Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD I FISICA Fundamentación

En ciencias 27 nov 2021

Juanita Peréz Gonzales

1. ¿Qué observaciones a ojo desnudo le permitirían concluir a una persona en


el siglo XXI, a diferencia de una del siglo XV, que la tierra está en
movimiento?

Las siguientes observaciones son posibles tanto en el siglo XXI como en el


siglo XV, que permiten concluir que la tierra está en movimiento:

 La Tierra cada 24 horas, exactamente cada 23 h 56 minutos, da una vuelta


completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos, en dirección
Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj),
produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de
nuestro planeta. A este movimiento, denominado rotación, se debe la
sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro
horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte
permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará
iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de
noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del
día a la noche y de la noche al día.

 La excentricidad de la órbita terrestre hace variar la distancia entre la Tierra


y el Sol en el transcurso de un año. A primeros de enero la Tierra alcanza
su máxima proximidad al Sol y se dice que pasa por el perihelio, y a
primeros de julio llega a su máxima lejanía y está en afelio, nos da cuenta
entonces de un movimiento denominado traslación. El movimiento de
traslación es un importantísimo movimiento de la Tierra, por el cual nuestro
globo se mueve alrededor del Sol impulsado por la gravitación, y en un
tiempo de 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 que es
la duración del año.

 Los movimientos de rotación y traslación serían los únicos que la Tierra


ejecutaría si ésta fuese completamente esférica, pero al ser un elipsoide de
forma irregular aplastado por los polos la atracción gravitacional del Sol y
de la Luna, y en menor medida de los planetas, sobre el ensanchamiento
ecuatorial provocan una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante
su movimiento de traslación. Este movimiento recibe el nombre de
precesión o precesión de los equinoccios, y que se efectúa en sentido
inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las agujas
del reloj).

 La observación de las estaciones del año y su respectiva sucesión a lo


largo del tiempo permitieron deducir que la causa principal es la inclinación
del eje en torno al cual gira el globo terrestre. Este eje se halla siempre
orientado en la misma dirección y, por lo tanto, los hemisferios norte y sur
son desigualmente iluminados por el sol. Cada seis meses la situación se
invierte.
 Hay un segundo fenómeno que se superpone con la precesión, es la
nutación, un pequeño movimiento de vaivén del eje de la Tierra. Como la
Tierra no es esférica, sino achatada por los polos, la atracción de la Luna
sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de
nutación.

 Los planetas realizan un movimiento doble en la esfera celeste: por una


parte, participan en el movimiento diurno de la bóveda celeste
trasladándose de Este a Oeste, y por otro poseen un movimiento propio de
Oeste a Este. Si observamos y anotamos en un atlas estelar sus
posiciones, podemos comprobar que los planetas se mueven en dirección
Oeste-Este respecto a las estrellas que virtualmente parecen fijas. Pero su
movimiento no es regular, sino que se interrumpe por periodos
permaneciendo inmóvil por unos días, luego se mueve en dirección
contraria, de Este a Oeste (denominado movimiento retrógrado), para
posteriormente seguir su ruta normal, es decir la dirección Oeste-Este.
Estos movimientos se deben a la combinación de la traslación de la Tierra
y del planeta alrededor del Sol.

Actualmente conocemos de mano de la tecnología el movimiento de la tierra, por los


avances en la ciencia, y la red de información que a su vez arroja pruebas de las
demostraciones y experimentos realizados por físicos y astrónomos.

2. ¿En qué fundamenta su convicción de que la tierra se mueve alrededor del


sol y que rota sobre su propio eje?

Para responder a esta pregunta, nos será útil comprender cómo se formó nuestro Sistema
Solar. Hace casi cinco mil millones de años, nuestro Sistema Solar tuvo sus comienzos
como una vasta nube de polvo y gas. La nube comenzó a contraerse, y colapsarse bajo su
propia gravedad aplanándose hasta convertirse en un gigantesco disco que giraba más y
más rápido, de manera similar a una patinadora, que acerca sus brazos al cuerpo para
girar con mayor rapidez. El Sol se formó en el centro, y el gas y el polvo turbulentos en el
resto del disco giratorio se agruparon para producir los planetas, las lunas, los asteroides y
los cometas. La razón por la cual tantos objetos están en órbita alrededor del Sol en casi el
mismo plano (llamado eclíptico) y en la misma dirección es porque todos se formaron a
partir de este mismo disco. La Tierra gira por la manera en la que fue formada, se
mantiene girando porque no hay nada que la detenga. Este movimiento sobre su propio eje
se denomina rotación y da lugar al día y la noche, Ahora bien La causa de este movimiento
es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día,
permiten la medición del tiempo. La vuelta completa alrededor del Sol dura 365 días, 5
horas y 47 minutos. Es decir, un año. Esta es una información que nos permite tener la
certeza del movimiento de rotación y traslación.

3. ¿En qué fundamenta su convicción de que la tierra no se mueve alrededor


del sol ni rota sobre su propio eje un terraplenaste del siglo XV o del siglo
XXI?

 Argumento: el cielo nocturno no cambia y las constelaciones no se mueven

Para los terraplanistas, el hecho de que la estrella polar, además del resto de cuerpos
celestes que se ‘organizan’ en torno a ella no se mueva, es sumamente sospechoso.

Por no decir que es una prueba de que la bóveda celeste en realidad es estática, y que
las ‘luminarias’ incrustadas en él son sencillamente eso, y no bolas de gas quemándose a
miles de años luz de distancia. En el clásico El Rey León se da una conversación entre
Simba, Timón y Pumba; este último quedaba ridiculizado por su detallada (y cierta)
explicación. Para Timón, en cambio, “solo son puntitos”.

 Argumento: la gravedad no existe y nos pegamos al suelo por la


aceleración

La afirmación de que la gravedad no existe suele ir acompañando a la idea de que la


Tierra es plana. Negando la gravedad, los terraplanistas afirman que la Tierra se
encuentra acelerando permanentemente, y este proceso físico (observable sobre la
Tierra), nos mantendría pegados al suelo.

 Argumento: los viajes en avión deberían tener distintas duraciones si


la Tierra rotase

Para los terraplanistas, los viajes en avión deberían ser más cortos en la dirección de la
rotación de la Tierra, dado que este movimiento ‘acortaría las distancias’ y haría que los
aviones llegasen antes a su destino; en cambio, en sentido opuesto, el movimiento de la
Tierra alejaría al avión de su destino cada vez más, y este necesitaría cada vez más
potencia y velocidad para cumplir con el viaje.

 Argumento: la Antártida es un gran muro de hielo

En el modelo de la Tierra plana, la Antártida sería un gran bloque de hielo que rodearía
todo el disco terrestre. Para argumentarlo, los terraplanistas se apoyan en que la
Antártida tiene una temperatura muy inferior al Ártico (que según ellos se situaría en el
centro). Y, además, que las expediciones realizadas a esta zona del planeta son muy
duras, y que nadie ha logrado ir más allá de determinado punto geográfico.

 Argumento: nuestra experiencia confirma que el agua no se pega a una


esfera

Dentro de lo pseudocientífico del modelo de la Tierra plana, se trata de uno de los


argumentos menos serios de toda la colección.

De la misma manera, los terraplanistas argumentan, de maneras muy irracionales, que el


agua no realiza ‘saltos’ ni navega ‘cuesta arriba’ en la superficie terrestre, adaptándose a
los accidentes geográficos.

 Argumento: Las fotografías que la NASA y la ESA nos enseñan son falsas

Este es uno de los argumentos más repetidos, y que alude a la idea de conspiración. Al
parecer, todas las imágenes de los satélites son falsas y el hecho de que se traten de
recreaciones en 3D y apenas dispongamos de las imágenes ‘reales’ lo confirma.

4. ¿En qué se fundamenta la objeción al movimiento de rotación terrestre a


partir de la observación de que los objetos pesados caen verticalmente
desde una altura considerable?

Aristóteles aseguraba que el movimiento natural surge a partir de la “naturaleza” de un


objeto, dependiendo de qué combinación tenía de los cuatro elementos que formaban al
objeto (tierra, agua, aire y fuego). Consideraba que todo objeto en el universo tiene un
lugar propio determinado por esa “naturaleza”, y cualquier objeto que no está en su lugar
propio “se esforzará” por alcanzarlo. Al estar en la Tierra, un terrón de arcilla no soportado
cae al suelo; al estar en el aire, una bocanada de humo no restringida se eleva; como una
mezcla de tierra y aire, pero principalmente de tierra, una pluma cae al suelo, pero no con
tanta rapidez como un terrón de arcilla. Afirmaba que los objetos más pesados opondrían
resistencia con más fuerza. Por consiguiente, decía, los objetos deben caer a rapideces
proporcionales a sus pesos: cuanto más pesado sea un objeto, más rápido debería caer.
El movimiento violento, la otra clase de movimiento de Aristóteles, se debía a fuerzas de
empuje o tracción. El movimiento violento es impuesto. Un individuo que empuja un carrito
o levanta un peso impone movimiento, al igual que quien lanza una piedra o gana en una
competencia de tirar de una cuerda. El viento impone movimiento a los navíos. Las
inundaciones imponen movimiento a los pedruscos y a los troncos de los árboles. Lo
esencial acerca del movimiento violento es que es causado externamente y se imparte a
los objetos. No se mueven por sí mismos ni por su “naturaleza”, sino gracias a empujes o
tirones (tracciones).
Como era evidente para la mayoría de los pensadores hasta el siglo XVI que la Tierra debe
estar en su lugar propio, y como es inconcebible que haya una fuerza capaz de moverla,
resultaba bastante claro que la Tierra no se movía.

5. ¿Cómo refutó Galileo la objeción al movimiento de la tierra que esgrimía


como argumento la caída vertical de los objetos pesados, y la ausencia de
vientos huracanados que soplaran hacia el oeste?

Fue Galileo, el principal científico de principios del siglo XVII, quien dio crédito a la idea
de Copérnico de una Tierra en movimiento. Lo logró desacreditando las ideas
aristotélicas sobre el movimiento. Aunque no fue el primero en señalar los problemas
en las ideas de Aristóteles, sí fue el primero en ofrecer refutación contundente
mediante la observación y el experimento. Galileo demolió con facilidad la hipótesis de
Aristóteles acerca de la caída de los cuerpos. Se dice que Galileo dejó caer objetos de
varios pesos desde lo más alto de la Torre Inclinada de Pisa, y luego comparó las
caídas. Al contrario de la aseveración de Aristóteles, Galileo encontró que una piedra
con el doble de peso que otra no caía con el doble de rapidez. A excepción del
pequeño efecto de la resistencia del aire, encontró que los objetos de distinto peso,
cuando se sueltan al mismo tiempo, caían juntos y llegaban al suelo en el mismo
momento.
Aristóteles era un observador astuto de la naturaleza, y estudió problemas de su
entorno más que estudiar casos abstractos que no se presentaban en su ambiente. El
movimiento siempre implicaba un medio de resistencia, como el aire o el agua. Creía
que es imposible el vacío y, en consecuencia, no dio gran importancia al movimiento en
ausencia de un medio en interacción. Era básico para Aristóteles que un objeto
requiere de un empuje o un tirón para mantenerse en movimiento. Y fue este principio
básico el que rechazó Galileo al decir que si no hay interferencia para un objeto en
movimiento, se mantendrá moviéndose en línea recta por siempre; no hace falta un
empujón, ni tracción ni fuerza. Galileo demostró esta hipótesis experimentando con el
movimiento de varios objetos sobre planos inclinados. Observó que las esferas que
ruedan cuesta abajo en planos inclinados aumentaban su rapidez, en tanto que las que
rodaban cuesta arriba perdían rapidez. Dedujo entonces que las esferas que ruedan
por un plano horizontal ni se aceleran ni se desaceleran. La esfera llega al reposo
finalmente no por su “naturaleza”, sino por la fricción. Esta idea estaba respaldada por
la observación del Galileo
mismo, del movimiento sobre superficies más lisas: cuando había menos fricción, el
movimiento de los objetos duraba más: cuanto menos fricción, el movimiento se
aproximaba más a una rapidez constante. Dedujo que en ausencia de la fricción o de
otras fuerzas contrarias, un objeto en movimiento horizontal continuaría moviéndose
indefinidamente

A la propiedad de un objeto de resistirse a los cambios en el movimiento la llamó


inercia. El concepto de la inercia, debido a Galileo, desacreditó la teoría aristotélica del
movimiento. Aristóteles no se dio cuenta del concepto de la inercia porque no se
imaginó qué sería el movimiento sin fricción. Según su experiencia, todo movimiento
estaba sometido a resistencia, y esta idea fue la piedra angular de su teoría de
movimiento. La falla de Aristóteles en reconocer la fricción por lo que es, una fuerza
como cualquier otra, impidió el progreso de la física durante casi 2,000 años, hasta la
época de Galileo. Una aplicación del concepto de la inercia, según Galileo, hubiera
demostrado que no se requiere fuerza alguna para mantener moviéndose a la Tierra.
Se había abierto el camino para que Isaac Newton sintetizara una nueva visión del
Universo.

6. ¿Por qué es posible concluir que el peso no determina la velocidad de caída


de los cuerpos, a partir de la observación de que el período de oscilación de
los péndulos solo depende de su longitud?

El estudio del péndulo provee de importantes claves sobre el movimiento de caída y de


ascenso de los cuerpos, que posteriormente Galileo habría de estudiar detalladamente
sobre los planos inclinados para establecer relaciones cuantitativas, algo que en el
péndulo estaba más allá de sus posibilidades.
Consideremos el movimiento de un péndulo al que se le ha colocado un obstáculo debajo
de su punto de sujeción.

La trayectoria del péndulo carece de la simetría original del péndulo simple: a la izquierda
describe un arco de circunferencia de radio R0 y a la derecha describe un arco de
circunferencia de radio R1 ; sin embargo, la altura h desde la que desciende es igual a la
altura h a la que asciende. Si a continuación se alarga la cuerda del péndulo el punto de
sujeción es P2 . La trayectoria de la izquierda es la misma de radio R0 , descendiendo
desde la altura h, pero ahora la trayectoria de la derecha tiene radio R2 , a pesar de lo
cual la masa del péndulo siempre alcanza a la derecha la misma altura h. Este
procedimiento se puede continuar hasta donde permitan las condiciones experimentales y
se podrá observar que el cuerpo que desciende desde la altura h siempre tiende a
alcanzar la misma altura, aunque tenga que recorrer trayectorias cada vez más
prolongadas, siempre que se pueda despreciar el efecto de la fricción del aire que tiende
a frenar el movimiento pendular. Consideremos ahora el comportamiento del péndulo
cuando la longitud de la cuerda se hace tan larga como se quiera, o, en términos
matemáticos, cuando R tiende a infinito. Como en todos los casos anteriores, la masa del
péndulo desciende desde una altura h, pero por más que se desplaza hacia la derecha
nunca alcanza dicha altura.
En tal caso se pueden formular dos preguntas: ¿con qué velocidad se desplaza la
masa del péndulo? y ¿qué mueve al péndulo a lo largo de su trayectoria?
Consideremos la primera pregunta. El péndulo parte del reposo y alcanza su máxima
velocidad en el punto más bajo de su trayectoria; a partir de este punto el péndulo
empieza a ascender y su velocidad disminuye gradualmente hasta que la masa alcanza la
altura h y se detiene, antes de reiniciar el ciclo. Galileo hace la siguiente consideración:
cuando el péndulo desciende, su velocidad aumenta; cuando el péndulo asciende, su
velocidad disminuye; pero cuando la masa del péndulo ni asciende ni desciende, su
velocidad permanece constante. Galileo propone que un cuerpo que se desplaza
horizontalmente sin ningún tipo de fricción permanece indefinidamente con la misma
velocidad. Ahora consideremos la segunda pregunta: ¿qué mueve al cuerpo sobre la
trayectoria horizontal? Si bien podemos considerar que hay un agente, al que le damos
el nombre de gravedad, responsable de que la velocidad del cuerpo aumente durante la
caída y de que disminuya durante la subida, no hay ningún agente responsable del
movimiento horizontal; se puede decir que el cuerpo se mueve sin que ningún agente
actúe sobre él, o que: “En ausencia de obstáculos los cuerpos conservan su estado de
movimiento”.
Esta afirmación constituye la esencia del principio de movimiento inercial. Contraria a la
idea aristotélica de que un cuerpo pesado sólo se puede mover horizontalmente bajo la
acción de una fuerza, Galileo propone que en ausencia de fuerzas los cuerpos conservan
su estado de movimiento. La propuesta de Galileo consiste en abandonar el concepto de
que el movimiento es el efecto de una causa natural o violenta y asumir que el
movimiento es un estado, que permanece invariable en tanto no exista la acción de un
elemento externo al móvil.

7. A partir de la suposición de que la velocidad de caída de los cuerpos en


ausencia de fricción es proporcional a su peso, compare la caída de un
cuerpo que pesa 10 veces más que otro, con la caída del cuerpo que pesa
diez veces menos, y luego con la caída de los dos cuerpos unidos entre sí, y
demuestre que se llega a una contradicción.
¿A qué conclusión conduce la contradicción que resulta del anterior
experimento mental?

De acuerdo a que la velocidad de caída de los cuerpos en ausencia de fricción es


proporcional a su peso, caerá más rápido aquel cuerpo que contiene mayor masa y
más lento aquel de menor masa. Pero al unir los dos elementos caerán de a igual
velocidad que la suma de ambos pesos, es decir que el objeto de menor masa que
ahora se encuentra adherido a uno de peso mayor, caerá a una velocidad mayor que si
estuviera separado de él.

8. Discuta lo que sucedería con el cuerpo que desciende desde el plano de la


izquierda en el caso de que el plano de la derecha tuviera un menor grado de
inclinación. De acuerdo a la figura 3.7 de los planos simétricos.
La esfera debe rodar mayor distancia, conforme se reduce el ángulo de inclinación
(del lado derecho), hasta alcanzar la altura de la posición inicial como se observa
en la siguiente figura. Al reducir el ángulo del plano inclinado hacia arriba, la bola
sube casi hasta la misma altura, pero tiene que ir más lejos, de modo que cuando
no se presenta fricción se alcanza la altura inicial.

9. ¿A qué conclusión se llega respecto al movimiento del cuerpo que desciende


desde el plano inclinado y llega al plano horizontal?

A esta aseveración la apoyaban un experimento distinto y otra línea de razonamiento.


Galileo colocó dos de sus planos inclinados uno frente a otro. Observó que una esfera,
soltada desde el reposo en la parte superior de un plano inclinado hacia abajo, rodaba
hacia abajo y después hacia arriba por la pendiente inclinada hacia arriba, hasta que
casi llegaba a su altura inicial. Dedujo que sólo la fricción evitaba que subiera hasta
llegar exactamente a la misma altura, porque cuantos más lisos fueran los planos, la
esfera llegaría más cerca de la misma altura original. A continuación redujo el ángulo
del plano inclinado hacia arriba. De nuevo, la bola subió casi hasta la misma altura,
pero tuvo que ir más lejos. Con reducciones adicionales del ángulo obtuvo resultados
parecidos: para alcanzar la misma altura, la esfera tenía que llegar más lejos cada vez.
Galileo analizó lo anterior todavía de forma diferente. Como el movimiento de bajada de
la esfera en el primer plano es igual en todos los casos, su rapidez, al comenzar a subir
por el segundo plano es igual en todos los casos. Si sube por una pendiente más
inclinada pierde su rapidez rápidamente. En una pendiente menos inclinada la pierde
con más lentitud, y rueda durante mayor tiempo. Cuanto menor sea la pendiente de
subida, con más lentitud pierde su rapidez. En el caso extremo donde no hay
pendiente, es decir, cuando el plano es horizontal, la esfera no debería perder rapidez
alguna. En ausencia de fuerzas de retardo, la tendencia de la esfera es a moverse por
siempre sin desacelerarse. A la propiedad de un objeto de resistirse a los cambios en el
movimiento la llamó inercia.

10. ¿Qué sucedería con el movimiento del cuerpo que se desplaza sin fricción
por la horizontal en el caso de que el plano se prolongue indefinidamente?

El cuerpo puede llegar “hasta el infinito: nunca llegará a su altura inicial”, ya que el
plano horizontal se extiende indefinidamente y en ausencia de fuerzas de retardo, la
tendencia del cuerpo es a moverse por siempre sin desacelerarse, ni acelerarse si no
que la velocidad es constante.

Ley de inercia:
“Todo cuerpo permanece en su estado de movimiento uniforme y rectilíneo
en tanto no sea sometido a la acción de una fuerza”.

11. Dos cuerpos de masas diferentes rotan unidos por una cuerda alrededor de
un punto común, que se denomina el centro de masa del sistema. Explique
cómo se puede calcular la masa de uno de los cuerpos si se conoce la masa
el otro, y se determinan los parámetros del sistema.

El centro de masa es una posición definida en relación a un objeto o a un sistema de


objetos. Es el promedio de la posición de todas las partes del sistema, ponderadas de
acuerdo a sus masas. Para objetos rígidos sencillos con densidad uniforme, el centro
de masa se ubica en el centroide.

En un tratamiento de sistemas de masas puntuales el centro de masas es el punto


donde, a efectos inerciales, se supone concentrada toda la masa del sistema. El
concepto se utiliza para análisis físicos en los que no es indispensable considerar la
distribución de masa. Por ejemplo, en las órbitas de los planetas.

Si se conoce la masa de uno de los cuerpos, se debe despejar la fórmula para


hallar la masa del segundo y luego reemplazar los valores de masa y radio de los
objetos para hallar el valor del centro masa.

12. Compare la situación anterior con el funcionamiento de una balanza romana,


y explique qué tienen en común las dos situaciones, y en qué se diferencian.

La balanza romana es un instrumento de pesaje que permite determinar la masa de un


objeto, ya que se basa en compensar el momento del cuerpo a pesar y el momento
antagonista del patrón de masa. La balanza romana dispone de dos brazos de distinta
longitud con ganchos en vez de platillos, de tal manera que el objeto a pesar se cuelga
del brazo corto mientras que por el brazo largo se desliza un peso hasta que los brazos
queden en equilibrio, obteniendo el peso del objeto mediante las marcas situadas en el
brazo largo.

Similitudes:
 Ambos procesos permiten la medición de masa de los objetos, uno mediante la
aplicación de una formula física, y otro mediante la funcionalidad de un
instrumento
 La masa es la cantidad de materia de un cuerpo y no depende de la gravedad, las
balanzas son instrumentos de medición que miden masas y sirven para determinar
la masa de un objeto, La relación entre los pesos es el reciproco de la relación
entre los brazos, es la distancia desde el punto de equilibrio hasta el lugar donde
se localice el peso. Cuando la balanza rota perpendicularmente a un punto de
equilibrio y al eje en función del punto del equilibrio. Cuando se cumple esta
condición, ya no es el peso lo que importa, este ya está balanceado por el sistema
que sostiene la balanza, entonces podemos establecer lo siguiente:
la relación que hay entre las masas es el reciproco de la relación entre los brazos
respectivos brazos balanza.

P1/P2=B1/B2 (peso 1/peso2 =brazo1/brazo2)


M1/M2= B2/B1 (masa1/masa2 =brazo2/ brazo1)

Si tenemos que: M2=MS


MX =MS * (BS/BX)

Ejemplo: Si tenemos que que M2 es la masa estándar, o la masa patrón, entonces puedo
calcular una masa desconocida X, después de establecer este equilibrio, puedo decir:
Que la masa desconocida X es igual a la masa patrón multiplicado por la relación entre el
brazo patrón y el brazo de la masa X, aquí estoy dando una receta para medir la masa, en
física las magnitudes que describen los sistemas se definen prácticamente en términos de
cómo se miden.

Diferencias:
 La diferencia es que la medición de masa en ambos sistemas, se realiza de forma
diferente y en el centro de masas se hace necesario la aplicación de una fórmula
para hallar la distancia y la masa, y en la balanza solo es necesario contar con una
masa estándar para hallar las demás

13. La distancia desde el centro de la tierra al centro de la luna es unas 60 veces


el radio de la tierra. Se puede establecer que la tierra y la luna giran
alrededor de un punto común que está a 4800 km del centro de la tierra, cuyo
radio es de 6370 km, aproximadamente. A partir de esta información calcule
la masa de la luna en función de la masa de la tierra.
¿Cómo se puede conocer la masa de la tierra a partir de la observación de la
oscilación de un péndulo?

Como el radio de la Tierra es de 6378 km, el centro de masas del sistema Tierra Luna se
encuentra debajo de la superficie de la Tierra, como se muestra en la siguiente figura.

60X
X=rTierra
X= 6370KM
60X= Distancia total
60X= 6370KM *60
60X=382200KM

CM=4800KM

MTierrra*LTierrra= MLuna*LLuna

MTierra=5.972*10^24 KG
LTierra=4.800KM
MLuna=?

LLuna=382200KM-4800KM
LLuna=3777400KM

MLuna=Mtierra*LTierra/Lluna

MLuna=5.972*10^24 KG*4.800KM/3777400KM

MLuna=7595X10^22 KG

 La masa de la luna en función de la masa de la tierra es de 7595X10^22 KG

¿Cómo se puede conocer la masa de la tierra a partir de la observación de la


oscilación de un péndulo?

La masa terrestre o masa de la Tierra (M⊕) es una unidad de medida de masa utilizada en
astronomía y astrofísica para medir comparativamente la masa de los planetas,
exoplanetas y otros objetos astronómicos poco masivos, tales como los asteroides o
planetas enanos. Es equivalente a la masa de la Tierra (M⊕ = 5,9722 × 1024 kg,12 o sea,
casi 6 cuatrillones de kilos, o 6000 trillones de toneladas).

Se obtiene a partir del conocimiento detallado proporcionado por la geodesia espacial de la


constante geocéntrica (GM) y el conocimiento mucho menos preciso proporcionado por la
física de la constante de gravitación universal (G) de Newton.
La masa de la Tierra se utiliza a menudo para describir las masas de los planetas rocosos
o terrestres. Los otros tres planetas terrestres del sistema solar son Mercurio, Venus y
Marte, que tienen unas masas de 0,055; 0,815 y 0,107 veces la masa terrestre,
respectivamente.

14. ¿Por qué se producen las mareas con una sucesión de una 12 horas,
aproximadamente?

La tierra y la luna forman un sistema que gira alrededor de un centro de rotación, cuando la
luna se encuentra sobre la vertical de un océano atrae las aguas y estas se elevan. En la
cara opuesta de la tierra, el movimiento de rotación del sistema tierra-luna provoca una
fuerza centrífuga que hace que las aguas también se eleven, provocando también una
pleamar (de menor intensidad) en el lado opuesto al de la luna. Por el contrario, en los
océanos de las caras no alineadas con la luna, las fuerzas gravitatorias y centrífugas se
contrarrestan dando lugar a la marea baja o bajamar.
Para entender el ciclo de la marea correcto, debemos pensar que a la vez que la tierra gira
sobre su propio eje en movimiento de rotación, la luna gira alrededor de la tierra en
traslación, avanzando aproximadamente 12° diarios y tardando 29 días, 12 horas, 44
minutos y 3 segundos en completar su órbita. Este movimiento de traslación de la luna,
hace que desde un punto de la tierra tardemos algo más de 24 horas en volver a estar
alineados frente a la luna, más exactamente tardaremos 24 horas, 50 minutos y 28
segundos. Esto es lo que llamamos un día lunar y es el tiempo por el que se rige el ciclo de
la marea.

Por lo tanto, y teóricamente hablando, el ciclo de la marea es de 12 horas, 25 minutos y 14


segundos entre pleamar y pleamar, y de 6 horas, 12 minutos y 37 segundos entre pleamar
y bajamar. Estamos diciendo teóricamente, ya que la realidad no es tan puramente
matemática. La tierra no está formada solo de agua, es una superficie irregular con
continentes de tierra por el medio que hacen efecto de interferencias en la marea, la
geometría de las costas también afecta, el perfil de profundidad de cada costa, las
tormentas, las corrientes oceánicas, el viento, la latitud a la que esté situado un punto
determinado e incluso la presión atmosférica.

15. ¿Qué diferencia se encuentra al medir un grado de meridiano cerca al polo o


al ecuador?

Los meridianos son aquellas líneas imaginarias verticales que van desde el Polo Norte al
Polo Sur. Los meridianos nos indican la longitud de un lugar, es decir, la distancia que hay
desde cualquier punto de la Tierra, se expresa en las mismas unidades que la longitud y se
mide en grados. Al medir un grado de meridiano cerca al polo o al ecuador se obtienen
diferentes longitudes cerca al polo o al ecuador, lo cual demuestra que la tierra es
achatada y por tanto  la teoría Newtoniana de la gravitación.

Esta hipótesis newtoniana fue estudiada por Domenico y Jacques Cassini, y confirmada
por los trabajos geodésicos de la expedición llevada a cabo en las regiones ecuatoriales
por La Condamine, Godin y Bouguer durante el siglo XVIII, para esto realizaron la medición
exacta de la diferencia de un grado en las proximidades de la línea del ecuador y cotejaron
las diferencias con las latitudes europeas. Los trabajos matemáticos y geométricos
realizados en el siglo XIX por Gauss y Helmert ratificaron los anteriores descubrimientos.

16. ¿Hacia dónde apuntará en eje terrestre en unos 12000 años?

Dentro de unos 12000 años el polo Norte terrestre estará dirigido hacia la brillante estrella
Vega, que será la que marque el Norte en nuestro planeta. Este movimiento que realiza el
eje terrestre con un periodo de 25800 años se denomina precesión (el fenómeno es
idéntico al que tiene lugar en una peonza cuyo eje de rotación no coincide con la vertical).

Precesión: es un movimiento de giro del eje de rotación de la Tierra alrededor de un eje


perpendicular a su plano de traslación, manteniéndose siempre entre ambos un ángulo de
23.5º . El giro se completa cada 26,000 años, por lo que su movimiento no es apreciable
por el ser humano
17. ¿Se han encontrado nuevos planetas en nuestro sistema solar después de
Neptuno?

Luego del descubrimiento de neptuno en 1846, en el año 1930 el astrónomo


estadounidense Clyde William Tombaugh, descubrió a Plutón, el cual fue considerado el
noveno planeta aunque con grandes controversias; hasta el año 2006 año en el cual fue
reclasificado como planeta enano. pues en este año la UAI estableció la definición oficial
de planeta, las cuales exigen 2 condiciones para que un objeto adquiera esa categoría:
El objeto debe estar en órbita alrededor del Sol.
1. El objeto debe estar en órbita alrededor del Sol
2. El objeto debe ser lo bastante masivo como para que su gravedad lo haya
redondeado. Más concretamente, su propia gravedad debe llevarlo al equilibrio
hidrostático.
3. El objeto debe haber limpiado la vecindad de su órbita.
Y que en caso tal de que cumplieran solo los dos primeros criterios, se clasificarían como
planetas enanos. Como Plutón no cumplía con el tercer criterio, desde ese año se
denominó un planeta enano y el sistema solar volvió a tener sólo 8 planetas que lo
integren.

18. Si la materia oscura no se puede ver, ¿cómo sabemos que está ahí?

Sabemos que la materia oscura debe existir porque podemos observar los efectos que
produce en la materia visible. Se sabe que existe por el movimiento de las galaxias. Las
galaxias se mueven más rápido de lo que deberían y una de las explicaciones es que
están girando a esa velocidad porque hay materia allí que no vemos y que las está
acelerando. Otro de los indicios es la deflexión de la luz por la gravedad, que indica que
existe la materia oscura. Además, si se determina, por varios métodos, la masa de todas
las galaxias y las estrellas, y el resultado se compara con modelos matemáticos y con
cálculos de la abundancia de los elementos, se encuentra que la masa observada solo
representa una pequeña parte de lo predicho por las ecuaciones.

Los científicos han producido muchas teorías para explicar qué puede ser exactamente la
materia oscura. Algunos creen que pueden ser objetos normales como gases fríos,
galaxias oscuras, o halos compactos y masivos (llamados MACHOs, los cuales podrían
incluir agujeros negros y enanas marrones). Otros científicos creen que la materia oscura
puede estar compuesta de partículas extrañas las cuales fueron creadas en las primeras
etapas del universo. Dichas partículas pueden incluir axiones, partículas masivas
débilmente interactuantes (llamadas WIMPs), o neutrinos.
Entender la materia oscura es importante para entender el tamaño, la forma y el futuro del
universo. La cantidad de materia oscura en el universo determinará si el universo es
abierto (continúa expandiéndose), cerrado (se expande hasta un punto y luego colapsa) o
plano (se expande y luego para cuando alcanza el equilibrio). Entender la materia oscura
también ayudará a explicar definitivamente la formación y evolución de las galaxias y
cúmulos. Cuando una galaxia gira podría desarmarse. Esto no sucede, por lo tanto algo
debe estar manteniéndola unida. Este "algo" es la gravedad; la cantidad de gravedad
requerida para ello, no obstante, es enorme y no puede ser generada por la materia visible
en la galaxia.

También podría gustarte