan contra la Seguridad Nacional, y como es que evolucionan las amenazas, y como
poder combatirlas. Por ello, en este trabajo trataremos de dar a conocer desde concepto
hasta como poder combatir y apoyar en la seguridad nacional.

5
CAPÍTULO I

LAS AMENAZAS

1.1.Introducción al término amenaza

1.1.1 Origen de la palabra amenaza

La palabra amenaza, viene del latín minacia, el cual engloba un sustantivo


femenino, pero en origen neutral y plural sería (amenazante, amenazador). Este
adjetivo se deriva del vocablo latino mina (parte saliente o elevada, amenaza,
pinchos y trampas metálicas enterrados o dispuestos en zanjas disimuladas que los
romanos instalaron en "campos minados" en torno a los campamentos militares).
Esta palabra era usada en latín sobre todo en plural y nos ha dado términos como
mena, mina (el artefacto explosivo, no el lugar de obtención de metales) o, a través
de su préstamo al árabe, el vocablo almena. De Mina se deriva el verbo latino
minari (amenazar, anunciar con orgullo, levantarse con aire amenazador), del que
se forma el prefijo conminar (amenazar, instar fuertemente a algo con coacción o
amenaza), que nos da nuestro verbo conminar. Mina se deriva de una raíz
indoeuropea que conlleva la idea de ser saliente, proyectarse o ascender. Es debido
a ello que el latín fue de gran ayuda para muchas palabras, entre ellas tenemos
algunos como las siguientes:

❖ La palabra agenda: derivada del verbo latino agere que significa actuar, la
agenda era el registro de los oficios del día en la Edad Media;
● La palabra Curriculum vitae, que significa carrera de la vida: la cual tiene
relación de los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos
biográficos, etc., que califican a una persona;
● La palabra hábitat, que significa habita o vive, el cual se refiere al lugar de
condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad
animal o vegetal.

1.1.2. Definición sobre amenaza

6
Se conoce como amenaza al peligro inminente, que surge, de un hecho o
acontecimiento que aún no ha sucedido, pero que de concretarse aquello que se
dijo que iba a ocurrir o suceder, dicha circunstancia o hecho perjudicará a una o
varias personas en particular. Es por ello que es necesario que estemos alertas y
prevenidos para tomar las decisiones más adecuadas para enfrentar dicha
amenaza, ya que las personas al estar en una situación de alerta pueden pensar en
lo que se debería hacer en caso de concretarse el hecho del cual fue amenazado.

El término de amenaza también sirve para referirse a ese riesgo o posible


peligro de que ocurra una situación específica, y que a su vez genera miedo,
ansiedad o estado de alerta en aquella o aquellas personas que fueron
amenazadas, lo cual se puede definir como un maltrato psicológico, ya que el o
los individuos que fueron amenazados pueden sufrir trastornos por la misma, lo
cual es un tipo de violencia específica que en muchas ocasiones es penada por la
ley.

En el día a día de nuestra sociedad, se tienen escenarios cotidianos como el


convivir, el cual no es tarea fácil, por eso surgen en muchas ocasiones problemas
y conflictos entre vecinos, cohabitantes, y hasta la propia familia que convive en
una misma casa, de allí que puedan acontecer problemas en los que un individuo
puede amenazar a otro para infundir en éste miedo y así mantener un control
psicológico sobre éste, con la promesa de que si continúa la problemática puede
suceder un hecho o evento violento como una desgracia, un claro ejemplo de esto
es cuando un vecino hace una fiesta en su casa y no deja dormir a nadie, por
lo cual uno de los vecinos lo llama y lo amenaza con llamar a la policía en caso
siga interrumpiendo el sueño o la tranquilidad de las personas que viven cerca de
su casa.

7
1.1.3. Tipos de amenazas

Se sabe que en el mundo existen varios tipos de amenazas, por ejemplo las
amenazas formales, que son aquellas menos graves, las que pueden suceder en el
día a día, como amenazar a un hijo de no hacer algo prohibido sino será castigado
por hacerlo, o aquellas más reales o más peligrosas, que pueden surgir de un evento
natural, o una amenaza de ataque terrorista realizada por un grupo de extremistas,
lo que es realmente común entre estos diferentes tipos de amenaza es que siempre
crea un estado psicológico de miedo o ansiedad ante la posibilidad de que se
concrete dicha amenaza.

Dentro de los tipos de amenaza también tenemos aquellas que son condicionales,
ya que para que no suceda el hecho del cual es temido, se solicita al destinatario
que cumpla con una condición y mantener todo en calma, como es el caso cuando
un secuestrador pide dinero para no hacerle daño a la persona inocente, por otra
parte está la amenaza no condicional, ya que no existe ninguna condición a cumplir
como puede ser el caso de una amenaza de temblor

Debido a todas estas situaciones es que se dice que una amenaza es una falta o un
delito, ya que la persona que amenaza, promete un mal futuro, ilícito, impuesto y
determinado con el objetivo de causar miedo, ansiedad y temor a la persona que es
amenazada, lo cual evidentemente afecta su estado anímico, con lo que ésta puede
verse obligada a actuar de cierta manera ya sea temerosa o de estar muy a la
defensiva, así como también dicha persona puede realizar alguna acción que le sea
requerida por quien lo amenazó.

8
a) Amenaza en la salud

En muchas ocasiones cuando nos referimos a algún tema de salud, siempre se ve


afectada la vida de la persona o paciente, por ejemplo cuando existe una amenaza
de aborto, es porque está en peligro la vida del feto y puede también estar en
peligro la vida de la madre, lo cual hace que el seguimiento y control del
embarazo sea mucho más cuidadoso y con cautela para hacer prevalecer las vida
de ambos.

También se puede tomar el ejemplo de la amenaza del parto prematuro, y no es más


que el peligro de que el bebé pueda nacer antes del tiempo, lo cual hace que se
mantenga un seguimiento riguroso ante esa posibilidad de nacimiento prematuro.

b) Amenaza en salud ocupacional

Esta amenaza referencia a una que puede sufrir un trabajador, por causa de las
labores y funciones que desempeña en su puesto de trabajo, ésta puede ser una
amenaza física o mental, por ejemplo, quien trabaja o desempeña sus labores de
trabajo expuesto directamente con electricidad en una subestación eléctrica
siempre tendrá una amenaza de sufrir una descarga eléctrica que puede causarle la
muerte o lesiones graves, así como un trabajador que labora en una planta nuclear,
sabe que sus labores y funciones deben ser muy cuidadosas y estrictas, ya
que existe una amenaza de un accidente o tragedia nuclear, que puede afectar la
vida no solo de él sino también de muchas personas.

c) Amenazas antropogénicas:
Estas amenazas se derivan exclusivamente de la acción humana. Entre las
cuales se sitúan los incendios y la contaminación ya sea del aire, suelo y agua.
Algunos teóricos han empezado a incorporar la violencia de la sociedad y los
conflictos entre estas amenazas. Entre las amenazas antropogénicas, se da
énfasis a las amenazas tecnológicas relacionadas con el manejo, transporte,
almacenamiento de sustancias y materiales peligrosos. Entre estas se incluyen
las explosiones, incendios, derrames y accidentes donde intermedie un material
o sustancia peligrosa.

9
.

1.2 La Declaración de Bridgetown


En la Declaración de Bridgetown, aprobada en la cuarta sesión plenaria celebrada el
4 de junio de 2002, se declara que la seguridad en el hemisferio abarca aspectos
políticos, sociales, económicos, ambientales y de salud. Por lo que se acuerda que
los Estados miembros deben tratar de fortalecer y desarrollar mecanismos
apropiados y pertinentes para profundizar la cooperación y coordinación a fin de
abordar de manera más focalizada las nuevas amenazas, los desafíos
multidimensionales a la seguridad hemisférica y las preocupaciones. Esto con el fin
de afianzar la paz y la seguridad del Continente.

1.2.1 Amenazas Convencionales

Las amenazas convencionales están relacionadas con la seguridad convencional o


defensa clásica, esto es, todo aquello relativo al empleo de fuerzas militares en
sentido tradicional de defensa contra la agresión externa de un Estado contra otro,
no importa que se trate de Estados del hemisferio o de otras regiones del planeta.
Este grupo incluiría entre sus amenazas a las siguientes:

10
● Disputas territoriales: Los territorios disputados pueden ser territorios
terrestres o marítimos en donde dos o más Estados disputan su
soberanía, o por otro lado no establecieron sus límites fronterizos. Se
sabe que por regla están bajo la administración de un Estado que no
reconoce el reclamo territorial de otro Estado, o en otros casos son
áreas en donde ninguno posee el control del territorio o solo lo tiene
parcialmente.
● La agresión armada: Por agresión se entiende que es un acto de
violencia que realiza una persona con la intención de causar daño a otra
persona. Debido a esto, el término de agresión armada se puede decir
que toma relevancia cuando una persona amenaza o violenta con un
arma de fuego a otra persona, vulnerando su seguridad y causando un
grave problema psicológico o de desesperación.
● ·La proliferación de armas de destrucción masiva: Consiste en el
incremento de la cantidad de armas de destrucción masiva alrededor del
mundo. Es por ello que muchos gobiernos se centran en la lucha en
contra del terrorismo, evitando la proliferación de armas destructivas de
las cuales pueden ser nucleares, biológicas o químicas, puesto que si
estas armas son adquiridas por un grupo terrorista o un estado, estos
pueden perturbar la paz y la seguridad en la sociedad.

1.2.2 Amenazas no tradicionales

Los riesgos y amenazas no tradicionales que han emergido durante el proceso de


globalización afectan de manera diferente a los estados, sus instituciones y
ciudadanía. Debido a ello, corresponde a cada país definir soberanamente la
percepción de amenaza, así como las políticas y medidas que se emplearán para
encararlas. Entre estas amenazas tenemos las siguientes:
● El terrorismo: Problema que se ha convertido en una amenaza principal
a la seguridad internacional. La respuesta contra el terrorismo ha
variado según la intensidad con que el fenómeno amenaza a cada país
y la capacidad de reacción que éstos tienen, pero la tendencia general
es la de concurrir a una mayor cooperación internacional entre los
países.

11
El inicio histórico del término terrorismo fue acuñado en la Francia
revolucionaria del siglo XVIII durante el periodo del gobierno jacobino de
Robespierre, lugar y periodo en donde el término se utilizó como propaganda
contra los revolucionarios, dicho termino se refiere al uso calculado de la
violencia contra la población por un fin político o religioso, debido a las
ejecuciones masivas que sucedieron.

Es sabido que el terrorismo es un antiguo fenómeno que no ha dejado de estar


presente en el complejo panorama internacional y cuya importancia no ha
disminuido; formado por la expresión de ideologías que utilizan la violencia y el
miedo para alcanzar sus objetivos, el primer problema en relación al terrorismo
es el mismo término, pues a pesar de la gran variedad de definiciones y teorías
que existen ninguna parece tener una aceptación que sea verídica al cien por
ciento.

Según Sun Tzu, autor del antiquísimo libro sobre el arte de la guerra, el maneja
ciertos axiomas donde aparecen una serie de cuestionamientos entre los cuales
resalta uno en particular que nos hace recordar al terrorismo, “mata a uno y
espantarás a diez mil.” Dichas palabras las cuales fueron tomadas de un libro
de estrategia y filosofía militar nos dice que el terrorismo es un problema que
está muy presente en los conflictos armados.

● La delincuencia organizada transnacional: Por delincuencia se puede


entender que es un conjunto de personas que tienen acciones contrarias
al derecho. Por otro lado, una organización se puede entender como un
sistema creado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Debido a ello, la
delincuencia organizacional se puede conceptuar como un grupo social
que cuenta con miembros los cuales organizan acciones delictivas.
El término crimen organizado comenzó a ser utilizado con cierta regularidad a
partir del año 1919, por una institución norteamericana llamada La Comisión del
Crimen de Chicago, siendo (The Chicago Crime Comission) su nombre
original, esta organización fue formada principalmente por hombres de
negocios, banqueros y abogados y creada con la finalidad de promover diversos
cambios en el sistema penal de justicia. (Lampe, 2001, pg. 102)

12
Bajo el empleo del término crimen organizado, tal comisión no identificaba a
organizaciones criminales, sino más bien relacionaba aquel fenómeno, de forma
mucho más amplia, con una clase criminal el cual se estimaba que se encontraba
compuesta por más de 10.000 profesionales del crimen en Chicago, quienes
tomaban o percibían el crimen como un negocio.

Es a partir de 1930 que el concepto de crimen organizado comienza a ser


empleado fuera de Chicago, por lo que también se empezó a utilizar en otros
países del mundo. Sumado a esto el término variaría notablemente, ya no se
referiría de forma ambigua a una clase criminal, sino más bien a pandilleros y
extorsionadores los cuales conformaban bandas, sindicatos y organizaciones
criminales, los cuales seguían las órdenes de grandes jefes que operaban como
poderosos líderes del crimen organizado en aquel entonces.

● El problema mundial de las drogas: Según el Informe Mundial Sobre las


Drogas (2021) informa que “Alrededor de 275 millones de personas
consumieron drogas en todo el mundo en el último año y más de 36
millones de personas padecieron de trastornos por su consumo”. Lo cual
es un indicativo de que el problema de las drogas es un problema grave
alrededor del mundo, por consiguiente, los países deberían trabajar en
mejorar los índices del consumo de drogas de su ciudadanía, lo cual
beneficiará en un buen nivel de salud de las personas.
Se sabe que varias de las características generales de las pautas de la producción,
ya sea el tráfico y el consumo de drogas ilícitas se han mantenido relativamente
constantes durante las últimas décadas, sin embargo, no cabe duda de que estos
han estado experimentado cambios considerables. Un ejemplo claro sería la
producción mundial de cocaína registró un marcado aumento en las décadas de
1980 y 1990, y recién se estabilizó en estos últimos años. Sin embargo, en los
últimos años, las cantidades de cocaína que se consumen parecen haber
disminuido.

El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno


social que afecta especialmente a los adolescentes, el

13
constante uso y abuso de drogas en la etapa adolescente y adultez temprana son
altas, y ante esta alta disponibilidad, en la actualidad los adolescentes tienen que
aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su consumo
simplemente la abstinencia de las mismas. Es por eso que el proceso de
socialización, ya sea con la familia, escuela, amigos o medios de comunicación
es importante en ello. Así como también disfrutar un momento de ocio, tiempo
libre y vida recreativa, son elementos que debemos considerar para comprender
esta problemática.

● La corrupción: Se puede decir que la corrupción es un acto ilegal que


sucede cuando una persona abusa de su poder para obtener algún
beneficio para sí mismo, así como también para sus familiares y amigos.
Este hecho puede generar una inestabilidad económica, social y política.
Por lo que, en una última instancia, puede amenazar la seguridad de la
sociedad en su conjunto.

Para Alfonso Quiroz “La corrupción se basa en un mal uso del poder político
mediante el cual su finalidad es obtener ventajas económicas o políticas
contrarias a las metas del desarrollo social que necesita un país”. Por ello define
a la corrupción como el abuso de los recursos públicos para beneficiar a un
grupo de personas o grupos, el cual involucra a la política, el poder, al sector
público y privado, así como también interfiere en el progreso del país

La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión y


conquista española, en el año de 1532, en donde la clase política dominante y
gobernante era corrupta, dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares,
cúpulas religiosas. Es por ello que a lo largo de la historia, se puede ver con
claridad cómo, en lugar de irse construyendo un Estado Republicano con leyes y
marcos normativos de una manera adecuada, con funcionarios que hacen
cumplir la ley y con ciudadanos que van aprendiendo a sentirse parte de una
sociedad incluyente que los considera, a diferencia de esto, se va construyendo y
consolidando un Estado sin derecho, en donde las leyes están dadas para no ser
cumplidas, y donde las formas patrimoniales del poder se

14
van remodelando y recreando en cada periodo de la historia. Debido a esto, la
corrupción tiene un serio problema y es que atenta persistentemente contra el
desarrollo nacional y mediante ese atentado, se pierden importantes
oportunidades para lograr un buen desarrollo.

Las causas de la corrupción se deben a los siguientes motivos: La mala


distribución política del poder, la falta de conciencia social, poco conocimiento
de lo legal e ilegal, falta de valores, tanto como la ética y moral, poca eficiencia
en la administración pública, la existencia de poca transparencia en el poder, la
ambición y codicia.

● El lavado de activos: Se sabe que el lavado de activos es un delito, el


cual consiste en dar una apariencia legítima o lícita a bienes dinerarios,
pero que en realidad son productos o ganancias de productos de delitos
graves tales como: Trato de personas, trato ilícito de drogas, corrupción,
secuestros, etc. Este es un problema grave ya que abarca varios delitos
los cuales fomentan el desequilibrio e inestabilidad en la sociedad.

El lavado de activos puede definirse como el «proceso que se realiza para dar
una apariencia de legitimidad a los bienes y ganancias que se han originado o
derivado de actividades criminales» (Prado, 2017, p. 195). Dicho en otras
palabras, se trata de un «proceso continuo y dinámico de legitimación de
ganancias de origen criminal, » (Prado, 2016, p. 203).

● El tráfico ilícito de armas: Este es un problema grave puesto que, al usar


las armas de manera ilícita, se pone en peligro la seguridad de los
ciudadanos en todos los países del mundo. Estas armas son usadas
mayormente para llevar a cabo robos a mano armada, asesinatos, así
como también en la trata de personas, la corrupción, la delincuencia
organizada y actividades terroristas.

Es sabido que el tráfico de armas de fuego afecta a todas las partes del mundo,
lo cual impacta en la sociedad de diversas formas. Así pues, constituye uno de
los principales problemas en el contexto de la

15
seguridad humana y se encuentra en el foco de los esfuerzos por el
mantenimiento del orden y aplicación de la ley. Las armas de fuego contribuyen
decisivamente en la violencia, especialmente en los homicidios, así como
también cumplen con frecuencia un papel fundamental en la delincuencia
organizada y amplifican la presencia de los conflictos armados y el terrorismo.

La mayor parte de las armas de fuego en circulación han sido fabricadas para
mercados lícitos por fabricantes autorizados. Sin embargo, en cualquier
momento de su ciclo de vida pueden desviarse a mercados ilegales. Es por ello
que se hacen los esfuerzos por hacer cumplir la ley, las cuales buscan detener
dichas corrientes ilícitas. En muchas partes del mundo, el acceso a las armas de
fuego es fácil para quienes pueden pagar por ellas. Asimismo, se debe de tener
en cuenta que la vida útil de las armas de fuego es muy larga, y pueden circular
en los mercados lícitos e ilegales durante muchos años, siendo reutilizadas y
revendidas en muchas ocasiones.

● La trata de personas: Se basa en el reclutamiento, transporte, albergue


o recepción de personas, quienes son amenazadas mediante el uso de
la fuerza u otras formas como el secuestro, fraude, engaño o abuso de
poder las cuales hacen que una persona tenga control sobre otra
persona con fines de explotación. Esta explotación puede ser sexual,
por esclavitud ya sea por trabajo o servicios forzados.

Es importante reconocer que las mujeres, los hombres y los niños son víctimas
mediante las cuales estos son explotados y vulnerados a una serie de riesgos de
salud ocupacional que varían según el sector. Entre esos riesgos pueden figurar
ventilación y saneamiento inadecuados, horas de trabajo prolongadas, una
deficiente capacitación en el empleo de equipo pesado o de alto riesgo, peligros
químicos, falta de equipo de protección, calor o frío extremos, y contaminantes
bacterianos y transportados por el aire.

Se puede decir que la mala salud mental es un predominante y persistente efecto


de salud adverso asociado con la trata de personas. Entre las consecuencias
psicológicas existen la depresión; trastorno por

16
estrés postraumático y otros trastornos de ansiedad; ideas suicidas; y trastornos
somáticos, como dolor o disfunción física.

Las personas víctimas de trata que suelen volver a sus hogares tal vez vuelvan a
las mismas dificultades que dejaron, pero con nuevos problemas de salud y otros
inconvenientes. Entre quienes intentan permanecer en el lugar al que fueron
llevados por los traficantes, muchos afrontan la inseguridad y el estrés
encontrado en las poblaciones de refugiados y de solicitantes de asilo. Quienes
logran salir de una situación de trata, ya sea que vuelvan o no a su país de
origen, lamentablemente estos están expuestos a un riesgo notable de ser
nuevamente víctimas de trata de personas.

● Los ataques a la seguridad cibernética: Por ataque cibernético se


entiende que es una acción delictiva y malintencionada que se utiliza
para acceder a información privada. Detrás de estos ataques, se
encuentran los hackers, delincuentes informáticos, organizaciones
criminales, cuyo objetivo es utilizar la información para extorsionar a la
empresa o persona a cambio de dinero para que esta no sea publicada.

Es sabido que con el avance y dependencia de las tecnologías de información y


comunicación que viven las empresas y los usuarios en los últimos años, nos
hace estar cada vez más conectados a internet, lo cual hace que se genere más
datos con cada acción que realizamos en la red, lo cual ha traído múltiples
ventajas en nuestra vida diaria, pero también ha repercutido en las
vulnerabilidades generadas por la dependencia a estos medios de
comunicación que son aprovechadas por los ciberdelincuentes para robar,
secuestrar o filtrar información con diversos fines.

1.3 Preocupaciones
Se refieren a aspectos relacionados con causas estructurales que se presentan en
gran parte de los países del hemisferio y que pueden afectar de forma importante
los niveles de seguridad de los Estados. Su tratamiento, tomando en cuenta la
complejidad y su carácter multidisciplinario, se da a través del fortalecimiento de
la democracia, de la gobernabilidad y del desarrollo económico y social de los
países. Entre

17
estos aspectos, tenemos los siguientes:
● La pobreza extrema: Se puede describir la pobreza extrema como
una situación en la cual las personas tienen un nivel de bienestar inferior al
mínimo socialmente aceptado. La pobreza se puede asociar con la
incapacidad de las personas de satisfacer sus necesidades básicas tales
como la alimentación, la salud, educación, ingresos, entre otros.

Amartya Sen señala el concepto de pobreza a partir de las capacidades, es decir “lo
que la gente puede hacer, definiendo la pobreza como la ausencia de capacidades
básicas que le permiten a cualquier persona insertarse en la sociedad, mediante el
ejercicio de su voluntad”. En un contexto más amplio, la pobreza no es cuestión de
escaso bienestar, sino también de la incapacidad de conseguir bienestar debido a la
ausencia de medios. En resumen Sen afirma que la pobreza no es falta de riqueza o
ingreso, sino que lo describe como una falta de capacidades básicas (Sen, 1992).

● La exclusión social: Se puede definir la exclusión social como la


situación en donde no todas las personas tienen el mismo acceso a las
oportunidades y servicios que les permiten llevar una vida digna y feliz. Esta
exclusión se refiere a las zonas que son excluidas, es decir las comunidades
que no están conectadas a una red y no pueden disfrutar de las mismas
oportunidades y beneficios que los demás.

El término exclusión social ha cobrado una especial relevancia en las últimas


décadas, ya sea en el debate sociológico como en la agenda política, para referirse a
la aparición de nuevas formas de desigualdad que van más allá de las viejas clases
sociales en un contexto de profundas transformaciones económicas y sociales a
escala global.

El concepto de exclusión social está ligado a la de ciudadanía y por lo tanto, el


excluido será aquél que no pueda disfrutar de sus derechos y obligaciones de una
buena forma. El término surge en Francia de los años sesenta del pasado siglo, pues
aunque se asigna el término a René Lenoir, este utilizado por el Padre Joseph
Wresinski en su Movimiento de Ayuda a Toda Desgracia - Cuarto Mundo, creado en
la Asociación contra la exclusión de los más pobres, fundada en 1957 en Noisy-Le
Grand, cerca de París

18
● Los desastres naturales: Los desastres naturales son cualquier
evento catastrófico causado por la naturaleza o los procesos naturales de
nuestro planeta, entre los más comunes se tiene a los terremotos, tsunamis,
inundaciones, entre otros, algunos de ellos también son a causa de la acción
del hombre. Es por ello que los seres humanos debemos mantener la
equidad en nuestro planeta, viviendo en armonía con los demás elementos
de la naturaleza.
● El deterioro del medio ambiente: En la actualidad, el deterioro del
medio ambiente es una de las mayores amenazas de nuestro planeta. Este
problema se puede describir como la pérdida de la capacidad del medio
ambiente para satisfacer las necesidades no solo humanas, sino también de
nuestra flora y fauna que alberga nuestro planeta, por lo que el deterioro del
medio ambiente es una situación donde los recursos se agotan o se dañan y
nuestro medio ambiente se ve comprometido.

El deterioro ambiental se puede entender como el daño de nuestro planeta por culpa
del agotamiento de los recursos naturales, la destrucción de los ecosistemas y la
contaminación ambiental, entre otros fenómenos. Es por ello que es de suma
importancia comenzar a tomar conciencia sobre el daño que causamos a nuestro
planeta con acciones de nuestra vida cotidiana.

● La inestabilidad económica: Se puede definir como una situación en la que se


presentan grandes variaciones en el nivel de producción, renta y empleo,
junto a una alta inflación. Esta situación afecta tanto al país como a sus
ciudadanos puesto que, si no es tratado o controlado a tiempo, puede generar
altos índices de pobreza y desempleo.
● Los abusos contra los derechos humanos: Los más vulnerables son los niños
y jóvenes, puesto que son presa fácil para los individuos mal intencionados.
Las estadísticas de la pérdida de la dignidad y la vida por maltrato infantil son
altas, puesto que los niños o jóvenes son obligados a trabajar o a ser
soldados desde temprana edad.
● El VIH/SIDA: El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, el cual ataca
el sistema inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se trata a tiempo puede causar
SIDA, la cual es la fase más grave del VIH. La persona que tiene SIDA tiene
el sistema inmunológico muy dañado, el cual es propenso a contraer

19
enfermedades más graves. Si el SIDA no se trata, la persona puede vivir como
máximo 3 años.

Un tratamiento efectivo contra esta enfermedad es la terapia antirretroviral (TAR) el


cual consiste en usar medicamentos para tratar la infección por el VIH. Las personas
que reciben el TAR toman a diario una combinación de medicamentos contra ese
virus. A todas las personas con el VIH se les recomienda el TAR, puesto que este
evita la multiplicación del VIH lo cual reduce la concentración del VIH en el cuerpo.
Una menor concentración del VIH en el cuerpo protege el sistema inmunitario, lo
cual evita que la infección por el VIH se desarrolle hasta el SIDA. El TAR no cura la
infección por el VIH, sin embargo los medicamentos contra el VIH ayudan a las
personas seropositivas a tener una vida más larga y sana.

● La inseguridad pública: En la actualidad todos estamos conscientes de que


el problema de la inseguridad es grave y complejo. La seguridad de las
personas y de sus bienes es una obligación que el Estado está en su
derecho de brindar. Sin embargo, la inseguridad en las calles cada día es
más notorio a pesar de que existan policías o serenazgos, es por ello que
la inseguridad es un problema que nos afecta a todos sin excepción,
debido a esto, se debería mejorar en aumentar la efectividad de los
procesos judiciales, también se debe profesionalizar y capacitar de una
mejor manera a los policías, así como también promover ayuda y justicia
en la ciudadanía cuando se presentan escenarios de inseguridad.

Según la Real Academia Española (RAE), la inseguridad se basa en la existencia de


un peligro, o riesgo, así como también puede reflejar alguna duda sobre un asunto
determinado. Generalmente se asocia la inseguridad con robo, delincuencia
organizada o accidentes viales, pero existen otros contextos y modalidades en las
que se manifiesta. Esto es un problema serio, puesto que sentirnos seguros es un
derecho y por ello nada ni nadie nos la debe arrebatar. El término inseguridad
puede tener varios usos dependiendo de dónde se presente o las personas que
afecte, por ejemplo: En el hogar, trabajo, escuela, lugares públicos, en una relación
de pareja, etc.

20
CAPÍTULO II
DECLARACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD EN LAS AMÉRICAS
EN MÉXICO

Se dice (Americanos, 2003) que los Estados de las Américas representados en la


Conferencia Especial sobre Seguridad en la Ciudad de México, comprometidos a
promover y fortalecer la paz y la seguridad en el hemisferio, Recordando que la
Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz, realizada en
Chapultepec, México, en 1945, propuso un esquema para hacer frente a los requerimientos
de seguridad de las Américas, teniendo presente que el Compromiso de Santiago con la
Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano. Destacando que la Cumbre de
las Américas de la ciudad de Quebec pidió a la Comisión de Seguridad Hemisférica de la
OEA la revisión de todos los temas que se refieren a los enfoques comunes sobre la
seguridad internacional en el hemisferio. Considerando que la Declaración de Bridgetown
reconoce que las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en son de
naturaleza diversa y alcance multidimensional para abarcar amenazas, que incluyen
aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales.

2.1 Principios de la carta de las naciones unidas y de la carta de OEA


Para poder reafirmar que la seguridad en el hemisferio tiene como base fundamental el
respeto a los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos. Para poder salvaguardar de cualquier amenaza
que les pueda ocurrir tanto en ámbito de lo político, social, salud, ambiental y etc.

2.2 Valores compartidos y enfoques comunes


Para priorizar uno de los principales valores que destaca la declaración es la paz basándose
en la democracia, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad, la
seguridad y el respeto al derecho internacional. Entonces decimos que la arquitectura de
seguridad contribuirá a preservarla a través del fortalecimiento de los mecanismos de
cooperación entre nuestros estados para enfrentar las amenazas tradicionales, las nuevas,
las preocupaciones y otros desafíos que confronta nuestro hemisferio. Los estados del
hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la
paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el
respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y
el respeto a la soberanía nacional. Afirmamos que nuestra cooperación para enfrentar las
amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la

21
seguridad también se fundamenta en valores compartidos y enfoques comunes
reconocidos en el ámbito hemisférico:
a) Cada Estado tiene el derecho soberano de identificar sus propias
prioridades nacionales de seguridad y definir las estrategias, planes y
acciones para hacer frente a las amenazas a su seguridad, conforme a su
ordenamiento jurídico, de normas que rigen y principios de la Carta de la
OEA y la Carta de las Naciones Unidas.
b) La democracia representativa es una condición indispensable para la
estabilidad, la paz y el desarrollo de los Estados del hemisferio. En
particular, reafirmamos nuestro compromiso con la plena observancia de la
Carta Democrática Interamericana, sus valores, principios y mecanismos
para su mejor función.
c) La educación para la paz y la promoción de la cultura democrática tienen
un papel destacado en el desarrollo de los Estados y el fortalecimiento de
la estabilidad y la consolidación de nuestro hemisferio como una región
donde prevalecen el entendimiento y el respeto mutuo, el diálogo y la
cooperación.
d) Las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el
hemisferio son de naturaleza diversa y alcance multidimensional y el
concepto y los enfoques tradicionales deben ampliarse para abarcar
amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos,
económicos, sociales, de salud y ambientales.
2.3 Compromisos y acciones de cooperación
2.3.1 Reafirmar la democracia
Reafirmamos que la democracia constituye un derecho y un valor sumamente fundamental
que contribuye a la estabilidad, la paz y el desarrollo de los Estados del hemisferio y su
plena vigencia es esencial para la consolidación del estado de derecho y el desarrollo
político, económico y social de los pueblos.
2.3.2 Acuerdos
Para afirmar que el fortalecimiento de los acuerdos y mecanismos bilaterales y
subregionales de cooperación en materia de seguridad y defensa contribuye a la paz y la
estabilidad política de la región y a la seguridad en el hemisferio. En el tratado para
seguridad nacional de cada país inscrito en la declaración sobre seguridad en las Américas.
2.3.2 Consolidación

La consolidación de la primera zona libre de armas nucleares en un área densamente


poblada, a través del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América
22
Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) y sus Protocolos, constituye una contribución
sustancial a la paz, la seguridad y la estabilidad internacionales.

2.3.3 Métodos de seguridad

Decimos que las Conferencias de ministros de Defensa de las Américas y otros foros de
consulta en materia de defensa existentes en el hemisferio se han constituido en un espacio
apropiado para promover el conocimiento recíproco, la confianza mutua, el diálogo y la
transparencia en materia de defensa.

2.3.4 Paz y seguridad

Nuestro hemisferio está en condiciones de contribuir a la paz y la seguridad mundiales y,


convenimos en colaborar con la capacitación y organización de misiones de
mantenimiento de la paz, de manera que cada Estado pueda, de acuerdo con sus
posibilidades participar en operaciones de esta índole que lleven las Naciones Unidas.
2.4 Cuestiones institucionales
Reafirmamos el compromiso de revitalizar y fortalecer los órganos, instituciones y
mecanismos del sistema interamericano relacionados con los diversos aspectos de la
seguridad, para lograr una mayor coordinación y cooperación entre ellos, a fin de mejorar
la capacidad de los Estados americanos para enfrentar las amenazas.

- Podemos decir que, dentro de la OEA, la comisión de seguridad


hemisférica coordina la cooperación entre los órganos, entidades y
mecanismos de la organización relacionados con los diversos aspectos de
la seguridad y defensa para protección de un país. Y para ello se emplea la
declaración de México del 2003 para fines de seguridad.

- Reafirmar la necesidad de aclarar la relación jurídica e institucional de la


Junta Interamericana de Defensa (JID) con la OEA. Los compromisos
adoptados por nuestros jefes de Estado y de Gobierno mediante el
proceso de Cumbres de las Américas ofrecen un marco para promover la
cooperación en asuntos de seguridad.
- Recomendamos que la asamblea general fortalezca la capacidad de la
secretaría general a fin de servir mejor a los estados miembros y cuerpos

23
políticos de la organización en materia de seguridad. Incluido un apoyo
sustantivo y de secretaria a la comisión de seguridad hemisférica,
Declarada por México 2003.
2.5. Estructura de la OEA a DSA-M 2003
Concretamente la organización de Estados Americanos presenta una estructura
diversificada, que permite cubrir la amplia variedad de temas que preocupan a los
países del hemisferio. algunos instrumentos con los que cuenta la región son:
❖ El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
❖ La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
❖ La Unidad para la Promoción de la Democracia
❖ La Organización Panamericana de la Salud
❖ El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
❖ La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones
❖ El Comité Interamericano de Puertos
❖ El Instituto Interamericano del Niño
❖ La Comisión Interamericana de la Mujer
❖ El Instituto Panamericano de Geografía e Historia
❖ El Comité Interamericano De Reducción de Desastres Naturales
❖ La Unidad de Desarrollo Sostenible Y Medio Ambiente
❖ La oficina De Ciencia y Tecnología
❖ La unidad de Comercio

24
CAPÍTULO III:
CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD
NACIONAL ESTABLECIDA EN EL PERÚ

Como Política de Estado en Perú tiene estricto respeto al Derecho Internacional, la


igualdad jurídica y soberana de los Estados.

El país para el proceso de su desarrollo y consolidación se mantiene alerta y preparado


para cualquier atentado contra la seguridad Nacional, lo cual tiene como fin garantizar su
seguridad, lo que se debe de tener como base indispensable para el desarrollo económico
del país.

Se presentan las siguientes variables:

3.1 Variables

3.1.1 Presencia y densidad de economías ilegales:


En estas se encuentra lo que es el tráfico ilícito de drogas, el tráfico de terreno
trata de personas, tráfico ilegal de armas, contrabando, delitos ambientales y
minería ilegal, las cuales son un mal grave debido a que atentan contra la
seguridad de las personas lo cual genera inseguridad en la ciudadania.

● Tráfico ilícito de drogas: Es un delito contra la salud pública, y se


encuentra tipificado en los artículos 296 al 298 del código penal.
Consiste en promover, facilitar o favorecer el consumo ilegal de drogas
mediante la fabricación. (Justicia., 2022)

3.1.2 Extorsión, sicariato, y homicidio doloso.

● La extorsión es un hecho punible consistente en obligar a una persona,


a través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir
un acto o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de
producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo.
(Briomes García, 2018)
● Sicariato es el nombre usado para describir un tipo de homicidio por el
cobro de una remuneración económica a cambio de dar el servicio de
matar a otra persona. (Torres, s.f.)

25
3.1.3 Lavado de activos

Es un tipo especial de delito reconocido por nuestro Código Penal. Este delito
consiste en introducir en la circulación financiera dinero obtenido de forma ilegal,
haciendo parecer como si fuera de origen legal. (HEGEL, 2021)

3.1.4 Conflicto social

Según el Reporte de conflictos sociales N°208 de la Defensa del Pueblo, existen


193 conflictos sociales en el Perú hasta junio del 2021. Todo esto representa un
aumento del 2% con respecto al mes de marzo de este mismo año. De los 193
conflictos sociales, 138 son activos y 55 se encuentran latentes.
Los siguientes conflictos son:
● Socioambiental: estos conflictos se dan por la explotación indebida de
los recursos naturales existentes en nuestro país, otro de los factores
que ocasionan este conflicto, es la contaminación ambiental directa e
indirectamente ocasionado por la actividad económica.
● Inestabilidad política: este conflicto social causa en el Perú a que la
mayoría de los jóvenes se dediquen a la delincuencia, el sicariato, entre
otros.
● Demarcación territorial: mediante Ley Nº 27795 - Ley de Demarcación y
Organización Territorial, se declara de preferente interés nacional el
proceso de demarcación y organización territorial del país, probándose
las definiciones básicas, principios, criterios técnicos y los
procedimientos de demarcación territorial, competencia exclusiva del
Poder Ejecutivo de conformidad con el numeral 7 del Artículo 102 de la
Constitución Política del Perú, a fin de lograr el saneamiento de límites
y la organización racional del territorio de la República.
● Problemas en el gobierno: Delincuencia y Corrupción.

3.1.5 Terrorismo

Cuando los terroristas de Sendero Luminoso se hicieron presente en el Perú de


inicios de los 80, las causas que motivaban su subversión y la explicación de sus
orígenes representaron un reto para algunos de los más renombrados expertos en
materia de insurgencias, rebeliones y alzamiento

26
de armas. (Gurmendi, 2019)
La causa fundamental de que este hecho se manifieste fue la decisión de la
organización terrorista Sendero Luminoso, donde se inicia una “guerra popular”
contra el Estado peruano, con el fin de destruir instituciones e instaurar un régimen
totalitario. El inicio de este conflicto fue con la quema de las ánforas electorales en
el distrito de Chusqui (17 de mayo de 1980). Las primeras cifras oficiales del
Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro (RENADE),
presentadas en el mes de abril de 2018, señalan que entre 1980 y 2000 en el Perú
desaparecieron 20 329 personas, de las cuales sólo 865 (4.5%) han sido halladas y
restituidas a sus familiares. (Interior, 2020). En septiembre de 1992, se capturó al
terrorista Abimael Guzmán, cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso y
responsable de miles de muertes en el Perú.

3.1.6 Corrupción

Se entiende por corrupción la manipulación de instituciones políticas, reglas y


procedimientos en la producción de recursos y financiamiento por parte del
gobierno; todo este conflicto genera una desconfianza en los partidos políticos, en
los futuros gobernantes, y hasta en algunas instituciones públicas. Este conflicto
genera en la juventud tener estrategias menos cooperativas, falta de valores, de
ética y moral.
El contralor general nelson Shack reveló que en el año 202 los actos de corrupción
e inconducta funcional en la administración pública ocasionaron al país un
perjuicio económico estimado en S/ 24 262 964 827, de acuerdo con el Índice CGR
de corrupción 2021 que anualmente emite la Contraloría General. Para dicho año
este representa el 13.6% del presupuesto nacional devengado o ejecutado. Durante
su presentación ante los medios de comunicación, Shack expuso el Índice CGR de
la corrupción 202 e informé que, por nivel de gobierno, el perjuicio estimado a
nivel de Gobierno Nacional fue de S/ 11 057 470 804 (10.4% del devengado
anual),
a nivel de Gobiernos Regionales ascendió a S/ 8 842 666 434 (21.9% del
devengado anual), y a nivel de Gobiernos Locales a S/ 4 362 827 589 (13.9% del
devengado anual). (República, 2022)

27
3.1.7 Afectación del medio ambiente

Esto se puede medir a través del indicador de la tasa de superficie de ecosistema


degradado. En el 2020 el Perú alcanzó una cifra récord de deforestación, la más alta
en los últimos 20 años, una situación que aleja al país de sus compromisos
internacionales como: “La declaración sobre los bosques y el uso de las tierras”,
logrado en la COP 26, cuyo objetivo es poner fin a la deforestación para el año
2030. (Latinoamérica, 2022). El gobierno peruano promulgó la ley el 31 de
diciembre del 2021 que, una vez más, extiende el plazo para la formalización
minera, lo cual se amplió hasta el 31 de diciembre del 2024. Otro tema que se
tendría en cuenta es sobre la protección de los defensores ambientales que desde el
2020 fueron arrebatados 15 personas en los dos últimos años, muchos de ellos
líderes indígenas que fueron asesinados por defender sus territorios contra el
avance del narcotráfico.

3.1.8 Delitos conexos

Es considerado todo aquellos devenidos del primigenio acto delictual de contenido


político; aclarando que, la rebelión cuya insubordinación se desprenden otros actos
delictuales que soportará el fin o el objetivo del tipo principal. De tal forma, el
delito conexo está motivado por un móvil y de ellos depende su categoría, sin que
deje de ser un delito principal en esencia, por lo que “se realiza concomitantemente
al delito político, que no se surte con actuaciones aisladas, requiriendo un mínimo
de organización” (Enrique & Pantoja, n.d.) (Nazir, 2020).

3.1.9 Vulnerabilidad a la seguridad de sistemas informáticos del


estado.

Proteger la infraestructura de información, los datos e información del Estado y la


tecnología utilizada para su procesamiento, frente a amenazas internas o externas,
deliberadas o accidentales, con el fin de asegurar la confidencialidad, integridad,
disponibilidad, legalidad y confiabilidad de la información. Asegurar la
implementación de las propuestas legislativas, y en general la normatividad
relacionada con la seguridad de la información o ciberseguridad comprendida en
esta Política, identificando los recursos

28
involucrados y las partidas presupuestales correspondientes. Mantener la Política
Nacional de Ciberseguridad actualizada, a efectos de asegurar su vigencia y por
ende su eficacia, promoviendo la participación de las entidades del sector público y
privado, así como representantes de la sociedad civil y la academia.

3.1.10 Afectación a la institucionalidad democrática del Estado


peruano.

Según (Jiménez Félix, 2010) Analiza la expectante situación que vive la economía
peruana y los principales problemas que debe enfrentar en relación con el tema de
la distribución. Señala que el modelo económico genera crecimiento con pobreza y
ello amenaza la gobernabilidad democrática, por lo que es necesario hacerle
correcciones sustantivas. Pone énfasis en la importancia de las políticas sectoriales,
que han sido descuidadas en la política económica. Afirma que el eje orientador de
una nueva propuesta debe ser la integración económica, social y territorial.
Examina las tendencias de largo plazo y sugiere que estamos ante un nuevo ciclo
económico cuya fase expansiva tendrá una duración de veinte a veinticinco años.

29
CAPÍTULO IV
POLÍTICA DE SEGURIDAD NACIONAL
4.1 ¿Qué es la Seguridad Nacional?
Gran parte de los especialistas dedicados a esta materia sostienen que la seguridad
nacional se refiere a la capacidad que tiene un Estado-Nación para defender sus
intereses nacionales entendidos esencialmente como la integridad territorial y la
soberanía política (Muñoz, 2005: 11).

El concepto de seguridad ha evolucionado a través del tiempo con las


transformaciones globales, para hacer frente a los crecientes desafíos que presentan
las circunstancias del mundo en que vivimos. Es sabido que el mundo globalizado
actual se encuentra en un proceso de cambio continuo, debido a factores como la
evolución constante de los centros de poder, a esto debemos sumar a las nuevas
potencias en ascenso, la consolidación de nuevos actores internacionales, la mayor
capacidad de influencia adquirida por parte de los individuos, los cambios
demográficos, la mayor competencia por los recursos energéticos, alimenticios y
económicos, así como el papel de las tecnologías en la sociedad del conocimiento o
la mayor interdependencia económica, política y jurídica.

El concepto de seguridad en el siglo XXI se ha actualizado por lo que es amplio y


dinámico, para cubrir todos los ámbitos concernientes a la seguridad del Estado y
de sus ciudadanos, que varían según las rápidas evoluciones del entorno estratégico
y abarcan desde la defensa del territorio a la estabilidad económica y financiera o
la protección de las infraestructuras críticas. Como se sabe, la Seguridad Nacional
es un servicio público, que debe ser objeto de una Política de Estado. Es por su
propia naturaleza, que es una tarea en la que todos debemos estar involucrados y
comprometidos. Para ello, el Gobierno hará esfuerzos con el fin de obtener el
máximo respaldo social y parlamentario.

Así pues, la colaboración y el apoyo del ciudadano son imprescindibles. Esta


condición será posible si se logra fomentar una cultura de seguridad sólida, basada
en el previo conocimiento, concienciación y sensibilización sobre la importancia
que la seguridad otorga para garantizar la libertad,

30
prosperidad y, en suma, un modo de vida conforme a los postulados del Estado
social y democrático de Derecho.

● Cultura de Seguridad Nacional


Toda sociedad se desarrolla en tres dimensiones estructurales: la política, la
económica y la cultural. La estructura política se constituye para generar y
mantener un orden de convivencia colectiva común a todos los miembros,
personales y grupales, de una sociedad. Y la económica a garantizar una
estabilidad, mientras que la cultural a preservar valores en el país.

● Defensa y Seguridad Nacional


Conceptualizar la palabra defensa nos refiere directamente a la conducta
humana primaria destinada a garantizar la supervivencia, individual o
colectiva, en circunstancias de amenaza directa o ataque a la integridad
física o emocional. La defensa se diferencia claramente de la seguridad, ya
que constituye una protección de identidad e identificación con un territorio
o cultura.

● Política Nacional
Se dice (CEPLAN, 2018) “Las políticas nacionales definen los objetivos
prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las políticas
públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de
servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal
desarrollo de las actividades públicas y privadas.
4.2 Concepción política y estratégica
Se dice (NACIONAL, 2000) el Perú tiene como Política de Estado, el estricto
respeto al Derecho Internacional, la igualdad jurídica y soberana de los Estados; el
principio de la no-injerencia y la no intervención en los asuntos internos de otros
países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados,
la solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso de la
fuerza; el derecho soberano de cada Nación de construir y mantener libremente su
sistema socio-económico y sistema político que ellos mismos elijan. Al mismo

31
tiempo, el Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e independencia nacional, su
existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así como la
protección y consecución de sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con
plena autonomía y libre de toda subordinación frente a cualquier amenaza, riesgo o
desafío. El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se
mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nación y
el Estado, a fin de garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el
desarrollo.
4.3 Sus fundamentos
- La participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos
internos y externos, a través de la presentación de la situación en forma
veraz y oportuna, a fin que las personas y organizaciones de la sociedad
civil se identifiquen con la acción del Estado, a esto hay que sumar las
fuerzas para resolver los conflictos. Conocer que el apoyo de la
sociedad si suma.
- La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y
servicios públicos comunes destinados a resguardar la existencia de la
Nación y se identificará con estos principios, a través de su difusión y de
la elevación de su nivel de conocimientos sobre estos temas, así como
de su relación con los valores de la Democracia y del respeto a los
Derechos Humanos.
- La estrategia de seguridad del Perú es defensiva-disuasiva. La acción
militar a través de las Fuerzas Armadas, es el último recurso que
emplea el Estado Peruano para actuar exclusivamente en su defensa.
Las Fuerzas Armadas están regidas por valores éticos y morales; son
modernas, flexibles, eficientes, eficaces y de acción conjunta, con
capacidad para enfrentar las amenazas.
4.4 Identificación de amenazas
a. Amenazas Externas
Las que podrían generarse si se intentarán aplicar en la subregión
Sudamericana doctrinas de seguridad incompatibles con la vigencia del derecho
internacional. Las que podrían surgir de crisis en función de escasez de
recursos naturales de valor estratégico, tales como recursos vitales. El
terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional.

32
b. Amenazas Internas
Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento constitucional, que
optan por la violencia. Grupos radicales que promueven la violencia social y
desbordes populares. Delincuencia común organizada. Tráfico ilícito de drogas.
Corrupción. Depredación del medio ambiente. Todo el daño que se le puede dar
a una sola nación.
4.5. La Política de Seguridad Nacional en el Acuerdo Nacional

(NACIONAL, 2000) El esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de


la Nación han sido materializados en el Acuerdo Nacional del año 2002, que con la
participación de representantes de organización es de la sociedad civil y del Estado,
han señalado y definido como Objetivos, los siguientes: Democracia y estado de
derecho El estado de derecho y la democracia representativa son garantía del imperio
de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto
esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país. Equidad y justicia social El
desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las
oportunidades para todos los peruanos, sin ningún tipo de discriminación, constituyen
el eje principal de la acción del Estado. Competitividad del país. Para lograr el
desarrollo humano y solidario del país, el Estado adoptará una política económica
sustentada en los principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol
promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial. Estado
eficiente, transparente y descentralizado Consolidar un Estado eficiente, transparente
al servicio de las personas.

4.6.Objetivo de la política de seguridad nacional

Permanencia y continuidad de la Nación, del Estado en el que se organiza y del


territorio en el que se asienta, en un marco de paz y seguridad. Un régimen de leyes y
normas que gobiernan una nación con el fin de libertad, de protección y de lograr seguir
viviendo en un país con calma y sin amenazas.

4.6.1 Políticas

Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los intereses


nacionales. también decir maximizar el poder nacional y proyectarlo, para

33
mantener al país libre de amenazas o en condiciones de enfrentarlas exitosamente.
para una perfecta protección se establece políticas de seguridad y normas que rigen en
todo el territorio.

4.7 Decreto Supremo que aprueba la Política de Seguridad y Defensa


Nacional

4.7.1 Decreto Supremo N° 012-2017

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Perú establece en su artículo 44, que son deberes
primordiales del Estado: defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia
de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad,
y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación; Que, el artículo 163 del mismo cuerpo de leyes
establece que el Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de
Defensa Nacional, la cual es integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos
interno y externo, y dispone que toda persona, natural o jurídica, está obligada a
participar en la Defensa Nacional. Asimismo, en su artículo 164, establece que la
dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de
un sistema cuya organización y funciones las determina la Ley; Que, la Novena
Política de Estado del Acuerdo Nacional aprobada en el año 2002 por las fuerzas
políticas y sociales, refiere que la “Política de Seguridad Nacional” es un compromiso
del Estado para mantener una política que garantice la independencia, soberanía,
integridad territorial y salvaguarda de los intereses nacionales. (PERUANO, 2017)

4.8. Enfoques y consideraciones de la Política

Por una parte, en el ámbito internacional se empezó a formar un concepto de


Seguridad más amplio, que modifica el enfoque que prioriza la defensa del territorio
versus otro que incorpora la protección de la persona, respaldándose en acciones de
desarrollo. En este sentido, en la “Declaración sobre Seguridad en las Américas,”
realizada en la Conferencia Especial de la Seguridad de la Organización de los
Estados Americanos del año 2003, se reconoció que las amenazas, preocupaciones y
otros desafíos a la seguridad

34
en el Hemisferio son de naturaleza diversa y alcance multidimensional, por lo que, el
concepto de amenazas tradicionales (de tipo militares externas) debía ser ampliado
para incorporar un conjunto de nuevas amenazas, de las cuales también son
responsables los Estados. Este enfoque multidimensional de la seguridad obliga a los
Estados a desarrollar estrategias integrales para enfrentar eficazmente a estas
amenazas, no solo mediante el empleo del instrumento militar, sino también a través
del empleo articulado de todos los elementos del poder nacional, incluyendo la
cooperación al desarrollo. (Vera, 2021).

4.9. Artículos que garantizan la política de seguridad nacional

● Artículo 163.- El Sistema de Defensa Nacional

El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa


Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los
ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a
participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley. Todo buen acto
garantiza la seguridad del territorio.

● Artículo 164.- Dirección, preparación y ejercicio del Sistema de Defensa


Nacional

La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a


través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El
presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional. La ley
determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la
defensa nacional.

● Artículo 165.- Finalidad de las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la


Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la
soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden
interno de conformidad con el artículo 137 de la Constitución.

● Artículo 166.- Finalidad de la Policía Nacional

35
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras.

36
CAPÍTULO V
FACTORES QUE FORTALECEN Y ATENTAN CONTRA LA
SEGURIDAD NACIONAL

5.1 Buen Gobierno


Estos puntos habitualmente se utilizan no para frenar las amenazas, sino contemplar la
influencia al desarrollo y la dimensión de una amenaza. Existen leyes y normas para
que los ciudadanos no atenten contra la seguridad nacional, pero muchos de estos
casos pasan desapercibidos dando preferencia a otros temas menos importantes.

El Buen Gobierno necesita de acciones concretas en el mejoramiento de la justicia, en


el cual es necesario la lucha contra la corrupción, la observancia de los derechos
humanos, la preservación del medio ambiente y la protección de la ciudadanía.
Incluyendo tanto el sector público como el sector privado por medio de la
participación ciudadana y el sector empresarial con las

manifestaciones de capital social e iniciativas de responsabilidad. La práctica

del Buen Gobierno busca mejores organizaciones, así como la eficiencia de los
recursos públicos y procesos de gestión, atracción y promoción de talento humano con
excelencia para el servicio público y mayor transparencia en la sociedad.

5.1.1 Estado De Derecho

Es quien aspira al bien general para lograr así aplicar leyes con criterio imparcial y
universal, este factor es quien gobierna con transparencia ante casos ilícitos, a través
de este indicador junto con sus variables pretenden estar presentes ante el desarrollo
de las amenazas y de la seguridad. Se ampara en el artículo 3 de la Constitución
Política.

Existen diversas perspectivas sobre el Estado de Derecho. Algunas de estas no son


independientes las cuales pueden relacionarse entre sí. La que se utilice incidirá en
su concepto, dando lugar a definiciones o modelos distintos. En este sentido, la
ciencia y la filosofía pueden adoptar la que resulte más adecuada con sus respectivos
presupuestos cognoscitivos. Gregorio Peces-Barba (1995) da cuenta de la descriptiva
y la prescriptiva, al referirse al diferente sentido que suele dársele cuando se emplea
alguna de ellas: “Cuando se utiliza el concepto de Estado de Derecho nos dice que se
usa en dos sentidos diferentes, uno genérico, que supone un juicio de hecho y otro

37
específico que supone un juicio de valor”. Desarrollando estas ideas explica que en
el primer sentido todo Estado, es el hecho fundamental básico de un tipo de Derecho.
O planteado de otra forma todo Estado es Estado de Derecho, porque siempre se
organiza y organiza la vida social por medio del Derecho”

En este sentido se pronuncia Luigi Ferrajoli: Con la expresión ‘Estado de Derecho’


el cual se entiende, como dos cosas diferentes que es necesario distinguirlas. En
sentido lato, débil o formal, el Estado de Derecho asigna cualquier ordenamiento en
el que los poderes públicos son conferidos por la ley y ejercitados en las formas y
con los procedimientos legalmente establecidos. En este sentido, el término alemán
“Rechtsstaat” nos dice que todos los ordenamientos jurídicos modernos son Estados
de Derecho, incluso los más antiliberales, en los que los poderes públicos tienen una
fuente y una forma legal.

5.1.2 Cultura de Legalidad

Este factor se basa en el cumplimiento transparente de las leyes contra la


corrupción, pero, “¿Perú será un país con cultura de legalidad? Para que un país
tenga una cultura de legalidad tiene que mejorar en la educación cívica y política,
entonces podemos decir que nos falta un compromiso educativo que provea los
fines de derecho.
5.2. Sector formal de economía
Se da a entender a las actividades de ciertas naturalezas bajo el control administrativo,
lo que todo esto hace posible a la fiscalización del estado, y a la protección de los
trabajadores. Este factor es empleado generalmente en el ámbito económico, este tema
está relacionado con la aplicación imparcial y universal de la norma y con la cultura
de la legalidad.

La economía formal es la que está dentro de los parámetros reguladores del Estado, es
decir, cumple la normativa fiscal, laboral y medioambiental, mediante la paga de
impuestos, el cual ha obtenido debidamente las necesarias licencias de actividad, el
cual se ha inscrito en los registros correspondientes y procura la seguridad social de
sus trabajadores, a los que también ha inscrito. Por otro lado, la economía informal es
la actividad económica que es invisible al Estado por razones de evasión fiscal o de
controles administrativos, como, por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la
venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una
compraventa inmobiliaria. Esta economía emplea a más del 60 % de la población
activa mundial.

38
5.3. Lucha contra la delincuencia
La delincuencia, según algunos autores, es la expresión de un problema de
descomposición social, la cual se caracteriza por la falta de igualdad de oportunidades,
así como la pérdida de valores personales y comunitarios. Además, esta
descomposición social repercute en el debilitamiento de las instituciones a cargo del
orden social; el cual tiene impactos acumulativos, representa costos monetarios,
psicológicos, sociales, políticos, institucionales y de convivencia, por lo que en
definitiva, resulta un fenómeno preocupante para la sociedad.
El ministro del Interior, Avelino Guillén, anunció un plan integral para combatir la
delincuencia común que incluye como uno de los primeros objetivos la lucha frontal
contra las organizaciones criminales que operan en nuestro país. (oficial, 2021)
La delincuencia se volvió la segunda más grande problemática para los ciudadanos;
las ciudades donde se visualiza, y se vive con zozobra ante la delincuencia, son las
ciudades de Lima donde se registra un 21.1% y en la provincia constitucional el
Callao, con un 23.1%.
5.4. Desarrollo y Bienestar

El vivir de manera digna, desde siempre ha sido una de las metas trazadas por las
personas a lo largo de su vida. Sin embargo, al realizar un ejercicio estrictamente
cronológico, el bienestar inició en el lenguaje gubernamental, académico y en
organizaciones como los sindicatos, desde la finalización de la Segunda Guerra
Mundial.

Diversos autores tales como Titmuss iniciaron en el lenguaje gubernamental, hablan


sobre bienestar como resultado directo de la transformación del Estado, en
particular de su crecimiento el cual favoreció la expansión y oferta de servicios
públicos básicos tales como la salud, educación, vivienda, empleo, entre otros.
Según parece, el bienestar es un concepto en constante construcción, sobre todo por
su naturaleza ligada al desarrollo concreto de una sociedad específica.

Debido a lo anteriormente dicho, el bienestar puede ser entendido como los


conceptos para que las personas consideren a su estado como bien vivir, por su
parte, el desarrollo es el facilitador de lo primero, como la correcta aplicación de
políticas de fomento al empleo, el respeto al estado de derecho, el acceso a los
sistemas de salud y educación, por decir algunos.

El objetivo central del Estado de bienestar como su mismo nombre lo indica, se basa

39
en la generación de un nivel adecuado de vida para la sociedad, bajo el
entendimiento de la inclusión de elementos básicos sociales como: la protección
social, el acceso a los servicios de salud y educación, y la posibilidad de encontrar
un empleo estable y con remuneración digna. En otras palabras, bienestar se puede
definir como la consigna de generar mayores oportunidades para la población.

Este concepto tiene factores económicos las cuales se han asociado al mayor o
menor desarrollo de las amenazas, estos son:
● Presencia del estado: Nuestro Gobierno trabaja de una manera seria
con el fin de fortalecer la presencia del Estado en las comunidades del país
donde se llevan a cabo actividades extractivas con el fin de acceder a
servicios básicos, los cuales generen condiciones para el desarrollo de los
lugares más alejados, los cuales son necesarios para brindar bienestar a la
población que no goza de los recursos como los demás.

El Estado es una sociedad humana la cual está asentada de manera permanente en el


territorio que le corresponde, la cual está sujeta a un poder soberano que crea, define
y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien
público temporal de sus componentes, esto con el fin de llevar a cabo de buena
manera sus funciones.

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres bases principales. La estructura


económica del Estado reposa en el grupo de los comerciantes. La seguridad, en los
militares, y el liderazgo político son asumidos por los reyes filósofos. Teniendo en
cuenta la base de su teoría del alma, Platón asoció las virtudes tradicionales griegas
con la estructura de estamentos sociales del Estado ideal.

Rousseau por su parte, consideró que el Estado favoreció el desarrollo científico y


tecnológico, que son las principales causas de la perversión e infelicidad humanas.
Este autor afirma que el pasado del hombre debió darse en circunstancias naturales,
primitivas y felices, en las cuales, los humanos vivían en una sana libertad; este a su
vez consideró que el avance científico y tecnológico, sólo sirvieron para favorecer la
esclavitud del hombre y el surgimiento de mayores diferencias entre los miembros
de la sociedad.

Este piensa que cuando los hombres se reunieron a firmar el pacto social, se llevó
a cabo el proceso de civilización, cuya consecuencia fue el surgimiento tanto de la
propiedad como del egoísmo y el sometimiento de la voluntad de cada uno de los
40
individuos a la voluntad de la generalidad. Por ello, según el punto de vista de
Rousseau, debería ser destruida tanto la civilización como el Estado y todos
aquellos artificios que se han creado para limitar la libertad de los individuos. Sin
embargo, a pesar de ello, advierte que el proceso de civilización, así como el de
desarrollo cultural y político no se pueden cambiar o son irreversibles. Así pues, el
legado de la postura de este pensador a la Teoría del Estado fue el de aportar una
serie de aspectos y principios morales a las actividades que el estado realiza
limitando los derechos humanos el cual afecta a la sociedad.

● Índice de desarrollo humano: Es un indicador creado por el Programa


de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desde hace tres
décadas que se centra en informar sobre el grado de progreso de cada
país. El Índice de Desarrollo Humano también se utiliza para hacer un
ranking mundial sobre el desarrollo, lo que permite seguir la evolución
de un país a lo largo del tiempo , así como también comparar su
situación con la de otros países.

Seguridad: Se puede decir que consiste en la ausencia de riesgo, o en la


confianza hacia algo o alguien. La seguridad en la sociedad es importante
puesto que todos los ciudadanos necesitamos sentir que vivimos en un
ambiente tranquilo y seguro, sin el temor de pensar de que algo malo vaya a
pasar tanto a nuestros seres queridos como a nosotros.

La seguridad nacional va de la mano con el desarrollo de estos factores, ya que


beneficia a toda una población para la mejor calidad de vida.

5.5. Presencia del estado


Utiliza medidas que pretenden comprobar la presencia y prestación de servicios
estatales, lo cual esto se encuentra relacionado con la seguridad nacional.

5.5.1 Variables:

● Población con algún documento de identidad: Según el INEI, en el año 2019,


el 98.9% de la población contó con algún tipo de documento de identidad,
teniendo a la población de la Costa con un 98.5%, en la Sierra con un 99.5%
y en la Selva con un 98.7%. Por el lado del género, en los hombres se tiene
que el 99.0% cuenta con algún documento y por el lado de las mujeres el

41
98.8% tiene algún documento de identidad.
● Educación: Se sabe que la educación es un derecho básico para todas las
personas sin distinción alguna, esto involucra a los niños, niñas y
adolescentes, lo cual les proporciona los conocimientos y habilidades
necesarias para crecer y desarrollarse como adultos, también la educación
nos da las herramientas para conocer y ejercer nuestros derechos.

Es bien sabido que la educación es un proceso complejo en la vida del ser humano,
el cual sucede primordialmente en el seno de la familia y luego se lleva a cabo en las
distintas etapas de la vida escolar o académica. Sin embargo, no solo el
conocimiento y compartimiento de las ciencias y saberes es educación, sino que
también lo son las distintas tradiciones que se practican, así como las creencias que
tiene la familia sobre el individuo o los modos de conducta que estos heredan.

El resultado final del proceso educativo es algo incierto, pues el ser humano nunca
deja de aprender. Es por ello que las etapas iniciales de la vida se consideran
cruciales o importantes para la formación y educación del ser humano, ya sea en
aspectos formales como en la parte ciudadana, etc,

42
puesto que estos aspectos serán los responsables del modo de actuar que el
individuo presente en su adultez.

Al mismo tiempo se sabe que la educación formal o académica es considerada en


nuestra sociedad como una institución al servicio del ser humano puesto que ayuda
en su mejoramiento y aprendizaje, en el que se puede no solo adquirir conocimientos
profundos y complejos, sino también plasmar una forma de pensamiento en los
temas de ética, moral, afectividad, etc. Sin embargo, el acceso a este tipo de
educación normalmente suele estar disponible solo para las clases medias y altas, lo
que supone una dificultad adicional para las clases más desfavorecidas.

Es sabido que la educación puede darse mediante distintas personas con experiencias
similares, por lo general puede ser un tutor, profesor, maestro o guía, dicha persona
es una figura que imparte autoridad sobre los estudiantes, la cual se encarga de velar
por el correcto aprendizaje y comprensión de los temas, resolviendo las dudas que se
puedan generar en el proceso de aprendizaje, puesto que no todas las personas
aprenden de una manera similar o al mismo ritmo.

● Salud: Como es sabido, la salud es un derecho fundamental que debe ser


garantizado a todos los seres humanos por igual, al ser un derecho, este
promueve el acceso a los servicios de salud, a la atención integral de la
salud, la prevención de enfermedades, así como el tratamiento,
recuperación y rehabilitación de la salud.

Alessandro Seppilli (1971) define a la salud como "una condición de equilibrio


funcional, tanto mental como físico, la cual conduce a una integración dinámica del
individuo en su ambiente natural y social". En 1946, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) definió a la salud como "un completo estado de bienestar físico, mental
y social y no precisamente se refería a la ausencia de enfermedad o incapacidad".

Fundamentalmente, la salud holística posee las siguientes características:

● Se vislumbra la salud desde una perspectiva positiva.


● Se enfatiza el bienestar en vez de la enfermedad.

43
● No existe salud si una de las dimensiones no se encuentra saludable.
● Su propósito principal consiste en la enseñanza de prácticas básicas de
una vida saludable.

Este concepto holístico de la salud es muy importante, porque le otorga importancias a


los otros aspectos de la salud que han sido excluidos de las definiciones anteriores, así
como por ejemplo al componente emocional y espiritual de la salud. Es por ello que
sin estos dos componentes se hace imposible alcanzar un buen estado de salud. Es por
ello que la salud se puede definir como el completo estado de bienestar físico, mental,
social, espiritual y emocional y no solamente la ausencia de enfermedad o accidente.
Esto implica que puedes experimentar bienestar, ya sea que te encuentres enfermo o
saludable, puesto que la salud no es perfecta.

● Indicadores de saneamiento básico: El saneamiento básico se basa en un


conjunto de acciones que se pueden aplicar sobre el ambiente para
disminuir los riesgos sanitarios, prevenir la contaminación y por ende las
enfermedades, todo esto con la finalidad de lograr mejores niveles de salud
en nuestra sociedad, así no nos preocupamos de tener un alto índice de
personas con enfermedades.
5.6. Índice de desarrollo y bienestar
Las Naciones Unidas pretenden contemplar el desarrollo no solo de manera
cuantitativa, sino también cualitativa, agregando a este la variable de desigualdad.
Se observa la relación entre desarrollo humano, desigualdad, y seguridad.
- Índice de desarrollo
● Esperanza de vida:
● Años de educación:
● Ingreso promedio procedente del trabajo
5.7. Desigualdad
Se puede decir que la desigualdad no solo abarca el tema de la riqueza, o de los
ingresos, sino también abarca las expectativas de vida, las oportunidades, así
como la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud,
educación de calidad o servicios

44
públicos. Además, se sabe que existe desigualdad entre géneros y grupos
sociales.
5.8. Seguridad
Como en toda Latinoamérica la seguridad a nivel nacional es muy baja, todo
esto generado por la violencia y delincuencia que existe, lo cual obstaculizan el
crecimiento económico y reducción de la pobreza.
- Variables
● Población que se siente insegura al caminar sola por sitios ya
sea transitable o silencioso.
● Homicidios por habitantes
● Desapariciones por habitantes

45
CAPÍTULO VI
EVOLUCIÓN DE LAS AMENAZAS EL ESTADO PERUANO

6.1 Amenaza a la civilización peruana

El imperio Incaico fue el último estado autóctono, este imperio dominó gran parte del
occidente sudamericano hasta el siglo XV; en el siguiente siglo, los españoles
conquistan el Perú, lo cual esto hizo que el Perú se configura un Virreinato del
Imperio español, se explotó la plata y oro con trabajo forzado de indígenas y esclavos
africanos.

La corona española fundó la Universidad Mayor de San Marcos en Lima, considerada


la primera y más antigua Universidad del Nuevo Mundo.

6.2 Delincuencia común y crimen organizado


Según el último informe del Barómetro de las Américas 2017, nuestro país es la
nación con las cifras más altas de inseguridad, superado solo por Venezuela. El 33%
de los encuestados peruano respondió que, entre los delitos que más sufrió son hurto,
robo y extorsión, en el último año. El 27.6% declaró que fue víctima de asalto con
arma de fuego sin agresión, mientras que un 13.4%, afirmó haber sufrido robos en su
casa. (N, 2018)
6.3. Corrupción
La corrupción en el Perú nace desde el periodo tardío del Virreinato, y se consolidan
por la llamada “cultura de la viveza”. Este sistema utilizado por el Virrey se utilizó
durante los inicios de la República con el caudillismo militar.
Desde el año 2010 el principal problema que tiene el país, por encima de la pobreza,
es la corrupción. Todo esto se basa en el ofrecimiento y la recepción de sobornos, la
malversación de fondos y gastos públicos, también se ve incluido el escándalo político
y financiero, el fraude electoral, entre otros.
6.4. Terrorismo
Surge en los años 1980-2000, la lucha era que el estado democrático se extinguiera, y
así surgir el estado socialista. Esta época fue la inspira a la aparición del Maoísmo
Sendero Luminoso, lo cual esto trajo consigo el MRTA de inspiración Guevarista en
1984. En los años 90’, el estado cambió su estrategia para lucha contra estas
organizaciones, donde priorizan las acciones de inteligencia sobre la represión
aplicada por las fuerzas del orden, logrando la captura de los principales líderes de
46
estas organizaciones, Abimael Guzmán, Victor Polay Campos, en la operación café; y
en la operación cerco 99 a Oscar Ramírez Durand, logrando así la desarticulación de
estas organizaciones. En la actualidad el sendero luminoso tiene poca presencia que se
focaliza en la Selva y poco poblada VRAEM, quien se encuentra asociada con el
narcotráfico.
6.5. Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú

Se da las primeras muestras de preocupación en la legislación del Perú, en el año


1921, donde se publica la ley 4428, esto abarca la situación del puerto del Callao,
la exportación e importación del opio, morfina, cocaína, heroína, y sus derivados,
presentando esto un problema de drogadicción como un fenómeno de carácter
sanitario.

En los años 60 y 70 se extiende el cultivo de coca, siendo una de las principales


especies que el Perú producía desde tiempos remotos, sin que el Estado pueda
controlar todo este problema; en los años 80 el país alcanzó el punto máximo de la
elaboración de cocaína.

El promedio de que el Perú sea uno de los exportadores de cocaína bajó, pero
aún así sigue habiendo hectáreas de cocaína, poniendo esto en peligro a nuestra fauna
y flora del país, y matando a los apus de muchas comunidades indígenas.

6.6. Actividades de países que afectan la soberanía del país

Según los datos del INEI, la inmigración de extranjeros a Perú en el periodo 1994-
2014 fue de 106 426 extranjeros, los mismos que proceden en un mayor porcentaje de
Estados Unidos, China, Ecuador, Bolivia, Colombia, España y Brasil. De ellos 24,7%
(4 383) son profesionales destacando las profesiones de ingenieros (26,8%), profesor
(9,3%), médico (5,2%), abogado (4,6%), entre otros. Por otro lado, un 23,5% de los
extranjeros son estudiantes. Un 9,6% empleados de oficina, 6,3% técnicos y
profesionales a nivel medio; 6.2% amas de casa; 5,9% trabajadores de servicios,
vendedores de comercio y mercado. (Tamagno, 2015)

Para el 2019, La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reportó que
la crisis en Venezuela había desplazado aproximadamente 4 millones de personas. En
la actualidad, Colombia, Perú, Chile y Argentina alberga la mayor proporción de esta
población, en nuestro país, a inicios del 2021 la plataforma de Respuesta a
venezolanos estimó que en los últimos años se han recibido 1.4 millones de migrantes.
47
(Humana, 2021)

6.7. Afectación al medio ambiente

El presidente Alan García inició una desactivación del proceso de regionalización,


entre los años 1985-1990. En este proceso muchas funciones, que incluían funciones
ambientales en actividades como la minería, se descentralizaron en autoridades
regionales. (Vidal, 2006)

Una minería en Piura con problemas ambientales, generó posiciones encontradas entre
la Dirección Regional de Piura y la Dirección General de Minería en donde
intervinieron muchas autoridades. (Vidal, 2006)

En 1992 se aprovechó las reformas de Fujimori después del autogolpe, que llevaron a
la desactivación del proceso y la descentralización de las funciones en el Gobierno
Central. (Vidal, 2006)

El Perú sufre con altas temperaturas, sequías en los ríos, los mares se encuentran
contaminados con plásticos, los niños que viven en lugares donde existe la minería
tienen hierro en sus sangres, sin embargo, las autoridades no hacen nada al respecto.

48
OPINIONES CRÍTICAS

En el capítulo I se puede ver que las amenazas que hay en el mundo de manera general,
son muchas, lo cual es algo negativo, no importa que sea convencionales o no
tradicionales, así como también existen muchas preocupaciones a nivel mundial como la
pobreza, la exclusión, los desastres, la inestabilidad económica, la inseguridad pública, el
abuso contra los derechos humanos. Todas estas amenazas y preocupaciones no son
buenos indicadores para nuestra sociedad a nivel mundial, ya que es un indicativo de que
la sociedad está muy perturbada debido a los altos índices de terrorismo, agresión armada,
corrupción, delincuencia, que existe a nivel mundial, debido a ello como personas
debemos generar una autocrítica para tratar de mejorar como sociedad y para mejorar
debemos empezar por priorizar la educación de los niños, puesto que un niño bien educado
será un buen ciudadano, por lo que no se metería en temas como el terrorismo,
delincuencia, etc. Y por el lado de las personas mayores, se debería generar conciencia
ciudadana para que no se metan en ello, ya sea creando castigos estrictos para aquellos que
hicieron esos delitos.

En el Capítulo II podemos analizar y comprender el tema basado en la declaración de


seguridad en México 2003, donde apoyado con la Organización de Estados Americanos
afianzan y se unen para la protección de países que integran este tratado, dándoles paz,
seguridad, libre opinión, respeto a cada derecho atribuido al ser humano y lo más
importante el apoyo gubernamental para poder salir adelante si en el caso algún país se
encuentra en riegos y amenazas de otros países que no sean de la declaración de seguridad
de México. Cabe recalcar que como cada tratado todos contienen un reglamento que se
debe cumplir para que todos los países que lo conforman puedan apoyar a aquel integrante
en tanto a su seguridad nacional. Conocer también que la declaración de seguridad de
americanos que se realizó en México ayuda y da posibilidades de protección y seguridad a
cada integrante para defensa de su propio territorio, pero sin tumbar los derechos de la
carta naciones unidas, para respeto de cada integrante de dicho tratado conjunto la OEA.

En el capítulo III se puede observar que el Estado Peruano lucha contra varias amenazas
que atentan contra la seguridad nacional. Como ciudadano debemos de recibir seguridad
ante todo, no sentirnos atemorizados de andar por las calles,

49
de no saber si llegaremos vivos a casa, pero todo es tema tema surge de acuerdo a como el
país se encuentra económicamente estable o de cómo maneja el tema de corrupción, es un
factor que pone en riesgo a muchos de los peruanos, ya que por dar cierta importancia la
seguridad queda al aire, en esta parte también va incluido lo que es el terrorismo, si bien en
cierto hoy en día no se escucha mucho de ello, sin embargo, por lugares como el VRAEM,
es una zona roja, y como podemos lograr que todo esta amenaza desaparezca? En mi punto
de vista, es primero que nada, trabajar limpiamente, sin actos de corrupción, para poder
manejar con más importancia lo que es seguridad nacional.

En el capítulo IV, nos da a entender cómo es que trabaja la política de seguridad nacional
en nuestro Perú, como trabaja el estado conjunto las fuerzas armadas, la policía nacional y
cada ciudadano garantizando una seguridad en cada rincón del país. Por ello, al hablar de
política o lineamiento que se rige a ser cumplido con todo por los ciudadanos tanto sea
como en seguridad y preservación de los lugares del país, como protección de un territorio
determinado, para ello las fuerzas armadas ponen todo de su parte para cuidar fronteras, la
policía nacional cuida el territorio por dentro y mientras tanto nosotros como ciudadanos
cuidamos y protegemos nuestra localidad.

En el capítulo V, hablamos de factores que fortalecen y atentan contra la seguridad


nacional, en mi posición, teniendo un buen gobierno, no tendríamos que pasar por
estos casos, ya que el buen gobierno inculca a tener una cultura de legalidad, que como
bien sabemos esta se basa a tener autonomía antes de ejercer alguna acción presentada por
el estado; todo estos factores si tanto los que nos gobiernan y nosotros como ciudadanos
cumplieramos como debe de ser, no tendríamos que preocuparnos cómo terminaría la
seguridad nacional en el país.

En el capítulo VI hablamos sobre las evoluciones que ha tenido con el tiempo las
amenazas en el país, desde mucho antes de la conquista española siempre se ha vivido
temas de amenazas contra los habitantes, y cuando los españoles llegaron a conquistar
américa, las amenazas contra la población empeoraron. Algunas de estas amenazas siguen
vigentes y con mucha más fuerza hoy en día, a esto se le llama evolución de las amenazas
contra la seguridad nacional.

50
CONCLUSIONES

Como conclusión del capítulo I se tiene que la Declaración de Bridgetown es una buena
iniciativa para que los países miembros trabajen entre sí mediante la coordinación y
cooperación con la finalidad de fortalecer y desarrollar nuevos mecanismos para afrontar
las nuevas amenazas que desafían la seguridad del continente así como las preocupaciones
que estos generan. Es necesario que se trabajen estas amenazas puesto que están muy
presentes a nivel mundial, las cuales amenazan la seguridad de la sociedad ya sea mediante
el terrorismo, delincuencia, el tráfico de drogas, etc. Así como también se debe trabajar en
las preocupaciones tales como la inestabilidad económica, social, los abusos, la pobreza,
los problemas ambientales, etc. Es por ello que es de suma importancia preservar la paz
controlando las amenazas y las preocupaciones que se presentan, lo cual ayudará para vivir
en armonía en nuestra sociedad.

Para concluir con el capítulo II, decimos que la Declaración sobre seguridad en las
Américas en México 2003 tiene como objetivo el poder brindar seguridad y protección a
los países asociados, conjunto con sus estados, organizacion gubernamentales que apoyan
la paz, el respeto, la ayuda y la seguridad de cada país y a nivel de todo el continente
Americano. También quiero enfatizar que en esta declaración nos da normas y valores que
son redirigidos a cada país para su máximo cumplimiento y aceptación a dicho tratado por
seguridad nacional y mundial estrechamente dicho gracias a la organización de Estados
Americanos.
En el capítulo III podemos concluir que el estado cumple un rol muy importante ante la
seguridad nacional, tratando de frenar las amenazas que atentan con esta, lo hacen
clasificando a dichas amenazas para poder visualizar cuál de ellas se corre más riesgo para
que así den preferencia y poder frenar de a poco. Los ciudadanos también cumplen un rol
importante, ya que inculcando desde casa valores y virtudes podemos tener una mejor
convivencia entre todos los peruanos.
Como para finalizar el capítulo IV decimos, que la política de seguridad nacional es de
suma importancia ya que es un lineamiento que regirá en mucho tiempo en el territorio
nacional para bien y seguridad del estado, y pueda salvaguardar la vida de todo aquel
ciudadano o extranjero que pise territorio peruano. ya que sabemos que no solo brinda
seguridad, si no también da paz y respeto a todo

51
individuo habitante en un mismo territorio y también la política de seguridad nacional
brinda el apoyo a nuestras fuerzas armadas de luchar contra las amenazas en fronteras,
posibles guerras, desastres naturales o provocadas y a la policía en el territorio nacional,
todo ello para proteger el territorio peruano.
Capítulo V, los factores que favorecen y atentan contra la seguridad nacional, mayormente
se ve los factores que favorecen, lo que podemos decir que si el gobierno tiene una buena
organización, junto a sus defensores del pueblo, ante la policía, podrán hacer que todo este
peligro cese, no por un buen tiempo sino por todo una vida, también inculcando a la
cultura de legalidad, donde uno de los principales virtudes es la ética moral.
Finalizando con el capítulo VI las amenazas tuvieron una evolución que hoy en día
ocupan el primer lugar en los problemas que es país tiene, los ciudadanos tienen miedo de
caminar en las calles por las noches por el temor de ser asaltado, o con el idea de que no
llegarán a sus hogares sanos y salvos, en este capítulo también se ve acerca de cómo no
solo son amenazas como el crimen organizado, sino ambiental, económico, acciones que
afectan a los Recursos Naturales del país, por ende el estado propone leyes para frenar
todo ese conflicto social.

52
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Americanos, O. D. (2003). Conferencia Especial sobre Seguridad. México:

OEA/Ser.K/XXXVIII CES/dec.1/03 rev. 1 .

Briomes García, R. R. (07 de 03 de 2018). GOOGLE . Obtenido de

http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/3901?

show=full#:~:text= La%20extorsi%C3%B3n%20es%20un%20hecho,o

%20bien%20del%20sujeto%20 pasivo.

Gurmendi, A. (2019). Conflicto armado en Perú . En A. Gurmendi. Lima :

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO .

HEGEL, I. D. (20 de Febrero de 2021). GOOGLE . Obtenido de

https://hegel.edu.pe/blog/lavado-de-activos-y-extincion-de-dominio-lo-que-

dice-la-l ey-en-peru/#:~:text=El%20lavado%20de%20activos%2C%20tambi

%C3%A9n,si% 20fuera%20de%20origen%20legal.

Interior, M. d. (Octubre de 2020). Google. Obtenido de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1413098/DWP%20-

%20POLITICA

%20DE%20LUCHA%20CONTRA%20EL%20TERRORISMO.pdf

Justicia., M. d. (01 de agosto de 2022). Google. Obtenido de

https://www.gob.pe/24121-trafico-ilicito-de-drogas-tid

Latinoamérica, M. p. (11 de enero de 2022). Obtenido de

https://es.mongabay.com/2022/01/desafios-ambientales-para-el-peru-en-

2022/#:~: text=En%20el%202020%20Per%C3%BA%20alcanz%C3%B3,la

%20deforestaci% C3%B3n%20para%20el%20a%C3%B1o

53
N. (09 de abril de 2018). Perú es el segundo país más inseguro de Latinoamérica

después de Venezuela. Para los encuestados, la delincuencia es el

problema más importante del país, después de la corrupción, págs.

https://canaln.pe/actualidad/peru-ocupa-segundo-lugar-inseguridad-

despues-vene zuela-n317366.

NACIONAL, L. B. (2000). POLITICA DE SEGURIDAD NACIONAL. LIMA.

oficial, E. P. (23 de noviembre de 2021). Plan contra la delincuencia. págs.

https://elperuano.pe/noticia/133941-plan-contra-la-delincuencia.

República, L. C. (06 de julio de 2022). Google . Obtenido

de https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/629665-peru-

perdio-mas-de-s-2 4-mil-millones-en-2021-por-corrupcion-e-inconducta-

funcional

Torres, O. V. (s.f.). GOOGLE.

Obtenido de

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A810C46CB38

E86E6 05257F38006FC419/%24FILE/Sicariato(2).pdf

54
ANEXO 1

55
56
ANEXO 2

60
85
Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela Profesional de Economía

Título:

Defensa Nacional

Ciclo:

IV

Estudiante:

Fasabi Marichi, MELIS LLICELA

Santa Cruz Huacal, LUZ DELY

Muguerza Tanchiva, NILTON AGUSTÍN

Docente:

Valera Vela, JHAISINIO SALOMÓN

Tarapoto – Perú

2022

GLOSARIO

86
Bien Público: Es un bien que está disponible para todos, es indivisible y que puede ser
compartido por todos los miembros de una comunidad sin exclusión.

Contingencia: Los eventos pueden ocurrir o no, especialmente los incidentes que
ocurren inesperadamente.

Cooptación: Es un sistema de selección o reclutamiento de nuevos miembros por


nominación interna.

Cruz Roja: Es un movimiento humanitario global con características específicas y


únicas en su género debido a su especial relación basada en acuerdos internacionales
con países y organismos internacionales con verdaderos fines humanitarios.

Democracia: Un sistema político que protege la soberanía del pueblo y el derecho del
pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes

Doctrina: Una teoría es un conjunto global de conceptos teóricos presentados por un


autor o grupo de autores como verdaderos. Puede tener una dimensión ideológica, ya
sea política, legal o económica.

Eficiencia: Es la capacidad de disponer de alguien o algo para conseguir el


cumplimiento adecuado de una función.

Estado: Hace referencia a una comunidad social con una organización política común
y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente
políticamente de otras comunidades.

Emergencia: Es una situación crítica que claramente pone en peligro la vida y requiere
una acción inmediata.

Exclusividad: Privilegio o derecho en virtud del cual una persona o corporación puede
hacer algo prohibido a las demás.

Fuerzas Policiales: Son organizaciones casi militares, cuya principal obligación es


disuadir e investigar crímenes contra las personas o que afecten el orden público.

Fuerzas Armadas: Es una organización militar de un Estado que tiene como misión
fundamental defender la soberanía y la integridad territorial.

Intangible: Es algo que no puede ser tocado y también se refiere a aquello que merece
un extraordinario respeto y no puede o no debe ser alterado o dañado.

Institucionalidad: Entendido como el principal atributo de un imperio o república bajo


el estado de derecho 87
Inviolabilidad: Cualidad de algo que no puede ser profanado o violado, como un lugar
sagrado, una ley o un derecho.

Inalienabilidad: Condición de un bien o derecho que determina que sea innegociable,


no pudiendo su titular ser privado del mismo.

Libro Blanco: Los documentos que publican los gobiernos en determinados casos
para informar a los órganos legislativos o a la opinión pública.

Movilización: Es una sucesión permanente e integral, planeado y determinado por el


Estado, que se basa en adecuar el Poder y Potencial Nacionales a los requerimientos
de la Defensa Nacional.

Propugnar: Defender una idea o una acción que se considera útil o adecuada.

Seguridad: Considerado como un estado libre de amenazas y condiciones que puedan


causar daño físico, mental o material a los individuos y a la sociedad en su conjunto.

ABREVIATURAS

CAEN: Centro de altos estudios militares.

CEPLAN: Centro Nacional de Planeación Estratégica.

CNI: Consejo Nacional de Inteligencia

CONAGERD: Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

COSEDENA: Consejo Nacional de Seguridad y Defensa

DINI: Dirección Nacional de Inteligencia.

DIT: La defensa interior del territorio 88


INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil.

SIN: Servicio de Inteligencia Nacional.

SINA: Sistema de Inteligencia Nacional.

SINADECI: El sistema de defensa civil internacionalizado de Organismo del sector


público o no público.

SINADECI: El Sistema Nacional de Defensa Civil

SINAGERD: El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se presentará información relevante sobre la Defensa Nacional


y cómo este significado tiene mucha repercusión en los ciudadanos, además se
explicará y se dará a conocer de qué está compuesto, y sobre todo la función o rol que
tiene la Defensa Nacional.

Este informe está compuesto por 6 Capítulos; El Capítulo 01 trata de conceptualizar a


la Defensa Nacional, incluyendo el Funcionamiento del Estado, principal autoridad que
por medio de la Defensa Nacional, realizan o contribuyen al desarrollo y Bienestar de
los ciudadanos que conforman la Nación. Además se explica la finalidad y sus
principales características, siendo la Defensa Nacional un bien público y es crucial
destacar. El capítulo 02, se da a conocer los conflictos de la Defensa Nacional, viendo
cada una de esas situaciones, dependerá qué vía utilizar para dar solución a esta.

En el capítulo 03 se profundizará un poco89más en el tema, nos referimos que vamos a


mencionar definiciones sobre el Ámbito de la Defensa Nacional, y como este se
relaciona con la defensa interna y externa, cabe mencionar que si nos referimos a la
Defensa interna se debe conocer que en este se encuentran temas sobre el Orden
Interno y Público , como también la seguridad ciudadana que es necesario saber y
tener conocimientos sobre estos organismos que afin de cuentas están ahí para el
servicio de la población. Otro punto clave de esta información es entender los vínculos
que posee la Defensa Nacional, nos referimos a la inteligencia que es consubstancial a
la Defensa Nacional y que tiene un carácter de pertenencia; además se menciona la
movilización y el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

En los dos últimos capítulos conoceremos un poco sobre los campos que definen la
defensa nacional, como esta tiene un valoración en el sistema educativo universitario ,
la indiferencia por parte lo los profesionales civiles en los demás relacionados a las
mismas como hasta el día de hoy priva un pensamiento militarista. Finalmente
concluyendo el trabajo con las con incorporaciones de un punto de vista crítico.

Agustin, Luz y Melis.

RESUMEN

En primer lugar, se dará a conocer datos importantes sobre cómo es que llegó a
consolidarse la Defensa Nacional, llegando a ser en la actualidad el factor fundamental
por lo cual es estado cumple con sus funciones y mediante la Defensa Nacional, trata
de defender el bienestar de los ciudadanos en la Nación, y sobre todo conoceremos los
posibles conflictos que existe o pasan las personas de nuestra nación y como es que el
estado por medio de la Defensa Nacional, trata de solucionarlos, de manera eficaz, con
fin de que exista paz en ellos, a esta solución de conflictos se conocen como vías; son
vías o caminos por la cual el conflicto dado en ese momento tiende a ser solucionado.

En segundo lugar, de manera precisa se mencionará del Ámbito de la Defensa


Nacional un tema estructurado o divido en tres subtemas, orden público, orden interno
y la seguridad ciudadana y sobre todo la Defensa Externa que se entiende que está
dentro del tema que trata del ámbito interno y externo de un determinado territorio
nacional lo cual implica la realización de estos organismos para su correcto
funcionamiento y, además entender que la Defensa Nacional está vinculado con otras
actividades que son elementales como por ejemplo la inteligencia que tiene un mayor
grado de pertenencia por este tema lo cual determina su finalidad específica, la
movilización se basa en tener la capacidad de acomodar el poder a su respectivo
requerimiento de la Defensa Nacional y por último, el sistema Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastre. 90
Por último, conoceremos conceptos específicos de los campos de defensa divididos en
políticos , económicos , psicosociales y militares seguido de las funciones tras dar a
conocer lo anterior escrito también conoceremos un poco de lo crisis por la cual
atravesó nuestro sistema de inteligencia , el cierre de la misma y como fue la
reactivación cómo es que pasaron el poder de militar tras militar el establecimiento de
lo controles democráticos para que no esto no vuelva pasar y por último un enfoque
consecuencias del incumplimiento de la ley del sistema de seguridad y defensa
nacional por el sistema educativo y universitario peruano.

Agustín, Luz y Melis.

CAPÍTULO I
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL
1.1. Funcionamiento del Estado y bien Público
Se conoce que desde el siglo XIX en que nacen a la vida republicana los nuevos
Estados de Latinoamérica, sus clases dirigentes trataron de reproducir las
instituciones republicanas europeas que reemplazarían a las que durante
trescientos años había edificado y consolidado la monarquía española, fue de esa
manera que surgieron los primeros instrumentos jurídicos y políticos que se
conocen como Constituciones; estos mecanismos reguladores de la conducta de
las personas, los grupos y las instituciones se fueron implementando y
perfeccionando en el tiempo en toda la región Latinoamericana, estando en relación
con la Seguridad y Defensa Nacional y más que nada, las fuerzas armadas
cumplen un rol muy importante dentro de este marco ya que se encarga de la
soberanía y la integridad territorial.
En el caso de nuestro país, esta preocupación está presente desde la primera
Constitución que data de 1823; desde aquel momento el Perú ha contado hasta la
fecha con doce Constituciones y en todas ellas ha existido, así como existe en la
Constitución vigente de 1993 (un capítulo dedicado a la seguridad y defensa
nacional). Esto quiere decir, que el Perú desde sus orígenes republicanos ha tenido
que enfrentar riesgos y amenazas que provenían del exterior por la definición de
sus fronteras, así como aquella de naturaleza extra continental de 1866 conducida
por España, la que a través de una cubierta científica, tenía la misión de recuperar
las colonias perdidas de América, durante este lapso republicano, el Perú tuvo que
hacer frente a sublevaciones en el interior del territorio conducidas por caudillos
civiles y militares.
A partir de 1962, continuando con el poder arbitral que ejercían los caudillos
militares del siglo XIX, las Fuerzas 91
Armadas protagonizan golpes de Estado de
carácter institucional, actuando como una corporación que argumenta defender la
democracia frente al supuesto fraude electoral de 1962, luego en 1968 vuelve a
interrumpir la democracia con un proyecto político propio que condujo durante doce
años, y finalmente en la década de 1990 la institución militar respaldará a un
gobierno civil de naturaleza autoritaria.
Ahora, si tenemos en cuenta, las previsiones y acciones que el Estado adopta para
garantizar su propia existencia y al mismo tiempo proteger su desarrollo, mediante
el quehacer de la Defensa Nacional; dichas acciones y previsiones se llevan a cabo
no sólo en el propio territorio, sino también fuera de él, en lo que concierne a su
relación con los demás países en el ámbito internacional, entonces, la Defensa
Nacional además de enfrentar los conflictos también hace frente a las dificultades
que surgen como producto de los desastres, catástrofes y otros fenómenos
ocasionados por la naturaleza o la mano del hombre y es ahí donde la defensa
Nacional se muestra como parte de una función de ser ineludible y exclusiva del
Estado, ya que constituye una función primaria, permanente e integral y es un bien
público, su acción es preventiva y de anticipación; debe estar alineada y tener una
relación lógica y coherente con las prioridades establecidas para la defensa de los
intereses nacionales. Reúne las características de ser un bien público; que se
ofrece por igual a toda la población, sin hacer ninguna diferencia.
La Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas complejos y permanentes
en cuya solución es intervenir por igual los altos órganos de conducción política del
Estado, y es decir; las entidades económicas, sociales, culturales, públicas y
privadas, así como las Fuerzas Armadas, por ello se dice que no es pertinente
limitar la Defensa Nacional a problemas exclusivamente militares.
La Defensa Nacional es un bien Público, porque el estado tiene la obligación de
protección sobre todo los ciudadanos, sin hacer ninguna diferencia entre ellos, es
decir es un bien que que el estado ofrece por igual a toda la población que la
conforman, por ello es que se afirma que la Defensa Nacional tiene o reúne las
características de un bien Público, y por ende, esta no es un bien Privado.
Entonces, siendo la Defensa Nacional un bien público, el Estado a través del
gobierno, será el que tendrá la responsabilidad exclusiva, irrenunciable e
indelegable de proveer, buscando la mejor manera de hacerlo para garantizar su
eficiencia y eficacia. Asimismo, el gobierno debe propiciar que la Defensa Nacional,
siendo bien público, sea muy valorada por la comunidad nacional.
En términos económicos también se define como bien público intangible porque es
fundamentalmente necesario que garanticen la Independencia, la Soberanía y
Integridad Territorial del Estado, fijados
92 en la Constitución Política del Estado y
sobre todo porque está sujeto a una ponderación costo-beneficio que toma en
cuenta el anhelo de la sociedad de alcanzar el desarrollo, en condiciones de
seguridad. La medida del costo-beneficio corresponde a una inversión intangible,
en este caso, destinada a la obtención de condiciones de seguridad, es decir; se
trata de una función de carácter social - como son la salud pública, la educación y
la seguridad ciudadana, que el Estado conduce y financia a fin de garantizar a la
sociedad un clima de seguridad como condición necesaria para el desarrollo,
consistente principalmente en la atracción de inversiones y el incremento de las
tasas de crecimiento económico.
Este bien público intangible, beneficia a toda la población del país, sin restricción ni
distinción alguna, por tanto, su característica principal es que la satisfacción de la
necesidad de seguridad, se encuentra orientada en igual medida a todos los
integrantes de la Nación, es decir; sin distinciones, sino que este bien intangible es
para todos por igualdad, por eso se considera público.
Y en cuanto a la asignación de recursos fiscales, es materia de debate permanente,
debido a que los recursos del Estado son insuficientes para atender
adecuadamente las necesidades de los sectores, en este caso el Estado soporta
una fuerte presión social basada en la necesidad de incrementar el gasto público
para priorizar las demandas sociales insatisfechas. Una de las otras formas de
poder comprender el gasto en Defensa es considerarlo como una “póliza de
seguro”, que protege al país de los riesgos y amenazas a su seguridad. Esta póliza
permite generar la seguridad o clima de paz, necesario para cumplir con las metas
y objetivos del crecimiento y desarrollo.
Según antecedentes, en el año 2003 durante la administración del presidente
Alejandro Toledo y siendo Ministro de Defensa, Aurelio Loret de Mola, se da a
conocer una nueva versión del proyecto de Libro Blanco, el mismo que fue
duramente criticado porque en la tapa de presentación aparecía el logo del USAID,
dando la impresión que se trataba de un proyecto influenciado y financiado por el
gobierno Estadounidense, es importante, también destacar que siendo los temas
de seguridad y defensa tan sensibles no podía admitirse que desde el Estado, el
sector encargado de crear conciencia nacional estuviera indicando al país que
habíamos claudicado en los temas de seguridad, al extremo que las políticas
públicas de seguridad la dirigía el país hegemónico del continente y sobre todo,
otro hecho anecdótico lo constituyó la propuesta para que una ONG especializada
en temas de defensa se encargará de redactar el capítulo de las políticas públicas
de seguridad. Realmente, estos hechos incomodaron a la opinión pública porque
terceros fueron los responsables de estas
93 tareas propias del sector defensa.
Y según este Libro Blanco de Defensa Nacional Dr. Alejando T.M (2006) menciona
que, “en términos de Defensa Nacional, no existe país, aún el más desarrollado,
que se encuentre en condiciones de adquirir una póliza “contra todo riesgo”, que
garantice una paz perfecta” p.135, esto es debido principalmente a que las
amenazas se desencadenan de manera imprevista y de otro lado, la sociedad
humana se desarrolla en medio de conflictos de diferente nivel y calidad, a los que
se suman, los riesgos y amenazas provenientes de la naturaleza. Y además se
cumplen dos principios económicos principales; Principio de no exclusión (La
seguridad como bien público intangible, es recibida por todos los ciudadanos) y
Principio de no rivalidad en el consumo (Como el bien es permanente el usufructo
por parte de unos, no afecta el consumo de los demás).
1.2. Concepto
La palabra defensa proviene del latin defendere, esto significa literalmente
“defender a uno frente a cualquier ataque” (RAE) y teniendo en cuenta que la
supervivencia del hombre tal como lo demuestran los procesos históricos depende
de esta acción, se afirma que el origen de la defensa se remonta al inicio de la
humanidad y, ahora, asociados al concepto de Nación, el término de defensa
extendió sus alcances semánticos y se transformó en una palabra que designaba
una política de estado, que trata de velar por la seguridad de una comunidad
organizada; de su subsistencia, salvaguarda y desarrollo. Según el texto, D.S y D.
N. (2015) “Es la forma de oponerse a una amenaza a un peligro; la Seguridad es
mucho más exigente y difícil de alcanzar, tiene un carácter más preventivo y
utópico al tratar de mantener fuera toda amenaza, peligro y riesgos a personas y
bienes“ p.65. Entonces, esta se define como el conjunto de medidas, previsiones y
acciones que el Estado genera y ejecuta permanentemente para garantizar la
soberanía, independencia e integridad territorial; así como la protección de los
intereses nacionales.
Es importante recalcar que la Defensa Nacional es tarea de Todos que no
comprende y obliga a participar a todos los peruanos sin distinción de condición
social, religión, partido político, edad ni sexo. Y aunque los extranjeros residentes
en el país están llamados a cumplir las disposiciones que existan al respecto, la
Defensa Nacional se preocupa de adoptar medidas para preservar ese clima de
paz y garantizar la vida familiar y comunal, así como el derecho a alcanzar la
prosperidad, manteniendo la independencia y soberanía de nuestro país, entonces,
con la participación de todos nosotros, se preocupa de proteger nuestros recursos
naturales en la Costa, Sierra, Selva, el94mar territorial, hasta las 200 millas, así como
nuestro espacio aéreo.
Tiene como principal función la de asegurar la tranquilidad interna y externa, prever
los conflictos y resolverlos con éxito, mantener el orden constitucional y preparar a
la población para mantener el orden constitucional y preparar a la población para
hacer frente a los desastres naturales y emergencias sociales, preservando ese
clima de paz y garantizar la vida familiar y comunal, así como el derecho a alcanzar
la prosperidad, manteniendo la independencia y soberanía de nuestro país.
1.3. Finalidad
El texto de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, expresado por el
presidente Alejandro T. R. mencionado anteriormente trata de clasificar las
finalidades de la Defensa Nacional contribuyendo al logro de la seguridad nacional,
y cuidado de los ciudadanos que se encuentran dentro del territorio de una Nación,
sin importar las características, y así como se clasifica a de:
● Garantizarían y protección de la independencia, la soberanía e integridad territorial,
permitiendo al Estado actuar con autonomía en el ámbito interno y externo libre de
toda subordinación o injerencia de potencia extranjera y de mantener la
inviolabilidad de la soberanía e independencia del país con el ejercicio absoluto de
su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio material y espiritual,
en los ámbitos internos y externos.
● Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos, proteger a la población de
las amenazas contra su seguridad, de enfrentar con éxito, las resistencias u
obstáculos que otros Estados o actores no estatales opongan al logro o
consecución de nuestros intereses nacionales y vencer las resistencias que otros
Estados opongan a la consecución de sus objetivos Nacionales, e impedir que
dichos Estados logren objetivos que resulten perjudiciales para nuestro país.
● Garantizar; el Ordenamiento Político - Jurídico y administrativo del Estado
Democrático de Derecho, generando las condiciones para lograr el desarrollo
nacional y el bienestar de todos los peruanos, y asimismo la concreción de los
Intereses Nacionales, es decir el que hacer frente a los desastres o siniestros
causados por fenómenos de la naturaleza, a la población nacional.
1.4. Características
La Defensa Nacional es un instrumento del Estado, y esta tiene o debe priorizar en
garantizar la seguridad de la nación, ya que esa es una sus funciones que tiene
que cumplir, para que los ciudadanos y pobladores de nuestro territorio estén
completamente refugiados y protegidos, conforme manda el reglamento, la Defensa
Nacional es caracteriza por muchos enunciados, y estas son:
1.4.1. Es permanente
95
La defensa Nacional debe ser organizada con carácter de permanencia,
cualquiera que sea la circunstancia; es decir, que tanto sus previsiones y
acciones se deben realizar, tanto en época de paz como en tiempo de guerra
y sobre todo, en otras palabras no importa el momento ni el tiempo, lo
importante es cumplir con sus funciones establecidas e instrumentadas por el
Estado.
1.4.2.Es dinámica
Se adecúa a los cambios y a las circunstancias que se presenten, de acuerdo
con la naturaleza de las amenazas de cualquier tipo; terremotos,
deforestaciones, fenómenos ocurridos, temblores, o cualquier desastre
naturales que se de, debería y tiene que adecuarse a los cambios y a las
circunstancias que se presenten de acuerdo a la naturaleza de las amenazas
y de los conflictos.
1.4.3.Es integral
Compromete a todo el quehacer nacional, así como a todas las personas
naturales y jurídicas del país, y hace frente a las crisis y amenazas que se
producen o aparecen en los ámbitos interno y externo, es decir, no es
exclusividad, ni asunto privativo de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales,
tampoco es tarea propia únicamente de civiles. Ambos han de unirse y
complementar sus esfuerzos.
1.4.4.Es sintética
Se prepara y ejecuta a través del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
que comprende a los más altos organismos responsables de la defensa
nacional, bajo la dirección del Presidente de la República. Este Sistema
funciona bajo una orientación común sustentada en la Doctrina de Seguridad
y Defensa Nacional, es por eso que sus acciones deben ser muy concisas
para ser preparados.
1.4.5. Es preventiva
Frente a las amenazas externas o internas, es necesario adoptar con la
suficiente anticipación las medidas y acciones dirigidas a garantizar la
seguridad nacional. Esta, debe sustentarse en la fuerza militar capaz y
moderna requerida por el país, y en lo político, en una dinámica acción política
de proporción en todos los campos de actividad para evitar ser sorprendidos
por los acontecimientos, y así estar preparados para las situaciones que se
96
podrían dar.
1.4.6. Es ejecutiva
Se plasma en la materialización de acciones y medidas debidamente
concebidas, planeadas y preparadas a fin de encarar y superar
oportunamente y en forma apropiada las oposiciones, antagonismos y
presiones que atentan contra la seguridad integral y el desarrollo del Estado,
es decir; este paso o decisión a tomar tiene un proceso y para que se dé de la
mejor manera, tendrá que ser plasmado, para se pueda tomar las medidas
correctas, con fin de ser caracterizados por ello.
1.4.7. Es obligatoria
Esta es obligatoria, porque de acuerdo con el artículo N° 163 de la
Constitución Política del Perú, toda persona natural o jurídica está obligada a
participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley, sea de cualquier
sexo, color, etc, y la verdad no deberia ser llamado obligatorio, sino más bien
un deber que nos guste hacer.

97
CAPÍTULO II
CONFLICTO Y VÍAS
Un conflicto hace referencia a una relación de oposición entre dos o más partes, cuyos
protagonistas tienen o creen tener objetivos antagónicos. Partiendo de de que este
conflicto es inherente a la realidad social, y que por ende se halla en toda la relación
entre personas, grupos o países; y que además se requiere sólo del surgimiento de
determinadas condiciones para hacerlo evidente, se pueden distinguir teóricamente dos
tipos:
2.1. El conflicto latente
Este conflicto es la situación en que ninguna de las partes es consciente de la
relación de oposición, o de que tienen objetivos antagónicos cuya consecución por
uno de ellos perjudica a la del otro, y es un proceso complejo en el cual sectores de
la sociedad, Estados y otras instituciones perciben que sus posiciones, valores,
objetivos etc, son contradictorios, derivando violencia.
2.2. El conflicto manifiesto
Este conflicto es la situación en donde una o ambas partes han llegado a ser
conscientes de la relación de oposición. Puede ocurrir que el conflicto se manifieste
por una percepción acertada o errónea de que sus objetivos, propósitos o
preferencias de una de las partes están siendo amenazadas o estorbadas por las
intenciones y/o las actividades de otra u otras partes.
Es de suma importancia reconocer que los conflictos que se dan son permanentes
en la existencia del Estado; estas surgen y se desarrollan, tanto en el ámbito
interno como en el ámbito externo; tienen significaciones diversas para su
Seguridad Interna y Externa. Ahora veremos los conflictos más significativos se
tipifican como: Guerra, Subversión y Luchas.

● Guerra
Esta es una situación transitoria de violencia organizada entre dos o más Estados,
los que recurren a la confrontación integral, principalmente al enfrentamiento
armado para imponer su voluntad a la del adversario. La guerra tiene por finalidad
última y principal, imponer la voluntad propia a la del adversario, respecto al
98
diferendo surgido. Los organismos responsables desarrollarán actividades en los
campos: Político, económico, psicosocial y militar, para apoyar al esfuerzo de
guerra.
● Subversión
Este es el proceso en el que, un grupo organizado o sector de la población,
actuando principalmente en el interior del país con o sin apoyo exterior y al margen
del orden político – jurídico administrativo establecido, busca la captura del poder o
el cambio de las estructuras y para ello, hace uso de la vía violenta. Los
organismos responsables desarrollarán actividades en los campos: político,
económico, psicosocial y militar, para neutralizar o eliminar las causas que la
originaron.
● Luchas
Estas son el conjunto de acciones no violentas que realizan los organismos del
Estado, para afrontar conflictos de significación para la Seguridad Nacional, en el
ámbito interno y externo. Los conflictos que dan lugar a las luchas se pueden
presentar simultáneos, sucesiva o alternadamente, con toda una gama de
intensidades y combinaciones. Ello obliga a los altos organismos del Estado a
tomar una serie de previsiones para enfrentarlas exitosamente. Por lo tanto estos,
en el sentido más amplio y general, deben organizarse a fin de constituir un cuerpo
normativo coherente y coordinado de acciones por realizar, con 69 especificación
de los recursos correspondientes para llevarlas a cabo. Las luchas se desarrollan
en todos los campos, principalmente en el político, económico y social.
Recordemos que las previsiones y acciones que el Estado emplea en el campo de
la Defensa Nacional para garantizar la Seguridad Nacional y así de esa manera
cautelar los intereses nacionales y mantener sus derechos de los ciudadanos, no
son todas de la misma naturaleza y por ello que, en ocasiones se emplea la vía
pacífica y en otras la vía violenta, veamos a continuación que son cada una de ellas
y para que se utiliza.
2.3. La Vía Pacífica
Esta vía, es aquella que utiliza medios y procedimientos de carácter no bélico,
constituyendo así donde las acciones que se identifican como “Luchas”. Las luchas
se materializan en acciones políticas, económicas, psicosociales, científicas,
tecnológicas y militares, internas y externas, para encarar conflictos que atenten
contra la Seguridad Nacional sin recurrir a la acción armada. Y se puede entender
como aquella vía que emplea medios necesarios con fin de no ser no violentos para
llegar a resolver este conflicto y es utilizada para conflictos de Luchas.
Según la experiencia de Gomez, C. 99
y Nathali M. afirman que la solución de
conflictos por vía pacífica implica la práctica de una serie de herramientas que
permiten manejar los conflictos de manera creativa, constructiva y no violenta.
Sobre todo que la sensibilización y formación de la comunidad, educadores,
adolescentes y servidores públicos para el manejo de la mediación como estrategia
pacífica para solventar conflictos, representa una alternativa para prevenir y
controlar cualquier situación de conflicto, por lo tanto la mediación comunitaiva para
la resolución de conflictos sociales es un proceso mediante el cual una o varias
personas, intervienen como entes neutrales y objetivos en un conflicto que no lo
afecta directamente.
2.4. La vía Violenta
Esta vía es aplicada cuando las acciones en la Vía Pacífica se revelan ineficientes
o insuficientes para impedir que el adversario externo o interno atente contra
intereses vitales de la Nación, o se opongan a la consecución de sus objetivos, se
recurre a la Vía Violenta; es decir, al enfrentamiento armado complementado con
acciones políticas, económicas, sociales, y científicas - tecnológicas propias de la
situación que se afronta.

CAPÍTULO III
ÁMBITOS DE LA DEFENSA NACIONAL
Lo que conforman el ámbito de la Defensa Nacional son, el entorno intrínseco y
extrínseco del territorio nacional, en los que se realizan las previsiones, ocupaciones y
elecciones de ésta, dando lugar a la Defensa Interna lo cual se divide en los siguientes
100y la seguridad ciudadana, y a la Defensa
subtemas: el orden interno, orden público
Externa, respectivamente, se sabe que cada persona está obligada a participar en la
defensa Nacional.
3.1. La Defensa Interna
Es la mezcla de las decisiones y acciones, de una forma diversa y carácter
multidimensional, realizadas e implementadas por el Estado, a través del gobierno,
integral, sostenible y oportuna, para remover, neutralizar, disminuir o limitar las
debilidades y amenazas existentes en el campo interno, que están afectan la
estabilidad y, que emergen y se generan dentro de la región nacional, provocados
por agentes internos o externos; así como para afrontar a los desastres provocados
por acción voluntaria o involuntaria de las personas o por fenómenos naturales o
tecnológicos.
Según Vasallo O. (2015) nos dice que la Defensa Interna tiene su origen y motivo
en la responsabilidad primaria del Estado de afirmar la gobernabilidad democrática
en un ambiente de normalidad y paz que es preciso para el incremento de las
ocupaciones y esfuerzos “concurrentes a la obtención del bienestar general''. Se
apoya en el inicio de legítima protección, una vez que hablamos de confrontar las
agresiones originadas por motivaciones políticas, económicas, que afectan el orden
establecido. La Defensa Interna se hace realidad y se manifiesta a través del Orden
Interno y de la Gestión de Riesgos de Desastres.
3.1.1. Conceptualización de Defensa Interna

Se trata de un conjunto de términos y acciones que el régimen aplica


activamente en todos los ámbitos del que hacer nacional para combatir el
enfrentamiento, oposición, tensión y agresión que afecten la seguridad
general y las acciones que se susciten y se manejan en el territorio nacional,
por parte agentes internos o externos; así como hacer frente a los desastres y
males motivados por el acto voluntario o involuntaria del ser humano o por
fenómenos naturales.
3.1.2. Finalidad de la Defensa Interna

Garantizar la Seguridad Interna del Estado. Su misión es afirmar la


tranquilidad intrínseca y extrínseca de nuestro entorno, prevenir los conflictos
y resolverlos de manera exitosa, para ello se debe conservar el orden
constitucional y preparar a la población para enfrentar a los problemas y
emergencias sociales, porque siempre estamos en constante peligro. Para
realizar esta finalidad se debe realizar las acciones siguientes:
● Asegurar el normal desenvolvimiento de la existencia del Estado,
manteniendo el Orden Interno y 101
preservando el Orden Público.
● Prevenir la preparación y llegado el momento, reducir y superar los ataques a
la Seguridad Interior, consideradas como amenazas a la seguridad interior
(Subversión - terrorismo).
● Conservar y mejorar la moral de la población frente a cualquier forma de
agresión es la finalidad de la Defensa Interna.
3.1.3. Componentes de la Defensa Interna

La Defensa Interna es una serie de acciones que el gobierno adopta en forma


permanente, para abordar los conflictos que se originan dentro del territorio
nacional, causados por agentes internos o externos. La Defensa interna se
lleva a cabo a través de sus dos componentes: La Defensa Interior del
Territorio y la Defensa Civil, estos dos factores son netamente necesarios
para poder cumplir con la Defensa Interna.
3.1.3.1. La defensa interior del territorio (DIT)

El Orden Interno es una situación en la cual están garantizados: la


estabilidad y el funcionamiento normal de las instituciones político-
jurídicas creadas en el Estado. Su mantenimiento y control también
proporcionan actividades que el gobierno debe aplicar para siempre.
El Orden Público es la situación de paz, y disciplina social en el que
se da plena observancia del Orden Jurídico que es la base para la
convivencia de las personas y grupos que integran la sociedad.
Veamos las situaciones que se presentan en la Defensa Interior del
Territorio.
● Situación normal (Estado de Derecho)
Sobre todo, las acciones de los opositores externos y/o internos no
representan una amenaza grave para la Seguridad Nacional Integral
en el ámbito interno. Representa una situación en la que un país
normalmente desarrolla sus actividades y las actividades de las
Defensas Internas Territoriales en línea con los planes de paz y
prevención, es decir, utilizando la Vía del Pacífico en el marco legal
existente.
● Situación anormal (Estados de Excepción)
Es aquella donde las acciones del enemigo externo o del adversario
interno son de tal naturaleza y escala que amenazan la seguridad
general de la nación en el ámbito interno. Esta situación originaria y
justifica la declaración oficial del estado de emergencia, y exige la
102
implementación de planes de contingencia para la defensa interna del
territorio (Defensa operativa) en la cual es compatible como lo
dispuesto en la constitución. la política actual.
3.1.3.2. La Defensa Civil

● Historia
Defensa Civil o Protección Civil nació el 12 de agosto de 1949 en el
protocolo adicional al convenio de Ginebra “Protección de las Víctimas
de los Conflictos Armados Internacionales”, cuyas disposiciones
complementan la labor de la Cruz Roja, es ahí donde nace esta
organización tan solidaria que busca beneficiar a sus pobladores, con
la ayuda de estos organismos que dia tras dias velan por el bienestar
y estos indica que:
La protección civil se refiere al desempeño de algunos o todos los
siguientes deberes humanitarios para proteger a las poblaciones de
las amenazas de hostilidades y desastres, ayudar en la
reconstrucción después de las consecuencias inmediatas y crear las
condiciones necesarias para la existencia de la comunidad, después
de cualquier desastre que pueda ocurrir. Estas tareas son las
siguientes:
Servicios de emergencia, evacuación, cualificación y organización de
albergues, aplicación de medidas de seguridad, asistencia médica,
incluidos primeros auxilios y asistencia religiosa, extinción de
incendios, detección y señalización de zonas peligrosas,
descontaminación y medidas de protección análogas, vivienda y
suministros de emergencia, así como estas tareas existen hay otras
más por ejemplo.
Asistencia de emergencia para restaurar y mantener el orden en las
áreas afectadas, medidas de emergencia para restaurar los servicios
públicos esenciales, asistencia para preservar los activos esenciales
para la supervivencia, acciones adicionales requeridas para completar
cualquiera de las tareas anteriores, incluidas, entre otras, la
planificación y organización, la captura y la lucha de animales
salvajes.
● Concepto
Es aquella que trata Comprender las proyecciones, acciones y
medidas de largo plazo que toma el gobierno para proteger y apoyar a
la población del país de 103
los daños causados por accidentes, desastres
naturales o catástrofe de cualquier tipo, brindando un apoyo adecuado
oportuno; y prevenir, eliminar y mitigar dichos daños y restaurar los
bienes operaciones dañados. La defensa civil se hace efectiva gracias
al Sistema de defensa civil, cuyas organizaciones contribuyen a una
mayor realización de los objetivos del Sistema de Seguridad y
Defensa Nacional.
Como se sabe, la Defensa Civil es tarea de toda la población y se
centra en una moderna concepción de servicio social, con criterios
eminentemente preventivos y técnicos, para hacer frente a los daños
que causan los desastres, sin importar su origen, naturaleza y
magnitud. Para los efectos de la Defensa Civil, el territorio tiene que
dividirse en regiones, cuyos límites coinciden con la división territorial
de la fuerza terrestre en Regiones Militares. Cada Región abarca
departamentos, provincias, y distritos. En una situación de guerra o
subversión, la Defensa Civil actúa en base a la conformidad con las
misiones y responsabilidades que son asignadas en la
correspondiente Directiva de planeamiento estratégico.
● Características
En general, se puede decir que la Defensa civil o protección civil es un
requisito de los servicios de salvamento municipal, que está abierto a
todos los niveles e incluye a todas las partes. Sin embargo, protección
civil o defensa civil en sentido estricto se refiere a quienes tienen una
responsabilidad especial para proteger a los ciudadanos de un país
de todo tipo de desastres, tanto provocados por el hombre como
naturales.
Las agencias de defensa civil o reguladoras de defensa civil también
tienden a identificar una forma de participación ciudadana donde
existe un sistema de preparación para desastres, apoyando a los
servicios de emergencia pagados y los responsables de organizar el
apoyo ciudadano. En España, estos grupos se estructuran como
grupos de protección civil municipales voluntarios, administrados por
los respectivos ayuntamientos.
● Funciones de la Defensa Civil en el Perú
Una de las responsabilidades de los ciudadanos peruanos es conocer
las funciones de la defensa civil, ya que es la única manera de
sentirse seguros y estar104preparados ante emergencias o desastres
naturales. Cabe señalar que esta obligación de conocer las funciones
de la protección civil se extiende no sólo a las personas mayores, sino
también a los niños, para que estén capacitados para actuar
adecuadamente por su propia seguridad y la de la sociedad.
Antes de comenzar a hablar de la función de Defensa Civil, es una
agencia gubernamental dependiente del Ministerio de Defensa y
miembro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
dicha agencia está a disposición de la población, quienes buscan
salvaguardar la integridad de todos y cada uno de sus habitantes que
requieran de su ayuda. Ahora realiza algunas funciones de defensa
civil.
● ¿Cuál es la función de la defensa civil?
Actúa como secretario técnico de los fondos de emergencia, brinda
asistencia técnica a las agencias gubernamentales en todos los
niveles de amenaza, es responsable de la red nacional de alerta
temprana, administra las operaciones el nivel más alto de operaciones
de crisis (nivel 5), brinda ayuda humanitaria a las poblaciones más
necesitadas en situaciones de crisis a través de los gobiernos
regionales.
Colaborar con el Centro Nacional de Operaciones de Crisis para
desplegar las últimas tecnologías en emergencias o situaciones
naturales; Sensibilizar a los visitantes sobre las medidas de
prevención de desastres; Sepa que una función de defensa civil es
necesaria porque ningún país puede librarse de un desastre, ya sea
error humano o fenómenos naturales. Por lo tanto, es importante
prepararse y actuar sobre las medidas de protección civil para
garantizar la integridad física tanto de usted como de los demás.
3.2. El Orden Interno
Es la situación en la cual están garantizando, la estabilidad y normal
funcionamiento de la institucionalidad político- jurídico establecida en el estado.
Debido a esto, su mantenimiento y control, demandan previsiones y acciones que
el gobierno debe adoptar permanentemente, llevando de una manera implícita la
posibilidad de declarar los regímenes de excepción que prevé la constitución
política (Doctrina Básica de Defensa Nacional , s.f.).
El sustento del orden interno forma parte del Sistema de Defensa Nacional
considerados en los artículos 163° y 164° de la Constitución Política del Perú -
CPP, del cual el compromiso le corresponde
105
principalmente a la Policía Nacional,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 166 de la Constitución Política del
Perú, de manera excepcional y temporal, las Fuerzas Armadas pueden asumir
dicha labor. Los estados de excepción se encuentran regulados en el artículo 137°
de la CPP, el cual comprende dos situaciones (I) el estado de emergencia (Art.
137°, inciso 1); y (II) el estado de sitio (Art. 137°, inciso 2). El estado de emergencia
se da en el caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de
graves circunstancias que puedan afectar la vida de la Nación. El estado de sitio se
decreta ante escenarios que atentan contra la integridad territorial de la Nación,
estos pueden ser casos de invasión, guerra exterior o guerra civil.
3.3. Orden Público
Se trata de una situación de paz, tranquilidad y disciplina social, en la cual se da
plena observancia del orden jurídico, como fundamento de la convivencia entre las
personas y los grupos que integran la sociedad. La prevención del orden público,
así como también su restablecimiento en caso de alteración, es una
responsabilidad permanente del gobierno. Por lo que el orden público es aspecto
integrante del orden interno.
3.4. Seguridad ciudadana
La Seguridad Ciudadana es aquella que se describe como la acción integrada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras
organizaciones de interés público, destinada a asegurar la convivencia y el
desarrollo pacífico, mediante la erradicación de la violencia. En aspectos generales,
por seguridad ciudadana se entiende al conjunto de acciones democráticas en pro
de la seguridad de los habitantes y de sus bienes, y ajustadas al derecho de cada
país. Debido a esto, el reto actual es concordar o mejorar el ejercicio de los
derechos humanos de cada uno con las distintas políticas en materia de seguridad
ciudadana de los estados.
3.4.1. Otros conceptos
La seguridad ciudadana es el proceso de establecimiento, consolidación y
protección del orden democrático, eliminando el riesgo de violencia entre las
personas y asegurando una convivencia segura y pacífica. Se considera un
bien público e incluye la vigencia efectiva de los derechos humanos, en
particular el derecho a la vida, la seguridad personal, la vivienda y la libertad
de circulación.
El principal objetivo de la seguridad ciudadana es garantizar por parte del
Estado, también gozar plenamente de los derechos fundamentales de los
ciudadanos, especialmente de aquellos que les permitan desarrollarse y
protegerse inviolabilidad de la identidad personal, ciudadanía y derecho de
106
uso de la propiedad. La lista de derechos de protección de la ciudadanía
incluye el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, la libertad y
la seguridad, el debido proceso y protección judicial, privacidad y protección
del honor y la dignidad, libertad de expresión, reunión y asociación, y
participar en asuntos de interés público. Seguridad de los ciudadanos: el
derecho a la protección es el núcleo de los derechos, incluido el desarrollo
de la vida, el respeto la integridad física y material de la persona y el derecho
a una vida digna.
3.4.2. Seguridad ciudadana basada en los valores de vida

La seguridad ciudadana se entiende como una acción integral que los


gobiernos de las ciudades deben desarrollar con la cooperación de los
ciudadanos, con el fin de asegurar su convivencia pacífica, eliminando la
violencia en las vías y lugares públicos, y contribuir a la prevención de daños
e inconvenientes, a través de la política del ayuntamiento. El objetivo
principal de la seguridad ciudadana es coordinar de manera efectiva las
actividades de las ciudades administradas centralmente y promover la
participación ciudadana para asegurar un entorno pacifico en la localidad.
Hay que recordar que la seguridad civil es diferente a la seguridad política,
es decir cuando los ciudadanos se organizan para incidir en la seguridad
civil, lo hacen para garantizar la paz en cierta zona por culpa de la
delincuencia ya no hay robos en esa zona y por lo tanto el oficial no
descuenta contribuciones. de los vecinos, todo por la paz del barrio. La
seguridad ciudadana es paz en el barrio gracias a la Política de Familia de
Ciudad Basada en Valores. En la seguridad política, en cambio, se trata de
actividades como la elección de la representación dentro del gobierno y para
el gobierno. Incluso los políticos consideran un ámbito más amplio que la
esfera social. Debemos resaltar que, para el éxito de la Seguridad Civil, todo
debe basarse en los Valores de la Vida, a saber: Verdad, Justicia, Unidad,
Libertad, Paz, Armonía, Vida.
3.5. La Defensa Externa
Según muchos autores, lo definen como el conjunto de previsiones, decisiones y
acciones, de naturaleza diversa y carácter multidimensional, que el Estado, a través
de gobierno, genera y ejecuta, de manera integral, permanente y conveniente, para
eliminación, neutralización, atenuar o aminorar las vulnerabilidades y peligros
existentes que provienen del entorno donde nos encontremos.
En un escenario no bélico, se puede decir que corresponde a la política exterior la
conducción efectiva de las acciones
107 de carácter político-diplomático para la
correcta defensa de los intereses nacionales. Por ello, para su debida ejecución, se
utilizarán todos los recursos de la diplomacia y los mecanismos disponibles del
derecho internacional público, para alcanzar una solución pacífica. En un
escenario donde se hace necesario el uso de la fuerza, corresponde
primordialmente al Campo Militar la previsión, planeamiento, preparación,
coordinación, ejecución y control de las acciones, los cuales se llevan a cabo con el
apoyo y participación de los campos no militares; en dicho escenario, se continúan
las acciones en los campos Político, Económico, Social, Diplomático y Tecnológico,
en base de las necesidades que presenta el conflicto y en apoyo del campo Militar.

CAPÍTULO IV
ACTIVIDADES QUE SE VINCULAN CON LA DEFENSA NACIONAL
4.1. Inteligencia
Inteligencia es todo aquel conocimiento de algún hecho, fenómeno, personas o
cosa en general, obtenido con el máximo rigor científico posible, que tiene un grado
óptimo de verdad o de predicción, y que es determinado para una finalidad
específica, como un elemento de juicio para la adopción de decisiones, la
inteligencia es consubstancial a la Defensa Nacional y, como tal, tiene el carácter
de permanente e integra, y se desarrolla en todo los campos y niveles de la
actividad nacional.
En general, la inteligencia ha sido clasificada como un misterio debido a la
experiencia histórica en América Latina, así como a una falta general de
comprensión de la verdadera naturaleza de la intelectualidad como el negocio
108
central de los intelectuales del país. Este informe examina el papel de la
inteligencia estratégica como elemento fundamental de la política de seguridad
pública y defensa en América Latina. Los cambios que tuvieron lugar a principios
de este siglo en la recopilación y el análisis de inteligencia fueron fundamentales.
Entre las razones para repensar la teoría y la práctica de la producción de
inteligencia estratégica se encuentran los cambios ocurridos desde la década de
1990 en el proceso de recolección y análisis, en los tipos de productos requeridos,
en las necesidades y en los temas a los que la comunidad asocia el problema, cabe
resaltar que dichos problemas comenzaron en la década de los 90. Y cómo se
enfrenta actualmente.
La inteligencia estratégica incluye diferentes componentes, como misiones
nacionales, capacidades y capacidades. Además, también es un elemento de la
política pública y, como todos los elementos de la política pública, debe estar sujeto
a un debate público considerable. Estos debates son necesarios para desarrollar
políticas efectivas que puedan cumplir con los requisitos de la política de seguridad
pública y las expectativas del público en general.

4.1.1. Inteligencia Estratégica

Se refiere a organismos de nivel estratégico del sistema de Defensa


Nacional para la concepción y actualización del proceso de la política
nacional y para la concepción, preparación y ejecución del planeamiento
estratégico de la defensa nacional, es utilizada desde el nivel nacional hasta
el nivel estratégico operativo. Dentro de este último es usada por los titulares
y los organismos de planeamiento de la Defensa Nacional de los ministerios,
Organismos Públicos, Gobiernos Regionales, etc.
Es importante señalar que la Inteligencia Estratégica surgió como un
elemento importante y oportuno después de la Segunda Guerra Mundial
como una necesidad para la transición de Estados Unidos del aislacionismo
a un papel activo como potencia mundial. En este sentido, el libro de Kent
"Inteligencia Estratégica" se ha convertido en un libro de texto para
estudiantes de inteligencia en los Estados Unidos e incluso en todo el
mundo, publicado en varios idiomas como francés, ruso, alemán y otros
idiomas.
La inteligencia estratégica, como se la conoce hoy, es el producto de un
análisis integrado de fuentes de información diversas y dispares, cuyo
propósito va más allá de un evento político o un despliegue militar, hacia un
análisis integral de todos los 109
factores que definen la situación global. Las
dinámicas sociales, políticas, económicas y tecnológicas son, por cierto, la
razón de la revisión de las teorías y prácticas del enfoque inteligente por
parte de esta disciplina.
4.1.2. Sistema de inteligencia Nacional

Este sistema es el grupo de principios, reglas, métodos, aparatos, órganos


del Estado que están relacionados, mediante la coordinación de la Dirección
Nacional de Sabiduría (DINI) como ente rector, tramita la Inteligencia
Estratégica, Sabiduría Militar e Policial, y hace ocupaciones de
contrainteligencia en las zonas de su responsabilidad. La SINA pertenece al
Sistema de Defensa Nacional y conserva los métodos de coordinación del
gobierno del Sistema de Defensa Nacional.
4.1.3. La Defensa Civil
Se llama protección civil a una organización cuya funcionalidad es
proporcionar ayuda a los habitantes dentro de emergencias generadas por
catástrofes naturales u otros fenómenos. Dichas organizaciones cuentan con
el apoyo de los gobiernos para su manejo. Las personas que forman parte
de esta organización, también son conocidos como protección civil. (Pérez P.
& Gardey. 2017).
4.1.3.1. Sistema Nacional de Defensa Civil

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), es el conjunto


interrelacionado de organismos públicos y privados, así como la
población organizada, que tiene por misión el ejercicio planificado de
la defensa civil en todo el territorio Nacional. Su finalidad es proteger a
la población, previniendo daños, proporcionando ayuda y educación; y
asegurando su rehabilitación en caso de desastre, como se sabe la
población siempre corre peligro y este organismo está ahí para
brindarnos su apoyo.
4.2. Movilización Nacional
Es un proceso planificado y administrado por el gobierno, un proceso regular e
integral que forma parte del plan estratégico para la defensa del estado, incluyendo
el ajuste de la fuerza y capacidades del estado para ordenar y asignar
oportunamente los recursos para contribuir al logro de los objetivos, manejar
eficazmente las situaciones de crisis, restablecer la normalidad del país y
administrar y desviar gradualmente los recursos y fondos para la reconstrucción
nacional.
110
4.2.1. Movilización

Es una sucesión permanente e integral, planeado y determinado por el


Estado, que se basa en adecuar el Poder y Potencial Nacionales a los
requerimientos de la Defensa Nacional, Con el fin de mandar y gestionar
correctamente los bienes fundamentales para hacer frente sobre la
circunstancia que pueden ser pocos favorables durante una emergencia que
puede impactar a la Seguridad Nacional.

4.2.2. Proceso de la movilización Nacional

La movilización nacional es un proceso continuo e integral, planificado y


dirigido por el Gobierno con el fin de alinear las fuerzas y capacidades de la
nación a los requerimientos de la defensa de la Patria cuando se sobrepase la
población, las personas, los bienes, los servicios y la economía. y
financiamiento, para desplegar y asignar rápidamente los recursos necesarios
para responder a emergencias nacionales o de salud.
4.2.2.1. Etapa de movilización

● Fase de planificación de la movilización


La fase de planificación comprende la formulación e identificación de
todas las previsiones y acciones que deben realizar las entidades y
personas regidas por esta ley con el fin de optimizar el uso del poder
estatal y prever los desarrollos potenciales del estado, con el fin de
ajustarlos a recepción preparar y asignar recursos para responder
eficazmente a situaciones de crisis resultantes de conflictos o
desastres naturales. Esta fase larga y completa es parte del plan de
defensa nacional.
● Fase de preparación de la movilización
La etapa de preparación consiste en un conjunto de actividades que
se realizan de forma continua, en un estado normal, para garantizar
que se puedan implementar las acciones y previsiones adecuadas,
porque es necesario concretar con las actividades planteadas de este
modo se verá los resultados de la preparación para esta movilización,
una preparación sólida y responsable por parte de los atacantes .
● Fase de ejecución de la movilización
La fase de implementación incluye todas las actividades realizadas
111
para implementar las medidas especificadas en la fase de
planificación y preparación, e incluye los recursos disponibles de
fortaleza y potencial nacional de las agencias y medios responsables
de la defensa nacional. La fase de implementación está determinada
por decreto ejecutivo del presidente de la República como presidente
del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa (COSEDENA) y
presidente del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres (CONAGERD).
4.3. Desmovilización
La desmovilización es una sucesión integral, gradual y progresivo planeado y
dirigido por el Estado, con el propósito de conseguir el retorno del país a la
situación de normalidad, una vez cesados o reducidos en su magnitud los motivos
determinantes de la movilización, al igual que la movilización, el desarrollo de
desmovilización comprende y compromete a cada una de las fuerzas vivas del
país.
4.3.1. Etapa de desmovilización

● Etapa de planificación de la desmovilización


La fase de planeación incluye comprender e identificar todas las previsiones
y acciones que deben tomar las entidades y personas amparadas por esta
ley para lograr un retorno a la normalidad luego de las razones por las cuales
ha determinado la movilización y ajuste de manera ordenada, nacional.
recursos y potencialidades. Comienza cuando es claro o previsible que la
crisis que provocó la movilización será superada.
● La etapa de preparación para la desmovilización
La fase preparatoria es un conjunto de actividades previas que se realizan
para viabilizar la desmovilización en las mejores condiciones, de este modo
estar cien por cierto confiados de las acciones que se está cometiendo con
referencia a la desmovilización, recuerde que no es algo sé que realice de la
noche a la mañana, se debe estar preparado para esta etapa, tomar las
medidas necesarias para cumplir con lo establecido.
● Etapa de ejecución de la desmovilización
La etapa de desmovilización es la ejecución de actividades encaminadas a la
recuperación, previstas en la etapa de planificación, después de la
finalización o reducción de la gravedad de las causas que determinaron la
movilización. La desmovilización será realizada por la misma organización
que realiza la movilización, con funciones y tareas similares. La fase de
implementación es designada112por el presidente de la República como
presidente del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (COSEDENA) y
presidente del Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
(CONAGERD).
4.4. Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley N.
29.664) se define como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, con el fin de detectar y minimizar los peligros asociados
a riesgos o reducir sus resultados, así mismo como evadir la generación de
nuevos riesgos, y preparación y atención frente a situaciones de desastre por
medio de establecimiento de principios, lineamientos de política, elementos,
procesos y artefactos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Esta Ley N° 29664 define los cinco niveles de administración de peligros de
desastres, basado en los bienes que disponen los gobiernos local, regional o
nacional. El grado uno es una vez que la municipalidad distrital tiene la capacidad
normativa y de operaciones para considerar las emergencias. Si se rebasa su
capacidad de contestación, obtiene ayuda de la autoridad provincial (nivel 2) y,
después, la regional (nivel 3). Una vez que los eventos negativos rebasan la
función de las tres primeras, se plantea “estado de emergencia” (nivel 4), y entra
el Régimen nacional. Si el tamaño es preeminente, se muestra un grado cinco y
se exige el apoyo mundial. Las FF. AA. tienen la posibilidad de intervenir por oficio
en cualquiera de los cinco niveles de emergencia.
4.4.1. Organización del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres

Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el


organismo debe contar con una estructura adecuada para poder definir cada
objetivo. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd)
tiene metas que nos permiten estar parcialmente auto informados, de este
modo no caer en falsas informaciones lo ideal es saber lo que está bien , y
las metas son las siguientes:
● Identificar peligros, analizar debilidades y establecer niveles de riesgo para
tomar decisiones oportunas en la gestión del riesgo de desastres, identificar
factores y procesos de gestión del riesgo de desastres, promover la
integración de la gestión del riesgo de desastres en los procesos de
planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, este es uno de los
organismos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
● Prevenir y reducir riesgos, paso a paso para prevenir nuevas amenazas y
reducir los impactos negativos 113
de las amenazas para contribuir al desarrollo
sostenible del país, fomentar la participación de las autoridades locales, la
institución civil y el sector individual, en toda la industria en el
establecimiento de prioridades y el diseño de medidas de apoyo adecuadas,
para obtener buenos resultados.
● Vincular la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras
políticas de desarrollo nacionales e internacionales, brindando información a
través del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres
para la elaboración de planes, programas y proyectos, hora Asistencia
oportuna a personas en situaciones de crisis a través de procesos
apropiados de preparación, respuesta y reconstrucción, reconstrucción social
y económica y recuperación ante desastres como parte del proceso de
planificación Plan de desarrollo.
4.4.2. Composición del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) está


compuesto por una serie de miembros lo cual cado uno va a permitir que se
gestione de manera correcta, estos miembros están para velar y cuidar por
la ciudadanía, claro que cada uno de estos componentes están destinados a
ejercer su trabajo de acuerdo con lo que dispone su cargo, claro siguiendo
las pautas necesarias.
El presidente del Consejo de Ministros es el órgano rector, el Consejo
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Centro Nacional para la
Evaluación, Prevención y Mitigación de Desastres (Cenepred). Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci), gobiernos locales y regionales, Centro
Nacional de Planeación Estratégica (Ceplan), organismos gubernamentales,
Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, empresa privada y sociedad
civil.
4.3.3. Política Nacional de Gestión del Riesgos de Desastre

Definición y orientación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres. La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es un
conjunto de lineamientos destinados a prevenir o reducir los riesgos de
desastres, evitando la aparición de nuevas amenazas y asegurando una
adecuada preparación, atención y recuperación y reconstrucción en caso de
desastres naturales y minimizando sus impactos negativos. sobre la
población, economía y medio ambiente.
Las organizaciones gubernamentales en todos los niveles de gobierno son
114
responsables de implementar los lineamientos de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de desastres como parte de su proceso de planificación
son los lineamientos de las políticas siguientes que van desde lo más básico
a lo más superficial, teniendo en cuenta que cada uno busca lo lo mejor para
su población:
● La gestión del riesgo de desastres es una parte integral del proceso de
planificación de todas las instituciones públicas en todos los niveles de
gobierno. De acuerdo con el ámbito de sus competencias, las entidades
públicas deben reducir los riesgos de sus operaciones y evitar la creación de
nuevos riesgos, y las autoridades públicas deben priorizar la planificación de
recursos para intervenir en la gestión del riesgo de desastres de acuerdo con
el principio de progresividad establecido. en esta convención ley.
● Crear cultura preventiva en ciudadanos comunes y de propiedad estatal,
como un pilar básico del desarrollo sostenible e interior de la gestión de
riesgos de los desastres naturales. El sistema educativo nacional debe
instalar mecanismos y herramientas para garantizar este tipo de procesos y
de este modo se podrá realizar con mayor eficiencia todo el proyecto que se
tienen planteados.
● El fortalecimiento institucional y creación de capacidades para integrar la
gestión del riesgo de desastres en los procesos institucionales, fomentando,
desarrollando y difundiendo la investigación y el conocimiento sobre la
gestión del riesgo de desastres, integrando el control, la rendición de cuentas
y la auditoría civil para garantizar la transparencia en la implementación de
las actividades, y también promover el desarrollo procesos con criterios de
responsabilidad ante el riesgo.
● El país debe estar preparado para cualquier circunstancia por ello debe
contar con una adecuada capacidad de solución ante los desastres, con
criterios de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización permanente. Las
capacidades de resiliencia y respuesta de las comunidades y de las
entidades públicas deben ser fortalecidas, fomentadas y mejoradas
permanentemente, para demostrar que el país está preparado
correctamente.
● Las agencias estatales encargadas de hacer cumplir la ley deben establecer
y mantener mecanismos estratégicos y operativos para responder
adecuadamente a las emergencias a gran escala. Los gobiernos locales y
regionales son responsables de diseñar actividades de gestión del riesgo de
desastres que cumplan plenamente
115 con el principio de subsidio, para
establecer buenos resultados.
● Las organizaciones gubernamentales en todos los niveles de gobierno
evalúan los presupuestos de atención de desastres y recuperación posterior,
en el marco de la legislación aplicable, para saber en qué nivel se encuentra
el país. El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa y determina el
mecanismo y coeficiente adecuado para tener mayor capacidad financiera
para este fin .

CAPÍTULO V
CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL
5.1. Campos de defensa
Son áreas conceptuales diferenciadas y delimitadas en forma convencional, de
naturaleza política, económica, psicosocial y militar, en las que adoptan decisiones
y desarrollan acciones en forma permanente en los ámbitos externos e internos; en
cada campo se agrupan aquellos elementos operativos los cuales están
encargados de ejecutar acciones específicas y afines, sujetos a normas.
5.1.1 Campo político de defensa nacional
El Perú, como política de Estado, respeta estrictamente el derecho
internacional igualdad jurídica y soberanía de los estados; el principio de no
injerencia y no injerencia en los asuntos internos de otros países; autonomía
naciones, aplicar fielmente los tratados, resolver conflictos pacíficamente y
prohibir el uso o la amenaza del uso de la fuerza; derechos soberanos de
todas las naciones construir y mantener libremente su sistema
socioeconómico y político ellos mismos se eligen. Al mismo tiempo, Perú
confirma su soberanía nacional e independencia, protegiendo y satisfaciendo
sus intereses y aspiraciones, operando con total autonomía, sin rendirse ante
cualquier amenaza, riesgo o desafío, con la participación de la sociedad
peruana en la solución de conflictos internos y externos, con fines de
identificación por parte de la sociedad civil.
5.1.2. Otros fundamentos

● La acción diplomática activa de carácter preventivo y de permanente


coordinación con el Consejo de Seguridad Nacional.
● Acción combinada para enfrentar
116 amenazas y riesgos que comprometen al
Perú y a uno o más Estados vecinos.
● Los problemas de seguridad convencional en la región serán atendidos
aplicando los mecanismos de seguridad cooperativa
● La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y
servicios públicos comunes destinados a resguardar la existencia de la
Nación.

5.1.3. Campo económico de la defensa nacional

La seguridad y la defensa son definidos como un bien intangible, este bien


público depende de un balance costo-beneficio que teniendo en cuenta el
deseo de la sociedad de prosperar en un entorno seguro. La medida de los
costos y beneficios relativos a las inversiones intangibles, en este caso
diseñado para lograr condiciones seguras. Esta es una característica natural
social, como la salud pública, la educación y la seguridad ciudadana, acción
y financiación del gobierno para garantizar un entorno seguro para la
sociedad, además incluyen principalmente atraer inversiones y acelerar el
crecimiento económico. Otra forma de comprender el gasto de la defensa se
considera como “póliza de seguro” que protege al país de los riesgos y
amenazas a la seguridad; esto crea un clima de paz, necesario para cumplir
con las metas y objetivos.
Sin embargo debemos tener en cuenta que, no es posible estar preparado
para todos los riesgos, esto se debe a que principalmente las amenazas se
desencadenan de manera imprevista y la sociedad se desarrolla en medio
de conflictos de diferente nivel y calidad, a los que se suman, los riesgos y
amenazas de la naturaleza.
5.1.4. Campo psicosocial de la defensa nacional

Está conformado por la colectividad nacional en sus diferentes estratos; y


por la influencia en el bienestar, el espíritu y la voluntad nacional, de acuerdo
a grado de satisfacción de las necesidades, así como por los medios de
comunicación social. Forman parte del Poder y Potencial Nacional, pero
también pueden dar origen a conflictos internos que atenten contra la
Seguridad Nacional.
5.1.5. Campo militar de la defensa nacional

Por su naturaleza siendo el ministerio de defensa el organismo de derecho


público interno y sujeto de control constitucional en el ejercicio de sus
funciones, órgano especializado del poder ejecutivo, encargado de de las
labores y actividades pertinentes
117 a la defensa y también para efecto de
planeamiento y coordinación alcanza a los diferentes sectores
comprometidos.
5.1.5.1. Funciones

● Contribuir al mantenimiento de la independencia, soberanía e


integridad territorial de la República, cautelando la inviolabilidad e
inalienabilidad del territorio peruano. Para tal efecto, el Ministerio
implementa planes, programas y actividades permanentes e
intersectoriales, tanto en el frente interno y externo, como en el ámbito
militar y no militar
● Participar y fomentar la ejecución de políticas y acuerdos en materia
de Defensa Regional y Seguridad Hemisférica. En tal sentido, el
Ministerio de Defensa contribuye desde su actividad funcional en la
implementación de los acuerdos de la Comunidad Andina de
Naciones, así como en materia de Seguridad y Defensa, Política
Exterior, Desarrollo Amazónico.
● Formular, dirigir, coordinar, supervisar, implementar y ejecutar la
Política de Defensa Nacional, en el ámbito militar y proponer,
coordinar y supervisar la Política de Defensa Nacional en el ámbito no
militar, y someterlas a la aprobación del Consejo de Defensa
Nacional; estableciendo y delimitando las competencias orgánicas y
funcionales de sus órganos.
5.1.6. La crisis del sistema de inteligencia

El servicio de inteligencia no solo recae en su relevancia para la toma de


decisiones, sino también en su importancia como mecanismo de control de
amenazas a la seguridad se trata de una entidad o brazo necesario para los
estados, si bien hay un largo consenso sobre su necesidad e importancia,
así mismo en una línea de investigación sobre su historia y sus problemas.

El servicio de inteligencia pasó por una severa crisis en las últimas dos
décadas, teniendo en los años noventa una suerte de auge institucional
donde aumentó en tamaño, presupuesto y personal, pero esto estuvo de la
mano con la cooptación de actores del ejecutivo que usaron utilizaron el
servicio para fines ilegales. Durante el siglo XXI el desmantelamiento y la
crisis institucional fue la característica central, hizo que exista una reducción
del presupuesto,la desactivación del servicio, despido a el personal, todo
esto ocasionado a raíz de la difusión
118 de un video publicado 14 de septiembre
del 2000 en el que se mostraba imágenes en las que el asesor presidencial
Vladimiro Montesinos entregaba un soborno al congresista de oposición
Alberto Kouri para pasarse a la bancada oficialista, donde Alberto Fujimori
decidió llamar a elecciones presidenciales anticipadas. También se decretó
la desactivación del Servicio de Inteligencia Nacional .
5.1.6.1. De una crisis de corrupción a una crisis de organización

Si bien es cierto, la crisis de corrupción había determinado el cierre


definitivo de las actividades del Servicio de Inteligencia Nacional
(SIN), la creación del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) devino
durante la administración del presidente Alejandro Toledo en una
crisis de organización. En ese sentido, la ley aprobada por el
Congreso para estructurar nuevamente el sistema de inteligencia,
resultó ser más una expresión hepática. En ese afán controlista para
evitar que surgiera otro Vladimiro Montesinos, crearon en el CNI dos
estructuras para la producción de inteligencia; por un lado, el Consejo
Nacional de Inteligencia y por otro, la Dirección Nacional de
Inteligencia Estratégica, que sería su órgano operativo. Y es allí,
donde se aprecia que la Dirección Nacional de Inteligencia
Estratégica actuaba con autonomía respecto al órgano rector, con un
Decreto Supremo se dispuso su absorción al CNI.

5.1.6.2. Consecuencias de la crisis de corrupción y crisis de


organización

La inestabilidad como consecuencia de los continuos cambios en las


jefaturas del Consejo Nacional de Inteligencia, produjo los siguientes
efectos dentro del Sistema Nacional de Inteligencia ,
desprofesionalización de los cuadros de analistas, Fuga de
información, Descoordinación y pérdida de credibilidad frente al
sistema de inteligencia y la opinión pública, Carencia de control
administrativo
5.1.6.3. La dirección nacional de inteligencia, la estabilización
institucional y el establecimiento de controles democráticos

La gestión del presidente Alan García Pérez, dió inicio a la nueva


institución de inteligencia; con la ley 28664 aprobada por el
Congreso de la República en diciembre del 2005 legisla sobre dos
instituciones: el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y la
Dirección Nacional de119
Inteligencia (DINI) que se constituye en el
órgano rector del SINA. La ley tiene un notorio espíritu controlista y
limitante de las actividades de inteligencia. Con esta normatividad se
buscaba dar un nuevo comienzo donde resulta difícil que este
organismo pueda realizar los operativos ilícitos que antes realizaba
el SIN de Montesinos; para evitar ello la ley ha fijado en el artículo 3º
el siguiente objetivo al SINA y la DINI; Proporcionar oportunamente
el conocimiento útil sobre las amenazas y riesgos que puedan
afectar la seguridad de la Nación y el ordenamiento constitucional de
la República, en concordancia con los artículos 44 y 163 de la
Constitución Política deL Perú.
● Control Político
Que es ejercido por la Comisión de inteligencia, que tiene la
particularidad de estar conformada por siete miembros
pertenecientes a los partidos políticos representados en el congreso.
Asimismo, estos miembros tienen garantizada su permanencia
durante los cinco años que dura la representación. Por ley están
facultados a realizar todo tipo de investigaciones a los órganos de
inteligencia.
● Control Institucional
Regido por un representante directamente nombrado por el
Contralor. Para el control de los llamados gastos reservados la ley
ha dispuesto que una Directiva aprobada por el Contralor establezca
el procedimiento para la autorización, ejecución, sustentación y
control de la rendición de cuentas de los recursos especiales
utilizados por el Sistema de Inteligencia Nacional.
A diferencia del pasado, el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional
era suficiente para justificar los montos reservados, en la actualidad
el control es real y efectivo. Así también el control Judicial es
efectuado a través de dos Vocales Superiores son los únicos
encargados de autorizar la realización de operaciones especiales de
inteligencia.
● Control Judicial
Es un procedimiento penal, también conocido como medida
restrictiva de la libertad que obliga al inculpado a someterse a una o
más obligaciones seleccionadas por el juez de instrucción entre las
previstas por la ley, 120
de conformidad con las necesidades de
instrucción o por razones de seguridad. El control judicial fue
instituido por la ley del 17 de julio de 1970, a fin de permitir la
reducción de los casos de detención.

CAPÍTULO VI
CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY DEL SISTEMA
DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL POR EL SISTEMA
EDUCATIVO Y UNIVERSITARIO PERUANO
Se conoce que desde 1979 en el que la constitución de aquel año establece por
primera vez en la historia del país, que la Defensa Nacional es una responsabilidad de
todos los peruanos sin ninguna distinción alguna están en la obligación de cumplirla ya
sea por naturaleza, etc , en el momento de la vigente de 1993 que reitera dicho
concepto, es muy poco lo que se ha avanzado en cuanto al Mecanismo Constitucional
y a la ley específica de hoy, que señala la obligatoriedad de la enseñanza en todas las
modalidades del sistema educativo.
Esta voluntad del Estado, que ha encontrado una respuesta apropiada en el sistema
educativo nacional, es como una agrupación que sería la más indicada para conducirse
en el desarrollo de teorías sobre seguridad y defensa nacional. Este vacío ha
acarreado consecuencias que resultan perjudicial es para la institucionalidad legal del
país y la propia democratización de las fuerzas armadas, y más aún, si en los Tiempos
actuales se propugna la función de las fuerzas armadas a la representante nacida de
fidelidad del popular; a continuación, enumeramos y explicamos dichos efectos
negativos:
121
6.1. Una visión militar de la seguridad y defensa nacional
Uno de los efectos negativos de la desatención por el sistema universitario respecto
a los temas de seguridad y defensa nacional, es el hecho de haber dado lugar al
predominio de una visión militar de la seguridad, la cual viene demostrada
históricamente, como vimos en el capítulo anterior, todas las Constituciones que el
Perú ha tenido a lo largo del siglo XIX y XX han formalizado un predominio del
aspecto militar. La renuncia en algunos casos por los propios profesionales civiles,
o la indiferencia histórica de la universidad, la estructura militar creó sus propias
escuelas de calificación y perfeccionamiento militar, así como su propia doctrina. Y
en el punto más extremo, en el Perú como en otros países de América Latina
fueron las fuerzas armadas que llegaron a constituirse en una alternativa de poder,
donde en muchas ocasiones desplazó a los partidos políticos, y, los asuntos de
seguridad sólo fueron tratados, estudiados y enseñados por los militares. La
Constitución siempre quedó de lado, y en un “Estatuto” militar ocupaba su lugar,
como el que el país conoció en el golpe de Estado del año 1968.
El general Juan Velasco Alvarado, en aquella oportunidad, dio el “Estatuto del
Gobierno Revolucionario” manifestaba en su artículo 5°, “El Gobierno
Revolucionario actuará conforme a las disposiciones del presente Estatuto y a las
de la Constitución del Estado, Leyes y demás disposiciones, en cuanto sean
compatibles con los objetivos del Gobierno Revolucionario” lo que dió paso al
autoritarismo que afectó seriamente la democracia.
Sin embargo, cabe destacar que la frase en negrita señalaba que la Constitución
sólo sería utilizada en aquello que no se oponga a los objetivos de gestión del
gobierno militar. Este conjunto de hechos determinó que los temas de seguridad y
defensa nacional, continental y mundial, se convirtieran en una actividad privativa
de los militares o parcialmente tratado también por los diplomáticos, puesto que en
la Cancillería se llevan los temas de seguridad de alcance internacional. En este
sentido, cabe señalar que el arraigo de la visión militar sobre los temas de
seguridad, se hizo mucho más fuerte puesto que la propuesta militar sobre estos
temas adquirió la categoría de doctrina. Convirtió a estos argumentos en posiciones
pétreas e indiscutibles.
Los diálogos se hicieron inexistentes y nadie podía poner en cuestión dicha tesis
militaristas. Si bien, la Constitución de 1079 reconoció por primera vez el carácter
integral de la seguridad al involucrar a civiles y militares quedó plasmado como
propuesta que no pudo ser llevada a la práctica ni incorporada a la vida cotidiana.
La Constitución de 1979 así como la 122
vigente de 1993, reconocía que los temas de
seguridad constituían responsabilidades de las personas jurídicas y naturales y
todos estaban en la obligación de participar en ella. Las leyes del Sistema de
Defensa Nacional, así como la ley recientemente aprobada sobre el Sistema de
Seguridad en su Primera Disposición, señalan que la defensa nacional debe ser
enseñada en todas las especialidades y modalidades del sistema educativo.
6.2. Conflictos Civil-militares y debilidad democrática
Hubo un desinterés de los profesionales en los de temas de seguridad ciudadana y
defensa nacional, porque el pensamiento militar como doctrina dio una
determinación que se llegara a considerar que solo los militares serían los llamados
a abordar estos temas, lo cual a su vez, propició una relación conflictiva, puesto
que cualquier opinión sobre temas de seguridad hechos por civiles, eran
considerados como insignificantes de valor, esto se reflejaba en la frase que
utilizaban “los civiles no conocen estos temas” , dándonos a entender que solo los
militares asumen una posición nacionalista y confiable respecto a asuntos de
seguridad, esta posición extrema excluyente en los pensamientos determinara que
los partidos políticos depositen en los militares la responsabilidad. Sin ir muy lejos
en el proceso electoral del 2006 vemos que han sido militares en retiro los que han
ocupado cargos de responsabilidad sobre los temas de seguridad, y es más aún en
los programas de gobierno de los partidos políticos vemos el notorio lenguaje y los
conceptos rígidos de los militares, predominancia militar.
Por otro lado, vemos que se aprecia que los profesionales civiles tienen poco
interés o su desconocimiento del tema hace que los que asuman los puestos sean
los militares ya se en retiro, hecho que nos muestra por si nuestra debilidad política,
la Fundación de Friedrich Stiftung en La Seguridad y Defensa en los Programas de
Gobierno nos muestra algunas ambigüedades y carencias militares:
● No recogen avances del debate nacional e internacional sobre seguridad y defensa,
limitándose a enfoques genéricos. Casi no hay referencias a los conceptos de
seguridad democrática, humana, cooperativa y otros; no enfatizan en la necesidad
de formulación civil de estas políticas, así como la de control civil y conducción
democrática de las fuerzas armadas y fuerzas policiales
● No se ubican los problemas de seguridad y defensa en el marco de la
globalización, las transformaciones producidas en las relaciones internacionales,
las nuevas formas de conflictividad y amenaza ni los contextos estratégicos,
políticos, jurídicos y otros, donde ocurren realmente los fenómenos que concierne
la seguridad y defensa, es una incógnita.
6.3. Desconocimiento de temas de seguridad y defensa nacional
A diferencia de los países como argentina , México, chile y brasil donde en las
123
universidades existen escuelas de posgrados que imparten cursos y calificaciones
sobre seguridad y defensa nacional, en nuestro país, se tiene un sistema
universitario que se en un punto de inicio, vemos el desinterés en introducir los
cursos de defensa nacional, desde un principio en la desaparecida secretaría
general de defensa nacional que dependía del ministerio de defensa, donde existía
una afinidad de oficios solicitando a las universidades llevar los cursos de defensa
nacional; y que lo máximo que se logró conseguir fue disposición por dicha
asamblea nacional de Rectores, que señalaba que la constitución y la ley disponían
de la obligatoriedad de tal enseñanza, pero dejaba a criterio de cada casa
universitaria su implementación. Si solicitamos que se nos indique las medidas
adoptadas por la Asamblea Nacional de Rectores para cumplir con el mandato
Constitucional y legal, no recibiremos una respuesta formal.
Esta poca disposición de las universidades y profesionales del país hacia los temas
de seguridad y defensa nacional, ha dado lugar a que el país carezca de
intelectuales y profesionales especializados, lo que dificulta que puedan ser
nombrados a cargos de dirección en el Ministerio de Defensa, las direcciones de
inteligencia de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Interior, etc.
Hay que señalar que existe una democratización en la cual existe participación civil.
Es por eso que el gobierno de los Estados Unidos como un incentivo creó en 1996 ,
el Centro de Altos Estudios Hemisféricos de Defensa con el propósito exclusivo de
calificar a profesionales civiles de América Latina en tales temas, para lo cual cubre
los costos de estadía y viaje por tres semanas.
6.4. Instituciones militares, material educativo y doctrinario
El predominio militar en la visión, concepción y formulación de los temas de
seguridad y defensa nacional, resulta del hecho de que en su origen estas ideas y
argumentos no tienen procedencia universitaria sino provienen de dos instituciones
militares conducidas por militares, la primera encargada de formular propuestas y la
segunda de convertir doctrinas oficiales y obligatorias.
● El Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) convertido en Nacionales (CAEN)
desde 1995
● La Secretaría de Defensa Nacional creada en 1975 hasta su conversión en
Dirección General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa el 2002.
6.4.1. Una propuesta a cargo del caen

Como ya lo mencione anteriormente, el caem que luego pasó a ser caen


estuvo enfocado en la creación de propuestas teórico-metodológica para
abordar los temas de seguridad y defensa nacional, la creación del caem
se da con el fin de la segunda
124guerra mundial y su problemática así como
el inicio de la guerra fría que pues trató de la confrontación de ideologías y
militares, entonces la seguridad y defensa nacional concibe que el estado
tenía que hacer frente a los siguientes tipos de conflictos tales como
subversión, luchas y guerras. En esta precisión de las razones del conflicto
no se identificaban otras posibilidades, todas estaban enmarcadas dentro
de la confrontación ideológica: marxismo vs. Capitalismo, dentro de esta
consideración los textos producidos por el CAEM en sus diversas versiones
recogen estas ideas tienen el siguiente título: “Planteamientos Doctrinarios
y Metodológicos de la Defensa Nacional”.
6.4.2. La doctrina sobre seguridad y defensa nacional

El Centro de Altos Estudios Militares producía la propuesta teórico-


metodológica, la Secretaría de Defensa Nacional adscrita al Ministerio de
Defensa, se constituyó en la organización especializada del Estado
encargada de formular la doctrina oficial sobre seguridad y defensa
nacional la que se impartía de manera obligatoria en las instituciones
militares.
● Doctrina de Defensa Nacional, sin fecha de edición.
● Defensa Nacional: Manual Básico para el Sistema Educativo Peruano.
Edición de 1997.
● Doctrina de Defensa Nacional. Edición del año 2000.
● Desarrollo y Defensa Nacional: Manual básico para el Sistema Educativo
Peruano. Edición del año 2001.
De los cuatro documentos lo que más importaba para su análisis lo
constituyen 3 y 4 puesto que son documentos doctrinarios más
actualizados y sobre todo por que mantiene sus vigencia la misma que ha
sido aprobada por el congreso de defensa nacional, mientras que la
doctrina del 2000 constituye un instrumento rígido que no expresa lo que es
el país es.
6.5. La Defensa nacional en manos de los militares
En los tiempos actuales de horizontes democráticos, en el mundo se plantea que
las instituciones de seguridad y defensa sean conducidas por civiles , pero en
nuestro país no ocurre esto por que sigue primando el criterio militar , y en otra
parte es que la universidades aún se mantienen al margen de las enseñanzas de
estos temas.
Constituye en un serio desafío el que se pueda implementar en poco tiempo
cursos, seminarios, diplomados, maestrías y doctorados que permitan que los
partidos políticos puedan contar con militantes
125 especializados en estos temas, de lo
contrario seguirá ocurriendo lo que ahora se viene dando, es decir, militares en
retiro han empezado a acercarse a los partidos políticos.
6.6. Desactualización de la doctrina de seguridad y defensa nacional
Desde la fundación del CAEM en 1950 siempre se mantuvo una originalidad en las
propuestas doctrinarias sobre Seguridad y Defensa Nacional, esta situación se
mantuvo hasta la década de 1980; posterior a esta fecha fue decayendo la doctrina
y sobre todo porque empezó a carecer de originalidad, cuando se introdujo los
argumentos teóricos del poder nacional. Se utilizó como referencia a los dos
Manuales de Doctrina de la Escuela Superior de Guerra de Brasil. La creatividad
mostrada hasta la década de 1980 es reconocida en el continente. Cualquier
posibilidad de renovación siempre chocaba con el argumento de la doctrina del
caen así lo establece lo que hacía imposible actualizar formas de pensamiento
que empezaban a ser antiguas frente a un mundo que cambiaba ostensiblemente
frente a la caída del muro de Berlín y la posterior desintegración de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas. Por ello era notorio que la democratización que
se producía en América Latina y en el Perú a partir de 1980 no tenía ninguna
consecuencia en la doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, puesto que seguía
sujeta en su visión y explicación los viejos moldes una aproximación a los nuevos
conceptos de seguridad cooperativa y seguridad humana que empezaban a surgir
ni mucho menos se tomaba en cuenta las llamadas nuevas amenazas que no
tienen necesariamente un origen subversivo.

CONCLUSIONES
Según lo visto y explicado, la Defensa Nacional es un bien público, esto es porque
todos sin excepción lo pueden tener, ya que el estado es el que Garantiza la seguridad
de la Nación mediante el sistema de defensa Nacional, se desarrolla en los ámbitos
externos e internos, y que además nos compete ser partícipes de esta, ya sea como
persona natural o Jurídica estamos obligados a participar conforme a la ley.
Reconociendo los conflictos que existen ya sea el latente o manifiesto, sea cual sea
que se den, estas son resueltas de la mejor manera por las medidas utilizadas por el
estado a través de la Defensa Nacional, se concluye que dependiendo del conflicto que
se encuentre, tomas las mejores vías para ser utilizadas, ya sea donde pueda existir
violencia o no, se trata de solucionar de la mejor manera, para que las personas no
sean perjudicadas.
Con una exhaustiva y vasta información sobre el Ámbito de Defensa Nacional, nos da
entender que, estos temas son de vital importancia
126 aprender cada uno de ellas desde
el punto de vista como ciudadanos que están dispuestos a conocer conceptos que van
a ayudar al mejoramiento de sus ideales y de este modo poder ejercerlas cuando sea
necesaria, teniendo en cuenta que en cualquier momento podemos estar inmersos a
pasar por sucesos pocos favorables.
Todos los organismos que están vinculados con la Defensa Nacional tienen una
consideración razonable, con cada uno de ellos porque se considera que es necesario
tenerlos para poder adquirir una tranquilidad, de este modo los ciudadanos se sentirán
más seguros porque tienen estos organismos que están ahí de manera explícito a la
vista de todos los pobladores que requieran de su ayuda.
En el campo de la defensa nacional donde se agrupan elementos encargados de
ejecutar acciones específicas que están sujetas a normas y técnicas particulares todas
estas integradas entre sí en los diferentes niveles, reflejados en cada campo
respectivo. así como las funciones y el rol que cumplen de mantener soberanía e
integridad territorial republicana.
Vimos que la educación superior universitaria enfrenta una serie de desafíos y
dificultades, la universidad peruana no es ajena a esta realidad y para insertarse en
este escenario competitivo.
ANEXOS

Anexo 1: Pauta metodologica

127
Anexo 2: Presentacion de canva

128
129
130
131
132
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela Profesional de Economía

TEMA:

“Sistema de Defensa Nacional”

CICLO:

IV

INTEGRANTES:

Cruz Olivera, MEDALID ARACELY

Peña Valles, LIZ CARMELA

Sangama Arce, RENZO JUNIOR

ASIGNATURA:

Defensa Nacional

DOCENTE:

Dr. Valera Vela, JHAISINHO

Tarapoto – Perú

133
CAPÍTULO I

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


1.1. Conceptualización

Partiendo desde la perspectiva, defensa tiene como fin oponerse a una amenaza
o riesgo entonces partiendo desde ese punto nuestro país opta por este aspecto,
entonces la defensa nacional de nuestro país hace las previsiones y las distintas
acciones normas procesos instrumentos e instituciones todas por el estado con
el finalidad de proteger la existencia del estado y al mismo tiempo proteger al
desarrollo y garantizar la protección de las personas, para tener en cuenta, el
estado no solo tomas medidas internas también externas con el propósito de
mantener una buena relación con los demás país, entonces defensa nacional en
un deber exclusivo por parte del estado porque hace bien público ofrece por igual
a toda la población, ya que el Estado tiene la obligación de proteger a todos sus
ciudadanos sin hacer ningún tipo de diferencia. , buscando las mejores maneras
de hacerlo para garantizar su eficiencia y eficacia. Asimismo, el gobierno debe
propiciar que la Defensa Nacional, como bien público, sea debidamente valorada
por la comunidad nacional.

1.2. Finalidad de defensa nacional

La finalidad es cooperar con la contribución de poder lograr la seguridad, y


garantizar la independencia y la integridad territorial, debe garantizar la vigencia
de los derechos humanos y proteger al país de toda amenaza, no debe obviar La
participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos internos y
externos, a través de la presentación de la situación en forma veraz y oportuna.
Ejemplo de conflictos internos y externos conflictos externos

- Conflictos externos
a. Crisis de recursos de recursos naturales
b. Narcotráfico internacional
- Conflictos internos
a. Grupo terroristas y subversivos
b. Grupos que promueven la violencia
c. Deforestación del medio ambiente

134
1.3. Causas de la vulnerabilidad de las personas y del estado frente a las
amenazas de la seguridad nacional

La constitución política del Perú y las políticas de estado de acuerdo nacional,


expresen, el compromiso y necesidad del estado de proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad, así como garantizar la independencia, la
soberanía, la integridad territorial y la salvaguarda de los intereses nacionales; en
el marco de la plena vigencia de los derechos humanos.

Los instrumentos de decisión política del más alto nivel de jerarquía en el país,
son implementados a través del plan estratégico de desarrollo nacional- PEDN,
denominado plan bicentenario; el cual incorpora a la seguridad y defensa
nacional, el estado gobernabilidad. Establece como objetivo del Perú, desarrollar
una política de seguridad en el ámbito hemisférico con un sistema de seguridad
cooperativa que evite los conflictos armados, reduzca y reoriente los recursos
nacionales a la lucha contra la pobreza.

Estos principios, valores y propósitos en materia de seguridad y defensa son


instrumentalizados a través de la gestión pública orientada a resultados, bajo la
perspectiva de promover en el Perú una administración pública e eficiente que los
resultados sean verídicos para los ciudadanos en este sentido, el sistema de
defensa nacional-SIDENA, desarrolla un conjunto de procesos de la seguridad y
defensa nacional, que tienen como base políticas de estado, la concepción
estratégica de seguridad y defensa nacional, en la cual en ello encontramos la
conducción política-estratégica entre otros.

Los procesos de la seguridad y defensa nacional son de naturaleza estratégica


para la toma de decisiones y de orientación para el esfuerzo de intervención del
SIDENA a lo largo del territorio nacional; así como, para corregir en su
oportunidad los riesgos que trae consigo las acciones de los componentes del
sistema incluido e impactos logrados y lecciones obtenidas.

Los asuntos de seguridad y de defensa nacional establecidos en la constitución


política del Perú y en el acuerdo nacional, en oportunidades son relativamente
analizados, sin embargo, constituyente principios rectores que rigen el desarrollo
de la persona en un estado de la persona en un estado de paz y tranquilidad En
un plan estratégico del desarrollo nacional: señala que la sociedad peruana no
tiene una adecuada conciencia de seguridad y considera a la defensa como una
135
tarea exclusiva de las fuerzas armadas también nos indica que la defensa
nacional no es prioritaria, por ello se establece que es necesario fortalecer el
sistema de seguridad y defensa nacional teniendo como base la educación.

El reglamento de la ley SINEDA establece que la educación en seguridad y


defensa nacionales es obligatorio en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo nacional pero sin embargo en la actualidad no se viene cumpliendo la
población debe estar prevista del conocimiento concienciación y sensibilización
sobre la importación de los asuntos de seguridad y defensa la conciencia de parte
de los peruanos por la seguridad y defensa es muy débil entonces entrando más a
detalle yace la importancia de la identidad nacional, y esto es un principio que
rige a la seguridad y defensa nacional la identidad nacional es una construcción
social que se forja a lo largo de la historia, todos estamos en un territorio del Perú
pero no todos pertenecemos a la misma nacionalidad según una encuesta IEP
2019:

- 28% se sienten orgullosos de ser peruanos


- 56% considera que la peruanidad se basa en haber nacido en el país y
querer al Perú
- 47% considera que nos une y el 42% que tenemos una misma historia y
tenemos un futuro común.

1.4. Efectos de la vulnerabilidad de las personas y del estado frente a las


amenazas de la seguridad nacional

Las amenazas y preocupaciones a la seguridad nacional por su capacidad de


daño, intención del actor o suceso real, alteran el normal estadio de los sujetos y
objetos por proteger en el país, en especial, la garantía de la soberanía, el estado
de derecho, la paz social y vigencia de los derechos fundamentales de las
personas, impactan de tal manera que distorsionan la vida cotidiana de las
personas, en libre ejercicio de la autoridad y la confianza de la población en la
democracia y sus instituciones.

En consecuencia, ocasionan situaciones de inestabilidad política y social, en la


que pueden ocasionar una inestabilidad política y social en aquellas zonas donde
se manifiestan, por ejemplo, en el caso del VRAEM, Con las acciones terroristas
de SL que ocasionan pérdidas de vidas humanas y algunos daños materiales. El
crecimiento económico en los últimos años, se puede decir que se ha estancado y
no está muy lento, a una velocidad insuficiente para reducir las brechas
136
económicas y sociales o para generar el empleo de calidad y cantidad que pueda
absorber la demanda laboral en el lento crecimiento de la economía.

Esta situación de inestabilidad política y social a establecer en el nivel de


desconfianza de la población por la democracia y sus instituciones, en la cual el
gobierno, en su esfuerzo por controlar esta situación de inestabilidad política y
social, viene adoptando medidas de excepcionales como la declaratoria de estado
de emergencia. A la fecha, se ha declarado en estado de emergencia las
siguientes zonas del país:

● Provincia de Huanta y la Mar (Ayacucho) provincia de Tayacaja y


Churcampa (Huancavelica) provincia de la convención (Cusco).
● Provincia del Manu y Tambopata en Madre de Dios, lugares donde se
encuentra suspendido el estado de derecho y los derechos constitucionales.
● Provincia del Puerto Inca en Huánuco y provincia de Oxapampa en Pasco,
en la que se encuentra suspendido el estado de derechos constitucionales
por espacio de 6 meses.

La seguridad, como señalaba en el modelo del problema público presenta un


sentido subjetivo reflejado en la percepción, que tienen las personas, sobre las
amenazas y preocupaciones a la seguridad y defensa, Estas amenazas y
preocupaciones a la seguridad y defensa. Estas amenazas y preocupaciones se
manifiestan en contextos de sorpresa y violencia que afectan la paz y tranquilidad
social.

En la cual la percepción de inseguridad es una respuesta emocional de pavor o


ansiedad ante el peligro, riesgo o símbolos que una persona asocia con el delito,
esto puede generar efectos negativos en las personas que trascienden a la
experiencia de esta emoción. La seguridad y el crecimiento económico y social
se entrelazan en un círculo virtuoso o vicioso, así que la seguridad y el desarrollo
económico y social, se asocian por las mayores inversiones, en la cual el
enfriamiento nacional y extranjera ocasiona efectos negativos, en el empleo
directo e indirecto esparcimiento y turismo.

137
CAPÍTULO II

COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

El sistema de defensa nacional tiene como finalidad regular la naturaleza las


funciones y la estructura del sistema de seguridad del estado peruano y dentro
del sistema de seguridad existe una composición de varios organismos públicos,
personales, naturales y jurídicas de nacionalidad peruana, todos estos elementos
o componentes del estado tienen como función garantizar la seguridad nacional
mediante a concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y
supervisión de la defensa nacional en ellos está el funcionamiento de los
componentes del interior del sistema en todo el territorio recayendo en ellos las
acciones que permiten cumplir con todo lo dicho

2.1. Consejo de seguridad nacional

Para tener en cuenta este órgano está por encima de todo por que tiene el nivel
más alto de decisión política y de coordinación para la seguridad y defensa
nacional tiene como función planear estrategias y planteamientos políticos de
seguridad y defensa nacional esta organización está establecida por ley está
compuesto por:

● El presidente de la República, quien lo preside.


138
● El presidente del Consejo de ministros.
● El ministro de Relaciones Exteriores.
● El ministro del Interior.
● El ministro de Defensa.
● El ministro de Economía y Finanzas.
● El ministro de Justicia.
● El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
● El presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.

Bajo esta premisa, todos los ciudadanos somos los protectores de la defensa
nacional y el estado asume la responsabilidad de proteger a la población
mediante los componentes de Sistema de Defensa Nacional, pero con el
involucramiento de todos los estamentos de la administración pública, privada y
los ciudadanos contribuirían al bienestar general, trascendiendo las decisiones de
una visión de gobierno

2.2. La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)

SEDENA como organismo ejecutor adscrito a la presidencia del consejo de


ministros y con personería jurídica, este organismo es responsable de la gestión
y planeamiento estratégico del sistema de defensa nacional así mismo articula y
coordina con el ministerio de defensa, entidad responsable de la dirección,
ejecución, supervisión y evaluación de las acciones en el campo militar

2.2.1. Funciones y estructura orgánica del SEDENA

a. Formular y proponer al consejo de seguridad nacional los objetivos y la


política de seguridad y defensa nacional.

b. Proponer las normas y los lineamientos técnicos para la implementación y


evaluación de la política de seguridad y defensa nacional.

c. Dirigir, coordinar y evaluar los planteamientos estratégicos integrales de la


seguridad nacional.

d. Realizar y proponer al consejo de seguridad y defensa nacional las


normas y disposiciones relacionadas a la movilización nacional de
acuerdo con los requerimientos de la seguridad y defensa nacional.

e. Realizar estudios y promover las investigaciones de las entidades


públicas y privadas en materia de seguridad y defensa nacional
139
La jefatura del SEDENA es el máximo órgano de la dirección de la entidad a
cargo de un jefe quien designa mediante resolución suprema, refrendada por
el presidente del consejo de ministros, la estructura orgánica del SEDENA
está compuesta por : La alta dirección del, órgano de control institucional
órgano de administración interna órganos en línea el SEDENA desarrollará y
propondrá su estructura orgánica, funciones y atribuciones de sus órganos en
su reglamento de organización y funciones la cual tendría que ser aprobado
por el consejo de ministros.

2.3. El Sistema Nacional de Inteligencia (SINA)

Conjunto de instituciones del Estado funcionalmente vinculadas, que actúan


coordinadamente en la producción de inteligencia y ejecución de medidas de
contrainteligencia, para la toma de decisiones frente a las amenazas, el SINA
forma parte del sistema de seguridad Actividad de inteligencia tiene por objetivo
proporcionar oportunamente a través del Órgano Rector del Sistema de
Inteligencia Nacional SINA, el conocimiento útil obtenido mediante el
procesamiento de las informaciones, sobre las amenazas y riesgos actuales y
potenciales, que puedan afectar la seguridad nacional y el ordenamiento
constitucional de la República.

2.3.1. Estructura del sistema de inteligencia nacional

Los componentes que forman la DINI se relacionan entre sí bajo la dirección


del órgano rector a través de intercambio de información, vía canal de
inteligencia y la cooperación y esto se da a través:

● Consejo de Inteligencia Nacional (COIN)


Es la máxima instancia colegiada del Sistema de Inteligencia Nacional SINA
encargado de orientar las actividades de inteligencia y contrainteligencia.
Tiene carácter deliberativo y resolutivo, las funciones del CIÓN Revisar y dar
su conformidad al Plan Anual de Inteligencia PAI; luego de lo cual, lo remite
para su aprobación por el Consejo de Seguridad Nacional el mismo que
supervisa y evalúa su cumplimiento. Aprobar la doctrina, criterios y
procedimientos necesarios para la operatividad común de los componentes
del Sistema de Inteligencia Nacional.

La Segunda División de Estado Mayor del Comando Conjunto de las


Fuerzas Armadas dirige, coordina y centraliza los órganos de ejecución en la
140
producción de inteligencia especializada para la defensa nacional en el
campo o dominio militar.

● Los Organismos de Inteligencia Del Sector Interior Centraliza la


inteligencia relacionada al orden interno, seguridad pública, seguridad
ciudadana, crimen organizado y nuevas amenazas transnacionales, que
produce la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional y las
informaciones que brindan las autoridades políticas.

2.4. Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales

Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los elementos


de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de
planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de la Defensa Nacional,
en las áreas específicas de responsabilidad.

Artículo 17.- Oficinas de Defensa Nacional

Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al ministro, Jefe del Organismo o al


Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento, programación, ejecución y
supervisión de las acciones de seguridad y defensa nacional. Las Oficinas de
Defensa Nacional mantienen relación técnica con la Dirección General de
Política y Estrategia del Ministerio de Defensa.

Artículo 18.- Del organismo principal de ejecución

El Ministerio de Defensa, como todo órgano principal de ejecución del Sistema


de Seguridad y Defensa Nacional, es el encargado de formular, coordinar,
implementar, ejecutar y supervisar la política de defensa nacional en el campo
militar, de acuerdo a las leyes vigentes.

2.4.1. Ministerio de Defensa

Es el órgano principal de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa


Nacional, es el encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y
supervisar la política de defensa nacional en el campo militar, así como de
diseñar, planificar y coordinar dicha política en los otros campos de la
actividad nacional, de acuerdo a las leyes vigentes con la finalidad de ver el
desarrollo y la seguridad de la población.

141
2.4.2. Educación en Seguridad y Defensa Nacional

La educación en materia de seguridad y defensa nacional es obligatoria en


todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo del Perú, porque
nos ayudará a formarnos como ciudadanos para poder validarse por
nosotros mismos, tener responsabilidad, respeto hacia nosotros mismos
como también a los demás y eso ayudará a tener una mejor perspectiva de
la defensa y seguridad nacional.

142
CAPÍTULO III

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

a. Principio de Interés Nacional: Determina el contexto por el cual, las acciones de


Seguridad Nacional se encuentran orientadas a la consecución de los Objetivos
Nacionales, privilegiando el fin supremo del Estado.
b. Principio de Integralidad: La Seguridad Nacional compromete la participación de
todos los organismos públicos, el sector privado, los componentes del Sistema,
otros Sistemas Administrativos y Funcionales del Estado, la sociedad civil y la
población en general.
c. Principio de Sinergia: Las acciones de la Seguridad Nacional demandan la
articulación de todas las fuerzas humanas, materiales y jurídicas involucradas,
de manera de lograr el máximo de efectividad.
d. Principio de Identidad Nacional: Compromiso consciente de la población de
participación en la Seguridad Nacional como consecuencia de un sentimiento
fuerte, estructurado y sostenible de pertenencia a la nación peruana.
e. Principio de Permanencia: Condición constante, organizada y proactiva de los
instrumentos del poder nacional, frente a las amenazas, preocupaciones y
desafíos a la Seguridad Nacional.
f. Principio de Legitimidad: Aceptación consciente de la población a las acciones
de la Seguridad Nacional, basada en el convencimiento de que se realiza para
proteger los intereses nacionales.
g. Principio de Racionalización de los medios: Empleo ponderado de los
instrumentos del poder nacional en el marco de la estrategia, para hacer frente a
las amenazas, preocupaciones y desafíos a la Seguridad Nacional.

3.1. Poder nacional

Es la capacidad actual resultante de la integración de todos los medios de


disponibilidad inmediata, tanto tangibles como intangibles, cualitativa y
cuantitativamente que pueda aplicar el Estado en un momento determinado, en el
ámbito interno y externo, pese a los obstáculos de diversa índole que se
interpongan Los instrumentos del poder nacional relacionados a la Seguridad y
Defensa Nacional son los siguientes:

a. El Sector Relaciones Exteriores: A cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores,


en su función de formular, ejecutar y evaluar la política exterior del Perú,
143
representar al Estado en el ámbito internacional a través del Servicio Diplomático
de la República y defender en el ámbito político diplomático la soberanía
nacional.
b. Los Organismos del Sector Economía y Finanzas: Como integrantes del Poder
Ejecutivo, en su función de diseñar, proponer, ejecutar y evaluar, con eficiencia y
transparencia, la política económica y financiera del país a fin de alcanzar el
crecimiento como condición básica conducente al desarrollo económico
sostenido que implique el logro del bienestar general de la población y la
disponibilidad de los medios que requiere la Seguridad y Defensa Nacional.
c. Los Gobiernos Regionales: En su finalidad esencial de fomentar el desarrollo
regional integral sostenible y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de sus habitantes; llevan a cabo acciones que
coadyuven a garantizar la Seguridad Nacional en el ámbito de su competencia.
d. Los Gobiernos Locales: En su finalidad de promover el desarrollo integral
sostenible y armónico de su circunscripción; llevan a cabo acciones que
coadyuven a garantizar la Seguridad Nacional en el ámbito de su competencia.
Por otra parte, gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades.
e. Los Medios de Comunicación social: En su rol constitucional de colaborar con el
Estado en la educación y en la formación moral y cultural, contribuyen al
fortalecimiento de la identidad nacional.
f. El Sector Privado: Como productor de bienes, servicios y agente económico
privado, contribuye a la movilización nacional en mérito a su obligación
constitucional.
g. Otras Instituciones Públicas: En sus diversos roles garantizan la institucionalidad
del Estado para contribuir con la justicia, el bienestar y la paz social.
h. La Población: Como elemento constitutivo del Estado debe participar
activamente en las acciones de Seguridad y Defensa Nacional

3.2. Relación de sistema con relación a otro sistema

El Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres: El sistema nacional de gestión


de riesgos de desastres (SINAGERD), como un sistema funcional, ha sido creado
por la ley N° 29664, como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos
asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
144
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes procesos e
instrumentos de la gestión de riesgos y desastres.

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana: El Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana (SINASEC), encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas
públicas que orientan la intervención del Estado en materia de seguridad
ciudadana para garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para lograr una
situación de paz social y protección del libre ejercicio de los derechos y libertades,
en el marco de lo dispuesto en la Ley orgánica del poder ejecutivo.

CAPÍTULO IV

EL ACTUAL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La defensa nacional actual del Perú se rige a una política de estado, en la


igualdad jurídica y soberana y a la libre determinación de los pueblos a una
solución pacífica de conflictos y prohibición del uso o amenaza de la fuerza y al
derecho soberano de cada Nación a construir y mantener libremente su sistema
socio-económico y sistema político que ellos mismos elijan. El país mantiene su
eficacia, la integridad de su territorio y su patrimonio, en la cual vienen actuando
con plena autonomía de estar libre de todo sometimiento, pues el estado peruano
en su proceso de desarrollo viene haciendo frente a una serie de amenazas, que
exigen en mantenerse alerta a fin de garantizar su seguridad hacia su desarrollo y
alcanzar sus objetivos planteados.

4.1. Miembros del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está conformado por:


● El Presidente del Consejo de Ministros.
● El Ministro del Interior.
145
● El Ministro de Justicia,
● El Ministro de Educación.
● El Ministro de Salud.
● El Ministro de Economía y Finanzas.
● El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
● El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
● La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
● El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
● El Presidente del Poder Judicial.
● El Fiscal de la Nación.
● El Defensor del Pueblo.
● El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
● El Alcalde Metropolitano de Lima.
● El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
● El Director General de la Policía Nacional del Perú.
● El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
● El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.

● El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

4.2. Funciones principales del consejo

● Aprobar y supervisar los planes, organigramas y proyectos nacionales de


seguridad ciudadana.

● Incentivar una educación en valores ciudadanos y una cultura de participación


ciudadana como uno de los aspectos básicos para consolidar la política de
seguridad ciudadana.

● Promover la investigación en materia de seguridad ciudadana y contar con un


registro centralizado de información relevante sobre dicha materia.Evaluar la
ejecución de la política de seguridad ciudadana.

● Elaborar y presentar a través de los canales correspondientes, propuestas


legislativas en los temas relacionados con la seguridad ciudadana.

● Elabora anualmente el informe nacional sobre la seguridad ciudadana.

● Coordinar acciones con el sistema nacional de defensa civil, empresas de


vigilancia privada y otras entidades públicas y privadas que tengan
responsabilidades de protección146
y seguridad, con el propósito de afianzar las
acciones de seguridad ciudadana en el ámbito nacional, regional, provincial y
distrital.

● Supervisar, evaluar y controlar, las funciones de la secretaría técnica, así


como las que ejecuten los organismos y entidades integrantes del sistema.

4.3. Atribuciones del Consejo


● Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.
● Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia
de Seguridad Ciudadana.
● Absolver consultas que se formulen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito
nacional.

Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No


Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud,
Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.

4.4 Secretaria técnica

Está encargado de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la


política, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las
acciones aprobadas a nivel nacional, lo cual contará con profesionales, técnicos
y especialistas en temas de seguridad ciudadana. La presidencia del Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) recae en el Presidente del
Consejo de Ministros, quien es responsable de convocar e instalar sus sesiones.

Sesiones de las instancias de coordinación: Las sesiones del Consejo Nacional de


Seguridad Ciudadana (CONASEC) y de los Comités Regionales, tanto
Provinciales como Distritales de Seguridad Ciudadana pueden ser ordinarias y
extraordinarias, Se entiende que existe quórum para las sesiones cuando se
encuentre presente más de la mitad de los miembros de las correspondientes
instancias de coordinación interinstitucional Los miembros de las instancias de
coordinación participan en sus sesiones con derecho a voz y voto. Los invitados
solo tienen derecho a voz Las Secretarías Técnicas son responsables de los
Libros de Actas de las sesiones, los que, además de los aspectos formales,
deberán contener lo siguiente:

● El registro de los asistentes.


● Los asuntos tratados.
● El sentido de la votación de cada uno de los miembros asistentes.
● Las abstenciones u omisiones. 147
● Los acuerdos, que se adoptarán por mayoría simple de los miembros
asistentes.
Otros aspectos que los miembros de las instancias de coordinación consideren
pertinentes.

4.5 Sinadeci
La finalidad del SINADECI es proporcionar ayuda a la población, hasta alcanzar
las condiciones básicas de rehabilitación, en lo cual van a permitir un desarrollo
eficiente para todas las actividades que se vieron afectadas para ellos y para ello
existen organismos que hacen posible una mayor facilitación:

● El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y sus Direcciones Regionales


de Defensa Civil.
● Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
● Las Oficinas Regionales de Defensa Civil.
● Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.
● Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado,
● Institucionales y Sectoriales de Defensa Civil.
Misión del Indeci, Formula y promueve la implementación de políticas, normas,
planes y programas para la prevención y atención de desastres, con la
participación de autoridades y población; a fin de proteger la vida y el patrimonio,
y contribuir al desarrollo sostenible del país.

4.5.1 Funciones del Indeci


a.) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de
Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la
seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional,
impulsando en el proceso de planeamiento del desarrollo la aplicación de una
estrategia nacional para reducir los riesgos ante desastres.

b.) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de


la Defensa Civil.

c.) Diseñar y proponer estrategias de reducción de riesgos ante desastres en


el proceso de planeamiento del desarrollo.

d.) Brindar atención de emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la


población afectada por desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir
148 hasta por el monto fijado en la Ley Anual
bienes y contratar servicios y obras
de Presupuesto para las adjudicaciones directas de obras, bienes y servicios.
Se considera atención de emergencia la acción de asistir a un grupo de
personas que se encuentran en una situación de peligro inminente, o que
hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o
inducido por el hombre. Básicamente, consiste en la asistencia de techo,
abrigo y alimento, así como la recuperación provisional de los servicios
públicos básicos.

e.) Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la


tranquilidad de la población.

f.) Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y


Defensa Nacional, en lo concerniente a Defensa Civil.

g.) Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de Defensa Civil.

h.) Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema Nacional de


Defensa Civil - SINADECI, con el objeto de establecer relaciones de
colaboración con la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la
vigilancia de locales públicos y escolares, control de tránsito, protección de
flora y fauna, atención de mujeres, menores y demás similares.

i.) Formular y proponer para su aprobación por el Consejo de Ministros, el


Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, así como realizar su
seguimiento, evaluación y actualización.

j.) Emitir opinión técnica previa a la suscripción de Convenios, Acuerdos y


Tratados Internacionales vinculados a la prevención y atención de desastres,
así como participar directamente en la etapa de negociación, cuando
corresponda. Establecer y mantener vinculaciones con iniciativas
internacionales que impulsen la gestión del riesgo de desastres en el proceso
del planeamiento del desarrollo, Formular y difundir la Doctrina de Defensa
Civil.

g).-Promover en coordinación con el Sector Educación y Organismos


competentes, las acciones de educación, capacitación e investigación en
Gestión del Riesgo de Desastres.

h).- Evaluar las solicitudes de Declaratoria de Estado de Emergencia y, de ser


el caso, tramitar el dispositivo correspondiente.
149 Emitir opinión técnica sobre
las actividades que ejecuten los Organismos No Gubernamentales, cualquiera
sea su naturaleza, que reciban y/o administren fondos públicos y no públicos
para fines de Gestión del Riesgo de Desastres; así como emitir opinión previa
para la renovación de su inscripción en la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional-APCI o la que haga sus veces.

I).-Normar y coordinar en el ámbito de su competencia, la intervención del


Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP, en las acciones
de prevención y control de los daños ocasionados por desastres. Canalizar y
organizar la ayuda externa e interna que se reciba para fines de emergencia,
así como las que se envíe a otros países en casos similares.

4.5.2 Estructura del Indeci

La estructura del Instituto Nacional de Defensa Civil es la siguiente:

a) Alta Dirección

●Jefatura.

●Sub Jefatura.

b) Órganos Consultivos y de Coordinación

●Consejo Consultivo Central.

●Consejo Consultivo Científico-Tecnológico.

●Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales.

●Consejo Consultivo Interregional.

●Comité de Asesoramiento y Coordinación de Emergencias.

c) Órganos de Control

●Oficina de Control Interno.

d) Órganos de Asesoramiento

●Oficina de Asesoría Jurídica.

●Oficina de Planificación y Presupuesto.

e) Órganos de Apoyo

●Oficina de Administración. 150


●Secretaría General e Imagen Institucional.

●Oficina de Estadística y Telemática.

●Secretaría Permanente de los Consejos Consultivos y de Coordinación.

f) Órganos de Línea

●Dirección Nacional de Prevención.

●Dirección Nacional de Operaciones.

●Dirección Nacional de Logística.

●Dirección Nacional de Educación y Capacitación.

●Dirección Nacional de Proyectos Especiales.

4.6 Ministerio

a).-Dirigir el proceso de planeamiento estratégico sectorial, en el marco del


Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y determinar los objetivos
sectoriales funcionales nacionales aplicables a todos los niveles de gobierno;
aprobar los planes de actuación; y asignar los recursos necesarios para su
ejecución, dentro de los límites de las asignaciones presupuestarias
correspondientes.

b). Aprobar la propuesta de presupuesto de las entidades de su sector,


respetando lo dispuesto en el artículo 32, y supervisar su ejecución.

c). Establecer las mediciones de gestión de las entidades de su Sector y evaluar


su cumplimiento.

d). Proponer la organización interna de su Ministerio y aprobar de acuerdo con las


competencias que les atribuye esta Ley.

4.6.1 Ministerios de la Economía, Recursos y la Producción

a) Ministerio de Economía y Finanzas (ministerio que regula y financia la


economía pública nacional).

b) Ministerio de la Producción (ministerio dedicado a las industrias).

c) Ministerio de Agricultura (ministerio dedicado a regular la producción


agrícola y la tenencia de tierras151
agrícolas).
d) Ministerio de Energía y Minas (ministerio dedicado a la producción
energética, sea eléctrica, de petróleo, de gas, eólica, etc. y a la producción
minera).

Los organismos públicos son entidades de derecho público con personalidad


jurídica propia vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas
que tienen por objeto realizar actividades de ejecución o gestión reservadas
a la Administración.

4.7 Defensa y Seguridad en el Contexto Internacional

4.7.1 Ámbito Mundial - Internacional

El fin de la guerra fría fue consecuencia de la disolución del Pacto de


Varsovia que se inició con la caída del Muro de Berlín. La guerra fría fue
enfrentamiento entre bloques entre la ex Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas y los Estados Unidos de América; produjo que este país sobresale
como la única súper potencia mundial en lo político, económico y militar,
teniendo a Japón y la Unión Europea (UE) como importantes participantes
del ámbito económico mundial. Se pensó que la paz internacional había
llegado. De la bipolaridad del poder mundial entre el Pacto de Varsovia y la
OTAN, se pasó al unipolar institucionalizado por EE.UU. de América. Dos
años después, en 1991, Iraq invadió Kuwait y se formó una coalición
internacional formada por treinta y cuatro (34) países con mandato de
NN.UU. para obligar al Gobierno de Iraq a retirarse de dicho país, objetivo
que se logró poco después. Hasta hoy, las causas de este conflicto, que
movió tropas por más de un millón de soldados y miles de millones de
dólares tuvo otro interés que fue el control del potencial petrolero del país.

4.7.2 Ámbito Regional-Hemisférico

En el ámbito de la seguridad y defensa, la OEA, en 1992, creó el Comité


para la Seguridad Hemisférica que se ha reunido con regularidad a partir de
ese momento. Creó, en el año 2000, un Fondo de Paz a raíz del conflicto
entre Perú y Ecuador, lo que generó que Estados Unidos proporcionará
fondos en cartografía e imágenes para efectuar demarcaciones entre países
con problemas de esta índole; el primer caso fue el de El Salvador con
Honduras, y se hizo posible la creación de medidas de fomento a la
confianza. 152
Después del 11 de setiembre, los países del Continente firmaron la
Convención Interamericana Contra el Terrorismo que provee un marco de
cooperación contra las acciones terroristas y aumenta las medidas de
fomento a la confianza, reconociendo que un país no tiene todas las
respuestas que mejoren la seguridad contra los terroristas y, por ello, creó el
Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), que permite tener el
marco legal para la cooperación. En forma similar, la Comisión para el
Control del Abuso de Drogas (CICAD), establecida en 1989, ha ayudado a
fortalecer los lazos y la cooperación entre autoridades nacionales. En 1997,
se estableció la Convención Interamericana Contra la Fabricación y el
Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales
Relacionados (CIFTA). En el año 2004, superando una serie de obstáculos
políticos, hizo funcionar dentro de la Secretaría para la Seguridad
Multidimensional a los tres organismos mencionados y acumuló otros
esfuerzos multilaterales contra el crimen transnacional.

El Perú, como parte de la comunidad internacional, formula lineamientos de


política exterior del Estado que le permiten orientar su presencia y
participación en la Región y en el resto del mundo. Estos lineamientos
abarcan todos los ámbitos de las relaciones internacionales, incluyendo al
Sector Defensa; y tienen niveles de interrelación que llegan hasta las
Instituciones Armadas.

La labor de las Instituciones Armadas en el ámbito regional y mundial,


contribuye a la Seguridad y Defensa, brindando una imagen de
profesionalismo que prestigia al país a través de su interrelación con las
Fuerzas Armadas de los países de la Región y con organismos de Seguridad
y Defensa internacionales. Esta contribución incluye la implementación de
medidas de confianza, la consecución de interoperabilidad, participando en
operaciones multinacionales y de mantenimiento de paz. Incluye la
realización de actividades que contribuyen a proyectar la imagen del Perú en
el ámbito internacional, tales son los cruceros de instrucción al extranjero y
expediciones antárticas, entre otras.

4.7.3 Políticas del Perú para la Antártida

Las principales políticas son: ejecutar programas de investigación científica,


desde una plataforma marítima y desde la Estación Científica Machu Picchu.
153
Promover el cumplimiento de los Tratados y Protocolos para la conservación
del medio ambiente, el equilibrio ecológico y la protección de los recursos
antárticos; así como, la participación de personal calificado de todos los
sectores en las actividades científicas antárticas y la adquisición y desarrollo
de tecnología aplicable a la Antártida Las Políticas del Estado y las
establecidas en el Acuerdo Nacional, promueven la participación de las
Fuerzas Armadas en Operaciones de Mantenimiento de Paz, convocadas
por la Organización de las Naciones Unidas. La participación del Perú
constituye uno de los objetivos de nuestra política exterior y de interés
nacional, presentando además, una oportunidad que permite al Gobierno
Peruano desempeñar un papel relevante en el ámbito internacional.
Asimismo, incrementa el alto nivel de profesionalismo del personal del sector
defensa.

Esta participación en operaciones de paz, fomenta la cooperación


internacional y las medidas de confianza mutua. La política exterior del Perú
se ha caracterizado por la no intervención en los asuntos internos de otras
naciones, la libre autodeterminación de los pueblos, la solución de las
controversias a través del diálogo y la negociación por medios pacíficos; así
como por el establecimiento de relaciones diplomáticas con todos los países.
La Carta de la OEA aprobada en 1948 estableció el concepto de Defensa
Colectiva, como respuesta solidaria del Hemisferio contra la agresión de
algún país externo, a uno de sus Estados miembros, o contra cualquier otro
hecho que pudiera poner en peligro la paz del Hemisferio.

En 1991 en el Compromiso de Santiago se decidió iniciar un proceso de


reflexión conjunta sobre la seguridad hemisférica, desde una perspectiva
actualizada e integral, a la luz de las nuevas circunstancias mundiales y
regionales. En octubre de 2003, en México se realizó la Conferencia
Especial de Seguridad, aprobando la Declaración sobre Seguridad de las
Américas, que consagra un nuevo enfoque basado en una perspectiva
multidimensional; que a las amenazas tradicionales agrega las nuevas
amenazas, las que comprende aspectos políticos, económicos, sociales, de
ciencia y tecnología, de salud y ambientales.

Este enfoque se basa en el respeto a los valores democráticos, a la


soberanía de los Estados y a la defensa de los derechos humanos.
Establece el concepto de Seguridad Cooperativa, consistente en preservar la
154
seguridad mediante el “fortalecimiento de los mecanismos de cooperación
entre nuestros Estados para enfrentar las amenazas tradicionales, las
nuevas amenazas, las preocupaciones y otros desafíos que confronta
nuestro hemisferio”.

La cooperación para enfrentar las amenazas y fortalecer la estabilidad y


seguridad en el hemisferio, se llevará a cabo tomando como base los
principios, instrumentos, mecanismos y actividades siguientes:

● Procesos de integración subregional y regional.


● Acuerdos y mecanismos de cooperación bilateral y subregionales en
materia de seguridad y defensa.
● Prevención de conflictos y la solución pacífica de controversias entre los
Estados.
● Diálogo y otros esfuerzos nacionales para lograr la solución de
situaciones de conflicto interno y alcanzar la reconciliación y una paz justa
y duradera. Cuando el Estado afectado lo solicite podrá intervenir
instituciones y países en apoyo a los esfuerzos de paz.
● Respeto a la integridad del territorio nacional, la soberanía y la
independencia política de cada Estado de la región.
● Pronta solución pacífica a las controversias que aún subsisten en el
hemisferio.
● Medidas de fomento de la confianza, la seguridad y la transferencia en las
políticas de defensa y seguridad.
● Efectiva limitación de armamento convencional que permita dedicar
mayores recursos al desarrollo económico y social de los Estados
miembros.
● Cooperación económica, técnica, política, jurídica, medio ambiental,
social, de seguridad y de defensa; como expresión de solidaridad de los
Estados Americanos.

155
CAPÍTULO V

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD

La Oficina de Seguridad y Defensa Nacional (OSDENA). Política de seguridad y


Defensa Nacional: o instrumentos y formulación. La seguridad es la situación en la
cual el Estado tiene garantizado su independencia, soberanía e integridad y, la
población los derechos fundamentales establecidos en la Constitución. Esta
situación contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la
justicia social, basada en los valores democráticos y en el respeto a los derechos
humanos. Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen
problemas complejos que requieren respuestas multisectoriales, complementadas
por la sociedad civil, todos ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de
conformidad con el ordenamiento jurídico.

La seguridad de los ciudadanos como política de Estado tiene las características


de protección integral de los derechos humanos, principalmente con la
participación de los consejos locales, globales con su lema principal - la no
discriminación y la interdisciplinariedad intergubernamental. Las oficinas de
defensa nacional asesoran al ministro, al jefe de la agencia o al presidente del
gobierno regional en la planificación, programación, implementación y seguimiento
de las iniciativas de defensa y seguridad nacional.

La Seguridad Nacional es un servicio público objeto de una Política de Estado, es


responsabilidad del Gobierno, que, bajo la dirección y liderazgo del presidente de
la República implica a todas las Administraciones Públicas y precisa la
colaboración de la sociedad en su conjunto. La seguridad es una situación que se
va construyendo con base en el desarrollo integral sostenible, en todos los
campos del quehacer humano nacional y a la constante acción de enfrentar las
amenazas de manera permanente, así como, de reducir o eliminar las
vulnerabilidades y riesgos existentes.

La responsabilidad política en el tratamiento de la problemática de seguridad es


vital e ineludible, y tiene como propósito fundamental identificar aspectos
esenciales en la seguridad nacional como establecer, con meridiana claridad, que
es lo que se quiere proteger y por qué, de quién o qué es lo que se quiere
proteger; a cargo de quién estarán las acciones de protección y qué medios o
recursos se emplearán. 156
Los actores responsables de la seguridad se han multiplicado; hoy el Estado debe
compartir su papel central en este campo con una serie de nuevos actores tales
como Instituciones Internacionales, gobiernos locales y regionales, organizaciones
no gubernamentales y la opinión pública. La seguridad también es necesaria y
fundamental para el funcionamiento de la democracia, teniendo en cuenta que el
régimen democrático implica la participación de los ciudadanos en la conducción
de los asuntos de gobierno, vincula el ejercicio del derecho de elegir y ser electos,
la realización de procesos eleccionarios y una intensa vida pública, para lo cual es
menester garantizar condiciones mínimas de seguridad para los ciudadanos. Por
otro lado, la democracia exige prever y ejercer el poder dentro de un marco
constitucional que limite las acciones del Estado y proteja a los ciudadanos de la
arbitrariedad del aparato público.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene


por finalidad orientar la selección, preparación y utilización de los medios del
Estado para la obtención y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el
frente externo como en el interno. La seguridad como tarea del Estado fue una de
las primeras tareas del Estado en su forma actual. Y tenían que mantener el orden
interno, proteger su integridad territorial y política y recaudar impuestos. Desde el
nacimiento del sistema estatal, la principal preocupación y principal necesidad del
Estado, nación ha sido fortalecer el uso de la soberanía y la protección de otros
países.

Entonces se estableció el estado moderno para el control efectivo del territorio y la


población. La territorialidad y el monopolio de la fuerza y la coerción como
mecanismos que aseguran el respeto a un único centro de poder y autoridad; eran
los pilares principales de la entidad histórica llamada Estado. La tarea de
garantizar la seguridad interior y exterior es, por tanto, una de las primeras tareas
del Estado, a la que se dedica una parte significativa de los recursos financieros y
humanos del Estado.

La seguridad nacional es un fin, pero también un medio, y en este segundo caso,


su fin es proporcionar un entorno social propicio y adecuado para el desarrollo
integral e integral de la personalidad humana; que es lograr el bienestar general y
el interés común en condiciones de paz. Factores que fortalecen la seguridad
nacional Los factores que fortalecen la seguridad nacional son:

157
● Pleno respeto humano, político, social, etc. que todos los residentes del país
disfrutan sin diferencia alguna.
● Pleno respeto al Estado constitucional democrático.
● Distribución justa y equitativa de la riqueza del país.
● Crecimiento y estabilidad económica, desarrollo y justicia social, elevando el
nivel de vida de la población.
● Manejo claro y transparente de los recursos nacionales por parte de los
gobernadores y sus funcionarios y asistentes.
● Gestión transparente y transparente de los procesos y recursos para la
administración de justicia y administración de justicia.
● Integridad, honradez e integridad de los dirigentes de las autoridades estatales
y de los funcionarios y empleados administrativos que laboren en ellas.
● Respeto a los procesos y resultados electorales en los niveles de gobierno
nacional, regional y local (ciudad).

La Defensa es la forma de oponerse a una amenaza o a un peligro; la Seguridad


es mucho más exigente y difícil de alcanzar, tiene un carácter más preventivo y
utópico al tratar de mantener fuera toda amenaza, peligro y riesgos a personas y
bienes. Las previsiones y acciones que el Estado adopta para garantizar su propia
existencia y al mismo tiempo proteger su desarrollo constituye el quehacer de la
Defensa Nacional; dichas acciones se llevan a cabo no sólo en el propio territorio,
sino también fuera de él, en lo que concierne a su relación con los demás países
en el ámbito internacional.

La Defensa Nacional además de enfrentar los conflictos también hace frente a las
dificultades que surgen como producto de los desastres, catástrofes y otros
fenómenos ocasionados por la naturaleza o la mano del hombre. La Defensa
Nacional es una función ineludible y exclusiva del Estado, constituye una función
primaria, permanente e integral y es un bien público, su acción es preventiva y de
anticipación; debe estar alineada y tener una relación lógica y coherente con las
prioridades establecidas para la defensa de los intereses nacionales.

La Defensa Nacional reúne las características de ser un bien público; es un bien


que se ofrece por igual a toda la población, ya que el Estado tiene la obligación de
proteger a todos sus ciudadanos sin hacer ningún tipo de diferencia. Siendo la
defensa nacional un bien público, el Estado, a través del gobierno, tiene la
responsabilidad exclusiva, indivisible e indirecta de velar por ella y de encontrar
158
las mejores formas de asegurar su eficacia y eficiencia. De manera similar, el
gobierno debe garantizar que la comunidad nacional reconozca adecuadamente
la defensa nacional como un bien público.

Garantía y protección de la independencia, soberanía e integridad territorial al


permitir que el Estado sea autónomo, interior y exterior, libre de toda
subordinación e injerencia de Estados extranjeros. Garantizar la plena vigencia de
los Derechos Humanos y proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad. Enfrentar, con éxito, las resistencias u obstáculos que otros Estados o
actores no estatales opongan al logro o consecución de nuestros intereses
nacionales, Garantizar el Ordenamiento Político - Jurídico y administrativo del
Estado Democrático de Derecho, generando las condiciones para lograr el
desarrollo nacional y el bienestar de todos los peruanos. Garantizar la concreción
de los Intereses Nacionales, particularmente en lo relativo a:

● La biodiversidad, el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos


naturales.
● El patrimonio y la infraestructura nacional frente a los desastres causados por los
fenómenos naturales o por acción del hombre.
● Los valores morales y espirituales nacionales, respetando las características
multiétnica e intercultural de la nación, propiciando el fortalecimiento de la
cohesión social y la identidad nacional.

5.1 La Política de Seguridad Nacional en el Acuerdo Nacional

El esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de la Nación han sido


materializados en el Acuerdo Nacional del año 2002, que con la participación de
representantes de organizaciones de la sociedad civil y del Estado, han señalado
que garanticen la independencia y la soberanía de la población para ellos
definido como objetivos, los siguientes aspectos que conlleva a una mejor
bienestar

a).-Democracia y estado de derecho:

El estado de derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de


la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto
esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país.

b).- Equidad y justicia social:

159
El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso
a las oportunidades para todos los peruanos, sin ningún tipo de discriminación,
constituyen el eje principal de la acción del Estado.

c).-Competitividad del país:

Para lograr el desarrollo humano y solidario del país, el Estado adoptará una
política económica sustentada en los principios de la economía social de
mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la
actividad empresarial.

d).-Estado eficiente, transparente y descentralizado:

Consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las


personas como sujetos derechos y obligaciones.

5.2 Instrumentos de Política de Seguridad y Defensa Nacional

a) La Directiva de Seguridad y Defensa Nacional: Establece los lineamientos que


deben seguir los Sectores responsables de la protección de los Activos Críticos
Nacionales en materia de Seguridad y Defensa Nacional.

b) La Directiva para el Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y


Defensa Nacional: Se encarga de precisar los objetivos y políticas para el Nivel de
Planeamiento Sectorial y Regional, la cual será aprobada por el decreto supremo.
Así mismo, de orientar el planeamiento estratégico para los niveles sectorial y
regional.

c) Las Directivas específicas de Seguridad y Defensa Nacional

d) Los planes sectoriales, planes de desarrollo concertado y planes que incluyan


acciones referidas a la Seguridad y Defensa Nacional

e) Los Programas y Proyectos Especiales vinculados a la Seguridad y Defensa


Nacional

5.3 Formulación de la política de seguridad y defensa nacional

Es el proceso mediante el cual se realiza un análisis de la realidad nacional, para


identificar la situación problemática en el campo de la seguridad y defensa
nacional, a fin de que se formule una política que permita enfrentar dicha
160
situación, estableciendo lineamientos generales a nivel político de Estado. En este
proceso se determinan los lineamientos generales para alcanzar los objetivos de
seguridad y defensa nacional.

a) Análisis de la realidad nacional y determinación de la problemática de seguridad

b) Formulación de la política de seguridad y defensa nacional

c) Implementación de la política de seguridad y defensa nacional

CAPÍTULO VI

EL LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL


6.1. Conceptualización

El libro blanco de la defensa nacional, fue publicado por el Ministerio de Defensa y


presentado el 14 de abril de 2005, constituye un documento de gestión que
expresa los lineamientos de la política del Estado peruano en aspectos de la
defensa nacional, y conceptualiza a las FF.AA. como el instrumento principal de
esta política.

6.2. Generalidades

El libro blanco es un instrumento que permite transmitir en forma clara las


intenciones, objetivos, políticas y estrategias de seguridad y defensa del Estado;
con el fin de fomentar la transparencia en estos temas y generar confianza mutua.
En este marco, el libro blanco es un documento eminentemente político que
contribuye a fortalecer la práctica democrática, en la medida de su elaboración
demanda la activa participación de los diversos actores de la política nacional y de
la sociedad, motivando, a su vez, la participación, conciencia y deber de la
sociedad civil en temas de seguridad y defensa. De tal manera, se constituye en
un medio para poder satisfacer el derecho y deber que cada ciudadano tiene, de
conocer las orientaciones y contenidos de la política de defensa nacional.

En tal sentido, muestra con transparencia:

● Las proyecciones geopolíticas y los lineamientos de la política exterior.


● Las amenazas a las que estaría expuesto el país.
● Los objetivos y políticas de defensa nacional para afrontar dichas amenazas,
dentro del contexto del fomento de la confianza ante la comunidad
internacional.
161
6.3. Objetivos fundamentales

El libro blanco de la defensa tiene los siguientes objetivos

● Exponer a la sociedad en general, la necesidad de la defensa nacional para su


aceptación, apoyo y compromiso.

● Orientar la acción del sector Defensa y las Fuerzas Armadas, legitimando el


cumplimiento de su misión.

● Transmitir a los países de la comunidad internacional la política del Estado


peruano en aspectos de seguridad y defensa, su vocación y conciencia
pacifista.

● Mantener a la comunidad internacional la voluntad del Estado peruano de tener


y mantener la capacidad de sus FF.AA. para la protección de sus intereses
vitales.

6.4. Contenido del Libro Blanco del Perú

El libro consta de nueve capítulos:

El capítulo I, “Globalización y cambio”, aborda cinco temas: el escenario mundial y


los entornos continental y hemisférico, regional, subregional y vecinal. De tal
manera, describe las características de la globalización, el proceso de edificación
del Sistema Interamericano de Seguridad, se enfatizan las políticas para prevenir
y neutralizar a las amenazas aplicando los principios de la seguridad cooperativa
en concordancia con la promoción del desarrollo económico y el bienestar social,
describe las relaciones bilaterales entre el Perú y cada uno de sus cinco países
vecinos; según corresponde.

El capítulo II “Perú en el mundo”, describe las características del territorio y del


poblador peruano, asimismo, el perfil geoestratégico que caracteriza al Perú como
país marítimo, andino, amazónico, con presencia en la cuenca del Pacífico y en la
Antártida, y con proyección geopolítica bioceánica; concluyendo con el perfil
geopolítico del Perú, en el que establece sus enormes potencialidades, debido a
las características geoestratégicas mencionadas anteriormente y a su presencia
privilegiada en la cuenca del Pacífico y en el Asia, a través de la APEC ( Asia
162
Pacific Economic Cooperation).
El capítulo III “Política de Estado para la Seguridad y Defensa Nacional”,
establece que el Perú tiene como política de Estado, el estricto respeto al derecho
internacional, la igualdad jurídica y soberana de los estados, el principio de la no
injerencia y la no intervención en los asuntos internos de otros países; la libre
determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución
pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza; el
derecho soberano de cada nación de construir y mantener libremente el sistema
socio- económico y político que elija.

El capítulo IV “Sistema de Seguridad y Defensa Nacional”, presenta la estructura


del sistema, que, de acuerdo con la ley, tiene por finalidad diseñar la concepción,
dirección, preparación y ejecución de la Defensa Nacional, cuyos componentes
son: el Consejo de Seguridad Nacional, el Sistema de Inteligencia Nacional, el
Sistema Nacional de Defensa Civil y los Ministerios, Organismos Públicos y
Gobiernos Regionales.

El capítulo V “Ministerio de Defensa”, describe los antecedentes de su creación,


sus funciones y su estructura. Mediante Ley Nº 27860 de 2002, se establece que
el Ministerio de Defensa, es el órgano especializado del poder ejecutivo
encargado de formular, ejecutar, supervisar y coordinar la Política de Defensa
Nacional en el campo militar y en el campo del desarrollo.

El capítulo VI “Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas”, describe la evolución


histórica, la misión, organización, funciones y capacidades del CCFFAA y de las
instituciones de las FF.AA. La misión del CCFFAA es organizar y ejecutar el
planeamiento, coordinación, preparación y conducción de las operaciones
conjuntas del más alto nivel en los frentes interno y externo

El capítulo VII “Proyección Internacional de las Fuerzas Armadas”, establece que


la Carta de la Naciones Unidas constituye el marco jurídico para la participación
del Perú y de sus FF.AA en operaciones de paz. Las principales son:

● Diplomacia preventiva
● Establecimiento, mantenimiento e imposición de la paz
● Construcción y consolidación de la paz
● Ayuda Humanitaria

El capítulo VIII “Reforma del Sector 163


Defensa”, la visión del Sector Defensa es, ser
competitivo y moderno en los ámbitos administrativo, científico-tecnológico con
potencial humano altamente calificado de sólidos valores morales y con FFAA
capaces de cumplir a cabalidad su misión constitucional. Los ejes básicos de la
reforma son:

● Control democrático del Sector de Defensa


● Disponer de FFAA modernas, eficientes, eficaces, de accionar conjunto y con
capacidad

Finalmente, el capítulo IX “Recursos económicos para la Defensa Nacional”,


explica que en términos económicos, la Seguridad y Defensa Nacional son bienes
públicos tangibles, necesarios para garantizar la independencia, la soberanía e
integridad territorial de la República.

CAPÍTULO VII

LA OFICINA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL (OSDENA)


Las entidades que conforman el Sistema de Defensa Nacional, deben contar con
Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional, que dependen de la más alta
autoridad de su entidad. Estas Oficinas mantienen relaciones de coordinación
técnica con la UGESIDENA (Ex SEDENA). La Secretaría de Seguridad y Defensa
Nacional (SEDENA), coordina con los componentes del Sistema de Defensa
Nacional las actividades que se deriven de las decisiones y acuerdos del Consejo
de Seguridad y Defensa Nacional.

7.1. Funciones de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional

Las Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional - OSDENA, o las que hagan sus
164
veces, tienen las siguientes funciones:
a) Asesorar a la Alta Dirección de sus entidades en el planeamiento,
programación, ejecución y supervisión de la política y estrategias de Seguridad y
Defensa Nacional, en el ámbito de su competencia.

b). Formular el análisis de los Lineamientos de la Política de Seguridad y Defensa


Nacional de su competencia y proponer su implementación.

c). Participar en la formulación e implementación del Plan Estratégico Sectorial


Multianual (PESEM) y en el Plan de Desarrollo Regional (PDR) en las áreas
específicas de su responsabilidad.

d) Realizar estudios y diagnósticos estratégicos relacionados a la Seguridad y


Defensa Nacional.

e). Identificar y priorizar las amenazas, preocupaciones y otros desafíos en el


ámbito de su competencia.

f). Participar e integrar los grupos de trabajos de la UGESIDENA, para la


Formulación del Plan Estratégico Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional.
Formular y proponer a la UGESIDENA normas y lineamientos técnicos para la
implementación de los procesos del SIDENA. Programar y ejecutar
capacitaciones, seminarios, talleres, ceremonias, etc.

g). Proponer la inclusión en los planes sectoriales, planes de desarrollo


concertado y planes estratégicos según corresponda, las acciones relacionadas a
la Seguridad y Defensa Nacional que se deriven de los procesos del Sistema.

h). Participar en los Equipos Técnicos de Planeamiento para articular e integrar en


forma coherente la Política de Seguridad y Defensa Nacional en el Plan
Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) y en el Plan de Desarrollo Concertado
(PDC).

i). Desarrollar los procesos y las acciones para el seguimiento de la


implementación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional.

j). Formular planes estratégicos, programas y proyectos con visión prospectiva.

k). Formular el Plan Estratégico Institucional (PEI) y Plan Operativo Institucional


Coordinar con el personal de la Dirección
165
General de Planificación y Presupuesto
para compatibilizar los planes de Defensa Nacional, Gestión del Riesgo de
Desastres, Seguridad Ciudadana, Conflictos Sociales y otros para ser
incorporados

l). Mantener relaciones dinámicas y permanentes de coordinación técnica -


funcional con la UGESIDENA (Ex SEDENA). Establecer y mantener relaciones de
coordinación técnico funcional con los organismos rectores y con los órganos
competentes de los Sistemas de Defensa Nacional, Movilización Nacional,
Conflictos Sociales, Dirección Nacional de Inteligencia, Gestión del Riesgo de
Desastres, Seguridad Ciudadana y otros sistemas funcionales.

m). Participar en las capacitaciones, talleres, mesas de trabajo, organizadas por


la UGESIDENA.

n).-Optimizar el funcionamiento de la OSDENA.Asegurar el funcionamiento y


aspectos administrativos de la OSDENA.Desarrollo de capacitaciones,
seminarios, talleres, etc. Participar e integrar grupos de trabajo, para la
actualización de la doctrina y formulación de planes.

ñ).-Difundir la doctrina de Seguridad y Defensa Nacional dentro del ámbito de su


competencia. Formulación de unidades de aprendizaje, obtención de recursos
humanos y recursos materiales.

o).-Coordinar el planeamiento y ejecución de la movilización nacional en el ámbito


de su competencia. Formulación de los planes subsidiarios de movilización para
casos de desastres y conflictos. Empadronamiento de los recursos humanos y
recursos materiales Conformación y capacitación de los comités regionales y
locales de movilización. Distribución de afiches, trípticos, etc. Participar e integrar
grupos de trabajo, para la actualización de la doctrina y formulación de planes.

p). Planear, coordinar y desarrollar acciones para fortalecer la identidad nacional y


fomentar la cultura de Seguridad y Defensa Nacional en el ámbito de su
competencia.

q). Difundir y capacitar al público interno y externo en el fortalecimiento de nuestra


identidad nacional, el conocimiento y respeto de los símbolos de la patria. Producir
material de difusión y desarrollar programas de capacitación y charlas, para
promover la identidad nacional en el personal de la organización y contribuir a la
formación.
166
7.2 Marco Normativo

a). Decreto Legislativo N°1129-2012, que regula el Sistema de Defensa Nacional

b). Decreto Supremo N°037-2013-PCM, Reglamento del D.L. 1129-2012.

c). Decreto Supremo N°061-2016-PCM, se aprueba la fusión por absorción de la


Secretaría de Defensa Nacional – SEDENA al Ministerio de Defensa

d). Decreto Supremo N°012-2017-DE, aprueba la Política de Seguridad y Defensa


Nacional.

Resolución Ministerial N°432-2018/DE/SG, Creación de la Unidad Funcional de


Fortalecimiento y Gestión del Sistema de Defensa Nacional- UGESIDENA, como
unidad dependiente del Despacho Viceministerial de Políticas para la Defensa,
quien se encarga de manejar temporalmente las funciones de la absorbida y
desaparecida SEDENA, y es responsable de gestionar el Sistema de Seguridad y
Defensa Nacional.

7.3 Políticas

●Decreto Supremo N°012-2017-DE, aprueba la Política de Seguridad y Defensa

Nacional.

●Decreto Supremo N°055-2021-DE, aprueba la Política Nacional Multisectorial de

Seguridad y Defensa Nacional al 2030.

7.4 Activos Críticos

a). Decreto Supremo N° 106-2017-PCM, aprueba el Reglamento para la

Identificación, Evaluación y Gestión de Riesgos de los Activos Críticos

Nacionales-ACN.

b). Resolución Ministerial N°493-2017-MEM/DM, designar los funcionarios

encargados de la gestión de Activos Críticos Nacionales-ACN en el Sector

Energía y Minas.

c). Resolución Ministerial N°260-2020-MINEM/DM, designar funcionarios

encargados de la gestión de los Activos Críticos Nacionales-ACN.

167
d). Resolución Ministerial N°418-2021-MINEM/DM, designar a los/as funcionarios

encargados/as de la gestión de los Activos Críticos Nacionales-ACN en el Sector

Energía y Minas.

7.5. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- SINAGERD

El Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres es el sistema interinstitucional,


sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, que tiene la finalidad de
identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así
como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de
política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres. El mismo fue creado con la Ley N° 29664.

7.6 Marco Normativo

● Ley N°29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres (SINAGERD).

● Decreto Supremo N°048-2011-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley que crea

el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) N°29664.

● Decreto supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres como Política de Obligatorio Cumplimiento

para las entidades del Gobierno Nacional.

● Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM “Lineamientos para la Constitución y

Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres

en tres niveles de Gobierno”.

168
CONCLUSIONES

Si bien cierto el sistema de defensa nacional es la contribución para poder lograr


la seguridad tomando distintas acciones, tomando en cuenta a la capital del Perú,
hasta ahora lo que se visto es que cada día va aumentado la delincuencia el
tráfico ilícito de drogas terrorismo entonces de lo mencionado en mi informe nos
preguntamos ¿porque se da esto? ¿si existen distintos organismos porque no
pueden hacer frente?

En un punto de mi informe recalca que para que el gobierno sea eficaz y eficiente
para poder cumplir con todos los deberes del sistema de defensa nacional, pero
para eso debe estar compuesto por gente que trabaje con transparencia, pero en
el Perú eso no existe. el consejo de seguridad nacional es órgano que está por
encima de todo

Ellos tienen la decisión más alta en la política hacerle tener claro que el Perú no
solamente el lima pues en la mayoría de los departamentos que está compuesto
el Perú también sufren las mis situaciones e incluso hasta peores si bien ellos
velan por nuestro desarrollo por nuestra seguridad deberían también priorizarse,
en un componente del sistema de defensa existe una política de educación en
seguridad y defensa nacional habla acerca los asuntos y la defensa nacional no
solo compromiso del estado sino de la población,

Se señala la sociedad peruana no tiene una adecuada conciencia de seguridad y


considera a la defensa como una tarea exclusiva de las fuerzas armadas también
nos indica que la defensa nacional no es prioritaria, por eso es necesario
fortalecer el conocimiento del sistema de seguridad y defensa nacional teniendo
de base la educación, por eso el SINEDA establece que la educación en
seguridad es prioritario y que obligatoria llegar en todos los niveles pero sin
embargo no lo están cumpliendo entonces para poder concluir el sistema de
defensa nacional es primer lugar una prioridad, deben implementarse
correctamente en todos los niveles educativos para tener el respectivo
conocimiento por otro lado hacer referencia sobre la labor del sistema de defensa
debería dar en todos los rincones del Perú.

ANEXOS
169
Anexo I: Pauta metodológica

170
171
Anexo II: Presentación en Canva

172
173
174
175
176
177
178
179
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela Profesional de Economía

               

TEMA:

Sistema de Defensa Nacional


180
CICLO:
IV

DOCENTE:

Dr. Valera Vela, JHAISINIO SALOMÓN

INTEGRANTES:

Jaramillo Delgado, PABLO EDUARDO

Malon Granda, ESTEBAN JAIR

Trigozo Putpaña, MELANY PATRICIA

  

Tarapoto – Perú

2022

CAPÍTULO I
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

1.1.  Conceptualización del Sistema de Defensa Nacional

De acuerdo a (SEDENA, 2015) Es el conjunto interrelacionado de principios, normas,


procesos, instrumentos e instituciones, mediante el cual se organizan las actividades
de la seguridad y defensa nacional, para garantizar la protección de la persona
humana, la soberanía, la independencia y la integridad territorial, así como la
protección de los intereses nacionales, que requieren del compromiso de todas las
fuerzas del Estado en todos los niveles de gobierno y de toda la población.

El sistema de defensa nacional es dirigido por el presidente de la República en su


calidad de jefe de Estado. Asimismo, es el conjunto interrelacionado de principios,
normas, procedimientos, técnicas, instrumentos y elementos del Estado, cuya finalidad
es garantizar la Seguridad Nacional de manera multidimensional, integral, permanente
y sinérgica, tanto por dentro como por fuera; y dirigir, organizar y coordinar las
actividades de los órganos e instituciones del Estado, dirigir, coordinar y ejecutar los
objetivos, políticas, planes, programas y proyectos que se desarrollen en relación con
la Seguridad Nacional.

181
El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto de órganos del Estado que tiene como
finalidad permanente garantizar la concepción, dirección, preparación y ejecución de la
Defensa Nacional. Se sustenta en una doctrina y sus funciones están regidas por ley.
Este sistema es dirigido por el presidente de la República. (Panduro, 2015).

1.2.  Finalidad del Sistema de Defensa Nacional

Garantizar la seguridad nacional que se orienta a defender la plena vigencia de los


derechos humanos y a proteger a la población de las amenazas y preocupaciones que
atentan contra la seguridad nacional, la soberanía, la independencia y la integridad
territorial y la protección de los intereses nacionales mediante el diseño, planificación,
dirección, elaboración, ejecución y supervisión de las políticas en su conjunto de la
actividad humana.  (SEDENA, 2015).

1.3. La ley del Sistema de Defensa Nacional

Desde la promulgación del Decreto Supremo N° 001-B-2004-DE-SG, que aprueba la


Política de Estado de la Seguridad y Defensa Nacional se han producido diversos
cambios en materia de Seguridad en el ámbito mundial, regional y nacional. Dentro de
estos cambios en el contexto de la seguridad, donde el escenario ha cambiado y han
aparecido dos nuevos enfoques, el multidimensional y el de seguridad humana,
también se han promulgado diversas normas que hacen necesario actualizar los
lineamientos y objetivos de la Política de Seguridad y Defensa Nacional. Diversas
entidades que componen el Sector Defensa han actualizado o modificado sus leyes y
se ha promulgado una ley que regula el Sistema de Defensa Nacional. (Diario, EL
PERUANO, 2022). Dentro de las disposiciones, se encuentra Ley Nº 28478 – Ley del
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, del 27 de marzo de 2005. (Derogada a la
fecha):

LEY Nº 28478

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA


182 NACIONAL
TÍTULO I

CAPÍTULO ÚNICO

Objeto y Ámbito de Aplicación

Artículo 1.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene como objeto regular la naturaleza, finalidad, funciones y


estructura del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional comprende, además de sus órganos


componentes, todos los organismos públicos, personas naturales y jurídicas de
nacionalidad peruana. Las personas naturales y jurídicas extranjeras domiciliadas en el
país deberán cumplir con las disposiciones que de ella deriven.

TÍTULO II

CAPÍTULO I

Finalidad y Composición del Sistema

Artículo 3.- Naturaleza y finalidad del Sistema

El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de


elementos del Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar seguridad nacional
mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión
de la defensa nacional.

Artículo 4.- Componentes del Sistema

El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el presidente de la


República e integrado por: 

a. El Consejo de seguridad Nacional


b. El sistema de Inteligencia Nacional
c. El Sistema Nacional de Defensa Civil
d. Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales

183
CAPÍTULO II

Del Consejo de Seguridad Nacional

Artículo 5.- Consejo de Seguridad Nacional

El Consejo de Seguridad Nacional es el órgano rector del Sistema de Seguridad y


Defensa Nacional.

Artículo 6.- Composición

El Consejo de Seguridad está conformado por:

a. El presidente de la República, quien lo preside


b. El presidente del Consejo de ministros
c. El ministro de Relaciones Exteriores
d. El ministro del Interior
e. El ministro de Defensa
f. El ministro de Economía y Finanzas
g. El ministro de Justicia
h. El jefe del centro Conjunto de las Fuerzas Armadas
i. El presidente del Consejo Nacional de Inteligencia

El presidente de la República en su calidad de presidente del Consejo de Seguridad


Nacional, de acuerdo a la naturaleza de sus asuntos a tratar y/o a petición de
cualquiera de sus miembros, dispone la participación de cualquier otro funcionario del
Estado, el cual tiene derecho a la voz, pero sin voto. Los miembros que conforman el
Consejo de Seguridad Nacional no podrán delegar representación.

Artículo 7.- Funciones

Corresponde al Consejo de Seguridad aprobar:

a. La Política de Seguridad y Defensa Nacional


b. Los requerimientos presupuestarios originados como consecuencia del
planeamiento Estratégico para la Seguridad y Defensa Nacional
184
c. Las adquisiciones de equipamiento militar de carácter estratégico destinado a la
Defensa nacional procurando dentro de la función asignada a cada castrense la
estandarización del equipamiento
d. Las directivas sobre Seguridad Nacional
e. Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional

Artículo 8.- Atribuciones de los miembros del Consejo

Los miembros del Consejo de Seguridad Nacional actúan conforme a las facultades
conferidas por la Constitución Política, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, sus leyes
organizativas y reglamentos.

Artículo 9.- Sesiones

El Consejo de Seguridad Nacional se reunirá de manera ordinaria una vez cada tres
meses y de manera extraordinaria cuando sea convocado por el presidente de la
República.

Artículo 10.- Quórum

El quórum para las sesiones del Consejo es la mitad más uno del número legal de sus
miembros, incluyendo al presidente del Consejo, sin cuya presencia no se da inicio a la
misma.

Artículo 11.- Acuerdos

Los acuerdos del Consejo se adaptan por la mitad más uno del número legal de
miembros del Consejo. El presidente de la República tiene voto dirimente y ejerce la
facultad de veto.

Artículo 12.- secretario

El director general de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa es el secretario del


Consejo de Seguridad Nacional y como tal asiste a todas las reuniones del Consejo
con derecho a voz, pero no a voto.

Artículo 13.- Acceso a la información


185
Los acuerdos, actas, grabaciones y transcripciones que contienen las deliberaciones
sostenidas en las sesiones del Consejo de Seguridad Nacional, dependiendo de su
naturaleza, son de carácter secreto, reservado o confidencial, de acuerdo a la
clasificación que le otorgue el propio Consejo, en concordancia con la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.

CAPÍTULO III

Del Sistema de Inteligencia Nacional

Artículo 14.- Naturaleza y Finalidad

El Sistema de Inteligencia Nacional forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa


Nacional y se estructura para producir inteligencia y realizar actividades de
contrainteligencia necesarias para la Seguridad Nacional. Se rige por su propia ley y
reglamento.

CAPÍTULO IV

Del Sistema Nacional de Defensa Civil

Artículo 15.- Naturaleza y Finalidad

El Sistema Nacional de Defensa Civil forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de
desastres, calamidades o conflictos. Se rige por su propia ley y reglamento.

CAPÍTULO V

De los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y sus Oficinas de


Defensa Nacional

Artículo 16.- Naturaleza y Finalidad

Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los elementos de


ejecución del Sistema de seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear,
programar, ejecutar y supervisar las acciones de defensa nacional, en las áreas
específicas de responsabilidad. Para el cumplimiento
186 de estas funciones cuentan con
Oficinas de Defensa Nacional, que dependen de las más altas autoridades de su
función.

Artículo 17.- Oficinas de Defensa Nacional

Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al ministro, Jefe del Organismo o al


Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento, programación, ejecución y
supervisión de las acciones de seguridad y defensa nacional. Las Oficinas de Defensa
Nacional mantienen relación técnica con la Dirección General de Política y Estrategia
del Ministerio de Defensa.

Artículo 18.- Del organismo principal de ejecución

El Ministerio de Defensa, como todo órgano principal de ejecución del Sistema de


Seguridad y Defensa Nacional, es el encargado de formular, coordinar, implementar,
ejecutar y supervisar la política de defensa nacional en el campo militar, de acuerdo a
las leyes vigentes.

1.4. Componentes del Sistema de Defensa Nacional

1.4.1. Componentes

a. El Sistema de Defensa Nacional está compuesto por:


b. El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
c. La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)
d. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), como el ente rector del Sistema de
Inteligencia Nacional (SINA)
e. Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales.

1.4.2. Consejo de Seguridad Nacional y Defensa Nacional (COSEDENA)

Es el ente rector del Sistema; siendo el órgano del más alto nivel de decisión política y
de coordinación estratégica en los aspectos de seguridad y defensa nacional. Aprueba
los lineamientos, estrategia y planeamiento estratégico de la política de seguridad y
defensa nacional. Puede estar conformado por los titulares de poderes del Estado,
Ministerios, Sistemas, Organizaciones e Instituciones. Dicha organización es
establecida por Ley. El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el
presidente de la República., que, en su calidad de presidente del Consejo de Seguridad
Nacional, de acuerdo con la naturaleza de los asuntos a tratar y a petición de
187
cualquiera de sus miembros, dispone la participación de cualquier otro funcionario del
Estado, el cual tiene derecho a voz sin voto. Los miembros integrantes del Consejo de
Seguridad Nacional no pueden delegar su representación. Educado:

El presidente de la República, quien lo preside

a. El presidente del Consejo de ministros


b. El ministro de Relaciones Exteriores
c. El ministro del Interior
d. El ministro de Defensa
e. El ministro de Economía y Finanzas
f. El ministro de Justicia
g. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

El presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.

Funciones

Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional aprobar:

a. La Política de Seguridad y Defensa Nacional


b. Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia del
Planeamiento Estratégico para la Seguridad y Defensa Nacional.
c. Las adquisiciones de equipamiento militar de carácter estratégico destinado a la
Defensa Nacional procurando dentro de la función asignada a cada institución
castrense la estandarización del equipamiento.
d. Las directivas sobre Seguridad Nacional
e. Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional.

1.4.3. La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)

Es la secretaría técnica del COSEDENA, responsable de la gestión del Sistema y la


articulación de sus componentes, a fin de dar cumplimiento a las decisiones y acuerdos
adoptados en dicho Consejo. Es responsable del proceso de formulación de la
estrategia y política de seguridad y defensa nacional, así como del proceso de
planeamiento estratégico integral de la seguridad y defensa nacional

1.4.4. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)

Es el ente rector especializado del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y el


organismo responsable de producir la inteligencia
188 nacional ejecución de medidas de
contrainteligencia, en los campos o dominios no militares de la seguridad nacional, en
concordancia con los principios de la actividad de inteligencia establecidos en la
presente Ley, necesaria para la toma de decisiones en el más alto nivel del Estado.
Identifica las amenazas que confrontan la seguridad nacional.

1.4.5. Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales

Son los encargados de implementar y ejecutar la política de seguridad y defensa


nacional en el ámbito de su competencia. Son los elementos de ejecución del Sistema
de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y
supervisar las acciones de la Defensa Nacional, en las áreas específicas de
responsabilidad.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS REGENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

2.1. Principios de la Seguridad y Defensa Nacional

a. Principio de interés nacional: Define el contexto en el que las operaciones de


defensa y seguridad nacional se orientan hacia objetivos nacionales y define los
objetivos más altos de la nación. Este principio tiene por objeto buscar el bien
común y promover los fines naturales y fundamentales del Estado en los campos
político, económico, social y cultural. Un interés nacional vital será garantizar la
supervivencia y la seguridad del propio estado y la protección de su pueblo.

b. Principio de integralidad: La seguridad y defensa nacional, por su


multidimensionalidad, requiere de la participación del conjunto de instituciones y
prácticas que definen la gobernabilidad de un país en el marco de una
democracia avanzada, todas las estructuras estatales, sector privado,
componentes del sistema, otros sistemas administrativos y funcionales del
estado, sociedad civil y ciudadanos.
189
c. Principio de sinergia: Las actividades de seguridad y defensa nacional
requieren una combinación de todas las fuerzas humanas, materiales y legales
pertinentes para lograr la máxima eficacia y mantener relaciones o
combinaciones que vayan de la mano y en conjunto hacia un mismo fin u
objetivo y sean de mayor valor.

d. Principio de identidad nacional: Un compromiso consciente de participar en la


seguridad y defensa del país, gracias a un sentido de pertenencia fuerte,
estructurado y sostenible del Estado peruano, es fundamental para comprender
y articular adecuadamente las transformaciones estructurales y dinámicas
sociales que se han producido a lo largo del tiempo y que han caracterizado por
los diversos eventos resultantes.

e. Principio de permanencia: Un estado continuo, organizado y proactivo de los


instrumentos del poder estatal frente a las amenazas, preocupaciones y desafíos
a la seguridad nacional. Se utiliza mientras sea válida, no se agota en cumplir
uno o varios supuestos o atribuirle consecuencias según el sujeto en el caso
particular.

f. Principio de legitimidad: Los ciudadanos aceptan conscientemente las


acciones de seguridad y defensa del Estado porque están convencidos de
que esta acción debe proteger los intereses nacionales. La legitimidad consiste,
por tanto, secundariamente en el acceso al control y al ejercicio del poder según
la forma que la propia comunidad dicte a través de la constitución vigente.

g. Principio de racionalización de los medios: Principio de Racionalización de


Recursos: Uso equilibrado de los instrumentos nacionales de poder como parte
de una estrategia para contrarrestar amenazas, problemas y desafíos a la
seguridad nacional. Promueve los valores y emociones como motivadores del
comportamiento en la sociedad con conceptos basados en racionalidad y razón.

2.2. Poder Nacional

Según (SEDENA, 2015). Todo Estado persigue fines y objetivos, los mismos que
encauzan la marcha hacia el encuentro de un destino provechoso para la nación en su
conjunto. Esta marcha histórica, se halla condicionada por la “voluntad” traducida en
acción y por la “capacidad” que el Estado evidencia para alcanzar aquellos fines y
objetivos, atendiendo las necesidades colectivas y encarando los obstáculos de distinto
190
tipo que se le anteponen en el interior y desde el exterior de su realidad nacional. La
capacidad del Estado, y por ende de la nación a la que aquel representa, está en
relación directa con lo cualitativo y cuantitativo de los medios de toda naturaleza que la
nación posee y va poseyendo en el devenir histórico. A esa capacidad totalizada en el
marco del Estado, se denomina modernamente “poder nacional”.

Es en virtud del poder nacional que los Estados tienen capacidad de negociación, de
transacción, de disuasión o de coerción en sus relaciones políticas, comerciales o
conflictivas con otros Estados de la comunidad internacional.

2.2.2. Instrumentos del Poder nacional

La organización del Estado en general responde al principio de división de poderes.


Ante el poder absoluto y total del soberano y, por tanto se afirma que el poder del
Estado tiene que dividirse en tres: el Legislativo, que es el que da las normas
generales; el Ejecutivo, que es el que aplica las normas y conduce la acción del
gobierno; y, el Judicial, que está orientado a resolver los conflictos que se presentan en
la sociedad entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. Estos poderes además
deben controlarse entre sí. (IDEA Internacional, 2008)

Existen dos tipos de separación de poderes en el Estado peruano: horizontal, en la que


se establecen tres poderes que se controlan entre sí (legislativo, ejecutivo y judicial); y
vertical, donde el poder se redistribuye entre tres niveles de gobierno (central, regional
y local). La indivisibilidad del poder estatal se conserva a pesar de la delimitación de las
actividades estatales y la presencia de varios poderes políticos y administrativos
(descentralización, desconcentración) que no modifican el bloque funcional.

a. Poder Ejecutivo: El Ejecutivo es un organismo del gobierno nacional, puesto al


servicio de los intereses de la nación y en ejercicio de las funciones de gobierno
del país: Está integrado por el presidente de la República, el Consejo de
ministros, el Ministerio, descentralizado organismos públicos, proyectos,
Programas, empresas propiedad del gobierno del país. También existen órganos
constitucionalmente independientes y autoridades de control. Los sujetos de la
administración pública del poder ejecutivo se organizan e integran en un sistema
jerárquico basado en funciones y competencias afines:

● El presidente de la República

● Consejo de ministros
191
● Los Organismos Públicos: De conformidad con la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo - Ley 29158, los organismos públicos son
entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo, con personería
jurídica de Derecho Público y tienen competencias de alcance
nacional

a. Organismos Públicos Ejecutores: Actualmente existen


41 Organismos Ejecutores entre los que destacan el
Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología
(CONCITEC), Instituto Nacional Penitenciario (INPE),
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT)

b. Organismos Públicos Especializados: están adscritos a


un Ministerio y pueden ser de dos tipos:

i) Organismos Reguladores: Actúan en ámbitos especializados de


regulación de mercados o para garantizar un adecuado funcionamiento
de mercados no regulados, asegurando cobertura de atención en todo el
territorio nacional OSITRAN, OSINERGMIN, OSIPTEL y SUNASS

ii) Organismos Técnicos Especializados: se crean, por excepción, cuando


exista necesidad de planificar, supervisar o ejecutar y controlar políticas
de Estado de largo plazo, de carácter multisectorial o intergubernamental

● Las empresas públicas: El Estado participa en el mercado de


manera subsidiaria. Actualmente, algunas de las empresas
públicas son: AGROBANCO, COFIDE, SEDAPAL, CORPAC,
FONDO MIVIVIENDA y BANMAT.

b. Poder Legislativo: cuerpo político colegiado integrado por 120 personas


elegidas democráticamente por un período de cinco años. Consta de una
cámara. El Congreso es el escenario principal y público del debate político,
donde las opiniones y acciones de los parlamentarios trascienden los confines
de la sociedad civil para permitir que los votantes estén debidamente informados
para formar sus opiniones y votar según sus propios criterios y experiencia.

Órganos de Dirección:
192
a. Presidencia: Cargo elegido por un periodo de un año. La elección del
presidente se realiza conjuntamente con los integrantes de la mesa
directiva, todo en un mismo proceso electoral, representa al Congreso;
preside las sesiones del pleno

b. Mesa Directiva: Integrada por el Presidente y cinco Vicepresidentes. Está


facultada para presidir y dirigir los debates del Pleno, de la Comisión
Permanente y del Consejo Directivo.

c. Consejo Directivo: Es un órgano de decisión conformado por los


representantes de los grupos parlamentarios a los cuales se les denomina
directivos-portavoces y por los miembros de la Mesa Directiva.

Órganos de Producción:

a. Pleno: es donde se toman las decisiones se discuten y toman de


conformidad con las normas constitucionales, legales y reglamentarias.
Es el órgano decisorio más importante del Parlamento.

b. La Comisión Permanente: presidida por el Presidente del Congreso y


compuesta por un mínimo de veinte diputados elegidos en el Pleno en
proporción a los representantes de cada grupo político. Hay cuatro tipos
de comisiones:

c. Comisiones ordinarias: Encargado de estudiar y comentar los puntos


ordinarios del orden del día del Congreso, con prioridad en las funciones
legislativas y de control. El Presidente del Congreso, previa consulta a los
grupos parlamentarios o previa consulta al Consejo Ejecutivo del
Congreso, propone el número de Comisiones Ordinarias teniendo en
cuenta la estructura estatal.

d. Comisiones de investigación: Las comisiones investigadoras son las


encargadas de investigar, indagar y decidir sobre los asuntos que sean de
su conocimiento de conformidad con el artículo 97 de la Constitución
Política. Gozan de los privilegios y limitaciones establecidos en dicha
disposición constitucional y en el Reglamento del Congreso de la
República.

e. Comisiones especiales: La Comisión Especial es responsable de la


193
implementación y cumplimiento de la VUCE (ventanilla única de comercio
exterior) a través de la estandarización y simplificación de sus
procedimientos. Establecido bajo la Ley N° 28977 sobre Facilitación de
Trámites de Comercio Exterior, está regido por el MINSETUR y está
integrado por instituciones del sector público.

f. Comisión de ética parlamentaria: La Comisión de Ética Parlamentaria es


un grupo de trabajo especializado de congresistas en materia de ética,
que forma parte de una organización parlamentaria cuyo objeto es velar
por el cumplimiento de las normas, principios de ética parlamentaria,
honestidad y transparencia en las actuaciones y actuaciones
parlamentarias. Además, es consecuente con la introducción de medidas
adicionales que coadyuven a prevenir actos contrarios a la ética
parlamentaria, tengan como objetivo preservar la imagen que el Congreso
debe tener frente al país y garantizar la transparencia en el manejo de los
fondos públicos encomendados.

c. Poder Judicial: El poder judicial proviene del pueblo y es ejercido por el poder
judicial a través de sus órganos jerárquicos. El poder judicial se compone de
órganos judiciales que administran el poder judicial en nombre de la nación y
órganos que ejercen administración y administración. Los órganos judiciales son:
la Corte Suprema de Justicia y los demás juzgados y tribunales que determine
su ley orgánica.

a. Corte superior de justicia: La Corte Suprema, también conocida como Corte


Suprema, es responsable de interpretar la Constitución y supervisar la
constitucionalidad de las leyes y las decisiones judiciales. Este es el tribunal de
última instancia, por lo que sus decisiones no pueden ser apeladas. Esto la
convierte en la máxima autoridad judicial del Perú. Su jurisdicción abarca todo el
territorio nacional y su sede se encuentra en el Palacio de Justicia de la ciudad
de Lima.

En todo el Perú existen 35 Cortes Superiores de Justicia.

 Corte Superior de Justicia de Amazonas


 Corte Superior de Justicia de194
Áncash
 Corte Superior de Justicia del Apurímac
 Corte Superior de Justicia de Arequipa
 Corte Superior de Justicia de Ayacucho
 Corte Superior de Justicia de Cajamarca
 Corte Superior de Justicia del Callao
 Corte Superior de Justicia de Cañete
 Corte Superior de Justicia del Cuzco
 Corte Superior de Justicia de Huancavelica
 Corte Superior de Justicia de Huánuco
 Corte Superior de Justicia de Huaura
 Corte Superior de Justicia de Ica
 Corte Superior de Justicia de Junin
 Corte Superior de Justicia de La Libertad
 Corte Superior de Justicia de Lambayeque
 Corte Superior de Justicia de Lima
 Corte Superior de Justicia de Lima-Este
 Corte Superior de Justicia de Lima-Norte
 Corte Superior de Justicia de Lima-Sur
 Corte Superior de Justicia de Loreto
 Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
 Corte Superior de Justicia de Moquegua
 Corte Superior de Justicia de Pasco
 Corte Superior de Justicia de Piura
 Corte Superior de Justicia de Puno
 Corte Superior de Justicia de San Martín
 Corte Superior de Justicia del Santa
 Corte Superior de Justicia de Sullana
 Corte Superior de Justicia de Tacna
 Corte Superior de Justicia de Tumbes
 Corte Superior de Justicia del Ucayali
 Corte Superior de Justicia de Ventanilla
 Corte Superior de Justicia de la Selva Central
 Corte Superior de Justicia Especializada en Delitos de Crimen Organizado
195
y de Corrupción de funcionarios
b. Gobiernos Regionales y Locales: El Gobierno Regional es ejercido por el
presidente regional, de acuerdo a las competencias, atribuciones y funciones
que le asigna la Constitución, la Ley de Bases de
c. Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Cuentan con
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. El alcalde es el representante legal de la Municipalidad y su
máxima autoridad administrativa. Los Gobiernos Locales cuentan con el mismo
nivel de autonomía que el de las Regiones de acuerdo a la Ley Orgánica de
Municipalidades.

2.3. Relación del Sistema de Defensa Nacional con otros


sistemas
Según (Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. 2007, citada en CONTRALORÍA General de la
República del Perú) existen dos tipos de sistemas:

2.3.1. Sistemas Funcionales


Asegurar el cumplimiento requiere entidades del Estado de las políticas de
participación. Reglamentado y operado por el de un Poder público o varias
Ejecutivo. Comprende a los organismos que desempeñan una función de
interés público, especialmente de provisión de servicios y/o regulación de los
comportamientos e intereses de la sociedad, el mercado, así como del propio
Estado y sus instituciones. Entre otros sistemas funcionales, están los
siguientes:

a. El Comando Unificado de Pacificación:


Pertenece al Sistema de defensa nacional, es el órgano encargado de
asegurar la participación de todos los ciudadanos en las actividades de
Pacificación Nacional en el Frente Interno ante el accionar de la
subversión terrorista y el tráfico de drogas. Corresponde al Comando a
Orientar y coordinar el esfuerzo integral de la Nación para alcanzar la
Pacificación del país, promoviendo la participación de la población.

b. Sistema de Inteligencia Nacional:


Forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y se estructura
para producir inteligencia y realizar actividades de contrainteligencia
196
necesarias para la Seguridad Nacional. Se rige por su propia ley y su
reglamento. Es el conjunto de instituciones del Estado funcionalmente
vinculadas, que actúan coordinadamente en la producción de inteligencia
y ejecución de medidas de contrainteligencia, para la toma de decisiones,
frente a las amenazas y/o riesgos actuales y potenciales contra la
seguridad nacional.

c. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC):


Encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que
orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana
para garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para
lograr una situación de paz social y protección del libre ejercicio de los
derechos y libertades, en el marco de lo dispuesto en la Ley orgánica del
poder ejecutivo.

d. Sistema de Defensa Civil:


Forma parte del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional. Tiene por
finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando
ayuda oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de
desastres, calamidades o conflictos. Se rige por su propia ley y su
reglamento.

e. El Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD): Creado por


la ley N° 29664, como un sistema interinstitucional, sinérgico,
descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y
reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como
evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes procesos e instrumentos de la
gestión de riesgos y desastres.
f. Otros sistemas:
a. Sistema Electoral
197
b. Sistema Nacional de Estadística
c. Sistema de Inspección del Trabajo
d. Sistema Nacional de Registros Públicos
e. Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
f. Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente
g. Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud
h. Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
i. Sistema Nacional de Calidad
j. Sistema Nacional de Control Interno

2.3.2. Sistemas Administrativos

Regulan la utilización promoviendo de los recursos administración de las pública la


eficacia y la eficiencia del uso, mediante las cuales las entidades tienden al logro de
sus fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas
gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. Entre otros sistemas
administrativos, están los siguientes:

a. Gestión de Recursos Humanos: Presidencia del Consejo de ministros

– Autoridad Nacional de Servicio Civil (PCM-SERVIR): Comprende el dictado de


normas y procedimientos para el adecuado funcionamiento de la gestión de los
recursos humanos. Es decir, las reglas que van a regir al personal que trabaja en las
diferentes dependencias estatales.

La gestión de recursos humanos define los procesos mediante los cuales las
organizaciones planifican, organizan y gestionan las tareas y los activos asociados con
las personas que componen la organización.

El impacto de la negociación de RRHH puede ser un organismo prestigioso en los


figurantes si se manejan sus políticas adecuadamente. Hay que mantener en
cuentecilla que este dominio es el anillo de anexión entre la misión, fascinación y
valores de los figurantes y los empleados que trabajan en ella. Si apropiarse que los
empleados y los objetivos de la gerencia vayan en el mismo alineamiento es
complicado, conseguirlo de hábito que los empleados estén comprometidos y
motivados con esos objetivos es asimismo más difícil. La negociación de herencia
humanos tiene la diligencia de informar todas estas políticas y de preocuparse de
avivar los valores de la tutela en los empleados. Para ello, es trascendental escudriñar
los modelos de liderazgo que existen en la tutela, los canales de acercamiento
198
existentes, la gerencia ora direcciones en las que viaja el acercamiento entre Dirección
y empleados, la comodidad de los trabajadores, su matiz de admisión de los valores de
los figurantes, etc.

b. Abastecimiento: Ministerio de Economía y Finanzas – Organismo Supervisor de


Contrataciones (MEF-OSCE): Es el ente que se ocupa de dictar las reglas, fijar los
objetivos, distribuir las tareas y funciones de sus dependientes necesarios para la
gestión de la compra de insumos materiales. En definitiva, se ocupará de captar los
requerimientos y contactar a los proveedores externos.

La Cadena de Abastecimiento Público es el conjunto de actividades interrelacionadas


que abarca desde la programación hasta la disposición final, incluyendo las actividades
involucradas en la gestión de adquisiciones y administración de bienes, servicios y
ejecución de obras para el cumplimiento de la provisión de servicios y logro de
resultados, en las entidades del Sector Público. No comprende lo regulado por la Ley
N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y sus normas
complementarias y conexas.

c. Presupuesto Público: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional de


Presupuesto Público: (MEF-DNPP): En este caso, el ente se ocupa de la realización de
todas las etapas que involucran la elaboración, aprobación, ejecución y control del
presupuesto del estado.

Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la


población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con
equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de
gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los
ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de
mantener el equilibrio fiscal.

d. Tesorería: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional del Tesoro


Público (MEF-DNTP): Este sistema está compuesto por las normas, procedimientos y
entidades que se ocupan de la gestión del erario público. Esta función la cumple para
todas las fuentes de ingresos del estado nacional.

e. Presupuesto Público: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional de


Presupuesto Público: (MEF-DNPP): En este caso, el ente se ocupa de la realización de
todas las etapas que involucran la elaboración,
199 aprobación, ejecución y control del
presupuesto del estado.
Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la
población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con
equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de
gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los
ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de
mantener el equilibrio fiscal.

f. Tesorería: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional del Tesoro


Público (MEF-DNTP): Este sistema está compuesto por las normas, procedimientos y
entidades que se ocupan de la gestión del erario público. Esta función la cumple para
todas las fuentes de ingresos del estado nacional.

Conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la


administración de los fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector
Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.

g. Endeudamiento Público: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional de


Endeudamiento Público (MEDF-DENEP): Está constituido por el cuerpo legal, las
entidades y procesos necesarios para la gestión de las fuentes financieras externas
cuyo plazo de realización excede los doce meses.

Es un conjunto de órganos, normas y procedimientos destinados a lograr una gestión


eficaz de la deuda por un período superior a un año por parte de los sujetos y
organismos del sector público; Está integrado por la Oficina Nacional de Deuda
Pública, dependiente del Viceministro de Hacienda, y las unidades ejecutivas que
realizan los procesos relacionados con el sistema a nivel de todos los organismos del
sector público que administran los fondos, personas jurídicas y organismos públicos
responsables. para el cumplimiento de las normas y procedimientos adoptados por el
órgano de gobierno.

Se rige por los siguientes principios:

a. Eficiencia y prudencia. El endeudamiento público, tanto interno como externo, se


basa en una estrategia de largo plazo, cuyo principal objetivo es cubrir parte de las
necesidades financieras del sector público al menor costo posible, con un riesgo
razonable y acorde con las posibilidades del país. Pago.
200
b. Responsabilidad fiscal. La deuda pública debe contribuir a la estabilidad
macroeconómica y la sostenibilidad fiscal mediante el establecimiento de reglas y
límites para la realización de transacciones de deuda del sector público y una gestión
prudente de la deuda. El gobierno nacional no reconoce las deudas contraídas por los
gobiernos regionales y locales excepto aquellas debidamente garantizadas.

c. Transparencia y credibilidad. El proceso de pago de la deuda pública debe realizarse


a través de los mecanismos previstos en la ley, que sean transparentes y predecibles.

d. Capacidad de pago. La deuda pública permite obtener financiamiento externo e


interno de acuerdo con la solvencia del gobierno nacional, los gobiernos regionales, los
gobiernos locales o el deudor.

e. Centralización normativa y descentralización operativa. La deuda pública suele estar


sujeta a la centralización regulatoria y la descentralización operativa en el gobierno
nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

f. Contabilidad: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional de


Contabilidad Pública (MEF-CONTADURÍA PÚBLICA): Está compuesto por los
organismos e instrumentos de aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados. Se ocupa de las gestiones inherentes a la registración de las transacciones,
emisión de informes y balances, aplicación de normas de control interno.

g. Inversión Pública: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección General de


Programación Multianual del Sector Público (MEF-DGPM): Está constituido por el
conjunto de normas, procedimientos y organismos destinados a eficientizar las
necesidades de inversión en el estado nacional. Interviene en la totalidad de los pasos
a seguir para lograr el cumplimiento de las metas de inversión, desde la elaboración del
proyecto hasta la contratación, control de la ejecución y aprobación de la obra
entregada.

h. Planeamiento Estratégico Presidencia del Consejo de ministros – Centro Nacional de


Planeamiento Estratégico (PCM-CEPLAN): Este organismo se ocupa del desarrollo de
los planes estratégicos, definición de los objetivos y metas necesarios para cumplir con
las directrices gubernamentales. En general, se orienta al largo y mediano plazo.
Asimismo, elabora los indicadores necesarios para la toma de decisiones efectivas y
eficientes.

i. Defensa Judicial del Estado: Ministerio de


201 Justicia – Consejo de Defensa Jurídica del
Estado (MINJUS-CNDJE):
j. Control: Contraloría General de la República (Contraloría): Es el órgano rector
independiente del Poder Ejecutivo Nacional cuya función es garantizar la transparencia
en la gestión gubernamental. Ejerce funciones de auditoría interna y externa de los
procesos y operaciones del estado.

k. Modernización de la Gestión Pública Presidencia del Consejo de ministros –


Secretaría de Gestión Pública (PCM-SGP) Es una unidad de apoyo a la alta dirección
que se ocupa de la gestión del proceso de modernización, diseño de procesos,
estrategias y métodos, comunicar y gestionar la relación con el ciudadano.

2.4. El actual sistema de seguridad y defensa nacional.

En el año 2017, el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (COSEDENA) aprobó la


Política de Seguridad y Defensa Nacional (PSDN) con el propósito de fortalecer el
funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional (SIDENA). Esta política, aún vigente,
contiene tres objetivos y veintinueve lineamientos, los cuales deben orientar las
actividades de todos los actores involucrados en la Seguridad y la Defensa Nacional.
Sin embargo, en el año 2018, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN), ente rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, aprobó la
“Guía de Políticas Nacionales”, disponiendo la metodología para el diseño, formulación,
implementación, seguimiento y evaluación de las políticas nacionales, así como el
procedimiento a aplicar para su actualización

2.4.1. La Política de Seguridad Nacional en el Acuerdo Nacional

De acuerdo al (Libro Blanco De La Defensa Nacional, cap III, 2005). El esfuerzo por
interpretar los intereses y aspiraciones de la Nación han sido materializados en el
Acuerdo Nacional del año 2002, que con la participación de representantes de
organizaciones de la sociedad civil y del Estado, han señalado y definido como
objetivos, los siguientes:

a. Democracia y estado de derecho: El estado de derecho y la democracia


representativa son garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de los
derechos fundamentales, así como un aspecto esencial conducente a lograr la
paz y el desarrollo del país.

b. Equidad y justicia social: El desarrollo humano integral, la superación de la


pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos, sin
ningún tipo de discriminación, constituyen
202 el eje principal de la acción del Estado.
c. Competitividad del país: Para lograr el desarrollo humano y solidario del país, el
Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la
economía social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y
subsidiario en la actividad empresarial.

d. Estado eficiente, transparente y descentralizado: Consolidar un Estado


eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas como sujetos
derechos y obligaciones.

A partir de estos objetivos se diseñaron 31 políticas de Estado, la novena


corresponde a la de Seguridad Nacional y establece:

“Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional


que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y la
salvaguarda de los intereses nacionales. Consideramos que esta es
una tarea que involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos
de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas, en el
marco de la Constitución y las leyes. En tal sentido, nos
comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o
interna que ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el
bienestar general”.

Con este objeto, el Estado:

a. Fomentará la participación activa de la sociedad, en el logro de objetivos de la


Política de Seguridad y Defensa Nacional.

b. Garantizará la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la


disuasión, defensa y prevención de conflictos, así como al mantenimiento de la
paz.

c. Impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de seguridad y defensa


nacional en todos los niveles del sistema educativo nacional.

d. Fomentará la participación activa en la protección de la Antártida, el medio


ambiente, el desarrollo de la Amazonía y la integración nacional.

e. Mantendrá una estrecha coordinación entre el Sistema de Seguridad y Defensa


Nacional y la Política Exterior para la definición y defensa de los intereses
permanentes del Estado. 203
Otras políticas que tienen relación con la Seguridad Nacional, son:

a. Primera: Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de Derecho.

b. Tercera: Afirmación de la identidad nacional.

c. Sexta: Política Exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.

d. Sétima: Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad


ciudadana.

e. Vigésimo quinta: Cautelar la institucionalidad de las fuerzas armadas y su servicio a


la democracia.

f. Vigésimo séptima: Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de


drogas.

g. Vigésimo octava: Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos.


Acceso a la justicia, e independencia judicial.

h. Trigésima: Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional.

En marzo de 2004 el Consejo de Defensa Nacional aprobó la Política del Estado para
la Seguridad y Defensa Nacional. A continuación, se transcriben los objetivos y las
políticas.

2.4.2. Las políticas públicas de seguridad

a. Políticas del Estado para la Seguridad Nacional

- Objetivo:

La permanencia y continuidad de la Nación, del Estado en el que se organiza y


del territorio en el que se asienta, en un marco de paz y seguridad. Para alcanzar
este único objetivo de seguridad se elaboran dos políticas:

a. Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los intereses


nacionales.

b. Maximizar el poder nacional y proyectarlo, para mantener al país libre de


amenazas o en condiciones de enfrentarlas exitosamente.

204
b. Políticas del Estado para la Defensa Nacional
- Objetivo 1

Mantenimiento de la independencia, soberanía, integridad territorial y defensa de


los intereses nacionales.

- Políticas

a. Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional. Reestructurar el


Sector Defensa para disponer de Fuerzas Armadas profesionales, modernas,
flexibles, eficaces, eficientes, y de accionar conjunto. Mantener Fuerzas Armadas
con capacidad de prevención y disuasión.

b. Disponer de Fuerzas Armadas en condiciones de contribuir al mantenimiento


de la paz internacional.

c. Mantener el control terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre. Garantizar la


seguridad telemática del Estado

d. Garantizar la presencia efectiva del Estado en el Territorio Nacional,


principalmente en las zonas susceptibles a la violencia terrorista, al narcotráfico o
al narcoterrorismo

e. Consolidar la Pacificación Nacional.

- Objetivo 2

Fortalecimiento del sistema político democrático.

- Políticas

a. Reestructurar el Sector Defensa bajo el principio de subordinación de las


Fuerzas Armadas al poder político legítimamente constituido.

b. Eliminar las causas de la violencia organizada contra el Estado.

c. Mantener el orden interno y el orden público.

d. Erradicar el tráfico ilícito de drogas.

e. Fortalecer las relaciones civiles-militares.

f. Eliminar la corrupción en todas sus manifestaciones.


205
g. Fomentar la participación activa de la sociedad en el logro de los objetivos de
seguridad y defensa.

h. Fomentar una cultura de respeto a la Constitución, Derechos Humanos,


Derecho Internacional Humanitario y normas de convivencia social.

- Objetivo 3

Condiciones Económico-Estratégicas que aseguren la paz, la integración y la


prosperidad.

- Políticas

a. Ocupar el territorio nacional siguiendo criterios estratégicos de desarrollo y


seguridad.

b. Procurar el abastecimiento para satisfacer las necesidades básicas de la


población en casos de conflictos o desastres.

c. Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico particularmente en las


áreas de informática y comunicaciones.

d. Promover el desarrollo científico tecnológico orientado a la satisfacción de los


requerimientos militares.

e. Promover el desarrollo científico tecnológico, con participación de la universidad


peruana y empresa privada nacional.

f. Preservar el ambiente en general y la biodiversidad en particular, en función de


los intereses nacionales.

g. Proteger a la población ante los desastres.

h. Participar activamente en los procesos de integración en los ámbitos


subregional y regional.

- Objetivo 4

Fortalecimiento de la conciencia e identidad nacional.

- Políticas

206
a. Fortalecer el orgullo y la identidad nacional.
b. Crear conciencia de seguridad y defensa, impulsando y difundiendo la enseñanza de
estos conceptos.

c. Fomentar la educación cívico-patriótica en democracia, la cultura de paz y su


oposición a la violencia organizada.

- Objetivo 5

Protección y promoción de los intereses nacionales en el ámbito internacional.

- Políticas

a. Participar en la toma de decisiones que afecten los intereses nacionales, así como
en foros de seguridad y defensa, a nivel mundial, hemisférico y regional.

b. Participar en la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen organizado


transnacional.

c. Contribuir a la paz mundial, hemisférica y regional en concordancia con el Derecho


Internacional y los intereses nacionales.

d. Fortalecer y respaldar la diplomacia peruana, con un Poder Nacional que promueva


y defienda los intereses nacionales.

e. Crear conciencia antártica y potenciar la presencia del Perú en ese continente.

f. Contribuir a la creación de un sistema de seguridad sudamericano.

g. Organizar a las colonias peruanas en los países de interés, afianzar su identidad y


orientarlas en provecho de los intereses nacionales.

2.5. El libro blanco de la defensa nacional

2.5.1. Conceptualización

El libro blanco de la defensa nacional, fue publicado por el Ministerio de Defensa y


presentado el 14 de abril de 2005, constituye un documento de gestión que expresa los
lineamientos de la política del Estado peruano en aspectos de la defensa nacional, y
conceptualiza a las FF.AA. como el instrumento principal de esta política.

2.5.2 Generalidades

207
El libro blanco es un instrumento que permite transmitir en forma clara las intenciones,
objetivos, políticas y estrategias de seguridad y defensa del Estado; con el fin de
fomentar la transparencia en estos temas y generar confianza mutua. En este marco, el
libro blanco es un documento eminentemente político que contribuye a fortalecer la
práctica democrática, en la medida de su elaboración demanda la activa participación
de los diversos actores de la política nacional y de la sociedad, motivando, a su vez, la
participación, conciencia y deber de la sociedad civil en temas de seguridad y defensa.
De tal manera, se constituye en un medio para poder satisfacer el derecho y deber que
cada ciudadano tiene, de conocer las orientaciones y contenidos de la política de
defensa nacional.

En tal sentido, muestra con transparencia:

a. Las proyecciones geopolíticas y los lineamientos de la política exterior.

b. Las amenazas a las que estaría expuesto el país.

c. Los objetivos y políticas de defensa nacional para afrontar dichas amenazas, dentro
del contexto del fomento de la confianza ante la comunidad internacional.

2.5.3. Objetivos fundamentales

a. Exponer a la sociedad en general, la necesidad de la defensa nacional para su


aceptación, apoyo y compromiso.

b. Orientar la acción del sector Defensa y las Fuerzas Armadas, legitimando el


cumplimiento de su misión.

c. Transmitir a los países de la comunidad internacional la política del Estado peruano


en aspectos de seguridad y defensa, su vocación y conciencia pacifista.

d. Mantener a la comunidad internacional la voluntad del Estado peruano de tener y


mantener la capacidad de sus FF.AA. para la protección de sus intereses vitales.

2.5.4. Contenido del Libro Blanco del Perú

El libro consta de nueve capítulos. El primero, “Globalización y cambio”, aborda cinco


temas: el escenario mundial y los entornos continental y hemisférico, regional,
subregional y vecinal. De tal manera, describe las características de la globalización, el
proceso de edificación del Sistema Interamericano de Seguridad, se enfatizan las
208
políticas para prevenir y neutralizar a las amenazas aplicando los principios de la
seguridad cooperativa en concordancia con la promoción del desarrollo económico y el
bienestar social, describe las relaciones bilaterales entre el Perú y cada uno de sus
cinco países vecinos; según corresponde.

El capítulo II “Perú en el mundo”, describe las características del territorio y del


poblador peruano, asimismo, el perfil geoestratégico que caracteriza al Perú como país
marítimo, andino, amazónico, con presencia en la cuenca del Pacífico y en la Antártida,
y con proyección geopolítica bioceánica; concluyendo con el perfil geopolítico del Perú,
en el que establece sus enormes potencialidades, debido a las características
geoestratégicas mencionadas anteriormente y a su presencia privilegiada en la cuenca
del Pacífico y en el Asia, a través de la APEC (Asia Pacific Economic Cooperation).

El capítulo III “Política de Estado para la Seguridad y Defensa Nacional”, establece que
el Perú tiene como política de Estado, el estricto respeto al derecho internacional, la
igualdad jurídica y soberana de los estados, el principio de la no injerencia y la no
intervención en los asuntos internos de otros países; la libre determinación de los
pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de conflictos y la
prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada
nación de construir y mantener libremente el sistema socio- económico y político que
elija.

El capítulo IV “Sistema de Seguridad y Defensa Nacional”, presenta la estructura del


sistema, que, de acuerdo con la ley, tiene por finalidad diseñar la concepción, dirección,
preparación y ejecución de la Defensa Nacional, cuyos componentes son: el Consejo
de Seguridad Nacional, el Sistema de Inteligencia Nacional, el Sistema Nacional de
Defensa Civil y los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.

El capítulo V “Ministerio de Defensa”, describe los antecedentes de su creación, sus


funciones y su estructura. Mediante Ley Nº 27860 de 2002, se establece que el
Ministerio de Defensa, es el órgano especializado del poder ejecutivo encargado de
formular, ejecutar, supervisar y coordinar la Política de Defensa Nacional en el campo
militar y en el campo del desarrollo.

El capítulo VI “Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas”, describe la evolución


histórica, la misión, organización, funciones y capacidades del CCFFAA y de las
instituciones de las FF.AA. La misión del CCFFAA es organizar y ejecutar el
planeamiento, coordinación, preparación y conducción de las operaciones conjuntas
del más alto nivel en los frentes interno y externo
209
El capítulo VII “Proyección Internacional de las Fuerzas Armadas”, establece que la
Carta de la Naciones Unidas constituye el marco jurídico para la participación del Perú
y de sus FF.AA en operaciones de paz. Las principales son:

a. Diplomacia preventiva

b. Establecimiento, mantenimiento e imposición de la paz

c. Construcción y consolidación de la paz

d. Ayuda Humanitaria

El capítulo VIII “Reforma del Sector Defensa”, la visión del Sector Defensa es, ser
competitivo y moderno en los ámbitos administrativo, científico-tecnológico con
potencial humano altamente calificado de sólidos valores morales y con FFAA capaces
de cumplir a cabalidad su misión constitucional. Los ejes básicos de la reforma son:

- Control democrático del Sector de Defensa


- Disponer de FFAA modernas, eficientes, eficaces, de accionar conjunto y
con capacidad

Finalmente, el capítulo IX “Recursos económicos para la Defensa Nacional”, explica


que, en términos económicos, la Seguridad y Defensa Nacional son bienes públicos
tangibles, necesarios para garantizar la independencia, la soberanía e integridad
territorial de la República.

2.6. La Oficina De Seguridad y Defensa Nacional (OSDENA)

Las entidades que conforman el Sistema de Defensa Nacional, deben contar con
Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional, que dependen de la más alta autoridad de
su entidad. Estas Oficinas mantienen relaciones de coordinación técnica con la
UGESIDENA (Ex SEDENA). La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional
(SEDENA), coordina con los componentes del Sistema de Defensa Nacional las
actividades que se deriven de las decisiones y acuerdos del Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional.

2.6.1. Funciones de la Oficina de Seguridad y Defensa Nacional

Las Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional - OSDENA, o las que hagan sus
veces, tienen las siguientes funciones:
210
● Asesorar a la Alta Dirección de sus entidades en el planeamiento,
programación, ejecución y supervisión de la política y estrategias de Seguridad y
Defensa Nacional, en el ámbito de su competencia.

● Formular el análisis de los Lineamientos de la Política de Seguridad y


Defensa Nacional de su competencia y proponer su implementación.

● Participar en la formulación e implementación del Plan Estratégico


Sectorial Multianual (PESEM) y en el Plan de Desarrollo Regional (PDR) en las
áreas específicas de su responsabilidad.

● Realizar estudios y diagnósticos estratégicos relacionados a la Seguridad


y Defensa Nacional.

● Identificar y priorizar las amenazas, preocupaciones y otros desafíos en el


ámbito de su competencia.

● Participar e integrar los grupos de trabajos de la UGESIDENA, para la


Formulación del Plan Estratégico Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional
(PEM).

● Formular y proponer a la UGESIDENA normas y lineamientos técnicos


para la implementación de los procesos del SIDENA.

● Programar y ejecutar capacitaciones, seminarios, talleres, ceremonias,


etc.

● Proponer la inclusión en los planes sectoriales, planes de desarrollo


concertado y planes estratégicos según corresponda, las acciones relacionadas a
la Seguridad y Defensa Nacional que se deriven de los procesos del Sistema.

a. Participar en los Equipos Técnicos de Planeamiento para articular e integrar en


forma coherente la Política de Seguridad y Defensa Nacional en el Plan Estratégico
Sectorial Multianual (PESEM) y en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC).

b. Desarrollar los procesos y las acciones para el seguimiento de la implementación de


la Política de Seguridad y Defensa Nacional.

c. Formular planes estratégicos, programas y proyectos con visión prospectiva.

d. Formular el Plan Estratégico Institucional


211(PEI) y Plan Operativo Institucional (POI).
● Coordinar con el personal de la Dirección General de Planificación y Presupuesto
para compatibilizar los planes de Defensa Nacional, Gestión del Riesgo de Desastres,
Seguridad Ciudadana, Conflictos Sociales y otros para ser incorporados en PESEM -
PDC.

● Mantener relaciones dinámicas y permanentes de coordinación técnica - funcional


con la UGESIDENA (Ex SEDENA).

● Establecer y mantener relaciones de coordinación técnico funcional con los


organismos rectores y con los órganos competentes de los Sistemas de Defensa
Nacional, Movilización Nacional, Conflictos Sociales, Dirección Nacional de Inteligencia,
Gestión del Riesgo de Desastres, Seguridad Ciudadana y otros sistemas funcionales.

● Participar en las capacitaciones, talleres, mesas de trabajo, organizadas por la


UGESIDENA.

a. Optimizar el funcionamiento de la OSDENA.

b. Asegurar el funcionamiento y aspectos administrativos de la OSDENA.

c. Desarrollo de capacitaciones, seminarios, talleres, etc.

d. Participar e integrar grupos de trabajo, para la actualización de la doctrina y


formulación de planes.

● Difundir la doctrina de Seguridad y Defensa Nacional dentro del ámbito de su


competencia.

a. Formulación de unidades de aprendizaje:

b. Obtención de recursos humanos y recursos materiales.

c. Desarrollo de capacitaciones, seminarios, talleres, etc.

d. Formulación y distribución de libros, afiches, trípticos, etc.

● Coordinar el planeamiento y ejecución de la movilización nacional en el ámbito de su


competencia.

a. Formulación de los planes subsidiarios de movilización para casos de desastres y


conflictos.
212
b. Empadronamiento de los recursos humanos y recursos materiales.
c. Conformación y capacitación de los comités regionales y locales de movilización.

d. Distribución de afiches, trípticos, etc.

e. Participar e integrar grupos de trabajo, para la actualización de la doctrina y


formulación de planes.

● Planear, coordinar y desarrollar acciones para fortalecer la identidad nacional y


fomentar la cultura de Seguridad y Defensa Nacional en el ámbito de su competencia.
a. Difundir y capacitar al público interno y externo en el fortalecimiento de nuestra
identidad nacional, el conocimiento y respeto de los símbolos de la patria.

b. Producir material de difusión y desarrollar programas de capacitación y charlas, para


promover la identidad nacional en el personal de la organización y contribuir a la
formación

213
CAPÍTULO III:

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

3.1. Definición

La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene por
finalidad orientar la selección, preparación y utilización de los medios del Estado para la
obtención y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como
en el interno. Según (SEDENA, 2015) lo define como que: “La Política de Seguridad y
Defensa Nacional proporciona lineamientos generales para estructurar, coordinar y
armonizar los esfuerzos del Estado para hacer frente a las amenazas, preocupaciones
y desafíos a la Seguridad Nacional”.

Es decir, es una política nacional cuyo propósito es orientar la selección, preparación y


uso de los medios nacionales para obtener y mantener la seguridad nacional, tanto
externa como internamente, la cual se basa en un conjunto de lineamientos generales
para hacer frente a obstáculos, riesgos, amenazas o desafíos que atenten contra la
seguridad y los intereses nacionales.

3.2. Instrumentos de Política de Seguridad y Defensa Nacional

a. La Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional: Es el proceso por el cual se


determina el empleo ponderado de los instrumentos del Poder Nacional para alcanzar
los Objetivos de la Política de Seguridad y Defensa Nacional; constituye un instrumento
que actúa como elemento de coordinación entre los distintos componentes del Sistema
y la sociedad, a partir de una perspectiva multidimensional de la Seguridad Nacional.

b. La Directiva de Seguridad y Defensa Nacional: Establece los lineamientos que deben


seguir los Sectores responsables de la protección de los Activos Críticos Nacionales en
materia de Seguridad y Defensa Nacional.

c. La Directiva para el Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa


Nacional se encarga de precisar los objetivos y políticas para el Nivel de Planeamiento
Sectorial y Regional, la cual será aprobada por el decreto supremo. Así mismo, de
orientar el planeamiento estratégico para los niveles sectorial y regional.

d. Las Directivas Específicas de Seguridad y Defensa Nacional.


214
e. Los planes sectoriales, planes de desarrollo concertado y planes que incluyan
acciones referidas a la Seguridad y Defensa Nacional.

f. Los Programas y Proyectos Especiales vinculados a la Seguridad y Defensa


Nacional.

3.3. Procesos fundamentales del Sistema de Defensa Nacional

Se denomina proceso del Sistema de Defensa Nacional a la secuencia de


determinados actos, acciones, sucesos o hechos que se producen necesariamente
para alcanzar un fin específico: garantizar la seguridad nacional. (SEDENA, 2015)

Para enfrentar los problemas de la Seguridad Nacional, en concordancia con la Política


de Modernización de la Gestión Pública, en el año 2013 se establecieron los Procesos
de la Seguridad y Defensa Nacional (DS N°037-2013-PCM) , realizando una gran
transformación en la gestión del Sistema de Defensa Nacional, pues por muchísimos
años la Seguridad Nacional estuvo vinculada al “Proceso de la Política Nacional”
(Centro de Altos Estudios Nacionales, 2008) que tenía como producto principal a la
Directiva de Seguridad Nacional.

Los procesos de la Seguridad y Defensa Nacional son siete, y tres de ellos son
fundamentales: formulación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional,
formulación de la estrategia de Seguridad y Defensa Nacional, y el Planeamiento
Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa Nacional Todos estos procesos deben
ser planeados, programados e implementados coordinadamente mediante otro
denominado Gestión del Sistema de Defensa Nacional, que se instrumentaliza a través
del Planeamiento Estratégico del Sistema de Defensa Nacional, para armonizar
procesos y componentes, de manera de actuar sistémica y articuladamente, con la
finalidad que los esfuerzos (de gestión: recursos humanos y económicos) no queden
dispersos y sin ser vinculados apropiadamente, de tal forma que se evite cualquier
efecto negativo en el desarrollo y la seguridad de todos.

3.3.1. Formulación de la política de seguridad y defensa nacional

Es el proceso mediante el cual se realiza un análisis de la realidad nacional, para


identificar la situación problemática en el campo de la seguridad y defensa nacional, a
fin de que se formule una política que permita enfrentar dicha situación, estableciendo
lineamientos generales a nivel político de Estado. En este proceso se determinan los
lineamientos generales para alcanzar los215
objetivos de seguridad y defensa nacional.
Procesos:
a. Análisis de la realidad nacional y determinación de la problemática de seguridad

b. Formulación de la política de seguridad y defensa nacional

c. Implementación de la política de seguridad y defensa nacional

3.3.2. Formulación de la estrategia de seguridad y defensa nacional

En este proceso se determina la estrategia para cumplir y alcanzar los objetivos de


seguridad y defensa nacional. Procesos:

a. Análisis de los objetivos de la política de seguridad y defensa nacional

b. Formulación de la estrategia de seguridad y defensa nacional

c. Elaboración y presentación del proyecto de directiva seguridad y defensa nacional

3.3.3. Metodología para la formulación de la estrategia Integral para la Seguridad


y la Defensa Nacional

Es el proceso permanente y dinámico, mediante el cual se establecen las previsiones


que determinen y preparen los recursos del Estado, en los diferentes niveles de
gobierno, para hacer frente a las necesidades de desarrollo sostenido en condiciones
de paz y seguridad. Este planeamiento se desarrolla alineado con el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional formulado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN).

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), ente rector del Sistema de


Planeamiento Estratégico Nacional (SINAPLAN), señala que, el planeamiento
estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la
situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para
la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos.
(SEDENA, 2015)

a. Proceso Prospectivo

 Formulación de variables con base en los objetivos de la política de


seguridad y defensa nacional.
 Determinación de escenarios para cumplir los objetivos de la política de
seguridad y defensa nacional.
 Análisis de escenarios y selección
216 del escenario exploratorio para el
planeamiento estratégico de seguridad y defensa nacional.
b. Proceso Estratégico

 Integración de escenarios y tendencias y determinación de la visión del


Plan Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa Nacional.
 Determinación de objetivos, lineamientos de política, acciones estratégicas,
programas y proyectos de seguridad y defensa nacional.
 Implementación del plan estratégico integral de la seguridad y defensa
nacional.

3.3.4. Situación actual del Sistema De Seguridad y Defensa Nacional

Las actividades de la Defensa Nacional que por ley realizan los componentes del
SIDENA destinadas a garantizar la protección de los intereses nacionales, se
vienen desarrollando sin alcanzar el máximo potencial que teóricamente les
corresponde, esto debido a que los cambios normativos en los últimos 25 años
vienen debilitando la estructura sistemática del SIDENA y el nivel de única
autoridad técnico normativa nacional. A lo largo del tiempo se han creado
sistemas, subsistemas y otras estructuras como soluciones para hacer frente a las
amenazas y preocupaciones a la Seguridad Nacional, fuera del ámbito del
SIDENA, como esfuerzos conexos; así como el órgano de gestión del sistema
encargado de la articulación de los componentes en todo el territorio nacional y de
proponer soluciones al ente rector del SIDENA (COSEDENA), afronta continuos
escenarios de incertidumbre organizacional en el Poder Ejecutivo que limitan su
capacidad institucional, lo que redunda en el reducido avance alcanzado en la
implementación de las Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional (OSDENA) de
los ministerios y gobiernos territoriales. El concepto de seguridad en su sentido
más amplio requiere que las decisiones y acciones que adopta el SIDENA para
garantizar la Seguridad Nacional, sean la concreción del esfuerzo integral,
coherente y articulado del Estado.

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 “Bicentenario”, señala que la


sociedad peruana no tiene una adecuada conciencia de seguridad y considera a
la defensa como una tarea exclusiva de las Fuerzas Armadas. Incluso, indica que
la Defensa Nacional no es prioritaria y que no ven con claridad la relación
existente entre la defensa y el desarrollo. Por ello, establece que es necesario
fortalecer el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional (denominación actual
Sistema de Defensa Nacional), teniendo como base fundamental a la educación.
217
CONCLUSIONES

● En esa perspectiva, el Estado garantiza la seguridad nacional mediante el


Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, este permite lograr el fortalecimiento
de la dimensión humana, el respeto a la dignidad, los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos los ciudadanos, así como la promoción del
desarrollo económico y social, la inclusión social, la educación y lucha contra la
pobreza.

● Los lineamientos generales establecidos en la Política de Seguridad y


Defensa Nacional guardan relación con los lineamientos de la actual Política
General del Gobierno al 2021, ya que orientan a todos los sectores y, en
particular, al sector Defensa hacia una transformación estratégica orientada a
garantizar la dignidad humana, la protección de toda la población y del territorio, el
respeto y vigencia de las instituciones para procurar el bienestar, el orden jurídico
y el fortalecimiento de la democracia.

● La Política de Seguridad y Defensa Nacional se entenderá como una


función esencial que tiene el Estado y será siempre una condición para
salvaguardar los derechos y el bienestar de todos sus ciudadanos, ya que prevé
la consecución de los intereses y objetivos nacionales, bajo las premisas del
bienestar social, los derechos humanos y la consolidación de la democracia, todo
ello en el marco de un enfoque de seguridad multidimensional.

● El estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de


Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la
Defensa Nacional en todos los campos de la actividad nacional, para así
mantener a la población segura y fuera de riesgo que se puedan ocasionar en
nuestro país, de tal manera asegurando a las personas que corren ciertos riesgos.
218
● Los principios regentes del sistema de defensa nacional, son principios
operativos que van a regir el sistema de seguridad y la defensa nacional, para así
poder mantener el orden en los ciudadanos, cumplir con esto es una obligación ya
que el gobierno lo plantea de manera que todos vivamos en armonía.

● La oficina de Defensa Nacional se encarga del conjunto de previsiones y


acciones que el gobierno genera y ejecuta para lograr la seguridad y alcanzar sus
objetivos. Es integral y permanente, se desarrolla en el ámbito interno y externo.
La protección y la seguridad del Estado peruano se logra adoptando acciones de
defensa en todos los ámbitos del quehacer nacional.

● La situación actual que está transcurriendo en el Sistema de Seguridad y


Defensa Nacional es de carácter problemático, dado que no existe un organismo
dependiente del presidente de la República que lo ayude a cumplir con las
responsabilidades, y, por ende, no se está cumpliendo eficientemente con las
funciones y responsabilidades que la ley asigna sus entidades responsables.

Anexo I: Pauta metodológica

219
Anexo II: Presentación en Canva

220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN EL SISTEMA POLÍTICO


INTERNACIONAL

Autores:
García Montalván Orfa Sarali
Ruiz Vela Gianfranco

Docente

Dr. Valera Vela Jhaisinho

Morales – Perú

CAPÍTULO I
LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN EL SISTEMA POLÍTICO
INTERNACIONAL
230
1.1. Concepto y Estrategia
El Capítulo III del Libro de la Defensa Nacional, Política de Estado para la
Seguridad y la Defensa Nacional enuncia la concepción política estratégica;
Nos dice que “El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al
Derecho Internacional, la igualdad jurídica y soberana de los Estados; el
principio de la no injerencia y la no intervención en los asuntos internos de
otros países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de
los tratados, la solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso o
amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada Nación de
construir y mantener libremente su sistema socioeconómico y sistema
político que ellos mismos elijan”. Asimismo, el Perú reafirma el ejercicio de
su soberanía e independencia nacional, su existencia y la integridad de su
territorio y de su patrimonio, así como la protección y consecución de sus
intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonomía y libre de
toda subordinación frente a cualquier amenaza, riesgo o desafío.

La Seguridad Nacional es integral: abarca todos los campos de la actividad


nacional. Además, el estado peruano en su proceso de desarrollo y
consolidación, se mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a las
amenazas contra la Nación y el Estado, a fin de garantizar su seguridad,
base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos.

Según (Varas, Agüero, & Bustamante, 1980) “El arte de preparar el Estado
para enfrentar ventajosamente una guerra; de encauzar y dirigir los
elementos del potencial nacional durante el conflicto, y de cosechar los
frutos de la victoria o atenuar los de la derrota. La Política de Seguridad
Nacional está condicionada por factores externos e internos. El factor interno
principal es el desarrollo cultural, económico y social existente. El desarrollo
cultural influye en el VIGOR de la Política de Seguridad Nacional; por
ejemplo, una tendencia excesivamente “pacífica” crea una confianza
peligrosa en el poder del Derecho Internacional

Sus fundamentos son:

● La participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos


internos y externos, a través de la presentación de la situación en forma
veraz y oportuna, a fin que las personas y organizaciones de la sociedad
civil se identifiquen con la acción del Estado y se sumen al esfuerzo para
231
resolver los conflictos.
● Acción combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen
al Perú y a uno o más Estados vecinos, éstos serán conducidos a través
del planeamiento y ejecución conjuntos, así como de la asunción de los
costos por las partes. Los problemas de seguridad convencional en la
región serán atendidos aplicando los mecanismos de seguridad
cooperativa. Las amenazas serán enfrentadas por medio de políticas de
coordinación y cooperación mutua, debiendo establecer la prioridad para
enfrentarlas, mediante el enfoque multidimensional.
● La estrategia de seguridad del Perú es defensiva-disuasiva. La acción
militar a través de las Fuerzas Armadas, es el último recurso que emplea
el Estado Peruano para actuar exclusivamente en su defensa. Las
Fuerzas Armadas están regidas por valores éticos y morales; son
modernas, flexibles, eficientes, eficaces y de acción conjunta, con
capacidad para enfrentar la amenaza.

1.2. Seguridad y Defensa Nacional

Según (TOLEDO MANRIQUE & CHIABRA LEÓN, 2005) “Es el conjunto


interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones están orientadas
a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento,
dirección, preparación, ejecución y supervisión de la Defensa Nacional.
También menciona que es la situación en la cual el Estado tiene garantizado
su independencia, soberanía e integridad y, la población los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución. Esta situación contribuye a
la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada
en los valores democráticos y en el respeto a los derechos humanos”

232
Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen
problemas complejos que requieren respuestas multisectoriales,
complementadas por la sociedad civil, todos ellos actuando en su ámbito de
responsabilidad de conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta es la
base de la integración entre el Estado y la sociedad en todos los campos de
la actividad nacional, particularmente en el político, económico, social,
científico-tecnológico y ecológico.

Según (Medina Carbajal, 2016) La defensa nacional son las actividades


políticas y militares que desarrollan los estados-nación modernos, para
evitar o rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar
otros estados-nación (enfoque realista) o amenazas que puedan venir de
diferentes grupos de poder, como grupos terroristas, empresas
transnacionales, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales
(enfoque neorrealista). Las actividades más habitualmente relacionadas con
la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas armadas y la
guerra; sin embargo, otras actividades y políticas están íntimamente
relacionadas con la defensa nacional, como la investigación y desarrollo de
tecnologías de punta, la provisión de materias primas estratégicas y
alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio. La Defensa
Nacional, como instrumento de la acción de la Política Nacional y encargada
de garantizar la seguridad de la Nación, debe ser prevista, concebida,
preparada y ejecutada con toda oportunidad.

Ello exige que el conjunto de actividades que ella demanda se ubique dentro
de una correcta estructura que mantenga una apropiada interrelación tanto
en los organismos y dependencias que lo componen, así como en las
funciones y actividades que cumplen, de manera que constituyan un todo
armónico y coherente, cuyo quehacer permanente y sistematizado cumpla la
alta misión constitucional de garantizar la Seguridad Integral del Estado.
Estructuramos la asignatura en XV capítulos, cada capítulo se va
desarrollando considerando en primer lugar una introducción a dicho
capítulo, seguido de conceptos importantes a considerar. ¨

233
El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y
dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de la actividad nacional.
Además, la Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de
Estado que tiene por finalidad orientar la selección, preparación y utilización
de los medios del Estado para la obtención y mantenimiento de la Seguridad
Nacional, tanto en el frente externo como en el interno.

Estás política están constituidas por el conjunto de lineamientos generales


para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de
acción del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstáculos,
riesgos, amenazas o desafíos contra la seguridad y los intereses del Estado,
esto incluye los Intereses Nacionales están constituidos por las necesidades
y aspiraciones, amplias y duraderas que posee la Nación y se traducen en
Objetivos Nacionales, que vienen a ser la expresión formal de los intereses y
aspiraciones nacionales.

1.3. Componentes

Según (Const.,1993, art. 4). El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es


presidido por el presidente de la República e integrado por:

1.3.1. El Consejo de Seguridad Nacional


En su condición de Comisión delegada del Gobierno para la Seguridad
Nacional, es el órgano al que corresponde asistir al presidente del
Gobierno en la dirección de la política de Seguridad Nacional y del
Sistema de Seguridad Nacional, así como ejercer las funciones que se le
atribuyen en la Ley de Seguridad Nacional y se le asignen por su
reglamento.

a) Componentes

Está conformado por:


● El presidente de la República, quien lo preside;
● El presidente del Consejo de ministros;
● El ministro de Relaciones Exteriores;
● El ministro del Interior;

234
● El ministro de Defensa;
● El ministro de Economía y Finanzas;
● El Ministro de Justicia;
● El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
● El presidente del Consejo Nacional de Inteligencia
El presidente de la República en su calidad de presidente del Consejo de
Seguridad Nacional, de acuerdo con la naturaleza de los asuntos a tratar
y a petición de cualquiera de sus miembros, dispone la participación de
cualquier otro funcionario del Estado, el cual tiene derecho a voz sin voto.
56 LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL Los miembros que
conforman el Consejo de Seguridad Nacional no podrán delegar su
representación. (TOLEDO MANRIQUE & CHIABRA LEÓN, 2005)

b) Funciones

Corresponde al Consejo de Seguridad Nacional aprobar:


● La Política de Seguridad y Defensa Nacional;
● Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia
del Planeamiento Estratégico para la Seguridad y Defensa
Nacional.
● Las adquisiciones de equipamiento militar de carácter estratégico
destinado a la Defensa Nacional procurando dentro de la función
asignada a cada institución castrense la estandarización del
equipamiento.
● Las directivas sobre Seguridad Nacional
1.3.2. El Sistema de Inteligencia Nacional
Es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas,
instrumentos, organismos y órganos del Estado funcionalmente
vinculados, que bajo la dirección y coordinación de la Dirección Nacional
de Inteligencia (DINI) como ente rector, provee de Inteligencia
Estratégica, Inteligencia Militar e Inteligencia Policial, y realiza actividades
de contrainteligencia en las áreas de su responsabilidad. (gob.pe, 2017).

1.3.3. El Sistema Nacional de Defensa Civil


Es el conjunto de acciones y medidas de preparación y respuesta
destinadas a enfrentar las emergencias y desastres, con la finalidad de

235
proteger a la población reduciendo daños y lograr la rehabilitación de los
servicios públicos afectados. (const.,1993, art. 3)

1.3.4. Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.


a) La Naturaleza y Finalidad

Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los


elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional,
encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de
la Defensa Nacional, en las áreas específicas de responsabilidad. Para el
cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa
Nacional, que dependen de la más alta autoridad de su institución

b) Oficina de Defensa Nacional

Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al ministro, jefe del Organismo o al


presidente del Gobierno Regional en el planeamiento, programación, ejecución y
supervisión de las acciones de Seguridad y Defensa Nacional. Las Oficinas de
Defensa Nacional mantienen relaciones técnicas con la Dirección General de
Política y Estrategia del Ministerio de Defensa.

1.4. Objetivo de la Seguridad y Defensa Nacional

La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene


por finalidad orientar la selección, preparación y utilización de los medios del
Estado para la obtención y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el
frente externo como en el interno. Esta política está constituida por el conjunto de
lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos de
los campos de acción del Estado: Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los
obstáculos, riesgos, amenazas o desafíos contrala seguridad y los intereses del
Estado. Los Intereses Nacionales están constituidos por las necesidades y
aspiraciones, amplias y duraderas que posee la Nación y se traducen en
Objetivos Nacionales, que vienen a serla expresión formal de los intereses y
aspiraciones nacionales.

236
1.4.1. Objetivo y Políticas del Estado para la Seguridad Nacional
Permanencia y continuidad de la Nación, del Estado en el que se
organiza y del territorio en el que se asienta, en un marco de paz y
seguridad. Se elaboran dos políticas:

● Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los


intereses nacionales.
● Maximizar el poder nacional y proyectarlo, para mantener al país
libre de amenazas o en condiciones de enfrentarlas exitosamente.
1.4.2. Objetivos y Políticas del Estado para la Defensa Nacional
Mantenimiento de la independencia, soberanía, integridad territorial y
defensa de los intereses nacionales, se elaboran políticas:

● Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional.


● Reestructurar el Sector Defensa para disponer de Fuerzas
Armadas profesionales, modernas, flexibles, eficaces, eficientes, y
de accionar conjunto.
● Mantener Fuerzas Armadas con capacidad de prevención y
disuasión.
● Disponer de Fuerzas Armadas en condiciones de contribuir al
mantenimiento de la paz internacional.
● Mantener el control terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.
● Garantizar la seguridad telemática del Estado.

237
CAPITULO II
INSTRUMENTOS DE SEGURIDAD INTERNACIONAL Y LAS
MEDIDAS DE CONFIANZA MUTUA

1.1. Instrumentos de Seguridad Internacional

Según (Calduch, 1993) ¨Todo análisis del desarme tiene que partir de la
previa constatación de un fenómeno más general: el de la seguridad
internacional, del que el desarme no es más que uno de sus aspectos
fundamentales. El problema de la seguridad internacional constituye el núcleo
de una parcela, cada vez más extensa, de las relaciones políticas, militares y
jurídicas que se desenvuelven entre los Estados. Estos aspiran a alcanzar su
seguridad, bien sea mediante normas jurídicas internacionales, a través de
negociaciones diplomáticas, con el constante rearme o gracias al desarme¨.

Según Rousseau, el problema de la seguridad internacional ha sido abordado


históricamente recurriendo a dos fórmulas. La primera se cimienta sobre la
seguridad particular o estatal. Según esta fórmula, la garantía última de la
supervivencia de cada Estado radica en su capacidad de autodefensa.
Semejante sistema de seguridad nacional comprendía cuatro principios
básicos:

● La libertad de armamento: Cada país poseía una total libertad para


determinar las dimensiones de sus ejércitos, así como la cuantía y
características de sus arsenales. Las únicas limitaciones de este
principio resultaban de las disponibilidades de territorio; población;
recursos económicos; etc. de cada Estado.
● La política de alianzas: La disparidad imperante en las capacidades
militares de los Estados, fomentaba el establecimiento de alianzas
entre todos aquellos que se veían amenazados por el poderío de
un mismo enemigo, potencial o real, ante el que cada uno de ellos
se encontraba en una posición de inferioridad militar y política.
● El recurso a la guerra: La guerra constituía el último instrumento de
disuasión y coerción que garantiza la seguridad de cada Estado.
Hay que destacar que este recurso a la guerra comprendía tanto la
guerra defensiva como la guerra ofensiva.

238
● El derecho a la neutralidad: Si el recurso a la guerra constituía el
instrumento generalizado y decisivo de la seguridad entre los
Estados, también se contemplaba la posibilidad de la neutralidad
de un Estado como medio para obtenerla. Precisamente porque
con la neutralidad un país se abstenía de modo expreso
(convencional o unilateralmente) a recurrir a la guerra y a las
alianzas militares, podía lograr de todos los demás Estados el
reconocimiento y garantía de su seguridad.
1.2. Medidas de Confianza Mutua
Según (Aravena, 1999) Las MCM buscan establecer un patrón de relación
que otorgue crédito a las declaraciones de intención y transparente las
conductas. Están diseñadas para evidenciar los actos que buscan afectar la
seguridad, la integridad u otro interés vital, y diferenciarlos de otras acciones.
¨La construcción de confianza en otros ámbitos es responsabilidad de la
política, la diplomacia, la economía y otras relaciones. (p.12)

Las medidas de confianza mutua son acciones bilaterales y multilaterales


destinadas a prevenir situaciones de crisis y de conflicto, pues existen diez
características contribuyen a perfilar de manera más clara a este instrumento
de la seguridad internacional, las cuales son:

a) Transparencia y apertura

b) Predictibilidad

c) Reciprocidad y equivalencia

d) Mejoramiento de la comunicación

e) Estabilizar y proyectar las relaciones

f) Factibilidad y realismo en la ejecución

g) Coherencia con otras políticas

h) Verificables

i) Contar con soporte social

j) Diferenciación bilateral, subregional o multilateral.

239
Las MCM son un instrumento, una técnica, para el mantenimiento de la paz;
no resuelven el conflicto o la diferencia de intereses; posibilitan la
comunicación y con ello hacen más transparentes y predictibles los cursos de
acción de los diversos actores involucrados.

1.2.1. ¿Cómo evaluar medidas de confianza mutua (MCMyS)?

Sin lugar a dudas una de las áreas que ha experimentado un salto


cualitativo en la cooperación es el referido a las medidas de confianza
mutua y de seguridad (MCMiS). Los países de la región, en un corto
período de tiempo, concordaron una serie de medidas que han puesto
en ejecución, sin dilación, en relación con la creación de confianza a
nivel militar; en especial en lo referido a cuestiones estratégicas. En el
proceso de evaluar las medidas de confianza mutua y de seguridad
podemos distinguir cuatro etapas diferenciadas:

 La primera etapa corresponde a erradicar la desconfianza.

Esta etapa busca actuar esencialmente sobre los elementos que


amenazan a la relación y por lo tanto lo que buscan es evidenciar que
no existe un comportamiento ofensivo o amenazante. En este primer
nivel se destacan los siguientes tipos de medidas: prevención del
conflicto, construir líneas de comunicación, erradicación de las fuentes
de sospecha, mejorar en el conocimiento mutuo, establecimiento de
principios rectores de la "nueva" relación y avances en acciones
unilaterales.
 La segunda etapa corresponde a la construcción de la confianza.
Es decir, establecer un conjunto sistemático de acciones que permitan
estructurar un nuevo patrón de relación. Este se construirá a partir de
generar una nueva oportunidad a la vinculación en un marco de
reconocimiento de situaciones potencialmente amenazantes, pero que,
al haber avanzado de manera efectiva en el primer nivel, y en especial
en las líneas de comunicación y transparencia básica, posibilita
desarrollar acciones de cooperación de mayor efectividad.

240
Las principales acciones y medidas en esta etapa corresponden a las
siguientes; establecer un proceso con promesas satisfechas por medio
de acciones efectivas, establecer marcos de regulación institucionales,
sobre la base de los principios establecidos y de la constitución de
mecanismos operacionales específicos, evidenciar y desarrollar una
fuerte coherencia entre las medidas domésticas, los acuerdos
internacionales y el "nuevo" patrón de relación que se busca afianzar.

 La tercera etapa corresponde a la profundización de la confianza.

En esta etapa se ha producido un incremento en las diversas áreas de


interrelación. Las vinculaciones económicas, comerciales y financieras
se ejecutan con una alta normalidad entre un significativo número de
actores. En este nivel podemos destacar acciones en las siguientes
áreas: Generación de acciones asociativas, desarrollo de actividades
conjuntas, Iniciativas con capacidad de amplificación, avances hacia
medidas duras, de alta sensibilidad.

 La cuarta etapa corresponde a la planificación de la cooperación.


Al establecimiento de una alianza político estratégica sustantiva en la
cual la conformación de estructuras, vínculos, redes de independencia,
son lo característico. La principal acción en este campo corresponde a:
estructuración de una red interdependiente

241
CAPITULO III
PARTICIPACIÓN DE LAS FFAA DE PERÚ

3.1. En Misiones de Paz de la ONU-Contribución a la Paz Mundial.

Las Fuerzas Armadas del Perú tienen un rol constitucional, el cual para ser cumplido
en forma eficiente y eficaz necesita contar con una capacidad operativa adecuada,
que se sostiene en dos aspectos fundamentales: el tener recursos humanos
capacitados y entrenados profesionalmente, así como el equipamiento de recursos
materiales en condiciones óptimas de operatividad. Una de las formas de poder
contribuir con lo descrito anteriormente es mediante la participación de las Fuerzas
Armadas en las operaciones de mantenimiento de paz que establece la ONU, las
cuales ayudan a incrementar el grado de profesionalización y equipamiento de las
Fuerzas Armadas, tal y como es el caso de Uruguay, por citar un ejemplo en la
región, por el tipo de trabajo que se realiza durante el despliegue de una fuerza a una
misión de paz, en una zona de operaciones real y por los reembolsos económicos que
Naciones Unidas paga al Estado por todo el equipamiento y material desplegado.
(ONU, 2015, p.81)

3.1.1. Rol de la ONU en el Mantenimiento de la Paz

Gil (2015), en su artículo titulado: “La contribución de los países americanos a


las operaciones de paz de la ONU y la capacitación de sus recursos humanos”,
en el cual el objetivo se orientó al tema del entrenamiento para las operaciones
de paz que se desarrolla por parte de los países de nuestra región americana, se
presentan hechos y números, pasados y presentes, que de alguna forma
determinan el posicionamiento de las naciones individualmente, pero a su vez
dejan en evidencia la presencia colectiva de las mismas, tanto en las operaciones
mismas como en el entrenamiento; como resultado del estudio se llegó a la
conclusión que en el área de la capacitación y entrenamiento se aprecia que el
Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz (DPKO por sus siglas
en inglés), así como el Servicio Integrado de Entrenamiento (ITS por sus siglas
en inglés) y la Generación de Fuerzas (OMA por sus siglas

242
en inglés) redundarían en un beneficio directo a la formación y la capacitación
del personal.

Así como afianzar su comunicación con las instituciones de formación 34 de los


países contribuyentes de América para mejorar la formación general y obtener
adecuados niveles de apresto previo al despliegue, existiendo posibilidades
tecnológicas y de contacto directo entre estas partes. Por su parte, los gobiernos
americanos deberían participar en la continuación del diálogo, la reflexión y
actividades concretas como ejercicios de entrenamiento conjuntos, favoreciendo
el probable desarrollo de más asociaciones para el mantenimiento de la paz.
(p.29)

Según (RODRÍGUEZ RIOJAS, 2021) Las Naciones Unidas desempeñan una


función importante en la tarea de neutralizar y reducir las crisis internacionales y
solucionar los conflictos, llevando a cabo complejas operaciones de
establecimiento y mantenimiento de la paz y de asistencia humanitaria.
Asimismo, en situaciones de postconflicto adoptan medidas coordinadas para
hacer frente a las causas fundamentales de la guerra y sentar las bases de una paz
duradera. Estas acciones constituyen el eje de la actividad de la ONU en su más
importante cometido: salvaguardar la paz y seguridad internacionales.
Inicialmente, las operaciones de mantenimiento de la paz no estaban previstas
entre las acciones para asegurar la paz y seguridad internacionales, pero
paulatinamente se han ido imponiendo según lo demandaba la realidad, y se han
convertido en el mecanismo ideal para conseguirlo. (p.22)

La Carta de las Naciones Unidas constituye el marco jurídico en que se sustenta


la estructura de la seguridad internacional. De acuerdo con ella, la ONU, para
concretar su gestión en pro de la paz y la seguridad mundial, emplea una serie de
instrumentos conocidos como Operaciones de Paz, que guardan relación directa
con el tipo de conflicto; dichas operaciones son:

● Diplomacia Preventiva;
● Establecimiento de la Paz;
● Mantenimiento de la Paz; Imposición de la Paz;

243
● Construcción o Consolidación de la Paz; y
● Ayuda Humanitaria

Las operaciones de Mantenimiento de la Paz incluyen las siguientes funciones:

● Control del cese del fuego


● Separación de fuerzas beligerantes
● Establecimiento de zonas de seguridad
● Elaboración y aplicación de programas de remoción de minas
● Destrucción de armas
● Desmovilización de fuerzas regulares o irregulares
● Control de la retirada de tropas
● Asistencia humanitaria
● Establecimiento de nuevas fuerzas policiales

3.1.2. El Perú en Misiones de Paz

El Perú, como parte de la comunidad internacional, formula lineamientos de


política exterior del Estado que le permiten orientar su presencia y participación
en la Región y en el resto del mundo. Estos lineamientos abarcan todos los
ámbitos de las relaciones internacionales, incluyendo al Sector Defensa; y tienen
niveles de interrelación que llegan hasta las Instituciones Armadas.

La labor de las Instituciones Armadas en el ámbito regional y mundial,


contribuye a la Seguridad y Defensa, brindando una imagen de profesionalismo
que prestigia al país a través de su interrelación con las Fuerzas Armadas de los
países de la Región y con organismos de Seguridad y Defensa internacionales.

244
Esta contribución incluye la implementación de medidas de confianza, la
consecución de interoperabilidad, participando en operaciones multinacionales y
de mantenimiento de paz. Incluye la realización de actividades que contribuyen
a proyectar la imagen del Perú en el ámbito internacional, tales son los cruceros
de instrucción al extranjero y expediciones antárticas, entre otras.

a. Políticas del Perú para la Antártida

Las principales políticas son: ejecutar programas de investigación científica,


desde una plataforma marítima y desde la Estación Científica Machu Picchu.
Promover el cumplimiento de los Tratados y Protocolos para la conservación del
medio ambiente, el equilibrio ecológico y la protección de los recursos
antárticos; así como, la participación de personal calificado de todos los sectores
en las actividades científicas antárticas y la adquisición y desarrollo de
tecnología aplicable a la Antártida.

b. Política de Participación del Perú en Operaciones


de Mantenimiento de Paz

Las Políticas del Estado y las establecidas en el Acuerdo Nacional, promueven


la participación de las Fuerzas Armadas en Operaciones de Mantenimiento de
Paz, convocadas por la Organización de las Naciones Unidas. La participación
del Perú constituye uno de los objetivos de nuestra política exterior y de interés
nacional, presentando, además, una oportunidad que permite al Gobierno
Peruano desempeñar un papel relevante en el ámbito internacional. Asimismo,
incrementa el alto nivel de profesionalismo del personal del sector defensa. Esta
participación en operaciones de paz, fomenta la cooperación internacional y las
medidas de confianza mutua.

La política exterior del Perú se ha caracterizado por la no intervención en los


asuntos internos de otras naciones, la libre autodeterminación de los pueblos, la
solución de las controversias a través del diálogo y la negociación por medios
pacíficos; así como por el establecimiento de relaciones diplomáticas con todos
los países. De esta manera, el Derecho

245
Internacional, es la garantía de la convivencia pacífica con el resto de las
naciones y de la defensa irrestricta de la justicia en todos los órdenes. El Perú
está al servicio de la cooperación, la paz y la seguridad internacionales.

Dentro de este marco de referencia, el Perú ha suscrito con las Naciones Unidas
el 11 de noviembre de 2003, un Memorando de Entendimiento, respecto a su
contribución con el Sistema de Acuerdos de Fuerzas de Reserva de las Naciones
Unidas, confirmando su voluntad política de participar, a través de los
organismos pertinentes, en misiones de paz internacionales. Las Fuerzas
Armadas del Perú participan únicamente en operaciones que no impliquen el uso
de la fuerza coercitiva. El presidente de la República decide sobre el envío de
estas fuerzas.

En el acuerdo específico para cada operación, se definen: el tipo de operación a


realizar, el tamaño, composición y funciones de la unidad, la organización y
equipamiento requerido, el área de operaciones, las reglas de enfrentamiento y el
tiempo de alistamiento requerido. Las Fuerzas Armadas a través de sus
representantes en el Comité Multisectorial de Operaciones de Paz, participan en
la negociación con la ONU para definir el tipo de misión de paz y su
participación (buques, helicópteros, contingentes, observadores, transporte, etc.).

Las Fuerzas Armadas del Perú han participado en 8 operaciones de


Mantenimiento de Paz en:

1. Líbano, 1958

Participaron delegaciones de 20 países, entre ellas la del Perú, integrada por diez
oficiales, en tareas de mantenimiento de paz.

2. Fuerza de Mantenimiento de Paz del Medio Oriente en Israel,


1974

De noviembre de 1973 a agosto de 1975, participó el Batallón Perú, con un total


de 497 hombres. Asistieron cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos, oficiales,
técnicos, suboficiales y personal de tropa del Ejército,

246
en operaciones de mantenimiento de paz, mediante la función de control del
cese del fuego, desmovilización de las fuerzas y establecimiento de zonas de
seguridad

3. Conflicto IRAN IRAK, 1988 – 1989

En septiembre de 1988 arribó la delegación peruana conformada por tres


oficiales del Ejército, dos de la Marina y dos de la Fuerza Aérea, con la función
de supervisión y control del cese del fuego. Su participación concluyó en
septiembre de 1989.

4. Namibia, 1989

La delegación peruana estuvo conformada por diez oficiales del Ejército, cinco
de la Marina y cinco de la Fuerza Aérea; su misión fue realizar el control del
cese del fuego y la seguridad del proceso electoral.

5. Referéndum del Sahara Occidental, 1991 – 1992

La delegación peruana estuvo conformada por diez oficiales del Ejército, tres de
la Marina y dos de la Fuerza Aérea, a órdenes de un Oficial General del Ejército
del Perú, quien actuó como comandante General de la Fuerza de la ONU; con la
misión del cese del fuego y seguridad en el proceso del referéndum.

6. Referéndum del Sahara Occidental, 1998

Participaron cinco observadores militares del Perú: tres oficiales del Ejército,
uno de la Marina y uno de la Fuerza Aérea, en operaciones de mantenimiento de
paz

7. Sierra Leona, 2000

Participaron oficiales de las Fuerzas Armadas, en operaciones de mantenimiento


de paz.

247
8. Timor Oriental, 2000 – 2001

Participaron ocho oficiales y veintiocho técnicos y suboficiales del Ejército,


como parte de la Fuerza de Administración Temporal de las Naciones Unidas.

3.1.3. El Perú en los Sistemas de Seguridad

Los sistemas de seguridad son grupos de elementos instalados e


intercomunicados entre sí que previenen, detectan o actúan ante intrusiones,
intentos de robos y otros eventos como incendios.

a) Amenazas a la Seguridad Continental y Regional

El proceso de globalización ha dado lugar a la formación de nuevas asociaciones


delincuenciales internacionales, que constituyen nuevas amenazas, retos y
desafíos a la seguridad continental y regional. Este concepto fue recogido por la
Organización de Estados Americanos, en la Declaración de Bridgetown y en la
Conferencia Especial de Seguridad, de octubre de 2003 en México.

Amenazas como el terrorismo internacional se mezclan con otras cuya


dimensión se ha multiplicado y adquieren características que afectan a las
naciones, a sus recursos y a sus aspiraciones de bienestar.

El terrorismo internacional y el narcotráfico exigen a la comunidad internacional


que sus acciones en materia de Seguridad y Defensa sean eficientemente
coordinadas, teniendo en cuenta que ningún Estado actuando aisladamente y con
su poderío militar tradicional, constituye garantía suficiente para preservar su
seguridad.

Se hace necesario entonces, establecer mecanismos y sistemas cooperativos


orientados a prevenir, neutralizar o mitigar el surgimiento y accionar de agentes
generadores de conflictos, buscando alcanzar una mayor estabilidad para la
construcción de sociedades que alcancen el desarrollo y bienestar de sus
integrantes.

Para el Perú, es fundamental fortalecer la autoridad y legitimidad de las


Naciones Unidas, y que la respuesta a los desafíos y problemas

248
mundiales se realice en el marco de un reforzado sistema multilateral y de
respeto del Derecho Internacional. En forma concordante con el enunciado
precedente, aboga a nivel regional el establecimiento de un enfoque común de la
seguridad, destacando:

● El perfeccionamiento y ampliación de las medidas de fomento


y confianza mutua.
● La conformación de Zonas de Paz en la región y en las
subregiones.
● La Implementación del Plan Andino de Cooperación para la
lucha contra el terrorismo.
● La práctica de iniciativas destinadas a promover la limitación
en gastos de defensa.
b) Participación en el Sistema de Seguridad Continental y Regional

La Carta de la OEA aprobada en 1948 estableció el concepto de Defensa


Colectiva, como respuesta solidaria del hemisferio contra la agresión de algún
país externo, a uno de sus Estados miembros, o contra cualquier otro hecho que
pudiera poner en peligro la paz del hemisferio.

En 1991 en el Compromiso de Santiago se decidió iniciar un proceso de


reflexión conjunta sobre la seguridad hemisférica, desde una perspectiva
actualizada e integral, a la luz de las nuevas circunstancias mundiales y
regionales.

En octubre de 2003, en México se realizó la Conferencia Especial de Seguridad,


aprobando la Declaración sobre Seguridad de las Américas, que consagra un
nuevo enfoque basado en una perspectiva multidimensional; que a las amenazas
tradicionales agrega las nuevas amenazas, las que comprende aspectos políticos,
económicos, sociales, de ciencia y tecnología, de salud y ambientales.

Este enfoque se basa en el respeto a los valores democráticos, a la soberanía de


los Estados y a la defensa de los derechos humanos. Establece el concepto de
Seguridad Cooperativa, consistente en preservar la seguridad mediante el
“fortalecimiento de los mecanismos de cooperación entre nuestros Estados
para enfrentar las amenazas

249
tradicionales, las nuevas amenazas, las preocupaciones y otros desafíos que
confronta nuestro hemisferio”.

La cooperación para enfrentar las amenazas y fortalecer la estabilidad y


seguridad en el hemisferio, se llevará a cabo tomando como base los principios,
instrumentos, mecanismos y actividades siguientes:

● Procesos de integración subregional y regional.


● Acuerdos y mecanismos de cooperación bilateral y
subregionales en materia de seguridad y defensa.
● Prevención de conflictos y la solución pacífica de
controversias entre los Estados.
● Diálogo y otros esfuerzos nacionales para lograr la solución
de situaciones de conflicto interno y alcanzar la reconciliación
y una paz justa y duradera. Cuando el Estado afectado lo
solicite podrán intervenir instituciones y países en apoyo a los
esfuerzos de paz.
● Respeto a la integridad del territorio nacional, la soberanía y
la independencia política de cada Estado de la región.
● Pronta solución pacífica a las controversias que aún subsisten
en el hemisferio.
● Medidas de fomento de la confianza, la seguridad y la
transferencia en las políticas de defensa y seguridad.
● Efectiva limitación de armamento convencional que permita
dedicar mayores recursos al desarrollo económico y social de
los Estados miembros.
● Cooperación económica, técnica, política, jurídica, medio
ambiental, social, de seguridad y de defensa; como expresión
de solidaridad de los Estados Americanos.
● Respeto al derecho internacional, apoyo a los tratados de
desarme y no proliferación de armas de destrucción masiva,
igualmente a los acuerdos relacionados con el arreglo
pacífico de controversias locales e internacionales.

250
Para el cumplimiento de los acuerdos contenidos en la Declaración de Seguridad
de las Américas, de México 2003; el Perú considera que las instituciones
existentes relacionadas con la seguridad del hemisferio, deben adaptarse a la
nueva realidad de un mundo globalizado, en donde las amenazas a la seguridad
ya no provienen exclusivamente de la acción de los Estados, sino que, existen
nuevas amenazas de connotación transnacional, más peligrosas aún.

Es por ello que, para el Perú, resulta indispensable reforzar y modernizar los
diversos mecanismos interamericanos de cooperación, que se han venido
creando en el ámbito de la OEA para enfrentar a las nuevas amenazas a la
seguridad, tales como el problema mundial de las drogas, la corrupción, el
tráfico ilícito de armas, etc., sin descuidar los esquemas de seguridad
cooperativa vigentes, para atender los casos de amenazas a la seguridad
convencional.

3.1.4. Fomento de las Medidas de Confianza Mutua

a) Fundamentos de las Medidas de Confianza Mutua

La transparencia, la estabilidad de las relaciones y el entendimiento entre los


Estados, son las bases que fomentan la confianza mutua y la seguridad,
componentes fundamentales en la arquitectura de la seguridad del hemisferio

En el actual escenario mundial, América Latina aparece como una región


relativamente estable y segura, con moderados niveles de fuerzas militares y de
los gastos consiguientes. En años recientes, los asuntos relativos al fomento de
la confianza han sido tratados permanentemente.

Los mayores alcances obtenidos en la OEA, en materia de seguridad hemisférica


son: la adopción de la Declaración de Santiago en 1995 y la Declaración de San
Salvador en 1998. Estas declaraciones establecen recomendaciones que
propicien la confianza entre sus miembros, entre ellas: la presentación de
informes sobre gastos militares y control de armamento, desarrollo de
programas de educación para la paz e intercambio de información sobre
doctrinas militares

251
En la Conferencia de ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa llevada a
cabo en la Comunidad Andina de Naciones, en la ciudad de Lima el año 2002,
se acordó la limitación de los gastos de defensa externa, la transparencia en el
control de armas convencionales, el llamado para que América Latina sea
declarada zona libre de misiles aire- aire y de misiles estratégicos de mediano y
largo alcance.

Los acuerdos descritos anteriormente, todavía no se han materializado; sin


embargo, en 1998 hubo una concreción del concepto de fomento de la
confianza, mutua al crearse la Comisión Binacional Peruano- ecuatoriana sobre
Medidas de Fomento de la Confianza Mutua y de Seguridad, que continúa
actuando en beneficio de ambos países. El documento señala que la Comisión
será permanente.

b) Mecanismos de la Confianza

● Conferencias de ministros de Defensa de las Américas


Su finalidad es exponer temas de interés y experiencias, promoviendo el
conocimiento recíproco y el intercambio de ideas en el campo de la defensa y
seguridad hemisféricas entre las naciones.
La Primera Conferencia de Ministros de Defensa de las Democracias del
hemisferio occidental se llevó a cabo en Williamsburg, Virginia, EE.UU. del 24
al 26 de julio de 1995, y se llegó a importantes acuerdos sobre temas
relacionados con el papel de las Fuerzas Armadas en las democracias y la
necesidad de cooperación regional en las Américas. En las Reuniones de
Williamsburg en 1995, Bariloche en 1996, Cartagena en 1998, Manaos en 2000,
Santiago de Chile en 2002 y Quito en 2004; el propósito ha sido siempre
consolidar los temas relacionados con la confianza mutua y los aspectos de la
seguridad convencional. El Perú ha participado en las seis conferencias
realizadas, pues considera prioritario profundizar la cooperación interamericana
como una forma de garantizar el mantenimiento de la paz en la región.

252
● Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa
Con las repúblicas de Colombia y Brasil se han establecido mecanismos
bilaterales permanentes de consultas a nivel ministerial, con el propósito de
abarcar temas de interés en el ámbito de la Seguridad y Defensa, denominados
Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa, que son presididos por los respectivos
ministros de Defensa.

Se considera que este mecanismo de trabajo se ha constituido en una importante


herramienta para afianzar las medidas de confianza mutua con ambos países, y
representa, además, un paso fundamental en las relaciones bilaterales en las
áreas de Seguridad y Defensa, lo que significa un resultado concreto de la
voluntad política conjunta para combatir las actividades ilícitas en las zonas
fronterizas. Es así que el 11 de febrero del año 2004 se suscribió con las
repúblicas del Brasil y Colombia el Memorando de Entendimiento Tripartito
para combatir las actividades ilícitas en los ríos fronterizos y comunes, mediante
el control del tráfico fluvial de embarcaciones que se sospeche puedan ser
utilizadas para la comisión de delitos y contravenciones a los tratados.

● Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política


Los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa del Perú y de Chile
celebraron el 9 de septiembre de 2001, en Lima, la Primera Reunión del Comité
Permanente de Consulta y Coordinación Política (2+2), creado para fortalecer e
intensificar la confianza mutua en los campos de Seguridad y Defensa.

● Comité de Seguridad y Defensa


Es un programa de acción bilateral en el ámbito de la Cooperación, Seguridad y
Defensa creado por los gobiernos de Perú y Chile, que se fundamenta en el
reconocimiento y respeto de los principios y disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas y en el Derecho Internacional, en los valores de la
democracia y en el propósito de alcanzar mayores niveles de desarrollo para
sus pueblos

253
Entre los principales temas que se encuentran en desarrollo se destaca el proceso
de estandarización del sistema de medición de los gastos de Defensa, el que
contribuirá a la transparencia y cooperación en esta materia.
● Rondas de Conversaciones de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas
Las Rondas de Conversaciones (RRCC) tienen por finalidad el fomento de la
confianza mutua y el desarrollo de una concepción de seguridad integral dentro
del marco sudamericano, que propicie una estrecha amistad y cooperación entre
las Fuerzas Armadas.
El Perú realiza RRCC con siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Chile y Venezuela. Son conducidas por el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas a través de la Secretaría Permanente de las RRCC, se realizan
anualmente en cada país y la sede es intercalada.
Tiene dos fases: reunión del Grupo de Trabajo y la Ronda propiamente dicha. La
tarea del Grupo de Trabajo es preparar la Ronda; está constituida por las
secretarías permanentes y por los representantes de los Institutos Armados de los
países participantes. Se realizan el primer semestre del año. La Ronda está
constituida por los jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y de los
Institutos y grupos de trabajo de los países participantes.
Como producto de las rondas de conversaciones, se formulan entendimientos
respecto a: educación militar, intercambio de información e inteligencia, doctrina,
entrenamiento y otros asuntos de interés mutuo.

● Conferencias de Fuerzas Armadas


1. Ejércitos Americanos
La Conferencia de Ejércitos Americanos es una organización militar de carácter
internacional integrada y dirigida por los comandantes Generales de los Ejércitos
de América con la autorización de los gobiernos de sus respectivos países. La
finalidad de la Conferencia de Ejércitos Americanos es el análisis, debate e
intercambio de ideas y experiencias relacionadas con materias de interés común
en el ámbito de la Defensa, para acrecentar la colaboración e integración entre los
ejércitos y, desde el punto de vista

254
del pensamiento militar, contribuir con la seguridad y el desarrollo democrático
de los países miembros
2. Naval Interamericana
La Conferencia Naval Interamericana se efectúa bianualmente desde el año 1960,
con la concurrencia de las máximas autoridades navales de los países que
componen la Conferencia. En estas reuniones participan los comandantes
generales de las Armadas de América y tiene como propósito estudiar los
problemas marítimos y navales comunes de las Marinas de Guerra del continente
que se estimen necesarios para el logro de una mayor eficiencia del conjunto.
3. Fuerzas Aéreas Americanas
Su finalidad es promover y fortalecer los lazos de amistad, cooperación y apoyo
mutuo entre sus miembros. La orientación general está dirigida a intercambiar
experiencias, medios, entrenamiento e instrucción de personal, y todo aquello que
facilite la elaboración de procedimientos para actuar en forma integrada, en
cumplimiento a lo dispuesto por los respectivos gobiernos.
4. Reuniones Bilaterales de Estados Mayores
Tienen como objetivo la búsqueda, identificación y análisis de nuevos campos de
cooperación y entendimiento mutuo entre las Instituciones Armadas.

c) Operaciones Combinadas

El enfrentamiento a las amenazas comunes para los próximos años, proyectan


escenarios con tendencia hacia la integración regional. El Perú no es ajeno a esta
realidad; por ello, a través de sus Fuerzas Armadas, participa en diversos ejercicios
de entrenamiento multinacional, para estrechar lazos de confianza mutua e
interoperabilidad, permitiendo la preparación y actualización de las Fuerzas
Armadas en tácticas y doctrinas de operaciones combinadas y asistencia
humanitaria. En ese sentido, el Perú ha participado en diferentes entrenamientos,
entre los que destacan los Ejercicios Multinacionales de Operaciones de Paz. El
Ejército del Perú, a través de la Brigada de Fuerzas Especiales, realiza ejercicios
bilaterales contra el narcoterrorismo con personal del Ejército de los Estados
Unidos de América.

255
Desde 1960 las Marinas de la región realizan las Operaciones UNITAS, con la
participación de la Marina de los Estados Unidos de América que anualmente
despliega un Grupo de Tareas para operar con las flotas de los países
latinoamericanos. Este tipo de operaciones fue aprobado en la Primera Conferencia
Naval Interamericana sostenida en Panamá en 1959, como consecuencia del
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. En los últimos años, la Fuerza
Aérea también participa en las Operaciones UNITAS.

A raíz de los cambios en el entorno de seguridad hemisférica, a partir del año 2000
se acuerda realizar esta operación a nivel Pacífico Sur, fortaleciendo el clima de
confianza y seguridad entre los países de la subregión. La Marina de Guerra
del Perú, participó en esta operación con éxito. El año 2002, la Marina de Guerra
tomó parte en el Ejercicio Naval Combinado RIMPAC (Rimof the Pacific), el más
grande del mundo, donde actuaron las armadas de Australia, Canadá, Chile, EEUU,
Japón, Corea y otros. Asimismo, en el JTFEX (JointTask Force Exercise) con la
flota norteamericana y en los Ejercicios Bilaterales de Guerra Antisubmarina
SIFOREX (Silent Force Exercise).

Asimismo, se desarrollaron ejercicios bilaterales RESKATAMUY con Chile, y en


el Lago Titicaca y Madre de Dios, con Bolivia. Operaciones de acción cívica en el
río Putumayo con Colombia y en el Lago Titicaca con Bolivia. En el año 2004, se
realizó por primera vez en la subregión, una operación anfibia multinacional de
gran envergadura, con la presencia de catorce naciones. Se desarrolló en el Perú
que participó en su organización y conducción.

Anualmente, la Fuerza Aérea realiza ejercicios con sus homólogas de Brasil


(PERBRA), Chile y Ecuador consistentes en la detección, identificación e
interceptación de aeronaves, ejercicios combinados para atender a la población en
caso de desastres naturales y ejercicios de búsqueda y rescate.

256
CAPÍTULO IV
LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

4.1. Misiones Actuales


Según (Letter, 2022) En el marco de sus compromisos con la
organización de las Naciones Unidas en materia de misiones de paz El
Ministerio de defensa del Perú aprobado el cambio de nombre de la
denominada Unidad Militar auro transportadora compañía peruana a
unidad de infantería compañía de fuerzas de reacción rápida chavín de
Huántar. (p.24)

Actualmente nuestro país tiene desplegados 243 efectivos en siete


misiones de paz en el mundo, ya sea como contingentes militares o
como oficiales de Estado Mayor u observadores de misiones de paz. De
ese total, 31 efectivos son mujeres. Cabe recalcar que el Perú es uno de
los países de la región con mayor porcentaje de mujeres que participan
en operaciones de paz, llegando a un 12 % del total de los cascos
azules peruanos desplegados en el mundo. Así lo informó el viceministro
de Políticas para la Defensa y presidente anfitrión de la 25° Conferencia
Anual de la Asociación Internacional de Centros de Entrenamiento para
el Mantenimiento de la Paz (25° IAPTC Lima 2021), Hernán Flores
Ayala. Además, éste recordó que el Perú participa en las misiones de
paz de las Naciones Unidas desde 1958.

4.1.1. La Educación en Seguridad y Defensa Nacional


La lucha contra el narcoterrorismo en parajes inhóspitos de la
selva, está convencido de que para consolidar la pacificación es
necesario fortalecer la educación en todos sus niveles y trabajar
con las futuras generaciones, para que de alguna y otra manera el
país este sólido en este ámbito, además es necesario tener una
idea clara de nuestro objetivo en la educación (López Longa, 2014)
, el ex jefe de la seguridad y defensa nacional.

257
En cuanto a la educación de la seguridad y defensa Nacional,
cabría decir que los problemas de una nación afectan, o pueden
afectar a otras. Asimismo, los intereses de cada país no son
exclusivamente suyos, sino que coinciden con los de otras
naciones. Una adecuada
«cultura de Defensa» propicia un mayor interés por esas
cuestiones y sobre todo una actitud más positiva hacia las
soluciones que haya que adoptar y la presencia de nuestras
Fuerzas Armadas en diversos escenarios. En segundo lugar, se
encuentra la organización de la Defensa propia de cada país. En la
actualidad se sigue desconociendo tanto los organismos como la
regulación vigente. Y en tercer lugar están las Fuerzas Armadas.
Todas las naciones fomentan, de una forma o de otra, el
conocimiento de los Ejércitos, ya que los gobernantes saben que lo
que no se conoce es difícil de apreciar y las Fuerzas Armadas son
realmente eficaces cuando están apoyadas por la sociedad.

La educación es un concepto de seguridad multidimensional, en el


cual la seguridad es transversal a todas las actividades de la
persona. Este concepto busca como prioridad al ciudadano para
brindarle desarrollo que debe tener en la seguridad y defensa. Lo
primero que busca hacer la educación es que la sociedad tenga
una cultura mínima en lo que es seguridad y defensa. La seguridad
nacional dejó de ser el mito de que solo es responsabilidad de los
militares, esto no es así, la responsabilidad de la seguridad
nacional se deposita en todos los profesionales y ciudadanos.

4.2. Una sociedad educadora


El Ministerio de Educación promoverá el desarrollo de aprendizajes
relacionados con la Defensa Nacional, en el marco de una educación
ciudadana, cívica, democrática y patriótica. (const., 1993, art. 13)

Partiendo del Proyecto Educativo Nacional (PEN) elaborado por el Consejo


Nacional de Educación, una sociedad educadora es la que forma
ciudadanos y los une con su comunidad cuando fomenta la comprensión y el
ejercicio individual y colectivo de sus derechos y obligaciones, y cuida que
el Estado 258
respete los derechos y haga cumplir las obligaciones. Para esto, ya que es
una tarea de todos deben estar involucrados los organismos del gobierno
central, gobiernos regionales y locales, los poderes del estado, empresas,
medios de comunicación y todos aquellos con la misión de formar
ciudadanos responsables, informados, propositivos y comprometidos con el
desarrollo y el bienestar de la comunidad. Todo con la finalidad de a mejorar
la calidad de vida de los ciudadanos en el marco del desarrollo humano
sostenible y a mantener la armonía con el entorno social y natural para que
todos aprendan a convivir en democracia, además de generar un ambiente
benévolo para el desarrollo del proceso educativo.

4.3. Construcción de una sociedad educadora


Para lograrlo se presentan las distintas formas o ideas:
 Fomentar innovaciones en Ciencia y Tecnología

 Celebración de convenios con las universidades del país para la


generación de conocimientos, innovación técnica y tecnológica
 Desarrollo de innovaciones en los institutos de formación
castrense.
 Desarrollar investigaciones históricas y recordar efemérides.

 Desarrollo de campañas de difusión de valores, inspiradas en


los personajes históricos que encarnan los principios
orientadores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, para
promover la conciencia nacional.
 Difusión de la idea fuerza de que la mejor defensa es el
desarrollo equitativo, tarea en la cual debe participar toda la
población.
 Apoyo a la educación en temas de seguridad, defensa nacional
y cohesión nacional.
 Fortalecimiento de la conciencia e identidad nacional,
difundiendo información sobre el significado, la correcta
confección y el uso apropiado de los símbolos patrios según la
normativa vigente.

259
CAPITULO V
El SERVICIO MILITAR: LEY N°29248 DEL 28 DE JUNIO DEL 2008

5.1. Disposiciones Generales

Según (const.,1993, art. 1-2) El Servicio Militar es una actividad de carácter


personal. Mediante ella, todo peruano puede ejercer su derecho y deber
constitucional de participar en la Defensa Nacional. Es prestado por varones
y mujeres sin discriminación alguna, a partir de los dieciocho (18) años de
edad. Además, esta Ley tiene por objeto general regular el Servicio Militar
Voluntario, su organización, alcances, modalidades, procedimientos y su
relación con la movilización, de conformidad con la Constitución Política del
Perú y los Convenios Internacionales de los cuales el Perú es parte. (p.3)

El Ministerio de Defensa es responsable de la organización del Servicio


Militar, cuya estructura y funciones son determinadas en la presente Ley.
Los organismos de cada Institución de las Fuerzas Armadas, conforme lo
determine el reglamento correspondiente, son los responsables directos del
cumplimiento de la presente Ley y de la administración y uso adecuado de
los recursos económicos asignados para su correcto funcionamiento.
Además, se prohíbe el reclutamiento forzoso como procedimiento de
captación de personas con la finalidad de incorporarlas al Servicio Militar.

5.2. Finalidad del Servicio Militar

Según (cont., 1993, art.10) El Servicio Militar tiene por finalidad capacitar y
entrenar a los peruanos en edad militar en las Instituciones de las Fuerzas
Armadas, a fin de que estén preparados para cumplir con la Patria en la
defensa de su soberanía e integridad territorial, con las funciones que les
asignen tanto la Constitución Política del Perú como las leyes de la
República.

El personal militar desarrolla acciones cívicas en apoyo a la población, entre


ellas, la alfabetización. Esta se realiza de acuerdo con los programas que
establecen el Ministerio de Defensa y las Instituciones Armadas. El
Ministerio de Defensa celebrará un convenio marco con el Ministerio de
Educación, en el que se incluirá la capacitación del personal militar con la
finalidad de que se desempeñe en tareas de alfabetización. Esta
capacitación se acredita con 260
el certificado correspondiente. Las actividades de alfabetización se realizan
en las instalaciones militares y en aquellos centros educativos determinados
por el Ministerio de Educación. Las Fuerzas Armadas cooperarán para hacer
efectiva la Política de Estado de reducir el analfabetismo hasta su
eliminación.

5.3. Organización del Servicio Militar

Según (const.1993, art. 15) El Registro Militar se estructura sobre la base de


los siguientes órganos:

● Oficina Central de Registro Militar

Tiene a su cargo unificar la información generada por los órganos


señalados en los literales b), c) y d) del artículo 15º; y, asimismo, organizar
y mantener el Archivo Central del Registro de Inscripción Militar. También
consolida la información que le remita el Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil (RENIEC).

● Organismos de Reserva y Movilización de cada Institución de las


Fuerzas Armadas
Tienen por finalidad consolidar la información del personal inscrito en los
Registros Militares y del personal que realiza el Servicio Militar en el Activo.
Asimismo, organizan la Reserva y supervisan las actividades de instrucción
y entrenamiento durante los llamamientos a los reservistas.

● Oficinas de Registro Militar de las Fuerzas Armadas


Están encargadas de las acciones de inscripción, calificación, selección,
organización y demás procedimientos del Registro Militar

● Oficinas de Registro Militar de las Oficinas Consulares del Perú en el


exterior
Debe estar en todas las capitales de las provincias del país y en las
localidades donde las Instituciones de las Fuerzas Armadas tienen sus
unidades y dependencias

261
5.4. Servicio Militar

El Servicio Militar Voluntario está amparado en la Ley 29248 y te permite


ejercer tu derecho y deber constitucional como peruano de participar en la
Defensa Nacional a través de la Marina de Guerra, Fuerza Aérea o Ejército
del Perú.

5.4.1. Tipos de Servicio Militar

Según (const.,1993, art. 21) - De las formas del servicio El Servicio


Militar se presta en las formas siguientes:

● Servicio en el Activo

Es aquel que se cumple en las Unidades, Bases o Dependencias de


las Instituciones de las Fuerzas Armadas.

● Servicio en la Reserva

Es aquel que se cumple en las Unidades, Bases o Dependencias de


las Instituciones de las Fuerzas Armadas, con la concurrencia a
instrucción o entrenamiento durante períodos determinados; asimismo,
en casos de movilización militar o de grave amenaza o peligro
inminente para la seguridad nacional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, con la información brindada por


el RENIEC, debe remitir al Ministerio de Defensa, durante el mes de
noviembre de cada año, la relación nominal de los peruanos que, al
año siguiente, cumplan diecisiete (17) años de edad. Dicho documento
debe contener la relación de los nacidos en el exterior, así como la de
los residentes en el exterior, los cuales deberán inscribirse en el
Registro Militar al año siguiente. El Ministerio de Relaciones Exteriores
está obligado a hacer cumplir lo dispuesto en la presente Ley en lo que
fuera aplicable en el exterior y dentro del marco de los acuerdos
internacionales y la legislación interna del Estado ante el cual se
encuentren acreditadas sus Oficinas Consulares.
Las Oficinas Consulares, para los efectos de la presente Ley y
manteniendo su dependencia orgánica y administrativa con el
Ministerio
262
de Relaciones Exteriores, se constituyen en Oficinas de Registro Militar
en su respectiva circunscripción consular. El Ministerio de Relaciones
Exteriores envía al Ministerio de Defensa la información de los
nacionales que se registren en el exterior.

Para hacer cumplir la ley, según (const., 1993, art. 36) Los criterios de
calificación y selección son los siguientes:

● Aptitud psicofísica, de acuerdo con el reglamento de cada


Institución de las Fuerzas Armadas.
● Ocupación.
● Grado de instrucción.
● Destrezas o habilidades afines a las del servicio activo

5.5. El Servicio Militar en el Activo

5.5.1. Disposiciones Generales

Según (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993) Del deber y


responsabilidad del personal del Servicio en el Activo. Durante la
realización del Servicio Militar, el personal está obligado a cumplir con
las órdenes que impartan los superiores y con las prescripciones y
mandatos que constituyen la base fundamental del servicio. Asimismo,
se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la Constitución
Política del Perú, en la presente Ley y su reglamento, en el Régimen
Disciplinario de las Fuerzas Armadas y en el Código de Justicia Militar
Policial. ¨

5.5.2. Servicio Militar Acuartelado

El Servicio Militar Acuartelado es aquel que se cumple en forma


permanente en las Unidades, Bases y Dependencias de las Instituciones
de las Fuerzas Armadas, durante el tiempo previsto en la presente Ley.
Es realizado por los seleccionados, entre los dieciocho (18) y los treinta
(30) años de edad.

Según (const., 1993, art. 54) Los derechos y beneficios para quienes se
encuentren cumpliendo el Servicio Militar Acuartelado son los siguientes:

263
 Alimentación diaria.
 Dotación completa de prendas según la región y la estación.
 Prestaciones de salud.
 Asignación económica mensual que se incrementa gradualmente
hasta alcanzar el diez por ciento (10%) de la Unidad Impositiva
Tributaria, y que deberá ser establecida anualmente en el Presupuesto
General del Sector Público.
 Viáticos y pasajes para comisión del servicio. Seguro de vida y servicio
de sepelio.
 Presentar solicitudes escritas o verbales ante la autoridad militar a
cargo de la unidad o dependencia en que se desempeñan, con el
objeto de manifestar cualquier situación de su interés.
 Recibir educación básica, educación técnico productiva o educación
superior tecnológica en distintas especialidades, las que darán lugar a
la obtención de la certificación o del título correspondiente a nombre de
la Nación, reconocidos por el Ministerio de Educación, previa
convalidación y/o continuación de estudios de ser el caso, de acuerdo
con la Ley General de Educación y sus reglamentos respectivos. El
reglamento de la presente Ley establecerá cuáles son las
especialidades a que se hace referencia en el presente numeral y las
instituciones de educación pública que brindarán matrícula en los
niveles y modalidades señalados, previo convenio con el Ministerio de
Educación.
 Facilidades para iniciar, continuar y culminar estudios de educación
universitaria en las instituciones educativas públicas, así como para
ser considerados con la categoría más baja para los pagos
correspondientes en instituciones educativas privadas.

5.6. Los Licenciados

El personal dado de baja por tiempo cumplido en el Servicio Militar en el


Activo se denomina licenciado. Su grado es el obtenido durante su
permanencia en el Activo (const., 1993, art, 59).

264
Estas cuentas con algunos beneficios que son:

● Una gratificación de licenciamiento.


● Esta será depositada en una cuenta de ahorros, en una entidad
financiera nacional.
● Pasajes y viáticos a su lugar de origen.
● Prendas de vestir de uso civil.
● Documentos personales de licenciamiento
● Reservar la vacante respectiva hasta el semestre académico
siguiente al licenciamiento, si el que cumple el Servicio Militar
ingresa a una universidad, sea pública o privada.
● Una constancia de haber cumplido el Servicio Militar.
● Los demás señalados en las normas pertinentes.

5.7. La Movilización

La movilización de recursos humanos requiere empadronar, organizar,


instruir y entrenar a las Reservas. La movilización de recursos humanos
implica completar los efectivos de las Unidades; activar las Unidades de
Reserva; y crear Unidades, según se requiera.

El Registro de Datos del Servicio Militar constituye la base para la


Movilización. El Ministerio de Defensa y las Instituciones de las Fuerzas
Armadas deben comprender en su organización una dependencia que
regule su funcionamiento (const., 1993, art. 65).

También el servicio en la Reserva se cumple, en las Instituciones de las


Fuerzas Armadas, mediante la concurrencia a los llamamientos con fines de
instrucción y entrenamiento; asimismo, en los casos de movilización militar
por grave amenaza o peligro inminente para la Seguridad y Defensa
Nacional

5.8. Las Infracciones y Sanciones

Según (const., 1993, art. 77) Cometen infracción a la presente Ley:

1. Los peruanos en edad militar que residiendo en el territorio nacional


no se inscriben en los plazos establecidos.

265
2. Aquellos que, teniendo la obligación de la inscripción de oficio, no lo
hacen en los plazos establecidos.
3. Los peruanos naturalizados que no se inscriban dentro de los noventa
(90) días calendario siguientes a la obtención del título respectivo.
4. Los que proporcionan datos falsos.
5. Los reservistas que no asisten a los llamamientos de instrucción y
entrenamiento.
6. Los funcionarios, personas naturales o jurídicas que no brindan
facilidades laborales o académicas a los reservistas para que
concurran a los llamamientos de instrucción y entrenamiento.
7. Los reservistas que no asisten a los llamamientos extraordinarios
para prestar Servicio Militar en el Activo, en caso de emergencia
nacional o movilización.
8. Los reservistas que no actualizan los datos.
9. Las personas naturales o jurídicas que no brindan facilidades
laborales o académicas a los reservistas llamados para prestar
Servicio Militar en el Activo, en caso de emergencia nacional o
movilización.
10. Las universidades nacionales o privadas, así como los institutos
superiores y tecnológicos que no brindan los beneficios dispuestos
en la presente Ley.
11. Los que no guardan el secreto o difunden conocimientos o
informaciones recibidos o adquiridos en el cumplimiento del Servicio
Militar

Según (const.,1993, art. 78) Los que incurren en alguna de las infracciones
señaladas en el artículo 77º están sujetos a las siguientes sanciones:

● Los que incurren en las causales señaladas en los numerales 1), 2) y


3) serán sancionados con multa equivalente al uno por ciento (1%) de
la Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha en que se hace
efectivo el pago.
● Los que incurren en las causales señaladas en los numerales 4) y 5)
son sancionados con multa equivalente al cinco por ciento (5%) de la

266
PAG

Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha en que se


hace efectivo el pago.
● Los que incurren en la causal señalada en el numeral 6) son
sancionados con una multa equivalente a una (1) Unidad
Impositiva Tributaria vigente a la fecha en que se hace
efectivo el pago.
● Los que incurren en la causal señalada en el numeral 7) son
sancionados con una multa equivalente al cinco por ciento
(5%) de la Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha en
la que se hace efectivo el pago, y denunciados ante el fuero
correspondiente
● Los que incurren en la causal señalada en el numeral 8) son
sancionados con multa del uno por ciento (1%) de la Unidad
Impositiva Tributaria vigente a la fecha en que se hace
efectivo el pago.
● Los que incurren en la causal señalada en el numeral 9) son
sancionados con una multa de cinco por ciento (5%) de la
Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha en que se
hace efectivo el pago.
● Los que incurren en la causal señalada en el numeral 10) son
sancionados con una multa de una (1) Unidad Impositiva
Tributaria vigente a la fecha en que se hace efectivo el pago.
● Los que incurren en la causal señalada en el numeral 11)
son sancionados con una multa de cinco (5) Unidades
Impositivas Tributarias vigentes a la fecha en que se hace
efectivo el pago, independientemente de la denuncia penal a
que haya lugar

1
PAG

CONCLUSIONES

1. Según (Dialnet, 2019) menciona, que ¨el estado debe mantenerse


alerta y preparado para afrontar las tendencias negativas que
pudieran afectar el normal desenvolvimiento de sus acciones
orientadas a promover el bienestar general, que se fundamenta en la
justicia, en el desarrollo integral, en la protección de la persona y de
esta manera alcanzar niveles de desarrollo sostenible que
contribuyan a garantizar la seguridad nacional. ¨

En por ello que concluimos que si la finalidad última del Estado es velar por
el bien común y la tarea de gerenciar de la defensa y seguridad de un país es
el desarrollo y bienestar social, y como cualquier otra área el Estado requiere
de un cuerpo y componentes bien cimentados que le ayude y le guíe, y de un
liderazgo que sea racional de acuerdo a las necesidades nacionales y los
pocos recursos disponibles a su función de proveer el bien que se espera de
ella como es garantizar la integridad y supervivencia de nación frente a
cualquier amenaza externa, y de contribuir a la seguridad de sus habitantes.

2. Según (Sierra Zamora, 2018) menciona, que ¨la complejidad de las


amenazas a las cuales se tiene que enfrentar toda la organización de
seguridad y defensa nacional, no permiten que se dé una seguridad
de paz a todo el territorio, ya que no existe una rigurosidad dentro de
la política, abriendo paso a que desde este ámbito, surjan en mayor
número de amenazas tanto internas como externas, es por ello que
las políticas internacionales tomaron mucha fuerza hoy en día. ¨
Es por ello que la deducción es que un esfuerzo importante que se debería
hacer en todos los países es el establecimiento de un concepto de defensa
internacional y confianza mutua adecuado a nuestros intereses conjuntas
utilizando diversos instrumentos que de alguna otra manera ayudan a llegar a
estos objetivos. Además, éstos indudablemente componen una gran parte de
lo que hoy en día llamamos acuerdo políticos, económicos, militares, etc.

2
PAG

ANEXOS

Anexo 1: Pauta metodológica

3
PAG

4
PAG

Anexo 2: Presentación de canva

5
PAG

6
PAG

7
PAG

8
PAG

9
PAG

10
PAG

11
PAG

12
PAG

13
PAG

14
PAG

15
PAG

GLOSARIO

Concepción: Idea, opinión o manera de entender cierta cosa.

Conscripción: La incorporación forzosa es el alistamiento contra la voluntad


de las personas, la mayoría de las veces se trata de un servicio destinado a la
seguridad y a la defensa nacional de un país (servicio militar)

Empantanada: Atasco o inmovilidad en un pantano.

Enarbolar: Mantener en alto una bandera, un estandarte o una cosa con que
se amenaza a alguien, como un arma.

Enjundia: Importancia o riqueza, especialmente de una cosa no material.

Ineludible: Cuando un bien o servicio no puede ser eludido, se lo considera


como un bien o servicio ineludible.

Mitigar: Hacer que algo sea más leve o menos doloroso.

Naturalización: Serie de documentos o procesos por la cual cualquier


ciudadano nacido en otro país adopta la nacionalidad de un país diferente al
lugar donde nación, para obtenerla se necesita una serie de requisitos.

Oferente: Individuo que ofrece o vende bienes o servicios al público, también


se la puede definir como una actitud de ofrecer.

Preponderancia: Situación de superioridad que tiene un hecho o una cosa


frente a otra.

Pretensiones: Solicitudes o intenciones para lograr algo que deseamos,


también podemos decir que son derecho bien o mal fundado que alguien juzga
tener sobre algo o alguien.

Resarcir: Dar una cosa o hacer un beneficio a una persona como reparación
de un daño, perjuicio o molestia que se le ha causado.

Urbanismo: Conjunto de construcciones como: Edificios, casas, alzas que


conforman una ciudad y que están acorde a un marco normativo.

16
PAG

INTRODUCCIÓN

Cada país avanza y crece día a día, el principal anhelo de los Estados y de las
organizaciones internacionales es la seguridad y defensa nacional , como es
el caso de la ONU ,es que ,cada integrante que habita a lo largo y ancho de su
territorio viva segura en un clima de paz y armonía, ya que una sociedad
protegida y segura fortalecerá el desarrollo integral de los países del mundo,
además, esto generará desarrollo, para ello, seguridad y defensa nacional van
de la mano para tener un mundo más tranquilo y equilibrado ,sin guerras y sin
la posibilidad de que nadie atente contra los derechos fundamentales de las
personas .

Seguridad y defensa nacional es la situación en la cual los ciudadanos de los


países se encuentran protegidos frente a las amenaza interna y externa que
acechan la soberanía nacional, la independencia, la integridad territorial y el
estado constitucional de derecho, los intereses nacionales, la paz social, la paz
mundial y los derechos fundamentales del ser humano. ¿Quiénes se encargan
de defender la seguridad nacional? .Los principales responsables de la
seguridad nacional son los gobiernos a través del ministerio de defensa
ayudados por todos los ciudadanos que habitan en su territorio, por otra parte,
existen organismos de cooperación mutua de seguridad como es el caso de la
OTAN que protegen a todos los miembros de la organización ante cualquier
amenaza interna y externa a la que se está enfrentando, estas amenazas
pueden ser producidas por desastres naturales, por el incremento de las
organizaciones criminales que traspasan frontera y en el caso más extremo
estas organizaciones de apoyo mutuo protegen y ayudan en épocas de guerras
a sus aliados o a su integrantes.

El objetivo principal de este trabajo de recopilación de información es


demostrar y tratar de explicar la importancia de la seguridad y defensa nacional
en el sistema internacional, además, del rol que cumplen las fuerzas armadas,
los organismos internacionales, los acuerdos mutuos entre las naciones ante
las amenazas internas y externas que ponen en peligro la seguridad y defensa
nacional. Seguridad y defensa son dos temas que los estados, los tratados y
los organismos internacionales deben tratarlos de la manera más prudente

17
PAG

posible ya que de ellos depende la paz mundial y por ende la seguridad y


supervivencia del ser humano.

Otro objetivo esencial de este informe es dar a conocer a la ciudadanía y


todos que leen este producto , que la seguridad y defensa nacional es esencial
para lograr un desarrollo económico y social sostenible en un ambiente de paz
y armonía con el resto del mundo ,además de dar a conocer que nuestro
país ,el Perú se guía por los elementos de respeto al derecho universal, fiel
acatamiento de los tratados, solución pacífica de controversias, respeto a la
soberanía de los Estados y a las fronteras internacionales, no intervención y
prohibición de la amenaza o del uso de la fuerza; en concordancia con los
principios de las Cartas de la OEA y de la ONU y que toda intervención de
ayuda mutua tanto interna como externa de nuestras fuerzas armadas son
ejecutadas según lo que establece la carta magna (constitución política del
Perú del 1993)

Este informe esta estructura en VIII capítulos

Capítulo I: Seguridad y defensa nacional en el sistema político internacional. En


este comentarles sobre comentaremos principalmente sobre el significado
etimológicamente de estas dos palabras y sobre lo que significa, además sobre
las distintas definiciones, por otra parte, hablaremos sobre las amenazas
internas y externas que ponen en peligro a la población

Capítulo II: Instrumentos de seguridad internacional. Daremos a conocer


algunos tratados de paz entre los países a través de la historia de la
Humanidad.

Capítulo III. Medidas de confianza mutua. Comentaremos sobre las medidas de


confianza mutua entre los estados, además, sobre las Etapas del proceso de
evaluación de medidas de confianza mutua y seguridad.

capítulo IV: Participación de la fuerza del Perú: En este capítulo hablaremos


desde los inicios de la formación de la FF. AA del Perú, su conformación, su
misión, funciones.

18
PAG

Capítulo V: ONU-contribución a la paz mundial. En este capítulo


comenzaremos a hablar desde la fundación de la ONU y sus distintas
contribuciones a la paz mundial especialmente en épocas de guerra.

Capítulo VI: Misiones de paz: Todas las misiones en las que intervino la FF. AA

Capítulo VII: Educación en Seguridad y Defensa Nacional: tocaremos sobre las


tres áreas que comprende este tema, además de cómo se enseña estos temas
en las universidades peruanas.

Capítulo VIII: servicio militar: ley n° 29248 de junio del 2008: Historia de la
aplicación de la ley del Servicio Militar, el servicio militar actual y los principales
centros de inscripción en la región de San Martín para el desarrollo de este
informe se utilizó libros, revistas, sitios web que abordaban los temas ya
mencionados anteriormente, estas herramientas contienen información
internacional como nacional, sus referencias se podrán ver en las referencias
bibliográficas.

19
PAG

RESUMEN

Seguridad internacional” exige “una transformación de las relaciones


internacionales para que todos los Estados tengan la seguridad de que no se
romperá la paz, o al menos de que todo quebrantamiento de la paz tendrá
repercusiones limitadas, así mismo esto supondrá un nivel de castigo alto para
aquellos países que obtén por quebrantarla.

En pleno siglo XXI , es un tema de gran interés e importancia , no sólo para los
organismos internacionales , sino para los diferentes países del mundo y para
sus líderes que dictan y establecen leyes a favor de su población y que
últimamente han presenciado un debilitamiento en su sistema de seguridad y
defensa nacional principalmente en América latina con el incremento de la
delincuencia, por otro lado la seguridad y la defensa nacional internacional está
siendo amenazada por el conflicto entre Ucrania y Rusia que podría escalar
hasta convertirse en una guerra mundial.

El objetivo de este trabajo es identificar la importancia y deber que cada uno de


nosotros tiene respecto a la seguridad nacional e internacional, así mismo, de
las leyes que nos amparan como defensa ante cualquier problema político-
social. Con este fin, la pregunta que planteamos es la siguiente: ¿son factibles
las misiones y visiones que se tiene como ciudadano respecto a la seguridad y
defensa nacional en un ámbito político internacional en apoyo de los
instrumentos o tratados internacionales? En este contexto, debemos, de
antemano, ser ciudadanos disciplinados y empáticos para después entender de
seguridad y defensa a nivel nacional e internacional; no podemos exigir, sin
antes haber hecho algo por incentivar temas relacionados.

Sin duda alguna el organismo internacional que mayor personifica la seguridad


y defensa es la ONU, eso lo vemos a través de las múltiples intervenciones que
buscan ejercer el pleno concepto de Seguridad y defensa, pero debemos tener
en cuenta que no solo la ONU vela por la que se respete estas definiciones,
sino que también lo hacen los Estados mediante las fuerzas armadas o el
ejército quienes por medio de las misiones de paz buscan que cada ciudadano
y ciudadana sea libre de disfrutar su libertad y gozar de tranquilidad.

20
PAG

CAPÍTULO I

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN EL SISTEMA


POLÍTICO INTERNACIONAL

1.1 Seguridad y defensa


1.1.1. Etimología

Seguridad

EL término seguridad procede del latín securitas, que cambia “estar sin


cuidado”, o sea, apreciar a salvo, y comúnmente lo empleamos en un
sentido muy similar: el de la ausencia de miedo o peligros. Se trata de un
concepto muy afín a la confianza y a la prevención, cuyo sentido estricto
puede variar dependiendo del campo de los saberes humanos desde el
cual se lo aborde. (concepto, 2020).

Defensa

De la palabra latín defēnsa, la generalidad de defensa está agrupada al


verbo defender. Esta operación, por su parte, se refiere a custodiar,
defender o preservar algo. La defensa, por lo tanto, es aquella acción que
brinda seguridad ante alguna amenaza. (2020).

1.1.2 Conceptos

Seguridad: De acuerdo con Michel Foucault (2010, pág.86), la


seguridad es un concepto que nace junto al liberalismo, y se refiere a
una forma de gobernar con el objetivo de garantizar que los individuos
o la colectividad estén expuestos lo menos posible a los peligros, lo
que lleva a la implementación de procedimientos de control frente a
amenazas externas al Estado, reconocidas principalmente en la
acción de otros gobiernos. Dicho concepto se mantuvo activo hasta la
culminación de la guerra fría.

Defensa: La defensa es el derecho universal que tiene todo individuo


y que el estado tiene como uno de sus fines supremos, contra la cual
se ejercitó una acción, de repeler está, demostrando su falta de
fundamentos. Considerando este derecho en su actuación,

21
PAG

comprende todo lo que se alega por un demandado para sostener su


derecho (o probar que no existe en el actor) o su inocencia (Torres. G.
2006).

1.2. Niveles de seguridad y defensa

1.2.1 Seguridad y defensa nacional internacional

Seguridad:

La Seguridad mundial exige una evolución de las relaciones


internacionales para que todos los gobiernos tengan la plena seguridad
de que no se volverá a romperá la paz mundial, o al menos de que todo
quebrantamiento de la paz tendrá consecuencias para los agresores y
que serán castigados. La seguridad internacional admite el derecho a los
gobiernos a aprovechar cualquier sistema de seguridad pertinente, a la
vez que supone la obligación jurídica de todo Estado de prestar apoyo a
esos sistemas de defensa mutua . La AGNU ha afirmado que la seguridad
nacional y la seguridad internacional han pasado a estrechar cada vez
más los lazos que las unen, con lo cual es necesario que los Estados se
ocupen de la seguridad internacional de forma exhaustiva y colectiva para
delegar y controlar amenazas mundiales” (Diario, 2017).

La seguridad y la defensa internacional, hoy por hoy en pleno siglo XXI ,


es un tema de gran interés e importancia , no sólo para los organismos
internacionales o para los diferentes académicos que estudian estos
temas , sino también para los diferentes países del mundo y sus líderes
que dictan y establecen leyes a favor de su población y que últimamente
han presenciado un debilitamiento en su sistema de seguridad y defensa
nacional, principalmente en América latina con el incremento de la
delincuencia producto de las inmigraciones y por la falta de oportunidades
de trabajo, por otro lado la seguridad y la defensa nacional en el ámbito
internacional está siendo amenazada por el conflicto entre Ucrania y
Rusia que podría escalar hasta convertirse en una guerra mundial donde
pondría en peligro a la seguridad y defensa mundial (Bartolome, 2006).

22
PAG

1.2.2 Seguridad y defensa nacional

- Seguridad nacional

Se refiere a la capacidad que tiene un Estado-Nación para defender


sus intereses nacionales entendidos esencialmente como la
integridad territorial y la soberanía política, así mismo podemos decir
que quienes ejercen la seguridad nacional son: el Ejército, la Armada
y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación,
ejecución y control de las operaciones militares requeridas para
asegurar la defensa de la Nación (Muñoz, 2005, pág.11).

Según G. Kennan (1948) es “la capacidad continuada de un país para


proseguir el desarrollo de su vida interna sin interferencia seria, o
amenaza de interferencia de potencias extranjeras”. La seguridad
nacional gira alrededor del paradigma realista, en virtud del cual la
política mundial es una lucha entre Estados por el poder, bajo una
situación de anarquía, compitiendo por sus propios intereses
nacionales.

Defensa nacional

La defensa nacional es un conjunto de actividades políticas y militares


que desarrollan los estados-naciones modernas, para evitar o
rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar
otros estados o amenazas que externas o internas que puedan venir
de diferentes grupos de poder, como : terroristas, empresas
transnacionales, movimientos sociales, organizaciones no
gubernamentales. Las acciones más utilizadas y relacionadas con la
defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas armadas y
la guerra; sin embargo, otras actividades y políticas están
íntimamente relacionadas con la defensa nacional, como la
investigación y desarrollo de tecnología punta, la provisión de
materias primas estratégicas y alimentos, la industria básica y la
ocupación del territorio (Bülle, 2014)

23
PAG

1.3 Seguridad y defensa nacional en el sistema político internacional

La seguridad y la defensa nacional son dos elementos fundamentales


concebidos como primordiales dentro de la conformación de los países en
el sistema político internacional, estos elementos adjudican o brindan cierto
nivel de credibilidad, confiabilidad y protección a todos los seres humanos
que integran las naciones del mundo. Los diferentes ámbitos de la
sociedad reflejan si el país es seguro, los países más seguros son aquellos
territorios donde las desigualdades sociales son menores, la población
tiene una mejor calidad de vida y mejor educación (García, 2007).

1.3.1 Seguridad nacional en el sistema político internacional

Dado que en las relaciones internacionales o en el sistema político


internacional el tema de la seguridad nacional ha sido definido de
acuerdo a los poderes e intereses mayores de los Estados, es
imperativo que la comunidad internacional le otorgue un tema
prioritario. y estratégico para el desarrollo socioeconómico, ya que
este tema abarca diferentes áreas políticas, económicas, jurídicas y
sociales.

En la actualidad la seguridad nacional es uno de los temas con mayor


importancia en las agendas internacionales. A pesar de ser un
término relativamente reciente, debido a sus implicaciones ha
aumentado su importancia. El manejo que se le ha dado a este
concepto a nivel internacional promueve desde las políticas y
acciones de los Estados para asegurar su supervivencia y el bienestar
de sus familias, hasta la adquisición y elaboración de estrategias de
defensa militar. Poco a poco se ha convertido en parte fundamental
del derecho internacional pues se ha incrementado la celebración de
tratados, acuerdos y alianzas para regular y mantenerla, además
fomenta las pretensiones de los Estados por crear bloques regionales
más fuertes. (García, 2007, pág. 1).

24
PAG

La seguridad nacional es una función plenamente del Estado, que


utiliza los medios a su alcance como el poder político, visto como
poder jurídicamente organizado para clarificar y aumentar las
relaciones internacionales y darle mayor impulso a las estrategias y
líneas de acción para el logro de objetivos internacionales y
nacionales (García, 2007, pág. 1).

En la actualidad los problemas o amenazas a los que se enfrentan los


gobiernos para proteger su seguridad, no sólo son de tipo nacional o
internacional; sino que se han transformado en una mezcla de ambos
tipos, pudiéndose clasificar como problemas “internáuticos”. Esta
característica pone en aprietos al Estado, desde el más débil hasta el
más fuerte (Bülle, 2014, pág. 2).

1.3.1.1. Crimen Organizado como amenaza internacional

Para combatir esta amenaza que puede desestabilizar la seguridad


nacional y con el fin de mantener la paz, es necesario recurrir al
equilibrio de poder mediante alianzas y el aumento de recursos que
proporcionan mayor fuerza al Estado. Por ejemplo, Estados Unidos
recurrió al establecimiento de una alianza con México (como lo había
hecho antes con Colombia), a través de la Iniciativa Mérida para
conservar el poder en el continente americano, defender sus
intereses y hacer frente común contra el crimen organizado que son
una amenaza para las naciones, particularmente relacionado con el
tráfico de armas, el lavado de dinero y la demanda de drogas.

1.3.1.1.1 Etapas

(Chabat, 2010) cita a Peter Lapsa en su libro “El Estado y el crimen


organizado transnacional: amenaza global, respuestas nacionales”
en donde nos dice que el crimen organizado presenta tres etapas
en su desarrollo:

● La predatoria, las bandas criminales en esta etapa están como


bandas de pandillas que no amenazan al Estado y que son fácilmente
controlables por los cuerpos de seguridad y la policía.

25
PAG

● La parasítica, etapa en la cual las organizaciones criminales


corrompen al Estado y cuenta con complicidades dentro de éste y así
se hace más difícil combatirlas, lo cual le aprueba llevar a cabo el
negocio de manera triunfante, pero en la cual el crimen y Estado son
dos elementos muy diferentes.
● La simbiótica, Etapa en la cual las organizaciones criminales se
apoderan de los gobiernos y éste se pone al servicio de la
delincuencia y no al servicio de la población y los intereses del
estado.

En la etapa parasitaria el crimen organizado y el Estado son


prácticamente lo mismo. En algunos gobiernos en el mundo el crimen
organizado se encuentra en la etapa predatoria, en la cual es más fácil
ser controlado por las instituciones de seguridad y justicia y que siga
amenazado la gobernabilidad. Dentro de esos países tenemos a los
Estados Unidos y a los países europeos, en donde a pesar de que
existen muchas bandas operando, éstas no logran poner en riesgo la
seguridad nacional, incluso tratándose del narcotráfico, fenómeno que
presenta altos niveles de consumo. Sin embargo, la situación es
diferente en países que cuentan con instituciones de seguridad y justicia
más débiles y que presentan grandes desigualdades socioeconómicas,
como algunos territorios latinoamericanos y asiáticos (Chabat, 2010,
pág. 8)..

Para combatir especialmente el crimen organizado y para garantizar la


seguridad nacional e internacional los estados han implementado un
sistema de defensa multilateral en el siglo XX, los Estados han recurrido
a la implementación de estrategias de seguridad colectiva, que
fortalecen el equilibrio de poder frente a agresores potenciales, basadas
en una alianza universal en la que se vincula “la obligación moral y legal
de considerar un ataque de cualquier nación, como si fuera una agresión
contra todos los integrantes de la alianza”. Algunos casos en los que se
han creado sistemas de seguridad colectiva son organismos
internacionales como la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN) y su contraparte ya extinta, el Pacto de Varsovia; así como, el

26
PAG

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), en el marco de


la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo artículo 28
establece que “Toda agresión de un Estado contra la inviolabilidad del
territorio o contra la soberanía o la independencia política de un Estado
americano, será considerada como un acto de agresión contra los
demás Estados” (Bülle, 2014, pág. 6).

La seguridad de la comunidad no puede reducirse exclusivamente a


buscar soluciones a problemas de criminalidad y delincuencia. La
problemática de los países en desarrollo es muy compleja, hay
problemas de sanidad, de medio ambiente, de urbanismo, de formación;
es el resultado de desigualdades crecientes en el acceso a los recursos;
se pone en juego conflictos de intereses, sobre todo con respecto a la
división y al uso del espacio y de los ritmos de la ciudad. (Chávez, 2018)

1.3.2 Defensa nacional en el sistema político internacional

La defensa nacional es el instrumento para alcanzar la Seguridad


Nacional. son instituciones, políticas, normas, leyes o acuerdos
permanentes de acciones que garanticen la independencia,
soberanía e integridad de la nación. También podemos decir que la
defensa nacional son Medidas, Provisiones, Decisiones y acciones
que el Estado genera y ejecuta permanentemente para hacer frente a
los conflictos, desastres que pongan en riesgo la Seguridad Nacional
tanto en el ámbito interno como en el externo. La Defensa Nacional
está presente en toda la sociedad para garantizar la seguridad de
todas las personas y de todos los sectores económicos como, por
ejemplo: Económico – Político – Psicosocial - Militar – Tecno científico
(POMACHAGUA, 2017, pág. 16).

1.3.2.1 Funciones

● Para mantener la inviolabilidad de la soberanía.


● Independencia del país y el ejercicio absoluto de su libertad de
acción, así como la integridad de su Patrimonio Natural y
Espiritual.

27
PAG

● Para vencer las resistencias que otros estados en la


consecución de los objetivos Nacionales.
● Para hacer frente a los desastres o siniestros causados por
fenómenos de la naturaleza o efectos de conflagración bélica
interna y externa.
.

La Defensa Nacional es una tarea de todos los ciudadanos del mundo ,


por lo que cada ciudadano debe defenderla como pueda , pero como
hacerla, si las cabezas (Gobierno) llamados a defenderla no lo hacen, la
Defensa Nacional, no es solamente ante posibles enfrentamientos
bélicos, sino también de entregar nuestros recursos al mejor postor, pero
no a beneficio del Estado, sino a quien da más para sus bolsillos. Gente
corrupta que vende su conciencia al mejor oferente, gente sin un mínimo
de escrúpulo para venderse a la corrupción. Muchos de ellos enarbolan
las que ni ellos mismos se creen, pintan a la población que nuestro país
está de maravillas, cuando cada vez más estamos que nos hundimos
(Lozano, Oblitas, & Córdova, 2012, pág. 5).

No debería existir doble discurso en nuestros gobernantes, no decir una


cosa y hacer otra, no deben de traicionar la confianza del pueblo, deben
defender a nuestras nación, ya que para eso fueron elegidos y no
entregarlo a otros como si fueran de sus pertenencia, el Perú es de
todos, por lo que la debemos defender todos, pero sin embargo, nuestro
país más parece de los extranjeros entregados a ellos muchas veces
con más beneficios que a los mismos peruanos, como por ejemplo, la
línea de bandera es chilena, los centros comerciales más grandes, son
chilenos, nuestro aeropuerto es administrado por un consorcio alemán,
nuestro gas es entregado a los extranjeros, nuestras rutas viales a los
brasileros (dicho sea de paso están investigados por corrupción en su
país), etc. A todo esto, podríamos decir que somos peruanos viviendo en
un país extranjero, parece irrisorio pero puede ser una realidad. (Lozano,
Oblitas, & Córdova, 2012)

28
PAG

(Salas, 2014, pág. 1)La concepción habitual de la Defensa de la Nación


internacional instituye que la misma está conformada por un conjunto de
acciones y previsiones que adoptan y aplican los gobiernos
persistentemente, para defender la integridad de los países y los bienes
y servicios de la colectividad. Apreciada desde su punto de vista, que la
Defensa de la Nación tiene como objetivo y propósito preservar la
continuación de la vida social, y protegerla de los diversos peligros y
amenazas que puedan afectarla, independientemente de las
características de estos eventos adversos. En consecuencia, está
encaminada a crear los máximos niveles posibles de Seguridad social.

Las Constituciones de los distintos países enfatizan más la categoría


Seguridad que la de Defensa. Esta última se refiere sobre todo al rol de
la Fuerza Armada Nacional para defender los patrimonios nacionales
ante las posibles amenazas que pudieran afectar a las Naciones Unidas.
Por ejemplo, en la constitución de la república bolivariana de Venezuela
Las Fuerzas Armadas Nacionales constituyen una institución
esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el
Estado para garantizar la autonomía y soberanía de la
Nación,además,de asegurar la integridad del espacio territorial ,
mediante el uso y la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento
del orden interno y la participación en el desarrollo nacional (Art.328).

El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial


la planificación, ejecución y control de las operaciones militares
requeridas para asegurar la defensa de la Nación… (Art.329). Por otro
lado, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, define la Defensa
Integral como el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de
defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma
activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las
instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la
independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad
territorial y el desarrollo integral de la Nación.(Art.3) Como se puede
observar en esta definición, la Defensa de la Nación, como categoría de

29
PAG

análisis, va más allá del ámbito exclusivo del conflicto bélico, concepción
tradicional que hoy día no responde a la dinámica socio política.

De acuerdo con esta orientación entre ambas existe una cognición de


causa a efecto. La defensa es una de las principales causas de la
seguridad, si bien no produce por sí sola la condición de seguridad
deseada, ya que ésta requiere también del Desarrollo Integral. En tanto
la defensa se utiliza principalmente para neutralizar riesgos y
amenazas externas contra los interés nacionales, el Desarrollo Integral
aporta los componentes de estabilidad y orden interno necesarios para
la seguridad, además de los recursos económicos. Otros encierran la
categoría de Defensa Nacional a la conservación y protección de la
soberanía e intereses nacionales considerando la disposición,
integración y acción coordinada de todas las energías y fuerzas
morales y materiales de una Nación ante cualquier forma de agresión o
amenaza que se concreta y afecta la vida normal de la sociedad. Es
decir, la Seguridad de la Nación instituye las condiciones, acciones y
normas y procedimientos tendientes a prevenir y mitigar las
consecuencias de cualquier amenaza a la integridad de la Nación, y la
Defensa de la Nación activa un conjunto de medidas y procedimientos
cuando se concreta dicha amenaza. En este sentido, la defensa se
configura como un concepto integrador que concierne a todos los
componentes del Estado: a los ciudadanos en tanto que individuos, a la
sociedad articulada a través de todos sus elementos constitutivos, y a
los poderes públicos. (Chávez, 2018).

30
PAG

CAPÍTULO II

INSTRUMENTOS DE SEGURIDAD INTERNACIONAL

2.1. Instrumento internacional


Según la convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969,
en el artículo 2° inciso a, nos dice que se entiende por “tratado” a un
acuerdo internacional celebrado por escrito entre dos estados y regido por
el derecho internacional, ya conste de un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular,
además, se destaca “la importancia cada vez mayor de los tratados como
fuente del derecho internacional y como medio de desarrollar la
cooperación pacífica entre las naciones, sean cuales fueren sus
regímenes constitucionales y sociales”.

2.1.2 Primer instrumento internacional firmado

El acuerdo de extradición y tratado de paz escrito más arcaico de la


historia fue redactado entre Ramsés II de Egipto y sus vecinos hititas
en el año 1259 aC. A veces se le llama el Tratado de Kadesh, por un
conflicto armado ocurrido ahí algunos años antes. El acuerdo
compromete y obliga a las dos partes a repatriar a los criminales y
refugiados políticos. La versión egipcia del tratado se encuentra en el
templo de Karnak. Su contraparte fue descubierta en Hattusas -en la
antigua capital del Imperio Hitita, donde se ubicaba el palacio real- en
Turquía en 1916. Un duplicado de esa versión ahora está colgado en
las paredes de la sede de la ONU en Nueva York.

2.2 Otras denominaciones

1. Arreglo

31
PAG

2. Acuerdo
3. Modus vivend
4. Cartel
5. Pacto
6. Protocolo
7. Declaración
8. Concordato
9. Carta
2.3 Características:

● Declaración de voluntad habitual de dos o más de derecho internacional


con capacidad suficiente.
● Manifestación de voluntad tendiente a establecer una regla de derecho
en un ordenamiento jurídico.
● Manifestación o declaratoria de voluntad regida directamente por el
derecho internacional.

2.4. Clasificación:

1. Por su contenido o función jurídica


1.1. Tratados contratos
1.1.1. Ejecutados
1.1.2. Ejecutorios
1.2. Tratados de ley
2. Por sus participantes
2.1 Bilaterales

2.2 multilaterales

2.2.1. Generales

2.2.2. Específicos

3. Por la incorporación de Estados


3.1. Abiertos
3.2. Cerrados
4. Atendiendo a su vigencia

32
PAG

4.1. De declaración indefinida


4.2. Tratados temporales

2.5 ¿Para qué sirven los instrumentos internacionales?

Los tratados internacionales sirven para muchas cosas. logran establecer


las condiciones de paz entre dos países en conflicto , como sucedió con el
Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Pueden
establecer o reformar organismos multinacionales o plurinacionales, como
el Tratado de Lisboa, que manda actualmente el funcionamiento de la
Unión Europea. (Bülle, 2014, pág. 4) .

2.6 Firma y ratificación

El profesor Fernando Val en su Código Universitario de Derecho


Internacional Público habla de tres elementos clave de la sociedad
internacional: “el Estado (sujeto originario de la comunidad internacional),
las Organizaciones Internacionales (sujetos derivados) y el individuo o
persona física (cuya subjetividad está limitada al ámbito de ciertas
organizaciones internacionales de carácter regional, pero que es
destinatario último de no pocas normas internacionales)”. Son los dos
primeros, fundamentalmente los Estados aquellos que pueden firmar y
ratificar los tratados internacionales, aunque son los tres tipos de actos,
como explica Val, quienes se ven afectados por los tratados y sus efectos
que este tiene luego de ser firmados por los gobiernos.

2.7 Vigor

Depende del contenido del tratado. Casi todos ellos establecen sus propias
condiciones para entrar en vigor. Algunos requieren ser revalidados por
todos los Estados a los que se aplica. Es el caso de los distintos tratados
que han regido la vida del Mercado Común Europeo y, posteriormente, de
la Unión Europea. Otros demandan un cierto número de ratificaciones para
entrar en vigor. Por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos establecía su entrada en vigor a los tres meses de haber sido
ratificado por 35 Estados.

33
PAG

2.8 ¿Qué efectos tiene la suscripción de un tratado internacional?

Abandonemos la palabra a la Convención de Viena, que en su mecanismo


sobre Observancia de los tratados establece el principio Pacta sunt
servanda (los pactos deben cumplirse). Esto implica que “todo tratado en
vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”.
También significa que “una parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”. Casi
todas las constituciones modernas de todos los países reconocen esa
preponderancia de los tratados internacionales sobre el derecho interno.

2.9. Principales tratados internacionales de seguridad

● Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial. Fue aprobada el 21 de diciembre de 1965 por
la Asamblea General de las Naciones Unidas, entró en vigor el 4 de
enero de 1969. Ha sido ratificada por 182 gobiernos.

● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobado el 16


de diciembre de 1966 por la Asamblea General, entró en vigor el 23
de marzo de 1976. Ha sido ratificado por 173 Estados.
 
● Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes. Aprobada un 10 de diciembre de 1984,
entró en vigor el 26 de junio de 1987. Ha sido ratificada por 171
países y firmada por otros cinco últimamente .
 

● Convención sobre los Derechos del Niño. Aprobada el 20 de


noviembre de 1989, entró en vigor en menos de un año, el 2 de
septiembre de 1990. Ha sido firmada por todos los Estados Miembros
de Naciones Unidas (197). Todos la han ratificado menos Estados
Unidos.

34
PAG

● Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos


de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Aprobada
el 18 diciembre de 1990, entró en vigor el 3 de julio de 2003. La han
ratificado 55 Estados hasta la actualidad.
 
● Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
contra las Desapariciones Forzadas. Aprobada el 20 de diciembre de
2006, entró en vigor el 23 de diciembre de 2010. firmada,aprobada y
ratificada por 63 Estados.
 
● Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Aprobada el 13 de diciembre de 2006, entró en
vigor el 3 de mayo de 2008. Ratificada por 182 Estados.

2.10. Primer instrumento internacional firmado por el Perú

El Tratado de Ancón que se firmó luego de la guerra del Pacífico ,


oficialmente conocida como el Tratado de Paz y Amistad entre las
repúblicas de Chile y del Perú, fue firmado  Jovino Novoa Vidal, y el
Perú, José Antonio de Lavalle, el 20 de octubre de 1883, en Lima, en
actual capital peruana aunque fue elaborado en Ancón. El tratado dio fin
a la Guerra del Pacífico y estabilizó las relaciones post-bélicas entre
ellos, además el Perú concede los departamentos de Arica, Tacna y
Tarapacá para que sean explotados por chile, solo Tacna volvió al
territorio peruano, las otros departamentos los perdimos para siempre

De los 14 artículos del tratado, el primer artículo restablece la paz, en el


segundo Perú cede a Chile perpetua e incondicionalmente el dominio
sobre el departamento de Tarapacá y en el tercero determina la
ocupación chilena durante el término de diez años de las provincias
de Tacna y Arica, solo Tacna volvió después de 40 años al territorio
peruano . Los artículos cinco al doce establecen las obligaciones
financieras y mercantiles que perturbaron la explotación del guano y el
salitre, las deudas peruanas, y las indemnizaciones a los ciudadanos

35
PAG

chilenos expulsados del Perú. Los dos últimos artículos acuerdan el


reconocimiento de los actos administrativos y judiciales durante la
ocupación y la ratificación del mismo tratado.

Las negociaciones ocurrieron durante la Guerra del Pacífico, mientras


Lima estaba ocupada por el ejército chileno y fueron iniciadas y llevadas
a fin por el gobierno peruano de Miguel Iglesias, más favorable a los
intereses chilenos. En contra tuvo al presidente provisorio Lizardo
Montero, con sede en Arequipa, que representaba una importante parte
del espectro político peruano opuestos a cualquier cesión territorial que
planteaban los negociadores chilenos. Tras la ofensiva de Huamachuco,
en agosto de 1883, y la huida de Montero a Bolivia, el líder militar de la
oposición, Cáceres optó por reconocer el tratado como un hecho
consumado y así se puso fin a esta guerra.

2.10.1. Instrumentos firmados por el Perú

● Declaración Universal de los Derechos Humanos.


● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
● Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
● Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte.
● Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial.
● Convención sobre la eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la mujer.
● Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer.
● Convención sobre los Derechos del Niño.
● Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía.

36
PAG

● Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del


Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.
● Convención contra la tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
● Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros
tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes.
● Convención Internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
● Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
● Corte Penal Internacional.

CAPÍTULO III

MEDIDAS DE CONFIANZA MUTUA

3.1 Contexto internacional

El contexto internacional de la posguerra fría y de globalización enfatiza en


la necesidad de desarrollar elementos de carácter cooperativo como
instrumento esencial, casi único para los países medianos y pequeños del
sistema internacional para resolver los retos trazados por la nueva libreta
internacional. Aún para los países que son potencias económicas y
militares, el desarrollo de políticas asociativas aparece como un
instrumento fundamental al abordar muchos de los desafíos inherentes a la
agenda emergente en el sistema internacional. El desarrollo de las Medidas
de Fomento de la Confianza Mutua y la Seguridad (MCM) es uno de los
puntos importantes de la agenda de seguridad internacional de América
Latina, además, ha sido un tema destacado de las reuniones Ministeriales
de Defensa de las Américas, tanto en Williainsburg (1995) como en
Bariloche (1996) y en Cartagena (1998).

3.2. Declaración de Santiago

La "Declaración de Santiago sobre las medidas de fomento de la confianza


y de la seguridad" marca un hito, tan significativo en las relaciones

37
PAG

internacionales de pequeños y medianos países a lo largo de la historio de


América Latina, como se vio reflejado en el Compromiso de Santiago sobre
la Promoción de 3a Democracia del año 1991 (Bülle, 2014, pág. 4).

3.3 Sistema internacional

El Canciller Juan Gabriel Valdés, destaca la necesidad de mirar las


oportunidades de cooperación al abordar las diversas agendas. "En esta
nueva y compleja realidad internacional de los países, los intereses de los
diversos Estados nacionales se han variado, dando lugar a las agendas
múltiples que requieren de mecanismos que garanticen las relaciones más
cooperativas y solidarias entre las naciones. No sólo se trata de evitar los
conflictos armados y las tensiones bélicas entre los países, sino también de
encarar nuevos riesgos que atenten contra la defensa y seguridad de los
países. Con ese propósito, se busca aumentar la cooperación internacional
frente a temas tan cruciales como la promoción de la democracia y de los
derechos humanos, el fortalecimiento de la paz, la preservación de
recursos naturales, la regulación de los espacios comunes, la liberalización
del comercio mundial, la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo
internacional y la lucha contra las organizaciones criminales "

3.3.1 Aspectos que caracterizan la visión del sistema internacional desde


América Latina.

1.- Hace una década o una década y media, América Latina aprendía de
Europa acerca de la integración, composición y unificación de la
seguridad regional, sobre medidas de confianza mutua. Hoy (2022), al
finalizar el siglo, podemos decir que aprendimos la lección, hicimos muy
bien la tarea y tenemos experiencias importantes para compartir
(Chávez, 2008) .

2.- El multilateralismo global, en su expresión máxima las Naciones


Unidas está atravesando una de las mayores crisis de las últimas 5
décadas desde su creación y ratificación. Perdió el apoyo de quienes en
su momento fueron su principal soporte valórico, político, económico: el
mundo occidental, los países democráticos occidentales.

38
PAG

3.- Una institucionalidad bien diseñada no es suficiente. No es suficiente


con tener una arquitectura compleja y un marco conceptual bien reglado.
Si la institucionalidad no se ocupa de los problemas , si falta lo más
importante que es la voluntad política lamentablemente no hay nada
que se pueda hacer, ya que debemos tener en cuenta que todo se rige a
las decisiones políticas empleadas por cada país.

4.- Con el desarrollo de la globalización se vio impuesto mirar desde


nuevas perspectivas las relaciones diplomáticas entre Europa-América
Latina. Ellas se deben enmarcar en un sentido más amplio: la
comunidad occidental. Esto aplica mirar el triángulo Atlántico Europa,
América Latina y Estados Unidos- desde múltiples y nuevas
perspectivas.

5.- La proyección a mediano plazo en cuestiones económicas más bien


nos separa. América Latina, en particular el Mercosur, estará en una
etapa que puede ser propicia para reafirmar su propio espacio, si
perfecciona sus arreglos de coordinación de políticas. La Unión de
Estados europeos estará anclada en el este, empantanada en los
Balcanes durante, al menos, los próximos cinco años venideros .

6.- El uso de la fuerza. Esta es una cuestión internacional, dejó de tener


una focalización nacional. La guerra es ilegal, sin embargo, tenemos
más conflictos en el planeta, un claro ejemplo de esto es el actual
conflicto armado entre Ucrania y Rusia, quienes mediante la búsqueda
de proteger sus intereses desataron un problema que lastimosamente
también afectó en la economía de muchos países.

7.- La participación parlamentaría debe ser efectiva. En el cuadro de la


globalización se requiere la ardua participación de nuevos personajes
en la definición del sistema internacional. Más allá del debate sobre la
participación de la sociedad civil en este nuevo contexto, debe
destacarse la necesidad de participación de los parlamentarios de
manera más efectiva en este proceso.

8.- El rol académico es fundamental. La generación de ideas, el ubicar


nuevas aspectos que sean capaces de ir más allá de la crisis del Estado

39
PAG

y evaluar el impacto de la globalización en cada área, requiere que el


mundo académico genere nuevas perspectivas, proyecciones y
recomendaciones para la comunidad internacional . También para el
desarrollo del nuevo multilateralismo.

3.4 Construir la confianza mutua

3.4.1. Confianza

● La confianza se halla sustentada en un activo que posee un alto


grado de intangibilidad.
● La confianza se construye en el proceso paulatino.
● La confianza es incremental, sin embargo, se pierde bruscamente, la
reversión del proceso es acelerada.
3.5 Medidas de confianza mutua

EI concepto de medidas de fomento de la confianza nace en el contexto


político y militar europeo durante el período 1973-1990.

Las MCM tratan y buscan establecer un patrón de relaciones que otorguen


crédito a las declaraciones de intención y transparente las conductas.
Están diseñadas para evidenciar los actos que buscan afectar la seguridad,
la integridad u otro interés vital, y diferenciarlos de otras acciones. De allí el
vínculo fundamental entre MCM y los procesos de verificación. Estimamos
que el uso de MCM debe estar radicado exclusivamente en el ámbito de la
defensa. La construcción de confianza en otros ámbitos es responsabilidad
de la política, la diplomacia, la economía y otras relaciones.

- Las MCM no deben ser confundidas con otras acciones que signifiquen
acuerdos de cooperación. El concepto sobre MCM debemos reservarlo
para aquellas cuestiones que dicen relación con el uso de la fuerza y las
otras medidas debemos ubicarlas en el campo de la cooperación.
- Las MCM buscan e intentan cambiar una historia de desconfianza que
implica un alto grado de riesgo, por una situación, en la cual, sobre la
base de acciones que evaluamos generamos respuestas que llevan a la
estabilidad y luego a la distensión (Bülle, 2014, pág. 4).

40
PAG

- Las MCM buscan romper la historia de desconfianza que caracteriza los


vínculos entre los países de la región. Si nos quedamos con una mirada
en el pasado no tenemos opciones para el futuro.
- Las medidas de confianza mutua generan garantías. Allí reside el
contraste entre fe y confianza. Con base en las garantías podremos crear
un patrón objetivo de evaluación, independientemente de nuestra fe en el
grado de cumplimiento con el que iniciamos el proceso.
- Las medidas de confianza mutua son acciones entre países, estas
acciones son de carácter bilaterales y multilaterales destinadas a prevenir
situaciones de crisis y de conflicto. Contribuyen a la comunicación entre
los actores. Crean una atmósfera propicia para establecer un marco de
entendimiento que objetivarse las percepciones de amenaza inmediata y
eviten riesgos y elementos de sorpresa.
- Las MCM presuponen la existencia de diferencias de intereses y baja
confianza en las relaciones; pero a la vez, una voluntad política básica
tendiente a evitar el enfrentamiento y abrir opciones para la solución del
problema. Su ejecución es fundamental cuando las diferencias pudieran
expresarse por medio del uso de instrumentos de fuerza.
- Las medidas de confianza mutua son acciones con una vinculación de
reciprocidad necesaria, no necesariamente equivalente, pero sí paralela
en el tiempo. Un paso es seguido por otro, siempre y cuando la
contraparte esté cumpliendo con el compromiso recíproco.

3.5.1 Diez características contribuyen a perfilar de manera más clara


a este instrumento de la seguridad internacional:

1) transparencia y apertura

2) predictibilidad

3) reciprocidad y equivalencia

4) mejoramiento de la comunicación

5) estabilizar y proyectar las relaciones

6) factibilidad y realismo en la ejecución

41
PAG

7) coherencia con otras políticas

8) verificables

9) contar con soporte social

10) diferenciación bilateral, subregional o multilateral.

3.5.2 Finalidad de las medidas de confianza mutua

● Las MCM son métodos, técnicas, para el mantenimiento de la paz; no


resuelven el conflicto o la diferencia de intereses entre las naciones;
posibilitan la comunicación y con ello hacen más transparentes y
predictibles los cursos de acción de los diversos actores involucrados.
Cabe destacar que el proceso supone buena fe y la voluntad de evitar
el enfrentamiento.
● Las MCM pueden ser utilizadas para ganar tiempo o para intentar
ocultar los verdaderos intereses de un actor sobre otros, y crear un
falso sentido de seguridad, esto se da con mayor frecuencia al
momento de ocultar futuros o presentes problemas armados entre dos
o más países, ya que si esto saliera a la luz se crearía el caos entre
los ciudadanos de los países afectados.
● Las Medidas de Confianza Mutua buscan impedir la escalada como
respuesta automática. Para ello es fundamental crear confianza,
establecer redes de comunicación e interpretación, de decodificación
de acciones y generar espacios para la verificación. La confianza crea
confianza, la confianza potencia la cooperación ( Bergna, 2020).
● Las MCM no son medidas de control de armamentos que poseen los
países. Tampoco son medidas de limitación de armamentos, ni
constituyen medidas de desarme. Aunque el desarrollo de las MCM
pueda formar parte de un proceso que incluya medidas de esas
características. Es difícil pensar que puedan desarrollarse medidas de
control y limitación de armamentos y más aún de desarme ya que las
armas son fundamentales para mantener la paz.

42
PAG

3.5.3 ¿Cómo evaluar las medidas de confianza mutua y seguridad?

Sin lugar a dudas una de las áreas que ha experimentado un salto


cualitativo en la cooperación es el referido a las medidas de confianza
mutua y de seguridad (MCMyS). Los países de la región, en un corto
período de tiempo, concordaron una serie de medidas ya puestas en
ejecución, sin dilación, en relación con la creación de confianza a nivel
exclusivamente militar; en especial en lo referido a cuestiones
estratégicas de seguridad nacional.

Al finalizar el siglo las medidas de confianza mutua establecen un


elemento crucial en la edificación de parámetros de cooperación e
integración en cuestiones de defensa en las diversas subregiones. Lo
anterior significa fundamentalmente que se ha constituido un conjunto
de mecanismos de prevención, que facilitan la cooperación entre
naciones.

Por el contrario, el conflicto entre Ecuador y Perú mostró de manera


simultánea la vigencia de la conflictividad y cómo ésta puede escalar y,
por otro lado, cómo las medidas de confianza y de seguridad pueden
contribuir a des escalar la tensión militar como producto de evitar
errores de interpretación que pudiesen conllevar decisiones erradas
con un alto costo. La resolución de la conflictividad continúa siendo una
responsabilidad política, de las más altas autoridades de los países y
de los líderes (Bergna, 2020).

3.5.4 Etapas del proceso de evaluación de medidas de confianza


mutua y seguridad

En el proceso de evaluar las medidas de confianza mutua y de


seguridad podemos distinguir cuatro etapas diferenciadas:

1. La primera etapa corresponde a indicar la desconfianza. Esta


etapa busca actuar esencialmente sobre los elementos que amenazan a
la relación y por lo tanto lo que buscan es evidenciar que no existe un
comportamiento ofensivo o amenazante. En este primer nivel se
destacan los siguientes tipos de medidas que deberían ser empleadas:

43
PAG

● Prevención del conflicto


● Construir líneas de comunicación.
● Erradicación de las fuentes de sospecha.
● Mejorar en el conocimiento mutuo.
● Establecimiento de principios rectores de la "nueva" relación.
«Avances en acciones unilaterales (Bergna, 2020).
2. La segunda etapa corresponde a la construcción de la confianza,
es decir, establecer un conjunto sistemático de acciones que permitan
estructurar un nuevo patrón de relación. Este se construirá a partir de
generar una nueva oportunidad a la vinculación en un marco de
reconocimiento de situaciones potencialmente amenazantes, pero que,
al haber avanzado de manera efectiva en el primer nivel, y en especial
en las líneas de comunicación y transparencia básica, posibilita
desarrollar acciones de cooperación de mayor efectividad.
En esta etapa el diseño de marcos institucionales y la definición de
arquitecturas de relacionamiento más permanente, cumplen un rol
fundamental. Serán estas distancias de carácter regular donde se
podrán debatir y abordar los problemas del relacionamiento y encontrar
mecanismos para satisfacer los intereses de cada parte y formas para
aminorar o abolir percepciones de amenaza referidas al uso de la fuerza
Militar (Bergna, 2020).

Las medidas de confianza mutua (MCM) pueden vincularse a una


efectiva política de carácter disuasivo y convincente, pero que posee un
eminente carácter defensivo en su concepción estratégica al momento
de buscar la solución de conflictos. Las principales acciones y medidas a
emplearse en esta etapa corresponden a las siguientes:

o Establecer un proceso con promesas satisfechas por medio de


acciones efectivas.

44
PAG

o Establecer marcos de regulación institucionales, sobre la base de


los principios establecidos y de la constitución de mecanismos
operacionales específicos.
o Evidenciar y desarrollar una fuerte coherencia entre las medidas
domésticas, los acuerdos internacionales y el "nuevo" patrón de
relación que se busca afianzar.
3. La tercera etapa corresponde a la profundización de la confianza.
En esta etapa se ha producido un incremento en las diversas áreas de
interrelación. Las vinculaciones económicas, comerciales y financieras
se ejecutan con una alta normalidad entre un significativo número de
actores, además, los conflictos y diferencias que surgen en este terreno
no desbordan hacia otras áreas, en particular la política (Bergna, 2020) .

El uso de la fuerza no aparece como opción frente a ningún conflicto en


el área económica, la cual posee sus propios mecanismos de resolución
de controversias. En esta tercera etapa la generación de acciones
asociativas y cooperativas alcanza un nivel importante. Estas acciones
se manifiestan en el terreno de la defensa y las cuestiones referidas al
uso de la fuerza.

La cooperación aparece de manera transversal en el conjunto de la


relación, de allí que los desarrollos en cada área particular refuerzan la
perspectiva global. De igual forma los conflictos sectoriales, aunque
pueden adquirir niveles significativos, encuentran en este marco de
cooperación incentivos prácticos y una proyección estratégica que busca
su resolución a más corto plazo.

En este nivel podemos destacar acciones en las siguientes áreas:

• Generación de acciones asociativas.

• Desarrollo de actividades conjuntas.

• Iniciativas con capacidad de amplificación.

• Avances hacia medidas duras, de alta sensibilidad.

45
PAG

Cuando se ha alcanzado el tercer nivel es posible avanzar hacia


medidas efectivas tendientes a alejar aún más las potenciales
percepciones de amenazas.

4. La cuarta etapa corresponde a la planificación de la cooperación.


Al establecimiento de una alianza político estratégica sustantiva en la
cual la conformación de estructuras, vínculos, redes de
interdependencia, son lo característico.
La principal acción en este campo corresponde a:

I. El hemisferio no posee una agenda de seguridad lo


suficientemente refinada y capaz de reemplazar a las orientaciones
que se impusieron durante la guerra fría.
II. Aún se está lejos de haber llegado a un consenso sobre los
objetivos, políticas e instrumentos para la cooperación multilateral.
III. No se puede asumir que la democratización es irreversible.
IV. El diseño de una visión estratégica será tarea compleja.

Existe una ventana de oportunidad para transformar las relaciones


político-militares en el hemisferio, para reflejar intereses colectivos. La
emergencia de la nueva agenda de seguridad evidencia una alta
heterogeneidad entre las distintas subregiones del hemisferio, lo que
complejiza aún más el diagnóstico anterior. De allí la necesidad de
avanzar hacia la conformación de un concepto común sobre seguridad,
como lo establecieron los presidentes en la Cumbre de las Américas;
cuestión sobre la cual la Comisión de Seguridad Hemisférica ha venido
trabajando en los últimos meses.

46
PAG

CAPÍTULO IV

PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA DEL PERÚ

4.1 Evolución histórica

Según los que nos narra el Expresidente Alejandro Toledo en el libro


blanco de la defensa nacional orígenes de la participación de la fuerza
armada del Perú se remontan a la década de los años 1950 del siglo XX,
cuando los Estados Mayores Generales de las instituciones militares del
Perú , estudiaron y analizaron las experiencias que dejó el empleo
operacional de las fuerzas conjuntas durante la Segunda Guerra Mundial,
poniéndose en evidencia la necesidad de contar con una organización
conjunta y permanente a fin establecer la unidad de comando en el
planeamiento permanente y conducción de las operaciones con el poder
nacional, en cualquier conflicto armado o ante cualquier amenaza a la
seguridad y defensa territorial .

Frente a esta necesidad, las escuelas de guerra de las Instituciones


Armadas y el entonces, Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) de la
república Peruana , presentaron y elaboraron un proyecto de factibilidad
con el objetivo de crear una organización, donde el planeamiento de la
Defensa Nacional y seguridad nacional se realizará en tiempo de paz y de
guerra, involucrando a todos las instituciones de las fuerzas armadas en
esta tarea, diseñando su misión, organización y funcionamiento, con la
finalidad de optimizar el empleo de los recursos humanos y materiales de

47
PAG

las Fuerzas Armadas para garantizar la independencia, la soberanía y la


integridad territorial de la república soberana peruana .

La organización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas fue


creada con el DS Nº 002-GM/1 de 1957, que establecía: “El Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, depende directamente del presidente de
la República del Perú, es el escalón más alto del planeamiento y
coordinación de las operaciones de las Fuerzas del Ejército, de la Marina y
de la Fuerza Aérea”. Su primer presidente fue el General de División
Manuel Cossío Cossío.

Los cambios que se produjeron a lo largo de los años desde su fundación ,


en los entornos internacional, regional y nacional, relacionados con la
seguridad y defensa nacional, han producido modificaciones estructurales y
organizacionales en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Hasta
el año 1992, la estructura orgánica del CCFFAA se componía de una
Presidencia, una Jefatura y seis divisiones de Estado Mayor Conjunto. Ese
año, debido a la situación de emergencia que vivía nuestro país, se
modificó su ley orgánica, creándose el Comando de Frente Interno,
encargado de la lucha contra la subversión y el narcotráfico. Paralelamente
se unificó la labor de “Asuntos Civiles y Derechos Humanos” a cargo de las
instituciones, creándose la séptima División de Estado Mayor, para
coordinar con el Comité Internacional de la Cruz Roja en el Perú y
organismos afines. El año 2002, al haber sido derrotada estratégicamente
la subversión de los terroristas, se dispuso la desactivación del COFI,
convirtiéndo a la estructura organizacional anterior. (MANRIQUE & LEON,
2006)

4.2 Misión

La misión principal de comando conjunto de las fuerzas armadas del Perú


es organizar y ejecutar el planeamiento, coordinación, preparación y
conducción de las operaciones conjuntas en el más alto nivel en el Frente
Externo y en el Frente Interno. Asimismo, coordinar las acciones para la
participación de las Fuerzas Armadas en el desarrollo nacional y en la
defensa civil, para garantizar la independencia, la soberanía y la integridad

48
PAG

territorial y el respeto a los derechos humanos. (MANRIQUE & LEON,


2006, pág. 86)

4.3 Funciones:

● Participar en el Planeamiento Estratégico de la Defensa Nacional del


país.
● Realizar el Planeamiento Estratégico Operativo, en base a los objetivos
y políticas del Sector Defensa y siempre respetando el estado de
derecho.
● Preparar a la fuerza terrestre para integrar los Elementos de Maniobra
del Teatro de Guerra para que estén preparados ante un conflicto
armado.
● Poner a disposición del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas la
fuerza terrestre y medios necesarios previstos en los planes de Defensa
Nacional.
● Promover el Desarrollo Institucional. Realizar el Planeamiento
Estratégico Administrativo del Ejército.
● Formular las Metas de Gestión Anual y desarrollar su ejecución.
● Formular el Presupuesto Fiscal y otros provenientes del Tesoro Público
requeridos para el funcionamiento de la institución.
● Participar en la Defensa Civil, de acuerdo con los planes pertinentes
para la prevención, intervención y rehabilitación.
● Contribuir a la participación del país en el esfuerzo internacional para la
paz y la seguridad cooperativa cuando la política exterior lo requiera

El artículo 165 de la Constitución Política del Perú establece que las


Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y
la Fuerza Aérea. Cada una de estas Instituciones tiene sus propias
particularidades en cuanto a su organización y su participación en acciones
militares, gozando de autonomía funcional entre sí. (MANRIQUE & LEON,
2006, pág. 89).

4.4 Constitución de la fuerza armada

▪ Ejército

49
PAG

El ejército es aquella institución que está encargada de la protección militar


de un territorio específico, además, es considerada la fuerza terrestre de un
país . El ejército se identifica por ser una de las instituciones más
tradicionales y antiguas de la sociedad ya que mantiene una importante
jerarquización vertical que poca vez se modifica. Además, el ejército
también cuenta con una serie de normas, código de leyes explícitas e
implícitas que sin duda marcan la conducta y el comportamiento de todos
sus miembros. El ejército se compone básicamente de soldados, el nombre
que recibe los individuos civiles a la hora de formar parte de esta
institución. El soldado es la base de todos los cargos militares y a medida
que la persona hace carrera, suma trayectoria y logros, ese rango va
aumentando, llevando con el tiempo a las máximas jerarquías. Cadetes,
generales y capitanes son algunas de las jerarquías a las que puede
acceder con el tiempo. El ejército ha estado presente para el hombre desde
los tiempos inmemorables ya que desde siempre el hombre se ha
organizado en sociedades que competían unas con otras por el territorio,
por los recursos escasos o por diversos intereses políticos, territoriales ,etc.
(Bembibre, 2009).

▪ Marina de guerra

Ejerce la vigilancia de los intereses nacionales en el ámbito marítimo, fluvial


y lacustre, y apoya a la política exterior del estado a través del poder naval;
asumir el control interno de la nación ,coadyuvar en el desarrollo
económico, cultural y social del país ,además,de participar en la defensa
civil de acuerdo a la ley ;con el fin de contribuir a garantizar la
independencia ,soberanía e integridad territorial de la república y el
bienestar general de la población (Gob.pe, 2009)

▪ Fuerza aérea

La Fuerza Aérea del Perú es el órgano de ejecución del ministerio de


defensa, forma parte de las fuerzas armadas   y como tal, integra el
comando conjunto de las fuerzas armadas del Perú. Tiene como función
primordial la defensa de los cielos peruanos, además, participa en
campañas de apoyo social a poblaciones de difícil acceso,

50
PAG

organiza puentes aéreos en caso de desastres y participa en misiones de


paz internacional y cuando es requerida también participa en los conflictos
armados (Wikipedia, 2022)

4.5. Participación del ejército en la seguridad y defensa internacional

Desde la primera misión de paz, que se dio en el año 1958, durante el


conflicto árabe- israelí, nuestro país envió observadores y contingentes
militares del Ejército peruano, (Llosa & Llop, 2013) a diferentes misiones de
paz de las Naciones Unidas, hasta que se produjo la agresión al Perú de
las organizaciones terroristas comunistas de Sendero Luminoso (1980) y
Túpac Amaru (1983), dejándose de enviar al personal y material de paz .
(Bergna, 2020, pág. 1)

Estas misiones de paz y de seguridad internacional eran desarrolladas


única y exclusivamente por el ejército peruano, hasta que, en el año 1987,
se creó el Ministerio de Defensa en donde se desarrolló conjuntamente en
el primer mandato de Alan García que fue desde 1985 hasta 1990 (se
incluyó la participación de la Fuerza Aérea y Marina de Guerra del Perú)
en las fuerzas armadas en misiones de paz y seguridad mundial.

El estado peruano, implementó en el siglo XXI, que la Fuerzas Armadas


del Perú logren participar en la paz mundial. Según el acuerdo nacional,
que se realizó en el año 2002, se definieron las políticas públicas, a ser
desarrolladas por el Estado peruano, de las cuales, la novena y la
vigésimo quinta políticas públicas, organizaron las funciones a realizar,
para el sector defensa. Estas políticas públicas, han permitido la
continuidad de paz logrando la participación a partir del año 2004 hasta la
fecha (2021). (Bergna, 2020)

El gobierno peruano, en el año 2003, envió una compañía


aerotransportada a la república de Haití en la misión de paz denominada
MINUSTAH, en el año 2004. (Llop, S. y Llosa, J., 2013). Desde el año
2004 hasta el año 2015, se ha efectuado, el envío de contingentes
militares de la Compañía Aerotransportada “PERÚ”, de 205 efectivos de
nuestras fuerzas armadas a Haití y desde el 2016 hasta la fecha (2021),
lográndose enviar en la misión, anualmente a diferentes misiones de paz a

51
PAG

nivel mundial. Solamente en el año 2010 las Naciones Unidas solicitó el


apoyo de mayor cantidad de personal, a diversos países participantes en
la misión en Haití y entre ellos a nuestro país, por lo que hubo, un
incremento temporal debido a un cataclismo telúrico en Haití, en dicho año.
(Bergna, 2020) los gobiernos peruanos, responsables y encargados de la
conducción de que participen las Fuerzas Armadas del Perú en toda
operación de paz a nivel mundial, se han limitado a cumplir, las políticas
públicas del Acuerdo Nacional dispuestas en el año 2002, a pesar que las
características de estas operaciones de paz, son ampliamente favorables,
dejándole el poder de decisión a los altos mandos de nuestras Fuerzas
Armadas, los cuales no priorizan estas tareas por tener compromisos
operacionales de defensa interna del territorio Ene y Mantaro VRAEM,
marítimas y terrestres, con los países vecinos y con los limitados
presupuestos otorgados por ley a nuestras Fuerzas Armadas, son parte de
las razones de las limitadas operaciones de paz que nuestras Fuerzas
Armadas realizan, desde hace diecisiete años de participación
ininterrumpida, (2004 al 2021). Se consideran limitadas en relación a lo
ofrecido, por parte del Perú, en el MOU 2003, a las Naciones Unidas y lo
que se ha enviado a estas misiones, en el transcurso del tiempo. (Bergna,
2020)

El envío de tropas peruanas, a las misiones de paz, se ha mantenido


numéricamente igual, a pesar de haber cambiado de escenarios
mundiales, como haber ido de Haití, en el continente Americano (2004 al
2015), a República Centroafricana, en el continente Africano (2016 hasta la
actualidad ), 2021 y de haber cambiado de misionamiento, de ser una
compañía aerotransportada, en Haití, entre otras razones, por lo que las
políticas públicas, relacionadas a la defensa, emanadas del acuerdo
nacional, se han desarrollado de forma limitada, sin embargo, han
permitido tener la continuidad de nuestra participación, en los gobiernos
peruanos que se han sucedido en ese lapso del tiempo (2004 al 2021).En
relación con lo anteriormente mencionado, se describe cómo ha sido
nuestra participación en el desarrollo de la paz a través de las Fuerzas
Armadas a partir la del año 2004 al 2021 y cómo han participado, en la

52
PAG

toma de decisiones, en los niveles políticos, para la conducción de estas


Operaciones de Paz, de los diversos gobernantes del país, en dicho
período. (Bergna, 2020).

CAPÍTULO V

ONU -CONTRIBUCIÓN A LA PAZ MUNDIAL

5.1 Organización de las naciones unidas

La Organización de las Naciones Unidas se creó oficialmente en 1945, por


iniciativa de Woodrow Wilson y acuñado por el presidente de los Estados
Unidos Franklin D. Roosevelt, después de que se llevó a cabo la
desastrosa Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El 26 de junio del año de
1945, los principales representantes de cincuenta países se reunieron en
San Francisco y firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Oficialmente, la
organización mundial nació el 24 de octubre de 1945. Este día se celebra
todos los años como el Día de la ONU. Ahora tiene 193 miembros. Su sede
se encuentra en Nueva York. La Carta de la ONU es un documento
distinguido. Es la gran Carta Magna de la humanidad.

5.1.1 Objetivos

53
PAG

El objetivo de la principal de la ONU según su carta "es salvar a las


generaciones venideras del flagelo de la guerra, reafirmar la fe en los
derechos humanos fundamentales, practicar la tolerancia, vivir juntos en
paz como buenos vecinos, mantener la paz internacional y seguridad y
emplear maquinaria internacional para la promoción del avance
económico, social y culturales de los pueblos”. (Pamplona, 2020).

5.1.2 Órganos de la ONU

Hay varios órganos a través de los cuales funciona la ONU, el más


importante es la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. La
Asamblea General es casi como un Parlamento Mundial. Es el órgano
deliberativo de la organización , donde cada país miembro tiene un voto.
La responsabilidad principal de mantener la paz y la seguridad recae en el
Consejo de Seguridad. El Consejo tiene quince miembros, de los cuales
China, Francia, Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América
son miembros permanentes. Los otros diez miembros son elegidos por la
Asamblea General para un mandato de dos años por una mayoría de dos
tercios de votos. El Consejo de Seguridad no puede tomar ninguna
decisión a menos que todos y cada uno de los miembros permanentes
acepten las acciones que planean llevar a cabo el consejo de seguridad.

La ONU en gran medida no ha logrado mantener la paz mundial en la


tierra. Sin embargo, no se puede olvidar el servicio prestado por la ONU
para poner fin a la guerra en Corea y el Congo. además de que allanó el
camino para expulsar a Irak de Kuwait. Sin embargo, La ONU fracasó
miserablemente en detener la guerra en Vietnam y la agresión iniciada
por la república de Israel contra la OLP. No se tomaron medidas efectivas
cuando Rusia envió su ejército a Afganistán, cuando el Reino Unido tomó
medidas militares en Malvinas, cuando estalló la guerra entre Irán e Irak y
cuando Sudáfrica entró a Angola y atacó a su ejército. No se tomaron
medidas oportunas para controlar el terrible genocidio en Ruanda y la
guerra civil en Yemen. El logro histórico de la ONU reside en sus
numerosas agencias a nivel mundial . La Oficina del Alto Comisionado de

54
PAG

las Naciones Unidas para los Refugiados ha ayudado a ubicar a unos


veinticinco millones de apátridas. (Pamplona, 2020)

La ONU ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 11


ocasiones por la labor de estas agencias. La OMS ha erradicado la viruela
de este planeta y ha reducido considerablemente la malaria en muchos
países tropicales. La UNICEF y la OMS han revolucionado la atención de
la salud infantil en los países en desarrollo. Los Servicios Integrados de
Desarrollo Infantil (ICDS) han logrado reducir drásticamente las muertes
de niños por diarrea y enfermedades infantiles. Se nos recuerda el
antígeno triple, la vacuna Salk para la poliomielitis y la terapia de
rehidratación oral. Hay varias agencias que prestan muy buen servicio a
los países miembros. (Pamplona, 2020)

Los esfuerzos de la ONU para establecer la paz se pueden hacer


efectivos si tiene un ejército permanente y se elimina el poder de veto
otorgado a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Pero a
estos miembros les gusta separarse de este poder. Estados Unidos una
de las potencias militares se opone a formar un ejército permanente. A
pesar de todas sus deficiencias, la ONU representa una de las pocas
esperanzas para la humanidad de mantener la paz. Todos los años, los
delegados que representan a los países miembros se reúnen e
intercambian ideas en la Asamblea General. Esto ayuda a crear
distensión. La preexistencia de la ONU es indispensable y fundamental
para un mundo plagado de guerras, odio mutuo, ideologías políticas en
conflicto, fundamentalismo religioso, terrorismo y subyugación implacable
de los derechos humanos fundamentales, la explosión demográfica , la
lujuria por el poder político y de intereses individuales. (Pamplona, 2020).

5.2 Rol de la ONU en el mantenimiento de la paz

Las Naciones Unidas desempeñan una función importante y vital en la


tarea de neutralizar y reducir las crisis internacionales producidas por los
diferentes problemas y solucionar los conflictos, llevando a cabo complejas
operaciones de establecimiento y mantenimiento de la paz y de asistencia
humanitaria. Asimismo, en situaciones de postconflicto adoptan medidas

55
PAG

coordinadas para hacer frente a las causas fundamentales de la guerra y


sentar las bases de una paz duradera (Pamplona, 2020).

Desde el año de 1948, la ONU ha establecido más de 71 operaciones de


mantenimiento de paz (OMP). Actualmente, 12 están vigentes y 59 han
concluido su mandato. Además, alrededor de 120 países contribuyen con
personal uniformado y con equipos al mantenimiento de la paz (aviones de
carga y de pasajeros, helicópteros de ataque, barcos y vehículos, entre
otros) y más de 40 países de los 193 Estados Miembros han sido
anfitriones de dichas operaciones. (secretaria de relaciones exteriores de
México, 2021)

Estas acciones constituyen el eje de la actividad de la ONU en su más


importante cometido: salvaguardar la paz y seguridad internacionales.
Inicialmente, las operaciones de mantenimiento de la paz no estaban
previstas entre las acciones para asegurar la paz y seguridad
internacionales, pero paulatinamente se han ido imponiendo según lo
demandaba la realidad, y se han convertido en el mecanismo ideal para
conseguirlo (Bergna, 2020).

La Carta de las Naciones Unidas constituye el marco jurídico en que se


sustenta la estructura de la seguridad internacional. De acuerdo con ella, la
ONU, para concretar su gestión en pro de la paz y la seguridad mundial,
emplea una serie de instrumentos conocidos como Operaciones de Paz,
que guardan relación directa con el tipo de conflicto; dichas operaciones
son: Las operaciones de Mantenimiento de la Paz incluyen las siguientes
funciones:

o Diplomacia Preventiva
o Establecimiento de la Paz
o Mantenimiento de la Paz
o Imposición de la Paz
o Construcción o Consolidación de la Paz
o Ayuda Humanitaria.
Las operaciones del mantenimiento de la paz incluyen las siguientes
funciones:

56
PAG

o Control del cese del fuego


o Separación de fuerzas beligerantes
o Establecimiento de zonas de seguridad
o Elaboración y aplicación de programas de remoción de minas
o Destrucción de armas
o Desmovilización de fuerzas regulares o irregulares
o Control de la retirada de tropas
o Asistencia humanitaria
o Establecimiento de nuevas fuerzas policiales
o Supervisión de elecciones.
Los instrumentos y operaciones descritos, están regulados en los capítulos
VI y VII de la Carta de las Naciones Unidas. En el capítulo VI se establecen
las medidas y operaciones de Mantenimiento de Paz que no implican el
uso de acciones coercitivas y en el capítulo VII, se regulan las medidas y
operaciones de Imposición de la Paz que incluyen acciones coercitivas.

CAPÍTULO VI

MISIONES DE PAZ

6.1 Misiones de paz en las que se encuentra actualmente las ONU

En la actualidad la organización de las naciones unidas mantiene una


participación activa en el conflicto armado entre rusia y Ucrania, la ONU
aprobó por mayoría exigir a Rusia cesar la guerra en Ucrania la resolución
fue aprobada con 141 votos a favor, 5 en contra (rusia, Bielorrusia, siria,
corea del norte y eritrea) y 35 abstenciones. La Asamblea General de la
ONU aprobó una resolución de condena contra la invasión rusa de Ucrania,
con el apoyo de 141 de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas. El
texto “deplora” la agresión rusa contra Ucrania y “demanda” a Rusia que le

57
PAG

ponga fin y retire inmediatamente y sin condiciones sus tropas del país
vecino (Bergna, 2020).

Por otra parte, la agencia de la ONU tiene previsto asistir a un máximo de


3,1 millones de personas. Su prioridad es suministrar a las ciudades de
Ucrania alimentos a granel, pan y raciones de comida durante y después
de la guerra, esto lo está logrando gracias a la colaboración de los países
miembros que conforman dicha organización y que están en contra de este
conflicto armado que atenta contra la paz, seguridad del planeta. (Naciones
unidas, 2022)

6.2 Misiones de paz en las que se encuentra el Perú actualmente

El Perú, como parte de la comunidad internacional, formula lineamientos de


política exterior del Estado que le permiten orientar su presencia y
participación en la Región y en el resto del mundo. Estos lineamientos
abarcan todos los ámbitos de las relaciones internacionales, incluyendo al
Sector Defensa; y tienen niveles de interrelación que llegan hasta las
Instituciones Armadas. La labor de las Instituciones Armadas en el ámbito
regional y mundial, contribuye a la Seguridad y Defensa, brindando una
imagen de profesionalismo que prestigia al país a través de su interrelación
con las Fuerzas Armadas de los países de la Región y con organismos de
Seguridad y Defensa internacionales. Esta contribución incluye la
implementación de medidas de confianza, la consecución de
interoperabilidad, participando en operaciones multinacionales y de
mantenimiento de paz. Incluye la realización de actividades que
contribuyen a proyectar la imagen del Perú en el ámbito internacional, tales
son los cruceros de instrucción al extranjero y expediciones antárticas,
entre otras.

6.2.1 Participación del Perú en Operaciones de Paz

Las Fuerzas Armadas del Perú han participado en las Operaciones de


Mantenimiento de Paz en:

1. Líbano, 1958:

58
PAG

Participaron delegaciones de 20 países, entre ellas la del Perú,


integrada por diez oficiales, en tareas de mantenimiento de paz.

2. Fuerza de Mantenimiento de Paz del Medio Oriente en Israel, 1974:


De noviembre de 1973 a agosto de 1975, participó el Batallón Perú,
con un total de 497 hombres. Asistieron cadetes de la Escuela Militar
de Chorrillos, oficiales, técnicos, suboficiales y personal de tropa del
Ejército, en operaciones de mantenimiento de paz, mediante la
función de control del cese del fuego, desmovilización de las fuerzas y
establecimiento de zonas de seguridad.
3. Conflicto IRAN IRAK, 1988 – 1989
En septiembre de 1988 arribó la delegación peruana conformada por
tres oficiales del Ejército, dos de la Marina y dos de la Fuerza Aérea,
con la función de supervisión y control del cese del fuego. Su
participación concluyó en septiembre de 1989.

4. Namibia, 1989
La delegación peruana estuvo conformada por diez oficiales del
Ejército, cinco de la Marina y cinco de la Fuerza Aérea; su misión fue
realizar el control del cese del fuego y la seguridad del proceso
electoral.

5. Referéndum del Sahara Occidental, 1991 – 1992


La delegación peruana estuvo conformada por diez oficiales del
Ejército, tres de la Marina y dos de la Fuerza Aérea, a órdenes de un
Oficial General del Ejército del Perú, quien actuó como Comandante
General de la Fuerza de la ONU; con la misión del cese del fuego y
seguridad en el proceso del referéndum.

6. Referéndum del Sahara Occidental, 1998


Participaron cinco observadores militares del Perú: tres oficiales del
Ejército, uno de la Marina y uno de la Fuerza Aérea, en operaciones
de mantenimiento de paz.

7. Sierra Leona, 2000


Participaron oficiales de las Fuerzas Armadas, en operaciones de
mantenimiento de paz.

59
PAG

8. Timor Oriental, 2000 – 2001


Participaron ocho oficiales y veintiocho técnicos y suboficiales del
Ejército, como parte de la Fuerza de Administración Temporal de las
Naciones Unidas. Actualmente el Perú mantiene observadores
militares en operaciones de mantenimiento de paz.

9. República Democrática del Congo


Desde el año 2000, tres oficiales de la Fuerza Aérea y dos oficiales
femeninas del Ejército.

10. Eritrea y Etiopía


Desde el año 2001, tres oficiales del Ejército

11. Chipre
Un oficial y un suboficial del Ejército del Perú, como integrantes de la
Fuerza de Tarea Argentina desplegada en el lugar.

12. Liberia
Desde el año 2003, dos oficiales del Ejército, dos de la Marina y uno
de la Fuerza Aérea.

13. Costa de Marfil


Desde junio de 2004, tres oficiales, uno de cada Institución Armada.

14. Burundi
Desde junio de 2004, tres oficiales, uno por cada Institución Armada.

CAPITULO VII

EDUCACIÓN EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

7.1 Educación en seguridad y defensa nacional

Para abordar bien este problema conviene precisar que es lo que abarca la
llamada educación en Defensa y seguridad.

Tres son las áreas que comprende:

- Los problemas actuales de la seguridad y defensa, tanto a nivel


internacional como internacional.
- La estructura y organización de la Defensa

60
PAG

- Ejércitos.
En cuanto al tema de seguridad y defensa, cabría decir que los problemas
de una nación afectan, o pueden afectar a otras. Asimismo, los intereses
de cada país no son exclusivamente suyos, sino que coinciden con los de
otras naciones. Una adecuada educación en seguridad y en defensa
propicia un mayor interés por esas cuestiones y sobre todo una actitud más
positiva hacia las soluciones que haya que adoptar y la presencia de
nuestras Fuerzas Armadas en diversos escenarios. En segundo lugar, se
encuentra la organización de la Defensa propia de cada país. En la
actualidad se sigue desconociendo tanto los organismos como la
regulación vigente. Y en tercer lugar están las Fuerzas Armadas. Todas las
naciones fomentan, de una forma o de otra, el conocimiento de los
Ejércitos, ya que los gobernantes saben que lo que no se conoce es difícil
de apreciar y las Fuerzas Armadas son realmente eficaces cuando están
apoyadas por la sociedad. (Luquero, 2018).

Concretando más en el caso internacional donde la educación en estos


temas está más profundizada, por ejemplo: en el caso español Ludeña nos
menciona que se pueden señalar tres grupos de dificultades: la
complejidad de los temas de seguridad y defensa y su carácter reservado;
los pocos centros de estudios en los que se analicen y desde los que se
difundan; y la actitud de la sociedad respecto a las Fuerzas Armadas.
Baste señalar que, aunque en las Universidades y Escuelas Técnicas ya se
imparten asignaturas relacionadas con la Defensa y existen cátedras como
en otras naciones, no deja de ser curioso constatar que los temas de
defensa no atraen a muchos universitarios, salvo a los que tengan una
verdadera vocación militar. Es una actitud recelosa que sólo se vencerá
con el conocimiento de los temas de Defensa. Y el mejor medio para
difundir esta noción es en el ámbito de la enseñanza; se trata de fomentar
el conocimiento de la Historia y de la realidad actual, de lo que significa la
Defensa sin caer en la propaganda. (Luquero, 2018)

El mejor medio para lograrlo es aquel que favorece el profundizar en la


necesidad de que la nación está en condiciones de defenderse y que esto
es beneficioso para la sociedad. Todo esto constituye la verdadera «cultura

61
PAG

de Defensa». De estos objetivos se deduce que es en el área de


enseñanza donde se sitúan los puntos clave. Parece necesario planificar el
desarrollo de esta «cultura» desde la Enseñanza Primaria. Por otro lado, es
necesario citar que ya en los ambientes universitarios e intelectuales, las
actividades cívico-militar han dejado de ser una novedad; las cátedras,
conferencias, materias específicas, convenios están a la orden del día. La
Universidad Complutense de Madrid fue una de las primeras universidades
que propuso llevar a cabo actividades académicas relacionadas con temas
de Defensa. Lo hizo en 1983. (Luquero, 2018)

En el caso peruano: En la actualidad, el Perú cuenta con 64 universidades


a nivel nacional, de las cuales 22 corresponden a las universidades
públicas y 42 a la gestión privada, sin contar con los centros con capacidad
de otorgar grados académicos en pre y post grado, como las Escuelas
Militares, ENAM, etc. Estos centros de estudios, especialmente las
Universidades Nacionales, han sufrido un proceso mediante el cual se han
venido desligando cada vez más del interés por los temas relacionados con
la seguridad y la defensa nacional. (MACAZANA, 2011).

La seguridad, y defensa, es una necesidad básica de la persona y de los


grupos humanos y un derecho inalienable del hombre y de las naciones.
Este concepto denota un estado de confianza, de garantía y tranquilidad
frente a las amenazas. La seguridad de acuerdo con el nivel de
responsabilidad podrá ser individual, comunitaria y nacional; esto refleja su
gran complejidad. Ante esta conceptualización del desarrollo de los pueblos
y de las personas, es pertinente preguntar sobre qué papel juega la
educación y en especial las universidad y colegios como promotores o
factores de desarrollo económico y social de carácter integral. De esta
manera, la universidad, más allá de ofrecer marcos de aprendizaje de
carácter técnico, debe contribuir también a la formación de actitudes que
permitan el desarrollo social que tengan en la democracia, la justicia, la
solidaridad, el progreso y la libertad sus referentes primeros, pero que
también reconozcan la importancia de la seguridad y la defensa nacional.

62
PAG

Una educación para la defensa, reflejando las necesidades que percibe la


sociedad toda, produciría muchos beneficios. Una profunda interacción
entre la sociedad civil y las instituciones militares, brindarán una
legitimación, mutua y decisiva acción, es decir, un compromiso de la
sociedad civil y la sociedad política con la Defensa Nacional, La forma más
adecuada de capacitar a la población para su participación en la Defensa
Nacional, es a través del Sistema Educativo, particularmente el Sistema
Universitario pues puede aprovecharse la infraestructura existente para el
desarrollo de espacios de diálogo y discusión sobre identidad, valores y
objetivos nación

CAPITULO VIII

SERVICIO MILITAR: LEY N° 29248 DE JUNIO DEL 2008

8.1 Historia de la aplicación de la ley del Servicio Militar

8.1.1. El primer militarismo: Ramón Castilla

El antepasado de la organización del Servicio Militar, nace con la


independización, puesto que el estado requería construir su propio
ejército, en aquellos tiempos, los miembros de la comunidad peruana,

63
PAG

como individuos-ciudadanos, prestar su fuerza para la defensa de la


Patria era puntuada como el más caro deber. cumplían o practicaban el
ejercicio militar, principalmente los serranos, puesto que, existe una fuerte
brecha en términos de derecho entre los indígenas y poblaciones
mestizas y criollas en las ciudades. Hecho que generó el consistente
reclutamiento o leva, ejercicio que pretendía el reclutamiento obligado a
hombres, jóvenes y adultos, para llevarlos de manera violenta a los
cuarteles y aprender la vida militar. Se creía un cuerpo consolidado por
parte de estos militares, sin embargo, existían dificultades, lo más común,
era la volatilidad de los huestes; por lo que se busca un incentivo para
consolidar el liderazgo del caudillo. De este hecho, el presidente Ramón
castilla expidió la ley del 4 de enero de 1848 que estipulo que las altas del
ejército debían cubrirse por medio del enganche y la conscripción. El
enganche era un contrato por el cual el estado pagaba una prima al
soldado para que se diera de alta.

8.1.2 Segundo militarismo: Andrés Avelino Cáceres (1884-1894)

Hubo una genuina preocupación por la reforma del Ejército, dándole


especial atención a los problemas de la conscripción. De allí que, en el
gobierno de Andrés A. Cáceres, se promulga la ley de 15 de octubre de
1887 que reformaba la Guardia Nacional, transformándola en la reserva
del Ejército permanente. Debía ser una fuente de conscriptos cuando las
fuerzas del Ejército los requiriese y como unidades tácticas plenamente
integradas al Ejército nacional ante el contexto de una guerra
internacional. (Velásquez silva, D. V. (2019). La reforma de la conscripción
en el Perú en el tránsito del siglo XIX al XX. La aplicación de la Ley del
Servicio Militar Obligatorio de 1898. Historia Caribe - Volumen XIV N° 35)

El mérito de los gobernantes del Segundo Militarismo fue constituir un


ejército del que los observadores de la época consideraron el mejor y más
disciplinado hasta ese entonces. Ello fue posible gracias a un atípico
consenso entre los hombres de uniforme bajo la figura de Andrés A.
Cáceres, un héroe de la Guerra del Pacífico, cuyo resultado fue la
disminución de las rivalidades y luchas intestinas de la preguerra, pero

64
PAG

que trajo como correlato la exclusión progresiva de los políticos civiles de


la conducción del país. La remilitarización de la política incubó una
paradójica alianza entre el Partido Civil y su principal enemigo, el también
civil Nicolás de Piérola, quienes coaligados lanzaron una impresionante
movilización armada que derrotó al ejército cacerista.

8.2 La Ley del Servicio Militar obligatorio (1898)

Su objetivo y el de sus sucesores del Partido Civil fue dominar


políticamente a los jefes militares para convertirlos en defensores de la
soberanía del Estado y garantes del orden interno. Los productos de la
reforma fueron la profesionalización de una carrera de las armas, la
creación de un sistema de justicia castrense, y una conscripción universal,
burocrática y dirigida. Se buscó en este periodo profesionalizar al
militarismo, donde nace el término de “servicio militar obligatorio”, que
corrobora una modernización del ejército y una muestra de progreso del
país, si bien existía la desigualdad de razas, el sorteo para el ejercicio
militar de los jóvenes sería poco práctico. La obligación pesa siempre
para ellos, pero la cumplen con el pago de la multa. De esta forma se
conciliaba una nueva institución ciudadana, universal y obligatoria, con las
preocupaciones sobre la necesidad de mantener las diferencias y
jerarquías sociales en el Perú. La Ley del Servicio Militar Obligatorio de
1898 fue la primera norma que instituyó, de manera regular y planificada,
la prestación del servicio de las armas en la historia republicana.

8.3 Promulgación de la Ley N° 1569 (Servicio Militar Obligatorio)

Se promulga la Ley de Servicio Militar Obligatorio. El tiempo de servicio


duraba un máximo de 2 años en tiempo de paz; en caso de guerra era por
tiempo indefinido, a juicio del Poder Ejecutivo. La ley establecía penas a las
autoridades encargadas del reclutamiento que alistaban a individuos
indebidamente. Archivo Histórico El Comercio (31 de marzo del 2013). La
evolución cronológica del servicio militar en el Perú.

65
PAG

El servicio militar obligatorio es para todos los peruanos de 21 a 50 años de


edad, que se hallen en aptitud de llevar armas, y que no son exceptuados
absolutamente en conformidad con las disposiciones de la presente ley
(art.36). En tiempo de paz el servicio militar se presta en el ejército o la
armada durante dos años máximos. En tiempo de guerra, por tiempo
indefinido a juicio del poder Ejecutivo. Ley N° 1569. Servicio Militar
Obligatorio. 21 de junio de 1912

8.4 Participación de la mujer en el Servicio Militar Obligatorio (1949-1951)

En 1949, se promulga el Decreto Ley N° 10967, Ley del Servicio Militar


Obligatorio. Esta norma introdujo la prestación del servicio para las
mujeres; “La Ley de Servicio Militar Obligatorio N° 1569, vigente, tiene 36
años de existencia, resultando en la actualidad incompleta e inaplicable en
muchas de sus disposiciones; que la experiencia ha permitido descubrir
muchos vicios de la ley, y ha demostrado que gran parte de la masa
ciudadana la infringe por ignorancia lo que es necesario subsanar, qué es
importante que en esta ley se contemple la cooperación de los Institutos
Armados en los trabajos generales de Defensa Nacional, así como el
servicio de la mujer; aunque de una forma restringida dada nuestra
educación y costumbres”. Indica la norma. Sin embargo, durante el
gobierno de Manuel Odría se publicó el Decreto Ley N°11361.

En su artículo 1 se prorroga hasta 1951 las prescripciones referentes al


Servicio Militar Obligatorio Femenino, a que se contrae el Decreto-Ley N°
10967 y su reglamento; debiendo iniciarse el empadronamiento femenino a
partir del 1° de junio de 1951, y la inscripción Ordinaria Femenina desde el
primer día útil de junio al último día de marzo de 1952.

8.5 El Servicio Militar Obligatorio a finales del siglo XX

En 1974, se promulga el Decreto Ley N°20788, que consideraba la


obligación de todo peruano contribuir a la Defensa Nacional y someterse a
las obligaciones militares, debe regularse tal obligación en la Ley del
Servicio Militar, para lo que se hace necesario perfeccionar la vigente
10967 y demás normas legales ampliatorios (…) del cual la presente Ley,
en el Art. 2°, indicaba, que el Servicio Militar es un deber ineludible, y un

66
PAG

honor que tienen todos los peruanos de servir a la Patria. De conformidad a


lo dispuesto en la constitución del Estado y lo prescrito en la presente Ley”.
El sorteo se efectuaba cuando el número de seleccionados excede a las
necesidades del servicio.

En 1999, el 8 de marzo, la Defensoría del Pueblo presenta una propuesta


de reforma integral del Servicio Militar al presidente del Consejo de
ministros de entonces, Víctor Joy Way; y meses más tarde, el 3 de junio, la
Comisión de Defensa del Congreso de la República aprueba el proyecto
del servicio Militar Voluntario, cabe recalcar, que existía exigencia y mano
dura en el ejército en ese entonces, se buscaba jóvenes aptos y
capacitados, aunque a veces no eran bien compensados. El presidente
Alberto Fujimori, pretendía seguir con el reclutamiento a los jóvenes
llamados a cumplir, sin embargo, en noviembre, se publica, La Ley del
servicio Militar Voluntario; la cual indicaba, que el carácter obligatorio del
reclutamiento no continuaría. Y el 18 de marzo del 2000 entra en vigencia
la Ley del Servicio Militar Voluntario.

La organización del Servicio Militar se crea con el fin de garantizar una


seguridad nacional, debido a los enfrentamientos que tenía el Perú con los
demás territorios sudamericanos, como lo es Chile o Ecuador. Este fue el
último que se involucró con el Perú en el conflicto del Alto Cenepa,
enfrentamiento bélico ocurrido durante los meses de enero y febrero de
1995. Hoy en día es libre para todos, es voluntario y no existen
reclutamientos forzosos. Y por servicio cumplido, hay un incentivo.

8.6 El servicio militar peruano en la actualidad.

La organización del Servicio Militar se crea con el propósito de garantizar


una seguridad nacional, debido a los enfrentamientos que tenía el Perú con
los demás territorios sudamericanos, como lo es Chile o Ecuador. Este fue
el último que se involucró con el Perú en el conflicto del Alto Cenepa,
enfrentamiento bélico ocurrido durante los meses de enero y febrero de

67
PAG

1995. Hoy en día es libre para todos, es voluntario y no existen


reclutamientos forzosos. Y por servicio cumplido, hay un incentivo.

La ley del se basa el servicio militar es la N°29248. Este menciona que, el


Servicio Militar es el derecho constitucional que tiene todo peruano de
formar parte de la defensa Nacional, ya sea, en la Marina de guerra, la
Fuerza Aérea o el Ejército del Perú; es de carácter voluntario y no
obligatorio, el cual aplican todos los peruanos, por nacimiento o
naturalización, desde que cumplen diecisiete años hasta los cincuenta años
de edad. Esta organización del Servicio Militar está amparada por el
Ministerio de Defensa. “El Servicio Militar es una actividad de carácter
personal, mediante ella, todo peruano puede ejercer su derecho y deber
constitucional de participar en la Defensa Nacional. Es prestado por
varones y mujeres sin discriminación alguna, a partir de los dieciocho años
de edad”

8. 6.1 Ley N°29240. Ley de servicio militar (28 de junio del 2008). Diario
Oficial el peruano

Ningún peruano está obligado, ni forzado a participar del Servicio Militar,


pues, está prohibido el reclutamiento forzoso, sin embargo, aquel que
esté apto y busca un puesto en esta organización, se vinculan a nuevos
estatutos. Uno de ellos es el derecho de sufragio, que menciona a todo
aquel que se encuentre cumpliendo el Servicio Militar puede ejercer
libremente el derecho de sufragio. Por finalidad del Servicio Militar, tiene
que capacitar y entrenar a los peruanos en edad militar en las
Instituciones de las Fuerzas Armadas, a fin de que estén preparados para
cumplir con la Patria en la defensa de su soberanía e integridad territorial,
con las funciones que les asignen tanto la constitución Política del Perú
como las leyes de la República. Además, en la Ley se hace oficial la
derogación de la boleta y la libreta militar; la ley elimina la necesidad de
gestionar esos documentos como requisito para obtener el Documento
Nacional de Identidad (DNI).

8.7 Requisitos para el ingreso al servicio militar voluntario

68
PAG

Para ingresar al Servicio Militar en el Ejército, Marina de Guerra o Fuerza


Aérea, ten en cuenta los siguientes requisitos:

1. Documento Nacional de Identidad (DNI), en original y copia simple.


2. Constancia de Inscripción Militar o la Libreta Militar (clases anteriores).
3. Tener como mínimo primaria completa, presentando copia simple del
certificado.
4. Ser soltero (a) presentando una Declaración Jurada Simple (Anexo Nº
10) y mantener esa situación hasta finalizar su Servicio Militar.
5. Declaración jurada simple de no registrar antecedentes policiales,
penales ni judiciales, de acuerdo al formato del Anexo Nº 7.
6. Estar comprendido entre los dieciocho (18) y treinta (30) años de edad.
7. Manifestar su voluntad expresa de prestar Servicio Militar Acuartelado,
acatando la Ley, el presente Reglamento, Reglamentos y disposiciones
de la Institución Armada a la cual va a prestar el Servicio Militar, de
acuerdo al formato del Anexo Nº 8.
8. Ser seleccionado y haber aprobado el examen de aptitud
psicosomática.
8.8 Centros de inscripción para el Servicio Militar Voluntario (San Martín)

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN


1 P R PROV 88-A MOYOBAMBA JR. DOS DE MAYO 1720
2 P R PROV 088-B RIOJA JR. TÚPAC AMARU CDRA 6
3 P R PROV 089-A SAPOSOA AV. LORETO N°760
4 P R PROV 090-A CÁCERES JUANJUI JR. AVELINO MARISCAL CÁCERES C-4

5 C R DPTAL 091-A TARAPOTO JR. SANTA ROSA N°200 MORALES-SAN


MARTIN
6 P R PROV 091-B LAMAS JR. V. R HAYA DE LA TORRE N° 354
Elaboración prop

69
PAG

CONCLUSIONES

Capítulo I: El tema de seguridad y defensa nacional es muy importante para


mantener la paz mundial entre los diferentes países, estos dos temas son muy
importantes y deben de ser abordados por los gobiernos de la manera más
sensata ya que de estas políticas dependen la tranquilidad de toda una nación o
de todo un continente y su desarrollo en los distintos aspectos económicos,
sociales, políticos, culturales y tecnológicos.

Capitulo II: Los instrumentos internacionales de seguridad sirven para: establecer


las condiciones de la paz entre dos países o más, además, pueden regular
cuestiones muy concretas que alteran el orden público, como el terrorismo, tráfico
de drogas, crimen organizado, etc., Los instrumentos o tratados internacionales
presentan diferente clasificación, eso dependerá de su magnitud, amplitud y
trascendencia.

Capítulo III: Las medidas de confianza mutua (MCM) son acciones bilaterales y
multilaterales ya que pueden ser de dos a más, dichas acciones están destinadas
a prevenir futuros conflictos armados o situaciones donde peligre la seguridad de
los países, además contribuyen a la comunicación entre los involucrados, además
crean una atmósfera propicia para establecer un marco de entendimiento que
objetivarse las percepciones de amenaza inmediata y eviten riesgos y elementos
de sorpresa que afecten la seguridad de los países involucrados.

Capítulo IV: La fuerza armada peruana desde su creación siempre ha participado


en misiones de seguridad interna como externa en el mundo y siempre lo ha
hecho respetando la soberanía y la seguridad de los países en donde ha llevado a
cabo sus diferentes participaciones ya sea como mediador o como aliado, las
fuerzas armadas en estas operaciones siempre se han rejido bajo lo que
establece la constitución del Perú, la constitución del presidente Alberto Fujimori
(1993)

capítulo V: La ONU es el principal organismo de seguridad y defensa


internacional, pues este en la historia ha participado en muchas oportunidades
como mediador entre las diferentes partes involucradas, la ONU siempre busca la

1
PAG

paz mundial y sobre todo proteger la integridad de del ser humano y el principio
de no agresión a la vida humana y teniendo en cuenta los derechos universales
establecidos en 10 de diciembre de 1948 en París Francia

Capítulo VI: La ONU actualmente se encuentra participando en los diferentes


conflictos armados y apoyando a los países que son agredidos, el apoyo muchas
veces es en forma de financiación o en entrega de alimentos para así los países
agredidos puedan defenderse ante el agresor y mermar las bajas productos de los
diferentes enfrentamientos como sucede en el caso de Ucrania y Rusia, además,
la ONU actualmente actúa como una organización que mete presión a los países
agresores.

Capítulo VII: Aunque en las universidades y escuelas técnicas ya se imparten


asignaturas relacionadas con la defensa no deja de ser curioso afirmar que los
temas de defensa no atraen el interés de muchos universitarios, salvo a los que
tengan una verdadera vocación militar, cae ahí la importancia de un buen plan
curricular que logre llamar la atención de los alumnos, pero sobre todo la manera
en la que se brinde esa enseñanza a los estudiantes

Capítulo VIII: El servicio Militar es una organización que se ha ido transformando y


moldeando con el transcurso de los años; pues han existido las levas, el sorteo, el
reclutamiento involuntario y voluntario, etc.; pero se mantiene la idea de que son
formadores de ciudadanos, exigentes en la disciplina; pues bien, se dice, que la
disciplina es la base del ser humano.

2
PAG

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bartolome, M. c. (2006). La seguridad internacional en el siglo xxi, más allá de


Westfalia y clausewitz . Chile: Sección Comunicacional ANEPE.
Bembibre, C. (17 de diciembre de 2009). ABC. Obtenido de ABC
Bergna, G. C. (2020). Análisis de la participación de las Fuerzas Armadas del
Perú en operaciones de mantenimiento de paz de las naciones
Unidas(2004-2020). Lima.
Bülle, L. M. (2014). Ensayo sobre seguridad nacional .
Chabat, J. (2010). El Estado y el crimen organizado transnacional: amenaza
global, respuestas nacionales. En J. Chabat,
Chávez, E. J. (2018). La seguridad ciudadana como política de estado. Tacna .
Diario Correo. (2 de abril de 2022). Diario correo. Lima
Diario, M. (29 de abril de 2017). Milenio. Obtenido de Milenio
Estratégicos, I. e. (2011). Las fuerzas armadas en defensa de la paz y la
seguridad. España.
García, E. d. (2007). Estudio Jurídico Internacional de la Seguridad Nacional .
México.
Gob.pe. (23 de mayo de 2009). plataforma digital del gobierno. Obtenido de
plataforma digital del gobierno
Luquero, A. B. (2018). Educación para la defensa. Madrid.
Macazana, J. (2011). La universidad peruana y su rol en la seguridad y defensa
nacional. Perú.
Manrique, T., León, C. (2006). El libro blanco de la defensa nacional. lima.
Naciones Unidas. (10 de 3 de 2022). naciones unidas. Obtenido de naciones
unidas
Pamplona, A. M. (2020). ONU, Una esperanza para la humanidad, obtenido de
Scribd
Peruano, e. (22 de diciembre de 2017). el perunao. obtenido de el peruano
Pomachagua, g. r. (2017). defensa nacional. Lima.
Salas, P. (2014). Defensa integral de la nación . Acarigua,Venezuela .
secretaria de relaciones exteriores de México. (2021). Las operaciones de la paz
de la ONU: el camino hacia la paz duradera. México.
Wikipedia. (22 de septiembre de 2022). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia

3
PAG

ANEXOS
Anexo 01: Pauta metodológica

Anexo 02: Presentación (Canva)

4
PAG

5
PAG

6
PAG

7
PAG

8
PAG

9
PAG

10
PAG

11
PAG

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela Profesional de Economía

TEMA:

“Política y Defensa Nacional”

12
PAG

INTEGRANTES:

Bocanegra Perea, JOSÉ ANDRÉS

Cachique Tuanama, BESI ESTHER

Lozano Huaman, KEREN JEMIMA

CICLO:

IV

ASIGNATURA:

Defensa Nacional

DOCENTE:

Dr. Valera Vela, JHAISINIO

Tarapoto – 2022

13
PAG

GLOSARIO

AERONAVALES: Velan por la seguridad del espacio aéreo, ya sea lacustre,


marítimo y fluvial, así como de las muchas instalaciones portuarias y
aeroportuarias. 

ARTÍFICE: Se llama individuo al que crea o desarrolla algo. Es común que el


término se utilice para referirse a la ejecución hábil o magistral del trabajo. 

ATRIBUCIONES: La atribución es el acto de atribuir: mostrar la validez de


algo, asignar cualidades o características a algo o alguien. La idea de
atribución suele aplicarse a poderes pertenecientes a un todo.

BASE AÉREA: principalmente sirve para la atención de aeronaves militares,


con todas las instalaciones de apoyo necesarias para la aviación militar. 

DECRETO SUPREMO: Son normas que se reglamentan por leyes o regulan


actividades que pretenden hacer frente a cualquier situación urgente para
actuar que se debe conocer o estar rígidos las personas. 

DEFENSA NACIONAL: Enfocados en Proteger a la nación con los conjuntos


de medidas, acciones que toma el estado siendo alto dentro de ello las fuerzas
armadas parte importante en el país, sobre cualquier tipo de amenazas atentos
a la sociedad y seguridad. 

DEMOGRÁFICO: Es un análisis de las estadísticas de la comunidad humana.


El término proviene de una palabra compuesta griega que puede traducirse
como "descripción de personas". Esta disciplina estudia el tamaño, la
estratificación y el desarrollo de las comunidades desde una perspectiva
cuantitativa.

ESTADO TEOCRÁTICO: Forma de gobierno en que su autoridad política se


basa y considera la entidad de Dios, y es ejercida directa o indirectamente por
un poder religioso. 

14
PAG

ESTADO: Una organización política, social y jurídico sobre un territorio


determinado sometido a una autoridad que se ejerce y se orienta al bien
común, estando en un acuerdo de reglas.  

ESTIMACIÓN: Se refiere a una evaluación o apreciación de algo. Es una


estimación desarrollada para calcular valor o evaluar propiedades

FUERZAS ARMADAS: Constituida por el ejército, la Marina de guerra y la


Fuerza Aérea de dicha Nación.  

LINEAMIENTOS: Objetivos que se debe tomar en cuenta cumplido en un


determinado periodo, es decir herramientas de acuerdos, normas, reglamentos
que se deben tomar en cuenta y respetar en una organización. 

MITIGACIÓN: Hace referencia a minimizar o aliviar algo. Cuando un fenómeno


o un efecto es mitigado, se reduce su intensidad o su rigurosidad

NACIÓN: Considerados grupos de seres humanos y cultura, generalmente


pertenecen al mismo grupo étnico, que hablen un mismo idioma o compartan el
mismo territorio del lugar donde nacen o se distinguen. 

POLÍTICA: Considerada un gobierno que rige compromiso sobre la sociedad y


cada uno de los ciudadanos, es decir actividades orientadas a gobernar rígidas
por compromisos para tomar decisiones y cuyo límite es alcanzar un objetivo
para resolver situaciones.  

SEGURIDAD NACIONAL: Cuidar de la seguridad en la nación, defendiendo


los intereses, comprometidos a esforzarse en la sociedad, siendo en el Perú un
servicio público, siendo objetivo de una política de estado. 

SEGURIDAD: Protección, donde se vive libre y sin riesgos, donde hay


seguridad en uno mismo y parte de la sociedad. 

VULNERABILIDAD: Es la incapacidad de resistir cuando ocurre un fenómeno


amenazante o la incapacidad de recuperarse después de que ocurre un

15
PAG

desastre. Por ejemplo, las personas que viven en áreas bajas son más
propensas a las inundaciones que las que viven en elevaciones más altas.

INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo tenemos la política y defensa nacional, que son temas
muy importantes y desarrollados en la sociedad, por un lado hablando sobre el
tipo de poder o manejo que le dan a la nación, es decir como lo implementan y
dan seguridad a las personas frente a las amenazas que enfrenta o puede
enfrentar un país; teniendo gran importancia de tema con el conjunto de las
FFAA, las fuerzas armadas y los roles que cumplen estas, el cual está
estructurado por III capítulos que se menciona a continuación:

En el capítulo I, tenemos la política y defensa nacional que están relacionados


con la seguridad, que fue aprobado por el decreto supremo N° 012, determinados
por un lado a la política como las decisiones de las actividades que deben de
encontrarse para desarrollar paz y seguridad ciudadana manejado por las
autoridades, también a una defensa nacional del cuidado y la protección; por otro
lado como se llega aceptar como la política de seguridad y defensa nacional en
sus medidas, prevenciones, acciones que estas toman en el ámbito,
financiamiento, enfoque hasta en sus consideraciones. Dentro de estas políticas
que se deben fundamentar a sus objetivos y lineamientos o amenazas internas o
externas en el entorno. 

Además, como la defensa nacional también llega a ser parte de la política,


presentando democracia, equidad y una justicia que es mencionado como norma
fundamental con el desarrollo de soberanía, independencia, integridad territorial y
protección de intereses nacionales, de una política nacional a un acuerdo

16
PAG

nacional, para la seguridad nacional y una política del estado a la defensa


nacional. 

En el capítulo II, nos menciona sobre la Organización del comando conjunto de


las FFAA y las Fuerzas Armadas, el ejército del Perú, las Fuerzas Armadas, la
Marina de Guerra y las Fuerzas Aéreas de Perú son una la potencia militar eficaz
y eficiente en instruir con capacidad de realizar buenas acciones operativas
militares para proteger los intereses de la Nación se ve el cumplimiento de sus
misiones, funciones, capacidades, las escuelas en las que fueron instruidos para
un mayor rendimiento y como brindan la contribución que están dispuestos a dar
para el desarrollo de la sociedad. Su principal objetivo, es garantizar
independencia, esto hace que ellos participen para el bien del desarrollo
Nacional.  

El papel principal de las fuerzas armadas como institución restrictiva del estado
es proteger la soberanía y los intereses del estado, lo cual debe tener el grado
suficiente para la disuasión militar sin que comprometa la voluntad de paz en la
región que ejercen. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es
responsable de la planificación, de coordinar, de preparar y conducir operaciones
de combate en los frentes, están basados en los principios de su interacción y
acción.

La Estrategia de Seguridad Nacional adopta una visión integral de la seguridad,


entendida como un servicio público dirigido a las actuaciones del Estado
encaminadas a proteger la libertad, los derechos y el bienestar de los ciudadanos,
garantizando la protección de España y de sus principios y valores
constitucionales. promover la seguridad internacional junto con nuestros socios y
aliados en el cumplimiento de las obligaciones acordadas.

Los principales componentes de la seguridad nacional son la defensa nacional, la


seguridad pública y las operaciones en el extranjero, que cuentan con el apoyo de
los servicios de inteligencia y los servicios de información del país. Sin embargo,
muchas de las áreas específicas incluidas en la estrategia, como la
ciberseguridad o la seguridad energética, requieren la acción no solo de los

17
PAG

componentes centrales, sino también de todas las autoridades y la sociedad en


general.

Keren, Besi y Jose 

RESUMEN

El tema de la política y defensa nacional fue aprobado por el decreto supremo del
consejo de seguridad y defensa nacional (SEDENA) el 06 de julio del 2017, para
incluir de qué  manera se puede actuar o resguardar al país, garantizando
seguridad según el artículo 163 por la constitución política del Perú, tomando en
cuenta a la política como un estado que ofrece y garantiza seguridad, siendo
independiente, soberana, salvaguarda y se integre a los intereses nacionales,
llenos de esto gobernar como debe de ser; siendo el 27 de agosto su día
conmemorable para el Perú en la defensa nacional que interviene sobre todo con
acciones y la participación ciudadana, como menciona la novena política de
estado del acuerdo nacional a las fuerzas políticas y sociales: Hablamos de sus
objetivos y lineamientos que se establecen por normas para guardar la seguridad,
donde el estado genera, adopta y ejecuta las actividades así como militares,
sobre problemas interno que son situaciones que vienen de la nación y externo
que les afecta  para no poder estar conforme en su territorio. 

18
PAG

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en este documento mostramos lo


responsable que son en este sentido de la planificación, coordinación,
preparación y la conducción de operaciones en combate por los frentes, que son
basados en los principios de interacción y acción. Mostramos el año en el que fue
creado cada uno de sus conjuntos que son parte de las Fuerzas armadas
vendrían a ser el ejército, la marina y la fuerza aérea. El curso que ellos llevan
son de Comando y Estado Conjunto que se da con la base inicial de lo que brinde
a toda esta doctrina estratégica en su fase a cada planeamiento, en lugar de su
planeamiento y la conducción de Operaciones Conjuntas e Integradas. Esto se
recuerda que el conjunto, esté relacionado de procedencia del Ejército. 

Luego de la aprobación de la constitución política de 1979, se presentó un grave


problema de orden público y orden interno. La Carta Magna otorga valor de la
constitución a la categoría jurídico-política de orden interno por primera vez, pero
no se definió, precisó ni se distinguió del orden público, ni debió serlo, porque la
constitución no debe ser normativa ni subjetiva a la definición. La política pública
es también otra categoría jurídico-política. Se confirma que la organización
interna está en orden general, en otras palabras, "lo contiene".

CAPÍTULO I

POLÍTICA Y DEFENSA NACIONAL


1.1. Definición
Según, Arrunátegui el decreto supremo N° 012 (2017); el 06 de Julio la
seguridad y defensa nacional (SEDENA) aprobó la política de seguridad y
defensa nacional (PSDN); contenida de tres objetivos y veintinueve
lineamientos que interactúan así una seguridad y defensa nacional. Además,
que la política y defensa nacional están relacionadas con la seguridad, la
constitución política del Perú establece en el artículo 163 garantiza la
seguridad de la nación mediante un sistema de defensa nacional en el ámbito
interno y externo, disponiendo en que toda persona natural o jurídica está
obligada a participar; así establecer la dirección, la preparación y el ejercicio
de defensa nacional (p.10).

19
PAG

En la novena política de estado del acuerdo nacional del año 2002 por las
fuerzas políticas y sociales, refiere a la “Política de seguridad nacional” que se
compromete el estado para mantener una política que garantice una
independencia, soberanía, integridad territorial y salvaguarda de los intereses
nacionales; que el decreto supremo N° 027-2007 aprueba las políticas
nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades de gobierno
nacional, definir en diversas materias y reconocer la política, el cual tiene
lineamientos de fomentar la participación activa de todos los sectores, niveles
de gobierno y de la sociedad en conjunto en logro de una política segura y
una defensa nacional.

La política está conforme a las actividades que se relaciona a la toma de


decisiones y relacionadas con el individuo que se vincula con el gobierno de
estado provenientes de las participaciones ciudadanas. Decreto legislativo N°
1129 reguladora del sistema de defensa ente del consejo de seguridad y
defensa nacional dispone del órgano alto del nivel de decisión política y de
coordinación estratégica que en sus objetivos se apruebe una política de
seguridad y la defensa nacional, asimismo sus normas y lineamientos de
implementación y evaluación de la política de seguridad y defensa nacional.
(Arrunátegui, 2017, p.9)

Estando expuesto el artículo 118° de la constitución política del Perú y en el


inciso del artículo 11 de la ley N° 29158 - ley orgánica del poder ejecutivo
decreta:

Artículo 1.- Aceptación de la política de seguridad y defensa nacional

Apruébase la política de seguridad y defensa nacional, cuyo texto forma parte


integrante del presente decreto supremo, correspondiente al consejo de
seguridad nacional aprobado, frente a la defensa nacional en el conjunto de
medidas, previsiones y acciones que el estado genera, adopta y ejecuta las
actividades políticas y militares.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

La política de seguridad y defensa nacional es de cumplimiento obligatorio


para las entidades del estado en todos los niveles de gobierno, acorde con el

20
PAG

ámbito de sus competencias y funciones, que son un territorio al que se aplica


en una norma que se extiende en lo jurídico en un ámbito de aplicación
temporal de la ley, frente a toda regla que regula el comportamiento del
individuo.

Artículo 3.- Financiamiento

La implementación de la política de seguridad y defensa nacional que financia


el cargo a presupuestos institucionales autorizados por los pliegos
correspondientes al financiamiento de proyectos y recursos que ejecuten
planes para ponerlos en marcha, sin demandar a los recursos públicos
adicionales y conforme a la normatividad vigente, es decir frente a la leyes y
reglamentos.

1.2. Enfoques y consideraciones de la política


El estado no ha sido ajeno a la realidad actual de la política de seguridad y
defensa nacional (PSDF), considerados ante los nuevos enfoques de
seguridad, así como los cambios introducidos a la normativa nacional, ya que
el diseño y formulación de políticas nacionales que se ven fuertemente
influidos en los factores internos como externos; dado en un ámbito
internacional que se empezó a formar un concepto de seguridad que prioriza
la defensa del territorio y la protección de las personas respaldándose en
acciones del desarrollo. (Vera y Paul,2021).

1.3. Concepción política y estrategia


En acuerdo Chiabra et al, (2006); La política de estado que tiene el Perú está
regida al derecho internacional, la igualdad jurídica y soberana de los
estados, con base a no-injerencia (intervención) en los asuntos internos de
otros países, libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los
tratados, solución pacífica de conflictos y una prohibición que se determine
por amenaza o uso a la fuerza, el derecho de cada nación que tiene en
construir y mantener libremente su sistema socioeconómico y sistemas
políticos que sean elegidos según cada país. (p.61), por el libro blanco de
defensa nacional.

1.3.1. Políticas seleccionadas

21
PAG

a) De acuerdo al libro blanco de la defensa nacional (2006), “Fomentar la


participación activa de toda la sociedad en su conjunto, en el logro de
objetivos de la política de seguridad nacional que tienen indicadores en el
cuadro de civiles capacitados de la defensa y seguridad”, en una situación
actual de diplomática en seguridad y defensa nacional. (Novena política de
estado, s. f, p.1)
b) Garantizar una plena operatividad de las fuerzas armadas orientadas a la
disuasión, defensa y prevención en conflictos, así como al mantenimiento
de paz, con indicadores seleccionados al porcentaje en planeamiento
estratégico de la defensa nacional para proteger el planeamiento
estratégico en la situación actual para su aprobación en el consejo de
defensa nacional. (Novena política de estado, s. f, p.1).

1.4. Fundamentos de la política y la defensa nacional

● El desarrollo de la sociedad peruana, frente a la solución de conflictos


presentes en forma veraz y oportuna, a fin de que las personas y
organizaciones en la sociedad civil puedan identificarse con un estado para
llegar a resolver conflictos presentes, en las acciones diplomáticas en
función de corresponder al estado para conducir y mejorar relaciones
mutuas del consejo de seguridad nacional.
● La controversia del estado debe resolverse en marco de fraternidad,
solidaridad, convivencia pacífica, apoyo mutuo, intereses comunes,
respeto a la independencia y soberanía respeto y cumplimiento de los
tratados y convenios internacionales y la firme adhesión a las normas y
principios del Derecho Internacional, Derechos Humanos, Carta de la
Naciones Unidas, así como un sistema de interamericano.
● Las organizaciones de las naciones unidas vienen impulsando la manera
de enfocarse en la seguridad humana, ya que no solo son el estado si no
que con las personas, porque la seguridad trata con el bienestar de los
seres humanos quienes deben de tener la capacidad de satisfacer las
necesidades básicas en un ambiente seguro; así mismo una seguridad
humana ampliada al a otras dimensiones en relación a la “seguridad”, con
al ámbito económico, alimentaria, salud, medioambiental, personal,
comunitaria y política.

22
PAG

● Normas que se han sobresalido en el ámbito nacional para optimizar la


política y defensa Nacional, teniendo en consideración la constitución
política del Perú, en el artículo 44 que establece los deberes primordiales
para defender la soberanía nacional, así garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos, como proteger a la población de amenazas contra la
seguridad y promover un bienestar general del 2002, en el foro del acuerdo
nacional se agrupan las principales fuerzas de política y sociales del país,
aprobando una “Política de seguridad nacional”.
● En el contexto influenciado en un ámbito internacional por un nacional
promulgado por el decreto supremo N° 012-2017 de la prueba actual de
política segura y defensa nacional (PSDN), dejando sin defecto a la política
estado de seguridad nacional del año 2004. Esta política formulada por el
ministerio de defensa (MINDEF) y aprobado por Consejo de defensa
nacional (CONSUDENA), incorporando dos importantes enfoques en un
multidimensional y en la seguridad humana e identificando como el sujeto
a la seguridad y defensa nacional al estado y las personas.
● Un objetivo de esta política es la soberanía, la independencia y la
integridad territorial, el estado de derecho así como los intereses
nacionales, como una paz social y protección de los derechos
fundamentales; teniendo en cuenta esta política podemos decir que
pretende resolver muchos problemas determinados, tanto en lo público, en
identificación de un problema de seguridad nacional desde una
controversia social, como las políticas económicas, diplomáticas,
tecnológicos, ambientales y militares que amenaza al estado peruano y a
la población que pone en riesgo las continuidades de la nación, por lo que
trunca a muchas opciones del desarrollo.
● Los diferentes problemas presentes en una magnitud afectan a una
seguridad nacional, concordando que el Perú como en la inseguridad
ciudadana, un tráfico ilícito de drogas, el terrorismo en un crimen
organizado, un tráfico ilegal de armas, la calidad del servicio de justicia, la
corrupción, la inadecuada gestión del estado, los conflictos sociales, las
actividades de minería ilegal, contaminación ambiental, una vulnerabilidad
nate los desastres, escasez en el desarrollo tecnológico a la pobreza entre
muchos casos extremos que suelen pasar por el cual la finalidad de la

23
PAG

política de seguridad y defensa nacional PSDN emplean enfoques con el


objetivo enfocado, en los ámbito interno y externos del país y el desarrollo
humano así como sus lineamientos que están enfocados a que la política
represente un conjunto implementado en un gobierno nacional, regional y
local. (CEEEP,2021, p. 3)
1.5. Objetivos de la Política de seguridad y defensa nacional
a. Garantizar la soberanía, la independencia, la integridad territorial y
protección sobre los intereses nacionales.
Relacionados con las previsiones y acciones del estado que genera y
ejecuta garantizar la soberanía, independencia e integridad territorial tales
como la protección de los interés nacionales, alcanzando los lineamientos
que es: Fomentar la participación activa, vinculada al estado e integridad
de la sociedad, controlar y proteger el territorio, alcanzar un nivel de
capacidad militar y modernización, participar activamente en cada
organismo internacional, fortalecer el sistema de inteligencia (Amenazas
externas), promover una identidad y compromiso con la nación, proteger
los activos críticos nacionales que son recursos, infraestructuras, sistemas
que mantiene y desarrollo la capacidad de una nación, por otro lado
promover la educación en seguridad y defensa nacional, como fortalecer la
identidad nacional. (Vera y Paul,2021)

b. Garantizar el orden interno contribuyendo al funcionamiento de la


institucionalidad política y jurídica del estado.
Acciones que el estado adopta para garantizar la estabilidad y
funcionamiento de la política para al alcanzar sus lineamientos como
segundo objetivo que es: Fortalecer el estado de derecho, consolidar una
gobernalización, los sistemas, lucha contra el terrorismo, crimen,
delincuencia, corrupción, alcanzar un nivel de capacidad policial,
tecnológico, entre muchas.

c. Lograr niveles de desarrollo sostenible aportados a garantizar la seguridad


nacional.

Busca un desarrollo humano para la creación, ampliación o incremento


racional, sostenible, sustentable tanto en las condiciones económicas,
sociales, políticas, científicas, tecnológicas, ambientales y militares que

24
PAG

busquen alcanzar una creciente en los niveles de un bienestar general, con


un objetivo de cumplir los lineamientos que son: Reducir la brecha de
desigualdad, promover desarrollo de proyectos en energía renovable y
limpieza, desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, desarrollo de
infraestructura pública, participación integral en el desarrollo económico y
social, protección y conservación ambiental, asegurar la investigación y
desarrollo. (Vera, Paul, 2021).

1.6. Visión crítica de la Defensa Nacional


Garantizar la soberanía, independencia, integridad territorial y protección de
intereses nacionales. En la constitución de 1979 está definida la seguridad
nacional, tratando de ampliarse dos veces en ocupación por el régimen
económico del artículo 114 que se expresa a causa de los intereses sociales
o seguridad nacional reservando actividades productivas o de servicio, por
otro lado, la propiedad y pertinencia de la defensa nacional y un orden interno
del artículo 269, estableciendo un estado que garantice seguridad en una
nación mediante de la defensa nacional. (Mercado, Elis, s. f, p.1)

La justicia de los problemas sociales y económicos influenciados a la a la


libertada en acción dan nuevas dimensiones a la protección a la nación, por
eso se da la idea de seguridad que es una condición del estado y concepto
clásico de defensa la acción que especifica a los actos frente a las amenazas,
de ahí sale defensa nacional un género de medidas del estado que adopta
lograr una seguridad nacional que está presto por la seguridad
responsabilidad de todas las fuerzas armadas, siendo el elemento esencial de
la defensa nacional. La garantía que el estado otorga a la nación mediante
acciones políticas, económicas, sociales, militares por una obtención y
mantenimiento de objetivos nacionales a pesar de las presiones.

1.7. La Política y defensa nacional


Su seguridad de la política en la situación que el estado tiene garantizado su
independencia, soberanía e integridad en una población de los derechos
fundamentales establecidos en una constitución, buscando la contribución de
la paz, desarrollo integral y una justicia social, basada en valores
democráticos y el respeto a los derechos humanos. Las nuevas amenazas y
desafíos de seguridad responsabilizan en problemas complejos con

25
PAG

respuestas multisectoriales, conformadas en la sociedad civil, actuando con


responsabilidad de conformidad en el ordenamiento jurídico. Esta es la base
de la integración entre el Estado y la sociedad en todos los campos de la
actividad nacional, que son áreas particularmente en el político, económico,
social, científico, tecnológico y ecológico.

El defensa nacional relacionado al conjunto de medidas, previsiones y


acciones que el estado lo genera; es decir el estado genera la seguridad de la
nación mediante el sistema de seguridad nacional y defensa nacional que
tiene como función preparar, ejercer, dirigir la defensa nacional que toda
persona natural o jurídica está obligada a participar en todo campo de
actividades nacionales.

Tiene como finalidad orientar la selección, preparación y utilización de los


medios del Estado para la obtención y mantenimiento de la Seguridad
Nacional. Política constituida en conjunto de lineamientos para estructurar,
coordinar y armonizar con cada acción del Estado: Defensa y Desarrollo, para
hacer frente a los obstáculos, riesgos, amenazas o desafíos a la seguridad e
intereses que desarrolla el Estado; constituidos por las necesidades y
aspiraciones, amplias y duraderas que posee la Nación (Chiabra et al, 2006,
p. 62).

1.8. Identificación de amenazas


a. Amenazas Externas
Si se realiza una sub región, es decir una subdivisión territorial de una región
o continente sudamericana de doctrinas en seguridad incompatibles en la
videncia de los derechos internacionales, que por ende podría sugerir la crisis
en relación a los recursos naturales, así como los recursos vitales que son
resistentes como el agua, suelo o fuente de toda vida, por otro lado, el
terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional. (Chiabra et al, 2006,
p. 63)

b. Amenazas Internas

26
PAG

Están conformados por diferentes grupos de terrorismo, contrarios al


ordenamiento constitucional, que se adoptan así una violencia que llegan a
ser sobre todo grupos radicales que estén promoviendo una violencia social, y
suborden populares que es un libro del desborde popular y crisis del estado
en 1984 para analizar lo que se venía ocurriendo durante los años ochenta,
así como la delincuencia, tráfico ilícito de drogas en lo regional, nacional, local
e internacional que se dieron; tanto como la corrupción y el descuido del
medio ambiente que forman parte de un desborde en defensa nacional y
contradictoria en la política. (Chiabra et al, 2006, p. 63).

1.9. La Política de seguridad Nacional en el acuerdo nacional


Si viene cierto la política se basa en gobernar, es decir parte de un poder y la
capacidad de una persona o grupo en formar parte del desarrollo de la
sociedad para tomar decisiones, interpretando intereses y aspiraciones de la
nación que han sido materializados de acuerdo nacional del año 2002, que
una seguridad nacional participa en las organizaciones civil y del estado
definiéndose de la siguiente manera:

● Democracia y estado de derecho


Tanto la democracia como el estado de derecho tienen una garantía de
imperio en la justicia y en la vigencia de los derechos fundamentales
democráticamente tomadas para los pueblos, que busca un aspecto
esencial conducente para llegar a lograr la paz y un desarrollo en el país
para asegurar la Estabilidad, cooperación política, competencia
democrática, garantizar elecciones libres, transparentes, el pluralismo y la
alternancia en el poder. (Acuerdo nacional, 2002, p.1)

● Equidad y justicia social


Cada ciudadano le corresponde un desarrollo integral, superación de la
pobreza, una igualdad en los accesos de las oportunidades que llegan a
tener todos los peruanos como en sus diferentes actividades, buscando
máximo potencial en una sociedad de paz, sin ningún tipo de
discriminación contribuyendo a lograr tranquilidad y el desarrollo del país.
(Chiabra et al, 2006, p. 63).

● Competitividad del país

27
PAG

Está relacionado al manejo de recursos y producción para lograr un


desarrollo humano y solidario del país, donde el estado adoptara una
política económica sustentando uno de los tantos principios en la economía
social de mercado que son una búsqueda de calidad en la vida de los
ciudadanos, afirmando un rol regulador, promotor, solidario en
competencias de las actividades empresariales.

● Estado eficiente, transparente y descentralizado


Busca que el estado sea primordial y promotor a consolidar un estado
eficiente, transparente y descentralizado en los servicios de los ciudadanos
como un sujeto de derechos y obligaciones, ya que a partir de estos se
diseñaron 31 políticas de estado, siendo la novena correspondiente a la
seguridad nacional que se compromete a mantener una política de
seguridad nacional que garantice independencia, soberanía, integridad
territorial y salvaguardar los intereses nacionales, considerando involucrar
en la sociedad en su conjunto, a los organismo de conducción del estado,
siendo en especial a las Fuerzas Armadas en un marco de constitución y
leyes.

● Fomentar una participación activa de la sociedad con los logros de los


objetivos en la política de seguridad y defensa nacional:
Tenemos a la plena operatividad de las fuerzas armadas en la disuasión,
defensa, prevención de conflictos, impulso de los conceptos básicos de
seguridad y defensa nacional en los niveles de sistemas educativos
nacionales, participación activa de protección, el desarrollo de la amazonia
y la integridad nacional; manteniendo una coordinación con el sistema de
seguridad nacional y defensa nacional y así la política para a definición y
defensa de intereses, fortaleciendo un régimen democrático.

1.10. Objetivos y Políticas para la seguridad Nacional


Tiene como objetivo en la permanencia y la continuidad de la nación que
se organiza y en el territorio frente a una paz y seguridad, así alcanzar las
políticas que son: Preservar una independencia, soberanía, integridad del
territorio y los intereses nacionales, por otro lado, en maximizar el poder
nacional para proyectarlo y así mantener al país libre de cualquier
amenaza para poder enfrentarlos exitosamente.

28
PAG

1.11. Objetivos y Políticas del Estado la Defensa Nacional


Con el objetivo de interactuar con el mantenimiento de independencia, en
una soberanía e integridad territorial y la defensa de intereses nacionales,
así las políticas: Realizando la optimización del sistema de defensa
nacional, reestructura en el sector de defensa para disponer de fuerzas
armadas profesionales, modernas, flexibles, eficaces, eficientes, de
accionar al conjunto y mantenerlos con una capacidad de prevención y
disuasión con las condiciones de contribuir en la paz internacional; además
mantener el control terrestre, aéreo, marítimo para garantizar seguridad de
estado en el territorio nacional principalmente en zonas de violencia
terrorista, narcotráfico o al narcoterrorismo consolidando pacificación
nacional. (Chiabra et al, 2006, p. 65).

La política de defensa nacional establece alcanzar objetivos de la defensa


nacional frente a factores políticos, económicos, militares, sociales y los
científicos para enfrentar cualquier amenaza de la seguridad extrema del
país. Estas permiten identificar las potencialidades y vulnerabilidades en la
que debe basarse la política evitando los factores externos de amenazas o
la fuerza de los intereses primarios de la nación, haciendo referencia a los
principios y normas de carácter general orientados a los niveles de
conducción que cuentan con el consenso de los factores sociales y
políticos para fortalecer intereses primarios del país.

Tienden a participar el presidente de la república, el ministerio de defensa


nacional con sus órganos de asesoramiento y ejecución de Relaciones
Exteriores; los órganos competentes del Poder Legislativo; Organismos del
Estado cuyas actividades puedan dan lugar a situaciones de conflicto
exterior, y otras instituciones del medio académico con especialización en
la temática de Defensa; siendo la política de defensa una manera disuasiva
haciendo la increíble decisión de actuar a las amenazas y respaldarlos
para hacerlo. Establecer la manera explicativa y un punto de partida para
desarrollos profundos.

1.12. Antecedentes
La Constitución Política del Perú establece la defensa de la persona humana
y el respeto a los deberes primordiales del Estado defender la soberanía

29
PAG

nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a


la población de las amenazas contra su seguridad, promover el bienestar
general, que se fundamenta en la justicia, el desarrollo integral y equilibrio
de una Nación, como establecer el Sistema de Defensa Nacional, por una
seguridad.

El foro de acuerdo nacional considera que la Seguridad Nacional involucra a


la sociedad en su conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en
especial a las Fuerzas Armadas. En la Constitución de las leyes; asume el
compromiso de prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que
arriesgue cualquier seguridad social e integral y el bienestar general, para lo
cual propone que el Estado: Fomente la participación activa de toda la
sociedad en su conjunto, para el logro de objetivos de la Política de
Seguridad Nacional, la plena operatividad de las Fuerzas Armadas,
enseñanza de los conceptos básicos de la Seguridad.

1.13. Disposición complementaria final


Implementación complementaria de la política de seguridad y defensa
nacional. Únicamente que facultad con el ministerio de defensa a dictar
normas complementarias que requiera el cumplimiento de lo dispuesto en
una política rígida a seguir orientándose frente a la seguridad y defensa
nacional, que es aprobado por el artículo 1 del presente decreto supremo
además de involucrar sus normas y servicio que le implementan. (Diario
oficial del bicentenario,2022).

CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FFAA Y


LAS FUERZAS ARMADAS
El papel principal de las fuerzas armadas como institución restrictiva del estado
es proteger la soberanía y los intereses del estado, lo cual debe tener un grado
suficiente de disuasión militar sin comprometer la voluntad de paz en la región.
Específicamente, cada gobierno debe asegurar que las fuerzas armadas tengan
oportunidad de negar que los poderes violen la soberanía e integridad nacional.

2.1. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA)

30
PAG

2.1.1 Evolución Histórica


Sus orígenes se remontan a los 50 del siglo XX, cuando el Estado Mayor
General de Organismos Militares, estudió Experiencia Operacional de
Fuerzas Combinadas Segunda Guerra Mundial, enfatizando la necesidad
permanente para formar una sola que dirige la planificación y ejecución de
las operaciones en curso y el poder del Estado en cualquier conflicto
armado.

Frente a las situaciones, miembros de la escuelas de guerra de las


Instituciones Armadas y el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM),
presentaron su proyecto para crear la organización, donde el planeamiento
de la Defensa Nacional se realizará en tiempo de paz y de guerra,
incluyendo a tres instituciones castrenses en esta tarea, diseñando su
misión, organización y funcionamiento, con el fin de optimizar el empleo de
los recursos humanos y materiales de las Fuerzas Armadas para garantizar
la independencia, la soberanía y la integridad del territorio de la República.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas fue creado en 1957, que
establecía: “El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, depende
directamente del presidente de la República, que es el más alto de su
planeamiento según sus operaciones de las Fuerzas del Ejército, de la
Marina y de la Fuerza Aérea”. Uno de los primeros presidentes fue el
General de División Manuel Cossío.

En el año 1992, la estructura del CCFFAA se formaba de una Presidencia,


de la Jefatura y las seis divisiones del Estado Mayor Conjunto. Ese año,
debido a la situación de emergencia se modificó su ley orgánica, creando el
Comando de Frente Interno (COFI), encargado de la lucha contra la
subversión y el narcotráfico; de manera que el Comando Conjunto pasó a
tener dos Subjefaturas.

Paralelamente se unificó la labor de “Asuntos Civiles y Derechos Humanos”


a cargo de instituciones, creándose la séptima División de Estado Mayor. El
año 2002, al haber sido derrotada estratégicamente la subversión, se
dispuso la desactivación del COFI, convirtiendo a la estructura
organizacional anterior.

31
PAG

2.1.2. Misión
Organiza y ejecuta planes, coordinación, preparación y Operaciones
conjuntas al más alto nivel en el frente Aspectos externos e internos.
Además, coordina que las Fuerzas Armadas se involucren en el desarrollo y
defensa del país para garantizar la independencia, la soberanía y la
integridad territorial.

2.1.3. Funciones
El Comando Conjunto de Defensa realiza las siguientes funciones:

a. Planificación, preparación, coordinación y llevar a cabo operaciones


militares conjuntas y operaciones conjuntas con las Fuerzas Armadas en
planes e instrucciones preparada para cualquier tipo de amenaza.
b. Planificar, unión y tomar mando para la participación de las Instituciones
Armadas en las Misiones de Paz llamadas por la Organización de las
Naciones Unidas.
c. Planificar y supervisar actividades que se realizan en las Instituciones
Armadas que se dan en el campo de la Defensa Civil, instruyendo a
prevenir y eliminar daños ocasionados por desastres.
d. Planifican, preparan, coordinan y conducen las acciones cívicas unidas y
fusionadas, en el cumplimiento de la Política de Defensa Nacional en
diferentes ámbitos del poder estatal.
e. Planificar, preparar, coordinar y conducir la participación de las
Instituciones Armadas en las acciones conjuntas para garantizar la
Defensa Regional y Seguridad Hemisférica.
f. Proporcionan inteligencia estratégica, para ayudar en la toma de
decisiones de la Política de Defensa Nacional.
g. Contribuyen a la claridad de la Política de Defensa Nacional.
h. Difunden y supervisan en las Instituciones Armadas cumpliendo sobre la
normativa nacional e internacional según los acuerdos suscritos por el
Estado en materia del Derecho Internacional Humanitario.

32
PAG

2.1.4 Capacidades
El Comando conjunto, está capacitado para planear, coordinar y conducir
operaciones militares, las que se mencionan son las siguientes:

● Operaciones Conjuntas: Una actividad conjunta es una actividad en la


que participan dos o más fuerzas (ejército, marina, aviación) para
optimizar uso eficiente y eficaz de los medios militares disponibles en
completar la misión dada. Son el producto de la experiencia obtenida
en recientes enfrentamientos militares.
● Son requeridos por el uso general de las fuerzas armadas
interoperabilidad, es decir, debe haber homogeneidad de sistemas y
estandarizar procedimientos entre diferentes unidades o fuerzas,
permitir su uso eficiente. La interoperabilidad es requisitos esenciales
para operaciones conjuntas que requiere unificación.
● Operaciones conjuntas con la Policía Nacional del Perú (PNP). Las
principales operaciones conjuntas en las que se hacen partícipes las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú están en las
siguientes:
- Operaciones contrasubversivas
- Operaciones contra el tráfico ilícito de drogas
- Lucha contra el contrabando
- Acciones que dan contra la tala ilegal y el contrabando de madera
- Operaciones de Defensa Interior del Territorio
● Operaciones Multinacionales: Varias amenazas actuales afectan al
Perú, a los países vecinos y a la región, como en el caso del narcotráfico,
terrorismo, contrabando y otros; por estas razones los países cercanos
brinden capacitación y operaciones combinadas para neutralizar estas
amenazas compartido.
● Contribución al Desarrollo Nacional: Trabajando con el desarrollo a
través de una serie de actividades realizadas por organizaciones armadas
en territorio del Estado, especificados en los puntos correspondientes a
cada fuerza.

2.2. Fuerzas Armadas (FFAA)

33
PAG

El artículo 165 de la Constitución Política del Perú establece que las Fuerzas
Armadas están estructuradas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza
Aérea. Toda y cada una de estas Instituciones tiene su esencia que los
caracteriza en cuanto al orden y su participación en acciones militares, gozando
de libertad funcional entre sí.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es responsable de la planificación,


coordinar, preparar y conducir operaciones de combate en los frentes fuera y
dentro, basados en los principios de interacción y acción.

La finalidad primordial de las Fuerzas Armadas es garantizar:

● Independencia, que debe ser comprendida como el resguardo contra todo


intento de obligación contra una voluntad que no es del Perú.
● La soberanía, que es la garantía de que las decisiones del Estado Peruano
rigen internamente con supremacía.
● La integridad territorial de la Nación, que no puede ser ocupada por potencias
extranjeras o afectada por fuerzas de naturaleza o magnitud desconocida.
El artículo 171 de la Constitución Política dispone que las Fuerzas Armadas
participan en el desarrollo económico y social del país, así como en la defensa
civil conforme a lo dispuesto en la ley; como actividades de apoyo a la
comunidad, una de las formas en que fuerzas armadas contribuyen
directamente al proceso de integración de esta población".

2.3. Ejército del Perú (EP)


2.3.1 Evolución histórica
El Ejército del Perú nutre de una herencia ancestral requerida que supera los tres
mil años y que se originó, cuando en Chavín de Huántar (Ancash) aparecieron en
un Estado Teocrático, con sacerdotes que también eran jefes militares y lideran
ejércitos donde participaba toda la población. Existen restos arqueológicos, como
el complejo de Sechín territorio y patrimonio.

Otras civilizaciones como Paracas y Nazca perfeccionaron el arte militar, pero


fueron los Moche quienes organizaron un ejército profesional dedicado
exclusivamente a la defensa y consolidación de su territorio. Los Señores de
Sipán y Sicán son extraordinarios ejemplos de organización y conocimiento del
arte militar.

34
PAG

El ejército inca del siglo XV, bajo el mando de Pachacútec, amplió su territorio en
tal exactitud que se organizó en el Tahuantinsuyo, una de las siete grandes
civilizaciones en el mundo según Arnold Toynbee. Después, sus sucesores con
nuevas conquistas ampliaron este imperio.

El 9 de diciembre de 1824, culminando la lucha de tres siglos, el Ejército Patriota


acabó definitivamente con el imperio español en la Pampa de la Quinua en
Ayacucho. Esta lucha tricentenario registra cerca de doscientas sublevaciones y
la organización de varios ejércitos, siendo los más notables los de Juan Santos
Atahualpa, entre 1742 y 1756; José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru) en el
1780, y el de Pumacahua y los hermanos Ángulo en el 1814.

Creación del Ejército del Perú: Fue establecido el 18 de agosto de 1821 con la
creación de la Legión Peruana de la Guardia y el Regimiento de Húsares de
Junín por el general en jefe del Ejército Libertador del Perú José de San Martín y
la unión de los militares peruanos que fueron sumando a la guerra de la
Independencia del Perú.

Este Ejército en los siglos XIX y XX: El Ejército del Perú fue sumando de los
siglos XIX y XX uno de los protagonistas principales de la sucesión nacional.
Entre 1825 y 1841, el Ejército afirmó la creación de su organización y de 1842 a
1866, que se consolidó y convirtió en uno de los principales del ejército de la
región. En este período surgió la figura del conocido Mariscal Ramón Castilla,
cuya labor en favor del Desarrollo y de la Defensa Nacional proyectó como uno
de los mejores estadísticos de nuestra historia. Esta consolidación permitió
derrotar a España en el Combate de 1866 y sellar definitivamente la
independencia de Sudamérica. A Creación del Ejército del Perú en los siglos XIX
y XX Escuadrón Auxiliares de Ica Cazadores del Ejército; Leales del Perú
Escuadrón Húsares de la Escolta Legión Peruana de la Guardia 91 LIBRO
BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL partir de 1870, el Perú ingresó a una
etapa de crisis económica, llegando a su punto más álgido al declararse en
bancarrota, razón de la Defensa Nacional decayó gravemente.

Después de la guerra, comenzó el proceso de reconstrucción del país. Éste el


gobierno del general Andrés Avelino Cáceres plantea el tema prioridad para la

35
PAG

defensa nacional y el regreso a la patria ocuparon las provincias de Tacna y Arica


Incluía la reorganización y equipo del ejército.

En el frente externo, hubo tres conflictos con Ecuador, que fueron los años 1941,
1981 y 1995. El Ejército actual, moderno y profesional, está entrenado para dar
frente exitosamente a los riesgos, los nuevos desafíos y las amenazas contra la
seguridad, que son correspondientes a los nuevos escenarios ya sea internos y
externos.

2.3.2 Misión
Vigilar, proteger y defender bienes e intereses ciudadanos de la esfera terrestre,
para proveer Independencia, soberanía e integridad territorial de la República
cualquier amenaza externa o interna y contribuye al logro del objetivo País.
Asume el control del orden de acuerdo con la Constitución, y participa en el
desarrollo socio-económico del Estado.

2.3.3 Funciones
● Participan en el Planeamiento Estratégico de Defensa Nacional.
● Realizan el Planeamiento Estratégico Operativo, en inicio a sus objetivos y
políticas del Sector Defensa.
● Preparan a la fuerza terrestre para incorporar a los Elementos de Maniobra del
Teatro de Guerra.
● Promover el Desarrollo Institucional.
● Participan en la Defensa Civil, de acuerdo con los planes pertinentes para la
prevención, intervención y rehabilitación.
● Contribuyen a la participación del país en el esfuerzo para la paz y la seguridad
compuesta cuando la política exterior lo requiera.
2.3.4 Capacidades
Representan un conjunto de habilidades de liderazgo, de equipo y de gestión.
Actividades sustentadas en medios humanos y materiales, cuya calidad asegura
la ejecución de las tareas militares. El ejército brinda elementos para garantizar la
independencia, soberanía e integridad en el ámbito terrestre.

El Ejército desarrolla sus capacidades para participar cuando la política exterior


del Estado lo demande para el cumplimiento de su misión, cuenta con fuerzas

36
PAG

especiales, blindadas, antitanques, aéreas, antiaéreas, servicios y otros;


organizados en grandes unidades de combate para su defensa.

2.3.5 Educación Profesional


● Escuela Militar de Chorrillos (EMCH): La misión de la EMCH es “formar
oficiales de Ejército” orientados en el deber irrenunciable del sagrado amor a la
Patria, y garantizar la independencia, el dominio y la rectitud territorial de la
República. En 1901 a 2003, egresaron 109 promociones de oficiales en forma
de las Armas de Infantería, Artillería, Caballería.
● Escuela de Armas y Servicios: se encarga de instruir a los oficiales del Ejército
del grado de teniente y capitán, mediante los cursos intermedios y avanzados
de armas.
● Escuela Superior de Guerra (ESG): Es el centro de estudios de más alto nivel
del Ejército, proporciona perfeccionamiento académico militar a oficiales
superiores para desempeñarse en las áreas siguientes:
- Comando de gran unidad.
- Comando de estado mayor de grandes unidades.
- Comando mayor en los teatros y las zonas de seguridad.
● Escuela Técnica del Ejército (ETE): Fue creado en 1974, forma suboficiales,
especialistas en la instrucción militar. La Ley 28007 de 2003, establecida en el
Artículo 35: dice que los Egresados de la Escuela Técnica del Ejército (ETE)
son profesionales técnicos de carrera hecha con un título equivalente al que
otorgan los Institutos Superiores Tecnológicos de la Nación.
2.3.6 Contribución al Desarrollo
En acuerdo con el artículo 171º de la Constitución, el Ejército se hace partícipe en
el desarrollo económico y social del país. Su misión que viene cumpliendo con el
empleo de los medios correspondientes. La participación del Ejército está dirigida
a proyectos de infraestructura terrestre, así como en el desarrollo de las obras de
apoyo a la comunidad.

2.4. Marina de Guerra del Perú (MGP)


2.4.1. Evolución Histórica

37
PAG

La historia de la Marina de Guerra del Perú se remonta al proceso mismo


Independencia Nacional, Comando Fuerza cuando la Expedición de Liberación
General de Don José de San Martin las costas peruanas fueron los derroteros
elaborados por el marino peruano Eduardo Carrasco.

El 17 marzo de 1821 el español sacramento se constituye en la primera unidad de


nuestro grupo al izar en sus mástiles el Pabellón Nacional tras la captura por los
hermanos Cárcamo. Sin embargo, determinó que la Armada Peruana se crea el 8
de octubre de 1821, cuando por la Ley es nombrado don Bernardo Monteagudo
como el ministro de la Guerra y la Marina, y Capitán de Navío Martín Guise como
el comandante general. Durante la guerra que liberó la Confederación Peruano-
Boliviana contra Chile, le puso a la Armada Peruana actuar prioritariamente en
defensa de los intereses nacionales en el Combate Naval de Casma, el 12 de
enero de 1839. Luego de estos sucesos, la Escuadra Peruana quedó muy
reducida, que años más tarde fue revertida al asumir la presidencia el Mariscal
Ramón Castilla, quien dotó a la Marina de su primer buque a vapor en
Sudamérica, el RÍMAC. Sin embargo, las páginas más gloriosas de la historia de
la Marina de Guerra del Perú serían, cuando la Armada, dio muestra de su
heroísmo, con el Almirante Miguel Grau Seminario como su máxima figura.

La Marina de Guerra también fue precursora en la Aviación Militar, dando inicio


en 1920 el Cuerpo de Aviadores de la Armada Nacional y un año después, la
Escuela de Hidro aviación en el puerto de Ancón. Actualmente, la Marina de
Guerra del Perú se encuentra en reestructuración, orientando su accionar dentro
del Planeamiento Estratégico Institucional.

2.4.2 Misión
Supervisión, protección defensa del patrimonio e Intereses Nacionales en el
ámbito marítimo, fluvial y lacustre; asume control interno en estado de
emergencia por orden del presidente, participa en el desarrollo económico y
social del país que la ley para proporcionar, soberanía e integridad territorial de la
república frente a cualquier amenaza externa.

2.4.3 Funciones
● Participan en el Planeamiento Estratégico de Defensa Nacional.

38
PAG

● Participan en el cumplimiento de la Política de Defensa Nacional.


● Disponen de las actividades obligatorias para cumplir la misión asignada.
● Proveen de preparación, organización, mantenimiento y equipamiento del
componente naval de las Fuerzas Armadas para asegurar la Defensa Nacional.
● Contribuyen con el desarrollo económico y social del país y a la Defensa Civil
en asuntos de su misión.
● Participar en la defensa interna del territorio.
● Contribuyen con la participación del país en ayuda internacional para la paz y
la seguridad cooperando cuando la Política Exterior del Estado lo requiera.

2.4.4. Capacidades

La Marina de Guerra del Perú desarrolla sus capacidades para efectuar


operaciones en el ámbito de su competencia para garantizar la integridad y
soberanía nacional cuenta con Submarinos, Aeronavales, Infantería de Marina y
Operaciones Especiales. Para el desarrollo de capacidades, la Marina de Guerra
del Perú dispone de medios a continuación se detallan:

- En el Ámbito Marítimo
- En el Ámbito Fluvial y Lacustre
2.4.5. Educación Profesional

1) Escuela Naval del Perú (ENP): Forma militar, profesional y físicamente a los
Cadetes y Aspirantes, para lograr un alto grado de instrucción entrenando y
formando conciencia para adecuar su comportamiento al rango de los Oficiales
de la Marina de Guerra del Perú.
2) Escuela de Calificación (ESCALO): Capacitan y entrenan a los Oficiales
Subalternos en los cursos de Calificación y Entrenamiento, con el fin de lograr
un buen desempeño en cada misión asignada.
3) Escuela Superior de Guerra Naval (ESGN): Proporciona Instrucción Militar
Superior a nivel para los Oficiales de la Marina de Guerra del Perú.
4) Centro de Instrucción Técnica y Entrenamiento Naval (CITEN): Forma militar,
la técnica y físicamente a los alumnos para lograr la meta de grado de
instrucción, eleva la moral y preparación física mental, con el fin de que se den
todo eficientemente en el Servicio Naval.

39
PAG

5) Escuela de Reclutas (ESCUBRE): Proporciona formación auxiliar al Personal


del Servicio Militar para su desempeño como Personal de Marinería.
6) Escuela de Sanidad Naval: Proporciona formación profesional a los alumnos
en las actividades relacionada con la medicina y salud, para dar
extraordinariamente un buen inicio en los diferentes servicios de salud de la
Marina de Guerra del Perú.

2.4.6 Contribución al Desarrollo


La Armada contribuye al desarrollo del país aprovechando la capacidad para
lograr el entorno de seguridad necesario para el normal desarrollo de las
actividades productivas y seguridad social; también le permiten realizar misiones
que contribuyen directamente al desarrollo y eliminando los efectos de las
situaciones de crisis, se lleva a cabo:

● Manteniendo su seguridad de vida humana en el medio acuático.


● Promueven el desarrollo de actividades productivas acuáticas.
● Participando en el desarrollo de poblaciones de las fronteras, llevando atención
médica a pueblos de la Amazonía y de las orillas del Lago Titicaca.
● Brindando capacitación al personal que ayuda a sus filas para cumplir con el
Servicio Militar Voluntario.
● Disponiendo cada recurso humano y material para la contribución con la
Defensa Civil en la prevención y mitigación de los efectos producidos por las
situaciones de desastre.

2.5. Fuerza Aérea del Perú (FAP)


2.5.1. Evolución Histórica
El despegue de las actividades aeronáuticas en el Perú, producto que impulsó el
vuelo de globos y aeroplanos fabricados en el mundo, tuvo su origen en 1910;
año en que fundó el “Aero Club Peruano”. El 27 de septiembre de ese mismo año,
se dio la creación en Lima la Liga Nacional de Aviación para mejorar la
navegación aérea. En enero de 1911, el aviador peruano Juan Bielovucic llegó a
Perú que vivía en Francia, y que se inició la era de la aviación nacional al surcar
primero, en avión llamado “Voisin”, en el cielo de Lima y ser efectuado por el raid
de 36 kilómetros Lima-Ancón. Las actividades aeronáuticas en el país cobraron
gran impulso al finalizar la Primera Guerra Mundial; de tal forma, en 1919, a

40
PAG

requerimiento del gobierno peruano vino una Misión Francesa que se instaló en
Bellavista, Callao. Ese mismo año se creó el “Centro de Aviación de Lima”, que
meses después optó por el nombre de Escuela de Aviación Militar de Maranga.
En 1920 se formó la Escuela de Aviación Civil de Bellavista y el Centro de
Hidroaviación de la Armada de Ancón.

Un gran pilar para el desarrollo de la aviación peruana que fue el vuelo de siete
horas entre Lima y Puno dado en 1925 por el Mayor Baltazar Montoya y, en ese
mismo año, la ruta Lima-San Ramón-Iquitos, por el Capitán Leonardo Alvariño
Herr, quien, contribuyó decididamente en la formación de las Bases Aéreas.

El 18 de julio de 1950, por Decreto Ley N.11471, el Cuerpo Aeronáutico del Perú
cambió de denominación a Fuerza Aérea del Perú (FAP), organización acorde
con los adelantos de la aviación mundial, como su arma espacial en la cancha de
la Defensa Nacional. Ese mismo año, la Escuela de Aviación Militar se convirtió
en Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú. A inicio de 1990, la Fuerza
Aérea del Perú fue llamada para participar en la estrategia integral de lucha
contra el terrorismo y el narcotráfico, superando importantes resultados, en tareas
de interdicción y control aeroespacial. También en 1995, en las operaciones del
Alto Cenepa, la Fuerza Aérea del Perú actuó con ejemplar heroísmo. De esa
manera paralela, el rápido avance tecnológico impuso a la Institución un gran
reto, por lo que adicionalmente a mejorar unidades y equipamiento se hace
necesario modernizar continuamente su infraestructura logística y tecnológica.

Actualmente la Fuerza Aérea, como Institución componente del Sector Defensa,


se encuentra comprometida con el proceso de reestructuración y modernización
del Estado de tal manera que permita enfrentar con éxito y valentía a las
amenazas que pongan en riesgo los intereses del Estado Peruano.

2.5.2. Misión
Ejercer la vigilancia, protección y defensa del patrimonio e intereses nacionales
en el ámbito aeroespacial; con el fin de garantizar la independencia soberanía e
integridad territorial de la República contra cualquier amenaza externa o interna y
el logro de los objetivos nacionales.

Un gran pilar para el desarrollo de la aviación peruana que fue el vuelo de siete
horas entre Lima y Puno dado en 1925 por el Mayor Baltazar Montoya y, en ese

41
PAG

mismo año, la ruta Lima-San Ramón-Iquitos, por el Capitán Leonardo Alvariño


Herr, quien, contribuyó decididamente en la formación de las Bases Aéreas.

El 18 de julio de 1950, por Decreto Ley N.11471, el Cuerpo Aeronáutico del Perú
cambió de denominación a Fuerza Aérea del Perú (FAP), organización acorde
con los adelantos de la aviación mundial, como su arma espacial en la cancha de
la Defensa Nacional. Ese mismo año, la Escuela de Aviación Militar se convirtió
en Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú. A inicio de 1990, la Fuerza
Aérea del Perú fue llamada para participar en la estrategia integral de lucha
contra el terrorismo y el narcotráfico, superando importantes resultados, en tareas
de interdicción y control aeroespacial. También en 1995, en las operaciones del
Alto Cenepa, la Fuerza Aérea del Perú actuó con ejemplar heroísmo. De esa
manera paralela, el rápido avance tecnológico impuso a la Institución un gran
reto, por lo que adicionalmente a mejorar unidades y equipamiento que se hace
necesario modernizar continuamente su infraestructura logística y tecnológica.

2.5.3. Capacidades

Las capacidades fundamentales son el conjunto de habilidades que la Fuerza


Aérea posee, son las siguientes:

● Control aeroespacial: habilidad para controlar todo y cada movimiento a través


del medio aeroespacial, asegurando la liberación de su acción propia
● Superioridad de la información: habilidad para reunir, explotar y defender
información, que se niega a un adversario de la posibilidad de utilizarla en
beneficio propio.
● Operaciones de precisión: habilidad para realizar operaciones en cualquier
lugar, haciendo que los efectos estén con el menor riesgo y daño colateral.
● Movilidad aérea eficaz: habilidad de movimiento, posicionamiento y
sostenimiento de las fuerzas y capacidades aéreas.

Para el desarrollo de sus capacitaciones la Fuerza Aérea del Perú, tiene de medio
asignado al Comando de Operaciones, quien ejerce el control, mando aéreo y
cumple con la Vigilancia y la Defensa del espacio aéreo mediante las Alas y
Regiones Aéreas. Los principales medios aéreos son los siguientes:

42
PAG

Aeronaves de combate contra los enemigos, Aeronaves de transporte de la


Fuerzas armadas, Aeronaves de reconocimiento, Helicópteros y Aeronaves de
instrucción.

La Fuerza Aérea organiza sus capacidades para la defensa, en:

● Zona de vigilancia de frontera


● Zona de seguridad
● Regiones Aéreas Territoriales

2.5.4. Educación Profesional


Para cumplir los objetivos la FAP ejecuta su Programa de Instrucción a través de
los siguientes centros de estudios para garantizar un buen desempeño:

● Escuela de Oficiales (EOFAP): Es el conjunto de instrucción encargada de toda


la formación del personal de la FAP nivel superior.
● Escuela de Suboficiales (ESOFAP): Es el centro de instrucción encargado de
toda la formación del personal subalterno de la FAP.
● Escuela Superior de Guerra Aérea: Centro de Instrucción del más alto nivel
encargado del perfeccionamiento profesional del personal de oficiales, que
permite asegurar la presencia de líderes capaces de la conducta institucional
en los niveles táctico, operacional y estratégico en cumplimiento de cada
misión.
● Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento (ESCAP): Centro de enseñanza
del personal subalterno encargado de presentar y dar a los suboficiales de la
FAP la capacitación en programas de postgrado de alta especialización.

2.5.5 Contribución al desarrollo


La Fuerza Aérea del Perú protagoniza un papel importante en el desarrollo y la
integridad socioeconómica de todos los pueblos, debido a su realidad de nuestra
geografía y la escasez. Las características del servicio aéreo que la Fuerza Aérea
brinda al pueblo peruano, es una manera de cumplir con su responsabilidad
social brindando apoyo a los pueblos bajos con recursos económicamente bajos,
ellos brindan el transporte aéreo logrando llevar suministros principales para las
personas que lo necesiten como los pueblos bajos. El servicio aéreo se orienta a
interconectar con la calidad y profesionalismo una amplia red de todas las

43
PAG

localidades de difícil acceso. Durante más de cincuenta años, aeronaves de la


Fuerza Aérea realizaron sus labores fotográficas, catastros urbanos y rurales,
estudios de los suelos, control de la producción y productividad agrícola, con las
aplicaciones al uso actual de la tierra, niveles de erosión, controles de las plagas,
inventarios forestales, control de parques y bosques nacionales.

44
PAG

CAPÍTULO III
NUEVOS ROLES DE LAS FFAA

3.1. Definición
Como es de conocimiento público, constantemente se realiza el planeamiento,
preparación, coordinación y conducción de las Operaciones y Acciones Militares
de las Fuerzas Armadas para garantizar la independencia, soberanía también con
integridad territorial y el apoyo para su desarrollo nacional del Perú.

El objetivo es ser una fuerza militar funcional y operativa bajo el mando


estratégico conjunto de las Fuerzas de Defensa, capaz de realizar acciones y
operaciones militares en defensa de los intereses nacionales. Los cambios de
seguridad y defensa que se han producido en el entorno regional a lo largo de los
años han provocado cambios estructurales que requieren de la capacidad de las
fuerzas de defensa para responder a las amenazas existentes y futuras, para lo
cual es necesaria la planificación de fuerzas. Para este propósito. Es por eso que
utilizamos diferentes formas de trabajar a través de los roles del plan estratégico.

El 27 de abril de 2019, el entonces ministro de Defensa, José Huerta Torres,


presidió esa mañana el acto 153 aniversario de la Batalla del Dos de Mayo y Día
de la Artillería del Ejército, realizado en su Escuela de Artillería. Establecimiento
armado, Chorrillos. A la ceremonia asistieron el jefe del Ejército, General de
Ejército Jorge Céliz Kuong, el viceministro de Política de Defensa, General EP
Hernán Flores Ayala y altos mandos de esta institución. El ministro Huerta
enfatizó en la acción que las Fuerzas Armadas se encuentran en la actualidad
cumpliendo nuevos roles que demanda la sociedad.

“Las nuevas pautas son sobre las demandas de toda la sociedad peruana. Estas
tareas están estipuladas en la constitución y están relacionadas con la mitigación
de riesgos catastróficos, apoyando a la policía en el mantenimiento del orden
interno, el desarrollo del país y apoyando la política exterior del país", explicó.
También enfatizó que todas estas actividades se implementarán ampliamente en
2010.

El director de la Escuela de Artillería, coronel EP Cristian García Rodríguez, por


su parte, recordó que el 2 de mayo de 1866 se produjo un enfrentamiento entre la

45
PAG

Armada Invencible al mando del Almirante Casto Méndez Núñez y las fuerzas de
defensa del Callao. Mariano Ignacio Prado, del que salimos victoriosos. En honor
a esa fecha, se celebra el Día de las Armas de Artillería del Ejército. En esa
gesta, se dio reconocimiento al indómito José Gálvez y a José Joaquín Inclán,
grandes que destacaron al Ejército”, resaltó.

Tiempo después se expresó el saludo y justo reconocimiento para todos los


artilleros del Ejército siendo movilizados en las unidades militares de costa, sierra
y selva, quienes defienden las fronteras y el país de las amenazas a la paz y al
desarrollo social.

El titular de Defensa, José Huerta, colocó una ofrenda floral ante el pecho del
coronel José Joaquín Inclán, patrón del Arma de la Artillería del Ejército, quien
falleció en 1880 defendiendo nuestra patria hermosa durante la Batalla de Arica
que hizo historia.

Algunos de los roles constitucionales de las FFAA son: Garantizar la


independencia, soberanía e integridad territorial, participar en el orden interno,
participar en el desarrollo nacional, participar en el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y también participar en la política exterior. (José Huerta,
2019).

3.2. Garantizar soberanía e integridad

La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene ganado la independencia,


la soberanía e integridad y, que la población gozará de derechos principales
establecidos en la Constitución. Esta situación contribuye mucho para la
consolidación de la paz, el desarrollo integral y la justicia social, que está basada
en todos los valores democráticos y en el respeto a los derechos humanos.

La nueva amenaza y de otros desafíos a la seguridad nacional constituyen a


problemas complejos que necesitan respuestas multisectoriales, complementadas
por toda la sociedad civil, todos actuando en su ámbito de puntualidad de
conformidad con su ordenamiento jurídico.

Están en la base de la relación entre el Estado y la sociedad en todo lo que es la


actividad nacional, principalmente en lo político, económico, social, científico-
tecnológico y también ecológico. La Defensa Nacional tiene y es un conjunto de

46
PAG

medidas, previsiones y acciones que el Estado brinda, donde adopta y hace


ejecución en forma integral y permanente, su desarrollo en todos los ámbitos que
vienen a ser el externo e interno.

Toda persona natural y jurídica está obligada a tener que participar en la Defensa
Nacional. El Estado nos garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema
de Seguridad y Defensa Nacional, que tiene como funcionamiento preparar,
ejercer y tomar el mando en la Defensa Nacional en todo de la actividad nacional.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional es toda una Política de Estado que


tiene como finalidad orientar, dirigir la selección, la preparación y utilización de
estos medios del Estado para la nueva obtención y el mantenimiento de la
Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el interno.

La política está constituida por todo el conjunto de lineamientos generales para


estructurar, coordinar y estar en paz en los esfuerzos de acción del Estado:
Defensa y Desarrollo, para hacer frente a estos riesgos, las amenazas o los
desafíos que están en contra de la seguridad y los intereses del Estado.

Los Intereses Nacionales vienen a estar constituidos por las necesidades y


aspiraciones, que da la Nación y que se explican en Objetivos Nacionales, que
vienen a ser esta expresión formal de los que son de interés y aspiraciones
nacionales.

3.3. Participar en el orden interno


Es preciso recordar la República romana para hallar la primera aparición de la
policía que está organizada, a la que atribuyen nuestro control de la seguridad y
el orden interno. Desde entonces se ha producido una evolución hasta el
burocratizado y especializado servicio de toda la vigilancia y seguridad interna y
externa. Las conclusiones vividas por Roma durante el último siglo republicano.

Su preventiva y el fracaso de los medios empleados para combatirlas, llevaron a


la intervención de las legiones y a la decisión de César y luego de Augusto de
crear una policía especializada dotada del material necesario, significa hacer
frente a los problemas que han surgido. Por otra parte, todo ciudadano tenía el
derecho y el deber de proteger el orden constitucional condenando y denunciando

47
PAG

ante las autoridades competentes los actos que pudieran ser considerados
atentados contra la legalidad republicana.

Se establecieron en todo el principado una serie de magistrados con poderes


municipales: el prefecto, que era responsable del abastecimiento y distribución de
alimentos, un órgano de control, síndicos públicos, personas responsables del
mantenimiento de los edificios públicos, acueductos, espectáculos, morales
públicas, asociaciones, juzgados, etc.

Todo estos se aplicó en el Perú, formándose la Comisión de Defensa Nacional,


Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas, que es un grupo
de trabajo especializado cuya función es el estudio dictamen de las proposiciones
legislativas, así como la absolución de consultas dentro de su especialidad;
encargándose del seguimiento y fiscalización de las entidades que componen la
administración pública en el ámbito de la defensa nacional, orden interno,
desarrollo alternativo y lucha contra las drogas, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 1° y 34° del reglamento del congreso de la república y el artículo
94° de la constitución política del Perú.

Establecidas las atribuciones de la Comisión, le corresponde por tanto aprobar su


Plan de Trabajo que, con base a los ejes temáticos de su competencia,
establecerá prioridades, actividades y metas por alcanzar en el Periodo Anual
2009 – 2010.

3.3.1 Objetivos
● Impulsar la necesaria reforma o establecimiento de legislación en materias de
la competencia del comité
● Realizar labores de prevención y control en las materias de su competencia.
● Preferir facturas del órgano ejecutivo en materia de comisión.
● Analiza proyectos de ley presentados a la comisión de acuerdo a la legislación
vigente y acuerdo nacional.
● Inspección de los organismos públicos en el ámbito de su jurisdicción, dando
prioridad al personal, material y recursos destinados a las fuerzas armadas y
policiales.

48
PAG

3.3.2 Ejes temáticos


● Defensa nacional: el sistema de seguridad y defensa nacional, el Ministerio de
Defensa, las fuerzas armadas y los organismos públicos.
● Organización Interna: Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú y
Seguridad Ciudadana.
● Prevención de Conflictos: Relación con las Unidades de Prevención de
Conflictos del Poder Ejecutivo.
● Legislación: Reforma de los Artículos de la Constitución Política del Perú y del
Código de la Policía Militar.
● Drogas: Desarrollo Alternativo y Control de Drogas; marco legal y convenios
con la Comisión Nacional de Desarrollo Alternativo y Vida Sin Drogas -
DEVIDA.
● Desastres: Sistema Nacional de Defensa Civil del Perú y Servicio General de
Bomberos Voluntarios.
3.3.3 Labor de fiscalización y control político
● Ministro de Defensa (se le ha pedido que informe al comité de las fechas de la
presentación).
● Ministro de Gobernación (se le solicita dar a conocer las fechas de la
presentación y el informe de los hechos ocurridos en la central hidroeléctrica
Yucán - Paucartambo - Pasco y la Carretera Panamericana Sur km. 226-230
Icas 8.15.09).
● Presidente del Directorio de la Caja de Pensiones de la Policía Militar, se
solicitó información sobre la situación de la institución, en especial sobre la
normativa al respecto).
● Secretario General del Grupo de Trabajo Multidisciplinario del VRAE (se
informó al presidente del Consejo de ministros del interés de la Comisión en
reunirse con el secretario general del Grupo de Trabajo Multidisciplinario del
VRAE).
● Presidente del Tribunal Supremo de la Policía Militar
● Fiscal del Estado
● Presidente Ejecutivo de DEVIDA (se solicitó informe sobre el problema
antidrogas).
● Agente DEA
● Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

49
PAG

En consecuencia, se puede solicitar a otros ministros de estado y altos


funcionarios administrativos relacionados con los temas de la comisión que
complementen la información y/o aclaren las circunstancias.

3.3.4 Visitas
● Bases Subversivas en la Región del VRAE VRAE
● PC Picharis
● Escuela de Oficiales y Escuelas Técnicas del Ejército, Naval y Aéreo
● Brigada de Selva VI con sede en Bagua
● Bagua - Uctubamba Dependencias Policiales
● Justicia
● Centro Militar de Lima, Arequipa, Piequipura, Trujillo, Tarapoto y Huancayo
También pueden visitar otras instalaciones militares y/o policiales en todo el
país para monitorear sus actividades.
3.3.5 Informes
● Si las circunstancias o hechos así lo requieren, solicitar informes a todas las
agencias y/o funcionarios en el ámbito de la Comisión.
● Investigar denuncias recibidas por la Comisión que hayan sido recibidas con
anterioridad, verificar su procedencia y luego actuar conforme a las leyes y
reglamentos del Congreso.
● Respeto al plan VRAE, considerando la importancia de la lucha contra el
terrorismo del narcotráfico para el orden interno del país.
3.3.6 Labor de representación
● Participa y apoya a las viudas y familiares de los policías muertos en los
hechos de Bagua
● Participa y apoya a los soldados heridos y discapacitados en los operativos
militares.
● Asistir y apoyar a los comités de autodefensa y tropa de discapacitados.
● Responde a las órdenes y preguntas del General de Inválidos.
● Participar y apoyar a los ciudadanos en el tratamiento de sus solicitudes en la
administración pública, siempre que se encuentren dentro del ámbito o
jurisdicción de la Comisión, leyes y reglamentos aplicables.
● Los invitamos a preparar mesas de trabajo sobre temas sensibles que
requieran especial atención y soluciones consensuadas por los ciudadanos,
representantes y funcionarios de la administración pública.

50
PAG

3.3.7 Audiencias públicas


La Comisión de Defensa Nacional, Orden Interior, Desarrollo Alternativo y
Antidrogas está considerando realizar los debates públicos que considere
necesarios para recabar aportes de los grupos de interés y del público en general.

3.3.8 Sesiones
● Sesiones Ordinarias: Se realizarán los días martes a las 12 del día en lugar del
cual se informará debidamente a los congresistas.
● Sesiones Extraordinarias: Celebradas según sea necesario por el Comité, el
día, hora y lugar serán notificados con anticipación a los congresistas.
3.3.9 Grupos de trabajo
La Comisión podrá constituir grupos de trabajo para el estudio de temas o
asuntos específicos de su competencia por un tiempo determinado. Cada grupo
de trabajo tiene por lo menos tres (3) miembros, uno de los cuales es el
coordinador.

Los grupos de trabajo trabajan de acuerdo con el reglamento interno y presentan


un informe al pleno de la comisión para su discusión.

Se forman tres grupos de trabajo; pero si el pleno de la comisión lo estima


necesario, también puede aprobar la composición de otros grupos de trabajo.

● Seguimiento del trabajo de las unidades de prevención de conflictos


● Durante el período de seguimiento de adquisición de material de defensa,
ofensivo y de alerta, equipo de defensa y seguridad y equipo letal de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú desde aproximadamente el
2006.
● VRAE, Huallaga, etc.
3.3.10 Reglamento de la comisión
Para el desarrollo de todas las sesiones de la comisión y de conformidad con lo
dispuesto en el artículo del reglamento del congreso de la república, se aplica el
reglamento del congreso.

3.4 Participar en el desarrollo nacional


Desde 2003, Perú es un modelo en la región gracias a su buen desempeño
macroeconómico, que generó un crecimiento promedio de 5,8% durante la última
década. Sin embargo, no hemos dejado de ser una economía fuertemente

51
PAG

afectada por efectos globales, como los que sufrió nuestra economía en las
últimas décadas debido a las crisis financieras de 1997 y 2008.

A pesar de la desaceleración global, la productividad total y la productividad


laboral en Perú mostró un crecimiento significativo; Sin embargo, el desafío es
mantener y aumentar la productividad global y reducir las grandes diferencias de
productividad entre regiones, industrias y empresas del mismo campo de
actividad, a pesar del nuevo entorno internacional desfavorable.

En Perú, la población económicamente activa (PEA) ha aumentado. Este


crecimiento también se ha asociado con un alto nivel de empleo en la última
década. Sin embargo, una característica constante del mercado laboral es una
alta tasa de empleo informal concentrado en actividades de baja productividad.
Por el lado de la oferta laboral, el 69,5 por ciento de la PEA total se concentra sin
educación superior. Se encontró que un nivel educativo tan bajo era uno de los
límites de la productividad y la capacidad de diversificar la economía.

A pesar de los avances de los últimos años en la mejora de la inclusión social,


aún falta mejorar la institucionalidad para integrar a una mayor parte de la
población al crecimiento económico, de modo que puedan alcanzar los mismos
ingresos, oportunidades y calidad de vida. El diagnóstico de crecimiento del Perú
de Hausmann y Klinger (2008) muestra que el desarrollo económico del Perú en
las últimas décadas ha estado determinado por la reactivación de las inversiones
en los sectores minero y energético.

En consecuencia, cuando la canasta de exportaciones está bastante concentrada


en productos tradicionales, las recesiones económicas y las recuperaciones han
estado fuertemente correlacionadas con los términos de intercambio y las
recuperaciones. El desarrollo de productos técnicos fue débil. En 2010, la
complejidad promedio de las exportaciones del Perú según la metodología de
complejidad económica de Haussmann se encontraba en el mismo nivel que en
1972.

Un aspecto importante a destacar es la alta correlación del crecimiento


económico del Perú con el crecimiento acelerado de los precios de los metales
durante las últimas dos décadas. que se llamó un superciclo metálico. Este ciclo
favorable de altos precios de los minerales (que comenzó a fines de la década de

52
PAG

1990 y principios de la de 2000) favoreció a Perú debido al aumento del volumen


y valor de las exportaciones. Por ejemplo, el precio del cobre y el oro aumentaron
entre 2000 y 2011, aproximadamente un 60% y un 380%, respectivamente.

El crecimiento de la economía peruana se debió principalmente a la extraordinaria


dinámica de la inversión privada en el contexto de una mejor coyuntura
internacional, incluyendo el mayor crecimiento de la economía mundial y el
aumento de los precios de las materias primas, que afectaron a los sectores
productivos en 2010. sectores. La economía del Perú De igual forma, el MEF
expresa en el evento MMM 2017-2019 (pág. 79): “En este contexto, es importante
mencionar que el Perú es una economía pequeña, abierta, exportadora de
materias primas y por lo tanto abierta a Cambios en el entorno internacional Las
55 fluctuaciones del crecimiento de los últimos 20 años estuvieron relacionadas
con la demanda mundial (10%), con cambios en los precios de exportación
(25%), costos financieros externos (15%) y primas de riesgo (5%).

No obstante, lo anterior, la economía del Perú puede considerarse exitosa, por


ejemplo, por el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica, pero al
mismo tiempo, es una economía cuyo plan de acción es el más importante parcial
de las variables más importantes para un ciudadano que enfrenta

desafíos: desarrollo económico equipo de producción, por lo que debe provocar


un cambio en su capacidad de producción correspondiente a un rápido
crecimiento a largo plazo.

3.4.1 Actual plan peruano


Dado que la visión del plan nacional de desarrollo confirmada en el documento
publicado en el 2011 abarca todo el siglo XXI, se desarrolló un desafío basado
en: Encuesta ciudadana “Opinión para la renovación de todo su plan estratégico
para el mejor desarrollo nacional que puede brindar el Perú hasta el 2021.
Encuesta “Percepciones y Actitudes del Perú” a 2.200 personas mayores de 18
años.

Dan conocimiento en su opinión sobre áreas donde el gobierno debe actuar


primero. Proceso de consulta nacional sobre el plan de desarrollo después de
2015. Se realizaron 60 consultas a 540 personas sobre los escenarios y visiones
recomendadas para 2030, elaborados mediante la participación en talleres con

53
PAG

poblaciones en situación de pobreza y/o vulnerabilidad. En este proceso también


se consultó a líderes regionales y expertos.

En diferentes etapas del proceso, encuestas a expertos que participaron en la


discusión de líneas estratégicas de acción, evaluación y validación del trabajo
realizado por más de 400 expertos del sector público y privado participaron en
todo el proceso de renovación del PEDN. “Análisis de políticas nacionales
multisectoriales” aplicada a viceministros.

Fueron 30 viceministros que enriquecieron el proceso multidisciplinario de análisis


de políticas públicas. Se recogieron opiniones de partidos políticos, movimientos
regionales y organizaciones políticas locales a través del diálogo nacional y
asistencia técnica organizado por la Presidencia del Consejo de ministros en la
elaboración de los planes de gobierno para las elecciones de gobiernos locales y
provinciales de 201 y las elecciones presidenciales de 2016. se realiza junto al
jurado electoral de la República.

De esta manera, se incluyó la participación de diversos actores y ciudadanos en


la consolidación del desafío de concretar la visión del Perú para los años 2021 y
2022.

3.4.2 Visión del Perú al 2050: Inicio del proceso “Perú tres tiempos”
Liderar el proceso de creación de una visión común y unificada del futuro del país
en un marco unificado y descentralizado; Esta es una de las tareas principales de
la ley sobre el establecimiento del sistema estatal de planificación estratégica y el
centro estatal de planificación estratégica. Pero cuando hablamos del futuro,
tenemos que preguntarnos: ¿en qué horizonte temporal estamos pensando?
¿Qué es más importante a corto, medio o largo plazo? ¿Qué cambios justifican
pensar en un determinado horizonte temporal? Pensar en estas y otras preguntas
es clave para determinar el futuro y el horizonte temporal del proceso de
planificación estratégica.

Uno de los temas más importantes en el modelado de futuros posibles es el


desarrollo de la tecnología, ya que la mayoría de las herramientas de pronóstico
cuantitativo y cualitativo se han desarrollado en este campo. Según Raymond
Kurzweil, para 2050, el desarrollo tecnológico será tan avanzado que permitirá a
la humanidad aumentar radicalmente la esperanza de vida y su calidad, ralentizar

54
PAG

los procesos de envejecimiento, detenerlos y finalmente revertirlos. (Raymond


Kurzweil)

Para 2029, también se espera que existan computadoras con inteligencia


artificial, cuando puedan ser conscientes de sí mismas y sentir emociones en la
medida en que no podamos distinguirlas de los humanos. Los expertos técnicos
llamaron a este fenómeno la "singularidad tecnológica"; los pronósticos más
optimistas indican que esto sucederá en 2029, y los más pesimistas en 205.

Este alarmante cambio es tan grande que muchos futuristas dudan de la


posibilidad de hacer predicciones después de 2030. Sin embargo, el pronóstico
permite mapear varias posibilidades futuras, comunicarse con varios actores del
país para tomar decisiones estratégicas sobre su posición en las posibles
perspectivas futuras de la economía global.

Hasta 2030, la proporción de personas en edad potencial de trabajar en relación


con el grupo de personas fuera de la fuerza laboral seguirá aumentando. Este
proceso se denomina bono demográfico y, si se utiliza con responsabilidad, esta
oportunidad puede brindar diversos beneficios en términos de ahorro, inversión y
crecimiento económico. También es importante considerar que para el 2030
habrá 1,9 millones de adultos mayores (0,6 millones más que hoy) y por lo tanto
se necesitan más servicios básicos como salud y mejores pensiones.

Por lo tanto, es importante observar la evolución de la relación de dependientes,


que expresa la relación entre la población dependiente y la productiva. A medida
que sube la tasa de interés, aumenta la carga sobre la parte productiva de la
población para sustentar a la parte económicamente dependiente, por un lado, los
niños y por otro lado la PEA de los adultos mayores. Hasta el 2030, el Perú
contará con una población económicamente activa que, debido al actual
crecimiento demográfico de nuestro país, deberá soportar una menor
dependencia que antes. Para el 2050, la población del Perú será de 39 millones
de personas, de las cuales el 68,5% ingresará al mercado laboral.

En este sentido, hay signos claros de cambio demográfico en el desarrollo de la


fuerza laboral en todos los grupos de edad. Para el 2030, casi 20 millones de
peruanos estarán económicamente activos en el mercado laboral, principalmente
de la población adulta de 30 a 60 años, que es la PEA 65. Para el 2050, se

55
PAG

estima que la PEA sea de poco más de 23 millones de personas. En cuanto a la


evolución de la pobreza en el período 2030-2050, alcanzará el 5% en el primer
año y es previsible que prácticamente desaparezca hasta el 2050, cuando
alcance el 0,3%. El Índice de Desarrollo Humano mide el logro promedio de las
tres dimensiones principales del desarrollo humano: esperanza de vida, nivel
educativo y calidad de vida.

En 2030 se alcanzará un valor de 0,82 y llegará, por ejemplo, a Polonia. Esta


mejora refleja políticas efectivas con mayor énfasis en educación, aseguramiento
universal y políticas de inclusión social para lograr una mejor distribución del
ingreso. Para 2050, el IDH alcanzará 0,9, comparable con Australia, que ocupó el
segundo lugar en el mundo en 2014.

3.5 Participar en el SINAGERD


La norma regula los objetivos, la composición y las actividades del SINAGERD,
que tiene como objetivo identificar y reducir los riesgos asociados a los peligros,
minimizar su impacto y hacer frente a situaciones peligrosas con la ayuda de
instrucciones de gestión.

El reglamento especifica que la ley se aplica a todas las personas y empresas


públicas ya todos los niveles de la administración, sector público y privado.
También define la gestión del riesgo de desastres y establece lineamientos para
las políticas nacionales de mitigación del riesgo de desastres y la define como
una guía dirigida a prevenir o reducir los riesgos de desastres, prevenir la
aparición de nuevos riesgos e implementar los preparativos, el seguimiento, la
rehabilitación adecuada y la reconstrucción. en caso de desastres. El artículo 21
de la Ley regula la organización del SINAGERD y establece que su directorio está
presidido por el presidente del Consejo de ministros.

También está integrado por el Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres (Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres), el
Instituto Nacional de Servicios de Emergencia (Instituto Nacional de Defensa
Civil) y el Centro Nacional para la Evaluación, Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres. También el Centro Nacional de Planeación Estratégica (CEPLAN) y
los gobiernos regionales y locales.

56
PAG

Los artículos de la norma definen las facultades del presidente del Consejo de
ministros y del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y demás
miembros del sistema.

La citada ley prevé la creación del Programa para la Reducción de la


Vulnerabilidad ante la Recurrencia de El Niño (PREVEN) en el Centro de
Evaluación, Prevención y Reducción de Desastres (CENEPRED).

Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres


(SINAGERD):

Artículo 1.- Establecer un sistema nacional de gestión del riesgo de desastres


(Sinagerd) Establecer un sistema nacional de gestión del riesgo de desastres
(Sinagerd) como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
generalizado y participativo para identificar, reducir y minimizar los riesgos
relacionados con las amenazas. su impacto y prevenir la aparición de nuevos
riesgos y preparar y considerar situaciones de desastre mediante la elaboración
de principios, políticas, componentes, procesos y herramientas de gestión del
riesgo de desastres.

Artículo 2.- Alcance de la Ley La Ley es de obligado cumplimiento para todas las
instituciones y empresas del Estado en todos los niveles de gobierno, así como
para el sector privado y la ciudadanía en general. En este contexto, todas las
referencias generales a entidades públicas en esta Ley, reglamentos y
ordenanzas emitidas al amparo de la misma, significarán la Ley núm. 27444, la
Ley General de Procedimiento Administrativo y las empresas públicas en todos
los niveles de gobierno.

Artículo 3.- Definición de gestión del riesgo de desastres La gestión del riesgo de
desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, reducción y
control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así
como la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, teniendo en
cuenta la política de Estado. y sobre todo ellos. conectados de manera sostenible
con la economía, el medio ambiente, la seguridad, la defensa nacional y regional.
La gestión de desastres se basa en la investigación científica y el registro de
datos y guía las políticas, estrategias y actividades en todos los niveles del

57
PAG

gobierno y la sociedad para proteger la vida de la población y el patrimonio de la


nación y el estado.

Artículo 4.- Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) Los principios
generales de la Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes: I. Principio
de Protección: Las personas son el objetivo supremo de la gestión del riesgo de
desastres, por lo que deben proteger su vida e integridad física, producción.
estructura, propiedad y medio ambiente de posibles desastres o eventos
peligrosos.

3.6 Participar en la política exterior


Cuando bajamos al nivel del análisis micro internacional, la experiencia directa y
la literatura especializada nos orientan a acercarnos al estudio de la política
exterior de los estados, porque este es el núcleo de la conexión entre la vida
nacional y la realidad internacional.

Sin embargo, lograr una definición precisa de política exterior no es fácil. En las
numerosas definiciones de internacionalistas se observan a menudo tres
confusiones. El primero y más común es el que identifica la política exterior de un
país con la política exterior desarrollada por el gobierno.

Es obvio que a estas alturas la asimilación de la realidad estatal con el núcleo del
poder ejecutivo es insultantemente simplista y errónea. Al menos en los tiempos
modernos, el creciente protagonismo político de la base social de cada país se ha
expresado finalmente en la multitud de autoridades e instituciones que participan
activamente en la política nacional y también en las relaciones exteriores,
haciéndose más fuertes o más débiles.

La política exterior debe, por lo tanto, incluir la política del gobierno en las
relaciones con otros países, pero también debe incluir cuántos otros organismos
estatales y/o sociales, además del gobierno, juegan un papel importante en las
relaciones que unen al país con otros países de la sociedad internacional.
Tratamos la política exterior como parte de una política general, que consiste en
un conjunto de decisiones y acciones que definen objetivos y crean, forman o
rompen relaciones con otros participantes de la sociedad internacional utilizando
los recursos del estado.

58
PAG

De esta definición de política exterior podemos destacar sus principales


elementos. En primer lugar, la naturaleza de este estado. De hecho, aunque en
sentido metafórico se puede hablar de la política exterior de otros actores
internacionales (movimientos populares, organismos gubernamentales, etc.), lo
cierto es que la política exterior sólo puede basarse en los Estados, porque son
los únicos que la política exterior sólo puede basarse en los estados. reunir los
dos requisitos necesarios para su pleno desarrollo: una capacidad jurídica
reconocida internacionalmente y una capacidad política plena, independiente y
efectiva.

En segundo lugar, la política exterior no puede separarse de la política interior del


país. Ambos se confunden porque ambos son, en última instancia, dos caras de
una misma realidad política, el Estado, tanto en la dimensión institucional como
en la base social. La diferencia entre estos dos sectores de la política estatal
corresponde, en última instancia, a la diversidad de las distintas formas y órganos
que intervienen en el desarrollo de uno y otro y de sus distintos receptores. la
misma sociedad estatal, el objetivo de la política exterior es permitir la
comunicación interestatal.

Además, como toda política, la política exterior se formula como una combinación
de decisiones y acciones de los órganos del Estado, principalmente del gobierno,
sin romper la continuidad. Si esta secuencia de decisiones y acciones se
interrumpe, podemos afirmar que el país carece de una auténtica política exterior.
Entonces se puede decir que política exterior y política exterior se confunden por
falta de toma de decisiones independiente y verdaderamente política.

3.7 Política exterior peruana


Los principales referentes de la política exterior del Perú son los cinco objetivos
estratégicos del Pacto Nacional y las 31 políticas nacionales, con especial énfasis
en los objetivos de la sexta política afirma su compromiso de implementar, en el
marco de la cooperación interinstitucional, una política exterior al servicio de la
paz, la democracia y el desarrollo, y en la cual el Perú sea debidamente incluido
en el mundo y los mercados internacionales, respetando los principios y normas
del derecho internacional. incluidas las organizaciones políticas y la sociedad civil.

59
PAG

La Sexta Política del Acuerdo Nacional también establece siete objetivos básicos
relacionados con los temas medulares de nuestra política exterior: Promover un
ambiente de paz y seguridad a nivel mundial, hemisférico, regional y subregional
para generar una política. y el entorno de fomento de la confianza necesaria para
facilitar el desarrollo y la erradicación de la pobreza en nuestros países. En este
contexto, se pone especial énfasis en la reducción de los arsenales de armas y la
promoción del desarme en América Latina.

Promoción de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho y la


lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo en las relaciones
internacionales a través de iniciativas concretas y participación proactiva en los
mecanismos regionales y globales pertinentes. Participa activamente en los
procesos de integración política, social, económica y física a nivel subregional,
regional y hemisférico y desarrolla políticas preferenciales con los países vecinos
para promover el desarrollo armónico y construir identidades y capacidades.

En este sentido, se están realizando esfuerzos para suscribir políticas sectoriales


comunes. También promueve activamente el desarrollo sostenible de las regiones
fronterizas y su integración con instalaciones similares en países vecinos.
Además, fortalece la diplomacia nacional, que promueve y protege los intereses
permanentes del país, protege y apoya sistemáticamente a las comunidades y
empresas peruanas en el exterior, y es una herramienta para el desarrollo, la
expansión comercial, la atracción de inversiones y recursos. La cooperación
internacional promueve una política de inmigración global que incluya la
promoción de oportunidades laborales y respete la soberanía de los estados y el
principio de no intervención.

60
PAG

CONCLUSIONES
La política y la defensa nacional, son fundamentales para nuestra sociedad
porque están relacionadas, ya que por tener condiciones y deberes que cumplir
como ciudadanos podemos resguardarnos de ir en desorden muchas veces,
donde la seguridad que se establece en la condición del estado para realizar las
actividades son fundamentales también en concepto de defensa ante las
acciones frente a las amenazas que de ahí sale defensa nacional o política
nacional a una seguridad responsable y cuidadosa en las amenazas internas que
se pueden presentar por tener subdivisión de seguridad que pueda ocasionar
vulnerabilidad y crisis analizando por otro lado las amenazas externas situaciones
radicales que vengas de lo ilícito hasta desbordes como problemas que
descontrolados por las autoridades. Siendo seguridad parte de esto las fuerzas
armadas que otorgan parte de las acciones políticas económicas, sociales,
militares por una obtención y mantenimiento de objetivos nacionales a pesar de
las presiones.

El Fondo para las Fuerza Armadas es conocido también como Fondo de Defensa
que está relacionado con las adquisiciones del Núcleo Básico de Defensa (NBD),
quiere decir que está en unión con la defensa nacional, y no debe ser empleado
para otros fines los cuales hagan fallar el espíritu y el propósito del Fondo. De
acuerdo a ley, se dan con el fin de garantizar la independencia, la soberanía, la
integridad territorial y su bienestar de la población. Toda esta visión es ser un
ejército que brinda eficazmente ayuda, que se da muy reconocida, así ganando el
respeto y la integridad a la sociedad. Por último, tienen como valores
institucionales el liderazgo, su identidad, su disciplina y la iniciativa de superación
frente a cualquier tipo de riesgo de la Nación. En los últimos años se han
desarrollado reformas en el país: servicio civil, política fiscal y financiera, bolsa de
valores, sistema de ciencia, tecnología e innovación, seguridad ciudadana,
modernización del país, eliminación de barreras a la inversión y celebración de 21
acuerdos comerciales que nos sitúan cada vez más cerca de ser miembro de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Por otra parte, el

61
PAG

entorno internacional, junto con la crisis mundial, el declive económico chino y la


caída de los precios de las materias primas, determinaron el escenario que debe
incluirse en el análisis de largo plazo del Perú.

62
PAG

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Acuerdo Nacional. (2002). Las 35 políticas de estado del acuerdo nacional. Oficial. pdf.

Recuperado de:https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/

11108.pdf

 Arrunategui, J. (2017). Decreto supremo que aprueba la política de seguridad y defensa

nacional. Normas legales. pdf. Recuperado de:

https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-aprueba-la-

politica-de-seguridad-y-defen-decreto-supremo-n-012-2017-de-1600032-1

CEEEP. (2021). Enfoques y retos de la política de seguridad y defensa nacional del

Perú. Publicidad. Recuperado de: 

https://ceeep.mil.pe/wp-content/uploads/2021/05/CEEEP-2021-Enfoques-y-Retos-

de-la-Politica-de-Seguridad-y-Defensa-Nacional-de-Peru-1.pdf

Chiabra,L, Castro,J, Morante, J, Francisknovic, M, Migone,M. y Anderson, O .

(2006). Política de estado para la seguridad y defensa nacional. Libro blanco de la

defensa nacional. Lima. Perú. Recuperado de:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/397073/Libro_blanco.pdf

Diario oficial del bicentenario. (2022). Decreto supremo que aprueba la política de

seguridad y defensa nacional. Decreto supremo. Perú. Recuperado de:

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-

politica-de-seguridad-y-defen-decreto-supremo-n-012-2017-de-1600032-1/

Libro Blanco de la Defensa Nacional. (2006). Lima. Obtenido de

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/397073/Libro_blanco.pdf

63
PAG

Mercado,E. (s.f). Defensa nacional. Conceptualización.pdf. Recuperado de:

file:///C:/Users/KAREN%20 LOZANO/Downloads/Dialnet-Defensa Nacional-

5084928.pdf

Novena política de estado. (s.f.). Política de seguridad nacional. Cuadro. Recuperado

de: http://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2004/01/09-Inf-Matriz-2004-

plus.pdf

Vera, Paul. (2021). Enfoques y retos de la política de seguridad y defensa nacional del

Perú. Análisis destacados. Recuperado de: 

https://ceeep.mil.pe/2021/05/27/enfoques-y-retos-de-la-politica-de-seguridad-y-

defensa-nacional-de-peru/

64
PAG

ANEXOS

Anexo 1: Pauta metodológica

65
PAG

66
PAG

67
PAG

68
PAG

Anexo 2: Presentación en canva

69
PAG

70
PAG

71
PAG

72
PAG

73
PAG

74
PAG

75
PAG

76
PAG

77
PAG

78
PAG

79
PAG

80
PAG

81
PAG

82
PAG

83
PAG

84
PAG

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INFORME
ACADÉMICO:

Geografía
peruana
desde una visión Geoestratégica y Geopolítica

AUTORES:

Saavedra Caballero, DIEGO STEFANO

Barrera Díaz, ISABEL MILAGROS

Tello Vásquez, THANIA STEFFANY

CURSO:

Defensa Nacional

DOCENTE:

Dr. Valera Vela, JHAISINHO SALOMÓN

Tarapoto-Perú

202.

85
PAG

GLOSARIO

Bioceánica: Es un país bioceánico, es decir que tiene acceso vial a dos


grandes océanos: El Pacífico y el Atlántico.

Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en su medio


ambiente.

Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región.

Cuenca: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.

Demografía: Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un


determinado momento o a su evolución.

Ecorregión: Región geográfica con determinadas características en cuanto a


clima, geología, hidrología, flora y fauna.

Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se


relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un
mismo ambiente.

Fluviales: Se utiliza en la geografía y en ciencias de la Tierra para referirse a


los procesos asociados a los ríos, arroyos, a los depósitos y relieves creados
por ellos. Asimismo, el término también se utiliza para referirse a los canales de
circulación naviera por ríos.

Frontera: Línea real o imaginaria que separa un estado de otro.

Geodinámica: Estudio de las modificaciones de la corteza terrestre, sus


causas y consecuencias.

Geografía: Conjunto de características que conforman la realidad física y


humana de una zona o de un territorio.

Hidrografía: Conjunto de los mares, los ríos, los lagos y otras corrientes de
agua de un país o una zona.

Hemisferio: Mitad de la esfera terrestre limitada por el ecuador o por un


meridiano.

86
PAG

Inhóspitas: Se refiere al lugar que es incómodo y poco agradable para la


estancia.

Latitud: Distancia angular que hay desde un punto de la superficie de la Tierra


hasta el paralelo del ecuador.

Longitud: Distancia en grados, minutos y segundos que hay respecto al


meridiano principal, puede ser este y oeste.

Pivote: Centro o núcleo de algo.

Relieve: Conjunto de formas complejas que configuran la superficie con


distintos niveles o partes que sobresalen más o menos.

Tórrido: Significa algo caluroso o muy ardiente.

Territorio: Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región,


provincia, etc.

87
PAG

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo titulado “Geografía peruana desde una visión


geoestratégica y geopolítica” desarrollamos la importancia del conocimiento de
nuestra geografía peruana, en especial de nuestros gobernantes, para tener
una visión clara de forma geoestratégica y geopolítica el desarrollo que debe
seguir nuestro país en las próximas dècadas.

En el Capítulo I “Ubicación geográfica del Perú” trata sobre la posición de


nuestro país con respecto al planeta y desde distintas perspectivas. Conocer la
ubicación del Perú es importante para poder identificarnos con el país y
conocer las ventajas que tenemos para poder tener una visión estratégica y
política de la geografía peruana.

En el Capítulo II “Características del territorio peruano” se habla sobre las


distintas características que contiene la geografía de nuestro país, esto nos
ayudará a entender la importancia de cuidar nuestros recursos y la diversidad
que tenemos. Este capítulo y el anterior son las bases para los próximos dos
capítulos.

En el Capítulo III “Perfil geoestratégico del Perú” definimos la geoestrategia,


explicamos el perfil geoestratégico del Perú y hablamos sobre las distintas
dimensiones que abarca. Al entender esto lograremos ver la importancia de la
acción planificada que ejecuten los gobiernos y que efectúen un uso racional
de los recursos para proyectarnos a un futuro.

En el Capítulo IV “Perfil geopolítico del Perú” definimos la geopolítica,


hablamos sobre los elementos, estructura y dinámica vital geopolítica del
Estado. Rescatamos el valor y potencial geopolítico y geoestratégico del Perú.
Luego mencionamos los objetivos, utilidad y la nueva visión geopolítica en el
país. Al terminal el capítulo pasamos a una opinión crítica/reflexiva del tema
para finalizar con las conclusiones respectivas de cada capítulo.

88
PAG

RESUMEN

Perú cuenta con una ubicación geográfica que le da muchas ventajas en varios
aspectos. Las características territoriales del país también son impresionantes
con la gran diversidad de diversidades que tiene. Nuestro país está rodeado
por cinco países limítrofes: Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Por el
occidente está bañado por el océano Pacifico, sobre el cual tiene una
soberanía aproximada de un millón de kilómetros cuadrados, dominio marítimo,
y a su vez, históricamente tiene derechos en la Antártida.

La ubicación estratégica del Perú en el mundo, le posibilita lograr un desarrollo


sostenido basado en su gran biodiversidad y recursos naturales, así mismo,
consolidar acuerdos comerciales y planes de integración a nivel regional que le
permitan enfrentar sus retos y demandas generadas por su ubicación
geográfica y las características del territorio.

El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geopolíticas


y geoestratégicas que le dan sus características geográficas y debe competir
con acciones planificadas que ejecuten sucesivos gobiernos dentro del proceso
de globalización mundial reconociendo y aprovechando las múltiples ventajas
que le proporcionan su geografía y la riqueza de su territorio, apoyándose de la
geopolítica.

El CEPLAN ejerce la rectoría efectiva del Sistema Nacional de Planeamiento


Estratégico. Ante las nuevas amenazas, los avances y el continuo desarrollo
mundial que surgen son necesario que los estados desarrollen planes y tomen
decisiones basadas en conocimiento, siendo estratégicos para la defensa de la
nación a su vez que fomentan el crecimiento y desarrollo del país.

La nueva visión geopolítica del Perú está basada en su ubicación geográfica,


sus riquezas naturales, sus raíces históricas, su salida a los dos océanos, su
presencia en la Antártida y sus relaciones comerciales con una gran cantidad
de países en el mundo, lo cual ha fomentado el crecimiento. Sin embargo,
existen aún problemas sociales y una gran ineficiencia en la aplicación de la
nueva visión geopolítica del Perú y en el logro de sus objetivos.

89
PAG

CAPÍTULO I

UBICACIÓN GEOGRAFÍA DEL PERÚ

El Libro Blanco de Defensa Nacional (Ministerio de Defensa, 2006) nos dice:

La Política del Estado para la Seguridad y la Defensa Nacional, está basada en


la concepción de una visión geopolítica y geoestratégica orientada a la
valoración de los múltiples recursos reales y potenciales, así como a los retos y
amenazas que el Perú debe superar. Para ello, se plantea la búsqueda y
construcción de un escenario de paz y fomento de la confianza mutua con los
Estados vecinos, con los de nivel regional y global y una adecuada inserción
del país en el proceso de globalización y en los mercados internacionales. (p.
45)

1.1. Ubicación Geográfica del Perú en América

El Perú ocupa el área de 1 285 215.60 km2 . El Perú está ubicado


geográficamente en la parte baja del continente americano, exactamente
en la parte occidental central de América del Sur o Sudamérica, al ser el
más occidental es, por consecuencia, el último país sudamericano en
amanecer (véase anexo 3). En el Libro Blanco de la Defensa Nacional
(Ministerio de Defensa, 2006) se menciona que:

El país limita con cinco países y un océano, que son: Ecuador y Colombia
(por el Norte), con Chile y Bolivia (por el Sur), con Brasil (por el Este) y con
el Océano Pacífico (por el Oeste). La frontera con estos cinco países tiene
una extensión de 7,073 kilómetros y franquea zonas del país que en su
mayoría se ubican en lugares agrestes y de difícil acceso, que constituyen
un desafío para el desarrollo e integración. Al oeste, en el Océano Pacífico,
es poseedor de un espacio marítimo (Mar de Grau) que tiene 3 080
kilómetros de extensión y de 200 millas de dominio marítimo, a partir del
litoral. (p. 45)

El Perú ocupa el décimo noveno lugar de tamaño en el mundo y en el


continente americano ocupamos el sexto lugar luego de Canadá, Estado
Unidos, Brasil, Argentina y México; en América Latina, que son todos
aquellos países que tienen como lengua o idioma que descienden del latín

90
PAG

como español y francés, nos ubicamos en el cuarto lugar después de


Brasil, Argentina y México. Por último, en América del Sur nos ubicamos en
el tercer lugar luego de Brasil y Argentina.

Puntos Geográficos Extremos del Perú


a) Norte o Septentrional: en el Thalweg del río Putumayo (al norte de la
población de Güeppi, provincia de Maynas, departamento Loreto), en
los 00° 01' 48" de latitud sur, a los 75° 10' 29" de longitud Occidental
(límite con Colombia).
b) Sur o Meridional: en la Pascana del Hueso (departamento Tacna) en
los 18° 21' 08" latitud sur a 70° 22' 56" longitud occidental (límite con
Chile).
c) Este u Oriental: en la confluencia del río Heath con el Madre de Dios
(departamento Madre de Dios) en los 12° 30' 11" latitud sur y a 68° 39'
27" longitud occidental (frontera con Bolivia).
d) Oeste u occidental: en la Punta Balcones (departamento Piura) a 04°
40' 45" latitud sur y a 81° 21' 35" longitud occidental (Océano Pacífico).

1.2. Ubicación Geográfica del Perú en el Mundo

1.2.1. Ubicación del Perú según la Línea del Ecuador


La línea ecuatorial o línea del ecuador, también llamada ecuador
terrestre, es la línea imaginaria sobre la superficie de la tierra que forma
un círculo máximo perpendicular al eje de rotación de la tierra, por
encima de la cual se sitúa el hemisferio norte o boreal, y el hemisferio
sur o austral bajo ella. Por definición la línea ecuatorial es la línea de
latitud de 0 grados. El círculo ecuatorial de la Tierra mide unos 40.075
km y su radio es de 6.371 km.

La ubicación del Perú en la línea del Ecuador es en la parte del


hemisferio inferior, es decir en el hemisferio sur que también es llamado
hemisferio austral o hemisferio meridional ya que se encuentre entre la
línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio. Cuenta con una latitud sur
de 10° 0’ 0’’, ello nos dice que el Perú está muy cerca de la línea
ecuatorial.

91
PAG

1.2.2. Ubicación del Perú según el Meridiano Greenwich


El Meridiano de Greenwich es considerado como el meridiano principal o
meridiano base, divide al planeta en dos hemisferios, que son el
hemisferio Este y el hemisferio Oeste. Este conecta al Polo Norte con el
Polo Sur, mediante una línea imaginaria. El meridiano de Greenwich es
la referencia mundial para establecer la hora en todos los países y
cualquier distancia respecto a él se mide en “longitud”.

La ubicación del Perú según el Meridiano de Greenwich es en el


hemisferio oeste, también conocido como el hemisferio occidental del
planeta o hemisferio poniente, ya que en este hemisferio se “oculta” el
sol y en el este “aparece” el sol, que es en realidad por el movimiento de
rotación de la tierra. Y cuenta con una longitud de 76° 0’ 0’’.

1.2.3. Ubicación térmica del Perú en el mundo


Hemos hablado de líneas y círculos imaginarios, aquí vamos a ver
círculos y semicírculos. Tenemos al Círculo Polar Ártico, al trópico de
cáncer, al ecuador terrestre, al trópico de capricornio y al círculo polar
antártico, estos dividen al mundo en tres grandes climas: gélidos (los
círculos polares), templado (entre los trópicos y los círculos polares) y
tropical o tórrido (entre los trópicos pasando por el ecuador terrestre).

El Perú en el mundo está ubicado climatológicamente bajo la línea


ecuatorial, presentando por sí como un clima tropical o tórrido. Pero el
Perú no se caracteriza por su clima tropical en todo su territorio, esto
debido a los siguientes factores: La Corriente Peruana o Corriente de
Humboldt (corrientes frías), La corriente del Niño (corrientes cálidas) y
La cordillera de los Andes.

92
PAG

CAPÍTULO II

CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO PERUANO

El Perú es un país megadiverso. Es privilegiado en diversidad de paisajes,


biomas y ecosistemas. Los Andes, la cadena montañosa tropical más larga del
mundo, cruzan longitudinalmente el territorio peruano y se elevan a más de 6
000 metros de altitud, lo que proporciona una compleja combinación de climas,
suelos y microambientes que sustentan una variada diversidad biológica y de
ecosistemas. En ese marco, se configura una gran diversidad social y cultural.
En términos generales, Perú presenta una gran diversidad de ecosistemas en
costa, sierra y selva, apreciándose como un mosaico diverso que se distribuye
de forma longitudinal y latitudinal, y a diferentes escalas como unidades
funcionales; esto quiere decir que algunos ecosistemas mayores incluyen a
otros menores (Ministerio del Ambiente, 2015). Se pueden considerar como los
principales ecosistemas continentales a los bosques tropicales, los bosques
secos, y los ecosistemas frágiles.

El marco geográfico del Perú está caracterizado por la presencia del mar frente
a sus costas, la cordillera de los Andes, la selva amazónica y su ubicación
latitudinal. El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, pisos
ecológicos y zonas de producción, así como de ecosistemas productivos. La
variedad del relieve geográfico del Perú provoca que la distribución antrópica
sea variada y la accesibilidad difícil. Asimismo, la distribución en el territorio es
inversa a la disposición de los recursos naturales, por lo que las actividades
antrópicas y productivas están centralizadas en la costa, que es desértica y
semiárida. El Perú, por sus características geográficas, es especialmente
vulnerable al cambio climático y a los riesgos de desastres que los fenómenos
naturales ocasionan por sus consecuencias en la salud de las personas, el
patrimonio natural y la infraestructura en general y, por ende, en el desarrollo
sostenible.

2.1. Características demográficas


Según los Resultados definitivos de los censos nacionales 2017, XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas (INEI, 2018), la
población censada fue de 29 381 884 habitantes y la población total, es

93
PAG

decir, la población censada más la omitida, 31 237 385 habitantes. La


población masculina del Perú representa el 49,2 % de la población censada
y corresponde a 14 450 757 hombres y la población femenina, el 50,8 %,
que representa a 14 931 127 mujeres.

Asimismo, los cinco departamentos con mayor población censada son:


Lima con 9 485 405 habitantes, que agrupa aproximadamente la tercera
parte de la población nacional (32,3 %), Piura con 1 856 809 habitantes
(6,3 %), La Libertad con 1 778 080 habitantes (6,1 %), Arequipa con 1 382
730 habitantes (4,7 %) y Cajamarca con 1 341 012 habitantes (4,6 %); en
conjunto concentran más de la mitad de la población nacional (54 %). Por
otra parte, los cinco departamentos menos poblados son: Madre de Dios
con 141 070 habitantes (0,5 %), Moquegua con 174 863 habitantes (0,6 %),
Tumbes con 224 863 habitantes (0,8 %), Pasco con 254 065 habitantes
(0,9 %) y Tacna con 329 332 habitantes (1,1 %).

Según el Censo 2017, la población censada en los centros poblados


urbanos del país fue de 23 311 893 habitantes, lo que representa el 79,3
%, mientras que la población censada en los centros poblados rurales fue
de 6 069 991 personas, que representa el 20,7 % (INEI, 2018). En el área
urbana, los departamentos (incluido la provincia de Lima y el departamento
de Lima) que concentran una población mayor al 70 % son: la provincia
constitucional del Callao (100 %), provincia de Lima (99,9 %), Tumbes
(93,7 %), Ica (92,4 %), Arequipa (91,8 %), Tacna (90,1 %), Moquegua (86,9
%), región Lima (83,1 %), Madre de Dios (82,8 %), Lambayeque (81,1 %),
Ucayali (81 %), Piura (79,3 %), La Libertad (78,9 %) y Junín (71 %). Por
otro lado, los departamentos que concentran una población rural mayor al
40 % son siete, predominantemente de la sierra: Huancavelica (69,5 %),
Cajamarca (64,6 %), Amazonas (58,5 %), Apurímac (54,2 %), Huánuco
(47,9 %), Puno (46,2 %) y Ayacucho (41,9 %).

2.2. Características geográficas


El Perú tiene una extensión de 1 285 215,6 km2, con lo que es uno de los
19 países más extensos del mundo, y posee una superficie muy
accidentada y variada: la verticalidad que impone el macizo andino, cerca

94
PAG

del océano Pacífico, configura una dinámica climática compleja y variada,


lo que genera una alta diversidad biológica, ecosistemas y zonas de
producción.

Geográficamente, nuestro país presenta tres regiones. De estas, la selva


es la región más extensa del país, ocupa el 60,3 % del territorio peruano y
está conformada por dos zonas definidas: la selva alta o ceja de montaña,
y el llano amazónico o selva baja. Pese a su extensión, está ocupada solo
por el 9,4 % de la población. Por su parte, la costa es la región más
densamente poblada, cuenta con el 11,7 % de la extensión del territorio
nacional, y alberga al 52,6 % de la población. Finalmente, la sierra cubre el
28,0 % del territorio nacional y contiene al 38,0 % de la población peruana.

Los cinco departamentos más grandes son Loreto, Ucayali, Madre de Dios,
Cusco y Puno, los cuales abarcan la mayor parte del territorio nacional, con
el 55 % de la superficie total del país. Los tres más extensos se ubican en
la selva; sin embargo, debido a lo inhóspito de su territorio, poseen una
escasa concentración de la población peruana.

Existe una clasificación realizada por el geógrafo peruano Javier Pulgar


Vidal, que clasifica en 8 regiones naturales al Perú en base a los pisos
altitudinales, la flora y la fauna. Esta clasificación, resume la geografía tan
compleja con la que cuenta el territorio peruano. Sin embargo, existe una
división más actualizada, realizada por Antonio Brack Egg quien identificó
11 ecorregiones en el territorio peruano, cada una delimitada
geográficamente y con sus características naturales. Esta división toma en
consideración diferentes factores ecológicos como los tipos de clima,
regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna, y toma en cuenta el mar
territorial.

2.2.1. Relieve
El Perú está asentado sobre un extenso y heterogéneo territorio que
tiene como columna vertebral a la cordillera de los Andes, una cadena
de montañas originada por la subducción de la placa de Nazca con la
placa sudamericana. Entre estas dos placas se alberga un potencial
importante de energía sísmica que hace que el Perú sea un país

95
PAG

altamente telúrico, cuyo nivel de vulnerabilidad se ve elevado, además


de la inestabilidad geológica y el cambio climático (Ministerio del
Ambiente, 2015).

Esta cadena de montañas o cordillera, conjuntamente con los patrones


de circulación atmosférica a los que está sujeto el Perú y las corrientes
marinas, lo configuran como un país de una geografía compleja no solo
climática, sino morfológica, geológica y ecológica, lo que le da una
enorme heterogeneidad de ecosistemas y una alta diversidad biológica
en diferentes pisos altitudinales. La cordillera conforma una barrera
natural entre la zona costera y la Selva. Sin embargo, regula casi todos
los procesos biológicos del país.

2.2.2. Hidrografía
La forma en que la cordillera de los Andes atraviesa el Perú permite el
desarrollo de tres grandes vertientes hidrográficas que están
estrechamente ligadas a las formas de paisaje dominante, la litología de
los suelos y sus ecosistemas.

La vertiente del Pacífico está conformada por 53 ríos que se originan en


la cadena de los Andes occidentales y desembocan en el océano
Pacífico, debido a sus cortos recorridos y por precipitarse desde alturas
andinas superiores a los 3000 metros de altitud. Por lo general son
torrentosos, de caudal irregular, con fuertes crecidas en verano y
prácticamente secos en invierno. Ello genera diversos procesos erosivos
y morfodinámicos que dan una característica accidentada a las
montañas entre la Costa y Sierra. Esta vertiente provee menos del 2,2 %
de los recursos hídricos del país.

La vertiente amazónica o vertiente del Atlántico -la más extensa del


Perú- tiene su origen en los nudos de Pasco y Vilcanota. Sus ríos son de
régimen regular y de origen fluvioglaciar; además, son navegables,
profundos, caudalosos y de gran longitud. Cabe resaltar que son los ríos
con mayor potencial económico, porque originan valles muy importantes
para la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento de la pesca. Su
recurso hídrico se utiliza en la producción de energía eléctrica. En esta

96
PAG

vertiente se genera el 97,3 % de los recursos hídricos del país


(Ministerio del Ambiente, 2021).

La vertiente del Titicaca, ubicada en la llamada meseta del Collao,


extremo surandino del altiplano peruano, a 3810 m s. n. m., se encuentra
limitada por las cordilleras tanto occidental como oriental de los Andes
del sur. Sus ríos son tributarios del lago Titicaca (el lago navegable más
alto del mundo), de régimen irregular y poco torrentosos. Aquí la
generación de los recursos hídricos solo alcanza un 0,5 % (Ministerio del
Ambiente, 2021).

2.2.3. Glaciares y lagunas glaciares


El Perú posee 1114,11 km2 de cobertura glaciar y un área de 1022,30
km2 de lagunas de origen glaciar (Ministerio del Ambiente, 2015). Se
estima también una reducción en la superficie glaciar del 54 % con
respecto al primer inventario publicado en 1989 por la Empresa Regional
de Servicio Público de Electricidad Electronorte Medio S. A., lo que
equivale a 1284,95 km2 de superficie glaciar perdida. Los glaciares y las
lagunas de origen glaciar son grandes reservas naturales de agua,
permiten el uso doméstico, el desarrollo de la agricultura y otras
actividades económicas como la minería, la generación eléctrica y la
industria.

2.2.4. Geodinámica
El Perú se encuentra ubicado en el borde occidental de Sudamérica y a
una distancia de 180 kilómetros de la zona en donde las placas
tectónicas de Nazca y Sudamericana convergen a una velocidad de 68
mm/año. La interacción de estas placas es la fuerza generadora del
levantamiento de los Andes, formación de glaciares, grandes sismos,
tsunamis y erupciones volcánicas. Estos peligros naturales, al igual que
los deslizamientos, huaycos y eventos meteorológicos extremos,
constituyen una amenaza permanente a la sociedad y a los ecosistemas
e interrumpen el desarrollo sostenible de nuestras ciudades y
comunidades (Ministerio del Ambiente, 2015).

97
PAG

2.2.5. Clima y Biodiversidad


El Perú se ubica entre la línea ecuatorial y el trópico de Capricornio y,
por tanto, debería contar con un clima tropical; sin embargo, diversos
factores, como la Corriente Peruana o de Humboldt, la cordillera de los
Andes, y la dinámica de los ciclones y anticiclones generan un clima
heterogéneo. Según la clasificación de Thornthwaite, el Perú posee 27
de los 32 tipos de clima existentes en el planeta.

La heterogeneidad de la geografía y las condiciones climáticas


convierten al Perú en uno de los diez países con mayor diversidad en el
planeta. Cuenta con 84 zonas de vida y 17 zonas transicionales, es el
cuarto país con mayor cobertura boscosa tropical y alberga el 71% de
los glaciares tropicales en el mundo (Ministerio del Ambiente, 2021).

El Perú alberga el 70% de la diversidad biológica del planeta. Esta


diversidad, también conocida como biodiversidad, se da en términos
genéticos, de especies y de ecosistemas. Se encuentra distribuida a lo
largo del territorio peruano: en los tres principales ecosistemas
continentales que son los bosques tropicales, los bosques secos y los
humedales; además, en el ecosistema marino-costero que está entre los
más ricos en el mundo, tanto en biomasa como en diversidad biológica.
Este patrimonio natural contribuye de forma destacable con la economía
nacional: entre el 13% y 15% del PBI (CEPLAN, 2019).

Además, el Perú se encuentra frente al océano Pacífico y posee una


línea de costa aproximadamente de 3080 km y un espacio marítimo de
855 475 km2 (CEPLAN, 2019). Visibilizar esta parte del territorio
peruano es importante para valorar no solo el uso y sostenibilidad de los
recursos biológicos, sino también para reconocer su importancia en los
movimientos comerciales que permiten el transporte de bienes desde los
puertos hacia el mundo.

2.3. Límites naturales y administrativos


La complejidad del país se manifiesta también en la desigualdad de la
disponibilidad del recurso hídrico. En efecto, el 97,27% de la disponibilidad
física del agua se encuentra en la región hidrográfica del Amazonas (donde

98
PAG

vive el 30% de la población nacional); el 2,18% se encuentra en la región


hidrográfica del Pacífico (donde vive el 66% de la población nacional) y
solo el 0,56% se encuentra en la región hidrográfica del lago Titicaca
(donde vive en el 4% de la población nacional). Además, la importancia de
la vertiente del Pacífico también se refleja en la concentración del Producto
Bruto Interno (PBI), siendo este el 80,4% del total, mientras que en la
Vertiente del Atlántico y del Titicaca los valores son 17,6% y 2%
respectivamente (CEPLAN, 2019).

Este desequilibrio entre la oferta y la demanda de agua se manifiesta


concretamente en el territorio con los trasvases de agua desde la Vertiente
del Amazonas hacia la Vertiente del Pacífico, como es el caso del agua de
la cuenca del río Mantaro para la ciudad de Lima o los trasvases de agua
para los grandes proyectos de irrigación en la costa norte (Olmos) y en la
costa sur (Majes).

2.4. Regiones naturales


El Perú está dividido en tres regiones naturales bien diferenciadas: Costa,
Sierra y Selva. Esta división permite clasificarlo en función de su relieve,
geoformas, altitud e hidrografía, climas, ecosistemas y especies que se
distribuyen en el territorio nacional.

2.4.1. Costa

La Costa, es una estrecha franja desértica que va de norte a sur a lo


largo de la frontera marítima (o litoral peruano) y se extiende hacia el
Este, con límite en las estribaciones de los Andes peruanos, a una altitud
aproximada de 1000 m s. n. m. Presenta un paisaje dominante
moderadamente plano a accidentado, con playas y acantilados,
pequeñas bahías, ensenadas, penínsulas, puntas, islas guaneras,
morros, albuferas y un oasis (Huacachina), además de esteros, deltas y
manglares en el norte (Ministerio del Ambiente, 2021).

Su relieve está formado principalmente por llanuras desérticas


clasificadas como pampas, tablazos, desiertos y depresiones, que se
interrumpen por la presencia de quebradas y de los 53 valles fértiles en
los que está la mayor población y producción agrícola del país. Además

99
PAG

de ello, existen pie de montañas y pequeñas formaciones de lomadas


con predominancia de suelos arenosos y secos. Se estima que esta
región ocupa aproximadamente 11,7 % del territorio nacional y se
encuentra ocupada por el 57,7 % de la población.

2.4.2. Sierra

La Sierra, conocida como los Andes peruanos, altitudinalmente abarca


desde los 1000 hasta los 6768 m s. n. m. Su punto más alto es el
nevado Huascarán, en el departamento de Áncash, y posteriormente
desciende por la vertiente oriental hasta los 3000 m s. n. m. (límite con la
selva alta). Está conformada por montes, montañas, mesetas,
altiplanicies, valles interandinos de gran profundidad, suelos poco
desarrollados, contrafuertes andinos y otras formaciones similares. Los
valles interandinos, las punas, las mesetas altoandinas y los nevados
son ecosistemas típicos de la Sierra. Su clima está en función de su
altitud, templado frío y con aire muy seco. Esta región ocupa el 28 % del
territorio nacional y alberga al 28 % de la población total (INEI, 2021).

2.4.3. Selva

La Selva, se inicia en la vertiente oriental de los Andes, a los 3000 m s.


n. m., disminuyendo hasta los 500 m s. n. m. aproximadamente. Es un
espacio llano y ondulado. La parte oriental está constituida por las
vertientes orientales y por contrafuertes andinos propios de la Selva alta,
cuyas laderas están cubiertas de bosque (Ministerio del Ambiente,
2021). La parte más baja se caracteriza por su densa cobertura vegetal y
sus ríos de gran caudal, que, al llegar a la llanura amazónica, adoptan
cursos sinuosos o meandros. Esta región abarca el 60,3 % del territorio
nacional y su clima es cálido y húmedo. Pese a su extensión, está
ocupada solo por el 14,2 % de la población (INEI, 2021).

2.5. Ecorregiones del Perú


Una ecorregión es un área geográfica perfectamente delimitable, que se
caracteriza por tener condiciones similares en lo referente al clima, suelos,
hidrología, flora y fauna (que se encuentran en estrecha interdependencia).
El científico Antonio Brack Egg identificó 11 ecorregiones en el territorio

100
PAG

peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características


naturales.

Las ecorregiones son: Mar frío, Mar Tropical, Desierto del Pacífico, Bosque
Seco Ecuatorial, Bosque Seco Tropical del Pacífico, Serranía Esteparia, La
Puna, El Páramo, Selva Alta, Sabana de Palmeras y Selva Baja. Es la
división más actualizada del territorio nacional. A diferencia de la división
hecha por los españoles y por Javier Pulgar Vidal, la de Antonio Brack
toma en cuenta el mar territorial.

a) El Mar Frío
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su
temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a
los 15º o 17º C. Es una zona donde existe una gran variedad de
vegetales y animales, gracias a la corriente de aguas frías, a la cual se le
denomina Corriente Peruana o de Humboldt. La corriente, que se
desplaza de sur a norte, se encuentra en el fondo del mar y emerge
cuando los vientos alisios de la costa empujan las aguas calientes,
permitiendo su aparición en la superficie. Al aflorar las aguas, los
nutrientes como nitratos, fosfatos y silicatos, provenientes de los
organismos marítimos y de excrementos de aves, también se elevan,
haciendo posible la aparición del plancton, y este a su vez el de los
vegetales, peces y aves marinas. Este fenómeno se produce en una
extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho.

Entre las plantas destacan las algas de diversos tipos; entre los
animales, los delfines, cachalotes, ballenas, lobos de mar, y una gran
cantidad de peces, como sardina, atún y anchoveta; y entre las aves
marinas, el piquero, el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el
zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.

b) El Mar Tropical
Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de
California en los Estados Unidos. Pero en el Perú abarca la parte norte
de las costas de Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical. El
factor que determina su formación es La Corriente del Niño, fenómeno

101
PAG

que calienta las aguas frías de la Corriente de Humboldt, incrementa la


evaporación y disminuye considerablemente el fitoplancton. Las aguas
del Mar tropical tienen una temperatura de 19º C y en verano llegan a
más de 22º C. Posee una salinidad menor que lo normal, debido a las
lluvias tropicales.

Por su falta de afloramientos de aguas a la superficie, adolece de


nutrientes y oxígeno. El clima es tropical y seco. En esta ecorregión se
ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas.
Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales
terrestres van en busca de alimento. En cambio, cuando la marea sube
ingresan a los manglares las especies marinas. El águila pescadora y el
flamenco, la garza, la tortuga verde y delfín común habitan en la zona.
Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo
de esta zona, el Cocodrilo de Tumbes.

c) Desierto del Pacífico


Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur
(norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Es una de
las zonas desérticas más áridas de mundo. Existe un 60% de humedad,
y aun cuando las precipitaciones son escasas, una vez que la humedad
supera el 100%, se produce una llovizna denominada garúa Hay
vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se
llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno
solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo
ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la
condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto.

En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero


actualmente en casi todos los valles han desaparecido. El ser vivo que
mejor se desarrolla en el desierto es el alacrán, insecto que se alimenta
de arañas, mariposas, escarabajos. Cucarachas, ciempiés y hormigas.
Los Pantanos de Villa, declarada zona reservada, ubicado al sur de
Lima, constituye una estación en el recorrido de las aves migratorias,

102
PAG

siendo las más conocidas el gallinazo de cabeza negra, la gaviota, la


cigüeñuela y la polla de agua.

d) El Bosque Seco Ecuatorial


Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La
Libertad (7º 40’ de latitud sur). Abarca una franja costera de 100 a 150
Km. de ancho, desde el golfo de Guayaquil hasta la cuenca media del río
Chicama; incluye, por tanto, los departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque y La Libertad. Influyen en su clima la corriente del Niño y la
corriente de Humboldt. El clima de esta zona es tropical, seco y cálido.
El terreno es árido, cambiantes, con la preponderancia del arenoso,
salino y arcilloso. Es una formación natural típica de la costa norte en la
que predominan especies vegetales adaptadas a las duras condiciones
del desierto: los algarrobos y ceibos. Entre 23° y 24° C es la temperatura
promedio durante el año.

El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el


piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. En esta
zona se suelen soportar intensas sequías, que se prolongan hasta por
nueve meses. Son animales de este lugar la pava aliblanca, los anfibios,
las zancarrancas, el oso de anteojos y el gato montés. En cuanto a la
flora, crecen el algarrobo, el San Pedro y el cactus candelabro.

e) El Bosque Tropical del Pacífico


Ubicada en El Gaucho, en Zarumilla, en el departamento de Tumbes, es
una de las zonas más lluviosas del mundo, dado que los vientos
húmedos del Pacífico ingresan a la zona; por otro lado, al chocar estas
nubes con la Cordillera de los Andes, el líquido condensado se precipita
en el terreno haciéndolo fértil. Esto hace posible que tenga una fauna y
una flora abundantes.

La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo. Suele


llover entre los meses de diciembre y marzo. En los demás meses hay
sequía. La vegetación la conforman un bosque frondoso y un denso
sotobosque. Planta característica de esta zona es la lúcuma, árbol de 6
a 25 m. de alto. En cuanto a la fauna, se encuentran el boa constrictor, el

103
PAG

machín blanco, el sajino, el tamandúa, y el mono aullador, el mono


lanudo, el átelo negro y el capuchino llorón.

f) La Serranía Esteparia
Ubicado entre los 1.000 y 3.800 msnm, esta zona se explaya desde La
Libertad hasta el norte de Chile. Se distinguen dos tipos de climas: uno
templado y subhúmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas
entre los 1.000 y 3.000 y otro con temperatura media, con veranos
lluviosos e inviernos secos, entre los 3.000 y 3.800. En la zona se
detectan hasta cuatro pisos:

● El semidesierto. Situado entre los 1000 y 1600 msnm, se distingue por


las escasas lluvias que hacen poco propicio la vegetación.
● Serranía esteparia baja. Zona semidesierta y situada entre los 1600 y los
2600 msnm.
● Serranía esteparia media. Ubicada entre los 2600 y los 3200 msnm y se
caracteriza por la poca presencia de bosques y por zonas con peñascos
cubiertos con cactus y bromelias.
● Serranía esteparia alta. Poblado por estepa de gramíneas y diversos
árboles. Está situado entre los 3200 y 4000 msnm.

El halcón peregrino, el guanaco y el zorrino son las especies que


destacan. En cuanto a la flora, sobresalen el San Pedro y el cactus
candelabro.

g) La Puna
Es la zona más alta de la Cordillera de los Andes. Se ubica entre los
3.800 msnm hasta los 5.200 msnm El contraste climático es total,
durante el día suele llegar a los 30° C, debido a su ubicación y a la
radiación, mientras que en la noche la temperatura baja hasta los 6° C.
Arriba de los 5200 se hallan los glaciares.

La flora está compuesta de pajonales, bosques de keuña, rodales de


cara y las almohadillas. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos
que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el

104
PAG

ambiente seco. En cuanto a la fauna, destacan la tola, los rodales de


puga, la taruca, el cóndor y la vicuña. También el picaflor gigante.

h) El Páramo
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el
norte del Perú. Es una zona pequeña húmeda y lluviosa, que sólo ocupa
una parte de Piura y Cajamarca en las cuencas altas de los ríos
Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). En el día,
temperatura es sumamente baja, sin embargo, eso no ha imposibilitado
que se desarrollen las plantas y animales.

Muchas plantas han desarrollado diversas formas de mantener agua y


calor para sobrevivir; asimismo, algunos animales han desarrollado
pelajes frondosos para protegerlos del frío, la lluvia y de los rayos
ultravioletas. Son animales propios de esta zona el tapir de montaña, el
venado enano, el tapir de altura, la perdiz de los andes.

i) Selva Alta
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes,
desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500
a 3.500 metros. Abarca nueve departamentos, a partir del valle del
Marañón hasta los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira.
Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales.

Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los
2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo
unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o
aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo. Es
una de las regiones más ricas del Perú, encontramos diversos tipos de
bosques y gran variedad de animales. El gallito de las rocas, el mono
choro, el margay, el jergón, el oso de anteojos y el armadillo son los
ejemplares que más destacan en la fauna. En lo que se refiere a la flora,
tenemos orquídeas, begonias gigantes y helechos arbóreos.

105
PAG

j) Sábana de Palmeras
Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven
seres humanos. Se caracteriza por el exceso de agua, por presentar
cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el pajonal de la
pampa, los bosquetes de las colinas y los bosques adyacentes; y porque
viven especies que no existen en otro lugar. Con una extensión de 8 mil
hectáreas, ocupa una parte pequeña del departamento de Madre de
Dios, en las pampas del río Heath. Son especies propias del lugar los
guacamayos, el aguaje, el ciervo de los pantanos, tucanes gigantes, el
jaguar, el oso hormiguero, lobos de crin, además hay 17 clases de aves.

k) Selva baja
Con una superficie de 60 millones de hectáreas, es la región más
extensa del Perú, conocida también como bosque tropical Amazónico.
Está situado por debajo de los 800 m., al este de la Cordillera de los
Andes. El 42% de los bosques tropicales se ubican en este lugar y el 5
de las plantas y animales.

Cada cinco meses esta zona se inunda durante época de lluvias, sin
embargo, tanto los animales como los árboles están adaptados al
exceso de agua. Los animales que predominan son el guacamayo azul y
amarillo, el ronsoco, la taricaya, el oso perezoso y la achupalla, que
albergan insectos (hormigas, gusanos, arañas y mosquitos), crustáceos,
moluscos, picaflores y protozoarios algas.

106
PAG

CAPÍTULO III

PERFIL GEOESTRATÉGICO DEL PERÚ

3.1. Definición de geoestratégico


La geoestratégica es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y
relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos y
recursos de un país con sus objetivos geopolíticos. Los geoestrategas, a
diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque
de geopolíticas desde un punto de vista nacionalista. Algunos
geoestrategas son también geógrafos, especializándose en subcampos de
la geografía humana, tales como la geografía política, la geografía
económica y la geografía cultural.

Así como podemos fácilmente reconocer que la geopolítica nos abre


perspectivas distintas para analizar y explicar el acontecer social del
Estado, sus habitantes y su territorio; es también esta disciplina la que nos
permite encontrar valor estratégico y significado al territorio, los recursos y
las potencialidades, la población y sus cualidades, y al Estado y sus
responsabilidades. Sin embargo, esta gama enorme de posibilidades sólo
puede adquirir sentido, dirección y significado si los conductores del Estado
lo hacen con una visión geoestratégica. Es decir, totalmente utilitario donde
se logra articular armoniosamente todos los elementos que el Estado
posee. Es este criterio el que contribuye a dar dirección y significado al
quehacer humano tanto para las decisiones públicas como para las
privadas y empresariales.

La geoestrategia que el Estado desarrolle, sólo será posible percibirla a


través de la acción planificada que ejecuten los sucesivos gobiernos y
efectúen un uso racional de los recursos proyectándolos para atender la
demanda nacional como la internacional; en este sentido ha tardado mucho
tiempo para que los gobernantes comprendan que el mundo es uno solo,
redondo y que la actividad económica y los sistemas rápidos de transporte
han globalizado las decisiones políticas y las económicas. Y este es un
hecho del cual ningún Estado está exceptuado; hoy las autarquías son
cuestiones del pasado. (Castro J. R., 2021)

107
PAG

3.2. Perfil geoestratégico del Perú


El Libro Blanco de la Defensa Nacional (2006) nos dice que:

El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones


geoestratégicas que en la Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con
proyección geopolítica bioceánica. Los desafíos del nuevo milenio, dentro
del proceso de globalización mundial exigen competir en el intercambio
comercial, industrial y cultural a nivel regional y mundial; pero, además, se
hace necesario que el Perú aproveche las múltiples ventajas que le
proporcionan sus dimensiones geográficas y la riqueza de cada uno de los
escenarios que las conforman. (p. 49)

El Estado una vez que ha identificado sus necesidades, posibilidades y


potencialidades, está obligado a llevar a cabo una política nacional
orientada a ampliar los espacios de desarrollo, a crear fronteras vivas y
seguras para neutralizar la presión de los Estados vecinos, e igualmente
debe fortalecer el núcleo vital. Todo esto sólo es posible en la medida que
se planifique el desarrollo interno y en la medida que con todos estos actos
se garantice un nivel adecuado de bienestar y seguridad a la población.

En nuestro país se cuenta con el Centro Nacional de Planeamiento


Estratégico (CEPLAN), que, por su propia definición, es un organismo
técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico conduciéndolo de manera participativa,
transparente y concertada, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad
de vida de la población y al desarrollo sostenible del país. Este organismo
planificador ha elaborado el documento Perú: Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional al 2050, dirigido a desarrollar una estrategia integral en
el que participen personas y organizaciones que promueven el desarrollo
del país.

3.3. Dimensiones
En el Libro Blanco del (Ministerio de Defensa, 2006) se dan las siguientes
dimensiones:

108
PAG

a) Perú país pivote en la región sudamericana


La ubicación central y occidental del Perú en América del Sur, favorece
su posición de nudo natural de comunicaciones terrestres, ferroviarias,
marítimas y aéreas, facilitando el tráfico comercial y turístico recíproco
en toda la región, constituyéndose en un pivote y centro estratégico para
las comunicaciones terrestres, ferroviarias, fluviales, marítimas y aéreas
de esta parte de América. Para lo cual, se requiere de un adecuado
sistema de seguridad y defensa nacional.

b) Futura demanda de mega puertos


Con un litoral de 3,080 kilómetros de longitud, el Perú es un país
eminentemente marítimo, con características hidro-oceanográficas
particulares que facilitarían la construcción de infraestructuras portuarias
adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo. El comercio
internacional en el siglo XXI demandará “mega puertos” para atender las
gigantescas naves que servirán de transporte masivo para el comercio a
nivel mundial. Esta necesidad, en un mundo globalizado, nos obliga a
planificar el desarrollo de infraestructuras portuarias para competir
ventajosamente y participar activamente en la Cuenca del Pacífico y
facilitar a los países Atlánticos de América del Sur un acceso más directo
hacia la Cuenca del Pacífico.

c) Presencia del Perú en el Pacífico


La Cuenca del Pacífico, está conformada por más de sesenta Estados,
entre continentales e insulares, con una población creciente que ya
supera los 2,000 millones de habitantes, con notable desarrollo
económico. En el siglo XXI las emergentes economías del Pacífico
lograrán una posición de predominio con sus enormes mercados
potenciales.

d) Proyección geopolítica bioceánica del Perú


El río Amazonas accede a la cuenca hidrográfica del Orinoco, la que se
proyecta a la Cuenca del Atlántico. El Amazonas, además de ser
navegable desde territorio peruano hasta el Océano Atlántico,
materializa la proyección geopolítica bioceánica del Perú y convierte al

109
PAG

territorio peruano y brasileño en una plataforma de acceso a dos


grandes océanos que llama a explotar las ventajas del acceso
estratégico a enormes mercados ubicados en ambas cuencas.

Otra vía de acceso al Atlántico es el río Madre de Dios, en el sureste del


Perú, afluente del río Madeira, y que, por transporte intermodal, permite
el acceso a las rutas del Paraná-Paraguay y del estuario del Río de la
Plata, hacia Argentina y Uruguay.

Otra estructura que conectará al Perú con los países del Atlántico son
los corredores interoceánicos, considerados en la Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Esta
iniciativa fue aprobada por los doce presidentes de América del Sur en
setiembre del 2000, donde se definió nueve Ejes de Integración y
Desarrollo para unir a los doce países del sub continente, considerando
que cada uno de estos ejes debe tener infraestructura vial,
infraestructura energética y telecomunicaciones de última generación.
Los corredores o Ejes de Integración y Desarrollo correspondientes a
nuestro país, son:

a) Eje del Amazonas


Parte de los puertos de Paita y Bayóvar ubicados en el departamento de
Piura, interconecta la región norte del Perú con la región oriente del
Brasil, en particular el Estado de Amazonas, cuya capital es Manaos,
continuando por navegación fluvial hasta Belem do Pará y Macapá en el
Océano Atlántico. Este eje contará además con un ramal central (Callao-
Pucallpa- Iquitos) que conecta las regiones del centro del Perú con el
resto del Eje. Este eje posibilitará la generación de centros de apoyo
logístico y de servicios en nuestros puertos marítimos y fluviales que
apoyará la vinculación directa y eficiente del eje con su área de
influencia.

En el corto plazo, el Perú exportará fosfatos a Brasil y tiene la posibilidad


de abastecer a Manaos con productos alimenticios provenientes de la
costa y sierra del Perú. En una primera etapa se busca consolidar la
conexión Paita-Yurimaguas Iquitos-Manaos-Belem Do Pará.

110
PAG

La conclusión de esta vía, así como el mejoramiento de la navegación


fluvial en los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas, potenciará el
comercio de nueve Regiones del norte y oriente del Perú que quedarán
vinculadas con los Estados Amazonas y Roraima en Brasil. Éstas son:
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San
Martín, Loreto y Ucayali; este eje también promoverá el desarrollo de los
puertos de Paita y Bayóvar en el norte del país.

El Estado de Amazonas y toda la cuenca del río Madeira tienen tierras


ácidas que necesitan fosfatos, que pueden ser abastecidos por Bayóvar.
Manaos, capital del Estado de Amazonas, importa el 80% de los
alimentos que consume, necesidad que podrá ser atendida por las
nueve Regiones de Perú mencionadas anteriormente, todas ellas
productoras de alimentos.

Los presidentes de Perú y Brasil también han coincidido en la


conveniencia de implementar en Iquitos un Centro de Concentración
Logística, Transformación y Exportación, que podría reunir la carga
destinada a Brasil desde los puertos de Tumaco (Colombia) Esmeraldas,
Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar (Ecuador), Paita y Bayóvar (Perú) y
los puertos fluviales de Saramiriza, Yurimaguas y Pucallpa.

b) Eje Perú-Brasil-Bolivia
Este Eje vincula a las regiones del sur del Perú con los Estados de Acre
y Rondonia de Brasil. Iniciándose en los puertos de Ilo y Matarani, se
establecen dos ramales: 1) Matarani-Arequipa-Juliaca-Cusco-Inambari-
Puerto Maldonado e Iñapari en la frontera con Brasil, desde donde se
dirige a Río Branco y Porto Velho. 2) El segundo ramal comprende: Ilo-
Moquegua-Puno e Inambari.

La importancia de este Eje radica en que abre nuevas posibilidades para


el desarrollo económico de las regiones del sur del Perú. La producción
maderera se verá beneficiada por la disminución de los costos de
transporte entre los centros de producción, y los mercados nacionales e
internacionales. Asimismo, se hará posible la exportación de producción
agrícola e industrial de las regiones del sur del Perú hacia los mercados

111
PAG

de Brasil, en condiciones de competitividad, gracias a una infraestructura


adecuada. La implementación de este eje va a favorecer y potenciar el
desarrollo de seis Regiones del sur del Perú: Madre de Dios, Cusco,
Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

c) Eje Interoceánico Central


Este Eje vincula los puertos de Ilo y Matarani del sur del Perú con los
Estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Sao Paulo y Río de
Janeiro de Brasil. Esta vinculación está intermediada por Bolivia y
Paraguay, de allí que sea importante completar los tramos faltantes de
infraestructura en estos países, a fin de permitir la efectiva conexión de
las regiones del sur del Perú con el MERCOSUR.

Por nuestra parte, la carretera Ilo-Desaguadero ya está concluida y en


operación, ésta vía de 359 kilómetros ha permitido que el tiempo de viaje
se reduzca de 17 a 5 horas.

d) Eje Andino
El Eje Andino en territorio peruano comprende dos vías longitudinales
paralelas que corren de Norte a Sur, una es la carretera Panamericana
desde Tumbes hasta Tacna, y la otra, comprende dos ramales:

- La Marginal de la Selva desde el río Canchis (puerto La Balsa) hasta


Puerto

Maldonado.

- Longitudinal de la Sierra que comprende Tingo María-Huánuco - Cerro


de Pasco - La Oroya - Huancayo - Ayacucho - Abancay - Cusco - Urcos
Juliaca - Puno – Desaguadero.

La carretera Panamericana ingresará al Programa de Concesiones


Viales, lo que garantizará su conservación adecuada en el largo plazo.
El resto del Eje Andino requiere importantes inversiones y por tanto
demandará más tiempo su materialización.

112
PAG

e) Presencia en la Antártida
El Perú tiene presencia en la Antártida debido a la proyección de sus
meridianos hacia el polo sur. El Perú es país adherente al Tratado
Antártico desde 1981. En 1983 se creó la Comisión Nacional de Asuntos
Antárticos (CONAAN), organismo que conduce la política nacional
antártica. Para ser reconocido como Miembro Consultivo del Consejo
Antártico, el Perú llevó a cabo las actividades siguientes:

- Expediciones de reconocimiento de la zona antártica y ejecución de

investigaciones científicas aprobadas por el Consejo Consultivo.

- Construcción de la Estación Científica “Machu Picchu” con tres


módulos:

● Vivienda, con un área de 210 m2, para 28 personas.

● Taller, casa de fuerza, de 92 m2.

● Emergencia de 56 m2.

La Estación Antártica Machu Picchu e encuentra ubicada en la ensenada


Mackellar de la sla Rey Jorge, en el extremo norte de la península
antártica. Desde 1988, el Perú ha realizado 15 expediciones científicas
con personal de los Ministerios de Energía y Minas y Pesquería, de los
Institutos Geofísico y del Mar, y del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología; con apoyo logístico de las Fuerzas Armadas. Las principales
investigaciones científicas corresponden a los Programas siguientes:
Biología Humana, Oceanografía Física y Química, Biología, Magnetismo
Terrestre, Acústica y, Meteorología y Geofísica.

113
PAG

CAPÍTULO IV

PERFIL GEOPOLÍTICO DEL PERÚ

4.1. Definición de Geopolítica

El término geopolítica es una disciplina que fundó el geógrafo de origen


sueco Rudolf Kjellén. En 1899, con su libro Introducción a la geografía
sueca, expuso los rudimentos básicos de la misma. En 1916 produjo su
libro más importante: El Estado como forma de vida (Staten som livsform),
donde se utilizó por vez primera el término geopolítica. Los principios de
dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el
también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según este, los Estados tienen
muchas de las características de los organismos vivientes. También
introdujo la idea de que un Estado tenía que crecer, extender o morirse
dentro de "fronteras vivientes"; por ello, tales fronteras son dinámicas y
sujetas al cambio. En su obra Politische Geographie, escribió las «Leyes
del crecimiento de los Estados».

La palabra geopolítica, resulta de la asociación de dos vocablos griegos,


geo (tierra) y política (poder); de modo que la geopolítica en sus inicios se
constituyó en una disciplina que asoció la geografía con el poder; por tanto,
el hecho de contar con valles, ríos, mares, climas, recursos naturales,
biodiversidad, minerales, entre otros factores que definen la actividad
económica, son los que le dan poder material a un país, donde el liderazgo
activo y los objetivos claros de sus conductores resultan ser los más
importantes y decisivos (Castro J. R., 2021).

Planteada las cosas de esta manera, la geopolítica comenzó como una


disciplina asociada al quehacer del Estado, donde prevaleció la dimensión
territorial y continental para garantizar su continuidad frente a otros
Estados, con los cuales entraba en relaciones de competencia, los que
solían derivar en conflictos de diversa naturaleza; conflictos dirigidos a
conquistar nuevos espacios geográficos poseedores de recursos de todo
tipo o para disputar mercados.

Bajo esta consideración, para el geopolítico francés (Lacoste, 2009):

114
PAG

[…] la geopolítica designa en la práctica todo lo relacionado con las


rivalidades por el poder o la influencia sobre determinados territorios y sus
poblaciones: rivalidades entre poderes políticos de todo tipo y rivalidades
por el control o el dominio de territorios de mayor o menor extensión. Los
razonamientos geopolíticos –agrega- ayudan a comprender mejor las
causas de tal o cual conflicto, en el seno de un país o entre Estados, así
como a considerar cuáles pueden ser las consecuencias de esas luchas
entre países más o menos alejados y a veces incluso en otras partes del
mundo. (p. 8)

La geopolítica es la disciplina que se encarga del estudio de las relaciones


de poder que nacen de la valoración de los territorios, las riquezas y
recursos de todo orden que poseen los países y los usos que les pueden
dar, los mismos que deben orientarse al desarrollo del país. Estas
valoraciones producen relaciones de cooperación o de conflicto entre los
Estados (Castro, 2020).

En definitiva, la geopolítica desde su origen, está asociada al Estado como


órgano político, a la valoración de la ubicación geográfica en el continente
así como frente al mundo, la valoración del mar y su acceso al mismo, a la
actividad económica que se genera a partir de los recursos con los que
cuenta, al poder y a su relación con la política; estas dos últimas, como
generadora de decisiones que asumen los líderes de los Estados, quienes
formulan los objetivos nacionales que sirven de norte a la nación (Castro,
2020).

La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía humana y la


geografía física sobre la política y las relaciones internacionales. La
geopolítica es un método de estudio de la política exterior para entender,
explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de
variables geográficas. Es una especialidad que se ocupa del estudio de la
causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros
efectos de los mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas tales
como la historia, las relaciones internacionales, la geografía política, la
ciencia política, sociología y antropología. Realiza el estudio del medio

115
PAG

ambiente, de acuerdo a sus características económicas, culturales y


recursos de un estado.

La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio


geográfico. En particular, las aguas territoriales y el territorio terrestre en
correlación con la historia diplomática. Académicamente, la Geopolítica
analiza la historia y las ciencias sociales con referencia a la geografía y la
política. Fuera de la academia, el pronóstico geopolítico es ofrecido por una
variedad de grupos, incluyendo grupos sin políticos e históricos.

Según (Castro, 2020), conceptuar la geopolítica al Estado como un ser


orgánico y por tanto dinámico, se abren otras posibilidades para su
conocimiento y análisis y para las decisiones que los gobernantes deben
asumir; en tal sentido, el Estado geopolíticamente hablando puede ser visto
y estudiado a través de las siguientes manifestaciones:

● Los elementos que dan existencia al Estado.

● La estructura geopolítica del Estado.

● La dinámica vital del Estado.

4.2. Elementos que dan Existencia al Estado

Para que un Estado tenga existencia real, y por tanto ser reconocido por
otros Estados, así como tener representatividad con derecho a voz y voto
en los organismos internacionales como Naciones Unidas (UN) o la
Organización de Estados Americanos (OEA) tiene que contar o poseer los
siguientes elementos que dan certeza de su existencia (Castro, 2020):

4.2.1. Territorio o espacio geográfico


El territorio es el lugar físico donde se ha instalado la población; el
territorio posee sus propias características, cuenta con ríos, lagos,
colinda con el mar, tiene desiertos, áreas de cultivo, montañas, zonas de
selva, climas y microclimas, y está ubicado en algún lugar del planeta. El
uso y aplicación del criterio geopolítico se encarga de encontrar valor
estratégico a la ubicación del Estado en el planeta, significado,

116
PAG

importancia, y potencialidad a las características y recursos que posee el


territorio o el mar adyacente a sus costas.

En el espacio geográfico, está la base de la actividad económica de un


país; ahí es donde el sector productivo tiene la fuente de sus actividades
empresariales internas e internacionales. El espacio geográfico también
tiene relación con la seguridad nacional, porque por su ubicación
estratégica puede ser ambicionado por otras potencias de dimensión
global. En los tiempos actuales el Perú ocupa un lugar estratégico en la
Cuenca del Pacífico, donde se está desarrollando el nuevo espacio de la
comercialización industrial y financiera del siglo XXI.

4.2.2. La población
La población de un Estado está conformada por todos sus habitantes,
esta población se ubica dentro del territorio, utiliza los recursos que le
proporciona el espacio físico, desarrolla su intelecto para explotar los
recursos, la población se desplaza o migra dentro del territorio o fuera de
él, se instala en determinadas zonas, abandona otras. La población
influye en el uso del territorio e influye en las decisiones políticas; de la
población provienen los conductores de la sociedad y son los
responsables de dirigir al país hacia objetivos tangibles que aseguren el
bienestar y seguridad de la población.

La población conforma la nación. Una población debidamente ilustrada


tendrá mejores oportunidades de desarrollar y proyectarse al mundo
internacional; contará también con una clase dirigente que si es lo
suficientemente imaginativa y emprendedora definirá objetivos de largo
plazo como respuesta a las diversas necesidades de la población y
posiblemente tendrá voz y voto en el contexto internacional.

4.2.3. El gobierno
El gobierno, es el representante político de la población que ocupa el
territorio; el gobierno suele ser democrático y representativo; su
permanencia en el poder, así como sus facultades y atribuciones están
reguladas por la Constitución. El gobierno conduce al Estado, representa
a la nación, firma tratados y acuerdos internacionales.

117
PAG

El gobierno es soberano en sus decisiones y no está sujeto a


interferencias extrañas de dentro o fuera del país. En el caso peruano,
para solo considerar los gobiernos que tuvo el Perú desde la segunda
mitad del siglo XX, éstos han resultado una suerte de alternancia entre
democracias frágiles y dictaduras militares o combinaciones de civiles
con militares.

4.3. Estructura Geopolítica del Estado

Desde un punto de vista geopolítico el Estado está conformado de cinco


partes a la que los conductores del país deben dar un correcto manejo
político y tomar las decisiones más apropiadas (Castro, 2020); dichas
partes lo conforman:

4.3.1. Las fronteras


Las fronteras son los límites o bordes que delimitan el tamaño y formas
del Estado. La jurisdicción y el poder del Estado jurídicamente hablando
llegan a todo el territorio y termina en sus fronteras. El Estado a través
de los gobiernos que conducen a la nación, no sólo debe preocuparse
por definir con los Estados vecinos sus fronteras, sino que, además,
debe consolidarlas por medio de la ejecución de una ocupación plena a
partir del cual ganará presencia y estará en condiciones de generar
influencias, dependencias o relaciones de cooperación con los Estados
vecinos o de la región.

El Perú definió las fronteras con los cinco países que limita en diversos
momentos de su historia: a) Con Ecuador con el Tratado de Paz y
Límites de 1942; sin embargo, el desconocimiento por Ecuador de un
tramo de los límites acordados derivó en una guerra en enero de 1995
que culminó con el Acta de Brasilia de 1998 y la concesión a título
privado de un km2 en Tiwinza, b) En el caso de Colombia los límites con
el Perú se fijaron con el Tratado Salomón-Lozano de marzo de 1922 que
representó la pérdida de Leticia y el acceso de Colombia al río
Amazonas, c) Con el Tratado de límites Velarde-Río Branco de 1909 se
fijó la frontera con Brasil, d) El Tratado Polo-Bustamante de setiembre de
1909 cerró lo frontera con Bolivia, e) La frontera con Chile tuvo dos

118
PAG

momentos, el tratado terrestre de 1929 con la pérdida de Arica y


Tarapacá y la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya
de enero de 2014, con el cual el Perú cerró la frontera marítima.

4.3.2. El espacio de crecimiento (hinterland)


El espacio de crecimiento, también denominado hinterland, está
comprendida por el interior del territorio, es la zona del país que
permanentemente se va ocupando o extendiendo a partir de las
actividades económico-productivas que realiza la población. Es el
espacio geográfico nacional cuya jurisdicción es administrada por las
autoridades de un país y donde se ejerce soberanía, este espacio está
vinculado a la promoción del desarrollo económico y la seguridad. Cabe
señalar que el interior del territorio debe comunicarse con la capital y las
salidas a puertos de embarque a través de un sistema de infraestructura
vial y de servicios logísticos que faciliten la interconexión, así como la
salida marítima al exterior.

4.3.3. El núcleo vital


El núcleo vital, llamado heartland, es la zona del espacio geográfico que
alberga a los poderes del Estado, ejerce influencia política y económica
a todo el territorio y sus habitantes. Es realmente la zona que concentra
el poder político, socioeconómico y militar del país. A partir del núcleo
vital se da la fuerza y la dinámica del Estado a todo el territorio, inclusive
fuera de sus fronteras para lo cual el Estado desarrolla una política
exterior.

4.3.4. Las comunicaciones


Hoy las comunicaciones están conformadas por dos tipos de servicios:
a) Las comunicaciones tradicionales que lo conforman todo el sistema
de servicios de transporte marítimo, terrestre, lacustre, ferroviario, aéreo,
y b) Las TIC o Tecnologías de la Información y Comunicación, que han
mostrado una velocidad creciente de innovación y facilitado las
comunicaciones con cualquier parte del mundo en tiempo real; entre las
TIC que han acercado al planeta se encuentran: Las computadoras e
Internet que requieren de dos componentes el hardware y software que

119
PAG

ha viabilizado la comunicación. A través de estos medios circulan


personas, productos e informaciones que son fundamentales para el
Estado, los empresarios y los ciudadanos.

4.3.5. Espacios de proyección internacional


Los espacios de proyección internacional están comprendidos por
aquellas regiones del mundo a los que un país puede llegar bajo formas
comerciales y empresariales de producción; los espacios de proyección
internacional están conformados por todos los países del planeta al cual
acceden los países con sus productos. En el caso peruano el Océano
Pacífico también proporciona un espacio de proyección, razón por la
cual el mar no puede ser considerado como una frontera, como
equivocadamente se enseña en los colegios.

4.4. La Dinámica Vital del Estado

El Estado es una institución creada en la edad moderna, surge en Europa


en 1648 con la firma de la Paz de Westfalia. Fue la culminación de la
guerra que duró treinta años en la que se enfrentaron las potencias
monárquicas de Europa. Con la Paz de Westfalia se daba inicio a un nuevo
orden mundial sobre la base de una institución nueva, que se conocerá con
el nombre de Estado, al que se le reconocía su derecho a ejercer la
soberanía nacional y a la integridad territorial. Esta nueva institución
representativa que significó dejar atrás el feudo propio de la Edad Media,
se basó en el respeto a las normas, las leyes y la vigencia de una
Constitución que regula la vida de todos los que integran la sociedad; ese
Estado debía representar a la nación conformada por ciudadanos con
deberes y derechos. De esta manera se daba inicio al surgimiento de lo
que hoy conocemos como el Estado-nación, como expresión de un Estado
organizado en tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, con la
responsabilidad de interpretar, expresar y desarrollar los intereses
colectivos de la población (Castro, 2020).

Rudolf Kjellen, practicante de la teoría organicista sobre el Estado,


desarrolla una analogía entre el Estado y los seres orgánicos; y concluye
que el Estado es un ser vivo, que pasa por un proceso de devenir inevitable

120
PAG

que se inicia con el nacimiento del Estado, continua con el crecimiento,


expansión y desarrollo del mismo, su empequeñecimiento, en algunos
casos, y en otros puede culminar con la extinción del Estado. Todo ese
proceso, se produce en medio de innumerables conflictos internos y
externos, hechos que configuran la historia nacional e internacional del
Estado, y que la clase dirigente está en la responsabilidad de evitar llegar a
esa última etapa del proceso orgánico.

De acuerdo a la visión organicista del Estado, esta evolución pasa por


cuatro momentos (Castro, 2020):

a. Nacimiento
El nacimiento, que por lo regular en América ha estado relacionado con
los procesos de independencia que se iniciaron en el siglo XVIII con
Estados Unidos (1776), siguió en América Latina durante el siglo XIX.
Otra modalidad de nacimiento lo formuló Naciones Unidas en 1948,
cuando dio nacimiento formal a Israel.

b. Crecimiento
La fase del crecimiento, es el momento del impulso y desarrollo del
Estado, este desarrollo es efectuado por diversos grupos sociales,
dirigentes políticos, grupos empresariales, financieros y la población que
secunda los procesos iniciados por sus líderes de todo tipo. En
Latinoamérica y en América del Norte, también se produjeron
expansiones territoriales, por lo regular bajo presión militar. Las nuevas
fronteras fueron selladas a través de tratados internacionales que
determinaron los límites entre uno y otro Estado.

c. Empequeñecimiento
El empequeñecimiento del Estado o las fronteras retráctiles, se produce
en momentos de debilidad de los Estados y la incompetencia de sus
gobernantes, que se expresan por una pérdida territorial temporal o
definitiva. Cuando un Estado reduce su territorio por guerras que pierden
o por negociaciones erradas, reciben por la geopolítica la denominación
de país o Estado de fronteras retráctiles. El Perú es una muestra de

121
PAG

Estado de fronteras retráctiles, porque ha perdido extensos territorios a


lo largo de su vida republicana.

El desconocimiento de conceptos y criterios geopolíticos por la clase


dirigente peruana, explican de por sí la significativa pérdida territorial
(ver anexo 4). Para citar algunos casos, tenemos: la pérdida de Leticia y
el Trapecio Amazónico en beneficio de Colombia a comienzos del siglo
XX; en el siglo XIX, igualmente, la pérdida definitiva de Tarapacá y en el
siglo XX la pérdida de Arica a favor de Chile, en ambos casos incluyó la
pérdida de la posesión del mar en tales áreas geográficas marítimas.

Otro hecho de falta de criterio geopolítico en las definiciones de la


política marítima del Perú, se aprecia en 1947 con la dación del Decreto
Supremo Nº 781 que sirvió para la fijación del dominio marítimo,
reconociendo la línea de los paralelos19 de la que Chile se aprovechó
permanentemente para señalar que el Perú no tenía nada que reclamar
ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la frontera
marítima.

Este desconocimiento por los dirigentes políticos peruanos de la


geopolítica, en el juego de poderes interestatales, no permitió que, en
1975, cuando el Perú constituía la segunda potencia militar en América
del Sur y gobernada por militares (1968-1980) pudiera exigir a Chile
definir la frontera marítima, que hoy en algo ha sido corregida por la
sentencia que fijó la Corte Internacional de Justicia de La Haya en 2014.

Estos ejemplos históricos nos deben servir para percatarnos que los
conductores del Estado no pueden desaprovechar las oportunidades que
determinadas coyunturas políticas así lo plantean. Los que triunfan
siempre son los que dada la ocasión dan el zarpazo que permitirá
conseguir sus aspiraciones y sus objetivos nacionales en el que por
supuesto se incluían las incorporaciones territoriales.

d. Extinción
La fase de la extinción es otra etapa donde el Estado puede llegar a
desaparecer como ocurrió con muchos Estados de Europa en diversos

122
PAG

momentos de su historia. Por ejemplo, al término de la Primera Guerra


Mundial, se extinguió en Imperio Otomano que durante 600 años se
había extendido hasta Europa, así como desaparecieron otras
monarquías; después de la Segunda Guerra Mundial, y a fines del siglo
XX, la caída del comunismo como forma de organización política ha
significado el desmembramiento de las quince repúblicas que integraban
la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), o el caso más
violento de desintegración que ocurrió en la ex Yugoslavia, donde se
enfrentaron habitantes que antes estuvieron unidos solo políticamente,
ya que en Yugoslavia se hablaban idiomas diferentes, se practicaban
religiones distintas y se tenían costumbres diferentes; eran seis naciones
unidas precariamente por lazos políticos e ideológicos.

Como se podrá apreciar no se trata de la simple pérdida o reducción


territorial sino de toda la riqueza material que da poder a las naciones,
que también se pierden con él. La entrega de Leticia por el presidente
Augusto Leguía a Colombia permitió que este país accediera al río
Amazonas y el Perú perdiera una posición estratégica en dicha zona.

4.5. Definición Geopolítica del Perú

(Castro, 2020) nos dice que desde una perspectiva geopolítica y


geoestratégica (ver anexo 5) el Perú se define como un país:

● Marítimo, andino, amazónico, bioceánico por la proyección internacional


del río amazonas y con presencia en la Antártida.
● Es el nexo natural entre los extremos norte y sur de Sudamérica.

● Su posición marítima lo convierte en la puerta de ingreso a la cuenca del


Pacífico para los países atlánticos como Brasil, Argentina, Uruguay y
Paraguay, incluso la mediterránea Bolivia.
● Que se encuentra vinculado a cinco cuencas internacionales:
a. La cuenca del Pacífico.
b. La Cuenca de Orinoco.
c. La Cuenca del Amazonas.
d. La Cuenca del Titicaca.

123
PAG

e. La cuenca del Plata.


f. El espacio aéreo y ultraterrestre.
g. Presente en la Antártida a través de la base científica Machu Picchu.

4.6. Valor geopolítico y geoestratégico del Perú

(Castro, 2020) también nos menciona que desde una perspectiva


geopolítica y geoestratégica el Perú cuenta con ventajas comparativas que
representan un valor significativo para su desarrollo presente y futuro (ver
anexo 6), toda vez que:

a. Cuenta el país con una ubicación geoestratégica central importante en


América del Sur.
b. Está ubicado frente a la Cuenca del Pacífico, la más grande del planeta.
c. Posee un acceso directo al mar a través de un litoral de 3 080
kilómetros.
d. Cuenta con ríos navegables en la selva que nos trasladan a otro océano
y a su vez nos conduce al lado Atlántico de América, Europa y África.
e. Constituye una plataforma física con Brasil que integra a las poblaciones
de los dos países en su interior, nos acerca a dos océanos y a los
continentes que se encuentran en los puntos extremos de ambos mares:
Asia y Australia en la Cuenca del Pacífico, y en la Cuenca del Atlántico a
Europa y África en cada extremo.
f. Posee 84 microclimas de los 117 que existen en el planeta.
g. Cuenta con el 5% del agua dulce del mundo.
h. Es un país donde se desarrollan actividades agrícolas los 12 meses del
año.
i. Cuenta con una gran biodiversidad, que según Naciones Unidas está
llamado a formar parte de la reserva alimentaria del planeta.
j. Es un país polimetálico, que incluye minerales atómicos, también se ha
descubierto que en la zona continental del Perú y en el Océano Pacífico
existen nichos de tierras raras, que están permitiendo el desarrollo
tecnológico en miniatura.
k. Cuenta con espacios geográficos e históricos a lo largo y ancho del
territorio que dieron origen a una civilización que inició la domesticación

124
PAG

de animales y plantas, y trabajaron los minerales; igualmente


desarrollaron grandes edificaciones, recuperaron espacios para la
agricultura en andenerías y obras de ingeniería hidráulica que aún son
utilizadas.
l. Estas características son el mayor soporte material con el que cuenta el
país, están ahí, siempre estuvieron, solo que ahora tenemos la
necesidad de verlos con otros ojos, con otras perspectivas, con otros
criterios para convertir al Perú en una potencia líder de la región.

4.7. Potencial Geopolítico del Perú

El historiador peruano Jorge Basadre expone que el Perú basa su poderío


en “la ilusión de lo grande, el sueño imperial”, que encuentra sus orígenes
en los caminos del Inca y en el pasado virreinal. A juicio del diplomático
chileno Edgard Eckholt, el principal motivo del mayor valor que el Perú le
da al territorio, es consecuencia de lo que su pérdida ha significado en la
disminución de su gravitación regional. Por tal razón, desde el punto de
vista geopolítico el territorio tiene un carácter decisivo para el Perú.

Su posición geográfica central occidental respecto a Sudamérica, le


entrega una ubicación de ventaja en relación a su acceso al Pacífico y su
proyección al Asia, Oceanía, América del Norte y Antártica, junto a la
posibilidad de contacto con el Atlántico mediante cuatro ejes de conexión
bioceánica a través de Sudamérica, lo que le otorga la opción de explotar y
expandir al máximo los espacios de desarrollo, en dirección a las áreas de
contacto fronterizo, donde se materializa el enlace con las principales
economías de la región y del mundo. El país posee tres zonas geográficas
generales denominadas de Oeste a Este: costa, sierra y selva. En la
primera se concentran principalmente los centros productivos, mientras que
en las otras dos existe mayor prevalencia de recursos naturales,
principalmente minerales en el sur y petróleo en el norte.

La existencia de cinco áreas geopolíticas vinculadas cada una a un núcleo


de cohesión, en las ciudades de Trujillo, Iquitos, Lima, Cuzco y Arequipa,
han permitido desatomizar el núcleo vital del país o heartland y así
expandir el espacio de desarrollo hacia las áreas limítrofes. De esta forma

125
PAG

se ha podido iniciar el poblamiento de las fronteras y cubrir los espacios


vacíos que representaron en el pasado áreas de vulnerabilidad, a fin de
favorecer el intercambio económico con los países limítrofes (Lauriani,
2016).

El Perú, debido a su difícil morfografía, posee un complejo sistema de


comunicaciones terrestre, marítimo, fluvial y aéreo. Las comunicaciones
terrestres se circunscriben a las tres rutas principales longitudinales que
cruzan el país de Norte a Sur en la costa y sierra, las cuales son
flexibilizadas mediante el empleo de líneas auxiliares que de manera
transversal enlazan a las principales. Refuerza esto, el empleo de rutas
fluviales en las principales cuencas hidrográficas de la selva y el uso de
líneas de comunicaciones marítimas y aéreas. De esta forma, se facilita el
intercambio económico en todo el país y se enlaza a las zonas más
alejadas (Lauriani, 2016).

Respecto a la economía, ha buscado implementar un modelo de libre


mercado, el cual no ha logrado los resultados perseguidos, debido a
algunas deficiencias en su institucionalidad, junto con considerar que su
infraestructura productiva es deficiente para los propósitos esperados y que
posee una sociedad más desintegrada. Esto ha provocado que, en los
hechos, no haya podido a la fecha alcanzar los índices de desarrollo
humano de otros países de la región, pese al potencial geopolítico
expresado.

Es posible sintetizar el potencial geopolítico del Perú en el valor de su


posición en el contexto sudamericano y su acceso al Pacífico, su rica
historiografía que le entrega una identidad particular, la pluralidad de su
raza, la gran cantidad de recursos naturales y la diversidad de su territorio,
dividido en las tres zonas geográficas señaladas. De esta forma es posible
enfrentar en mejor forma los principales problemas de desarrollo que
enfrenta el país, resumidos en la falta de vertebración del territorio, las
amplias zonas despobladas, sobre todo fronterizas, sus reivindicaciones
limítrofes, la competencia por la hegemonía en el Pacífico Sur, su aun
deficiente infraestructura productiva y su débil presencia en la Antártica.

126
PAG

4.8. Objetivos geopolíticos del Perú

(Lauriani, 2016) nos menciona que a partir del estudio del potencial
geopolítico del Perú y del acuerdo nacional del año 2002, es posible definir
los siguientes objetivos geopolíticos:

a) Lograr la total integración nacional y aumentar la presencia del


Estado en el espacio de desarrollo
Durante la época incaica, a consecuencia de la abundancia de zonas
desérticas en la costa, los principales núcleos poblacionales peruanos se
encontraban asentados a lo largo de la sierra, teniendo como centro
político el Cuzco. Posterior a la llegada de los españoles y hasta la era
actual, comienza el éxodo de población hacia el borde costero,
quedando amplios espacios de terreno sin presencia humana,
generando una gran concentración de población en Lima y sectores
aledaños, que incrementa la desintegración social, al quedar focos
indígenas aislados en las zonas más alejadas.

Por tal razón, el Perú requiere revertir esta situación, de modo de


comenzar a repoblar el espacio de desarrollo o hinterland, a partir de las
cinco áreas geopolíticas vinculadas a los núcleos de cohesión
nombrados. En este sentido, es vital extender la infraestructura de
comunicaciones existente hacia la sierra y la selva, como asimismo
reforzar los servicios de salud, educación, vivienda y desarrollo
económico en los núcleos de cohesión, a fin de incentivar el traslado de
las personas hacia estas zonas.

b) Finalizar el proceso de consolidación de las fronteras


El proceso de poblamiento y aumento del dinamismo económico
desarrollado por el Perú en Tacna es un ejemplo de los beneficios que
puede obtener un país en esta materia, ya que no solo contribuye a
reforzar la presencia del Estado en las áreas más remotas, sino también
mejora el intercambio comercial, con las economías vecinas, en este
caso Arica y su proyección en todo el norte de Chile.

127
PAG

Asimismo, mejora el intercambio cultural, siendo el mejor ejemplo el


aumento en la demanda por la comida peruana, no solo en Arica, sino
en todo el país. También, se establecen mecanismos de cooperación
entre los gobiernos para enfrentar amenazas que afecten a las personas
como catástrofes naturales, crimen organizado y narcotráfico, entre
otros. Un aspecto a destacar, es que, a consecuencia del flujo de
intercambio comercial, cultural, educacional y turismo, las poblaciones
de ambos lados del límite comienzan a valorarse en mayor medida, lo
que ahuyenta la posibilidad de un conflicto armado e incrementa los
índices de seguridad en lo internacional.

c) Intensificar la cooperación con los países de la región


El intercambio comercial en la región es clave para el desarrollo de la
economía del Perú. Un ejemplo de ello es la cooperación chileno
peruana. Según la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales (DIRECON) de la Cancillería chilena, entre el año 1990 y
el 2014 la inversión en el Perú suma US$15.966 millones, siendo el
cuarto país receptor del capital chileno en el mundo, mientras que la
inversión peruana en Chile a la misma fecha bordea los US$8.500
millones. El aumento en el intercambio de capital entre los dos países ha
producido grandes beneficios a ambos, generando 117.218 empleos en
el Perú desde 1990, favoreciendo por tanto a 300.000 familias (Lauriani,
2016). Esta misma realidad debiera ser replicada al resto de los países
de la región, permitiendo la creación de polos de desarrollo comercial e
industrial en las áreas fronterizas y en los principales terminales
portuarios del país.

d) Alcanzar la hegemonía en el pacífico


El Perú posee un territorio continental de forma compacta, donde en su
extensión prevalece el largo en razón del ancho. La forma alargada de
norte a sur del territorio nacional genera la existencia de un extenso
litoral rico en recursos marinos, con una costa equivalente a 3.079,5 km
y una superficie en el océano de 1.140.646,8 km2, siendo uno de los
principales atributos del país, su cercanía al mar y la posibilidad de

128
PAG

proyectar su influencia hacia los principales mercados del mundo a


través del Océano Pacífico.

e) Consolidar una economía eficiente, basada en adecuada


infraestructura productiva y diversificada
Nuestro país posee un potencial económico de proporciones. Es rico en
recursos minerales en todo el territorio con énfasis en el sur, posee
petróleo en el norte, una cuantiosa fauna marina junto a amplios
espacios para la agricultura en la costa y una abundante biodiversidad
en la selva. Por tal razón, el Perú precisa la inversión extranjera directa y
para ello debe reforzar su institucionalidad y mejorar su infraestructura
productiva

f) Proyectar la influencia del Perú hacia la Antártica


La Antártica es el continente del futuro. Esconde reservas de recursos
naturales aún no dimensionadas, además de una posición relevante
para gravitar en el Pacífico Sudoccidental junto con el acceso al Atlántico
Sur. Producto de esto, el Perú mantiene presencia efectiva en la zona
desde 1989, a través del despliegue de una base de investigación
científica en la Isla Rey Jorge, la cual debiera ser el origen de una mayor
influencia en este territorio.

4.9. Utilidad de la Geopolítica

Desde el momento en que la geopolítica tiene como objeto de observación


al Estado y su ubicación espacial en el globo terráqueo, las riquezas que
posee, su acceso al mar, el acceso a fuentes de agua dulce, a recursos
energéticos, así como tomar en cuenta los volúmenes de población que
éstos poseen, se inicia por parte de los estadistas, empresarios y
financistas, principalmente, una actividad intelectual de reconocimiento y
valoración de ese Estado, del poder que posee a partir de los recursos que
domina, y establece la responsabilidad que debe desempeñar la población
consciente de todo lo que posee para generar su desarrollo presente y
futuro, para defenderlo y garantizar su sostenibilidad (Castro, 2020).

129
PAG

La geopolítica, como disciplina abre otra posibilidad, la de valorar las


características físicas que posee un país, reconocer el valor estratégico
que significa estar ubicado en algún lugar del planeta. Desde esta
perspectiva valorativa que plantea la geopolítica, concluimos que la
disciplina en cuestión, en el caso peruano, sirve para:

a. Reconocer al país como fuente de recursos en cada uno de sus


escenarios geográficos, del mar, la costa, la sierra y la selva y el espacio
aéreo.
b. Identificar y valorar las características físicas y el acceso directo al mar
que posee el territorio que ocupa y sobre el cual ejerce soberanía,
terrestre, marítima y espacial.
c. Reconocer el valor estratégico que representa la ubicación del país en el
continente y en el mundo.
d. Realizar el mejor uso del espacio marítimo, continental y aéreo que
posee.
e. Proyectar al país en el contexto internacional a partir de la
internacionalización del comercio, los servicios y los productos de
exportación de las empresas.
f. Identificar las proyecciones geopolíticas de otros Estados y sus
implicaciones con el desarrollo y la seguridad del propio país.
g. Identificar los efectos políticos, económicos, financieros, industriales y
comerciales que producen los conflictos interestatales o culturales que
se producen en diversas partes del mundo.
h. Reconocer que el Perú está catalogado por Naciones Unidas como uno
de los 17 países del planeta que posee una gran biodiversidad,
indispensable para la continuidad de la vida en el mundo.

Hay pues, una utilidad y aplicación gigantesca, que el estadista, el


empresario, el académico o el político, incluso el militar, tienen
necesariamente que ubicar para determinar los retos y desafíos que todo
ello plantea. En esto consiste el quehacer geopolítico como herramienta de
valoración de un país tan rico como el Perú.

130
PAG

4.10. Nueva visión de Geopolítica y Geoestratégica del Perú

Dado que la geopolítica en la actualidad se define como una disciplina que


debe contribuir a realizar el mejor uso de los espacios físicos y los recursos
de toda naturaleza que en el Perú existen, se hace necesario dejar de lado
la visión eurocéntrica que predominó desde el siglo XVI en la vida nacional,
al considerar que Europa es el centro del mundo. Los hechos y los
recursos demuestran que el Perú es un país de enormes potencialidades
capaces de convertirnos en poco tiempo en una potencia de presencia
significativa en el mundo; en este sentido cabe resumir lo que es el Perú
desde un punto de vista geopolítico, es decir desde el ángulo de los
múltiples usos racionales que se pueden realizar de los recursos existentes
hasta las ventajas que proporciona la ubicación del Perú en el continente y
en el mundo (Castro J. R., 2021).

En esta nueva perspectiva aplicada a los asuntos de desarrollo, seguridad


y defensa nacional, el Perú geopolíticamente se define como un país:

● Marítimo, andino, amazónico, bioceánico y con presencia en la Antártida,


en el que en cada lecho que la naturaleza le ha dado, cuenta con una
riqueza inconmensurable.
● País Marítimo, porque tenemos un acceso directo al mar a través de un
litoral de más de tres mil kilómetros, con recursos de todo tipo que hacen
del Perú un país de enorme potencial pesquero.
● País Andino, porque a través de la cordillera de los Andes estamos
unidos a otros países vecinos de similares características.
● País Amazónico, porque contamos con bosques naturales y una
biodiversidad que también compartimos con países vecinos.
● País Bioceánico, porque la proyección internacional del río Amazonas
nos comunica con el Océano Atlántico y con otros continentes, y porque
además el Perú está presente en la Antártida como una expresión de su
proyección continental.

Este es el Perú que cada peruano tiene que defender, porque además en
cada escenario de esta imponente y desafiante geografía, está plasmado el

131
PAG

hecho que somos una potencia geográfica que se constituye en el soporte


de nuestra viabilidad y proyección económica internacional (Castro J. R.,
2021). La potencialidad geográfica del Perú nace del reconocimiento de las
siguientes características:

● El Perú dentro del globo terráqueo, se encuentra ubicado en la región


Central y Occidental de la América del Sur.
● Es colindante y partícipe del mar a través de un litoral de 3,080
kilómetros de extensión, y está conformado por cuatro regiones
naturales: el mar, la costa, la sierra y la selva; los mismos que se
vinculan por sus características acuáticas o marítimas y sirven de nexo
con el resto del continente en las cuatro direcciones cardinales: norte-sur
y este-oeste.
● Por su posición marítima en Sudamérica, el Perú es el acceso principal
hacia la Cuenca del Pacífico para los países del Atlántico Sur que no
tienen acceso a él, es el caso de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y
Uruguay.
● Porque en una alianza estratégica con Brasil se constituyen en una
plataforma física que une a los Océanos Pacífico y Atlántico y a otros
continentes.
● Nuestra geografía andino-amazónica hace que los ríos navegables
interconecten las Cuencas Internacionales del Amazonas, del Orinoco y
del Plata.
● El Perú está ligado a la Antártida por la proyección de nuestras costas
hacia el sur y la referencia de este continente sobre la riqueza de
nuestro mar y la particularidad del clima.
● La ubicación del Perú en la zona ecuatorial le proporciona ventajas para
la comunicación satelital y la exploración y explotación del espacio aéreo
tanto en su zona marítima como continental.

132
PAG

OPINIÓN CRÍTICA/REFLEXIVA

El Perú es un país ubicado en un punto estratégico de América Latina, teniendo


acceso al mar y con una gran variedad de recursos para aprovechar. Sin
embargo, a pesar de estas posibilidades de tener un gran desarrollo no hemos
podido avanzar. Las características de la geografía peruana y diversidad que
contiene son impresionantes. Pero esto tampoco ha sido suficiente junto a la
ubicación geográfica que tenemos para avanzar como país y desarrollarnos,
además de tener una gran seguridad en nuestra defensa.

Esto nos hace cuestionarnos del por qué teniendo todo no hemos podido
avanzar como país quedando atascados. Nuestro país, Perú, ha perdida
muchas oportunidades de desarrollo que le ha traído distintos atrasos. Incluso
hemos perdido grandes cantidades de territorio por ello. Desde hace siglos se
ha visto la necesidad de que nuestros gobernantes tengan una visión
geopolítica y geoestratégica clara sobre el país. Si no tenemos gobernantes
que tengan una nueva visión clara de la geopolítica y geoestratégica,
seguiremos sin avanzar.

En el presente trabajo hemos resaltado sus riquezas naturales, acceso


marítimo, bioceánico, país andino, amazónico, con presencia en la Antártida de
nuestro país, con esas bases estratégicas el Perú tiene la facilidad de crear
relaciones comerciales con una gran cantidad de países en el mundo. Sin
embargo, aunque existen rutas comerciales aéreas, marítimas y terrestres,
estas no son muy eficientes; por ejemplo, en el caso terrestre, las carreteras
presentan deficiencias en su estructura y el asfalto, teniendo como
consecuencia rutas peligrosas que dificultan el traslado de mercancía.

Otro problema resaltante es que, a pesar de la gran cantidad de recursos


naturales, el Perú sigue sin poder aprovechar al máximo sus recursos y obtener
mucho más beneficio económico como, por ejemplo, al capacitar la mano de
obra para industrializar producción. Como país, es deber de cada ciudadano
estar consciente de los beneficios y carencias geopolíticas que posee su
territorio, para buscar soluciones acordes a las problemáticas que se puedan
presentar e impulsar el desarrollo.

133
PAG

CONCLUSIONES

1. El Perú tiene una ubicación geográfica estratégica que le permite tener


distintas características y ventajas. Se ubica en América del Sur con un área
de 1 285 215.60 km2 que le hace entrar al top 20 de los países más grandes
del país, y el sexto en todo el continente americano. Perú limita con distintos
países y con el Océano Pacífico, está ubicado en el hemisferio inferior según
la línea ecuatorial, en el hemisferio oeste según el Meridiano de Greenwich y
entre los trópicos que pasan por el ecuador terrestre dándole un clima
tropical o tórrido.
2. El Perú es un país mega biodiverso y es privilegiado en la diversidad de
paisajes, biomas y ecosistemas. Tiene una compleja combinación de climas,
suelos y microambientes que sustentan su variada diversidad biológica y de
ecosistemas. Presenta tres regiones naturales: costa, sierra y selva. Y 11
ecorregiones naturales que clasifican mejor la diversidad del país y porque
incluye el mar. La heterogeneidad de la geografía y las condiciones
climáticas convierten al Perú en uno de los diez países con mayor diversidad
en el planeta.
3. El Perú cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones
geoestratégicas que le dan sus características geográficas y debe competir
con acciones planificadas que ejecuten sucesivos gobiernos dentro del
proceso de globalización mundial reconociendo y aprovechando las múltiples
ventajas que le proporcionan su geografía y la riqueza de su territorio,
apoyándose de la geopolítica. El CEPLAN ejerce la rectoría efectiva del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
4. La nueva visión geopolítica del Perú está basada en su ubicación geográfica,
sus riquezas naturales, sus raíces históricas, su salida a los dos océanos, su
presencia en la Antártida y sus relaciones comerciales con una gran
cantidad de países en el mundo, lo cual ha fomentado el crecimiento. Sin
embargo, existen aún problemas sociales y una gran ineficiencia en la
aplicación de la nueva visión geopolítica del Perú y en el logro de sus
objetivos.

134
PAG

BIBLIOGRAFÍA

Castro Contreras, J. R. (2020). Geopolítica aplicada al Perú y los negocios


internacionales. Universidad de San Martín de Porres, Facultad de
Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Lima: Fondo Editorial
USMP. Obtenido de https://www.casede.org/index.php/biblioteca-
casede-2-0/geopolitica/670-geopolitica-aplicada-al-peru-y-los-negocios-
internacionales/file

Castro Contreras, J. R. (2021). Geopolítica de la República, 200 Años después.


Lima, Perú. Obtenido de https://www.resdal.org/assets/Geopolitica-del-
Peru.pdf

CEPLAN. (2019). El Perú en el que vivimos: caracterización del territorio. Lima:


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2404632/El%20Per
%C3%BA%20en%20el%20que%20vivimos:%20caracterizaci%C3%B3n
%20del%20territorio.pdf

Galarza, L. (2011). Visión de Futuro del Desarrollo Territorial. Lima: Centro


Nacional de Planeamiento Estratégico. Obtenido de
https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/Geral-82.pdf

INEI. (2018). Censo 2017. Resultados definitivos (Tomo I). Lima. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1544/00TOMO_01.pdf

INEI. (2021). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2021. Lima. Obtenido


de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1827/libro.pdf

Lacoste, Y. (2009). Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid: Editorial


Síntesis.

Lauriani, C. (2016). Objetivos del Perú: Una Aproximación a partir de su


Potencial Geopolítico. Revista de Marina, 22.25. Obtenido de
https://revistamarina.cl/revistas/2016/5/claurianii.pdf

135
PAG

Ministerio de Defensa. (2006). Libro Blanco de la Defensa Nacional. Perú.


Obtenido de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/397073/Libro_blanco.pdf

Ministerio del Ambiente. (2015). Estudio de Desempeño Ambiental 2003-2013.


Lima. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/
esda_2003-2013.pdf

Ministerio del Ambiente. (2021). Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente
2014-2019. Lima: Viceministerio de Gestión Ambiental. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/inea/wp-content/uploads/2021/07/INEA-2014-
2019_red.pdf

136
PAG

ANEXOS

Anexo 1: Perú en América del sur

Fuente: “Atlas de las dinámicas del territorio andino: población y bienes expuestos a
amenazas naturales o Andes del Norte y Centro”. CAN-Unión Europea.

137
PAG

138
PAG

Anexo 2: Concesiones territoriales efectuadas por los conductores del Estado peruano

Fuente: Jaime Raúl Castro Contreras.

139
PAG

Anexo 3: Nueva visión geopolítica del Perú

Fuente: Jaime Raúl Castro Contreras.

Anexo 4: Valor geopolítico y geoestratégico del Perú

Fuente: Jaime Raúl Castro Contreras.

140
PAG

Anexo 05: Pauta metodológica

Anexo 06: Presentación (Canva)

141
PAG

142
PAG

143
PAG

144
PAG

145
PAG

146
PAG

147

También podría gustarte