Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

TITULACIÓN:

Comunicación

TEMA:

LA MAGDALENA, ESCONDIDA POR LA CIUDAD

ESTUDIANTE:

Melina Flores de Valgas

DOCENTE:

María Isabel Punnin

Chone, 2021
LA MAGDALENA, ESCONDIDA POR LA CIUDAD

1iglesia Magdalena

Fotografía: https://www.youtube.com/watch?v=dySQOTlZi70

Muchos quiteños dan por sentado que las parroquias y barrios de Quito han aparecido

casi por arte de magia con la expansión de la ciudad a lo largo del siglo XX, sin dejar de

pensar que hay una historia más allá. La Magdalena y Cotocollao son los ejemplos más

claros de esta historia, ya que las dos parroquias formaron pueblos independientes

durante casi cuatro siglos.

En el caso particular de La Magdalena, la ciudad estuvo

ubicada alejada de Quito casi hasta principios del siglo XX,

aunque siempre ha estado muy asociada a ella ya que se

encuentra en la vía de ingreso a la ciudad por el sur. Pero

finalmente fue engullida por el crecimiento urbano de la

capital ecuatoriana que todos conocemos hoy.


Ilustración 2 https://m.facebook.com/359490914137939/photos/iglesia-de-la-magdalena-sur-de-quito-a
%C3%B1o-desconocido-archivo-camilo-destruge-de-/1116202475133442/

En la época anterior a la conquista española, el área que hoy ocupa La Magdalena

estuvo habitada por una comunidad indígena llamada los Machangarilla, quienes se

asentaron en las faldas de Ungüí, Chilindalo, Tarma, La Cruz y a orillas del río

Machángara. En su núcleo de población más importante, en 1575 se fundó la parroquia

eclesiástica española de Santa María de La Magdalena, convirtiéndose en su nombre

común, y subordinada a la Arquidiócesis de Quito.

Durante siglos, la ciudad estuvo unida a Quito únicamente por dos puentes

viales: el llamado Camino Viejo, que cruzaba la depresión occidental entre El Panecillo

y Pichincha, por donde hoy pasa el boulevard Mariscal Sucre; y Carrera Ambato,

bordeando los flancos de Panecillo, pero al este.

En 1890, Francisco Andrade Marín y otros vecinos de la zona de San Sebastián

abrieron con dinero propio una carretera entre la ciudad de Quito y la céntrica plaza de

La Magdalena. Para ello, Andrade Marín donó parte de su casa cercana al Hospicio y
creó una pequeña plaza para dar inicio al nuevo camino, aún hoy ubicada en la

confluencia de Ambato y Guayaquil.

Luego, y con la expansión demográfica que experimentó la ciudad de Quito a

principios del siglo XX, la expansión urbana que hasta entonces se mantuvo centrada en

el centro histórico, se extendió hacia La Mariscal por el norte y La Magdalena por el

sur, con que la zona se convirtió en una parroquia civil. Muchos libertarios se mudaron

a la zona, al igual que algunas de las familias aristocráticas de Quito, que rechazaron a

los colonos en los nuevos barrios del Valle Iñaquito, incluidos Correa, Acevedo, Malo

Torres, Mena Caamaño, Orellana, Torres Ordóñez, entre otros.

Bibliografía
https://es.scribd.com/doc/146743028/KINGMAN-GARCES-Eduardo-2006-La-

ciudad-y-los-otros-Quito-1860-1940-Higienismo-ornato-y-policia

https://www.wiki.es-es.nina.az/La_Magdalena_(Quito).html

https://www.lahora.com.ec/noticias/23-la-fiesta-de-los-chochos-se-festej-en-la-

magdalena/

También podría gustarte