Está en la página 1de 11

TEMA 3

Metodología Experimental
TEMA 3:

EL CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS

0. INTRODUCCIÓN

Sustantivos

- Conocer los distintos tipos de influencia posibles entre variables.


- Comprender las distintas clases de variabilidad (varianza) y conocer su origen, así como las
acciones a ejercer sobre cada una de ellas.
- Obtener una visión global (y específica a la vez) de las distintas técnicas de control de
variables extrañas.

Actitudinales

- Concienciarse de la ineludible necesidad de controlar las potenciales variables extrañas que


podrían contaminar un experimento.
- Ser meticuloso en el control, pero sin caer en la obsesión (que es paralizante).

Procedimentales

- Saber aplicar técnicas de control de variables extrañas apropiadas en una una situación
experimental concreta.
- Aprender a especificar secuencias de contrabalanceo intersujeto.

1. DESCUBRIENDO LA CAUSALIDAD ENTRE VARIABLES

1.1. ¿Qué significa explicar un fenómeno?

Explicar es establecer un orden racional entre los hechos. Condiciones para concluir que X causa
Y (Kenny, 1979):

(1) X debe preceder temporalmente a Y


(2) Xe Y deben covariar
(3) no deben existir explicaciones alternativas para Y

Una buena explicación es aquella que especifica las condiciones necesarias y suficientes para la
ocurrencia del fenómeno.

1
1.2. El control de las variables extrañas

Variables extrañas: tipos de influencia

X y Z  Y / X  Z Y

Ejemplo:

- X: competencia intelectual
- Y: entrevista exitosa
- Z: inteligencia emocional

1.3. Experimentos contaminados

¿Y qué problema hay con una relación espuria?

La variabilidad sistemática provocada por la variable extraña distorsiona el patrón de resultados de


alguna de estas formas:

- Ocultando la influencia de la VI sobre la VD.


- Mostrando una falsa influencia de la VI sobre la VD.
- Modificando la influencia de la VI sobre la VD dependiendo de los valores que toma la VE.

2. MIDIENDO LOS EFECTOS DE LA CAUSACIÓN: LA VARIANZA Y SUS CLASES

2.1. Tipos de varianza

La varianza experimental es un índice estadístico que resume la variabilidad registrada en la VD.

2
2.1.1. Varianza sistemática primaria

Definición: variabilidad de los datos causada directamente por las manipulaciones efectuadas sobre
la VI

Objetivo experimental: ¡Maximización!

Medio: selección de valores de la VI que supuestamente pueden maximizar las diferencias en los
valores de la VD

Ejemplo: báscula.

2.1.2. Varianza sistemática secundaria

Definición: variabilidad de los datos causada por la influencia sistemática de una o varias variables
extrañas

Objetivo experimental: ¡Control!

Medio: aplicación de una o varias de las técnicas de control (eliminación, aleatorización, constancia,
etc.) a las potenciales variables extrañas presentes en el experimento

Ejemplo: báscula.

2.1.3. Varianza de error

Definición: variabilidad de los datos causada por la influencia de variables aleatorias (influencia no
sistemática)

Objetivo experimental: ¡Minimización!

Fuentes:

(1) los errores de medida (inadecuada calibración)


(2) Las diferencias individuales (relacionadas con la VD)

Medios:

(1) aumentar la precisión de las medidas


(2) aumentar la homogeneidad de los grupos de sujetos

Ejemplo:

2.2. Principio MAXMINCON

3
Este principio establece que el experimentador deberá:

- MAXIMIZAR la varianza sistemática primaria.


- MINIMIZAR la varianza de error.
- CONTROLAR la varianza sistemática secundaria.

Fue propuesto por Kerlinger (1998)

2.3. ¿Conseguimos explicar los datos?

Explicar significa ser capaz de:

- Reproducir las variaciones de la VD a partir de las variaciones en la VI.


- Evaluar la proporción de la varianza total que proviene de la varianza sistemática primaria
- Calcular la varianza explicada como la razón: SC tratamientos/SC total.
- Este cómputo multiplicado por 100 da lugar a lo que se conoce como índice de varianza
explicada (R2 = mide la proporción de varianza total del experimento por nuestra
manipulación:)).
- Desde la perspectiva del modelado estadístico R2corresponde al índice de la bondad del
modelo para explicar los datos.

0 < R2< 1

3. TÉCNICAS DE CONTROL DE VARIABLES EXTRAÑAS

3.1. El control de las variables extrañas

- Las variables que pueden perturbar los resultados son variables extrañas.
- Si la VD se encuentra influida por variables extrañas, entonces se reflejará en cambios
sistemáticos en sus valores (varianza secundaria).
- El control experimental consiste en toda acción orientada a neutralizar el efecto de cualquier
variable (VE) capaz de confundir la acción del tratamiento (VI) sobre la respuesta (VD).

3.2. Controlando las variables extrañas

Diseños cuasi-experimentales  cuasi – causalidad

Diseños pre-experimentales  ¿causalidad interminable?

Diseños experimentales  Causalidad

D. de simulación experimental  ¿Causalidad? Posiblemente

Un diseño experimental garantiza que todas las amenazas contra la validez interna están
controladas.

4
3.3. El control de las variables extrañas

Tipos de variables extrañas

Variables situacionales:

- Ambientales
- De tarea
- De instrucción
- De experimentador

Variables de sujeto:

- Personalidad
- Inteligencia
- Ansiedad
- Educación

Variables de ordenación:

- Efectos de fatiga
- Efectos de aprendizaje
- Efectos residuales

3.4. Contexto experimental

Experimento de laboratorio  Validez Interna (causalidad) favorece experimento de campo 


Validez Ecológica (generalización)

3.5. Instrumentación experimental

La instrumentación de laboratorio posibilita:

- Una manipulación sistemática de la VI.


- Un registro de mayor sensibilidad de la VD.
- Un gran control de las potenciales VEs.

Objetivo de las técnicas de control

Neutralizar el efecto de las variables extrañas sobre la VD (Muy importante).

(y neutralizar significa conseguir que su efecto no sea desigual entre las distintas condiciones
experimentales; efecto = nulo es sólo un modo)

Técnica de eliminación

5
Suprime cualquier variación en la variable contaminadora.

¡Atención! Esto no significa que no actúe la variable sino simplemente que no actúa con distintos
valores en las condiciones (luego ya no lo hace realmente como variable).

Existe un caso particular (con el que suele confundirse): cuando el valor de la VE = 0.

Ejemplo: control de la variable ruido en un experimento de atención auditiva

(1) Eliminación del ruido.


(2) El mismo nivel de ruido (blanco) para todos.

Recomendado: para variables que no son de sujeto (pues limita la generalización de resultados)

Técnica de la constancia

Cada valor de la variable contaminadora (o intervalo de valores) afecta por igual a cada grupo
experimental.

Similar a un muestreo estratificado (no proporcional).

Control de variables extrañas: técnica del bloqueo

Técnica de la constancia (II)

Cuadrados latinos y grecolatinos.

Técnica de balanceo

Cada valor de la variable contaminadora (o intervalo de va-lores) afecta a cada grupo experimental
proporcionalmente a cómo tales valores influyen en la población.

Similar a un muestreo estratificado y proporcional.

Técnica de la aleatorización

Se confía en que el azar distribuya de forma homogénea los valores de la variable contaminadora
entre todos los grupos experimentales.

Funciona mejor cuando existen:

(1) Pocas condiciones experimentales.


(2) Numerosos elementos en la muestra.

Técnicas de contrabalanceo

6
Clasificación:

Contrabalanceo intrasujeto

Su finalidad es distribuir de forma equivalente las unidades de error progresivo entre los diferentes
tratamientos experimentales.

Recomendado sí…

- existen pocos tratamientos


- los tratamientos son breves
- no se producen efectos irreversibles

Contrabalanceo intersujeto completo (equiponderación total)

Condiciones de aplicación

No suele emplearse con 5 o más tratamientos

1. Cada tratamiento experimental debe aparecer un mismo número de veces en cada nivel de
práctica (lugar ocupado dentro de la secuencia).
2. Cada tratamiento experimental debe preceder y seguir un mismo número de veces a todos los
demás.

Número de secuencias y sujetos necesarios

La utilización de todas las secuencias posibles hace que los efectos del error progresivo afecten por
igual a cada tratamiento experimental.

Secuencias  r! [r  núm. tratamientos]

Sujetos  N  r! o r !

No suele emplearse con 5 o más tratamientos.

Ejemplo de contrabalanceo intersujeto completo con 3 tratamientos

7
Obsérvese que:

- a1, a2 y a3 aparecen 2 veces en cada nivel de práctica


- a1 precede y sigue 3 veces a a2
- a1 precede y sigue 3 veces a a3
- a2 precede y sigue 3 veces a a3

Limitaciones:

a) deben cumplirse ineludiblemente los dos requisitos previos.


b) en cada secuencia debe haber el mismo número de sujetos (pues si no variará el efecto del
error progresivo).
c) al aumentar el número de tratamientos aumenta muy rápidamente el número de secuencias y,
por consiguiente, el nº de sujetos necesarios.

Contrabalanceo intersujeto incompleto (equiponderación parcial): Sistemático

• Requisito básico

Cada tratamiento experimental debe aparecer un mismo número de veces en cada nivel de práctica.

• Número de secuencias y sujetos necesarios

Aquí no es necesario emplear todas las posibles secuencias (por eso ‘incompleto’).

Secuencias  r! [r  núm. tratamientos]

Sujetos  N  r! o r !

• Ejemplo con 3 tratamientos

a1 a2 a3 a1 = 0 + 2 + 1 = 3

a2 a3 a1 a2 = 1 + 0 + 2 = 3

a3 a1 a2 a3 = 2 + 1 + 0 = 3

Contrabalanceo intersujeto incompleto (equiponderación parcial): Aleatorio

• El rasgo distintivo de esta técnica es la selección aleatoria de la secuencia de tratamientos


experimentales que se van a aplicar.

• Un ejemplo práctico con 3 tratamientos

a1 a3 a2

a2 a1 a3

………..

Si hay 60 sujetos entonces 60 secuencias asignadas aleatoriamente.

8
• Se supone que los efectos del error progresivo se distribuirán por igual entre los tratamientos
experimentales.

Control de variables extrañas

Niveles de la variable extraña  eliminación, aleatorización, balanceo y constancia.

Técnicas de ciego, doble ciego y triple ciego

*Ver diapositiva 18

3.6. ¿a qué se aplican las técnicas de control?

- Participantes
- Estímulos
- Instrucciones
- Contexto

Lo que no es relevante se controla mediante eliminación (tamaño y color de las instrucciones, lugar
de realización, experimentador, etc.).

La técnica de eliminación no permite generalizar a otros niveles de la variable.

3.7. El control de las variables extrañas

TÉCNICAS DE CONTROL DISEÑOS EXPERIMENTALES


Eliminación D. Conductuales o de N= 1
Aleatorización D. de grupos al azar
Constancia D. con variables de bloqueo
Balanceo D. con variables de bloqueo
Control intrasujeto D. de medidas repetidas

4. RESUMEN

- En un experimento resulta imprescindible enfocar la atención en las potenciales variables


extrañas que podrían influir sobre la VD.
- Un buen experimento es aquel que maximiza la varianza sistemática primaria, minimiza la v.
de error y controla la v. sistemática secundaria.
- Un diseño experimental controla automáticamente todas las amenazas contra la validez
interna, garantizando así la calidad de las inferencias causales
- Las principales técnicas de control son: aleatorización, eliminación, constancia y balanceo
(para las situaciones intersujeto) y el contrabalanceo o equiponderación (para las situaciones
intrasujeto).

9
- En la base de los diseños experimentales se encuentra siempre alguna técnica de control de
variables extrañas (aleatorización, constancia o eliminación).

10

También podría gustarte