Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

SUBSEDE SUCRE

FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA INGENIERIA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO Nº10

“DOSIFICACIÒN DEL HORMIGÒN”

MATERIA: TEC.HORMIGON

ESTUDIANTES: BARRAL MAMANI LUIS FERNANDO


DECORMIS LOAIZA FAVIAN
VILDOZO DEL RIO MAURICIO
LOVERA JHOAN
MELENDRES AZURDUY KEVIN

DOCENTE: ING. RICARDO VARGAS

FECHA: 16/05/2022

SUCRE – BOLIVIA
TABLA DE CONTENIDO:

1. ANTECEDENTES…………………………………………………………..…..

2. INTRODUCCION………………………………………………….…………….

3. OBJETIVOS……………………………………………………...……………...

3.1. OBJETIVOS GENERALES


3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. MATERIALES Y EQUIPO………………………………...……......................

5. PROCEDIMIENTO …………………….…………………..............................

6. CALCULOS……………………………………………………………………..

7. CUESTIONARIO………………………………………………………….…….

8. CONCLUSIONES ………………....…………………………….….…….……
1. ANTECEDENTES:
Dicho laboratorio lo realizamos el día 09/05/2022 de manera presencial gracias
al ING. RICARDO VARGAS docente de la materia de Hormigón 1

2. INTRODUCCION:
El hormigón es una mezcla que se compone de agregado grueso y mortero.
El mortero no solamente debe llenar los vacíos que hay en el agregado grueso
sino también recubrir completamente sus partículas.
El mortero es una mezcla que se compone de agregado fino y pasta de
cemento.
La pasta de cemento no solamente debe llenar los vacíos de la arena sino
también recubrir las partículas de arena.
La pasta de cemento es una mezcla de cemento Portland y agua.
Se denomina agregados a los materiales inertes tales como: arena, grava,
piedra triturada o combinación de estos, con los cuales se mezcla la pasta
cementicia para formar un mortero o concreto.
El agregado fino o arena, es la porción del agregado que pasa el tamiz No. 4 y
el agregado grueso representa la porción que queda retenida sobre dicho tamiz
y se divide en angular (que corresponde a la piedra triturada) y redondeado
(que corresponde a la grava o canto rodado).
Tamaño máximo del agregado grueso es la abertura libre de las mallas
cuadradas a través de las cuales puede pasar un 95% en peso del material.
Módulo de fineza de un agregado obtenido del análisis granulométrico, es la
suma de los porcentajes acumulados retenidos sobre cada uno de los
siguientes tamices de la serie Estándar Americana: 1 ½”, ¾”, 3/8". N.º 4, N.º 8,
N.º 16, N.º 30, N.º 50, N.º 100, dividido entre 100.
En la dosificación de hormigones, el peso específico del agregado grueso o fino
se define como la relación del peso de un material en el aire al peso del agua
desplazado por el mismo, incluyendo sus poros permeables. Según sea que el
peso en el aire se considere seco (en horno, a peso constante) o en la
condición de saturado y superficie seca, el peso específico se refiere a una de
esas condiciones debiendo señalar la que corresponde al momento de
expresarlo.
La relación agua-cemento es el cociente de las cantidades netas del agua y del
cemento que entran en una mezcla de hormigón, y se expresa en peso. Existe
la ley de la relación agua cemento que se enuncia así: "Para mezclas plásticas
con agregados limpios y de buena calidad, la resistencia y otras propiedades
convenientes del hormigón, en las condiciones dadas de obra, es una función
de las cantidades netas del agua de mezclado por unidad de cemento”.
Rendimiento del hormigón es la relación del hormigón fresco con respecto a la
suma de los volúmenes absolutos o sólidos de los ingredientes (incluso agua).
El peso específico de cemento Portland corriente es de 3.15
Por hormigón armado se entiende la unión íntima del hormigón y el acero en
forma tal que se consiga la colaboración de ambos materiales según sus
condiciones respectivas: el hormigón absorbe los esfuerzos de compresión y el
hierro los de tracción.
AASHTO, es la sigla de una organización norteamericana, "La Asociación
Americana de funcionarios Viales Estatales y del Transporte" (American
Asociación of State Highway and Transportation Officials).
3. OBJETIVOS:
 Objetivos generales. –
Determinar las proporciones de los materiales de construcción para
conseguir las condiciones esperadas por dicho hormigón.
 Objetivos específicos. –
Aprender a dosificar mediante el método CBH.
Aprender a dosificar mediante el método ACI.
4. MATERIALES Y EQUIPO:
NO APLICA.
5. PROCEDIMIENTO:
DOSIFICACIÓN MÉTODO "AMERICAN CONCRETE INSTITUTE" ACI 211
El procedimiento para la selección de las proporciones de la mezcla que se
describirán, es aplicable para el concreto de peso normal. La estimación de los
pesos requeridos para las mezclas de concreto comprende una secuencia de
pasos lógicos y directos que, en efecto, concuerda con las características de los
materiales disponibles para obtener una mezcla apropiada de la obra.
Frecuentemente el problema de la adaptabilidad no se la deja al individuo que
selecciona las proporciones. Las especificaciones de la obra pueden contener
todos o algunos de los siguientes puntos:

✓ Relación agua / cemento máximo.

✓ Contenido mínimo de cemento.

✓ Contenido de aire.

✓ Revenimiento.

✓ Tamaño máximo de agregado.

✓ Resistencia.

✓ Otros requerimientos que se relacionen con temas tales como resistencia de


sobre diseño, aditivos y tipos especiales de cemento o agregado independiente
de que las características del concreto se señalen en las especificaciones o se
dejen al individuo que seleccione las proporciones, el establecimiento de los
pesos de la mezcla por metro cúbico de concreto puede obtenerse mediante la
siguiente secuencia de pasos:
Paso 1. Elección del revenimiento;
Si el revenimiento no está especificado, se puede elegir un valor apropiado para
la obra de acuerdo a la tabla H-2.1, Los valores de revenimiento mostrados son
aplicables cuando se utiliza la vibración para compactar el concreto. Deben
usarse mezclas de consistencia muy rígida, que puedan colocarse
eficientemente.
Se puede aumentar 2 cm. cuando se utilicen métodos de compactación
diferentes al de vibración.
Paso 2. Elección del tamaño máximo del agregado:
Los agregados bien graduados de tamaños mayores tienen menos vacíos que
los de tamaños menores. De aquí que los concretos con agregado de mayor
tamaño, requieran menos mortero por unidad de volumen de concreto.
Generalmente, el tamaño máximo del agregado debe ser el mayor que se
encuentre disponible económicamente en el mercado y el que resulte
compatible con las dimensiones de la estructura. Bajo ninguna circunstancia el
tamaño máximo debe exceder de una quinta parte de la menor dimensión entre
los lados de las cimbras, de una tercera parte del peralte de las losas, ni de tres
cuartas partes del espaciamiento mínimo libre entre las varillas individuales de
refuerzo, haces de varillas o cables pretensados.
Paso 3. Estimación del agua de mezclado y el contenido de aire:
La cantidad de agua por unidad de volumen requerida para producir un
revenimiento dado depende del tamaño máximo, de la forma de la partícula y
de la granulometría de los agregados, así como de la cantidad de aire incluido,
La cantidad de cemento no la afecta en mayor grado. En la Tabla H-2.2 se
proporcionan estimaciones con respecto a la cantidad de agua de mezclado
requerida para concretos elaborados con varios tamaños máximos de
agregado, con y sin aire ocluido dependiendo de la textura y de la forma del
agregado, los requerimientos de agua de mezclado pueden estar un tanto por
encima o por debajo de los valores tabulados, pero son suficientemente
precisos para una primera estimación.
Paso 4. Elección de la relación agua / cemento:
Estas cantidades de agua de mezclado deben utilizarse en los cálculos de los
factores de cemento para mezclas de prueba. Son las próximas para agregados
gruesos angulares razonablemente bien formados, graduados dentro de los
límites de las especificaciones aceptadas
"Los valores de revenimiento para un concreto que contenga un agregado
mayor de 40 mm están basados en pruebas de revenimiento efectuadas
después de remover las partículas mayores de 40 mm por medio de cribado
húmedo.
Paso 5. Cálculo del contenido de cemento:
La cantidad de cemento por unidad de volumen de concreto se obtiene de las
determinaciones efectuadas en los pasos 3 y 4. El cemento requerido es igual
al contenido estimado de agua de mezclado (Paso 3), dividido entre la relación
agua / cemento (Paso 4). Si, no obstante, la especificación incluye por separado
un límite mínimo de cemento además de los requerimientos de resistencia y
durabilidad, la mezcla debe basarse en aquel criterio que conduzca a la mayor
cantidad de cemento.
El uso de puzolanas o aditivos químicos afectará las propiedades tanto del
concreto fresco como del endurecido.
Paso 6. Estimación del contenido de agregado grueso:
Los agregados esencialmente similares en granulometría y en tamaño máximo
producirán un concreto con trabajabilidad satisfactoria cuando se emplee un
volumen determinado de agregado grueso y seco, compactado con varilla, por
volumen unitario de concreto. En la tabla H-2.4 se proporcionan los valores
adecuados para este volumen de agregado. Se puede observar que, para
obtener una trabajabilidad similar, el volumen de agregado grueso para un
volumen unitario de concreto solo depende de su tamaño máximo y del módulo
de finura del agregado fino.
Paso 7. Estimación del contenido de agregado fino:
Al concluir el Paso 6, se habrán calculado todos los ingredientes del concreto, a
excepción del agregado fino. Su cantidad se determina por medio de las
diferencias.
Si el peso del volumen unitario de concreto se presupone o puede estimarse
por experiencia, el peso requerido de agregado fino es simplemente la
diferencia entre el peso del concreto fresco y el peso total de los oíros
ingredientes- Por lo general, en base a experiencias anteriores con los
materiales, se conoce el peso unitario del concreto con una precisión razonable.
Paso 8. Ajustes por el contenido de humedad del agregado:
Debe considerarse la humedad de los agregados para pesarlos correctamente.
Por lo general, los agregados están húmedos y a su peso en seco habrá que
aumentarle el porcentaje de agua que contenga, tanto la absorbida como la
superficial. El agua de mezclado que se agrega a la mezcla debe reducirse en
una cantidad igual a la de la humedad libre que contiene el agregado, esto es
humedad total menos absorción.
Paso 9. Ajustes en la mezcla de prueba:
Se debe verificar las proporciones calculadas de la mezcla por medio de
mezclas de prueba preparadas y probadas de acuerdo a la norma ASTM C 192
"Fabricación curado de muestras de concreto para pruebas a compresión en
laboratorio", o con mezclas de campo de tamaño completo. Solo debe utilizarse
el agua suficiente para producir el revenimiento requerido sin considerar la
cantidad supuesta en las proporciones de prueba.
DOSIFICACION “METODO CBH”
Paso 1. Calculo Resistencia Media.
Paso 2. Determinación de la relación agua/cemento.
Paso 3. Determinación del tamaño máximo del agregado.
Paso 4. Consistencia del hormigón y cantidades de agua y cemento.
Paso 5. Composición granulométrica del árido total.
Paso 6. Determinación de las cantidades de la mezcla.
6. CÁLCULOS:

7. CUESTIONARIO:
 ¿Cómo se determina el Módulo de Fineza de la arena y que serie de
tamices se requiere?
R: Sumando el % retenido acumulado en los tamices:
3/4” – Nº4 – Nº8 – Nº16 – Nº30 – Nº50 – Nº100 y todos esos tamices se
dividen entre 100.
 Indique el % que pasa por el tamiz N.º 200 en peso máximo admisible.
R: Del agregado grueso es 1% y del fino un 5%.
 ¿Qué diferencia existe entre un mortero y una mezcla de hormigón?
R: Que el mortero es un material más pesado de construcción y es más
para fijar elementos sin agregados de gran tamaño en cambio el hormigón
se utiliza para la construcción de estructuras que soportan grandes cargas.
 ¿Cuáles son los datos necesarios para proyectar una mezcla de
hormigón?
R: La relación agua – cemento.
 ¿Cuál es el valor tiene el peso específico del cemento Pórtland?
R: Tiene un promedio de 3.15 gr/cm3.
 ¿Cuál es la dosificación más común que se utiliza en hormigones?
Indique las proporciones.
R: La más común en construcciones es la dosificación:1-2-3
1: Cemento.
2: Arena.
3: Gravilla.
 ¿Qué métodos de dosificación conoce?
R: Los métodos que estudiamos hasta el momento son el CBH y el ACI.
 ¿Cuáles son los componentes de un hormigón?
R: Se componen por cemento, arena, grava y a veces Fuller si es para
estructuras de alta resistencia.
 ¿Qué se entiende por agua/cemento?
R: A la relación que tiene que tener el agua con el cemento para realizar el
fraguado.
 ¿Qué es la Puzolana y para qué sirve?
R: Es un material líquido que se utiliza para dar mayor resistencia al
cemento mejora la corrosión del acero y disminuye el uso de agua en la
mezcla.
8. CONCLUSIONES:
Nos sirvió bastante dicho laboratorio para obtener una buena dosificación en
nuestro hormigón H-21 observando que los agregados estén dentro de los
limites requeridos cumpliendo todas las normativas establecidas por cada
método de dosificación CBH o ACI evitando siempre la perdida de agregado al
realizar el tamizado ya que eso influye bastante en los datos obtenidos.

También podría gustarte