Está en la página 1de 11

Ju Mandy

Genealogía

DEDICATORIA
A mis difuntos padres Pascual Shiguango –Puka Urku– y Elena Chimbo que siguen
siendo mis guías espirituales, gracias a la fuerza y poder mental que me permitieron
desarrollar para encontrar las ideas y los sonidos universales; a ellos porque me vieron
nacer y me pidieron dejar las huellas que hoy se plasman en este libro.

A la Naturaleza que me enseñó que esta maravillosa Tierra no era únicamente para los
humanos, sino para todos los seres vivos porque somos una criatura más del universo,
no somos más que los animales o las plantas, todos tenemos derecho a existir como
somos.

A la Sacha Warmi –Mujer de la Selva– que vive en vínculo con los saberes ancestrales
de mi pueblo, quien a la edad de seis meses de nacido me habría sustraído una noche
mientras mi madre dormía para luego abandonarme en el monte del sector antes
denominado Narpa, actualmente conocido como las comunidades de Llushianta y
Villano del Pueblo Kichwa de Rukullakta. Contaba mi madre que, al día siguiente, fui
encontrado por mis padres en el monte, dormido y sin novedad alguna; se afirma que fui
escogido para algo importante en la vida o simplemente poseído para fines especiales
para las prácticas del saber ancestral.

AGRADECIMIENTOS
A Ju Mandy porque sin su vida y su lucha no tendría razón estas reflexiones, esta
investigación.

A ustedes los Kichwa y en especial a la ex Dirección Intercultural Bilingüe de Napo y a


todos quienes buscando su propio pasado me hicieron participar en foros sobre el origen
de la lengua Kichwa, en medio de la búsqueda de la huella de nuestros antepasados.

A las organizaciones indígenas locales, provinciales y nacionales por todo cuánto vi


nacer buscando la defensa de sus derechos.

A los indígenas porque de ellos asimilé valiosos conocimientos.

1
Ju Mandy
Genealogía

A los llamados dirigentes o líderes porque también fueron abriendo caminos, buscando
la verdad y sus derechos.

A quienes se autodenominan Quijus/Quijo o Kiju por permitirme llegar a una


conclusión o respuesta fiable.

A todos quienes guardaron el pasado en sus corazones y que ahora ponen a


consideración, a través de este aporte que servirá de partida para ir construyendo
nuestra propia y verdadera historia, en un Estado Plurinacional como el nuestro y para
que nuestros descendientes sigan buscando rastros de la historia para reconstruir el país
porque olvidarse de nuestros ancestros, de nuestra propia historia y de nuestra propia
sangre es más que un sacrilegio histórico.

A todos los que sin ser kichwa les interesa el mundo indígena.

A todos los que defienden al movimiento indígena, mis agradecimientos muy fervientes,
así como a todos los turistas que curiosamente han preguntado el significado de Ju
Mandy.

Un especial agradecimiento a la comunidad Kichwa de Wamaní por haberme


permitido practicar con ella, ser parte de la vida organizativa y seguir siendo socio
fundador e hijo de esta comunidad.

Agradecer también a las autoridades de la provincia del Napo que, aunque no pudieron
financiar la edición y publicación de esta obra, han ofrecido adquirir y distribuir los
libros editados.

PRESENTACIÓN
El nombre de Ju Mandy es muy poco conocido y para muchos hasta ahora se
encontraba en el anonimato. Estimo que la verdadera historia de Ju Mandy y el gran
suceso ocurrido bajo su liderazgo fue falseado y se la ocultó con la pretensión de

2
Ju Mandy
Genealogía

terminarla, como quisieron hacerlo con los pueblos indígenas. Este trabajo dará luces al
origen de este personaje y sus descendientes.

Escondieron sus raíces por muchísimo tiempo y, por esta razón, este segundo esfuerzo
editorial de Sharimiat Shiguango constituye un importante aporte para reconstruir el
eslabón que permitirá cambiar el relato histórico por una historia con raíces, troncos y
ramas, con identidad que no esconde la verdad y no inventa falsas expectativas.

Este trabajo de investigación abarca un pasado de 538 años luego del triste asesinato
de Ju Mandy, acaecido a fines de abril de 1579. Es precisamente sobre los descendientes
de este personaje poco conocido de la historia que versa esta publicación.

El movimiento indígena impulsa iniciativas como esta investigación porque contribuyen


a la construcción de un Estado Plurinacional, en armonía con la Pachamama mediante
relaciones interculturales y diversas como un reto para el Sumak Kawsay.

Esta es una obra emblemática para los pueblos del milenio.


Lioba Rosbach de Olmus
Antropóloga americanista

PREÁMBULO / PRÓLOGO
Los indígenas sin tierra no somos nada, en ella todo desarrollamos en unidad con el
mundo cósmico. Amamos a la tierra y a los demás seres como a nosotros mismos
porque sabemos que la tierra da luz, genera vida, ella es vida. Amarla, respetarla y
protegerla es nuestro deber como siempre hemos hecho los “indios” con todos los
seres de la naturaleza, como así lo hace la Sacha Warmi.

Para tener vida con identidad propia en los espacios y tiempos actuales se necesita
mantener una relación intrínseca muy armoniosa ente los seres humanos y la
naturaleza a fin de alcanzar el verdadero buen vivir o el Sumak Kawsay.

3
Ju Mandy
Genealogía

Constituye un reto cambiar la historia y revelar ese eslabón que muestra una historia
con raíces, una historia con identidad que no esconde la verdad y no inventa falsas
expectativas. Genealogía de Ju Mandy es una investigación que busca la identidad de
este rebelde y poco explorado personaje y aunque resulta intrigante, el final permitirá
proyectar un futuro con identidad cultural; conoceremos su lucha y sus descendientes en
nuestras generaciones.

Esta publicación es el resultado de varios años de un trabajo que se inició desde


comienzos de 1975. Fue entonces, cuando las virtudes cósmicas de Ju Mandy, luego de
377 años, me viera nacer para dirigir la profecía hacia la restauración del poder "Indio
Cósmico"; precisamente fue allí, cuando mis ojos me ayudaron a ver lágrimas, censuras,
impuestos, privilegios, placeres, haciendas, caballos, dispensas, indulgencias, guardias,
sirvientes, por no decir también violación a nuestras mujeres.

Felizmente, terminé de escribir una primera versión durante la larga y fría noche del 23
de agosto de 2013 en medio del silencio maravilloso que me rodeaba. Las siguientes
versiones pude hacerlas dejando de trabajar en la construcción de piscinas para peces,
en el cuidado de pollos, en sembrar yuca, plátano, orito, chonta, guachanzo, aguacate,
morete y otros cultivos a las que me dediqué para poder llevar una vida digna; sin
embargo, desde julio 2008 no tuve trabajo con sueldo, fui asalariado apenas seis años;
pero, todo el tiempo me he dedicado a hacer un trabajo solidario para otros. Soy un
hombre sin jubilación, sin seguro social ni seguro campesino.

Tengo el orgullo de haber trabajado con machete, hacha, pala, azadón, barra, rastrillo,
combo, martillo, paleta, bomba de fumigar, moto guadaña entre otras herramientas del
campo hasta los sesenta años; pero, siempre pensando en el libro regresaba al escritorio
a escribirlo, incluso desde la misma cama de descanso.

Ju Mandy’iye o simplemente llamado Ju Mandy por los españoles es un personaje


rebelde, es la otra cara de una historia que aún no ha sido explorada como debe serlo.
Se precisa algo más que el simple conocimiento del tema, es menester vestirlo de
vehemencia y estar convencidos de que sabemos algo que la gente debe
imprescindiblemente conocer.

4
Ju Mandy
Genealogía

Este trabajo dará luces sobre el origen de Ju Mandy y de sus descendientes que estaban
en el anonimato. Tengo la certeza de que con esta publicación la historia tomará otro
rumbo. Cambiará el relato que hasta ahora ha existido sobre los pueblos indígenas.

Sharimiat Shiguango

LLAMADO
Wyaychi, Wawkikuna
¡Escuchen hermanos!

Estaré en boca de muchos


por saciar una historia intrigante.
No llegué a más, fui un tonto
por entregarme a los demás.

Ari, Achi Taitakuna


Sí, queridos padres

Allí encuentro mi dicha


y felicidad, intentando
darlo todo como justo defensor

Ari, Wawkis
Sí, hermanos

No puedo dar más, aunque


doy lo que puedo y tengo.
Es bello dar, todo lo que tengo.

Kuna, Panikunas
Ahora, hermanas

Defender a Ju Mandy,
defender a Atahualpa

5
Ju Mandy
Genealogía

no es lo mismo que
defender a Bolívar o a Eloy Alfaro.

Ari, Rukukunas
Sí, abuelos mayores

Ser titular de derechos


no es similar a civilización.
Construir el Estado Plurinacional
no será parecido al Estado de ahora.

Morir defendiendo es un honor


¡Carajo!

Sharimiat Shiguango
Archidona, 21 de abril del 2017

INTRODUCCIÓN
Empezaré explicando que Ju Mandy’iye fue el nombre de pila que tuvo hasta antes de
recibir el encargo del alzamiento sobre Baeza (1578), como el Cacique elegido, pero los
españoles redujeron su nombre y acomodaron su escritura como hoy la conocemos.

Ju Mandy debe escribirse de manera separada, pues gramaticalmente su nombre está


compuesto por un pronombre afirmativo y un sustantivo: Ju significa Sí –pronombre
afirmativo– y Mandy’Iye –sustantivo– significa apretar. Su nombre significa el elegido
para defender con fuerza y tenacidad, y expresa con exactitud la predestinada valentía
que caracterizaba a este personaje de nuestra historia desde su nacimiento.

Hasta el momento, solo se sabía que Ju Mandy fue aprendido luego de cuatro meses del
levantamiento y descuartizado en la iglesia de los indios de San Blas de Quito, para
después ser cortada su cabeza y expuesta en la calle para que sus seguidores la observen
y no sigan con los mismos alzamientos contra los españoles.

6
Ju Mandy
Genealogía

La genealogía que sostiene la identidad cultural de Ju Mandy se sustenta en la


revelación de sus descendientes que afirman que no existieron los Quijos o Quixos
como identidad cultural. Quijo o Quixo fue el nombre de un cacique cofán que fue
llevado a Cusco-Perú por el inca Huayna Cápac. No fue sometido fácilmente, Ju Mandy
fue uno de los primeros y últimos cofanes que luchó heroicamente y dejó descendientes
que, hasta el momento, no han sido investigados.

Me anima dar a conocer que en Ecuador hay aún herederos directos de los Shiris
(Puruhá). En la parte andina aparecen apellidos de los incas: Luis Felipe Huaraca
Duchicela Shyri XVIII, como consta en su cédula de identidad, es uno de ellos; según
versiones del propio Luis Felipe Duchecela, para erradicar el linaje Duchecela, a sus
padres lo expatriaron a México con todas las comodidades pagadas por presidente
José María Belasco Ibarra (1960-1965)
Sharimiat Shiguango fue Director Nacional de Pueblos Indígenas y asesor de la ministra
Mariana Argudo del Ministerio de Bienestar Social; Luis Felipe Huaraca Duchicela
Shyri XVIII fue Secretario Nacional de Menorías Étnicas del Ecuador ex SENAME –
CODENPE en el gobierno de Sixto Durán Ballén, quien luego llegó a trabajar en el
Banco Mundial.

Sixto Durán Ballén en su libro: A mí manera, los años de Carondelet1, en la página 43


señala:

Para los otros cargos del llamado Gabinete ampliado, en días sucesivas fueron
nombrados igualmente algunos representantes de los indígenas, entre los cuales
estaban el doctor José Quimbo, como asesor en Asuntos Indígenas y el arquitecto
Luis Dúchesela XXIII como Secretario Ejecutivo del sector y miembros del
mismo. De igual manera, se nombró Subsecretario de Bienestar Social al doctor
Sharimiat Shiguango. A este respecto, debo aclarar que la ministra Marina Argudo
de Bienestar Social; me había nombrado únicamente como asesor de la ministra,
desacatando la disposición y deseo del presidente Sixto Durán Ballén.

1
Sixto Durán Ballén, A mí manera…, los años de Carondelet, (febrero del 2005; p. 51.

7
Ju Mandy
Genealogía

Este gesto del presidente Sixto Durán Ballén fue el primero y único, mostró la forma
de gobernar en pluralidad, fortaleciendo los ánimos en el sector indígena y
planteando el respeto a los derechos colectivos en los gobiernos siguientes.

¿Quién fue Ju Mandy? ¿De qué descendencia cultural fue realmente este personaje?
Estas son algunas de las primeras interrogantes que me hice para luego plantearme otras
más: ¿a qué cultura perteneció?, ¿cuál fue su lengua madre?, ¿el Kichwa, Cofán, Alama,
Quijo, Cocama o el Omagua? Debido a esta falta de respuestas y argumentos válidos
que nos permitan autodefinirnos como comunidades, pueblos y nacionalidades han
surgido aún más cuestionamientos: ¿de dónde venimos?, ¿qué raíces culturales
tenemos?, ¿quiénes somos?, ¿a dónde vamos?, ¿qué ascendencia cultural tenemos?

A partir de que la historia reconoce la vida de dos hijos de Ju Mandy, volvemos con
esta investigación a reflexionar sobre quiénes son los actuales descendientes de su
linaje.

En efecto, para aclarar esto fue necesario hacer todo un listado de apellidos kichwas de
la provincia del Napo y su población. Posteriormente, se identificó el uso actual de
palabras y toponimias cofán-siona-kichwa-español en múltiples nombres de caciques,
apellidos, pueblos, ríos, montañas, animales, plantas y otros que nos permitieron llegar a
la conclusión de que nuestros ancestros no fueron kichwas –incluso el idioma Kichwa
que hablamos actualmente fue impuesto– y esto nos ha permitido esclarecer quiénes son
los descendientes de Ju Mandy.

Para ello, se realizó un exhaustivo tratamiento de los datos proporcionados por muchos
de nuestros ancestros, uno de ellos fue mi padre Puka Urku –Pascual– que fue uno de
quienes contribuyeron a reconstruir este importante eslabón de nuestra historia,
mediante un valioso archivo que levantó.

Hoy dejo de lado todo argumento facineroso, fruto del pensamiento teológico
especialmente misionero o de antropólogos, políticos, proteccionistas, redentores,
folcloristas, indigenistas nacionalistas, indianistas y hasta de revolucionarios del siglo
XXI para hablar como Kichwa y escribir con mi puño y letra como un defensor de su
propio pueblo.

8
Ju Mandy
Genealogía

La publicación de la investigación sobre la Genealogía de Ju Mandy tiene suma


importancia por cuanto un grupo de kichwas de Mondayaku presentaron ante el Consejo
de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos de Ecuador (CODENPE), la solicitud del
reconocimiento legal de la Nación Quijos, aunque aún no cuentan con un estudio serio
para este tipo de reconocimiento legal.

Los artífices para este reconocimiento dentro de la CONFENIAE fueron los Shuar que,
al buscar votos con fines políticos, lograron hacer mayoría a favor de Pepe Acacho para
la Presidencia de la CONAIE al aceptar a los Quijo como parte de la CONFENIAE; era
la única salida para conseguir sus intereses. La estrategia funcionó y Pepe Acacho
terminó aceptando la Vicepresidencia con el apoyo de los llamados Quijo.

No me opongo a que alguien se autodefina como Quijo –Kijo– puesto que la misma
historia se impondrá por sí sola, mientras la falsa historia –que bien podría ser la mía–
será desvirtuada; pero, por ahora, es necesario revisar la obra de David Guevara Yépez:
Napo en la que equivocadamente utiliza términos que fueron usados por algunos
autores a propósito, justamente para confundirnos. Así las toponimias y lugares no
coinciden con la verdad y, por lo mismo, carecen de una base científica y distorsionan la
historia, evidenciando a este autor como un aficionado de las ciencias sociales.

Es importante mencionar que en nuestro segunda investigación publicada y titulado:


Nuestros genes quijos –Kijo–, auspiciada por Washington Varela, Alcalde del Gobierno
Municipal de Tena, hace referencia sobre la posible y probable sangre Quijo que tuvo
Rumiñahui; se sustenta en que la cerámica de Quijos está presente en todo el Ecuador y
hasta en Colombia.

Claro que esta publicación podría ser considerada como un sacrilegio por la clásica
investigación científica que no admite posibilidades ni probabilidades y considerarla tan
solo como una aproximación histórica. Posiblemente el estado terminal de su salud, no
le permitió a Guevara Yépez revisar con tranquilad su investigación antes de dejar este
mundo y, por la desesperación de encontrarse con su salud ya muy deteriorada, prefirió
publicarla como estaba.

9
Ju Mandy
Genealogía

Para tratar un tema como este, no es suficiente sustentar sus argumentos con una
rigurosa, prolija y abundante recopilación bibliográfica, la investigación debe ser
probada y la historia no debe ser confundida por pasiones y emociones antojadizas de
tipo poético o novelesco.

En otra publicación monográfica de Fernando Espinoza denominada: Pueblos


Originarios de Napo2, se vuelve a suponer que son venidos desde Asia y que la zona de
la actual provincia de Napo jamás fue conquistada y esto es una barbaridad histórica.

Genealogía de Ju Mandy es un esfuerzo para refutar, por primera vez, la historia oficial
y estimular a los lectores a seguir el auténtico camino de las ciencias de la investigación,
a fin de no caer en los mismos errores del pasado y se continúe contando la historia
con las mismas equivocaciones.

La primera parte se refiere sobre el pasado indio, veremos sobre la historia de Ju Mandy
y finalmente sobre sus principales descendientes.

Cuando hablamos de Quijos o Quixos –Kijo– nos referimos a la comarca donde vivió el
cacique cofán Quixo, cuyo nombre permitió bautizar a esta zona o región, gobernación
y/o departamento, corregimiento o simplemente circunscripción territorial como ahora
la denominamos: Kijo-Quijos en memoria a este gran Cacique de la cultura Cofán, mas
no para referirnos a alguna cultura con lengua propia, al contrario, se trataba de quien
fuera llevado por Huayna Cápac hacia el Cuzco-Perú.

Esta zona o Gobernación estaba ubicada al oeste, conocido como Corregimiento del
Reino de Quito.

El autor del libro: Nuestro gen quijos,3 afirma que los cofanes deberían ser considerados
como una tribu de los Quijos, aunque se refiere a la Gobernación de Quijos y no a una
cultura porque el mismo autor admite la presencia de cofanes en Archidona.

2
Fernando Espinosa, María Aigage, Hugo Jati y Asencio Shiguango, Pueblos Originarios de Napo,
(Napo: Subsecretaria Regional Centro Oriente, marzo 2009).
3
Nuestro gen quijos, (.), p.26, p.56

10
Ju Mandy
Genealogía

La fase Cosanga-Pillaro descrita por el padre Porras, nos muestra efectivamente la


presencia de culturas que antes de las dos conquistas –Inca y española– vivían en poder
de cacicazgos, pero que tenían comunicación comercial y hasta de vínculos familiares
entre ellos; esto muestra que los Kichwas de Píllaro no fueron conquistados por la
supuesta cultura Quijo, como tampoco habla de la cultura Quijos, sino de Cosanga.

Aún más, si se trataba de ser un cacique de la cultura Quijo, Ju Mandy no podía haber
defendido con tanta tenacidad a su pueblo, por cuanto hasta 1578 habían transcurrido
cerca de veinte años desde el establecimiento del Corregimiento; por el contrario,
siendo cofán, no podía admitir más intromisión hacia su grupo en razón de que conocía
a los españoles y sabía que no darían tregua hasta someterlos, como en efecto fueron las
ansiadas intenciones de los conquistadores para constituir Baeza como la puerta de
entrada hacia la Gobernación de Quijo, corría peligro de ser sometidos en algún
momento.

Constituye entonces la otra cara de la historia inédita y enigmática de todos los tiempos.
Así, empezamos con la madre de todas las historias.

11

También podría gustarte