Está en la página 1de 67

BOSQUES DE POLYLEPIS (ROSACEAE):

BIODIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y VULNERABILIDAD


EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA

Edgar Andrés Espitia Villarraga

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL
JUNIO 2018

pág. 1
Contenido
Contenido...................................................................................................................................................... 2
1. Introducción ......................................................................................................................................... 6
2. Metodología .......................................................................................................................................... 8
 Búsqueda Bibliográfica y Área de Estudio ........................................................................................ 8
 Trabajo de Campo ........................................................................................................................... 10
 Trabajo de Laboratorio ................................................................................................................... 14
 Análisis y Procesamiento de Datos ................................................................................................. 14
 Análisis de Vulnerabilidad con criterios de la UICN ........................................................................ 16
 Realización de Catálogo .................................................................................................................. 17
3. Resultados: Trabajo de Campo y Laboratorio ..................................................................................... 17
 Análisis de Datos y asociaciones ..................................................................................................... 18
 Vulnerabilidad ................................................................................................................................. 20
5. Discusión ................................................................................................................................................. 21
6. Conclusiones ........................................................................................................................................... 24
7. Bibliografía .............................................................................................................................................. 25
8. ANEXO 1. Composición Florística de Bosques de Polylepis determinada por Rangel y Arellano (2010) 27
9. ANEXO II. Resultados de Estudio Fitosociológico ................................................................................... 31
 Páramo de la Rusia .......................................................................................................................... 32
 Datos Fitosociológicos................................................................................................................. 34
 Imágenes de Campo.................................................................................................................... 38
 Vía Berlín-Vetas. Municipio de Charta. ........................................................................................... 40
 Datos Fitosociológicos................................................................................................................. 42
 Imágenes de Campo.................................................................................................................... 44
 Páramo de Guantiva ....................................................................................................................... 46
 Datos Fitosociológicos................................................................................................................. 48
 Imágenes de Campo.................................................................................................................... 53
 Páramo de Hirba (Aquitania) y Sector de los Colorados (Tota) ..................................................... 54
 Datos Fitosociológicos................................................................................................................. 56
 Imágenes de campo .................................................................................................................... 59
 Páramo de Guerrero ....................................................................................................................... 61

pág. 2
 Datos Fitosociológicos................................................................................................................. 62
 Páramo de Sumapaz ....................................................................................................................... 64
 Datos Fitosociológicos................................................................................................................. 65

pág. 3
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado) para páramos de Boyacá,
Cordillera Oriental .......................................................................................................................... 9
Ilustración 2. Complejos de Páramos de la Cordillera Oriental.................................................... 12
Ilustración 3. Imagen . Páramo de La Rusia. Complejo Guantiva-La Rusia ................................ 32
Ilustración 4 Imagen . Parcelas del Páramo de La Rusia. Complejo Guantiva- La Rusia ............ 33
Ilustración 5. Imagen . Especies Vegetales de los Bosques de Polylepis. Páramo de La Rusia ... 39
Ilustración 6. Vía Berlín-Vetas. Municipio de Charta. Complejo de Santurbán .......................... 40
Ilustración 7 Imagen . Parcelas de la Vía Berlín-Vetas. Municipio de Charta. Complejo
Santurbán. ..................................................................................................................................... 41
Ilustración 8. Imagen. Especies vegetales de los bosques de Polylepis. Vía Berlín-Vetas.
Municipio de Charta ..................................................................................................................... 45
Ilustración 9. Imagen . Páramo de Guantiva. Complejo Guantiva- La Rusia ............................... 46
Ilustración 10. Imagen . Parcelas del Páramo de Guantiva. Complejo Guantiva-La Rusia ......... 47
Ilustración 11. Imagen. Especies vegetales de los bosques de Polylepis. Páramo de Guantiva ... 53
Ilustración 12. Imagen . Páramo de Hirba (Municipio de Aquitania) y Sector de los Colorados
(Municipio de Tota)- Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha ........................................................ 54
Ilustración 13. Imagen . Parcelas de los Bosques de Polylepis. Páramo de Hirba y Sector de Los
Colorados ...................................................................................................................................... 55
Ilustración 14. Imagen . Especies vegetales de los bosques de Polylepis. Páramo de Hirba
(Aquitania) .................................................................................................................................... 60
Ilustración 15. Cálculo de Número Óptimo de Clusters ............................................................... 18
Ilustración 16. Criterio de Calinsky para selección de número óptimo de clusters ...................... 19
Ilustración 17. Comunidades vegetales obtenidas por Método K-means . # óptimo de clusters = 3
....................................................................................................................................................... 19
Ilustración 18. Resultado global de categorías de vulnerabilidad UICN para las especies
determinadas con epiteto específico ............................................................................................. 21

Índice de Tablas
Tabla 1 Índices fitosociológicos ................................................................................................... 13
Tabla 2. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Páramo de La Rusia. Complejo
Guantiva-La Rusia. ....................................................................................................................... 34
Tabla 3. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Páramo de La Rusia. Complejo
Guantiva-La Rusia. ....................................................................................................................... 35
Tabla 4. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 3. Páramo de La Rusia.
Complejo Guantiva-La Rusia. ...................................................................................................... 35
Tabla 5. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 4. Páramo de La Rusia. Complejo
Guantiva-La Rusia. ....................................................................................................................... 36
Tabla 6. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 5. Páramo de La Rusia. Complejo
Guantiva-La Rusia. ....................................................................................................................... 37
Tabla 7. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Vía Berlín-Vetas. Municipio de
Charta. Complejo de Santurbán. ................................................................................................... 42
Tabla 8. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Vía Berlín-Vetas. Municipio
de Charta. Complejo de Santurbán. .............................................................................................. 42

pág. 4
Tabla 9. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 3. Vía Berlín-Vetas. Municipio
de Charta. Complejo de Santurbán. .............................................................................................. 43
Tabla 10. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Páramo de Guantiva-
Complejo Guantiva-La Rusia. ...................................................................................................... 48
Tabla 11. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Páramo de Guantiva-
Complejo Guantiva-La Rusia. ...................................................................................................... 48
Tabla 12. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 3. Páramo de Guantiva- Complejo
Guantiva-La Rusia. ....................................................................................................................... 50
Tabla 13. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 4. Páramo de Guantiva- Complejo
Guantiva-La Rusia. ....................................................................................................................... 51
Tabla 14. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 5. Páramo de Guantiva-
Complejo Guantiva-La Rusia. ...................................................................................................... 51
Tabla 15. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 5. Páramo de Guantiva-
Complejo Guantiva-La Rusia. ...................................................................................................... 52
Tabla 16 Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Páramo de Hirba (Aquitania)-
Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha ........................................................................................... 56
Tabla 17 Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Páramo de Hirba (Aquitania)-
Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha ........................................................................................... 57
Tabla 18 Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 3. Páramo de Hirba (Aquitania)-
Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha ........................................................................................... 57
Tabla 19. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 4. Sector de Los Colorados
(Tota)- Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha .............................................................................. 58
Tabla 20. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Vereda Sabaneque (Tausa)-
Complejo Guerrero ....................................................................................................................... 62
Tabla 21. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Vereda Sabaneque (Tausa)-
Complejo Guerrero ....................................................................................................................... 62
Tabla 22. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Vía Usme-Nazareth PNN Sumapaz-
Complejo Sumapaz ....................................................................................................................... 65
Tabla 23. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Vía Usme-Nazareth PNN Sumapaz-
Complejo Sumapaz ....................................................................................................................... 65
Tabla 24. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 3. Laguna Cajitas- Complejo Sumapaz
....................................................................................................................................................... 66
Tabla 25. Especies Diferenciales de las Asociaciones Vegetales halladas por el método de
agrupamiento Kmeans .................................................................................................................. 20

pág. 5
1. Introducción
De acuerdo a Rangel & Arellano (2010), los bosques de Polylepis constituyen una de las pocas
comunidades vegetales arbóreas localizada a una altura por encima del treeline altitudinal, o límite
superior de vegetación arbórea en latitudes tropicales (3200-3600 msnm aprox.), y con una
distribución actual restringida a ecosistemas relictos en áreas muy conservadas de páramo andino.
Estos bosques poseen una ecología muy particular en comparación a los bosques del treeline
altitudinal templados, por tener su dinámica estructural y funcional sincronizada con una
estacionalidad climática multidimensional y temporal (Hoch & Körner, 2005). Adicionalmente,
conforman comunidades bióticas muy biodiversas, con nichos ecológicos que funcionan como
refugio para especies de animales y plantas de bosque de alta montaña, cuyo ciclo vital requiere la
estructura compleja que solo estos bosques pueden ofrecer (Rangel & Arellano, 2010). Otras
factores de valoración para estos bosques se encuentra en la información palinológica que
albergan, la capacidad de almacenamiento de carbono y la prestación de servicios ecosistémicos
(Rangel & Arellano, 2010; Hofstede, 2002).

Los bosques de Polylepis tienen una distribución que abarca desde los andes venezolanos (~9° N)
hasta Argentina (~32° S). En las primeras expediciones ecológicas en estos bosques (siglo XIX),
se propuso que su distribución en relictos aislados era su distribución potencial; sin embargo,
Ellenberg contradijo esta hipótesis y fue apoyado posteriormente por evidencias palinológicas que
confirmaron que la distribución fragmentada de estos bosques es resultados de miles de años de
influencia humana y que muchas zonas de los Andes con vegetación paramizada corresponden de
hecho, a espacios anteriormente cubiertos por bosques de Polylepis (Gareca et al. 2010). Hoy en
día, territorios andinos de Bolivia y Perú representan las zonas geográficas con mayor diversidad
de especies del género Polylepis, siendo el caso de Perú uno de los más representativos con 19 de
las 26 especies conocidas, seguido por Bolivia con 13 especies (Gareca et al. 2010; Mendoza &
Cano 2011). De momento, se conocen únicamente 2 especies de Polylepis para Colombia
(Mendoza & Cano 2011); una baja diversidad taxonómica que implica estados de vulnerabilidad
importantes de estos bosques frente a las crecientes amenazas ambientales en las montañas
colombianas.

Los principales estudios ecológicos y botánicos de los bosques de Polylepis, se hicieron mediante
diferentes trabajos exploratorios y descriptivos con el método fitosociológico (Rangel & Ariza,
2000a; Rangel & Arellano, 2010). Estos estudios caracterizaron las diferentes comunidades
vegetales y composiciones florísticas de estos bosques en las áreas de páramo de los complejos de
Sumapaz, Cocuy, Los Nevados , La Rusia y los páramos de Frontino (Antioquia) y Chiles-Cumbal
en Nariño, además de aspectos relacionados con sus amenazas y paleoecología. Se distinguieron
las especies Polylepis quadrijuga ubicada en la vertiente occidental de la cordillera oriental y
occidental, y Polylepis sericea en la cordillera central, formando 6 comunidades vegetales
específicas (asociación vegetal). Se censaron un total de 239 especies vegetales asociadas a estos
bosques en Colombia.

Diversos trabajos e investigaciones han confirmado el alto grado de destrucción, fragmentación y


transformación que sufren estos bosques (ej. Cleef et al, 1983; Rangel & Ariza, 2000b; Rangel
2000a, b, c). Los principales motivos de intervención se concentran en presiones de carácter
antrópico relacionados con la explotación de árboles de Polylepis para la obtención de carbón
vegetal entre otras y la expansión de la frontera agrícola, ganadera y minera. Si a lo anterior se

pág. 6
suma la creciente problemática de cambio global, surge la necesidad de enriquecer el estudio
ecológico de estos bosques y su actual estado de conservación consecuente de las amenazas
antrópicas directas (ej. explotación) e indirectas (cambio climático).

Actualmente Colombia es muy bien reconocida por su megadiversidad biológica, su elevado


número de endemismos y la amenaza de muchas especies de flora y fauna de sus ecosistemas
(SIB, s.f.). La investigación de los bosques de Polylepis aquí propuesta combina los anteriores
elementos mencionados: Para las dos especies presentes en el país (Polylepis quadrijuga y
Polylepis serícea) con distribución también en Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia, existe una
histórica fragmentación y desaparición mucho más aguda en nuestro país respecto a nuestros
países vecinos (Rangel & Arellano, 2010). Sumado a ello, la cantidad de studios relativamente
bajas de estas comunidades vegetales y la gran pérdida para el país que representaría su
desaparición futura, hacen de esta propuesta una contribución estratégica que responde a la
urgencia de contar con conocimiento taxonómico, ecológico y ambiental para proveer
herramientas que faciliten procesos de conservación y concientización nacional relacionada con
nuestra biodiversidad.

Este trabajo representa también un complemento importante de los estudios biológicos y


ecológicos de especies vegetales clave que actualmente se ejecutan de la mano de instituciones
científicas y universitarias colombianas, como lo son, por ejemplo, las investigaciones
fitopatológicas de las plantas del género Espeletia, las repercusiones cualitativas y cuantitativas
en servicios ecosistémicos que traerían las presiones, enfermedades y cambios que actualmente
sufren estas especies particulares, entre otros estudios de carácter ecológico, económico y social
relacionados específicamente con los ecosistemas de páramo y sus desafíos de conservación y
mantenimiento de biodiversidad (Morales et al, 2007). Adicionalmente, el carácter relicto de los
bosques de Polylepis constituye un importante refugio de biodiversidad relativamente poco
alterada y riqueza palinológica (Rangel & Arellano, 2010) que les permite sostener un valor
intrínseco de vital importancia para la investigación ecológica, genética, evolutiva y
paleontológica.

Conocer las especificidades de la biodiversidad de los bosques de Polylepis dentro de la


biogeografía colombiana permitirá enriquecer los trabajos en biodiversidad y conservación para
los ecosistemas de páramo, conocer en detalle las diferentes comunidades florísticas existentes y
complementar aproximaciones ya realizadas desde el tratamiento y análisis de imágenes satelitales
(ProAves, 2009) y compendios de estudios florísticos y de vulnerabilidad de Rangel & Arellano
(2010). Los bosques de Polylepis constituyen una comunidad vegetal poco conocida fuera de los
círculos de investigación ecológica y botánica de páramos en el país, situación que amerita una
inversión de trabajo y recursos que favorezca la divulgación de carácter académico y accesible a
la población de todos los contextos y formaciones para poder ponderar de manera adecuada su
importancia dentro de los ecosistemas de páramo en el escenario de las políticas públicas y las
iniciativas de conservación y para promover más investigaciones en el ámbito y problemática que
se presenta.

Por lo anterior, esta investigación tiene como objetivo principal enriquecer la información
botánica, y describir la vulnerabilidad de las especies vegetales diagnósticas de los bosques relictos
de Polylepis presentes en la Cordillera Oriental de Colombia para producir información científica

pág. 7
y enriquecer el conocimiento de la biodiversidad vegetal de los ecosistemas de páramo del país,
ecosistemas en los que se requiere datos precisos y análisis ecológicos para ejecutar iniciativas de
conservación. Esta caracterización se traducirá en la generación de un catálogo con descripciones
botánicas, distribución geográfica y vulnerabilidad de especies vegetales de las diferentes
comunidades de los bosques de Polylepis estudiados . La vulnerabilidad que se describe en el
catálogo para cada especie vegetal se establece de acuerdo a las categorías y criterios de evaluación
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, la
vulnerabilidad establecida aún no ha sido evaluada por los comités de la UICN para establecer las
categorías presentes en el catálogo de esta investigación como categorías oficiales del Libro Rojo
de dicha organización.

2. Metodología
 Búsqueda Bibliográfica y Área de Estudio
En primer lugar, se requieren identificar las áreas de páramo principales en el país con potencial
de albergar bosques de Polylepis. Para ello se realiza de manera conjunta la identificación de los
complejos de páramos existentes en el país y las diferentes evidencias de presencia de bosques de
Polylepis en los mismos. Los complejos de páramos, de acuerdo a la definición del Instituto
Alexander Von Humboldt (IAVH) constituyen las unidades de menor jerarquía y mayor
especificidad geográfica que describen regiones con presencia de ecosistemas de páramo. Estos a
su vez se encuentran agrupados en distritos de páramos y estos a su vez en sectores, siendo los
sectores el nivel jerárquico superior y más genérico de dicha propuesta de clasificación (Morales
et al, 2007).

Una vez se tienen reconocidos los diferentes complejos de páramo, se realiza una búsqueda
bibliográfica en medios escritos y digitales para establecer evidencia suficiente sobre la presencia
de parches o relictos de bosques de Polylepis. Esta revisión bibliográfica incluye los registros
digitales presentes en bases de datos especializadas (ej. SIB, Gbif, ICN), transectos y estudios
fitosociológicos, o de sistemas de información geográfica con registros de Polylepis. Como
mínimo, estos resgistros deben contar con una mínima georreferenciación (Latitud y Longitud)
coherentes, es decir, que su ubicación geográfica sea consistente con la altitud y las características
ecosistémicas y ambientales de los páramos y con al menos más de una fuente bibliográfica que
confirme esos registros.

Los principales estudios ecológicos y botánicos de los bosques de Polylepis que se revisan, se
hicieron mediante diferentes trabajos exploratorios y descriptivos con el método fitosociológico
dentro de la altitud y las zonas geográficas del país reconocidas ecológica y biológicamente como
ecosistemas de Páramo (Rangel & Arellano, 2010; Cleef et al, 1983; Rangel & Ariza 2000a, b),
Estos estudios caracterizaron las diferentes comunidades vegetales y composiciones florísticas de
estos bosques algunas áreas de páramo con presencia de bosques de Polylepis, además de aspectos
relacionados con sus amenazas y paleoecología. Se distinguieron las especies Polylepis quadrijuga
ubicada en la vertiente occidental de la cordillera oriental y occidental, y Polylepis sericea en la
cordillera central, formando 6 comunidades vegetales específicas (asociación vegetal). Se
censaron un total de 239 especies vegetales asociadas a estos bosques en Colombia (Anexo 1).
Otros estudios y aproximaciones como levantamiento de transectos de exploración y perfil de
vegetación (Castro et al, 2018) e identificación de relictos con Sistemas de Información Geográfica

pág. 8
y tratamiento de imágenes satelitales (Proaves, 2009) se complementaron también con Análisis
Land Cover con índice NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado) con imágenes
satelitales LANDSAT 8 de sectores de bosques de posibles diferentes especies dentro del
ecosistema de páramo Ilustración 1 NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado) para páramos de Boyacá,
Cordillera Oriental. El índice NDVI sirve para diciminar entre vegetación arbórea, cuyos valores
registran resultados cercanos a 1 (Bosques) y valores cercanos a -1 (Agua, vegetación rasante)
.Dichos posibles bosques se restringen en parches específicos de bosque de Polylepis de acuerdo
a los registros de colecta vegetal encontradas en las plataformas SIB, GBIF y el Herbario Virtual
del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.

Ilustración 1 NDVI (Índice de Vegetación Diferencial Normalizado) para páramos de Boyacá, Cordillera Oriental

De esta manera,se distinguen 14 áreas principales de páramo en Colombia con la presencia


registrada de relictos de bosque de Polylepis por las diferentes fuentes: 1. Complejo Chiles -
Cumbal (Nariño) 2. Complejo Sumapaz (Cundinamarca) y 3. Complejo de Chingaza
(Cundinamarca) 4. Complejo Guantiva-Rusia (Boyacá y Santander), 5. Complejo del Cocuy
(Boyacá), 6. Complejo Pisba 7. Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha (Boyacá) 8. Complejo
Santurbán (Santanderes) 9. Complejo Almorzadero (Santander) 10. Complejo Los Nevados
(Quindio, Risaralda, Caldas y Tolima), 11. Complejo Nevado Del Huila- Moras, 12. Complejo Las
Hermosas 13. Complejo Frontino-Urrao (Antioquia), 14. Complejo Tatamá (Risaralda y Chocó).
De estos complejos, solo 9 tienen más de dos fuentes bibliográficas que incluyen registros con
georreferenciación coherente:

1. Complejo Chiles-Cumbal (Nariño)

pág. 9
2. Complejo Sumapaz (Cundinamarca)
3. Complejo de Chingaza (Cundinamarca)
4. Complejo del Cocuy (Boyacá)
5. Complejo Guantiva-Rusia (Boyacá y Santander)
6. Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha (Boyacá)
7. Complejo Santurbán (Santanderes)
8. Complejo Los Nevados (Quindio, Risaralda, Caldas y Tolima)
9. Complejo Frontino-Urrao (Antioquia)

Por último , se especifican los páramos ubicados en la Cordillera Oriental colombiana (Imagen;
2,3,4,5,6,7) como objetivos del trabajo de campo a llevar a cabo y se generan los contactos
profesionales y sociales para el trabajo de campo de los mismos, así como la posible identificación
de otros parches relictos de Bosques de Polylepis por fuera de estos complejos que puedan
encontrarse en Reservas de la Sociedad Civil, Reservas de manejo y conservación de fauna y flora
o sectores sin ningún tipo de conformación o protección ambiental. En una primera etapa se
coordinan las áreas de estudio correspondientes a áreas, reservas de la sociedad civil y zonas de
conservación fuera de la figura de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) y luego las
áreas de visita dentro de estas reservas del orden nacional. Lo anterior dado los requisitos de
estudio y previa autorización que la entidad pública encargada de los PNN solicita y el tiempo que
requieren para que los requisitos de trabajo de campo y colecta vegetal sean evaluados y las
autorizaciones de visita concedidas.

 Trabajo de Campo

Una vez se cuentan con estas áreas potenciales, se establecen los trabajos de campo. Estos
consisten en visitas a las zonas consideradas como relevantes en el área de estudio. Las visitas
incluirán un trabajo de campo intensivo con el establecimiento de parcelas de aproximadamente
100m2 georreferenciadas en la zona coro de los bosques identificados, ya que el establecimiento
de parcelas fuera de estas zonas del bosque corresponderían a zonas de ecotono y transición que
distorsionarían la caracterización vegetal propia de los bosques de Polylepis con poblaciones de
plantas mayoritariamente invasoras o propias de zonas de transición hacia otro tipo de
comunidades vegetales.

En dichas parcelas se registrarán las especies de plantas vasculares con su coeficiente de cobertura
(método fitosociológico) dentro de los diferentes estratos de vegetación. Cada especie será
fotografiada y luego colectada en forma de muestras vegetativas y reproductoras. Estas muestras
serán prensadas en papel periódico y con aplicación de alcohol a 20°C para su transporte ulterior
al herbario de la Universidad de Los Andes (ANDES). Adicionalmente, se tomarán datos
ambientales de temperatura y humedad relativa del aire con el uso de higrómetro especializado.
La precipitación se establecerá de manera posterior con análisis de estaciones pluviométricas o
pluviográficas representativas de la zona. Se tomarán muestras de suelo no consolidado
correspondiente a 1kg por cada parcela en bolsas ziploc para la determinación de su humedad,
porcentaje de fibras, cantidad de cenizas y su pH básico en los laboratorios del área de Geotecnia
e Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de

pág. 10
Los Andes. Para el suelo no consolidado, se establecerá el tipo de roca de acuerdo a parámetros
geológicos visibles (ej. Formación, registro fotográfico comprobado con mapas geológicos).

pág. 11
Ilustración 2. Complejos de Páramos de la Cordillera Oriental

pág. 12
El método fitosociológico permite un estudio comparado de especies vegetales de acuerdo a la
composición florística de unidades geográficas de análisis. Su objetivo es analizar asociaciones
entre especies vegetales y así, establecer comunidades vegetales en las áreas de estudio
establecidas. (Braun-Blanquet, 1965). En dicha metodología de estudio se trabaja en establecer la
composición florística de toda la comunidad vegetal, no solo de especies dominantes, así como las
características biogeográficas y ecológicas del área de estudio. Rangel y Arellano (2010) utilizan
esta metodología en sus estudios florísticos ya que representa una metodología adecuada para
caracterizar botánicamente e identificar asociaciones vegetales que sean representativas e
indicadoras de dinámicas y procesos ecológicos dada la diversidad funcional y las especies
vegetales diagnósticas que se determinen como indicadoras para describir el papel de las demás
especies y comunidades en el nicho que ocupan (Van der Maarel, 1975). El método de muestreo
se realizará en función de la extensión visible en campo de los parches de bosque de Polylepis y
con parcelas de aproximadamente 100m2, considerada como área mínima para una representación
apropiada de la comunidad vegetal que se desea caracterizar. Los datos que requieren tomarse en
campo son para cada parcela que se establezca son:
1. Cobertura Vegetal. En ella se describen con porcentajes y de manera aproximada, la
cobertura vegetal de organismos vegetales. Los estratos vegetales que se proponen para la
vegetación particular de bosques de Polylepis son los estratos 1. Arbóreos: altura superior
a 3 metros 2. Arbustivos: Entre los 3m – 30 cm m de altura. Herbáceos: < 30 cm y Rasantes
: Sin estructuras leñosas. Escala de Abundancia-Dominancia. Propuesta por el botánico
Josias Braun-Blanquet, cada especie considerada en una unidad de muestreo (parcela) tiene
un índice asociado que describe su escala de abundancia o dominancia:

Tabla 1 Índices fitosociológicos


Índice Significado
r Un solo individuo, Cobertura
despreciable
+ Más individuos, Cobertura muy baja
1 Cobertura menor del 5%
2 Cobertura del 5 al 25%
3 Cobertura del 25 al 50%
4 Cobertura del 50 al 75%
5 Cobertura igual o superior al 75%

Luego de esta etapa de toma de datos en campo, el método fitosociológico sigue los procesos de
síntesis e investigación sintaxonómica que se explicaran más adelante luego de describir la etapa
de campo.

pág. 13
 Trabajo de Laboratorio

Para las muestras de plantas recolectadas, estas proceden a prensarse en papel periódico para su
secado en horno a una temperatura constante que alcance sólo un máximo de 80°C para un secado
entre dos y tres días agrupadas en pilas que alternan el uso combinado de cartón y papel corrugado
de aluminio. Posteriormente estas son marcadas con una codificación que permitirá su rastreo y
manejo para las determinaciones correspondientes hasta el nivel especie. En este punto, las
determinaciones se basan en el uso de bibliografía de claves (Flora of Ecuador, Biodiversity
Heritage Library entre otras), bases de datos fotográficas (JSTOR GlobalPlants), herbarios
virtuales (Herbario Virtual UNAL; Herbario Virtual JJB) y la visita a herbarios (Herbario Nacional
Colombiano, ANDES) para establecer a nivel de especie cada una de las muestras colectadas. Por
último, las determinaciones serán confirmadas por medio de la plataforma virtual PlantList y serán
asociadas a un etiquetado estándar con ubicación geográfica, un código consecutivo y el nombre
científico de la especie y la familia para su posterior almacenamiento en el herbario de la
Universidad de Los Andes, con duplicados con destino al Herbario Nacional Colombiano y
herbarios internacionales. Las determinaciones establecidas se encuentran almacenadas en Base
de Datos con una codificación asociada a su recolección en campo.

 Análisis y Procesamiento de Datos

Una vez se cuentan con toda la base de datos, parámetros ambientales, determinaciones y registros
fotográficos, se realiza el procesamiento y análisis estadístico de la información recolectada. El
análisis estadístico consiste en la clasificación no-jerárquica Kmeans de los datos para destacar
grandes clusters asimilables a comunidades vegetales y calcular el índice de fidelidad para las
especies diagnósticas de los bosques, lo cual corresponde al procedimiento de síntesis del método
fitosociológico. Dicho análisis permitirá definir los tipos de bosques de Polylepis que se
encuentran en la Cordillera Oriental de Colombia. De manera paralela se hace una edición de
fotografías y preparación de la información organizada por tipo de bosque para el Catálogo de
Plantas y se hace una categorización en base a las actuales directrices de la UICN del riesgo de las
especies botánicas características de los tipos de bosques, tomando en cuenta poblaciones,
aislamiento, ecología, etc., y del riesgo de los tipos de bosque, considerando los parámetros de
distribución, conectividad, especies sombrilla, etc.

Para los anteriores propósitos, el software R se utiliza para hacer los distintos cálculos de
permutación y análisis estadístico de los datos recolectados en campo, siendo útil en primer lugar,
para la ejecución de clasificación no-jerárquica K-means. Esta metodología hace parte de diversas
técnicas de Clustering, lo cual significa formar subgrupos de observaciones dentro del conjunto
de datos obtenidos; siendo las observaciones dentro de cada grupo similares o asociadas entre sí,
mientras que las observaciones entre grupos presentan las mayores diferencias posibles. La técnica
de K-means no-jerárquizada implica además los objetos que componen los clusters o subgrupos
pueden ser relocalizados cuando se generan nuevos clusters de acuerdo a criterios de optimización,
mientras que métodos jerárquizados están sujetos a una partición tipo “árbol” dónde los objetos no
pueden ser relocalizados en clusters distintos a aquellos de los que provienen desde el inicio del
proceso de partición y generación de subgrupos.

pág. 14
En este sentido, el paquete vegan del software R cuenta con la función Kmeans, permitiendo
realizar un número apropiado de permutaciones para obtener resultados de clustering o subdivisión
significativos. Dicha función requiere como parámetro el ingreso de una matriz de distancia en
dónde los elementos a ser agrupados corresponden a las parcelas de las distintas localidades. La
matriz de distancia relaciona las parcelas entre sí por medio de un índice , siendo el utilizado para
este estudio, el índice de discimilaridad Bray-Curtis, donde las distancias derivadas entre
elementos, en este caso parcelas, dependen de la abundancia de las especies vegetales compartidas
entre si:

∑(𝑥𝑖 − 𝑦𝑖 )
𝐼𝐵𝐶 = 1 −
∑(𝑥𝑖 − 𝑦𝑖 )

Donde 𝑥𝑖 = abundancia o densidad de la especie i en una parcela; 𝑦𝑖 abundancia de dicha especie


i en la otra parcela. (Hernández & Beltrones, 2008).

Esta matriz de distancia Bray-Curtis viene a su vez de una matriz en dónde se relacionan las
parcelas estudiadas en campo (filas) con las especies (columnas) que se encuentan dentro de cada
una. Por lo anterior, es necesario precisar que las relaciones establecidas entre parcelas y
abundancia de especies presentes en las mismas por medio del método fitosociológico requieren
estar representadas netamente por valores numéricos. Por lo anterior, utilizando la transformación
del misms autor del método fitosociológico; Braun-Blanquet (Van der Maarel, 1979), la escala
establecida en campo para establecer la abundancia de las especies encontradas en cada parcela es
convertida a una escala completamente numérica. Es así como las relaciones del método
fitosociológico establecido en campo constituyen la base sobre la que se construye la matriz de
distancia Bray-Curtis para la aplicación del método Kmeans.

Otro parámetro igualmente necesario para la función K-means corresponde al número de clusters
que se desean obtener. Al ser un método no supervisado, K means es una herramienta que no está
limitada por una variable respuesta, por lo que se necesita definir como parámetro el número
óptimo de clusters , es decir, el número de subconjuntos óptimo tal que los elementos (parcelas)
que constituyen cada cluster (posible comunidad vegetal) sean lo más similares entre si mientras
que las diferencias entre comunidades vegetales sean lo más grandes posible. En este sentido,
existen diversas aproximaciones programas en software R, de las cuales dos serán utilizadas para
estimar el número de clusters óptimo. Para ese efecto, este estudio se apoyó nuevamente en los
paquetes ecológicos desarrollados en el software R; por un lado, se hizo un análisis de
correspondencia gráfico, en dónde se compararon dos categorías: la cantidad de clusters vs la
distancia entre los elementos que componían cada cluster; por el otro, se utilizó el criterio el
criterio Calinski & Harabasz, criterio cuto índice matemático busca calcular la mayor diferencia
posible entre clusters, dependiendo de la cantidad de los mismos. De este modo, dos diferentes
aproximaciones permitirán evaluar que número de comunidades vegetales son las inicialmente
óptimas para luego establecer las características preliminares de vegetación que distinguen a cada
una por medio del agrupamiento del método Kmeans.

Una vez se obtienen los resultados de comunidades vegetales y las parcelas estudiadas que las
describen, es necesario evaluar el significado de los resultados en términos ecológicos. En este
sentido, los análisis de fidelidad descritos en la metodología de De Cáceres (2013) para realizar

pág. 15
dicho trabajo con fundamentación estadística en el software R, permiten establecer dentro de cada
asociación (cluster) las especies que comprenderían un carácter diferencial dentro de las mismas,
es decir, aquellas especies que por su presencia y relativa abundancia en los relictos de Polylepis
de la Cordillera Oriental Colombiana, permitirían distinguir las asociaciones propuestas en el
presente trabajo. Adicionalmente, dichas especies diferenciales podrían determinarse como
diagnósticas de los los relictos de Polylepis de la Cordillera Oriental Colombiana si adicionalmente
se establece que los registros de presencia de dicha especie se restringen únicamente a estos
bosquesitos dentro del ecosistema de páramo.

 Análisis de Vulnerabilidad con criterios de la UICN

La UICN cuenta con una directriz para la evaluación del riesgo que pueden tener animales y plantas
a escala global con distintos tipos de criterio. Dichos criterios son pertinentes dependiendo del
tipo, calidad y cantidad de la información que se dispone sobre la especie que se desea estudiar.

En el caso particular del presente trabajo, la información disponible corresponde a registros


georreferenciados alrededor del mundo que permiten establecer la distribución geográfica de cada
especie. Por lo anterior, los criterios de Extensión de Presencia (EOO por sus siglas en inglés) y
Área de Ocupación (AOO) son los que serán usados para evaluar el riesgo de extinción de especies
registradas en los relictos de Polylepis visitados.

La información de registros de especies a utilizar provienen fundamentalmente de los registros


georreferenciados a escala global presentes en la plataforma GBIF; los de SIB a escala nacional y
los realizados durante el trabajo de campo. Una vez recolectados dichos registros, se utilizan las
herramientas e instrucciones para determinar EOO y AOO de acuerdo a las definiciones y
lineamientos de la más reciente versión de Directrices de uso de las Categorías y Criterios de la
Lista Roja de la UICN.

La UICN (2017) define como Extensión de Presencia (EOO) el área contenida dentro de los límites
imaginarios continuos más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos,
inferidos o proyectados en los que un taxón se encuentre presente, excepto los casos de
vagabundeo, mientras que el Área de Ocupación (AOO) es una medición escalada que representa
el área de hábitat adecuado actualmente ocupado por el taxón. Para el cálculo de EOO, las
directrices de la UICN establecen que se debe hacer una triangulación de todos los puntos que
representan presencia de la especie dentro de la geografía que se está estudiando, de este modo, la
superficie externa de la triangulación conforma una envolvente convexa que define el valor del
área de la EOO.

Respecto a la AOO, la UICN establece su valor a partir de celdas de 1 km2 que engloben los puntos
que representan presencia de la especie dentro de la geografía que se está estudiando y la respectiva
suma del área total. De esta manera, el uso de herramientas de posicionamiento global (Google
Earth) y las grillas de 1km*1km de la http://www.earthpoint.us/Grids.aspx permitirán definir los
rangos de EOO y AOO para poder establecer cuál de las categorías de la UICN es pertinente para
las especies determinadas.

pág. 16
Si bien la metodología a utilizar seguirá las directrices de la UICN, los resultados estimados que
se presentarán en el Catálogo no corresponden a resultados publicados y validados por los
evaluadores de la UICN y constituyen solamente un ejercicio de evaluación utilizando sus
criterios.

 Realización de Catálogo

El Catálogo de Bosques de Polylepis en la cordillera Oriental de Colombia es un compendio


detallado de la descripción y la distribución de plantas con flor registradas en las diferentes visitas
de campo. Dicho catálogo (Anexo X) está organizado con una breve introducción a los bosques
de Polylepis , infografía sobre los relictos de bosque visitados a lo largo de la Cordillera Oriental
y un catálogo de descripción botánica y distribución geográfica de las especies reportadas.

3. Resultados: Trabajo de Campo y Laboratorio


En el marco de las actividades de campo, siete localidades dentro de los páramos de la Cordillera
Oriental fueron visitados : 1. Páramo de la Rusia (Complejo Rusia-Guantiva), con cinco parcelas
descritas 2. Chita (Complejo de Pisba) sin hallazgo de relictos de Polylepis 3. Charta (Complejo
de Santurban), con tres parcelas descritas 4. Páramo de Guantiva (Complejo Rusia-Guantiva), con
seís parcelas descritas 5. Verededa Hirba en Aquitania y la vereda Corales del municipio de Tota
(Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha) con cuatro parcelas descritas 6. Vereda Sabaneque del
municipio de Tausa (Complejo de Guerrero) con dos parcelas descritas y 7. Vía Usme-Nazareth
(Complejo de Sumapaz) con tres parcelas descritas. En las cuatro primeras localidades se
establecieron datos de humedad relativa y temperatura atmósfericas bajo el dósel de las parcelas.
Es necesario tener presente que los datos atmosféricos y de suelo representan una primera
aproximación descriptiva de variables ambientales instantáneas en el periodo de colecta de datos.
La variabilidad espacial y temporal en temperatura atmosférica, la humedad relativa de la
atmósfera y variables fisicoquímicas del suelo requiere monitoreo en periodos y puntos lo
suficientemente representativos para establecer valores descriptivos en función de la variabilidad
climática y geográfica de las regiones de los relictos de Polylepis, por lo que los datos ambientales
no fueron priorizados en las visitas de a los complejos de páramo restantes.

Los resultados del estudio fitosociológico comprenden un listado de las especies observadas y la
correspondiente asignación de el índice de abundancia o dominancia. En estos resultados se cuenta
con la gran mayoría de especies determinadas a nivel de especies. También se describen
porcentajes de cobertura vegetal, de vegetación briofita sensu lato y de distribución de plantas
vasculares así: 1. Arbóreas: altura superior a 3 metros 2. Arbustiva: Entre los 3m – 30 cm m de
altura. Rasantes: < 30 cm y Herbáceas : Sin estructuras leñosas.

De dicho análisis se desprenden los datos primarios que se trabajan para el análisis de Clusters
cuyos resultados se detallan en la sección 4. Resultados: Análisis y Procesamiento de Datos.
Detalles de los resultados fitosociológicos por Páramo visitado se detallan en el Anexo II

pág. 17
 Análisis de Datos y asociaciones

Producto del estudio de 23 parcelas visitadas a lo largo de la Cordillera Oriental entre los complejos
de páramo de Santurbán y Sumapaz, se hizo un registro cercano a los 600 individuos vegetales
recolectados en campo, luego prensados y preparados para su identificación taxonómica y
almacenamiento en herbario. De la revisión de diferentes fuentes bibliográficas de claves botánicas
y observaciones de muestras identificados en el Herbario Nacional Colombiano, se identificaron
alrededor de 170 especies con epíteto específico y otros diez géneros de plantas. Las familias más
representativas son Asteraceae (38 especies), Rosaceae (15 especies), Ericaceae (13 especies) y
Melastomataceae (12 especies) y abundantes especies de helechos (30 especies)

A partir de dicho trabajo de identificación y determinación de especies, los registros de campo


relacionados con los estudios fitosociológicos fueron completados con epítetos específicos,
reportados en una matriz con escala netamente cuantitativa y transformados en la matriz de
distancia Bray-Curtis siguiendo la metodología explicada en la sección 2.4.

Ilustración 3. Cálculo de Número Óptimo de Clusters

La Ilustración 3. Cálculo de Número Óptimo de ClustersMuestra los resultados de la aplicación de


un análisis de correspondencia entre los números de cluster (comunidades) y la distancia entre los
elementos de cada uno se esos clusters (comunidades). Teniendo en cuenta que el método K-means
busca la menor diferencia entre los elementos que constituyen cada cluster, esta metodología
gráfica evidencia el número óptimo de comunidades al representar gráficamente el cambio de
pendiente más acentuado en la vertical, siendo dicha relación gráfica la evidencia de la formación
de clusters mejor diferenciados. Por otro lado, la Ilustración 4. Criterio de Calinsky para selección
de número óptimo de clustersMuestra los resultados del criterio de Calinsky-Harabasz, cuya
metodología se basa en el uso de la suma de diferencia de cuadrados entre los grupos, por lo que
dicho criterio busca el cluster óptimo con mayor valor resultante para este parámetro matemático.

pág. 18
Ilustración 4. Criterio de Calinsky para selección de número óptimo de clusters

El criterio de análisis de correspondencia arroja un número óptimo de clusters igual a 3, mientras


que el criterio Calinsky-Harabasz arroja un número óptimo de 2. De este modo, aplicando el
método de agrupación Kmeans para ambos escenarios resueltos para número óptimo de clusters,
un número de 3 comunidades diferenciadas durante la presente investigación resulta en un
agrupamiento mucho más disociado de las 23 parcelas estudiadas y de lo diferentes tipos de
vegetación dentro de las mismas.

En este escenario se evidencia entonces una distinción entre parcelas como se muestra en la
Ilustración 5. Comunidades vegetales obtenidas por Método K-means . # óptimo de clusters = 3,
recibiendo los siguientes nombres de asociación por cluster: Comunidad de Polylepis quadrijuga
con Diplostephium floribundum (Cluster 1); Comunidad de Polylepis quadrijuga con Miconia
salicifolia (Cluster 2) y Comunidad de Polylepis quadrijuga con Campyloneurum amphostenon
(Cluster 3).

Ilustración 5. Comunidades vegetales obtenidas por Método K-means . # óptimo de clusters = 3

pág. 19
Comunidad Polylepis Comunidad Polylepis Comunidad Polylepis quadrijuga
quadrijuga con quadrijuga con con Camploneurum amphostenon
Diplostephium floribundum Miconia salicifolia
Diplostephium floribundum Miconia Salicifolia Campyloneurum amphostenon
Calamagrostis effusa Miconia cataractae
Pernettya prostrata Ageratina crassiceps
Carex pichinchensis Miconia ligustrina
Niphogeton ternata
Ageratina fastigiata
Blechnum loxense
Orthrosanthus sp
Rhynchospora ruiziana
Hypericum laricifolium
Valeriana clematitis

Tabla 2. Especies Diferenciales de las Asociaciones Vegetales halladas por el método de


agrupamiento Kmeans
Por otro lado, la Tabla 2. Especies Diferenciales de las Asociaciones Vegetales halladas por el
método de agrupamiento KmeansMuestra las especies indicadoras que describen las asociaciones
vegetales halladas por el método de agrupación de Kmeans. Dichas especies indicadoras son en su
totalidad diferenciales, más no diagnóstcas, ya que ninguna es endémica de los bosques de
Polylepis y , por el contrario, presentan amplias distribuciones en diferentes tipos de vegetación
dentro de los ecosistemas de páramo.

 Vulnerabilidad

Teniendo en cuenta que se reconocieron alrededor de 170 especies con epíteto específico
establecido y otras 10 hasta género, más del 90% se reconocieron con una amplia distribución
geográfica en la que los registros de individuos de las especies superaban los 200 ejemplares con
EOO y AOO bastante por encima de los rangos de vulnerabilidad (20.000 km2 y 2000 km2)
respectivamente. Lo anterior implica una evaluación en donde la mayoría de especies son
catalogadas en la categoría Low Concern (Baja preocupación) según las categoría de riesgo
establecida por la UICN.

Sin embargo, el 10% restante de especies corresponde a plantas del género Pentacalia y algunas
del género Ageratina y Baccharis, todos géneros de la familia Asteraceae, cuya evaluación basada
en los registros presentes en bases de datos internacionales y locales implicaría resultados como
Nearly treaten (Casi Amenazadas) o Defficient Data (Datos Insuficientes) .

Para el caso de especies Casi Amenazadas, se cumple por lo menos una EOO o una AOO cercanas
a los límites de vulnerabilidad con escenarios probables de disminución continua de dichas áreas
y aumento de la fragmentación de los ecosistemas óptimos para el desarrollo de las plantas. Datos
insuficientes se estableció para la especie diferencial Ageratina crassiceps , cuyos registros con
amplia EOO no están lo suficientemente soportados con una cantidad confiable de registros en las

pág. 20
zonas en donde se ha reportado, por lo que determinaciones erróneas de los escasos datos presentes
podrían relacionarse con EOO y AOO de tamaños mucho menores que harían suceptibles a las
especies evaluadas a ser incluidas en algunas de las categorías de riesgo de la UICN.

Vulnerabilidad
6% 2%

92%

Preocupación Menor Casi Amenazado Datos Insuficientes

Ilustración 6. Resultado global de categorías de vulnerabilidad UICN para las especies determinadas con epiteto específico

5. Discusión
En primer lugar, se observa un resultado llamativo en el que las parcelas agrupadas en tres distintas
asociaciones vegetales por medio de la metodología de agrupamiento Kmeans no guardan
correlaciones de tipo geográfico dadas las siguientes observaciones:

a. Dentro del Complejo La Rusia-Guantiva hay una amplia divergencia entre parcelas
estudiadas en diferentes puntos geográficos visitados, siendo una asociación la de parcelas
ubicadas al sur del complejo (Comunidad Polylepis quadrijuga con Diplostephium
floribundum) y la otra conformada por parcelas concentradas al sur-oriente del mismo
complejo (Comunidad Polylepis quadrijuga con Campyloneurum amphostenon)
b. Las parcelas con mayor distancia geográfica entre si (Santurbán y Sumapaz) guardan una
asociación vegetal mucho más cercana que con cualquier otra parcela de estudio más
cercana.
c. Parcelas dentro de un mismo complejo y con distancias geográficas muy reducidas entre
si, presentan una divergencia hacia dos clusters diferentes, como sucede en las parcelas
estudiadas en los complejos de Tota-Bijagual-Mamapacha, Guerrero y La Rusia-Guantiva

Estos resultados de carácter exploratorio dan cuenta de una distribución de comunidades vegetales
que definitivamente no guardan una correlación basada en patrones meramente geográficos de
distribución. Este hallazgo preliminar invita a la comunidad científica y de la conservación de la

pág. 21
diversidad a enfocar los estudios ecológicos de los bosques de Polylepis más allá de la búsqueda
de diversidad biológica basada en eco-regiones o una diversidad basada principalmente en la
distribución geográfica de los mismos.

En segundo lugar, los resultados descritos en la Ilustración 6. Resultado global de categorías de


vulnerabilidad UICN para las especies determinadas con epiteto específico cuenta de una aparente
baja vulnerabilidad de las especies vegetales descritas en los relictos de Polylepis. Sin embargo,
es necesario tener en cuenta que la metodología desarrollada en el presente trabajo para evaluar la
vulnerabilidad de los bosques de Polylepis tuvo un enfoque mono-específico, es decir, una
metodología de evaluación de vulnerabilidad concentrada en cada una de las especies vegetales
descritas antes que en los bosques de Poylepis en su conjunto. En este sentido, la evaluación de
vulnerabilidad realizada por cada una de las especies descritas en el catálogo no incluye un enfoque
ecosistémico en dónde se eevalúe las diferentes interacciones y dependencias entre las especies,
así como muchos factores relacionados con servicios ecosistémicos y factores ambientales que
podrían ser críticos para el mantenimiento o colapso de los relictos que aún permanecen
fragmentados dentro de los páramos. En este sentido, un estudio de vulnerabilidad basado en
ecosistemas sería pertinente para evaluar la vulnerabilidad de los bosques de Polylepis, siendo la
Lista Roja de Ecosistemas, también de la UICN, un instrumento apropiado para tal fin.

Al igual que Rangel & Arellano (2010), las presiones que enfrentan los fragmentados relictos de
bosques de Polylepis serían factores ambientales y de intervención que una evaluación
monoespecífica de vulnerabilidad no contempla de manera completa. Presiones asociadas
principalmente a la cría de ganado en zonas de páramo se suman junto a la expansión agrícola y la
explotación de los árboles de Polylepis quadrijuga como fuente de madera fueran observadas a lo
largo de la Cordillera Oriental en cada una de las parcelas estudiadas. Igualmente, el amplio
tránsito de personas por la construcción de caminos y carreteras con propósitos de actividad
turística sin supervisión sumadas a las intervenciones anteriormente descritas, aceleran aún más la
ya fragmentada distribución de los bosques de Polylepis y facilitan la entrada de especies vegetales
invasoras.

A diferencia de Rangel & Arellano (2010), los resultados de asociaciones vegetales no parecen
coincidir, salvo en el aspecto de contar con especies genéricas o comunes, las cuales se caracterizan
por ser típicas de otros tipos de vegetación del páramo distinta a los bosques de Polylepis y por no
describir ninguna asociación vegetal dentro de los relictos de este arbolito. Especies del género
Oxalis y Galium hypocarpium coincidieron en ser genéricas de estos relictos, mientras que varias
otras especies coincidentes se reportan en geografías y asociaciones distintas.

Retomando los resultados de especies indicadoras resumidas en la Tabla 2. Especies Diferenciales


de las Asociaciones Vegetales halladas por el método de agrupamiento Kmeans, es importante
mencionar la presencia de especies que son indicadoras de actividades La Comunidad Polylepis
quadrijugae con Diplostephium floribundum evidencia presencia de especies bien conocidas en el
ámbito de la intervención humana por actividades de ganadería y la agricultura como lo son las
especies de la familia Poaceae (Calamagrostis effusa) y algunas Cyperaceae (Carex pichinchensis,
Rhynchospora ruiziana) y Apiaceae (Niphogeton ternata); igualmente, dentro de la Comunidad
Polylepis quadrijugae con Campyloneurm amphostenon se tuvo como especie diferencial a
Hydrocotyle bonplandii (Apiaceae), reconocida especie presente en suelos de páramo con

pág. 22
importante actividad ganadera , aunque no con una significancia estadística como para tenerse en
cuenta.

Frente a tales circunstancias de intervención y una baja correlación geográfica obtenida con las
agrupaciones y comunidades vegetales descritas en el presente trabajo, es importante mencionar
la necesidad de ampliar el conjunto de datos disponible sobre relictos de Polylepis en la cordillera
ambiental de Colombia y, en general, en todos los complejos de páramo de Colombia. Distintas
dificultades acaecidas durante el periodo de investigación del presente trabajo relacionadas con la
posibilidad de ingresar a zonas de páramo de especial protección ambiental, impidieron labores de
campo en relictos de Polylepis con probada existencia en zonas como el complejo de páramos de
Chingaza o con alta probabilidad de presencia en complejos como los del Cocuy e, incluso, relictos
más allá de la Cordillera Oriental como los presentes en el complejo de los Nevados en la cordillera
central o el páramo de Frontino sobre la Cordillera Occidental o los relictos altamente probables
en complejos como Tatamá, Puracé o Chiles-Cumbal.

Con una disponibilidad de datos mucho mayor y más representativa de los relictos de Polylepis a
nivel nacional, se podrá dar respaldo o una interpretación de mayor solidez a los resultados
descritos en el presente trabajo al igual que prestar una base de comparación geográfica que
coincida , por ejemplo, con el trabajo de mayor escala geográfica de Rangel & Arellano (2010).
Adicionalmente, la falta de correlación geográfica de las comunidaes vegetales halladas en el
presente trabajo puede complementarse con datos ambientales que puedan explicar una correlación
mucho más diciente de las comunidades caracterizadas por el método de agrupamiento Kmeans.
Dichos datos ambientales de escala local, representativos del microclima formado bajo el dosel de
los relictos de Polylepis deben incluir la mayor cantidad de componentes posibles que puedan
describir las asociaciones florísticas que se distingan de los análisis estadísticos: precipitación a
escala mensual (o semanal) en un periodo anual o preferiblemente multianual, topografía,
características del suelo (pH , humedad, porcentaje de carbono, granulometría) temperatura media
entre otros factores que puedan ser relevantes en las distintas relaciones ecológicas dentro de los
bosques.

Aspectos esenciales sobre la naturaleza antrópica, evolutiva o ambiental de la fragmentación de


los bosques de Polylepis en Colombia requieren un trabajo de campo y laboratorio de mayor
envergadura en dónde se hagan estudios de núcleos de madera de los árboles de Polylepis
quadrijuga acompañados de análisis moleculares sobre la diversidad genética de individuos de
Polylepis geográficamente relacionados o estudios palinológicos del suelo de los relictos. Dichos
procedimientos podrían responder a las preguntas sobre la edad actual de dichos arbolitos (núcleos
de madera) y responderían de manera correspondiente a inquietudes relacionadas con
intervenciones recientes o no sobre estos bosques; por otro lado, los análisis moleculares de
diversidad genética de estos arbolitos y palinológicos de diferentes parcelas geográficamente
cercanas podrían responder de manera contundente a preguntas relacionadas con una distribución
“natural” de relictos o si la fragmentación de los mismos que se observa hoy en día se debe a
fenómenos más recientes, los cuales fortalecerían la idea de intervenciones humanas directas e
indirectas como el principal motor de la elevada fragentación de los bosques que se observan en
la actualidad, discusiones que en Gareca et al (2010) y Hoch & Körner (2005) parecen no haberse
decantado aún por una fragmentación de los bosques de Polylepis por intervenciones humanas o

pág. 23
procesos naturales para aquellas especies de estos árboles ubicadas en latitudes más australes como
Perú y Bolivia.

6. Conclusiones
Los relictos de bosques de Polylepis constituyen una comunidad arbórea dentro de los ecosistemas
de páramo que se piensa altamente vulnerable por las características de fragmentación de los
mismos en las cordilleras colombianas. Para el caso particular de la Cordillera Oriental
Colombiana, un total de 23 parcelas estudiadas entre los complejos de páramo de Santurbán y
Sumapaz constituyen una evidencia que fortalece las hipótesis que relacionan la elevada
fragmentación de bosques de Polylepis en Colombia como un factor que lo hace vulnerable a las
intervenciones antrópicas; intervenciones que muy probablemente se reflejan con la ausencia de
especies diagnósticas en las comunidades vegetales descritas y la baja correlación geográfica de
las clusters generados en el presente trabajo.
No obstante, mayores muestreos en parcelas de todos los complejos de páramo de la Cordillera
Oriental colombiana, incluyendo complejos como los de Chingaza, Cocuy y Almorzadero, así
como parcelas con una distribución geográfica más amplia dentro de los complejos de páramo
estudiados podrían fortalecer el conjunto de datos necesario para que las metodologías estadísticas
de agrupación propuestas por autores como Rangel & Arellano (2010) y las aquí aplicadas en el
presente trabajo estén respladadas por por conjuntos de datos lo más representativos posibles.
Especialmente recomendable es establecer si variables de tipo ambiental y climatológico influyen
en las características observadas de baja representatividad diagnóstica para establecer el peso que
las intervenciones antrópicas directas tienen sobre los relictos de Polylepis antes de concentrarse
en el peso de las intervenciones antrópicas indirectas como el Cambio Climático derivado del
efecto Invernadero, ya que dicha información podrá direccionar que enfoqques y acciones de
conservación son las adecuadas para preservar los bosques de Polylepis.

pág. 24
7. Bibliografía
-Braun-BlanquetJ. 1965. Plant sociology: the study of plant communities. Transl. rev. and ed. by
C.D.Fuller & H.S.Conard, Hafner, London, 439 pp.

- Castro A, Urrutia N S, Ramirez G (2018). Caracterización Floristica del Páramo Tatamá. Version
1.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico John Von Neumann (IIAP). Occurrence
Dataset https://doi.org/10.15472/utj40k accessed via GBIF.org on 2018-04-07.

- Cleef, A.M., J.O. Rangel-C H. & S. Salamanca-V. 1983. Reconocimiento de la vegetación de la


parte alta del transecto Parque Los Nevados. En: T. Van der Hammen, A. Pérez-P. y P. Pinto-
E.,(eds).La Cordillera Central Colombiana. Transecto Parque Los Nevados: Introducción y datos
iniciales. Estudios de ecosistemas ropandinos. 1: 150-173. J. Cramer, Vaduz.

-De Cáceres (2013). How to use the indicspecies package (ver. 1.7.1). https://cran.r-
project.org/web/packages/indicspecies/vignettes/indicspeciesTutorial.pdf

- Gareca, E.E., Hermy, M., Fjeldså, J., Honnay, O. 2010. Polylepis woodland remnants as
biodiversity islands in the Bolivian high Andes. Biodiversity Conservation 19:3327-3346. ©
Springer Science+Business Media B.V. 2010

- Global Biodiversity Information Facility (GBIF). https://www.gbif.org/

- Hoch, G., Körner C. (2005), Growth, demography and carbon relations of Polylepis trees at the
world’s highest treeline.Functional Ecology (19), 941-951.British Ecological Society Journal.

- Hofstede, R. 2002. Los páramos andinos: su diversidad, sus habitantes, susproblemas y sus
perspectivas. Un breve diagnóstico regional del estado de conservación de los páramos. 1062-
1089. En: CAR, IDEAM, CI Eds. Memorias Congreso Mundial de Páramos Tomo II. Bogotá.

- Mendoza, W., Cano A. 2011. Diversidad del género Polylepis (Rosaceae, Sanguisorbeae) en los
Andes peruanos. Revi. Peru. Biol. 18(2):197-200. © Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM

- Morales M., Otero J., Van Der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C.,Rodríguez N.,
Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. Y Cárdenas L. 2007. Atlas de páramos de
Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
D. C. 208 p.

- ProAves (2009). Una aproximación a los bosques de Polylepis en Colombia. Conservación


Colombiana 10:1-69.

- Rangel-Ch. & Arellano H. 2010. Bosques de Polylepis: Un tipo de vegetación Condenado a la


Extinción. En:Rangel -C H (ed). Colombia Diversidad Biotica X. 443-478.Instituto de Ciencias
Naturales-Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá, D.C.

- Rangel-Ch., J.O. & C. Ariza-N. 2000a. Nuevos tratamientos sobre la vegetación del páramo. La
vegetación del Parque Nacional Natural Chingaza. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia

pág. 25
Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 720-753. Instituto de Ciencias Naturales-
Instituto Alexander on Humboldt. Bogotá, D.C.

- Rangel-Ch., J.O. & C. Ariza-N. 2000b. Nuevos tratamientos sobre la vegetación del páramo. La
vegetación paramuna de los volcanes de Nariño. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad
Biótica III. La región de vida paramuna. 754-784. Instituto de Ciencias Naturales-Instituto
Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.

- Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia (SIB) Portal de Datos:


http://datos.biodiversidad.co/
- Unión Internacional para la Conservación de la Biodiversidad. (UICN): www.UICN.org

- Van Der Maarel, E. (1975) The Braun-Blanquet approach in perspective. Vegetalio Vol. 30, 3:
213-219

- VEGPARAMO. http://www.vegparamo.com

pág. 26
8. ANEXO 1. Composición Florística de Bosques de Polylepis
determinada por Rangel y Arellano (2010)

pág. 27
pág. 28
pág. 29
pág. 30
9. ANEXO II. Resultados de Estudio Fitosociológico

pág. 31
 Páramo de la Rusia

Ilustración 7. Imagen . Páramo de La Rusia. Complejo Guantiva-La Rusia

pág. 32
Ilustración 8 Imagen . Parcelas del Páramo de La Rusia. Complejo Guantiva- La Rusia

pág. 33
 Datos Fitosociológicos

Tabla 3. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Páramo de La Rusia. Complejo


Guantiva-La Rusia.

Localidad-Complejo Páramo de La Rusia- Complejo Guantiva- La Rusia


Parcela P24021801
Luzulla gigantea 1 Agrostis sp 2
Hypericum laricifolium 4 Elaphoglossum engelii 2
Orthrosanthus sp 3 Elaphoglossum lindenii +
Plantago australis 1 Halenia kalbreyeri +
Vaccinium floribundum 1 Baccharis tricuneata +
Calamagrostis effusa 3 Pernettya prostrata 1
Hypochaeris radicata 1 Ranunculus peruvianus +
Geranium sibbaldioides 2 Arcytophyllum nitidum +
Carex pichinchensis 2 Nertera granadensis 1
Niphogeton ternata 2 Eryngium humile +
Ranunculus praemorsus 1 Melpomene assurgens +
Lachemilla verticilata 2 Espeletia congestiflora 1
Polylepis quadrijuga 3 Pentacalia corymbosa +
Lachemilla orbiculata 1 Festuca sp 1
Ageratina fastigiata 2 Taraxacum sp 1
Oxalis sp 1 Chusquea angustifolia 2
Rhynchospora ruiziana + Blechnum cf 1
schomburgkii
Galium hypocarpium 1 *Especie 1 1
Hydrocotyle bonplandii 1 Lycopodium clavatum +
Valeriana clematitis r Diplostephium +
floribundum
Gynoxys buxifolia r Salvia sp r

Cobertura: 90%
Bryophyta sensu lato: 30%
Vasculares: 70%
Arbóreas: 30%*
Arbustivas: 40%
Herbáceas: 10%
Rasantes 50%
* Cobertura del dosel

pág. 34
Tabla 4. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Páramo de La Rusia. Complejo
Guantiva-La Rusia.

Localidad-Complejo Páramo de La Rusia- Complejo Guantiva- La Rusia


Parcela P24021802
Blechnum cordatum 1
Disterigma empetrifolium 1 Gynoxys buxifolia +
Polylepis quadrijuga 4 Hydrocotyle bonplandii +
Galium hypocarpium 1 Carex pichinchensis 1
Niphogeton ternata 2 Calamagrostis effusa 1
Orthrosanthus sp 2 Drymaria cordata +
Halenia sp + Rhynchospora ruiziana 2
Clethra frimbiata + Geranium alonsoi +
Vaccinium floribundum 1 Cestrum buxifolium 1
Elaphoglossum huacsaro + Ellaphoglossum engelii 1
Pentacalia weinmannifolia 1 Greigia sp +
Pentacalia pulchella 2 Hypericum laricifolium 2
Blechnum loxense 1 Vallea stipularis +
Lycopodium clavatum 1 Baccharis tricuneata +
Plantago australis r Salvia sp. 2
Pernettya prostrata 1 Berberis goudotii 2
Valeriana clematitis 2 Oxalis sp 1
Diplostephium floribundum 2 Bomarea sp +

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 60%
Vasculares: 40%
Arbóreas: 40%*
Arbustivas: 25%
Herbáceas: 25%
Rasantes: 30%
* Cobertura del dosel

Tabla 5. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 3. Páramo de La Rusia.


Complejo Guantiva-La Rusia.

Localidad-Complejo Páramo de La Rusia- Complejo Guantiva- La Rusia


Parcela P25021803
Polylepis quadrijuga 3 Oxalis sp +
Blechnum loxense 2 Carex pichinchensis 2
Nertera granadensis 1 Vaccinium meridionale r
Geranium sibbaldioides 2 Galium hypocarpium +

pág. 35
Ageratina gynoxoides + Stellaria cordata +
Pernettya prostrata 1 Polypodium monosorum +
Halenia asclepiadea + Valeriana clematitis 2
Hydrocotyle bonplandi 1 Rhynchospora ruiziana 2
Niphogeton ternata 1 Solanum stenophyllum 1
Hypericum laricifolium 1 Calamagrostis effusa +
Ageratina fastigiata 2 Orthrosanthus sp 2
Diplostephium 3 Taraxacum sp +
floribundum
Carex bonplandi 1 Luzula gigantea +

Cobertura: 95%
Bryophyta sensu lato: 60%
Vasculares: 40%
Arbóreas: 35%*
Arbustivas: 25%
Herbáceas: 35%
Rasantes: 90%
* Cobertura del dosel

Tabla 6. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 4. Páramo de La Rusia. Complejo


Guantiva-La Rusia.
Localidad-Complejo Páramo de La Rusia- Complejo
Guantiva- La Rusia
Parcela P25021804
Hypericum sp 2 Arcytophyllum nitidum r
Polylepis quadrijuga 4 Vaccinium meridionale +
Calamagrostis effusa 3 Niphogeton cf ternata +
Blechnum loxense 2 Luzula gigantea 1
Pentacalia guadalupe + Oxalis sp 1
Geranium cf multiceps 2 Carex pichinchensis 1
Pernettya prostrata 2 Valeriana sp 1
Diplostephium floribundum 2 Lycopodium clavatum 1
Orthrosanthus sp 1 Gentianella corymbosa +
Pentacalia vaccinioides 1 Ageratina gynoxoides +
Poaceae + Nertera cf granadensis +
Ageratina fastigiata 1 Escallonia myrtilloides 2
Greigia sp + Valeriana pilosa 1
Espeletia congestiflora +

pág. 36
Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 60%
Vasculares: 40%
Arbóreas: 40%
Arbustivas: 10%
Herbáceas: 20%
Rasantes: 30%

Tabla 7. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 5. Páramo de La Rusia. Complejo


Guantiva-La Rusia.

Localidad-Complejo Páramo de La Rusia- Complejo Guantiva- La


Rusia
Parcela P25021805
Polylepis quadrijuga 5 Hydrocotyle bonplandii 1
Agrostis perennans 1 Carex pichinchensis 2
Geranium cf sibaldioides 1 Rhynchospora ruiziana 1
Rumex acetosella + Miconia salicifolia +
Oxalis sp 1 Miconia summa +
Anthoxanthum odoratum + Pentacalia pulchella r
Calamagrostis effusa r Miconia stipularis +
Hypochaeris radicata + Polystichum orbiculatum +
Lachemilla orbiculata 1 Dactilys glomerata 1
Nertera granadensis 2 *Hedyosmum sp r
Luzula gigantea 1 Galium hypocarpium +
Jamesonia sp 1 Pernettya prostrata r
Rubus acanthophyllos + Pseudognaphalium +
paramorum
Ageratina fastigiata +

Cobertura: 95%
Bryophyta sensu lato: 60%
Vasculares: 40%
Arbóreas: 30%
Arbustivas: 5%
Herbáceas: 5%
Rasantes: 60%

pág. 37
 Imágenes de Campo

Elaphoglossum sp
Elaphoglossum engelii Hydrocotyle
Hydrocotyle sp
bonplandii

Blechnum
Blechnum loxense
sp Pentacalia
Pentacalia sp
pulchella

Pentacalia
Pentacalia sp
corymbosa Escallonia
Escallonia sp
Myrtilloides

pág. 38
Pentacalia corymbosa
Greigia sp Vaccinium
Pernettyamerdionale
sp

Espeletia sp Geranium sp

Hypericum sp Miconia cf
Miconia stipularis
summa

Polystichum orbiculatum
*Polystichum sp Miconia cf
Miconia salicifolia
saicifolia
Ilustración 9. Imagen . Especies Vegetales de los Bosques de Polylepis. Páramo de La Rusia

pág. 39
 Vía Berlín-Vetas. Municipio de Charta.

Ilustración 10. Vía Berlín-Vetas. Municipio de Charta. Complejo de


Santurbán

pág. 40
Ilustración 11 Imagen . Parcelas de la Vía Berlín-Vetas. Municipio de Charta. Complejo Santurbán.

pág. 41
 Datos Fitosociológicos

Tabla 8. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Vía Berlín-Vetas. Municipio de


Charta. Complejo de Santurbán.

Localidad-Complejo Vía Berlín-Vetas. Municipio de Charta- Complejo


Santurbán
Parcela P30041801
Calceolaria 1 Pernettya prostrata 1
microbefaria
Polystichum 1 Valeriana cf mycrophylla +
orbiculatum
Greigia sp 2 Polylepis quadrijuga 4
Oxalis sp + Orthrosantus sp r
Luzula gigantea 1 Hypericum mexicanum +
Stellaria cordata + Festuca sp. 2
Rubus acanthophyllos + Niphogeton josei +
Hydrocotyle + Arcytophyllum nitidum 1
bonplandi
Miconia salicifolia + Pentacalia corymbosa 1
Hieracium erianthum + Disterigma empetrifolium 1
Escallonia myrtilloides 2 Gynoxys hirsuta 1
*Taraxacum 1 Elaphoglossum engelii 1
Brachyotum strigosum + Pentacalia elatoides 1
Galium hypocarpium + Agrostis cf. turrialbae +
Desfontainia parvifolia 1 Senecio subruncinatus +
Daucus montanus r

Cobertura: 95%
Bryophyta sensu lato: 35%
Vasculares: 65%
Arbóreas:
Arbustivas: 40%*
Herbáceas: 60%
Rasantes: 40%
* Cobertura del dosel

Tabla 9. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Vía Berlín-Vetas. Municipio


de Charta. Complejo de Santurbán.

Localidad-Complejo Vía Berlín-Vetas. Municipio de Charta- Complejo Santurbán


Parcela P01051802
Desfontainia parvifolia 1 Pernettya prostrata 1

pág. 42
Ranunculus r Polystichum orbiculatum +
limoselloides
Hydrocotyle 2 Orthrosantus sp +
bonplandii
Oxalis sp 1 Elaphoglossum engelii +
Brachyotum strigosum 2 Desfontainia parvifolia 1
Myrsine dependens 2 Disterigma empetrifolium 2
Luzula gigantea 2 Galium hypocarpium r
Gynoxys hirsuta 1 Holodiscus argentea 1
Calceolaria 1 Ranunculus peruvianus +
microbefaria
Stellaria cordata r Greigia sp r
Rubus acanthophyllos + Polylepis quadrijuga 4
Miconia salicifolia 1 Festuca sp. 2
*Taraxacum sp + Hieracium avilae +
Ribes bogotanum 1 Escallonia myrtilloides 2
Monnina fastigiata 1 Senecio subruncinatus +
Vaccinium + Hymenophyllum myriocarpum +
floribundum
Niphogeton josei + Acaena elongata +

Cobertura: 95%
Bryophyta sensu lato: 20%
Vasculares: 80%
Arbóreas:
Arbustivas: 40%*
Herbáceas: 60%
Rasantes: 40%
* Cobertura del dosel

Tabla 10. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 3. Vía Berlín-Vetas. Municipio
de Charta. Complejo de Santurbán.

Localidad-Complejo Vía Berlín-Vetas. Municipio de Charta-


Complejo Santurbán
Parcela P01051803
Brachyotum strigosum 1 Myrsine dependens 1
Disterigma empetrifolium 2 Melpomene flabelliformis +
Orthrosanthus sp 2 Castilleja fissiflora r
Pernettya prostrata 2 Hydrocotyle bonplandii +
Vaccinium floribundum 1 Polystichum orbiculatum +
Elaphoglossum engelii 1 Taraxacum sp +
Hieracium erianthum + Stellaria cordata +

pág. 43
Calceolaria microbefaria 1 Greigia sp +
Rhynchospora ruiziana + Lycopodium clavatum +
Oxalis sp + Hypericum strictum +
Desfontainia parvifolia 2 Anthoxanthum odoratum r
Monnina cf. crassifolia + Senecio subruncinatus +
Polylepis quadrijuga 4 Miconia salicifolia +
Rhynchospora ruiziana 1 Chusquea angustifolia +
Holodiscus argentea 1 Acaena sp +
Gynoxys hirsuta + Escallonia myrtilloides 1
Ageratina theaefolia + Elaphoglossum huacsaro +
Galium hypocarpium + Gynoxys hirsuta +
Ageratina gracilis r

Cobertura: 90%
Bryophyta sensu lato: 20%
Vasculares: 80%
Arbóreas:
Arbustivas: 50%*
Herbáceas: 60%
Rasantes: 40%
* Cobertura del dosel

 Imágenes de Campo

Polystichum sp Holoidscus sp

Oxalis sp Brachyotum sp

pág. 44
Luzula Gynoxys

*Drymaria sp Disterigma cf empetrifolium

Rubus sp Pentacalia cf abietina

Galium sp Escallonia sp
Ilustración 12. Imagen. Especies vegetales de los bosques de Polylepis. Vía Berlín-Vetas. Municipio de Charta

pág. 45
 Páramo de Guantiva

Ilustración 13. Imagen . Páramo de Guantiva. Complejo


Guantiva- La Rusia

pág. 46
Ilustración 14. Imagen . Parcelas del Páramo de Guantiva. Complejo Guantiva-La Rusia

pág. 47
 Datos Fitosociológicos

Tabla 11. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Páramo de Guantiva-


Complejo Guantiva-La Rusia.

ResultadosFitosociológicos
Localidad-Complejo Páramo de Guantiva- Complejo Guantiva- La Rusia
Parcela P15051801
Miconia salicifolia 1
Miconia ligustrina + Nertera granadensis 1
Gynoxys hirsuta 2 Myrsine dependens +
Stellaria cordata 1 Ribes bogotanum 1
Monnina aestuans + Hypochaeris sessiflora +
Polypodium 1 Polystichum orbiculatum 1
monosorum
Cardamine ovata + Hydrocotyle bonplandii 3
Peperomia rotundata 1 Polylepis quadrijuga 5
Ageratina crassiceps + Asplenium monanthes +
Oxalis sp + Campyloneurum +
amphostenon

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 10%
Vasculares: 90%
Arbóreas: 70%*
Arbustivas: 20%
Herbáceas: 20%
Rasantes: 60%
* Cobertura del dosel

Tabla 12. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Páramo de Guantiva-


Complejo Guantiva-La Rusia.

Localidad-Complejo Páramo de Guantiva- Complejo Guantiva- La Rusia


Parcela P15051802
Carex pichinchensis 2 Miconia salicifolia 1
Hypericum bryoides + Myrsine dependens 1
Peperomia hartwegiana r Nertera granadensis +
Oxalis sp + Polylepis quadrijuga 3
Melpomene flabelliformis + Gynoxys trianae 2
Disterigma humboldtii 1 Ageratina fastigiata +
Berberis goudotii + Lachemilla pectinata +

pág. 48
Luzula gigantea 1 Elaphoglossum engelii +
Melpomene flabelliformis + Polystichum orbiculatum +
Hydrocotyle bonplandii 2 Miconia cataractae 1
Galium hypocarpium + Pernettya prostrata +
Rubus acanthophyllos + Geranium alonsoi 1
Ranunculus praemorsus +
Melpomene pilosissima r Campyloneurum amphostenon +

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 10%
Vasculares: 90%
Arbóreas: 60%*
Arbustivas: 40%
Herbáceas: 30%
Rasantes: 30%
* Cobertura del dosel

pág. 49
Tabla 13. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 3. Páramo de Guantiva- Complejo
Guantiva-La Rusia.

Localidad-Complejo Páramo de Guantiva- Complejo Guantiva- La


Rusia
Parcela P16051803
Miconia elaeoides + Greigia sp +
Monnina densa 1 Polylepis quadrijuga 3
Miconia ligustrina 1 Brachyotum ledifolium 1
Senecio adglacialis + Rubus bogotense +
Gaultheria erecta 1 Myrsine dependens 2
Ageratina gracilis + Rhynchospora ruiziana r
Blechnum lechleri r Oxalis sp 1
*Drymaria sp + Hieracium avilae +
Blechnum cordatum 1 Dryopteris perstrigosa 1
Miconia cataractae 2 Plagiogyria semicordata r
Valeriana pavonii + Castilleja fissiflora 1
Stellaria cordata 1 Ageratina baccharoides 1
Calceolaria microbefaria 1 Geranium alonsoi +
Luzula gigantea + Lycopodium clavatum +
Macleania rupestris 1 Galium hypocarpium +
Ageratina fastigiata 1 Gynoxys hirsuta 2
Peperomia tequendamana + Hydrocotyle bonplandii 1
Campyloneurum amphostenon +

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 10%
Vasculares: 90%
Arbóreas: 70%*
Arbustivas: 10%
Herbáceas: 50%
Rasantes: 40%
* Cobertura del dosel

pág. 50
Tabla 14. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 4. Páramo de Guantiva- Complejo
Guantiva-La Rusia.

Localidad-Complejo Páramo de Guantiva- Complejo Guantiva- La Rusia


Parcela P16051804
Campyloneurum amphostenon + Ribes bogotanum +
Miconia ligustrina 2 Ageratina crassiceps +
Miconia cataractae 1 Peperomia tequendamana 1
Salvia cf. amethystina + Miconia myrtillifolia 1
Stellaria media + Cystopteris fragilis 1
Greigia sp + Viola humboldtii 1
Oxalis sp 1 Dryopteris paleacea 1
Calceolaia microbefaria + Hydrocotyle bonplandii 1
Asplenium monanthes + Hymenophyllum myriocarpum 1
Cardamine ovata 1 Polylepis quadrijuga 3
Miconia stipularis + Hypolepis obtusata 1

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 15%
Vasculares: 85%
Arbóreas: 60%*
Arbustivas: 40%
Herbáceas: 25%
Rasantes: 35%
* Cobertura del dosel

Tabla 15. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 5. Páramo de Guantiva-


Complejo Guantiva-La Rusia.

Localidad-Complejo Páramo de Guantiva- Complejo Guantiva- La Rusia


Parcela P16051805
Berberis goudotii + *Stellaria cf recurvata 1
Cestrum buxifolium + Oxalis sp +
Nertera granadensis 1 Hydrocotyle sp 1
Hypolepis obtusata + Polylepis quadrijuga 4
Plagiogyria semicordata 1 Valeriana pavonii +
Greigia sp r Miconia salicifolia 1
Peperomia rotundata + Miconia cataractae 1
Thelypteris rudis + Cystopteris fragilis +
Brachyotum ledifolium + Salvia cf. amethystina 1
Myrsine dependens + Viola humboldtii +

pág. 51
Gynoxys hirsuta + Elaphoglossum cf engelii +
Campyloneurum amphostenon + Rubus bogotense +
Polystichum orbiculatum + Calceolaria microbefaria +
Pilea fallax +

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 10%
Vasculares: 90%
Arbóreas: 50%. Dosel: 60%
Arbustivas: 10%
Herbáceas: 20%
Rasantes: 20%

Tabla 16. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 5. Páramo de Guantiva-


Complejo Guantiva-La Rusia.

Localidad-Complejo Páramo de Guantiva- Complejo Guantiva- La Rusia


Parcela P16051806
Luzula gigantea + Polystichum aculeatum 1
Ageratina crassiceps + Campyloneurum amphostenon +
Ageratina baccharoides 1 Stellaria cf recurvata +
Disterigma humboldtii + Pennisetum clandestinum 3
Monnina aestuans 1 Peperomia tequendamana +
Greigia sp + Galium hypocarpium +
*Orquidaceae/Epidendron + Gynoxys hirsuta 2
Hydrocotyle bonplandii + Myrsine dependens 2
Pilea fallax + Miconia salicifolia 1
Miconia cataractae 1 Diplostephium floribundum 1
Rubus acanthophyllos + Ceradenia mayoris +
Polylepis quadrijuga 3

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 50%
Vasculares: 50%
Arbóreas: 40%, Dosel: 60%
Arbustivas: 5%
Herbáceas: 20%
Rasantes: 35%

pág. 52
 Imágenes de Campo

Nertera cf granadensis *Ageratina sp

Piperaceae

*Drymaria Melastomataceae

Pteridophyta
Ilustración 15. Imagen. Especies vegetales de los bosques de Polylepis. Páramo de Guantiva

pág. 53
 Páramo de Hirba (Aquitania) y Sector de los Colorados (Tota)

Ilustración 16. Imagen . Páramo de Hirba (Municipio de Aquitania) y Sector de los Colorados (Municipio de Tota)- Complejo
Tota-Bijagual-Mamapacha

pág. 54
Ilustración 17. Imagen . Parcelas de los Bosques de Polylepis. Páramo de Hirba y Sector de Los Colorados

pág. 55
 Datos Fitosociológicos

Tabla 17 Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Páramo de Hirba (Aquitania)-


Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha

Localidad-Complejo Páramo de Hirba (Aquitania)- Complejo


Tota-Bijagual-Mamapacha
Parcela P10061801
Myrsine dependens 1 Berberis densa 1
Macleania rupestris 2 Lepechinia conferta +
Gaultheria buxifolia 1 Baccharis prunifolia +
Pernettya prostrata 1 Ageratina fastigiata +
Espeletia argentea 1 Gamochaeta purpurea +
Hypericum bryoides 1 Luzula gigantea +
Hesperomeles pachyphylla 1 Vaccinium floribundum +
Nertera granadensis 1 Rhynchospora ruiziana +
Miconia salicifolia + Polylepis quaddrijuga 4
Hieracium avilae + Niphogeton ternata r

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 20%
Vasculares: 80%
Arbóreas: 30%, Dosel: 60%
Arbustivas: 20%
Herbáceas: 20%
Rasantes: 20%

pág. 56
Tabla 18 Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Páramo de Hirba (Aquitania)-
Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha

Localidad-Complejo Páramo de Hirba (Aquitania)- Complejo Tota-


Bijagual-Mamapacha
Parcela P10061802
Elaphoglossum engelii + Bejaria mathewsi 1
Vaccinium floribundum 1 Macleania rupestris 2
Myrsine dependens 1 Polylepis quadrijuga 3
Disterigma empetrifolium 1 Clethra ovalifolia/frimbiata 2
Pentacalia pulchella 2 Vaccinium floribundum +
Valeriana pavonii + Scrobicaria ilicifolia +
Gaulltheria buxifolia 1 Epidendron sp r
Brachyotum ledifolium + Gaultheria anastomosans +
Pernettya prostrata + Hesperomeles glabrata 1
Elaphoglossum glossophyllum + Diplostephium floribundum 2
Hieracium avilae + Polypodium monosorum 1
Luzula gigantea 1 Huperzia eversa +
Rhynchospora ruiziana 1 Peperomia tequendamana +
Carex pichinchensis + Plagiogyria semicordata +
Nertera granadensis 1 Bucquetia glutinosa +
Carex bonplandii + Blechnum auratum 1

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 40%
Vasculares: 60%
Arbóreas: 50%, Dosel: 70%
Arbustivas: 30%
Herbáceas: 15%
Rasantes: 5%

Tabla 19 Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 3. Páramo de Hirba (Aquitania)-


Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha
Localidad-Complejo Páramo de Hirba (Aquitania)- Complejo Tota-
Bijagual-Mamapacha
Parcela P10061803
Rhynchospora ruiziana + Peperomia hartwegiana +
Miconia salicifolia 1 Oxalis sp +
Ribes bogotanum + Vaccinium floribundum 1
Gynoxys hirsuta 1 Arcytophyllum muticum +
Galium hypocarpium 2 Nertera granadensis +

pág. 57
Rubus acantophyllos + Dryopteris funckii +
Elaphoglossum + Hieracium avilae +
huacsaro
Hesperomeles 1 Cestrum buxifolium 1
obtusifolia
Myrsine dependens 2 Baccharis vaccinifolia +
Berberis goudotii 1 Monnina fastigiata +
Greigia sp + Melpomene xiphopteroides 2
Jamesonia sp + Blechnum auratum 2
Calceolaria + Hypericum strictum +
microbefaria
Senecio subruncinatus + Eryngium humile +
Luzula gigantea + Polylepis quadrijuga 4
Rhynchospora ruiziana + Paspalum hirtum 1

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 50%
Vasculares: 50%
Arbóreas: 40%, Dosel: 80%
Arbustivas: 10%
Herbáceas: 20%
Rasantes: 30%

Tabla 20. Tabla . Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 4. Sector de Los Colorados
(Tota)- Complejo Tota-Bijagual-Mamapacha

Localidad-Complejo Sector de Los Colorados (Tota)- Complejo Tota-


Bijagual-Mamapacha
Parcela P11061804
Gaultheria buxifolia + Macleania rupestris +
Ageratina fastigiata 2 Elaphoglossum engelii +
Miconia buxifolia 1 Dryopteris caucaense +
Blechnum auratum 1 Diplostephium floribundum 3
Rhynchospora ruiziana 1 Miconia salicifolia 1
Ageratina tinifolia + Lachemilla fulvescens +
Polypodium meridense + Hydrocotyle bonplandii +
Oxalis sp + Pernettya prostrata 1
Blechnum loxense + Nertera granadensis +
Ranunculus peruvianus + Greigia sp 1
Carex pichinchensis + Polylepis quadrijuga 3

pág. 58
Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 50%
Vasculares: 50%
Arbóreas: 40%, Dosel: 60%
Arbustivas: 20%
Herbáceas: 30%
Rasantes: 10%

 Imágenes de campo

Diplostephium sp Epidendron sp

Clethra sp Rhyncospora sp

pág. 59
*Myrsine sp Gaultheria sp

Berberis sp

Niphogueton sp Macleania sp

Pteridophytas
Ilustración 18. Imagen . Especies vegetales de los bosques de Polylepis. Páramo de Hirba
(Aquitania)

pág. 60
 Páramo de Guerrero

pág. 61
 Datos Fitosociológicos

Tabla 21. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Vereda Sabaneque (Tausa)-


Complejo Guerrero
Localidad-Complejo Vereda Sabaneque (Tausa)- Complejo Guerrero
Parcela P02071801
Rhynchospora ruiziana + Blechnum cordatum 1
Pernettya prostrata + Polylepis quadrijuga 4
Miconia salicifolia 1 Espeletia argentea +
Elaphoglossum huacsaro + Gaultheria anastomosans +
Peperomia microphylla r Calamagrostis effusa 1
Pentacalia nítida + Bucquetia glutinosa +
Pentacalia weinmannifolia 2 Hesperomeles obtusifolia 2
Valeriana pilosa 1 Monnina cf. bracteata 1
Rubus acanthophyllos 1 Huperzia eversa +
Ribes bogotanum + Luzula gigantea +
Greigia sp 1

Cobertura: 95%
Bryophyta sensu lato: 5%
Vasculares: 95%
Arbóreas: 40%, Dosel: 60%
Arbustivas: 20%
Herbáceas: 30%
Rasantes: 10%

Tabla 22. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Vereda Sabaneque (Tausa)-


Complejo Guerrero
Localidad-Complejo Vereda Sabaneque (Tausa)- Complejo
Guerrero
Parcela P02071802
Rhyncospora ruiziana 1 Arcytophyllum nitidum +
Calamagrostis planifolia 2 Rubus acanthophyllos +
Niphogeton ternata 1 Cestrum buxifolium 1
Peperomia microphylla + Lycopodium clavatum +
Blechnum loxense 1 Nertera granadensis +
Geranium holocericeum + Orthrosanthus sp +
Oxalis sp 1 Gynoxys trianae 1
Espeletia argentea + Blechnum lechleri +
Geranium santanderiense + Galium hypocarpium +
Valeriana pilosa 2 Myrsine dependens 1

pág. 62
Ribes andicola + Polystichum orbiculatum 1
Hesperomeles obtusifolia 1 Festuca sp. 1
Greigia sp + Carex pichinchensis +
Hieracium avilae + Baccharis prunifolia 1
Miconia salicifolia 1 Elaphoglossum engelii +
Pentacalia nítida 2 Brachyotum r
Diplostephium floribundum 1 Castilleja fissiflora +
Luzula gigantea + Polylepis quadrijuga 3

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 5%
Vasculares: 95%
Arbóreas: 30%, Dosel: 50%
Arbustivas: 10%
Herbáceas: 40%
Rasantes: 20%

pág. 63
 Páramo de Sumapaz

pág. 64
 Datos Fitosociológicos

Tabla 23. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 1. Vía Usme-Nazareth PNN Sumapaz-
Complejo Sumapaz
Localidad-Complejo Vía Usme-Nazareth PNN Sumapaz-
Complejo Sumapaz
Parcela P23091801
Ageratina tinifolia + Agrostis cf. gracilis 1
Pentacalia vaccinioides + Baccharis barragensis +
Hypericum strictum + Baccharis revoluta +
Pentacalia tolimensis r Brachyotum ledifolium 1
Gynoxys hirsuta 1 Carex pichinchensis 1
Nertera granadensis + Melpomene pilosissima +
Galium hypocarpium + Greigia sp 1
Elaphoglossum plicatum + Rhynchospora ruiziana 2
Escallonia myrtilloides 2 Miconia salicifolia 1
Pernettya prostrata 1 Blechnum loxense +
Polylepis quadrijuga 4 Dryopteris opposita +

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 10%
Vasculares: 90%
Arbóreas: 40%, Dosel: 80%
Arbustivas: 30%
Herbáceas: 20%
Rasantes: 10%

Tabla 24. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 2. Vía Usme-Nazareth PNN Sumapaz-
Complejo Sumapaz
Localidad-Complejo Vía Usme-Nazareth PNN Sumapaz- Complejo
Sumapaz
Parcela P23091802
Miconia salicifolia 1 Oxalis sp 1
Dryopteris opposita + Blechnum loxense +
Gynoxys hirsuta + Hieracium cf. avilae +
Greigia sp. 1 Nertera granadensis +
Elaphoglossum aff. lindenii + Hydrocotyle bonplandii +
Ranunculus geranioides + Orthrosanthus sp 1
Lachemilla pectinata 1 Pernettya prostrata +
Diplostephium glandulosum + Melpomene assurgens +

pág. 65
Melpomene flabelliformis + Stellaria cordata +
Clinopodium nubigenum + Peperomia sp. +
Melpomene pilosissima + Elaphoglossum engelii +
Luzula gigantea 1 Carex bonplandii +
Melpomene xiphopteroides + Pentacalia weinmannifolius +
Brachyotum ledifolium 1 Polylepis quadrijuga 4
Rhynchospora ruiziana 1 Galium hypocarpium +

Cobertura: 95%
Bryophyta sensu lato: 5%
Vasculares: 95%
Arbóreas: 60%, Dosel: 90%
Arbustivas: 10%
Herbáceas: 20%
Rasantes: 10%

Tabla 25. Resultados de análisis fitosociológicos. Parcela 3. Laguna Cajitas- Complejo Sumapaz
Localidad-Complejo Laguna Cajitas- Complejo Sumapaz
Parcela P23091803
Valeriana pavonii + Disterigma humboldtii +
Hydrocotyle bonplandii + Peperomia tequendamana +
Galium hypocarpium + Elaphoglossum plicatum +
Nertera granadensis + Gaultheria sclerophylla +
Oxalis sp. + Miconia stipularis 1
Miconia elaeoides + Oxalis sp +
Elaphoglossum huacsaro + Rubus acanthophyllos +
Bomarea sp + Blechnum loxense +
Miconia salicifolia 1 Festuca sp 1
Peperomia hartwegiana + Myrsine dependens 1
Greigia sp 1 Escallonia myrtilloides 2
Senecio adglacialis + Niphogeton ternata +
Luzula gigantea 1 Gynoxys hirsuta +
Cestrum buxifolium + Berberis goudotii +
Brachyotum ledifolium 1 Hesperomeles pernettyoides +
Polylepis quadrijuga 4

Cobertura: 100%
Bryophyta sensu lato: 10%
Vasculares: 90%
Arbóreas: 60%, Dosel: 95%
Arbustivas: 20%
Herbáceas: 15%
Rasantes: 5%

pág. 66
pág. 67

También podría gustarte