Está en la página 1de 13

FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

1 - CONTEXTO POLÍTICO Y BIOGRÁFICO DE PLATÓN


1. CONTEXTO POLÍTICO DEL AUTOR
Desde finales del siglo VI a. C., en Atenas, la forma de gobierno era la democracia, fundada por. La
democracia es la forma en la que el pueblo gobierna y todos los ciudadanos tienen igual derecho a
participar en la asamblea.

Los ciudadanos eran únicamente el 25% de la población, ya que eran los hombres mayores de edad, no
esclavos y no extranjeros.

La asamblea era el órgano más importante de la democracia. Era directa, porque todos los ciudadanos
tenían derecho de voz y voto. Sus funciones eran discutir y aprobar las leyes de la ciudad, decidir sobre
la paz y la guerra y elegir a los magistrados.

Órganos de gobierno:

Asamblea Consejo o Bulé Consejo ejecutivo / gobierno

La forman todos los Lo forman 500 miembros de la Lo forman 50 miembros, cada


ciudadanos. asamblea, 50 de cada distrito. mes de un distrito.
Son elegidos por sorteo. Cada día, uno de ellos es el
presidente.

Atenas y la democracia tuvieron sus años de esplendor en el siglo V a. C., bajo la dirección de Pericles,
pero el último cuarto del siglo V a. C. fue uno de los periodos más agitados de la historia de Atenas,
coincidente con la juventud de platón

En esta época tienen lugar las Guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta (la ganó Esparta). Muchos
atenienses culparon a la democracia por su derrota.

Esparta abolió la democracia e impuso un gobierno formado por 30 miembros (oligarquía, al ser el
gobierno de unos pocos), el llamado “Gobierno de los Treinta Tiranos”, el cual duró solo un año. Los
tiranos sembraron el terror contra los democráticos, que fueron obligados a exiliarse. Intentaron culpar a
Sócrates pero no lo consiguieron.

Trasíbulo líder democrático, organizó una revuelta popular que derrocó el gobierno y reinstauró la
democracia. Pero no acabaron las injusticias, ya que condenó a Sócrates a muerte por corromper a la
juventud, con sus enseñanzas. Este hecho enfadó mucho a Platón, ya que consideraba a Sócrates
como “el más justo de los hombres”.

1
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

2. BIOGRAFÍA DE PLATÓN
Platón nació en Atenas el 427 a. C., en el declive de la democracia ateniense. Perteneció a una familia
aristocrática. Su juventud estuvo marcada por las guerras entre Esparta y Atenas.

A los 20 años conoció a su maestro Sócrates, se hizo su amigo y discípulo, ya que sentía interés por la
política.

Fue invitado a participar en el Gobierno de los 30 tiranos, pero lo rechazó por el terror y los crímenes que
cometieron. Después de la condena a muerte de Sócrates por parte del gobierno democrático, Platón
perdió el interés por la política y llegó a la conclusión de que ni la oligarquía, ni la democracia eran
capaces de gobernar con justicia.

Platón llega a la conclusión de que todos los estados de su época estaban mal gobernados y trató de
hallar una medicina política a través de la filosofía. Ahí es cuando empieza a pensar que un gobierno
formado por filósofos es la única opción de gobierno justo.

En el año 387 a. C., tras regresar de su viaje a Siracusa, fundó en Atenas su primera escuela de filosofía
a la que llamó “Academia”, pero no solo se estudiaba filosofía, sino que también física, geometría,
astronomía y aritmética. La academia debía servir para formar a los futuros políticos y gobernantes,
aplicando su propuesta del filósofo-gobernante.

3. OBRAS DE PLATÓN
Las obras de Platón se dividen en cuatro periodos y están escritas en forma de diálogo entre un
personaje y Sócrates, que es por quien Platón habla (es decir, cuando habla Sócrates, en realidad quien
está exponiendo sus ideas es Platón, sólo que utiliza el nombre de su maestro).

I. Periodo socrático
Se refleja la personalidad y pensamientos de Sócrates. El tema fundamental son las virtudes.
Ejemplos: Apología de Sócrates, “Libro I” de La República

II. Periodo de transición


Empieza a desarrollar propias opiniones.
Ejemplos: Menón (trata sobre la virtud)

III. Periodo de madurez


Posesión de ideas propias, desarrolla la teoría de las ideas, conocimiento y filosofía política.
Ejemplos: El banquete, Fedón, La República (los demás libros) y Fedro

IV. Periodo de vejez o crítico


Repaso de las teorías, corrigiéndolas.
Ejemplos: Parménides, Las leyes, “Carta VI” y “Carta VII”

2
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

2 - CONTEXTO FILOSÓFICO DE PLATÓN


La filosofía surge como alternativa a las explicaciones de carácter mitológico. Este fenómeno se conoce
como el paso del mito al logos/razón.

La filosofía de platón no surgió de la nada, sino del debate con la tradición filosófica, en la que se
desarrolla. De esta tradición, recogerá algunos elementos, mientras que rechazará otros.

1. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
La filosofía presocrática se centró en problemas físicos y cosmológicos. Los presocráticos, basaron sus
investigaciones en descubrir el Arkhé es decir, el origen de todas las cosas. Pero el preguntarse por el
Arkhé se hacían tres preguntas simultáneas:

1. ¿Qué es lo primero que existió?


2. ¿De qué están hechas las cosas sensibles?
3. ¿Cuál es la causa explicativa de la realidad?

Los primeros filósofos fueron los milesios (llamados así porque eran de Mileto) y fueron Tales,
Anaximandro y Anaxímenes. Así como Heráclito, Empédocles, Anaxágoras y Demócrito, que no eran de
Mileto. Aristóteles los llamó físicos por sus estudios sobre la naturaleza, que en griego es physis. Pero los
filósofos presocráticos que más influyeron en Platón, fueron los Pitagóricos, Heráclito y Parménides.

1.1. LA ESCUELA PITAGÓRICA


Pitágoras de Samos fundó la escuela que lleva su nombre en Crotona. Esta comunidad desarrolló varias
teorías.
1. Teoría de los números

La teoría afirma que las cosas son números, y que los números constituyen las esencias de las cosas.
Los pitagóricos creían que la realidad tenía una estructura matemática y que conociendo o investigando
los números y sus relaciones estaban investigando la esencia misma de la realidad.

2. Teoría sobre el alma

La Concepción pitagórica del alma está influida por la religión órfica, según la cual el cuerpo es una
especie de cárcel para el alma, y esta tiene que liberarse de él. Solo podía liberarse tras purificarse a
través de muchas reencarnaciones.

Además, concebían el alma como una armonía del cuerpo, y puesto que el universo también era
armonía y orden, la función del alma consistía en el conocimiento del orden y la armonía.

3. Teoría del conocimiento

Para los pitagóricos la vía de acceso al conocimiento, no son los sentidos, sino el razonamiento
matemático. Su desprecio por el cuerpo y el conocimiento sensible así como la importancia del
conocimiento racional, los razonamientos abstractos y el cultivo de las matemáticas, son antecedentes
del pensamiento de Platón.

3
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

1.2. HERÁCLITO DE ÉFESO


Heráclito afirmó que “todo fluye”, que todo cambia y nada permanece. El universo es para él una
permanente y eterna lucha de contrarios. Lo que ahora hay, nace de la destrucción y muerte de lo que
había antes y así sucesivamente.

Sostenía que los cambios continuos en la naturaleza se producen siempre conforme a una ley cósmica,
medida o razón universal, fija y eterna a la que denomina logos. Este logos gobierna el universo y su
conocimiento es accesible a la razón humana.

1.3. PARMÉNIDES DE ELEA


Parménides de Elea influyó en Platón por su interés en alcanzar la verdad (que tiene que permanecer
eterna y sin cambios), así como su desprecio por el conocimiento sensible y su defensa de la razón,
como única fuente fiable de conocimiento.

Distingue dos vías de conocimiento

1. Vía de la verdad

El ser es y el no ser no es

Es el verdadero camino del conocimiento. Sin recurrir a los sentidos, se llega al conocimiento de la
realidad y de sus características, ya que los sentidos nos proporcionan apariencias engañosas.
Su objeto es lo que Parménides denomina el ser, lo que existe y define sus características: único infinito,
imperecedero, indivisible, inmutable y completo.

2. Vía de la opinión

El ser es y no es

Se trata de una vía engañosa. Es la vida de los sentidos, no de la razón. Los sentidos nos dicen que una
cosa es esto y no es lo otro cuando en realidad todo es ser y todo es uno. Lo múltiple es solo apariencia
y si seguimos esta vía obtendremos opinión, un conocimiento engañoso.

2. INFLUENCIAS RECIBIDAS POR PLATÓN - PRESOCRÁTICOS


Teorías que acepta Teorías que rechaza

Pitagóricos Milesios
- Su concepción del alma y de la relación alma-cuerpo: - Centran la filosofía en el estudio del mundo físico y
el cuerpo es la cárcel del alma. cambiante de dónde es imposible extraer
- Teoría de la transmigración de las almas. conocimiento.
- Inmortalidad del alma.
- Menosprecio del cuerpo.
- Rechazo de los sentidos como vía para alcanzar la
verdad.
- Importancia de las matemáticas y del razonamiento
abstracto.
- Concepción de la justicia como armonía.

4
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

Heráclito Heráclito
- La realidad está en permanente cambio. - Si la naturaleza no para de cambiar el conocimiento,
- Todo cambia, nada permanece, pero solo respecto a no es posible.
realidades físicas, materiales y sensibles, no a las ideas - Platón cree que el conocimiento si existe, por tanto
o realidades inteligibles. que existe un mundo que no cambia, pero no es
accesible a nuestra razón: el mundo inteligible.

Parménides
- Distinción entre la vía de la opinión y la vía de la
verdad.
- Distinción entre la verdadera realidad y apariencia,
como Platón con el mundo sensible e inteligible.
- Cualidades del Ser: inmutable, eterno, indivisible, no
accesible a los sentidos, si a la razón.

3. LOS SOFISTAS
Los sofistas fueron un grupo de pensadores intelectuales griegos que floreció en la Atenas democrática
la segunda mitad del siglo V a. C. Platón piensa que los sofistas son impostores que ocultan su
ignorancia por medio de la palabrería.

Gracias a la instauración de la democracia en Atenas, surgen nuevas necesidades formativas y


educativas para los ciudadanos, puesto que los ciudadanos podían hacerse cargo en ciertos ámbitos de
responsabilidad política (antes reservados para la aristocracia).

En este nuevo contexto, los sofistas desempeñan su función principal: enseñar y formar a aquellos
ciudadanos que aspiran a alcanzar el éxito social y triunfar en la política, es decir, enseñar la excelencia o
areté.

CARACTERÍSTICAS:

- Su actividad principal es la educación. Son los primeros profesionales de la enseñanza, primeros en


cobrar por enseñar y hacer de la educación un medio de vida.
- La mayoría de ellos eran extranjeros, por tanto tenían prohibido participar directamente en la política
de la ciudad.
- Tenían en su contra a los sectores más conservadores partidarios de la tradición y las viejas formas
de gobierno.

TEORÍAS:

1. Relativismo: no existen verdades absolutas, es decir, toda verdad es siempre relativa, por tanto, las
opiniones son siempre verdaderas. No hay diferencias entre conocer verdaderamente algo y opinar
sobre algo, es decir, no hay diferencia entre la verdad y lo que parece verdad.

2. Escepticismo: no podemos estar absolutamente ciertos de nada, pues conocer la verdad es


imposible. Los sofistas piensan que la razón humana es incapaz de ofrecer un conocimiento
objetivo y cierto de la realidad, y que el lenguaje humano nunca podrá ser un reflejo objetivo y fiel de
la realidad puesto que solo sirve para persuadir, emocionar y convencer.

5
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

3. Convencionalismo: afirma que tanto las instituciones políticas como las leyes y la moral son
decisiones o convenciones humanas, tomadas en un momento histórico determinado. (Los sofistas
han observado esto en sus innumerables viajes donde las leyes y normas han ido cambiando a lo
largo del tiempo). Esta teoría está relacionada con el relativismo moral, el cual afirmaba que lo
bueno o malo, justo o injusto, no es algo fijo ni absoluto, ni tampoco universalmente válido sino que
depende de cada pueblo, época y clase social.

4. Empirismo político: consiste en considerar bueno y justo aquello que el pueblo o la mayoría toma
por justo y bueno, sin pararse a considerar si eso es verdaderamente justo y bueno.

4. SÓCRATES
Fue maestro de platón y nació en la Atenas democrática. Nunca tuvo ambición por la riqueza, ni tuvo
deseos de destacar en la política; no cobraba por sus enseñanzas ni escribió ningún libro, pues en su
opinión la filosofía solo puede practicarse mediante el diálogo. Tanto Sócrates como Platón se opusieron
a las teorías de los sofistas. Su trágica muerte influyó poderosamente en la vida y pensamiento de
Platón.

Filosofía de Sócrates

1. Concepción absolutista de la verdad y de los valores morales. Tanto él como Platón combatieron el
relativismo y el subjetivismo de los sofistas. Esta concepción defiende la diferencia entre opinión y
verdad, para ellos existen ciertas verdades absolutas objetivas y universales.

2. Educación y dialéctica socrática. La finalidad de la educación debe ser alcanzar la verdad, logrando
así la felicidad y la virtud. Para Sócrates todo ser humano posee dentro de sí la verdad y la tarea del
educador consiste en guiarle y orientarle para que por sí mismo, descubra esa verdad y pueda
organizar su vida justamente. Ese método se llama la dialéctica (método de investigación de la
verdad) y tiene varias fases:
a. Primera fase: ironía. Su objetivo es lograr que el alumno ponga en cuestión todo aquello de lo
que creía estar seguro y convencido, y caiga en la cuenta de que en realidad no sabía lo que
creía saber. Esto se logra haciéndole caer en contradicciones mediante preguntas y
argumentos, cuando sus respuestas sean irreflexivas o inadecuadas.
b. Segunda fase: mayéutica, Su objetivo es lograr que el alumno, a través de las preguntas del
maestro llegue a “dar a luz” la verdad, la cual habitaba ya en su interior, es decir, la verdad
sobre algo.

3. Búsqueda de las definiciones esenciales. Sócrates pensaba que había una característica común a
todos los distintos valores. Esta característica servía para diferenciar un valor positivo y uno
negativo. Por ejemplo, lo justo de lo injusto, por ello se dedicó a la búsqueda de definiciones de
cada uno de los valores.

4. Intelectualismo moral. La virtud consiste en el conocimiento. Consta de tres principios:


a. La virtud es conocimiento. Sin conocimiento no puede haber virtud. Por ejemplo, una
persona no puede ser justa si no conoce que es la justicia.

6
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

b. El vicio es ignorancia. Todo ser humano desea su propio bien, pero a veces se equivoca y
toma el mal por el bien, por tanto la ignorancia del bien es la causa del vicio y de las malas
obras.
c. Nadie obra mal a sabiendas. Si alguien conoce realmente lo que es la justicia,
necesariamente ha de obrar justamente, si aún conociéndola obra injustamente, es porque
realmente no sabe lo que es justicia.

5. INFLUENCIAS RECIBIDAS POR PLATÓN - SOFISTAS Y SÓCRATES


Teorías que acepta Teorías que rechaza

Sócrates Sofistas
- Intelectualismo moral que Platón aplica en la política. - Relativismo y escepticismo.
- Concepción de la educación y de la dialéctica. - Relativismo ontológico: identidad de ser y parecer.
- Búsqueda de las definiciones esenciales que Platón - Empirismo político.
convertía en ideas. - Forma de entender la educación. Ellos pensaban que
- Concepción absolutista de la verdad y de los valores la educación servía para ser un buen ciudadano, es
morales que está en contra del relativismo de los decir, triunfar en política, pero para Platón la educación
sofistas. consistía en llegar a la verdad absoluta.
- Forma de enseñar, porque:
1. Cobraban por enseñar, y eso hacía que no
pudiesen elegir a sus alumnos, por tanto
podían enseñar a alguien que no lo mereciera
o que no fuese digno. Pero además, al cobrar
por enseñar, se convertían en esclavos de su
trabajo.
2. En el fondo, el alumno ya sabe, y el maestro
sólo le ayuda. Por tanto no es un intercambio
justo de dinero por educación, ya que el
alumno ya sabe.

7
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

3 - LA FILOSOFÍA GENERAL DE PLATÓN


1. EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA (introducción del tema)
La filosofía de Platón es una reacción contra las teorías filosóficas y epistemológicas de los sofistas
(relativismo escepticismo y empirismo político) y también es fruto de la insatisfacción y el descontento
con la situación política de su época.

El objetivo de su filosofía es encontrar en ella el remedio o la medicina política a los problemas políticos
de su tiempo. La solución a esos problemas es que gobiernen los filósofos.

La preocupación fundamental de Platón es el ser humano, que lo entiende como ser comunitario cuya
vida sólo tiene sentido en el seno de la comunidad (en griego polis). Por eso su preocupación por el
individuo lleva directamente a su preocupación por la polis, es decir por la política.

Para Platón, el objetivo de la política es lograr un Estado justo, unido y cohesionado, en el que todos
trabajen en beneficio de todos y en el que el bien de cada individuo esté subordinado al bien de la
comunidad. Por eso la ética tiene que estar subordinada a la política.

Para alcanzar un Estado justo y cohesionado sus gobernantes tienen que ser hombres virtuosos y
sabios y para Platón, aplicando el intelectualismo moral de Sócrates, dice que los únicos así son los
filósofos. El resultado de esto es la teoría del filósofo-gobernante.

Por tanto, según el intelectualismo socrático, solo pueden ser justos y buenos, aquellos que han
comprendido la esencia de la justicia y del bien, por ello solo los filósofos pueden ser gobernantes
perfectos.

Por esto, Platón otorga a la educación de los futuros gobernantes (los filósofos), una gran importancia,
ya que debe ser una educación que los conduzca al conocimiento sobre la esencia de lo bueno, lo bello
y lo justo, con el fin de que aprendan a gobernarse a sí mismos y luego a la ciudad.

Además, al contrario que los sofistas, Platón cree que existe una verdad objetiva y que los seres
humanos pueden alcanzarla mediante la reflexión filosófica. Para que esta verdad exista, deben de existir
ciertas realidades que sean eternas, inmutables e inmateriales a estas realidades les dará el nombre de
Ideas

La educación del futuro gobernante, (como ya se ha dicho) debe conducir al conocimiento sobre la
esencia de lo bueno, lo bello y lo justo, pues esto significa que debe de conducir a la visión de las Ideas.

La filosofía política de platón está ligada y fundamentada en:

- Epistemología (teoría del conocimiento) : nos dirá cuál es el origen y el camino del conocimiento y
cómo distinguir la verdad del error.
- Ontología (teoría de la realidad) : nos dirá qué es lo auténticamente real y que lo aparente.

Ambas teorías se funden en la Teoría de las Ideas, la cual es la más importante de la filosofía platónica.

8
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

2. LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS


Platón llega a formular la Teoría de las Ideas, frente al relativismo de los sofistas, ya que él defiende la
posibilidad de alcanzar verdades objetivas, universales y absolutas acerca de la realidad.

Según Platón, es imposible obtener un conocimiento verdadero, objetivo y universal de las cosas que
percibimos por medio de los sentidos, es decir, las realidades del mundo material.

Platón cree esto porque acepta lo que Heráclito dijo de que los objetos del mundo material están en
permanente devenir (=cambio). Por esta razón afirma que no existe un conocimiento verdadero de esos
objetos, porque cuando creyéramos haberlos conocido, ya habrían cambiado y la verdad sobre ellos
cambiaría también. Además, de Parménides acepta que el conocimiento que nos aportan los sentidos
es engañoso y no muestra la auténtica realidad.

Aceptando las teorías de los dos filósofos presocráticos, Platón afirma que solo puede haber un
conocimiento verdadero de lo que no cambia. Para que exista la verdad de ese conocimiento, deben
existir ciertas realidades que no cambien, que permanezcan eternamente estables, sean idénticas a sí
mismas y sean inmateriales, es decir, que no existan en el mundo visible y material. Estas realidades les
dará el nombre de Ideas y constituirán el objeto del verdadero conocimiento.

2.1. CONCEPTO DE IDEA - CARACTERÍSTICAS


1. Existen por sí mismas.
2. Son eternas.
3. Son perfectas, completas y acabadas.
4. Son inmutables.
5. Son inmateriales.
6. No las percibimos por los sentidos, sino que por la inteligencia
7. Son idénticas a sí mismas.
8. Son las esencias del mundo sensible. Hacen que las cosas del mundo sensible sean lo que son.
9. Son el objeto o finalidad del conocimiento, y hay que conocerlas por medio de la razón. Cuando
conoces esa realidad, tienes el criterio para distinguir las cosas del mundo sensible.

2.2. ¿POR QUÉ LAS IDEAS SON MÁS REALES QUE LOS OBJETOS MATERIALES?
1. Las cosas materiales son copias de las Ideas por tanto, si no existieran las Ideas, no existirían las
cosas materiales.
2. Las cosas materiales no existieron desde siempre ya que algo o alguien lo creo en un momento
determinado, y alguna vez dejarán de existir. Pero para Platón, las Ideas son eternas porque existen
desde siempre y jamás dejarán de existir.
3. Las cosas materiales están sometidas a cambios y transformaciones constantes. En cambio, las
ideas siempre permanecerán inalterables e inmutables.

9
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

2.3. ¿DE QUÉ COSAS HAY IDEAS Y DE QUÉ COSAS NO?


si hay ideas no hay ideas

- Valores éticos y estéticos, belleza, justicia, bien, Para platón, las ideas son realidades y Platón interpreta
amistad, etc. las cosas imperfectas como carencia de realidad, por
- Magnitudes y todos los objetos de las matemáticas, eso no hay ideas de:
grandeza, pequeñez, triangularidad, circularidad, - Cosas imperfectas, negativas o asquerosas,
igualdad, unidad dualidad, etc. injusticia, enemistad, fealdad, suciedad, etc.
- Seres naturales, ser humano, árbol, caballo verde,
blancura.
- Cosas artificiales y fabricadas, mesa, casa, etc.

2.4. IDEAS - PRINCIPIOS UNIFICADORES DE LA MULTIPLICIDAD SENSIBLE


Las Ideas son principios de la multiplicidad sensible, porque una idea es la esencia de muchas cosas
sensibles. Para Platón las ideas unifican el mundo sensible, ya que son las esencias de las cosas de este
mundo.

3. EPISTEMOLOGÍA - DUALISMO epistemológico


Al formular la teoría de las Ideas, Platón distingue dos grados de realidad, la realidad inteligible y la
sensible, en correspondencia distingue dos grados de saber, el conocimiento científico (en griego
episteme), y la opinión (en griego doxa).

El conocimiento científico o la episteme es el nivel superior del conocimiento, es claro, objetivo, no


relativo y cambiante, profundo y su fuente es la inteligencia, no los sentidos. Para Platón es el único
saber acerca de lo real y verdadero y cómo para él lo auténticamente real es lo inteligible, el
conocimiento es siempre sobre la realidad inteligible y nunca sobre la sensible o visible. Este saber nos
ofrece el criterio para distinguir la realidad del mundo sensible.
Para alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, Platón afirma que hay que dirigir nuestra alma
hacia lo inmaterial y abstracto, es decir hacia la contemplación de las Ideas eternas, apartándose de los
sentidos engañosos y de las cosas cambiantes del mundo sensible.

Por otra parte, Platón distingue un grado de saber inferior al conocimiento, la opinión o doxa, la cual es
acerca de la realidad sensible y material. Es un saber oscuro, poco fiable, relativo, superficial, poco
profundo y cambiante. Su fuente son los sentidos. Platón considera que de las cosas del mundo
sensible jamás puede obtenerse conocimiento, sino que solo opiniones, por eso, es inútil pretender
hallar conocimiento auténtico del mundo visible o sensible. Si usamos los sentidos para indagar sobre la
realidad sensible y cambiante obtendremos la opinión, en cambio si usamos la inteligencia para
investigar sobre la realidad inteligible e inmutable, alcanzaremos el verdadero conocimiento.

Aunque la opinión no constituya el verdadero conocimiento, no deja de ser un saber, claro que inferior al
conocimiento. Pero es lógico ya que el mundo sensible es una copia del inteligible y en ese caso, la
opinión, siempre que sea verdadera, se aproxima un poco a las realidades inteligibles. Pero no solo
existen dos grados de saber, el conocimiento y la opinión, sino que también existe la ignorancia. Por ello
la opinión es un grado de saber intermedio entre el conocimiento (del ser) y la ignorancia (del no ser, de
la nada).

10
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

A raíz de la teoría de las Ideas y de los grados de saber que hay, Platón desarrolla otra teoría, la teoría de
la reminiscencia, para resolver la pregunta de si el alma humana puede conocer las ideas aunque
pertenezcan a un mundo distinto del nuestro.

Según Platón, el alma ha existido antes de encarnarse en un cuerpo y ha persistido en el mundo de las
Ideas, contemplándolas, ya que es su verdadera actividad, la contemplación de las Ideas. Al encarnarse
en un cuerpo, entrando en el mundo sensible, el alma olvida las Ideas y solo queda una huella borrosa
de las mismas. Y de acuerdo con la teoría de la reminiscencia, al aprender o conocer algo que creemos
nuevo, solo lo estamos recordando. Platón llega a la conclusión de que la experiencia sensible (cuando
el alma se encarna en el cuerpo) es una ocasión para “recordar” las Ideas que han quedado grabadas
de forma borrosa en el alma. Esta teoría se asemeja a una de las teorías de su maestro Sócrates, la cual
decía que el alumno ya sabe, solo que no sabe que sabe, el alumno en realidad ya tiene los
conocimientos pero no sabe que los tiene.

Con esta teoría Platón defiende cierto innatismo del conocimiento, ya que en el alma de cada ser
humano existen ciertos conocimientos y nociones innatas sobre las Ideas, pero son conocimientos
oscuros y confusos que solo pueden cobrar realidad mediante una buena y adecuada educación que
nos encamine a la contemplación directa de las Ideas.

4. ONTOLOGÍA - DUALISMO ONTOLÓGICO


Para Platón lo auténticamente real, se identifica con lo establecido eterno y lo que no cambia por eso
distingue dos niveles de realidad, la realidad inteligible y la realidad sensible.

MUNDO INTELIGIBLE
Es el mundo del ser, de lo estable, lo eterno y permanente. Es el nivel superior de la realidad, ya que lo
auténticamente real. En este mundo están las Ideas, que son ocultas a la vista, pero accesibles a la
inteligencia. Además, son inmateriales, eternas, perfectas, únicas, idénticas a sí mismas e inmutables. Es
un mundo trascendente, ya que está más allá de la realidad material y visible, que nos es familiar.

En este mundo no solo existen las Ideas, sino que también existen los objetos matemáticos, inferiores a
las ideas, pero superiores a los objetos sensibles. Son realidades también inteligibles, pero
ontológicamente inferiores a las Ideas, puesto que son copias de ellas. Por ejemplo, los círculos
inteligibles copian la idea de circularidad y los triángulos inteligibles copian la idea de triangularidad. Por
eso los objetos matemáticos son inteligibles inferiores y las Ideas son inteligibles superiores. Las ideas
son únicas y los objetos matemáticos no lo son, hay muchos círculos inteligibles, pero solo una idea de
circularidad. Además, la manera de conocer e investigar a las Ideas y a los objetos matemáticos es
diferente.

En la cima de las ideas, se halla la Idea suprema de Bien, la cual es la esencia de todas las ideas.

MUNDO SENSIBLE
Es el mundo del devenir (cambio), de la multiplicidad, de lo que nace y lo que muere y de lo
impermanente. Representa un nivel inferior de la realidad, de cosas menos reales, perfectas, estables y
consistentes que las realidades inteligibles, es decir, menos reales que las Ideas. Es la esfera de los
objetos que percibimos por los sentidos.

11
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

Este mundo está atraído hacia la destrucción, la muerte y hacia el cambio, por ello es el mundo de las
cosas que están en continuo proceso de cambio, lo cual significa que están dejando de ser algo para
empezar a ser otra cosa que aún no son.
El devenir (cambio) es una forma de realidad intermedia entre el ser y la nada. Esta realidad es más
inestable que la realidad inteligible.

RELACIÓN ENTRE LOS DOS MUNDOS


La relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible es de imitación o participación, ya que las
cosas del mundo sensible participan de la idea del mundo inteligible, ya que el primero copia al segundo.
Platón explica esta relación por medio del mito del demiurgo (en griego artesano). Platón usa la palabra
demiurgo para referirse a una inteligencia suprema que ha fabricado el mundo sensible, tomando como
modelo el mundo inteligible. El demiurgo plasma ese modelo en el mundo sensible de manera caótica,
móvil y amorfa.
Con este mito, Platón quiere decir que el mundo sensible no procede del caos o del desorden, sino que
procede del inteligible, ya que es una imitación, aunque imperfecta, de él. Por tanto, la causa de la
imperfección del mundo sensible, no es su origen, sino la materia que lo forma, ya que es el principio del
caos.

5. ANTROPOLOGÍA - DUALISMO ANTROPOLÓGICO


Según Platón, el ser humano está compuesto por el cuerpo y el alma. Apoya está teoría influenciado por
los pitagóricos, y piensa que la unión de alma y cuerpo es accidental, que es un castigo para el alma.

ALMA “yo”
Se considera inmortal e inmaterial, tiene prioridad sobre el cuerpo y es el principio vital que infunde vida y
movimiento al cuerpo. En el caso del alma humana es también el principio del conocimiento.
La función propia y específica del alma humana es el conocimiento de las realidades inteligibles, ya que
su lugar propio es el mundo de las Ideas, en el que ha preexistido, antes de encarnarse en el cuerpo. Su
rasgo más característico es la racionalidad.
Respecto a los pitagóricos, Platón recoge de su teoría del alma, la existencia anterior de esta, desligada
del cuerpo, la teoría de la reencarnación y la necesidad de purificarse únicamente por medio del
conocimiento y la práctica de la virtud.

CUERPO
Es material y mortal. De acuerdo con los pitagóricos, Platón mantiene su concepción peyorativa del
cuerpo: es la cárcel del alma; del cuál tiene que liberarse, y es una fuente constante de apetitos y
deseos.
El cuerpo inclina al ser humano a la posesión de lo material, al mundo sensible y eso provoca las
guerras. El cuerpo arrastra al alma hacia lo sensible, donde jamás encontrará ni la virtud ni el
conocimiento.
El cuerpo es un obstáculo que aparta y distrae al alma del conocimiento, de la verdad. El alma debe
vencerlo para encaminarse hacia el conocimiento de la realidad inteligible, donde hallará la verdad y la
virtud.

12
FILOSOFÍA 1ª EVALUACIÓN: PLATÓN

LAS TRES PARTES DEL ALMA


Platón establece

6. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

7. POLÍTICA - TEORÍA DEL FILÓSOFO GOBERNANTE

13

También podría gustarte