Está en la página 1de 7

Trabajo Práctico

Nº10
[Type the document subtitle]

Grupo 5:: Milagros Alba, Camila Arrua, Regina Marisa


Benaducci y Candela Roman
Fecha: 19/6/2019
TP N 10 - SISTEMA DE VECTOR ACTIVO - BARRAS

1. Definir y explicar a qué llamamos SISTEMA DE BARRAS - RETICULADOS.


2. Defina las características de las BARRAS que componen el sistema
3. ¿Cuáles son los esfuerzos simples que se desarrollan en las BARRAS?
4. Desarrolle gráficamente el sistema de descomposición de las cargas. ¿Cuál es
la FIGURA GEOMÉTRICA (en el plano) utilizada para la generación del
sistema? ¿Porque?
5. ¿Cómo se vinculan las BARRAS entre sí en este sistema? ¿Dónde se
consideran, por hipótesis, que se aplican las cargas activas para llegar a los
apoyos?
6. MATERIALES: Mencionar y clasificar según sus cualidades distintos tipos de
materiales aptos para desarrollar BARRAS y diseñar piezas componentes de
este sistema
7. Definir y desarrollar gráficamente SISTEMAS TRIANGULADOS PLANOS; de
cordones paralelos y de cordones no paralelos
8. Definir y desarrollar gráficamente los SISTEMAS RETICULADOS
ESPACIALES o ESTEREOESTRUCTURAS. ¿Cuáles son las figuras básicas
de generación de esta variante del sistema?
9. Graficar la aplicación de este sistema en la resolución de edificios en altura,
pórticos, etc.
10. ¿Por qué razones elegiría un sistema de BARRAS al momento de hacer una
propuesta arquitectónica? ¿Cuáles considera desventajas a la hora de la
utilización del sistema?

1. Llamamos estructuras de barras o reticulares a aquellas estructuras


compuestas por medio de piezas rectas, sólidas y esbeltas, denominadas
como barras convenientemente vinculadas entre sí por medio de nudos, de
manera que cualquier forma posible resulte de la combinación de sistemas
triangulados.

2. Las barras que componen el sistema deben ser rectas, sólidas y esbeltas.
Deben estar convenientemente vinculadas entre sí por medio de nudos.
3. Los esfuerzos simples que se desarrollan en las barras son esfuerzos normales
de tracción y compresión, y son paralelos a su eje longitudinal. Las piezas
lineales son aptas para transmitir básicamente esfuerzos axiales a sí misma.

1
4. La figura geométrica utilizada para la generación del sistema es el triángulo,
porque este es indeformable para cargas que actúan en su plano. Es capaz de
recibir cargas y transmitirlas a sus apoyos.

5. Las barras se vinculan entre sí por medio de nudos en un sistema. Las cargas
activas deben aplicarse en los nudos, ya que su aplicación a lo largo de la
barra pueden producir flexión en la misma. Al aplicarse en cada nudo las
cargas, se produce una descomposición vectorial de ellas, por lo que cada
barra será la materialización de un vector que lleva la carga al apoyo, formando
triángulos como solución para evitar la deformación del sistema general.

6. Estas estructuras pueden estar materializadas en acero, aluminio o madera.

7. Sistemas triangulados planos


 De cordones paralelos
En esta tipología según su posición, las barras constitutivas reciben el nombre
de cordón superior, cordón inferior, diagonales y montantes. Los más comunes
son los denominados Viga Pratt, Viga Wowe y Viga Warren.
Viga Pratt: se utiliza generalmente para luces medianas y grandes (superiores a
los 100m) con altura entre ⅕ y ⅛ de la luz. Las diagonales, que son las barras de
mayor longitud, trabajan a tracción y los montantes están comprimidos.

Viga Wove: se utilizan especialmente en luces medianas y en ella las barras


diagonales trabajan a compresión y los montantes a tracción

2
Viga Warren: presentan la ventaja que la malla es menos tupida. Las barras
montantes tienen la finalidad de reducir las luces en las barras comprimidas o
reducir la flexión en las barras traccionadas (cordón inferior).
Cuando las vigas toman grandes luces conviene que el cordón superior no sea
paralelo al inferior sino que se les de forma de arco de manera tal que los tramos
internos aumentan su altura y con ello su momento de inercia, conforme aumenta
el momento flector.

 De cordones no paralelos. En esta categoría existen distintos tipos de


estructuras.
Armaduras, cercas o cabriadas
Este tipo de estructuras se utilizan para sostener cubiertas con pendiente.
Constan básicamente de elementos superiores, que conforman el cordón
superior y se denominan pares, elementos inferiores que se denominan
tensores y elementos intermedios que según su ubicación en el espacio se
clasifican en montantes si fueran verticales o diagonales si siguieran esa
dirección. Existen diferentes tipos según la disposición interna de montantes y
diagonales, las cuales son:

Sistemas planos triangulados asimilables a pórticos


En este caso, podemos encontrar los mismos tipos de apoyos y articulaciones
en lo pórticos, es decir de bi-articulado o tri-articulado, de eje inclinado u
horizontal, con o sin voladizos.

3
Sistemas planos triangulados asimilables a arcos
Esta tipología es utilizada para la materialización de arcos con dos o tres
articulaciones.
Sistemas planos triangulados como estructuras verticales para edificios
en altura
Los edificios en altura están sometidos a diversas cargas, teniendo importancia
relevante las de tipo horizontal, como la acción del viento o la acción sismica,
variables de acuerdo a su lugar de implantación y a la altura del mismo, siendo
mayor su incidencia con el aumento de su altura.
Una de las tipologías utilizadas para resolver esta problemática es la utilización
de reticulados o estructuras de barras, por sus características de liviandad y
mecanismo de desviación de cargas.

8. Se denomina estereoestructura a una estructura metalica plana ,una estructura


de barras espacial destinada a soportar cargas normales a su plano, que
trabaja como una losa desmaterializada, o sea es una placa a la que se le quita
material y se dejan los elementos estructurales esenciales , es decir, las
barras.
Está constituido por módulos que puede ser:
Tetraedros: configura tramas en tres direcciones.

Pirámides de base cuadrada: configura tramas en dos direcciones.

9.

Edificios monumentales

4
Polideportivo

Aeropuerto

Estadios

Estación de trenes

5
10. Elegiría este sistema a la hora de hacer una propuesta arquitectónica ya que
permite salvar grandes luces sin apoyos intermedios, debido a la resistencia a
las cargas de servicio en relación a su peso propio. Además, al no necesitar
encofrados resulta también económico.

También podría gustarte