Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

Cuenca es una ciudad tranquila, de sanidad envidiable, alegre y atrayente, trabajadores y progresista, que
cuenta con todos los recursos y halagos que la vida ofrece al hombre. Y, para complementar ello, sus
habitantes son afables y hospitalarios, con la sencillez e hidalguía propias de su temperamento que rebosa
en cordialidad.

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE CUENCA

Si bien su fundación española data de 1557, cuando era Virrey Hurtado de Mendoza, y su independencia el
3 de noviembre 1820, su historia se remonta a muchos siglos atrás, ya que en el mismo sitio estuvo la
famosa población de Tomebamba, cuna de Huayna Capac, que mandó edificar suntuosos templos y
palacios, cuya magnificencia ponderan los cronistas, pudiéndose hasta hoy advertir las grandes
proporciones de ellos por los vestigios que quedan en diversos sitios.

De la época colonial perduran todavía antiguos edificios de típica arquitectura española, destacándose
algunos templos y monasterios, como los de la Concepción y El Carmen en los que se conservan ricos
tesoros de arte en pinturas y esculturas, en tallados y en orfebrería. Aún perdura la fama del indio Gaspar
Sangurima, que, a pesar de no haber tenido maestros ni escuela de ninguna clase, por su genial idea llamó
la atención del Libertador Simón Bolívar, quien tuvo frases de justa alabanza para su maravillosa destreza,
pues lo mismo trazaba con el pincel retratos en miniaturas de tan reducido tamaño que bastaba le un
pequeño botón, como esculpía imágenes religiosas o forjaba clarines y armas para la guerra de
emancipación.

Cuenca tiene una gran soltera castellana. La ciudad, llamada en realidad Santa Ana de los Ríos de cuenca,
conserva todavía su tipismo arcaico, con las calles pavimentadas de piedra volcánica y su arquitectura
española, enmarcada por los alrededores en donde aflora un tipismo ambiental de subido atractivo y belleza
cromática. Tal la bella zona del río Paute, su hermoso puede blanco llamado " El Vado" y las aguas
cristalinas y sonoras del Tomebamba, del Tarqui del Yanuncay, y del Machángara, todo ello da a Cuenca
una belleza extraordinaria , a cuya sombra florece una intensa vida intelectual, de la que es el más calificado
exponente su gente, que es amable y cordial.

La ciudad goza de intelectualidad de renombre bien extendido en el campo literario y en el científico. En


cuanto a las industrias, son debidamente apreciadas dentro y fuera del Ecuador, por la calidad de los
artículos que produce, entre los que es el más conocido el sombrero de paja toquilla, elaborado a mano.

CUENCA PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD


El orgullo llenó las almas de cuencanos y ecuatorianos en general cuando el 1 de diciembre de 1999
la ciudad de Cuenca fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Con tales
designaciones, Cuenca es oficialmente reconocida por la riqueza cultural que ostenta y que emana de su
combinación única de modernidad y encanto colonial; una mezcla que le imprime una huella distintiva a
una ciudad cuyo desarrollo, desde tiempos precolombinos hasta el día de hoy, ha sido conducido mediante
un plan preconcebido para resaltar lo mejor del arte y la arquitectura como testimonio de la eminencia
cultural que es posible encontrar en las Américas. Su centro histórico representado en cuadrícula nos deja
saber del modo de vida prehispánica, sus casas cuidadosamente guardadas por los años, sus hermosas
catedrales importantes cada una en su momento; en el siglo XVI la Catedral del Sagrario más conocida
como Catedral Vieja fue punto de referencia de la misión geodésica francesa en la medición del globo
terráqueo y nuestra Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción conocida por su estilo ecléctico
posee en su interior mármol de Carrara, Italia, mármol local de Santa Rosa, sus vitrales representan cada
uno la forma de vida de nuestro pueblo, su majestuoso Baldaquino elaborado en madera tallada y bañado
en pan de oro, el Cristo mestizo de procedencia española que nos hace reconocer en nuestras raíces, las
cúpulas azules con azulejo Checoslovaco, de Praga, el Parque Central Abdón Calderón llamado así en honor
al héroe niño de la Batalla de Pichincha, el Palacio de Justicia, antigua Universidad de Cuenca, la Plaza de
las Flores, cada una de sus plazas junto a una iglesia, sus casas con portales en la parte baja, con un patio
en el centro, sus techos a dos aguas, todas estas características denotan el paso de los Españoles por nuestra
tierra; el Barranco del río Tomebamba que divide la soberana del centro histórico de la belleza de la Cuenca
moderna; su cercana al Area Recreacional del Cajas, hogar de variadas especies tanto en flora como fauna,
sus vestigios Cañaris e Incas, rastros de vida de hace más de 400 años en este lugar; todas estas son las
razones que hicieron que nuestra ciudad, inevitablemente fuera nombrada Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
Desde sus prácticas agrícolas tradicionales, heredadas de sus ancestros precolombinos cañaris,
pasando por el esplendor y el misterio que emanan sus preservadas ruinas incas, hasta la grandeza de sus
catedrales construidas por los conquistadores españoles, Cuenca constituye un verdadero y tangible tributo
a la prominencia cultural de aquellos que durante siglos la han habitado. No todos los tesoros culturales
cuencanos están al aire libre, también sus museos guardan gran parte del patrimonio cultural de esta ciudad
Más allá del orgullo que estas designaciones despiertan en sus ciudadanos y en los ecuatorianos en
general, está el aspecto práctico, pues la investidura otorgada por la UNESCO se traduce en una ayuda
concreta para que la ciudad pueda preservar aún más su patrimonio cultural. Desde 1999, la ciudad ha
podido llevar a vías de hecho proyectos de preservación y planes de desarrollo estratégico que le están
permitiendo crecer sin necesidad de sacrificar sus cualidades estéticas y culturales que constituyen su mayor
atractivo. Por tanto, este reconocimiento es un logro que garantizará que los tesoros de los cuencanos
puedan ser admirados, no sólo por nosotros sino también por quienes nos sucederán en futuras generaciones.

2. INFORMACION GEOGRÁFICA DE CUENCA

Según datos del último Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC) en noviembre 2010, Cuenca posee una población de 505.585 personas, 266.088 son
mujeres correspondiente al 52.6%, y 239.497 hombres que equivale al 47.4%
Cuenca se complementa con la presencia de 4 ríos que le dan el nombre de "Santa Ana de los Cuatro Ríos
de Cuenca". El Machángara, Tomebamba, Yanuncay y el Tarqui, al unirse estos cuatro ríos forman el río
Cuenca.
DIVISIÓN POLíTICA:
El cantón se divide en 35 parroquias: 14 urbanas y 21 rurales
PARROQUIAS URBANAS:
San Blas
Huayna Capac
Gil Ramírez Dávalos
El Sagrario
Sucre
San Sebastián
El Vecino
PARROQUIAS RURALES:
 Baños: A 8 Km. de Cuenca. Tiene piscinas de aguas termales y un hermoso santuario dedicado a la
Virgen de Guadalupe.
 Cumbe: Es una parroquia dedicada a la ganadería y agricultura. Provee de leche a Cuenca y
Guayaquil, produce queso, mantequilla y crema. En la estación de Cumbe se separan las carreteras
Girón - Pasaje y Panamericana Sur.
 Chaucha: Está situada en las estribaciones de la Cordillera Occidental y a 70 Km. de la ciudad de
Cuenca. Es muy rica en minerales: plata, cobre, sin embargo los pobladores se dedican a la
agricultura y ganadería.
 Checa: Situada a 18Km. de Cuenca. Sus habitantes se dedican al cultivo de cereales y gramíneas.
 Chiquintad: Situada a 15 Km. de Cuenca es una población dedicada a la agricultura.
 Llacao: Situado al norte de la provincia y a 15 Km. de Cuenca.
 Molleturo: situada a 75Km. de Cuenca es la parroquia rural más distante de Cuenca; limita con la
provincia del Guayas, Está situada en las estribaciones de la cordillera Occidental. Tiene un clima
subtropical.
 Nulti: Situada al noroeste y a 20 Km. de Cuenca. Es una parroquia agrícola por excelencia.
 Octavio Cordero: situada al norte de Cuenca a 25 Km. sus moradores se dedican al cultivo de
cereales.
 Paccha: Situada al este de Cuenca y a 12 Km. sus habitantes se dedican al cultivo del campo.
 Quingeo: Situada al sureste y a 28 Km. de Cuenca. Es una población agrícola.
 Ricaurte: Situada al norte de Cuenca a 6 Km. de la misma.
 San Juaquín: Población situada a 5 Km. y al oeste de Cuenca. Sus campos producen hortalizas,
legumbres y flores. También la gente se dedica a la confección de ropa tejida a mano. San Joaquín
es una parroquia muy concurrida por sus atractivos naturales, y porque ahí se puede disfrutar del ya
popular cuy con papas, que es apetecido por propios y extraños.
 Santa Ana: Situada a 18Km. de Cuenca. Es una población agrícola.
 Sayausí: Situada al oeste y a 8 Km. de Cuenca. Sus pobladores se dedican a la agricultura y a la
ganadería.
 Sidcay: Población ubicada al norte de Cuenca.
 Sinincay: Situada al norte y a 14 Km. de Cuenca. Los moradores en su mayoría se dedican a la
fabricación de ladrillos, tejas, adobes y objetos de mármol de gran calidad. También practican la
agricultura.
 Tarqui: Situada al sur de Cuenca y a 25 Km. Población ganadera, posee abundantes pastos, de ahí
su producción ganadera y de lácteos.
 Turi: Situada al sur de Cuenca a 1.5 Km. sobre la colina del mismo nombre. La mayor parte de su
población se dedica a la agricultura.
 El Valle: Situado al suroeste y a 10 Km. de Cuenca. Región agrícola por la gran fertilidad de su
tierra.
 Victoria de Portete: Parroquia localizada al sur de Cuenca y a 25 Km. El nombre de esta parroquia
nos recuerda la gran victoria guerrera contra el Perú. Aquí se ha construido el Parque Nacional "27
de Febrero". La población se dedica a la agricultura.
Información general:
 Región:Sierra
 Provincia:Azuay
 Latitud:2º 53’ 57" S
 Longitud:79º 00’ 55"O
 Clima:12º C a 25º C
 Código postal:EC010150
 Prefijo telefónico:593 7
 Aeropuerto:Mariscal Lamar
 Distancia a Guayaquil:300 km. aprox.
 Distancia a Quito:441 km. aprox.

3. LUGARES TURISTICOS DE CUENCA

Cuenca es actualmente un lugar estratégico desde el cual se pueden emprender varios interesantes
recorridos turísticos y está dividida en dos sectores por el Río Tomebamba.
Sector Norte
En el sector norte se puede admirar hermosas casas del barranco dando la bienvenida al casco antiguo de
Cuenca. En sector alto, sobre las accesibles colinas, se ubican como en un balcón, residencias de hermosura
arquitectónica que conjugan con las perspectivas de los planos inferiores, a donde las miradas bucean el
horizonte que une la tierra querida con el cielo hermoso.
Sector Sur
En este sector se puede admirar casi toda la nueva ciudad, novísima, con amplias vías centrales y calles
derivadas que ofrecen plena comodidad al tránsito vehicular y peatonal. Este sector se prolonga hacia el
sur, y está ya encontrado su proyección a otros de sus ríos inmediatos, el Yanuncay y Tarqui, que confluyen
dentro del recinto urbano, ofreciendo condiciones para formar un parque sin igual amenidad con el
bellísimo cerrito de Turi que ofrece sus altozanos para que allí se eleve otra fracción a madera de mirador
sobre la ciudad.
El turista que recorra los diversos recintos de Cuenca y sus localidades adyacentes, tiene para emplear
tiempo dilatado en este recorrido que, sin dudad, satisfará sus anhelos de ver algo distintos en lo sociológico,
en lo arqueológico, en lo urbanístico, y de modo especial, en avanzar hacia metas de progreso y modernidad,
no falsifican la tradición.
1- Plaza Abdón Calderón y Las Catedrales:

La Catedral Nueva, por una parte, es la obra de mayor monumentalidad que se puede apreciar en la plaza,
un templo levantado en 1885, famoso por sus tres impresionantes cúpulas renacentistas cubiertas con
azulejos de Checoslovaquia. A solo pasos, se encuentra la Catedral Vieja, un templo de la época colonial,
construido con piedras de la ciudad incaica de Tomebamba.
2- Barranco:

Una de las joyas patrimoniales de la ciudad, correspondiendo al área que rodea al Río Tomebamba, entre
el Vado y la Bajada de Todos Santos, un verdadero cordón de sauces y arboledas, con antiguos puentes y
pintorescas arquitecturas coloniales, que descienden al río con escalinatas de piedra.
3.-Mirador el Turi:

Iglesia de TURI, Situado a solo 4 kilómetros De Cuenca, corresponde a una hermosa terraza natural ubicada
en una pequeña elevación montañosa de la Parroquia de Turi, lugar desde donde se obtienen las mejores
vistas panorámicas de la ciudad y sus entornos.
Si bien el atractivo principal del sitio es el mirador, la parroquia cuenta con otros sitios de interés tales como
la Iglesia datada de 1930, la Gruta del Señor de Belén y varias tiendas de artesanías.

4.-Parque Nacional Cajas:

Parque Nacional Cajas situado a solo 33 kilómetros de la ciudad corresponde a uno de los lugares turísticos
de Cuenca más fascinantes para amantes de la naturaleza, albergando en sus 28.500 hectáreas, idílicos
escenarios donde conjugan el paisaje de los páramos y las cumbres de la Cordillera de los Andes.
Entre sus particularidades destacan 232 lagunas dispersas en los valles y una rica biodiversidad de fauna,
figurando especies tales como los venados de cola blanca, oso de anteojos, pumas, yaguarundí, venados del
páramo, conejos de páramo, el tapir andino, cóndores, colibríes y tucanes andinos.
5.-Ruinas de Ingapirca:

Ruinas de Ingapirca situadas a 80 kilómetros de la ciudad, corresponden al complejo arqueológico más


importante de Ecuador, conformado por un conjunto de ruinas incaicas que habrían funcionado como lugar
de adoración y veneración al dios sol, levantadas 500 años atrás sobre un primer asentamiento cañarí.
Su sitio más importante corresponde al imponente Templo del Sol, una estructura de sillares almohadillados
y traslapados sobre una planta elíptica de 37,10 metros de largo. Un conjunto de escalinatas, cimientos y
laberintos de muros de antiguas estructuras que se entremezclan con el verdor del paisaje, terminan por
complementar el extraordinario escenario.

6.-Museo y Parque Arqueológico de Pumapungo:

Parque Arqueológico de Pumapungo situados uno al lado del otro, corresponden a dos de los lugares
turísticos de Cuenca imperdibles para los amantes de la historia. El Parque Arqueológico, por una parte,
permite retroceder siglos de historia apreciando las ruinas de la antigua ciudad de Tomebamba, centro
administrativo norte del Imperio Inca.
7.-CHORDELEG

La condonga más grande del mundo esta preciosa obra se encuentra exhibida en el Museo Municipal y se
ha convertido en un símbolo que identifica a Chordeleg como pueblo eminentemente artesanal, mide
aproximadamente 1.80 de alto por 1.00 de ancho, en su confección se utilizaron 18.000 mil gramos de plata
(AG) pura y su elaboración y terminado tomó un tiempo aproximado de dos meses.
Este arete fue diseñado en Filigrana, tiene una forma piramidal, consta en la parte superior de un trébol
seguido de dos medias lunas con asas colgantes de láminas cuyos extremos se unen al trébol, en el medio
tiene un hermoso y delicado tejido de finos hilos de plata con el que se va dando forma a un elegante
bordado.

8.-Av. Don Bosco

Son alrededor de 7 picanterías en 6 cuadras consideradas como las más sabrosas y olorosas de Cuenca. De
lunes a domingo, los 365 días del año, las cascaritas, el sancocho, la fritada, el llapingacho y el cuy asado
no faltan en Cuenca, y es que la calle Don Bosco, desde la av. 12 de Octubre hasta la av. Loja, se ha
convertido en un referente de tradición en la gastronomía de la ciudad. Transitar por la Avenida Don Bosco,
situada en la parte suroeste de la ciudad, no solo se vuelve agradable por el olor de la comida sino también
porque se pueden apreciar el dorado de los alimentos que se ubican en los portales de las picanterías.
4. GASTRONOMÍA

Un plato que no incluya un poco de mote no es cuencano. No importa la variedad o la preparación, pero lo
cierto es que directa o indirectamente todo lo que se come en esta ciudad está acompañado del maíz. A los
cuencanos no les importa que el mote esté “sucio” o sea “pillo”, menos aún que esté “casado” o “pelado”.
Lo que sí les importa es que nunca falte en la mesa y ese gusto por lo suyo lo ha vuelto un compañero
inseparable.
Entre otras delicias culinarias propias de la gastronomía del austro están: el caldo de patas, las tortillas de
choclo y maíz, el cuy con papas, las tortillas (empanadas) con morocho (variedad local de maíz), el aguado
de gallina, el champú, el morocho, llapingachos, mote sucio y las trucha de la zona del Cajas.
Platos típicos
 Mote pillo. - Es una clásica receta de Cuenca muy deliciosa y fácil de preparar, consiste de mote o
maíz pelado y cocinado que se fríe con cebolla blanca, ajo, achiote, huevos, leche, cebolletas y
cilantro o perejil. Por lo general se sirve para desayunar y se acompaña con rodajas de queso y un
buen cafecito caliente, el café es esencial, por lo menos para mí es imposible disfrutar del mote pillo
sin café.
 Rosero. - Esta bebida se elabora con maíz y frutas. El maíz es sometido a un proceso de lavado y
molido finamente y luego se cocina para que tome la consistencia de una colada. Se complementa
con especias.

5. TRADICIONES Y COSTUMBRES
5.1 VESTIMENTA
Chola Cuencana
Existe una expresión en la documentación colonial "mestiza en habito de india", utilizada para designar a
la chola.
"El término chola continúa siendo motivo de estudio, pues que tanto sus orígenes así como sus
connotaciones varían de una región o ciudad a otra y aún dentro de éstas con el paso del tiempo"
En Cuenca existe un documento que data del año 1730 en el cual se menciona que un funcionario español
castigaría a 2 españoles porque han vendido a 2 cholitas (se refiere a mujeres indias). Otros investigadores
señalan que la chola en Quito en la temprana colonia es una india que incursiona en la economía del
mercado. En Cuenca los registros más tempranos de una "mestiza en hábitos de india" o chola aparece en
el año 1607.
En las décadas siguientes, prácticamente desaparece en la documentación y no es hasta el último tercio del
siglo XCII en donde su presencia en las notarías es frecuente, haciéndolo en las transacciones de tierras o
casas o interviniendo directamente como compradora o vendedora.
Pollera, blusa bordada, paño de ikat, sombrero, y zapatos de charol identifican al emblema de nuestra
ciudad.
SOMBRERO: La chola cuencana que viene del campo lleva sombrero de paja toquilla, tejido a mano, de
copa alta, ala corta y cintillo negro, la que viene de la ciudad generalmente no lleva sombrero.
ZARCILLOS: Adorno que imprime prestigio social. Los diseños más tradicionales son: palmas, alas de
aves, del pajarito y las candongas, todos ellos trabajados en oro con perlas, esmeraldas, rubíes, y piedras
naturales. Las candongas son aretes grandes en forma de media luna con el filo de oro y por dentro esmalte
negro.
PAÑOS: Conocidos como "paños de Gualaceo" son un alarde de técnica artesanal tradicional. La manta -
la parte tejida - está adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre las
partes teñidas y no teñidas. Hay paños antiguos, de seda. Actualmente se los confecciona en lana o algodón.
POLLERAS: Son dos, la interior o "centro", generalmente de colores fuertes como tales como el "aromo",
"rosa clave", "onza de oro", y rojo, en su borde inferior lleva bordados multicolores en forma de guirnaldas
y adornos con lentejuelas.
Sobre el "centro", es decir externamente, se usa el bolsicón pollera más seria por su color y diseño.
CHOLA CUENCANA
Por los años 40 de este del siglo pasado cuando vino a cantarla el poeta vernacular Ricardo Darquea Granda
al son de un romancillo entre andaluz y morlaco, con un poema efusivo "que reivindica como bien asegura
el escritor Sergio Núñez, una época, el encanto de un tipo y el amor a Cuenca de los Ríos" En 1947 la
música original de este poema fue un paso doble de Clodoveo González, que sin embargo no hizo fortuna.
Y entonces salió al paso en Agosto de 1949 el pasacalle de Rafael Carpio Abad, "Chola Cuencana", con la
letra del poeta Darquea, que pronto se difundió por todo el país con su música saltona y cojitranca, fiel
retrato de su autor, y que vino a convertirse en el "himno" popular de la Morlaquía.
Chola cuencana, mi chola,
Capullito de Amancay,
En ti cantan, en ti ríen
Las aguas del Yanuncay.
Eres España que canta
En Cuenca del Ecuador
Con reírte castañuelas
Y llanto del rondador.

5.2 BAILE TIPICO


DANZAS
En los Andes son típicas las danzas del Inti Raimy, los candagos que se pueden bailar en velorios o
matrimonios, pujilí, Corpus Christi o la misma Chola Cuenca.
Existe también grupos de danzas conformados en Cuenca:
 Grupo Wayrapamushkas cuyo nombre significa “hijos del viento”

5.3 FIESTAS POPULARES

Muchos rasgos de la ritual y mágica cultura de los pueblos aborígenes prehispánicos tuvieron un interesante
sincretismo con las costumbres trasladadas desde España.
Esto se puede observar con mayor claridad en las ricas formas de la cultura popular cotidiana que se
expresan con mayor intensidad en las fiestas y conmemoraciones religiosas tanto en Cuenca como en los
más pequeños pueblitos del paisaje azuayo.Las festividades azuayas congregan a una gran cantidad de
visitantes y turistas de todas partes.
Se destacan las fiestas del Durazno en Gualaceo, en marzo; la fiesta del Cuy en Ricaurte, febrero; la fiesta
de la Caña en Santa Isabel durante septiembre.
En Cuenca el Septenario, conocido también como el Corpus Cristi. El 24 de diciembre se realiza el Pase
del Niño, el cual reúne a una gran cantidad de niños y jóvenes que desfilan revestidos con ropajes típicos
de la época. El 6 de enero se desarrolla el desfile de comparsas por la fiesta de Reyes Magos (Inocentes).

5.4 DIALECTO LOCAL

MODISMOS CUENCANOS
¿Qué es un modismo?
Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística, que, como todo hábito, tiene la
función de ahorrar energía. Como el hombre es un ser de hábitos, entonces resulta que los modismos
están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.
Por la gran cantidad de modismos Cuencanos que existen, Cuencanos.com ha escogido una parte tomando
en cuenta su popularidad, entre los modismos más comunes tenemos:
 GUAMBRA MANAVALI
muchacho o muchacha que no sabe hacer nada
 ! QUE PACHECO ¡
Que frío
 A BORBOTONES
Este modismo expresa la salida de un líquido que se derrama en abundancia.
 A DIOS Y AL DIABLO
Se busca la protección o se sirve del bien y del mal al mismo tiempo
 A GARROTAZO LIMPIO
Este modismo es usado como amenaza para logra algo por la violencia
 A VUELO DE PAJARO
Hacer o decir algo sin entrar en detalles
 ABRIR LA TRIPA
Empezar a mostrar capacidad para comer o beber
 AHÍ NOS VIDRIAMOS
Dos o más personas habrán de encontrarse en algún momento y en algún sitio determinado, es una fórmula
de despedida que pertenece al habla juvenil
 CABEZA DE ALCORNOQUE
Que una persona tiene poca memoria, concentración, poca inteligencia
 CADA QUIEN BAILA CON SU PAÑUELO
Que cada uno debe ser responsable de lo que hace, pagar lo que consume
 CAETE CON MIS GITAS
cuando alguien te debe dinero
 CHARADOSO
mentiroso
 CHENDO PAPAYA
de mentirita
 CHULIO
Controlador, cobrador de los buses.
 CHUMAL
Otro aporte quechua al castellano, significa: Torta de maíz tierno (Huma, Humita)
 COCHAMBROZO
sucio
 DE CHENDO
Que algo es mentira
 ECOLETE
Modismo usado para indicar que algo s bueno, conveniente, adecuado
 ESTOY HECHO ARANA
Cuando una persona toma mucho y esta borracho, se dice estoy hecho arana!
 GANLLA
marihuana
 GARA
Lindo
 HE LAQUE!!
Expresiòn referente a algo o a alguien que tiene o recibe algo bien merecido
 LA FLOR Y NATA
Lo mejor, lo más selecto de algo
 LECHOSO
alguien que es afortunado, o tener suerte
 LICHIGO
si alguien no te acolita hacer algo
LLUCHISIQUI
Desnudo
 MUCO
Que es codo, o egoista, oagarrado.
 TICINCO
Este modismo es usado para responder, sin especificar, naturalmente, a quien nos pregunta la edad
 TOCHO(A)
Pequeño, no muy grande
 TRIQUEADO
tener miedo
 ¿Y COMO LE BAILA?
Modismo usado como fórmula de saludo.
5.5 MITOS Y LEYENDAS

En Cuenca se dice que la laguna de cajas fue conformada desde la siguiente leyenda.
La laguna del Cajas

Cuenta la leyenda que hace mucho, pero mucho tiempo, en plena cordillera de los Andes, en Ecuador, había
una hermosa montaña con un valle verde y lleno de flores. Pero aquellas tierras estaban gobernadas por un
terrateniente muy tirano que, junto con sus hijos y mujer, tenía muchos siervos a su servicio. Casi todos
ellos eran agricultores a los que la familia trataba muy mal.
Un día de muchísimo calor, una pareja de ancianos llegó hasta ese lugar, en busca de alojamiento para
poder descansar. La mujer era muy anciana y caminaba gracias a un bastón. Él llevaba un cántaro vacío en
su mano. Y a él se le ocurrió al pasar por aquella enorme finca hacer un alto en el camino:
- ¿Por qué no paramos a descansar? - dijo el anciano- Estamos ya muy mayores para hacer todo el camino
de una sola vez.
Dicho esto, llamaron a la puerta del rico terrateniente. La familia se extrañó, ya que prácticamente nunca
pasaba nadie por allí. Al abrir la puerta, contemplaron atónitos a la pareja de ancianos.
- Buenas tardes- dijo el anciano con voz amable- Mi esposa y yo nos dirigimos a la ciudad, pero estamos
muy cansados. Nos gustaría hacer un alto en el camino. No tenemos agua y estamos agotados. ¿Serían
ustedes tan amables de dejarnos descansar aquí y rellenar nuestro cántaro de agua?
Pero el dueño de la finca, muy enfadado, gritó:
- Sirvienta, echa a estos ancianos de aquí. No quiero volver a verles.
La familia les miró sin compasión, y el hombre cerró la puerta. La sirvienta, que se había quedado fuera,
les miró con mucha pena.
- No se preocupen ustedes- les dijo la amable mujer- Yo les daré cobijo y agua.
Así fue cómo la mujer les llevó hasta el granero y les buscó agua y comida. Los ancianos pudieron comer
queso, pan y algo de carne. La anciana, emocionada, exclamó:
- ¡Eres un ángel!
- No, señora- dijo la sirvienta con humildad- Solo hago lo que se debe hacer. En un rato volveré a ver qué
tal están.
Al rato, la sirvienta regresó para ver qué tal estaban los ancianos. Ambos les volvieron a agradecer todo lo
que hacía por ellos. Y entonces fue cuando la pareja de ancianos le dijo lo siguiente a la amable mujer:
- Escucha bien, porque debemos decirte algo: debes abandonar este lugar antes del amanecer, porque va a
suceder una tragedia como castigo a esta familia tan déspota. Avisa a toda tu gente y huid de aquí muy
lejos.
La mujer se asustó, y aunque al principio no les creía, decidió hacer caso y huir con todos los agricultores
de la zona. Los ancianos también se fueron de allí.
Con los primeros rayos de sol, el rico y déspota terrateniente oyó los gritos de los animales y el sonido de
los pájaros asustados. Al abrir la puerta para ver qué sucedía, vio a lo lejos una enorme masa de agua que
se acercaba deprisa hacia su finca.
- ¡Vámonos de aquí! - dijo gritando a su familia- ¡Debemos huir o moriremos ahogados!
La familia entera salió corriendo hacia las montañas. Al llegar a la cima, se dieron la vuelta y comprobaron
con horror cómo todas sus tierras habían desaparecido. En su lugar ahora se veía un hermoso lago de aguas
cristalinas. Ya no tenían casa donde vivir, y deberían rehacer su vida desde cero.
Y así fue cómo nació la laguna del Cajas, un lugar hermoso que recuerda a toda la importancia de mostrar
solidaridad con quien lo necesita.

También podría gustarte