Está en la página 1de 33

Universidad Nacional de Misiones

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA


(PPS)

TITULO DEL TRABAJO:

ANÁLISIS DE CONFIGURACIONES PRODUCTIVAS PARA


EL DISEÑO DE UNA LINEA DE ASERRADO POR MEDIO DE
SIMULACIÓN

AUTOR:

Srta.: Benitez, Aldana Gabriela Firma

TUTOR DOCENTE:

Ing.: Enriquez Héctor Darío Firma

TUTOR DE LA EMPRESA:

Ing.: Lining Ezequiel Firma

AÑO 2022

1
Tabla de contenido

Resumen ................................................................................................................................................. 3
PLAN DE TRABAJO ........................................................................................................................... 4
Introducción........................................................................................................................................... 5
Modelo Conceptual ............................................................................................................................... 6
Descripción del proceso ........................................................................................................................ 7
Recolección de datos ............................................................................................................................. 8
• Llegada desde la Sierra principal ............................................................................................ 8
• Llegada desde la Sierra Gemela ............................................................................................... 9
• Llegada desde la Sierra Múltiple ........................................................................................... 11
• Entrada a la recuperadora ..................................................................................................... 13
• Tiempo de Inspección operario Derecha ............................................................................... 15
• Tiempo de Inspección operario Izquierda ............................................................................ 16
Construcción del modelo .................................................................................................................... 18
Validación del modelo ......................................................................................................................... 18
Determinación del Warm up .............................................................................................................. 19
Determinación del número de replicas .............................................................................................. 20
Determinación de los intervalos de confianza................................................................................... 20
Resultados obtenidos ........................................................................................................................... 21
Los modelos que se presentan son ..................................................................................................... 21
➢ Escenario 1 Modelo real ......................................................................................................... 21
➢ Escenario 2 Modelo real con pinos traídos de corrientes. ................................................... 21
➢ Escenario 3 Modelo con una línea de recuperadora en paralelo. ....................................... 23
Conclusión............................................................................................................................................ 25
Bibliografía .......................................................................................................................................... 26
Anexos .................................................................................................................................................. 27

2
Resumen:
El presente informe se desarrolló en base a un estudio en la producción de un aserradero: Lining
Maderas, el mismo se encuentra ubicado en Obera, Misiones, sobre ruta 14.

Se relevó el proceso productivo, recolectándose de datos que fueron analizados por medio de
simulación, donde se utilizó el software simul8, como instrumento.

Se realizó un análisis de los datos obtenidos del modelo, presentando el escenario real de
producción y dos alternativas de mejora, con sus respectivas configuraciones productivas.

Para finalizar, se proponen las mejoras, se realizaron las simulaciones y se compararon los
resultados entre los diferentes escenarios y la configuración real. Los resultados indican que
ambas configuraciones analizadas representan cambios significativos para una mejora en la
producción de la planta.

3
PLAN DE TRABAJO
PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA (PPS)

Datos del pasante:

Nombre: BENITEZ, Aldana Gabriela


DNI: 38.189.203
Legajo: B-3514/9
Teléfono: 3751354535
e-mail: benitezaldana@gmail.com

Datos de la Empresa:

Empresa: Lining SRL


Responsable en la empresa: LINING, Ezequiel
e-mail: ezequiel@liningsrl.com.ar

Alcances y objetivos:

Se propone modelar una nueva línea de aserrado en la empresa. Se empleará principalmente la


simulación por eventos discretos, que es una herramienta ampliamente utilizada para modelar y analizar
sistemas de manufactura. La propuesta considerará el aserrado de madera blanda en la nueva línea.

Los objetivos específicos son:


• Proponer configuraciones alternativas para la nueva línea de aserrado de la empresa
• Realizar modelos y experimentos considerando las diferentes configuraciones alternativas
• Proponer parámetros operacionales para la toma de decisiones respecto al diseño del proceso

Planificación de las actividades:

La PPS tendrá una duración de 200 horas. La distribución de la carga horaria y las actividades a realizar
se detallan a continuación:

Actividad Duración estimada


A Capacitación protocolo COVID-19 10 h
B Relevamiento de las instalaciones y requisitos de la línea de producción 40 h
C Construcción de modelo conceptual del sistema 30 h
D Construcción del modelo de simulación 60 h
E Definición de alternativas de diseño 20 h
F Experimentación con el modelo 20 h
G Elaboración del informe 20 h

4
Introducción:
La empresa Lining Maderas, es una empresa dedicada al rubro de la madera, que cubre todo el
circuito de la materia prima; desde la elaboración hasta la comercialización por mayor y por
menor.

Lining maderas ha sido fundada en el año 1973, en la ciudad de Oberá, situada en el centro de
la Provincia de Misiones, lugar donde se llevó a cabo el siguiente trabajo. Para la realización
del mismo se analizó de manera particular la línea de la maquina recuperadora de costaneros,
que es alimentada por el arribo de materia prima desde 3 líneas, la de la sierra principal, sierra
múltiple y sierra gemela, todas destinadas a la mesa de entrada.

El principal objetivo se basa en el estudio de la maquina recuperadora que se encarga de


procesar los costaneros que son producto de las actividades desarrolladas por las maquinas
anteriormente mencionadas. Se analiza la producción cuando la materia prima es la que
proviene de la Provincia de Corrientes, donde la misma presenta características de uniformidad,
y de esa manera relevar si eso aumenta la producción. Asimismo, la posibilidad de implementar
una línea paralela con una maquina recuperadora.

En primer lugar, para el desarrollo del trabajo se realizaron visitas a la planta para el análisis y
la toma de datos, también se accedió a videos que fueron proporcionados por la empresa, los
que fueron analizados para la toma de datos. A continuación, se formuló el modelo del escenario
inicial que mejor represente la producción en la planta, con el soporte “Simul 8”.
Posteriormente, en función de los intereses de la empresa, se propusieron escenarios
alternativos, con propuestas de mejora, comparándolos y finalmente se realizaron conclusiones
sobre los resultados obtenidos.

5
Modelo Conceptual:

Arribo desde sierra


Gemela
Arribo desde sierra Arribo desde sierra
Principal Múltiple

Pulmón costaneros

A recuperadora

Recuperadora

A reproceso

Recuperadora
salida izquierda

Recuperadora
salida derecha

Inspección

Salida

6
Descripción del proceso:
Los costaneros que provienen de tres entradas principales la Sierra Principal, Sierra Gemela y
Sierra múltiple, son depositados en una mesa con sistema de cinta transportadora. Esta materia
prima es recibida por el Operario (OP1) que carga el costanero al sector de corte, compuesto
por dos cintas que pasan por las sierras horizontales (SC1) y (SC2); la del lado derecho recibe
los costaneros que son enviados para el reproceso. La misma se encuentra en una medida ya
establecida y la cual no varía. La que recibe los costaneros del lado izquierdo es modificable
en función de las características del costanero a procesar.

A la salida de la misma se cuenta con dos Operarios (OP2) y (OP3) que tienen la tarea de
seleccionar si es enviado a Reproceso (caso en el que del costanero se pueda realizar más de un
corte), desecho o ya es transportado a la canteadora.

7
Recolección de datos:
Una vez establecido el modelo conceptual, se procedió a realizar la recolección y análisis de
datos, que se obtuvieron mediante observación en el lugar de trabajo y también accediendo a
videos de la cámara de seguridad suministrados al alumno con el fin de identificar a que
distribución se ajustan los mismos.
A través de un análisis realizado utilizando el software stat fit, se determinaron las
distribuciones que representaron cada una de las actividades analizadas.

Ingresos: Tiempo entre arribos (segundos)

• Llegada desde la Sierra principal:


Para el análisis de independencia de los datos se proporciona el diagrama de dispersión
denominado Scatter Plot

Figura 1: Distribución arribo Sierra Principal. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit
Histograma de frecuencia-distribución:

Figura 1: Histograma Distribución. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

8
Las distribuciones que propone el software son las siguientes:

Figura 3: Distribuciones Propuestas. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit


Por lo que se decide ajustar estos datos a una distribución Weibull

Figura 4: Parámetros Utilizados. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

• Llegada desde la Sierra Gemela:


Para el análisis de independencia de los datos se proporciona el diagrama de dispersión
denominado Scatter Plot

Figura 5: Distribución arribo Sierra Gemela. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

9
Histograma de frecuencia-distribución:

Figura 2: Histograma Distribución. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Las distribuciones que propone el software son las siguientes:

Figura 3: Distribuciones Propuestas. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit


Por lo que se decide ajustar estos datos a una distribución Beta

Figura 4: Parámetros Utilizados. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

10
• Llegada desde la Sierra Múltiple:
Para el análisis de independencia de los datos se proporciona el diagrama de dispersión

Figura 5: Distribución arribo Sierra Múltiple. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit
Histograma de frecuencia-distribución:

Figura 10: Histograma Distribución. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

11
Las distribuciones que propone el software son las siguientes:

Figura 11: Distribuciones Propuestas. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Por lo que se decide ajustar estos datos a una distribución Beta

Figura 12: Parámetros Utilizados. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

12
• Entrada a la recuperadora:
Para el análisis de independencia de los datos se proporciona el diagrama de dispersión

Figura 13: Distribución entrada a la recuperadora. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat
Fit

Histograma de frecuencia-distribución:

Figura 14: Histograma Distribución. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

13
Las distribuciones que propone el software son las siguientes:

Figura 15: Distribuciones Propuestas. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Por lo que se decide ajustar estos datos a una distribución Triangular

Figura 16: Parámetros Utilizados. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Inspección: Tiempo desde que el operario toma la pieza hasta que la arroja a una de sus 3
posibles destinos (reproceso, descarte, canteadora) tiempo en (segundos)

14
• Tiempo de Inspección operario Derecha:
Para el análisis de independencia de los datos se proporciona el diagrama de dispersión

Figura 17: Distribución Operación de Inspección. Fuente: Elaboración propia utilizando


Stat Fit
Histograma de frecuencia-distribución:

Figura 18: Histograma Distribución. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Las distribuciones que propone el software son las siguientes:

Figura 19: Distribuciones Propuestas. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

15
Por lo que se decide ajustar estos datos a una distribución log normal

Figura 20: Parámetros Utilizados. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

• Tiempo de Inspección operario Izquierda:


Para el análisis de independencia de los datos se proporciona el diagrama de dispersión

Figura 21: Distribución Operación de Inspección. Fuente: Elaboración propia utilizando


Stat Fit

Histograma de frecuencia-distribución:

Figura 22: Histograma Distribución. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

16
Las distribuciones que propone el software son las siguientes:

Figura 23: Distribuciones Propuestas. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Por lo que se decide ajustar estos datos a una distribución Pearson 6

Figura 24: Parámetros Utilizados. Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Como se mencionó anteriormente, una vez terminada la inspección se asigna el destino de


dichos costaneros. Se presenta a continuación cual es el porcentaje a cada uno de los 3 centros.

Resumen:
op Izquierda op Derecha
opción de salida Cantidad % opción de salida Cantidad %
Descarte 15 58% Descarte 20 32%
Reproceso 6 23% Reproceso 11 18%
Canteadora 5 19% Canteadora 31 50%
Figura 25: Resumen de disposición final. Fuente: elaboración propia

17
Construcción del modelo:
El modelo se construyó con la utilización del software “Simul 8”, donde la simulación comienza
desde el arribo de la materia prima desde las 3 entradas de alimentación, pasan por la maquina
recuperadora, y finaliza con el destino de los costaneros.

Consideraciones necesarias para la realización del modelado:

➢ Ingreso:
Llegada de costaneros, la llegada desde las 3 entradas, las cuales son Sierra principal,
múltiple y gemela, será considerada en simultánea, suponiendo la máxima solicitación
del sistema.
➢ La mesa con costaneros es considerada una sola cola
➢ Se considera la velocidad de avance de la maquina
➢ 2 operarios de inspección
➢ 1 operario la entrada del sistema

Validación del modelo:


El sistema se puede representar mediante un modelo sencillo, con el software Simul8 donde el
proceso analizado es la actividad comprendida en la maquina recuperadora. Considerando el
inicio de la actividad desde la llegada de los costaneros, hasta su disposición final, se
estableció el modelo conceptual. Asimismo, se procedió a realizar la recolección y análisis de
datos que se obtuvieron mediante observación en el lugar de trabajo, los mismos fueron
procesados y analizados, estableciendo el escenario inicial. Se considera que el
funcionamiento de la planta es de 5 días laborales con 10hs de jornada laboral diaria.

La validación del modelo fue realizada en base a la opinión de expertos, comparando la


producción semanal con los datos del modelo, los mismos arrojaron resultados similares a los
observados en la realidad.

18
Determinación del Warm up:
El Warm up, tiempo necesario para que se estabilicen las variables, se determinó teniendo en
cuenta la entrada a reproceso, utilizando los promedios móviles (de 3 valores) de los
resultados de las corridas para los indicadores definidos (KPIs), en intervalos de recolección
de media hora, durante 5 horas.
Tiempo de
Valor
simulación 0 1800 3600 5400 7200 9000 10800 12600 14400 16200 18000
semilla
[seg]
Réplica
10 1 0 41,82% 41,68% 41,72% 42,12% 41,68% 42,42% 41,53% 40,85% 41,68% 41,75%
15 2 0 48,82% 45,52% 47,87% 46,25% 45,83% 44,57% 44,11% 43,73% 43,29% 43,40%
20 3 0 46,73% 48,72% 45,86% 43,30% 43,25% 43,42% 43,17% 43,43% 43,44% 43,78%
25 4 0 33,61% 36,88% 40,54% 40,18% 41,87% 42,10% 42,95% 43,14% 42,73% 42,52%
Promedio 0 42,75% 43,20% 44,00% 42,96% 43,16% 43,13% 42,94% 42,79% 42,79% 42,86%
Promedio movil 0 21,37% 28,65% 32,49% 43,23% 43,33% 43,31% 43,05% 43,00% 42,91% 42,84%

Figura 26: Determinación del Warm Up. Fuente: elaboración propia

En la siguiente grafica se puede observar el periodo de calentamiento


A partir de la observación, se considera apropiado un periodo de calentamiento, o de
estabilización de 2.5 horas.

Figura 27: Gráfica periodo de calentamiento. Fuente: elaboración propia

19
Determinación del número de replicas:

Luego, se determina la cantidad de réplicas adecuadas a utilizar en cada experimento de


simulación para tener resultados expresados en intervalos de confianza con un 5% de error. El
software indica que la cantidad recomendada de corridas para trabajar con ese porcentaje de
error (o menos) es de 4.

Figura 28: Determinación del número de replicas. Fuente: Simul8

Determinación de los intervalos de confianza:

Intervalos de confianza
valor valor valor
mínimo promedio máximo
Cant. Llegada desde sierra principal
[Ítems] 2960 2989 3017
Cant. Llegada desde sierra gemela
[Ítems] 4422 4443 4463
Cant. Llegada desde sierra múltiple
[Ítems] 5102 5235 5368
utilización op entrada rec [%] 42,51% 43,48% 44,44%
utilización op Izquierda [%] 25,65% 26,31% 26,98%
utilización op derecha [%] 9,81% 10,04% 10,27%
Cant. a la canteadora [Ítems] 4823 4918 5013
Cant. a descarte [Ítems] 7594 7750 7906
Figura 29: Cálculo de los intervalos de confianza. Fuente: elaboración propia

20
Resultados obtenidos:
Los resultados que se muestran en la tabla anterior indican que:
a) La cantidad que ingresa desde la sierra principal posee un valor mínimo de 2960 unidades,
un promedio de 2989 unidades y un máximo de 3017 unidades
b) La cantidad que ingresa desde la sierra gemela posee un valor mínimo de 4422 unidades, un
promedio de 4443 unidades y un máximo de 4463 unidades
c) La cantidad que ingresa desde la sierra múltiple posee un valor mínimo de 5102 unidades, un
promedio de 5235 unidades y un máximo de 5368 unidades
d) La utilización de los operarios del sector carga a la entrada de la recuperadora tiene un valor
mínimo 42,51%, promedio de 43,48% y como valor máximo 44,44%
e) La utilización de los operarios en el sector de inspección: Op Izquierda, tiene un valor de
utilización mínimo 25,65%, promedio 26,31%, y un valor máximo de 26,98%; Op derecha, tiene
un valor de utilización mínimo9,81%, promedio 10,04%, y un valor máximo de 10,27%.
f) En cuanto a la cantidad procesada con destino a la canteadora se tiene un valor mínimo de
4823 unidades, un promedio de 4918 unidades y como máximo 5013 unidades.
g) Para el caso de la cantidad enviada a descarte se tiene un valor mínimo de 7594 unidades, un
promedio de 7750 unidades, y un máximo de 7906 unidades.

Los modelos que se presentan son:


1) Escenario 1 Modelo real.

2) Escenario 2 Modelo real con pinos traídos de corrientes.

3)Escenario 3 Modelo con una línea de recuperadora en paralelo.

➢ Escenario 1 Modelo real.


El modelo real simula la situación de la planta, con el arribo de la materia prima desde las 3
alimentaciones (Sierra principal, sierra múltiple y sierra gemela), a la maquina recuperadora,
con dos operarios el operario de inspección a la izquierda y otro a la derecha.
➢ Escenario 2 Modelo real con pinos traídos de corrientes.
El escenario 2, representa la simulación de la planta cuando opera con pinos traídos de la
Provincia de Corrientes, los que representan una uniformidad a diferencias de la materia prima
de la zona.

21
Se adopta el tiempo promedio en el sistema como variable de comparación [Los indicadores
de rendimiento clave (KPIs) Cantidad de llegadas de cada una de las entradas; utilización de
los operarios, a la entrada de a recuperadora; utilización de los operarios en la inspección;
cantidad de ítems con destino a descarte, como también a canteadora] y se construye un
intervalo de confianza (IC 95%) de diferencias pareadas, entre los resultados del modelo
original y la alternativa, se utilizan muestras de 10 observaciones de los resultados de cada
modelo.

Modelo Real - Modelo real con pinos traídos de corrientes:

Modelo Real Modelo Real con pinos de corrientes


Referencia
Valor mínimo Promedio Valor máximo Valor mínimo Promedio Valor máximo
Cant. Llegada desde sierra
principal [Ítems] 2960 2989 3017 6249 6254 6258
Cant. Llegada desde sierra
gemela [Ítems] 4422 4443 4463 5917 6020 6122
Cant. Llegada desde sierra
múltiple [Ítems] 5102 5235 5368 5753 5833 5913
Utilización op entrada rec
[%] 42,51 43,48 44,44 53,3 53,64 53,97
Utilización op Izquierda [%] 25,65 26,31 26,98 24,41 24,61 24,8
Utilización op derecha [%] 9,81 10,04 10,27 24,48 24,6 24,73
Cant. A la canteadora
[Ítems] 4823 4918 5013 6020 6156 6292
Cant a descarte [Ítems] 7594 7750 7906 11846 11952 12057

Figura 30: Observaciones del modelo original y la configuración propuesta Fuente:


elaboración propia

Entrada: Se puede observar cómo aumenta de manera significativa el arribo de la materia prima
desde cada una de las entradas.

Recuperadora: En cuanto a la ocupación del operario también existe un aumento en cuanto a la


ocupación del mismo.

Operarios: La ocupación del operario a la salida de la recuperadora, el operario lado derecho


tiene un aumento en su porcentaje de ocupación, esto es producto de que al ser la materia prima
de Corrientes son más uniformes y mas costaneros son enviados a la canteadora.

Salida: Aumenta la cantidad de costaneros a descarte y a la canteadora.

22
En resumen:

Intervalo de confianza
sierra principal. Cant 3244,04 3279,57
sierra gemela. Cant 1523,21 1665,86
sierra múltiple. Cant 549,02 661,86
entrada a reproceso. Working % 3,96 5,07
reprocesadora. Empty % -10,21 -9,46
OP izquierda. Working % -5,36 -4,60
OP derecha. Working % 12,98 13,34
canteadora. Cant 498,22 632,86
descarte. Cant 4828,80 4957,65
Cola de entrada a reproceso. Cant 8023,55 8419,92
Figura 31: Intervalo de confianza Fuente: Elaboración propia

Este intervalo de confianza muestra diferencia significativa a favor de la configuración


propuesta, es decir que la producción que se realiza con la materia prima que es obtenida de la
Provincia de Corrientes representa un cambio significativo y favorable en la planta.

➢ Escenario 3 Modelo con una línea de recuperadora en paralelo.


El escenario 3, representa la producción en la planta con la posibilidad de la instalación de una
máquina reprocesadora en paralelo, lo que busca establecer una disminución de los costaneros
que se encuentran en cola, para la entrada a reproceso, producto de las 3 líneas de alimentación,
destinada a ser alimentada por los arribos de la sierra múltiple.
Modelo Real Modelo recuperadora en paralelo
Referencia
Valor mínimo Promedio Valor máximo Valor mínimo Promedio Valor máximo
Utilización op entrada rec
[%] 42,51 43,48 44,44 17,32 17,42 17,52
Utilización op Izquierda [%] 25,65 26,31 26,98 7,92 7,99 8,06
Utilización op derecha [%] 9,81 10,04 10,27 7,98 8 8,02
Cola de entrada a
recuperadora [Ítems] 16244 16384 16524 7809 7843 7877

Figura 32: Observaciones del modelo original y la configuración propuesta Fuente:


elaboración propia
Entrada: El arribo de costaneros en cola para la entrada a la recuperadora presenta una
disminución significativa, debido a la incorporación de una nueva línea en paralelo.

Recuperadora: Se puede observar que la ocupación de los operarios disminuye


significativamente, esto se debe que al tener la nueva línea de recuperadora en paralelo el
ingreso a la misma es mucho menor, dando lugar a una mejor productividad.
Con las diferencias en el cuadro que se encuentra en anexo, se construye el siguiente intervalo
de confianza

23
Intervalos de confianza
sierra múltiple. Cant 547,06 691,74
Cola de entrada a reproceso. Cant -8280,50 -7916,50
OP izquierda. Working % -21,97 -21,25
OP derecha. Working % -3,60 -3,31
reprocesadora. Empty % 24,52 25,55
entrada a reproceso. Working % -32,32 -31,26
Figura 33: Intervalo de confianza Fuente: Elaboración propia

Este intervalo de confianza muestra diferencia significativa a favor de la configuración


propuesta, es decir que la incorporación de una línea en paralelo, agregando una nueva máquina
recuperadora, representa un cambio significativo y favorable en la planta.

En función de los escenarios analizados y con los resultados presentados, en los modelos uno
de los datos de mayor significancia es el aumento en cantidad de costaneros procesados cuando
la materia prima es proveniente de la Provincia de Corrientes, es recomendable apuntar a la
opción de abastecer la mayor parte de almacenamiento de materia prima de dicha zona.

Así también otro dato no menor es la cola a la entrada de la recuperadora, con el modelo de una
línea de recuperadora en paralelo, disminuye en gran magnitud la cantidad de costaneros,
permitiendo eliminar el cuello de botella que representa en el pulmón.

24
Conclusión:
En conclusión, se pudo desarrollar un estudio que permitió un análisis de una línea en particular,
la reprocesadora, donde la mesa de entrada se encontraba con materia prima en grandes
cantidades debido a la alimentación por parte de las 3 líneas, con los datos que fueron tomados
tanto en la visita a la planta como con los proporcionados por el video.
La elaboración del mismo permitió la toma de datos que estaban constituidos por los registros
de los hechos en la planta de producción, transformándolos en información, lo que implico que
los datos sean procesados, seleccionados y resulten útiles, una experiencia que favoreció
notablemente, ya que la selección llevo a un estudio para la recolección y tratamiento de los
mismos. Gracias al soporte informático “Stat Fit” se procesaron y se obtuvieron resultados tanto
estadísticos como gráficos que dieron lugar a una mejor interpretación de los mismos.
Para el proceso de simulación, el software seleccionado “Simul 8”, fue una herramienta
fundamental, que permitió tanto la validación del escenario inicial, como las propuestas de
mejoras que surgieron a partir de la necesidad planteada por la empresa. Es necesario destacar
que existen otras herramientas o soportes informáticos que podrían llevar a cabo una actividad
de simulación como la desarrollada, pero la versatilidad y aproximación lo destacan para su
implementación.
En cuanto a los resultados obtenidos, en relación a los dos escenarios propuestos, ambos
representan condiciones favorables para la planta.

25
Bibliografía

Apuntes de la catedra Investigación Operativa [2020], desarrollo de experimentos de


simulación

26
Anexos:

Análisis Escenario 1 Modelo real y Escenario 2 Modelo real con pinos traídos de corrientes, comparación del modelo original y la configuración
propuesta.

Desviacio
Comparacion de alternativas (Escenario video-Inical) Promedio
n estandar

sierra principal. Cant 3251 3254 3239 3255 3270 3278 3272 3245 3258 3283 3261 14,55
sierra gemela. Cant 1631 1536 1543 1623 1556 1677 1490 1604 1652 1581 1589 58,44
sierra multiple. Cant 600 600 683 585 600 531 610 533 647 624 601 46,23
entrada a reproceso.Working % 4,30 4,30 4,72 4,07 4,31 4,76 4,80 3,54 5,09 4,84 4 0,46
reprocesadora.Empty % -10 -10 -10 -10 -9 -10 -10 -9 -10 -10 -10 0,31
OP izquierda.Working % -5,13 -5,13 -4,94 -5,05 -5,14 -5,04 -4,67 -5,63 -4,48 -4,86 -5 0,31
OP derecha.Working % 13,11 13,11 13,15 13,17 13,02 13,26 13,23 12,86 13,42 13,18 13 0,15
canteadora. Cant 545 552 581 515 520 651 543 536 662 501 561 55,16
descarte. Cant 4929 4834 4882 4948 4899 4837 4833 4845 4894 4984 4889 52,79
Cola de entrada a reproceso. Cant 8245 8169 8238 8187 8057 8233 8313 7884 8513 8233 8207 162,38

Figura 1: Comparación de alternativas Fuente: Elaboración propia


Análisis Escenario 1 Modelo real y Escenario 3 Modelo con una línea de recuperadora en paralelo.
Desviacio
Comparacion de alternativas (Escenario linea paralela-Inical) Promedio
n estandar

sierra multiple.Cant 677 520 680 611 658 568 662 513 667 638 619 63,96
Cola de entrada a reproceso.Cant -8010 -8258 -8024 -8138 -8193 -7960 -7965 -8436 -7918 -8083 -8099 160,92
OP izquierda.Working % -21,58 -21,86 -21,45 -21,71 -21,74 -21,48 -21,23 -22,31 -21,27 -21,49 -22 0,32
OP derecha.Working % -3,40 -3,64 -3,39 -3,44 -3,52 -3,31 -3,33 -3,71 -3,39 -3,41 -3 0,13
reprocesadora.Empty % 24,75 25,79 24,73 25,16 25,68 24,65 24,46 25,43 24,77 24,94 25 0,46
entrada a reproceso.Working % -31,65 -32,14 -31,49 -32,16 -31,99 -31,52 -31,31 -32,78 -31,36 -31,50 -32 0,47

Figura 2:Comparación de alternativas Fuente: Elaboración propi

27
Modelo real con materia prima traída de la Provincia de Corrientes:
Arribo desde sierra principal
Estadística descriptiva

Figura 3: Estadística descriptiva Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Las distribuciones que propone el software

Figura 4: Distribuciones propuestas Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

28
Distribución de arribos

Figura 5: Dispersión de datos de entradas fuente: Elaboración propia utilizando Stat


Fit

Histogramas de frecuencias

Figura 6: Histogramas de frecuencias fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Distribución del software que mejor se adapta

29
Arribo desde sierra Gemela
Estadística descriptiva

Figura 7: Estadística descriptiva Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Las distribuciones que propone el software

Figura 8: Distribuciones propuestas Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

30
Distribución de arribos

Figura 9: Dispersión de datos de entradas fuente: Elaboración propia utilizando Stat


Fit

Histogramas de frecuencias

Figura 10: Histogramas de frecuencias fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

31
Arribo desde sierra Múltiple
Estadística descriptiva

Figura 11: Estadística descriptiva Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

Las distribuciones que propone el software

Figura 12: Distribuciones propuestas Fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit
Distribución de arribos

32
Figura 13: Dispersión de datos de entradas fuente: Elaboración propia utilizando Stat
Fit

Histogramas de frecuencias

Figura 14: Histogramas de frecuencias fuente: Elaboración propia utilizando Stat Fit

33

También podría gustarte