Por más de 20 años las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado interno de Guatemala han utilizado el informe Guatemala, Memoria del Silencio de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. como se le conoce a la comisión de la verdad de Guatemala, fue creada como parte de los Acuerdos de Paz y fue auspiciada por la Naciones Unidas. La Comisión reveló la gravedad y magnitud de las violaciones que se cometieron durante los 36 años del conflicto armado interno. Se analizan los principales hallazgos del Informe de su impacto para dignificar la memoria de las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado. Desde su publicación, el informe ha servicio como referencia para buscar a las personas desaparecidas y realizar exhumaciones, como prueba documental en tribunales nacionales e internacionales, como fuente para demandar reparaciones y definir la política nacional de resarcimiento, y como documento histórico para preservar la memoria histórica del país. El Conflicto Armado Interno también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250,000 personas muertas o desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Paz. También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado. Aludir a las causas históricas de las trágicas épocas que atravesó Guatemala se hace necesario tanto para conocer mejor la historia como para abordar situaciones que influyeron en la conducta humana durante el conflicto. Dichas causas se decantaron en tiempo y espacio por la vía de la violencia. Las manifestaciones violentas se volcaron en los órdenes estructurales, políticos y sociales. Cuando este desacuerdo se alarga en el tiempo, se profundizan las diferencias o una de las partes pretende imponerse a la otra, puede convertirse en un enfrentamiento mayor y desarrollarse con violencia. Las personas o grupos pueden resolver satisfactoriamente el conflicto si desarrollan una conducta colaborativa a través de la reflexión, el diálogo y la negociación. Cuando parece que se terminó un conflicto porque una de las partes desiste de su posición y cede o cuando una se impone al resto, en realidad no se ha resuelto el conflicto porque no hay satisfacción de las partes y puede resurgir posteriormente en otras circunstancias y con más fuerza.
La vida está llena de conflictos cuando convivimos en
una sociedad, en familia o entre grupos. La mayoría son de carácter individual y se solucionan fortaleciendo la convivencia. Algunas veces los conflictos están a lo interno de las personas; cuando esto no se manifiesta y se guarda para sí, se puede tener dificultades para enfrentar ciertas situaciones.
En otras ocasiones el conflicto se vuelve abierto. Una
persona puede tener conflictos con otras personas, así como participar en un conflicto social de manera directa o indirecta. Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros, en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años. Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental Zacapa, Izabal y Chiquimula, pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años. En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla. La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en Guatemala. La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo imaginario que terminó en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o enemigos. De esta manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y se persiguió no sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo de opositores o descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas. En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los derechos humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social fue el actor principal, ya que muchas organizaciones sociales participaban en demandar mejores condiciones de vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y rechazo a la represión. Este fue un actor muy perseguido y diezmado a través de asesinatos y desapariciones forzadas.
La participación política de la población indígena se
manifestó en los muchos sectores indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que se les había impuesto desde la Colonia y habían sido agudizadas en la época liberal. Los indígenas resistían de muchas maneras, especialmente fortaleciendo demandas comunitarias y planteando la necesidad de que respetaran sus derechos.
Fueron las guerrillas las que asumieron la lucha armada
como principal vía para tomar el poder. Éstas se formaron de la convergencia de diversos sectores: militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena. Las guerrillas las formaban varias agrupaciones con diferentes formas de organizarse y de pensar sobre cómo alcanzar el poder. Éstas planteaban una revolución que cambiaría radicalmente la situación socioeconómica y política del país. La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las fuerzas gubernamentales, las cuales aplicaron todo tipo de acciones para callar a los opositores.
Con la acción represiva se rompieron las bases legales
del “Estado de derecho” y las fuerzas gubernamentales actuaron siempre fuera de la ley, pues en Guatemala no funcionó la persecución legal de los opositores. La represión se manifestó desde formas de vigilancia a la población y control hasta políticas de exterminio de los opositores.
Ensayo Ejecutivo sobre el Conflicto Interno Armado de Guatemala y Acuerdos de Paz Celebrados entre el Estado de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG entre 1991 y 1996