Está en la página 1de 3

Los daños en la flora se evidencian más por la tala de bosquecillos relictos y la

alteración a la vegetación por la construcción, la alteración de la zona para la


construcción del túnel, derrame de algunos químicos en él suelo. Además, por la
afectación a las comunidades florísticas por los cortes en calicatas y la construcción de
escombreras. Actualmente la deforestación ha comprometido también otros lugares de
la ceja, de manera que es difícil encontrar especies en su mayoría plantas cítricas. Se
hizo muy famoso este valle por la diversidad de orquídeas, donde los buscadores tanto
nacionales como extranjeros, han depredado la región de estas plantas al extremo que
algunas pueden considerarse perdidas o en vías de extinción. Ahora quedan desprovistas
de vegetación e incluso con las grasas e hidrocarburos que soltaron las maquinarias en
la tierra, está quedo muy contaminada y se dificulta el crecimiento de la flora en la zona.
Las plantas más afectadas son: achiote, guanábana, cacao, zapote y el bijao.

La fauna es muy difícil de caracterizar por la escasa anchura de la zona y su


posición. La realización del ruido de la maquinaria, la vulnerabilidad a los
cambios ambientales, la construcción de la planta chancadora, instalación
de campamentos y arrojo de materiales fueron el principal daño hacia los
animales de la zona donde optaron por migrar hacia otras zonas o fueron
capturadas por los mismos obreros y pobladores de la zona. En cuanto a
especies amenazadas podemos encontrar aves como picaflores, tucanes,
loros, gallinazos y perdices, entre los anfibios encontramos las lagartijas,
salamanquesas, ofidios, serpientes, y algunas ranas venenosas. Y en los
mamíferos como la sachavaca, venado plomizo, además están las ratas,
armadillo, zarigüeyas, pumas y venados. Entre los Insectos están las
hormigas, coleópteros, sanguijuelas y planarias, lombrices, miriápodos,
escorpiones, moluscos y arañas. Estos aún viven en la zona, pero no es su
totalidad, ya que su alimento y zona donde habitaban fue destruido.
El impacto sobre el ecosistema

Teniendo en cuenta el gran número de proyectos de construcción en curso, el impacto sobre el


ecosistema se ha convertido un asunto de importancia. Los impactos adversos para el
medioambiente son: desechos, ruido, polvo, residuos sólidos, generación de tóxicos,
contaminación del aire y del agua, malos olores, cambio climático, uso del suelo, operaciones
con remoción de la vegetación y emisiones peligrosas. Las emisiones al aire son generadas por
los gases de los escapes de los vehículos y el polvo durante la etapa de construcción. Estas
emisiones contienen CO2, NO2 y SO2. Las emisiones de ruidos son generadas por los diversos
equipos, compresores de aire y vehículos. Los equipos para la construcción y otras fuentes
generan ruidos en el rango de los 70 a 120 DB en los alrededores de la obra. Los residuos son
generados por las actividades de la construcción, campamentos, plantas de tratamiento de
residuos u otras fuentes. Los residuos sólidos generados durante la fase operacional se
clasifican como: biodegradables, reciclables, inertes/reciclables y peligrosos. Del total de
residuos generados, el 50% debería ser biodegradable, el 20% reciclable, el 30% inerte y se
asume que una pequeña cantidad (0,3%) es peligrosa. Las aguas residuales son generadas por
las actividades constructivas, alcantarillado, actividades comerciales y otras fuentes.

En relación con el medio ambiente, puede decirse que el impacto ejercido por los
túneles es, en general, menor que el producido por las obras construidas a cielo abierto.
Sin embargo, el impacto medioambiental de un túnel es un elemento primordial, que
debe ser considerado en todas las fases de su desarrollo. La valoración económica de las
consecuencias de este impacto, así como de las medidas de protección y de integración
que es necesario aplicar, representa un costo importante que debe ser considerado a lo
largo de la vida útil del túnel.

El objetivo durante las fases de proyecto, construcción y explotación, es que este


impacto, en cada caso, sea el menor posible.

En primer lugar, se debe identificar los Riesgos Principales y se obtener una Matriz de
Impactos, evaluando los aspectos negativos (ej. contaminaciones) y positivos (ej.
mejora de las comunicaciones). Para luego, desarrollar un Plan de Medidas de
Protección y de Integración del Medio Ambiente.

Los impactos son diversos y afectan a múltiples aspectos del medio ambiente
(contaminación del aire, de las aguas, del terreno, afecciones a la flora y la fauna,
afecciones al medio urbano (ruido, vibraciones), alteraciones del régimen de las aguas
superficiales y subterráneas).

en las diferentes condiciones climáticas y geológicas se establecen especies animales


que se adaptan a las condiciones específicas de los distintos sitios en donde se
desarrollan proyectos de construcción. Durante las diferentes etapas de construcción se
presentan acciones como la destrucción de madrigueras, nidos y dormideros, que a su
vez pueden provocar la muerte de animales y, por ende, reducir o desaparecer los sitios
de refugio de estos.

El fenómeno más representativo es, precisamente, la migración de especies animales


y, por ende, la afectación del ecosistema. De igual forma, la operación y tránsito de
vehículos y maquinaria pesada, al generar niveles importantes de ruido, producen
ahuyentamiento e algunas especies como mamíferos y aves. Significa entonces, que la
fauna, así como sucede con la flora, es susceptible a modificaciones que pueden alterar
su vida de forma parcial o total. Las diferentes especies de animales tienden a responder
a los distintos contaminantes de varias maneras e, incluso, en todas sus etapas de la
historia de la vida pueden tener respuestas muy diferentes.

También podría gustarte