Está en la página 1de 4

TRABAJO GRUPAL

MODULO: GESTION DE DESpacho JUDICIAL


FILIAL: CAAZAPÁ SECCIÓN: B GRUPO: 4

APELLIDOS Y NOMBRES:

 NOLDIN NUÑEZ, DIEGO MANUEL                 C.I. N° 4.660.866


 RIVEROS VERA, CELSO VICTORINO             C.I. N° 2.681.221
 ROMERO ESPINOZA, NÉSTOR                       C.I. N° 4.263.689
 RUIZ DIAZ BRIZUELA, YANINA MABEL         C.I. N° 5.158.749
 SÁNCHEZ, ÁNGEL ALBERTO                       C.I. N° 5.209.167
 SOSA BENÍTEZ, LIZ NATALIA                         C.I. N° 6.091.451
 TOLEDO BRUNO, EMI FAVIOLA                     C.I. N° 5.552.275
 VÁZQUEZ VERA, JUAN RAMON                   C.I. N° 6.006.071
 VEGA VILLAGRA, PAOLA MONSERRATT     C.I. N° 5.388.222

AÑO: 2022

Consigna e indicaciones para la elaboración del trabajo.


A – Con base en el contenido del Código de Buen Gobierno Judicial:

Refiere: Cinco o más aspectos que se relacionen directamente con cuestiones


atinentes a la gestión del despacho judicial, e indica los artículos que sirve de
base a los aspectos citados. (10 puntos)

Artículo 6. Se considera con responsabilidad especial en la aplicación del presente


Código de Buen Gobierno, a la máxima autoridad judicial, los Magistrados y
Magistradas, Directores y Directoras Generales, Directores y Directoras de Áreas, y
en general todo funcionario que ejerza funciones de mando y dirección. Para la
evaluación y control de sus actividades, los mismos están sometidos interna y
externamente al control social, al de los órganos jurisdiccionales y disciplinarios,
que evalúa el desempeño garantizando la eficiencia y eficacia en sus gestiones.

Artículo 12. Los integrantes del Poder Judicial manifiestan su clara disposición a
autorregularse en el ejercicio de la función pública que les corresponde,
comprometiéndose a encaminar sus actividades de conformidad con los principios
enunciados en la Constitución, las demás normas vigentes, el presente Código de
Buen Gobierno y el Código de Ética Judicial, orientándose hacia una gestión íntegra,
basada en principios y valores éticos, frente a todos sus grupos de interés.

Articulo 13. La institución se compromete a dar continuidad a las políticas, prácticas


y acciones éticas por parte de todo el conjunto de su funcionariado, y a vincular a la
Sociedad Civil en las acciones pertinentes que se programen para la consolidación
de una gestión íntegra y transparente.

Artículo 18.

a) Sin perjuicio del establecimiento de otros, los deberes de los servidores del
Poder Judicial, son: a. Informar a tiempo y por escrito a los entes competentes
sobre cualquier posible conflicto de interés que surgiera;
b) Contribuir a que se permita la adecuada realización de las funciones
encomendadas a los órganos de control interno y externo de la institución;

c) Guardar y proteger la información que la normativa legal haya definido como


de carácter reservado;

d) Contribuir a que se le otorgue a todos los ciudadanos y habitantes del


territorio nacional un trato equitativo, y a que se le garanticen sus derechos.

B- Valora la importancia del Código de Buen Gobierno Judicial, para el


sistema de administración de justicia. (10 puntos)

La importancia del Código de Buen Gobierno, radica en administrar la justicia en


base a los principios como: la honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia, equidad
e imparcialidad, que se constituyen en el eje central para todas las actuaciones
dentro del Poder Judicial, manteniendo la independencia de la Institución.

El Código del Buen Gobierno sirve de base para que el administrador de justicia
pueda resolver los conflictos y garantizar los derechos de los recurrentes,
fortaleciendo la paz social y el desarrollo de la democracia dentro del marco del
Estado de Derecho. La función primordial del servidor judicial debe realizarse con
respeto e idoneidad, capaz de relacionarse con la ciudadanía en general que recurren
a la justicia para resolver conflictos. Asimismo, el encargado de despacho debe
brindar información veraz a la ciudadanía y a los órganos de control
permanentemente para que la gestión pública sea transparente y de libre acceso.

Cabe mencionar que su importancia es elemental, dado que las mismas son
disposiciones utilizadas para regular las instituciones. Se consolidan como un
compromiso ético que permite garantizar una gestión eficiente, integra y
transparente del sistema de administración de justicia.-
Indicadores a ser tenidos en cuenta para la puntuación de los trabajos.

Desarrolla los puntos solicitados, de manera correcta y completa.

Originalidad en la elaboración.

Puntualidad en la entrega de los trabajos.

Cita correcta de las fuentes de consulta y referencias.

Código del Buen Gobierno

También podría gustarte