Está en la página 1de 46

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

UNIVERSIDAD DE LAS
AMÉRICAS FACULTAD DE
SALUD Y CIENCIAS
SOCIAES
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN
EN SALUD

GUÍAS DE APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA:

PRÁCTICA INTEGRADA II – FON 600

MANUAL DEL

ESTUDIANTE

SEGUNDO

SEMESTRE 2022

CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
CESS UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES SIMULACIÓN


PRÁCTICA INTEGRADA II – FON 600 2022
Semana

Semana
Tipo de
Calendario Contenidos Bibliografía
Actividad
Académico

Presentación de la metodología de Simulación Guía de Aprendizaje


1 15 – 19 agosto Presentación
clínica, reglamento, entre otros. del manual
Guía de Aprendizaje
2 22 – 26 agosto Taller Introducción a parámetros locutivos.
del manual
29 agosto – 02 Introducción a parametros locutivos. Guía de Aprendizaje
3 Taller
septiembre del manual
Guía de aprendizaje
4 05 – 09 septiembre Taller Dualidad postural-respiratoria
del manual
Voz saludable Guía de aprendizaje
5 12 – 16 septiembre Simulación
del manual
6 19 – 23 septiembre Simulación Sumativa 1. Contenidos semanas 2-5
Interpretación de exámenes auditivos. Guía de aprendizaje
7 26 – 30 septiembre Taller
del manual
Guía de aprendizaje
8 03 – 07 octubre Simulación Interpretación de exámenes auditivos.
del manual
Guía de aprendizaje
9 10 – 14 octubre Simulación Uso y manejo del Audífono.
del manual
10 17 – 21 octubre Simulación Sumativa 2. Contenidos semanas 7-9
Aplicación de pautas de deglución en adultos Guía de aprendizaje
11 24 – 28 octubre Taller
del manual
31 octubre – 04
12 RECESO ACADÉMICO.
noviembre
Aplicación de pautas de evaluación en deglución Guía de aprendizaje
13 07 – 11 noviembre Simulación
adultos del manual

Aplicación de pautas de evaluación en deglución Guía de aprendizaje


14 14 – 18 noviembre Taller
pediátrica del manual

Aplicación de pautas de evaluación en deglución Guía de aprendizaje


15 21 – 25 noviembre Simulación
pediátrica del manual
28 noviembre – 02 Sumativa 3. Contenidos semana 12-15
16 Simulación
diciembre
17 05 – 09 diciembre RECUPERATIVA / ECOE FORMATIVO
18 12 – 16 diciembre ECOE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUÍA DE APRENDIZAJE TALLER SEMANA 2


VOZ SALUDABLE

Estructuras de la Laringe

Cartílagos de la laringe

La laringe se encuentra compuesta por cartílagos impares y pares. En los impares se encuentran: Tiroides: cricoides, epiglotis e
interaritenoideo. Ahora bien, en los pares se encuentran los cartílagos cuneiformes, sesamoideos anteriores, sesamoideos posteriores
y aritenoides.

Músculos Extrínsecos de la Laringe

Los músculos extrínsecos de la laringe, tienen una inserción en los cartílagos que conforman la laringe y la otra inserción en las
estructuras que forman parte del sistema hiolaringeo (hioides, mandíbula, temporal, esternón y omóplato). Cabe señalar que, la
laringe se une a dichas estructuras mediante la membrana tirohioidea y los ligamentos tirohioideos laterales, el ligamento hioepiglótico,
los ligamentos glosoepiglóticos, los ligamentos faringoepiglóticos y el ligamento cricotraqueal. Ahora bien, los músculos extrínsecos se
subdividen en músculos suprahioideos e infrahioideos. En los suprahioideos se encuentran digástrico, estilohioideo, milohioideo,
genihioideo; y dentro de los infrahioideos: tirohioideo, esternotiroideo,esternotirohioideo y omohioideo.

Músculos Intrínsecos de la laringe

La musculatura intrínseca posee relación directa con la función fonatoria y es constituida por músculos esqueléticos que se originan
y se insertan en la laringe.

Músculo Cricotiroideo.

El cricotiroideo (CT) es un músculo par, con acción aductora secundaria de los pliegues vocales. El CT es el músculo intrínseco más
grande de la laringe y tiene su origen en el arco del cartílago cricoides (región anterior), e inserción en el borde inferior del cartílago
tiroides (ver Fig. 1).
El CT es responsable de la tensión longitudinal del pliegue vocal, un factor importante en el control de la frecuencia. Presenta dos
porciones; una vertical, denominada parte recta y otra mas horizontal denominada parte oblicua, cuya acción parece ser diferente entre
cantantes entrenados y no entrenados, en el control de la frecuencia del sonido. Es, por tanto, un músculo de control de frecuencia
de la voz, y su contracción produce elevación de ésta o sea, sonidos más agudos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Fig 1: Músculo cricotiroideo (interactive atlas of larynx by Ahmet Sinav, M.D)

La activación del CT aproxima los cartílagos cricoides y tiroides, a través del desplazamiento del cartílago tiroides para abajo, pero
también del cricoides para arriba, en hasta 15° (ver Fig. 2). Tal movimiento, conocido como movimiento de báscula, elonga
secundariamente los pliegues vocales, del momento en que la disminución del espacio entre los cartílagos tiroides y cricoides aumenta
la distancia entre tiroides y los aritenoides. El alargamiento de los pliegues vocales disminuye la masa en vibración, aumenta la tensión
y eleva la frecuencia fundamental. El CT también presenta, por lo tanto, una acción de tensor secundario.

Fig. 2: Acción del músculo cricotiroideo en visión anterior y visión lateral.

El 100% de la contracción del CT tira de los cartílagos aritenoides hacia atrás (sin mucha rotación), porque la pared posteriorentera es
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
tirada hacia atrás con el cartílago cricoides. La imagen 5 explica la acción vectorial del músculo CT en la configuración glótica de las
cuerdas vocales. Es necesario mencionar que ésta es una de las hipótesis que plantea Titze (2006) respecto al movimiento de la
articulación cricotiroídea, la cual hace referencia a que el cricoides también rota sobre el tiroides.

Músculo Tiroaritenoideo

El Tiroaritenoideo (TA) es un músculo par que compone el cuerpo de los pliegues vocales (ver imagen 3), se originan en el ángulo
del cartílago tiroides y se inserta principalmente en el proceso vocal, pero con extensiones en dirección al proceso muscular. Posee dos
porciones principales; una medial, interno, llamada vocalis y otro lateral o externo, llamado muscular. Se conoce aun una tercera porción
de pocas fibras y con inserción probable en los pliegues vestibulares.

Fig. 3: Músculo Tiroaritenoideo (interactive atlas of larynx by Ahmet Sinav, M.D)

El 100% de contracción del músculo TA hace que el movimiento sea hacia adelante y algo de rotación en sentido contrario, y por lo
tanto; lleva a cabo un proceso de aducción del pliegue vocal.Aunque cuando describamos la articulación cricotiroídea lo veremos
en profundidad, es necesario mencionar que el músculo puede estar sometido a una contracción intrínseca, lo que genera una
disminución de la longitud de los pliegues y una contracción extrínseca (fuerza externa generada por el Cricotiroídeo), lo cual genera
un aumento en la longitud de los pliegues vocales.

Músculo Cricoaritenoideo Lateral.

El músculo Cricoaritenoideo lateral (CAL) (ver Fig. 4) representa los principales aductores de los pliegues vocales. El CAL auxilia la
coaptación glótica necesaria para la fonación. Tiene su origen en el margen superior del cartílago cricoides e inserción en el proceso
muscular del cartílago aritenoides. Se insertan inferoanteriormente en las porciones laterales ensanchadas del borde superior del
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
arco del cricoides, todos ellos se dirigen posterosuperiormente y se fijan en la cara anterolateral de la apófisis muscular del
aritenoides.

Fig. 4: Músculo cricotiroideo lateral (interactive atlas of larynx by Ahmet Sinav, M.D).

La contracción del músculo se activa en la fonación siendo responsable del cierre de la glotis anterior y esto es importante para la
fonación misma como para el reflejo de cierre de la glotis. Zemlin ha señalado que ambas acciones del CAL seobservan durante el
susurro. Específicamente, las puntas de los aritenoides se cierran hacia la línea media, mientras que los cuerpos de los aritenoides
se separan. Éstas acciones resultan en una pequeña hendidura triangular en la glotis posterior por la cual pasa la corriente de
aire.

Músculo Cricoaritenoideo Posterior

Los cricoaritenoideos posteriores (CAP) (ver fig. 5) es un músculo par, y corresponde al único músculo abductor de los pliegues
vocales, permitiendo la respiración y siendo por esto denominado el músculo de la vida. Se origina en la parte trasera del cartílago
cricoides y se introduce en el proceso muscular del cartílago aritenoideo. El CAP está compuesto por al menos dos compartimientos;
en su lado lateral esta el compartimiento vertical, el cual se introduce en la zona lateral del proceso muscular del aritenoideo. En la parte
media del CAP está el compartimiento horizontal, el cual se introduce en la zona media del proceso muscular del cartílago
aritenoideo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Fig.5: Músculo Cricoaritenoideo posterior (interactive atlas of larynx by Ahmet Sinav, M.D).

El CAP es activado en la respiración, pero no es correcto decir que está ausente en el proceso de producción de la voz y habla; se
observa la activación del CAP ya en el final de la emisión con el fin de abducir rápidamente los pliegues vocales, permitiendo la inspiración.
Considerando lo anterior, en la producción de los sonidos sordos durante el habla desencadena su rápida acción permitiendo la
suspensión de la vibración de la mucosa para la producción correcta de esos sonidos.

Músculo Interaritenoideo.

El músculo interaritenoideo (IA) es un músculo único de acción aductora. Posee dos direcciones; una que va en dirección horizontal,
llamado transverso; y otro más superficial denominado oblicuo. Este músculo, como su nombre lo indica, se sitúa entre los dos
cartílagos aritenoides. La parte transversa viaja horizontalmente el camino del un cartílago aritenoides al otro, insertándose en los
procesos musculares bilateralmente; su acción aproxima las bases de esos cartílagos.

La contracción de los Interaritenoideos en un 100% provoca una aproximación del cuerpo de los cartílagos aritenoides, pero con
una rotación en sentido horario que abduce a las cuerdas vocales.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Cuerdas vocales

Los pliegues vocales están recubiertos por una fina capa llamada epitelio. Bajo este epitelio encontramos la lámina propia, que a su
vez está dividida en tres capas.
Una capa superficial, llamada espacio de Reinke, pobre en términos de componentes fibrosos y por lo tanto, bastante flexible,
siendo de extrema importancia para la voz cantada.
Una capa intermedia, compuesta por elastina, una capa profunda compuesta por colágeno, las cuales ambas completan el ligamento
vocal.
Bajo la lámina propia se encuentra el músculo vocal, el cuerpo principal de los pliegues vocales. Este músculo, cuando se contrae,
puede ser comparado a bandas de goma muy rígidas.

Desde el punto de vista mecánico las cinco capas histológicas de los pliegues vocales pueden ser reclasificadas en tres secciones
principales:
Una cobertura, que consiste en el epitelio y la capa superficial de la lámina propia, o el espacio de ReinBke. Una transición, que es la
capa intermedia y profunda de la lámina propia, o ligamento vocal; y un cuerpo, que consiste en tejido muscular.

Fig. 7 Estructura de las cuerdas vocales


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Fig. 8 Estructura de las cuerdas vocales

Videos complementarios de la clase.

1. https://www.youtube.com/watch?v=IdDFkkxUTJ0
2. https://www.youtube.com/watch?v=BW0UmTEMMAc
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUÍA DE APRENDIZAJE TALLER SEMANA 3


PARÁMETROS LOCUTIVOS

Los parámetros locutivos son aquellos que se asocian a un acto de habla (acto locutivo) y, por consiguiente, se evalúan en emisión vocal.

Intensidad
Ataque vocal
de la voz

Proyección Tono de la
vocal voz

Timbre vocal

El ataque vocal:
Es la forma de iniciar el sonido y está relacionado con la manera en que se aproximan las cuerdas vocales, el grado de tensión muscular y la presión
del aire espirado sobre las cuerdas vocales.
Normal o suave Brusco o duro Soplado

Intensidad de la voz:
Es el grado de fuerza con que se emite una voz y se mide en decibelios (dB).

Voz Voz Voz coloquial Voz Voz de Grito (100 Gran ópera
cuchicheada confidencial (50-60 dB a proyectada apremio o dB) (120 dB)
(20-30 dB) (40-50 dB) un metro de (60-70 dB) exclamación
distancia) (70-90 dB)

Debe evaluarse también la dinámica vocal, es decir, las variaciones de intensidad que se producen durante el habla espontánea,
en general asociadas a fines expresivos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Tono de la voz:
El tono de una voz se relaciona con la frecuencia fundamental de la vibración vocal, medida en hercios (ciclos por segundo), que se correlaciona
con cambios en la tensión vocal y con la presión subglótica.
Para considerar un tono de voz adecuado, este debe ser apropiado para la edad y el sexo de la persona que emite la voz, de lo contrario, se
puede clasificar una voz con el tono agudizado o agravado.
Diversos autores describen un rango en Hz para designar si la voz es adecuada al sexo del evaluado.

Según Jackson Menaldi


Sexo masculino: 100-165 Hz (Sol 1 a Mi 2) Sexo femenino: 190-262 Hz (Fa#2 a Do 3)

Timbre vocal:
Determinado por los siguientes elementos perceptuales: ronquera, aspereza, soplosidad, astenia, tensión e inestabilidad. A través de escalas
como GRBASI o RASATI, se puede determinar la calidad vocal de un sujeto, en relación a la graduación de cada uno de estos componentes o
elementos.
El timbre depende de la constitución de las cuerdas vocales, de su forma de vibrar y de las cavidades de resonancia. Por lo tanto, el timbre es
propio de cada individuo.
En el canto puede definirse por cuatro características psicoacústicas principales: el tamaño, la densidad, el mordiente y el color.
• El tamaño es el potencial sonoro actual o intuido en un cantante, y se relaciona directamente con el volumen o la intensidad sonora.
Según este atributo, las voces pueden
ser pequeñas o grandes.
• La densidad es el concepto psicoacústico de envergadura o «cuerpo» de una voz. Podemos escuchar voces compactas, densas, sonoras, y voces
débiles, sin consistencia o quebradizas. Según la densidad, las voces son débiles o consistentes.
• El mordiente es la cualidad tímbrica que otorga al cantante la capacidad de llenar el espacio y de hacer emerger su voz sobre el sonido
orquestal, incluso emitiendo a baja intensidad; es la capacidad de proyectar la voz cantada. Según el mordiente, las voces pueden ser mates o
brillantes. Las voces brillantes son las que tienen formante del
cantante.
• El color de una voz viene dado por la técnica de emisión de las vocales. Éstas pueden estar emitidas más abiertas o claras, o más cubiertas o
redondeadas. De esta emisión se consigue un color de la voz más claro o más oscuro

Proyección vocal:
La proyección vocal, cantada o hablada, es dirigir la voz hacia adelante en base a la impostación y colocación de la voz en los resonadores para
amplificar el sonido. Es regulada por la apertura de la boca, pero principalmente por la presión de aire al igual que la intensidad vocal.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUÍA DE APRENDIZAJE TALLER SEMANA 4-5-6


Dualidad Postural - Respiratoria

SISTEMA RESPIRATORIO Y LA VOZ:


La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de
los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas
dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.
Las teorías que definen el proceso de la voz son: la teoría mioelástica aerodinámica y la teoría cuerpo cubierta. La teoría mioelástica hace alusión al control
neuromuscular de la tensión y la elasticidad de las cuerdas vocales.
La teoría aerodinámica se basa en tres principios fundamentales, el primero se basa en el principio de Bernoulli, donde se genera una presión negativa
al paso del aire desplazando medialmente las cuerdas vocales, desde el borde inferior al borde superior de los pliegues. La segunda es una fuerza
pasiva de las cuerdas que tiene como función devolver las estructuras a su posición. Finalmente, la tercera, el escape de aire glótico que produce
disminución de la presión subglótica reposicionando los tejidos, cerrando la glotis y creando nuevamente una presión subglótica alta y el inicio de un nuevo
ciclo glótico.

La teoría cuerpo cubierta determina las características estructurales de las cuerdas vocales identificando dos capas principales. Una cubierta,
formada por epitelio y la capa superficial de la lámina propia, la cual es flexible y elástica. El cuerpo conformado por la capa intermedia y profunda
de la lámina propia y el músculo es rígido y posee propiedades contráctiles. La base fundamental en el funcionamiento de la cuerda vocal en la
producción de la voz se basa en el acoplamiento de la cubierta con el cuerpo en la contracción muscular. La propagación de movimiento vibratorio de
apertura y cierre de la mucosa de las cuerdas vocales desde el borde inferior al borde superior, se llama onda mucosa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Aire espirado Distribución de la


Oscilación de Onda en las Voz humana
CCVV Cavidades
Resonanciales

Diferencia de Amplificación
presiones de ciertos
armónicos

Modo y tipo respiratorio:


La dinámica respiratoria varía según las necesidades fisiológicas, la respiración vital, la comunicación, la actitud postural y el medio en que se respira. Para
llevar a cabo una evaluación funcional de la respiración, es importante considerar el modo y el tipo respiratorio.

Modo respiratorio – Vía de tránsito del aire


Oral Nasal Mixto
Tipo respiratorio – Estructuras principalmente movilizadas en la respiración
Costal alta, costal superior o Abdominal Costodiafragmática
clavicular

La respiración consta de tipo y modo respiratorio:


Tipo respiratorio
Es la zona del cuerpo que más se desplaza o mueve al momento de la inspiración:
Clavicular: Se trata de respirar con la parte superior de los pulmones. El aire en este caso abre la parte de la clavícula. Es la forma menos recomendada
de respirar, ya que el aporte de oxígeno es pequeño y además la respiración es muy rápida y poco eficiente. Suele darse en momentos de estrés
o de alarma.

Costal superior: En este caso se dilatan los pulmones en su zona media, de modo que se abre la caja torácica haciendo que las costillas se separen.
Este modo de respirar se usa en actividades deportivas o que requieren un mayor esfuerzo. Lo que sucede es respirar menos aire, pero de un modo
más rápido para dotar al organismo del oxígeno que necesita en ese momento.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Abdominal: Cuando se realiza la inspiración el diafragma desciende y la base abdominal se hincha para llenarse de aire. Cuando esto sucede el
diafragma inicia un descenso lento y un ascenso de la misma manera al expulsar el aire. Este movimiento lento genera un masaje en los órganos
internos que ayudará a su correcto funcionamiento. Es el tipo de respiración más habitual y la que se debe hacer de manera lenta, profunda e
intensa.

Modo respiratorio
Es la vía por la cual ingresa el aire a los pulmones.
Nasal: Respiración considerada correcta donde el aire ingresa por la nariz, aquí el aire es limpiado, calentado y humedecido. Favorece el movimiento
torácico, el desarrollo tridimensional de las fosas nasales, la ventilación y el tamaño de los senos maxilares, así como la secreción de ciertas
hormonas endocrinas que regulan la conducta del placer y desagrado; tiene además injerencia en las funciones reproductoras y de regulación de
sueño y vigilia. Cumple un papel en el aprendizaje y en la temporalidad de la memoria tiene funciones alimentarias y reproductivas e innumerables
estímulos imprescindibles para permitir el correcto crecimiento y desarrollo de todas las estructuras.

Bucal: El aire ingresa por la boca, pero este entra sucio, frío y seco, favoreciendo el ingreso de virus y bacterias. Se clasifica en dos tipos:
Orgánica: En que la respiración bucal obedece a un trastorno real que dificulta el paso de aire por la vía natural.

Funcional: En la que, sin existir un impedimento estructural, se utiliza la vía bucal.


La respiración bucal trae una serie de consecuencias, ya que la lengua adopta una posición más adelantada y descendida, para permitir el paso del flujo
del aire, por tanto, la cabeza y cuello se anteponen para facilitar el paso de aire por la víaaérea, lo que trae como consecuencia una alteración de la
posición de las estructuras alrededor del raquis (piernas y pies), para poder compensar y mantener el eje en equilibrio. A su vez, también produce
anomalías dentomaxilofaciales las cuales comprenden las alteraciones del crecimiento, desarrollo y fisiología de los componentes anatómicos que
conforman elsistema estomatognático; alteraciones dentarias y maxilares, falta de desarrollo transversal de la arcada dentaria superior y labio
superior debilitado, corto y poco activo.

Mixto: Es una combinación de los modos respiratorios nasal y bucal. Este modo produce la repartición del flujo respiratorio entre la boca y la nariz, el
cual no solamente se produce con los labios semicerrados, sino que se activa en todas las ocasiones en que, estando la boca abierta, el aire puede
pasar ya sea por la nariz, por la boca, o por ambas vías al mismo tiempo. Es el velo del paladar el que provoca la repartición oronasal, acercándose
a la lengua o alejándose de ella, aproximándose a la pared posterior de la faringe. En la primera infancia es común encontrar un patrón respiratorio
mixto, esta modificación se produce por factores muchas veces orgánicos, como el desvío del tabique nasal, alergias, polución atmosférica, hipertrofia
de las vegetaciones adenoideas, de las amígdalas, o de ambas.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Coordinación fonorespiratoria
El aprendizaje de la respiración debe ir acompañado del trabajo de la emisión vocal. Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar. Es decir, de
coordinar el uso de la espiración con la voz.
Se hace a través de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una fonación cada vez más duradera y sin esfuerzo. También para
aprender a utilizar el aire con rapidez y fuerza si necesitamos llamar a alguien o elevar el tono de voz por un momento.
Es importante, tener en cuenta, que para que haya una buena CFR debe hacerse en forma inaudible, baja para mantener un buen tipo respiratorio y
corta en relación a la velocidad del discurso del usuario.

Este es un punto crucial para seguir adelante en la mejora de nuestra técnica vocal. Es a partir de aquí donde comenzamos a coordinar todo lo aprendido
y por tanto, es necesario que seamos capaces de ayudarnos del control de nuestra postura, respiración, relajación y articulación. Se refiere a la
coordinación que el cuerpo ha de realizar para sincronizar los movimientos de respiración y habla al mismo tiempo. La inspiración para el habla
requiere la acción del diafragma y de los músculos intercostales externos. El habla requiere el uso de los grupos musculares inspiratorios, aunque el
habla es una actividad espiratoria.

La presión subglótica para el habla se refiere a la presión existente en el interior de los pulmones durante el habla, así como al movimiento que
realiza el diafragma y musculatura abdominal para provocar la salida del aire y la vibración de las cuerdas vocales. Los músculos abdominales están
activos en todos los individuos al inicio de la fonación para el habla o el canto.

Apoyo respiratorio desde el punto de vista fonoaudiológico

La técnica del apoyo respiratorio es un concepto que tiene absoluta relación con todos los aspectos técnicos involucrados en la producción de la voz,
considera la postura, la tonicidad muscular, la respiración, la emisión y la colocación del sonido. Es por esto que antes de comenzar se debe alienar el
cuerpo correctamente (aunque en un principio cause una impresión de incomodidad). Para esto debemos tener muy abiertos nuestros sentidos
para constatar el estado de nuestros pensamientos, sentimientos y cuerpos a fin de poder realizar cambios de hábitos de manera consciente. Hay que
recalcar que esto es personalizado, cada uno va a su ritmo y se detiene más tiempo en el ejercicio que considere necesario, pues no hay una única
fórmula que sirva para mejorar y educar nuestra voz, más bien, debemos encontrar nuestras falencias a través de la auto percepción y trabajarlas de
manera consciente a nuestro propio ritmo sin pretender ir más rápido que lo que me permite mi cuerpo, evitando mecanizar los ejercicios pues
lo importante es realizarlos de manera consciente, constatando sin criticar mi propio trabajo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

POSTURA Y TONICIDAD:
La postura y la tonicidad de la musculatura implicada en la fonación es un aspecto importantísimo de evaluar en fonoaudiología. Estos aspectos
definen el estado de las estructuras anatómicas para su funcionamiento fisiológico.
Se debe considerar tanto la postura de cabeza y cuello, como la postura general en relación a tren superior e inferior. Para esto, se evalúa en distintos
planos (frontal, lateral, posterior). Se consideran los siguientes ejes de referencia: malar- esternal-pubis (plano frontal corporal), bipupilar-
ótico-oclusal (frontal facial), CAE-acromion-cresta ilíaca (plano lateral corporal).

En cuanto a la tonicidad, es importante destacar esta evaluación a nivel cervical anterior y posterior, es decir, musculatura supra e infrahioidea y
músculos de la base del cráneo (suboccipitales, trapecio superior, fibras posteriores del esternocleido- occipitomastoideo), por su relación directa
con la laringe. Además, debe evaluarse la musculatura masticatoria, que afectará a la posición mandibular y la capacidad de apertura bucal,
importante para el componente resonancial anterior de la voz.

¿Qué entendemos por dualidad postural-respiratoria?

Todos los músculos respiratorios presentan también funciones posturales. Este fenómeno se conoce como dualidad funcional de los músculos
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
respiratorios.
Es decir, si se contrae un músculo en actividades posturales estará disminuido o anulado para realizar tareas respiratorias. Si un músculo se debilita (por
contractura u otra causa), estará en ese estado para tareas respiratorias y posturales. Si un músculo se estira en tareas posturales, su elongación estara
reducida para realizar tareas respiratorias.

Definiciones de Postura

Definición 1: Es la disposición relativa del cuerpo en cualquier momento, está compuesta por la posición de las distintas articulaciones en ese
momento. La posición de cada articulación tiene un efecto sobre la posición de las otras articulaciones. (Magee)

Definición 2: Posición o actitud del cuerpo, disposición relativa de las partes del cuerpo para una actividad específica o una manera característica
de soportar el propio cuerpo. (Smith & Weiss)

Postura ideal o posición de reposo fisiológico

Aquella que requiere el menor trabajo muscular Aquella que minimiza el estrés sobre las articulaciones
Aquella que minimiza las cargas sobre ligamentos y músculos

“La buena postura es la que requiere el mínimo de energía, la que da el menor estrés sobre los tejidos y es la que da la máxima función al cuerpo
sin importar las circunstancias”. (Paris)

Clásicamente una postura ideal, vista desde el plano sagital, se define a través de una línea recta (línea de gravedad) que pasa a través de:
1. Lóbulo de la oreja
2. Cuerpos de las vertebras cervicales
3. Punta de los hombros (Acromion en el hombro)
4. Línea media del tórax
5. Cuerpos vertebrales lumbares
6. Ligeramente posterior a la articulación de cadera
7. Ligeramente anterior al eje de la articulación de la rodilla
8. Ligeramente anterior al maléolo externo del pie
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

GUÍA DE APRENDIZAJE TALLER INTERPRETACIÓN DE EXAMENES AUDITIVOS/ SEMANA 7-8-9

GUÍA DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTOS AUDIOLÓGICOS

ANAMNESIS AUDIOLÓGICA
La anamnesis es el proceso inicial de la exploración clínica. Se refiere a una entrevista, realizada al paciente o a su
acompañante, dirigida a recopilar información relevante acerca de la patología que aqueja al paciente. Esta debe incluir
preguntas acerca de los síntomas, tales como la presencia de pérdida auditiva, dolor, vértigo, tinnitus, entre otros.
Asimismo, es importante indagar acerca del tiempo de presentación de los síntomas y establecer si estos son
permanentes en el tiempo o se presentan de manera intermitente. Por otra parte, es necesario investigar acerca de la
historia clínica del individuo, incluyendo antecedentes de patologías auditivas previas, cirugías al oído u otras condiciones
médicas asociadas. Además, es importante registrar si el paciente presenta antecedentes familiares de sordera, de
exposición a ruido o de haber recibido tratamiento con medicamentos ototóxicos.

OTOSCOPIA
Posterior a la entrevista que se le realiza al paciente se inicia la exploración física, comenzando por la revisión del pabellón
auditivo en busca de malformaciones congénitas o signos de patología. Posteriormente, se examina el conducto auditivo
externo y la membrana timpánica mediante un otoscopio. Este último es un instrumento que proporciona iluminación y
amplificación para una mejor visualización de las estructuras anatómicas mencionadas.

Para realizar la otoscopía, tanto el examinador como el paciente deben encontrarse en una posición cómoda. Es recomendable
que el paciente esté sentado y apoyando su cabeza para evitar desplazamientos durante la inserción del otoscopio. Para este
Último procedimiento es necesaria la tracción del pabellón para rectificar la curvatura existente entre el conducto óseo y el
cartilaginoso. Cabe mencionar que esta tracción se realiza hacia abajo y hacia atrás en menores, mientras que en el adulto este
movimiento se realizará haciaarriba y atrás. Posterior a esta tracción se realiza la inserción del otoscopio de forma delicada,
evitando angulaciones, y sin profundizar más allá del tercio externo del conducto auditivo.

Una vez ubicado el otoscopio se debe identificar la membrana timpánica, la cual normalmente es translúcida, de color
gris perlado o blanco nacarado, con una forma elíptica y levemente cóncava.

AUDIOMETRÍA TONAL
Corresponde a la evaluación subjetiva de la audición mediante el audiómetro. Este examen emplea como estímulo tonos puros
y tiene por objetivo encontrar el umbral de audición, que se refiere a la mínima intensidad audible para un sujeto. Esta
valoración se realiza para vía aérea y vía ósea y además incluye el estudio de la discriminación auditiva y otras pruebas
específicas que se realizan en hipoacusias sensorioneurales.

Cabe mencionar que los umbrales que se obtienen por vía aérea y vía ósea se consignan en un gráfico llamado audiograma. En
este hay eje de ordenadas donde se consignan las intensidades (dB.) y un eje de abscisas donde se observan las frecuencias
(Hz.).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Umbrales de Vía Aérea

En el estudio del umbral auditivo de la vía aérea se envían estímulos sonoros a través de fonos. Se evalúan las frecuencias 125, 250,
500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz. encada oído. Se inicia la evaluación por el oído que el paciente refiere de mejor
audición o bien por el oído derecho cuando indica que la audición es igual en ambos oídos. Se instruye al paciente en que
debe responder cada vez que perciba un tono.

La búsqueda de umbrales se inicia con una etapa de familiarización para asegurarse de que el paciente comprende el examen.
Para ello se presenta un estímulo de 1000Hz. a una intensidad audible para el paciente. Posteriormente, se disminuye la
intensidad de 10 en 10 dB. hasta que no responda, luego se aumenta el tono en pasos de 5 dB. hasta que el paciente conteste
nuevamente, después se disminuye la intensidad en 10 dB. y se vuelve a aumentar en 5 dB. hasta que ocurra de nuevo una
respuesta. Cuando el paciente ha respondido al menos 2 de 3 presentaciones consecutivas se finaliza el estudio de la
frecuencia considerándose esa intensidad como umbral. Este procedimiento se realiza posteriormente con las frecuencias
agudas y luego con las frecuencias graves. Se deberecordar que se enmascarará el oído contralateral, si el caso lo amerita.

Umbrales de Vía Ósea

En el estudio del umbral auditivo por vía ósea se envían estímulos sonoros a través de un cintillo que incorpora un vibrador óseo.
Se evalúan las frecuencias 250, 500, 1000, 2000, 3000 y 4000 Hz. en cada oído. Se inicia la evaluación por el oído que
obtiene mejores resultados en la evaluación por vía aérea. Se instruye al paciente en que debe responder cada vez que
perciba un tono. La Búsqueda de umbrales óseos siempre se enmascara y se realiza con el mismo procedimiento
empleado en la evaluación por vía aérea.

Pruebas Supraliminares

Las pruebas supraliminares son pruebas audiométricas que se realizan con estímulos sonoros de intensidad superior al umbral y
permiten denotar la existencia de ciertas distorsiones auditivas, como son el reclutamiento, la diploacusia, el umbral diferencial
y el deterioro tonal. Estas alteraciones son indicativas de lesiones a distinto nivel del sistema auditivo: las hipoacusias de
predominio sensorial presentan reclutamiento y las de tipo neural se destacan por el deterioro tonal. Por lo tanto, las pruebas
supraliminares son de utilidad para precisar la topografía de la lesión que afecta a los pacientes que presentan una hipoacusia
sensorioneural.

ACUMETRÍA CON DIAPASONES


La acumetría mediante diapasones corresponde a la exploración cualitativa de la audición, que permite orientar si la lesión
que produce la pérdida auditiva, se asienta en el oído externo o medio o bien en el oído interno. Se realiza con un diapasón que
es una horquilla metálica de acero o de aleaciones de magnesio que emite tonos puros de distintas frecuencias al mover sus
ramas. Mediante el diapasón es posible realizar las siguientes pruebas:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Prueba de Rinne

La prueba de Rinne que tiene como objetivo comparar la sensación auditiva de la vía aérea (oído externo y medio) con la vía
ósea (cóclea) de un mismo oído. Esta se realiza colocando el diapasón en la mastoides del sujeto hasta que deja de ser audible
por vía ósea, momento en el cual se ubica frente al conducto auditivo externo. Lo normal es que el sonido se perciba más por vía
aérea que por vía ósea.

La prueba se considera (+) si el sujeto sigue oyendo el diapasón por vía aérea, aunque haya dejado de percibirlo por vía ósea. Lo
anterior indica que existe una audición normal o una hipoacusia sensorioneural. Por otra parte, la prueba se considera (-) si el
sujeto no percibe el diapasón por vía aérea más que por vía ósea lo cual indica que existe una hipoacusia de transmisión.

En los casos en que existe una hipoacusia sensorioneural unilateral severa a profunda o una anacusia unilateral con el oído
contralateral con audición normal o hipoacusia leve se encuentra un Falso Rinne (-). Lo anterior se refiere a que el paciente se
comportará como un Rinne (-), es decir no percibe el diapasón por vía aérea por su sordera, sin embargo, lo percibe por vía ósea.
Este fenómeno se produce debido a que la cóclea sana percibe el diapasón por vía ósea en lugar del oído estudiado.

Prueba de Weber

Explora la vía ósea, comparando la audición ósea de ambos oídos de forma simultánea.

Consiste en hacer vibrar el diapasón y ubicarlo en un punto de la línea media del cráneo (frente, vértex, dientes, puente nasal,
mentón). Luego, se solicita al paciente que indique dónde percibe el sonido. Si el sujeto lo siente en ambos oídos es decir, no
lateraliza el sonido, implica que ambas cócleas escuchan igual. Lo anterior puede indicar que el paciente presenta audición
normal, hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica o hipoacusia conductiva bilateral simétrica. Por otra parte, es posible que
el paciente perciba el sonido en uno de sus oídos, es decir lateralice el sonidohacia el oído sano en hipoacusias sensorioneurales
unilaterales / asimétricas o hacia el oído enfermo en hipoacusias conductivas unilaterales / asimétricas.

IMPEDANCIOMETRÍA
La impedanciometría se realiza mediante un instrumento denominado impedanciómetro que consta de tres componentes. El
primero de ellos es un emisor de sonido que genera un tono de 220 Hz. que puede variar entre 30 y 90 dB. El segundo elemento
es un captador de sonido que está unido a un micrófono que mide el nivel sonoro total en el conducto auditivo externo.
Finalmente, se encuentra la bomba de aire que permite variar la presión aplicada en la cara externa del tímpano desde + 200
daPa. a - 400 daPa. Estos componentes se encuentran insertos en una sonda, la cual debe sellar por completo el conducto
auditivo externo para la realizar las pruebas que se mencionan a continuación.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Timpanometría

Corresponde a un examen que permite evaluar las variaciones de compliance del sistema tímpano-osicular, ante
modificaciones de presión aplicadas a través de la sonda en el conducto auditivo externo. Estos cambios de compliance son
registrados por el impedanciómetro y graficados en un timpanograma. Este gráfico tiene un eje de ordenadas donde se visualizan
las variaciones de compliance en c.c. y un eje de abscisas donde se observan las presiones en daPa. A raíz de los valores que se
obtienen en la gráfica es posible determinar los siguientes tipos de curva (ver fig. 1):

Fig. 1: Curvas seGÚN Jerger

Curva A: Presenta compliance de 0.3 a 1.75 c.c. y presión de – 100 a + 100 daPa. e indica normalidad en oído medio.
Curva Ad: Tiene compliance superior 1.75 c.c. y presión de – 100 a + 100 daPa. Este tipo decurva revela la presencia de tímpano
fláccido o disyunción de cadena osicular.
Curva As: Corresponde a aquella curva donde la compliance es menor a 0.25 y la presión de
– 100 a + 100 daPa. Esta señala la presencia de fijación de la cadena osicular.
Curva B: No tiene valores de compliance ni de presión y refiere una máxima impedancia en el oído medio que podría reflejar en
algunos casos la presencia de líquido y en otros timpanoesclerosis.
Curva C: compliance de a 0.2 a 1.25 y presión de – 100 a - 400 daPa. Esta indica la existenciade disfunción de la trompa de
Eustaquio.

Estudio del Reflejo Acústico

El reflejo acústico es un mecanismo de protección del órgano auditivo ante estímulos sonoros de alta intensidad. Este reflejo
provoca el aumento de rigidez de la cadena osicular, mediante la contracción del Músculo estapedial principalmente y de
esta manera, aumenta la resistencia al paso del sonido, evitando así daños por sonidos intensos.

Mediante el impedanciómetro es posible estudiar el aumento en la impedancia que provoca la contracción del
músculo del estribo frente a un estímulo sonoro intenso. Para ello la sonda del equipo envía tonos puros de las
frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. que generalmente se inician a 75 dB. y va ascendiendo de 5 ó 10 dB. También
se puede registrar con ruido de enmascaramiento. En paralelo a la emisión de sonido el equipo va registrando la
presencia del reflejo acústico. Este mismo procedimiento se puede realizar enviando el estímulo a través de un
fono por el oído contrario al que está colocada la sonda, de esta manera es posible valorar el reflejo contralateral.
Cabe señalar que para desencadenar el reflejo por un estímulo contralateral se requieren estímulos 5 a 10 dB. más
intensos que los necesarios para generar la respuesta ipsilateral.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

En personas Normoyente se espera que el umbral del reflejo aparezca entre 70 y 90 dB. sobre el umbral auditivo de la
frecuencia estudiada. En hipoacusias conductivas suele haber ausencia de reflejo tanto ipsi como contralateral. En pérdidas
de tipo sensoriales, la presencia de reflejo acústico suele estar condicionada al grado de reclutamiento y en las de tipo
neural la característica es el deterioro del reflejo.

Mediante los resultados de los exámenes mencionados, es posible determinar si el paciente tiene una audición normal, es decir,
posee
umbrales auditivos en un rango de 0 – 20 dB. o bien presenta hipoacusia. En este sentido, si el paciente presenta pérdida de
audición,
esta se puede caracterizar según tipo y grado de hipoacusia.

El tipo de hipoacusia se refiere a la región del sistema auditivo que se encuentra afectado. Así, si la alteración se presenta en
el sistema auditivo externo o medio, existirá una hipoacusia de transmisión o conducción, la cual se caracteriza por presentar
umbrales óseos dentro de límites normales separados de los aéreos en 15 dB. o más. En cambio, las patologías que afectan el
oído interno o nervio auditivo, dan como resultado una hipoacusia de tipo sensorioneural, en la cual se encuentran descendidos
los umbrales aéreos y óseos, con una separación inferior a 15 dB. Además, es posible encontrar una hipoacusia mixta, que se
genera por varias lesiones a la vez, que afectan tanto al oído medio como a la cóclea, las vías o la corteza. En este tipo de
hipoacusia existirá una vía ósea y aérea alterada, con una diferencia ósteo-aérea superior a 15 dB.

El grado de hipoacusia se determina según el promedio de pérdida tonal (P.P.T.) obtenidode los umbrales aéreos de las
frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz. Así, la hipoacusia será de grado leve si el P.P.T. se encuentra entre 21 y 40 dB., de grado
moderado si el P.P.T. se ubica entre 41 y 60 dB., de grado severo si el P.P.T. se presenta entre 61 y 80 dB. y de grado profundo
cuando el P.P.T. resulta mayor a 81 dB.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

SIMULACIÓN USO Y MANEJO DEL AUDÍFONO


GUÍA DE APRENDIZAJE TALLER SEMANA ,9,10.

audífono Capta ondas sonoras, las transforma en señales digitales para así manipularlas y posteriormente
vuelve aconvertir a señal sonora

Tipos
Retroauriculares - Audífono universal, 1er lugar económico (alta ganancia)
- Sirve para todas las hipoacusias (+ cómodo)
- Se coloca detrás de la oreja
CIC - Son casi imperceptible (+ cómodo)
- Populares debido a su apariencia física
- Se fabrican a medida
Intracanal - Adaptado, pequeño y discreto
Intrauricular - Se fabrican a la medida por casos especiales (conductos estrechos y cortos)
- Ocupan toda la concha de la oreja para mejor ajuste.
RetroauricularRITE - Aparato caro
- Alta amplificación
- Altavoz se ubica en el CAE
- Micrófono en del cuerpo superior concha (tulipa: no bloquea el conducto delCAE, esta
ventilado)
- Reduce la resonancia y Feedback (-)
- Mejora ventilación

Audífonos

Moldes oclusivos
Shell - Niños
- H. moderada – profunda
- CAE, Helix, Parte superior de la concha
- No hay Feedback
- Buen sellado
Medio Shell - Lo mismo que Shell pero, no llega al hélix y parte superior de la concha.

Skeleton - H. Leve a Moderado


- Es hueco en la concha
- No hay Feedback
Semi Skeleton - ¾
- H. Leve a Moderado
Canal Look - H. Leve a moderado
- Mas pequeño
Moldes No Oclusivos
H. leve con graves con
curvadescendente
Traumas acústicos
H. moderada
Adaptaciones tipo Cross
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Premoldes (según el
material)
Rígido - M. acrílico
- H. Leve a Moderada (55dB)
- No apto para niños
Blandos - M. Silicona
- H. Moderada – Severa (50 – 70 dB)
- Menos Duradero
- Mejor sello
Superblandos - M. Silicona
- Menos duradera
- H. profundas (+70 dB)
- Mejor sello
- Recomendado para niños

Amplificación de los audífonos

Amplificación Lineal - H. Conductivas (énfasis en los tonos graves)


- Mantiene el mismo nivel de ganancia, independiente del nivel de
entradallegando hasta la saturaciónSSPL (Nivel de presión sonora
de saturación).
- La ganancia es constante (línea recta)

- Entrada + ganancia = salida (Saturación siempre 110)

Cuando el SSPL es alcanzado, el outputes


limitado por: (Algoen la programación no
dejo de salir +)
Sistemas limitadores de
potencia desalida PC
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Peak Clipping - La amplificación lineal se mantiene hasta llegar a un nivel de


entrada
- La señal está limitada por saturación
- Se corta la señal para no alcanzar el SSPL
Ventaja:
Fácil de ajuste y actúa instantáneamente
Desventaja:
Causa distorsión
Sistemas limitadores de
ganancia ACG
ACG - Circulo electrónico que toma una muestra de la señal a
amplificar
- Modifica la ganancia según los cambios en el nivel de la
señal de entrada (ACGI) SONIDO DEL AMBIENTE DE ENTRADA,
o de salida (ACGO) SONIDO QUESALE ENTRADA + SALIDA

AGCI - Sistema de comprensión que se basa en la entrada


- Comprime automáticamente cuando sobrepaso el umbral
- La ganancia y salida aumentan si el volumen aumenta
- HSN moderadas con amplio rango de dinámico
AGCO - Sistema de comprensión que funciona a partir de la salida
- Umbral de comprensión variable
- El umbral de comprensión cambia dependiendo del
ajuste de control devolumen salida máximaconstante
- H. severas – profundas (niños p adultos) rango dinámico
reducido
comprensión de amplio -
rangodinámico WDRC

WDRC - Funciona a partir del nivel de entrada


- Tiene un bajo umbral de comprensión
- Permite comprimir un rango amplio de nivel de intensidad de
señal de entrada
- No reduce de manera abrupta la salida, cuando
se escede el nivel deentrada fijado, se
reducegradualmente
- Amplio rango de niveles de entrada
- Se trabaja sobre la señal de entrada
- El audífono esta comprimido todo el tiempo (no hay
compresión lineal)
- Mas cómodo
- H. profunda no es recomendable
- La diferencia con AGCi es que el umbral de comprensión es
bajo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Canales y bandas para losaudífonos

Canal - 3 o 4 canales funciona bien, depende del paciente


- Ajusta la compresión por separado e independiente
- Frecuencias graves y agudas
- Para adulto 4 canales esta bien.
- Para los niños se recomienda un poco mas (Especificidad de la
audibilidad
que se necesita para eldesarrollo del lenguaje) 8 a 10 aprox
Bandas - Frecuencias que son filtrados
- Altera la calidad de la señal

Audífonos Digitales
Micrófonos direccionales - Mejora la relación señal/ ruido
- Audífonos modernos se direcciona a la fuente del habla
- Cardioide, supercardioide, hipercardioide, omnidireccional,
bidireccional
Sistemas de eliminación de Reduce el feedback
feedback
Enfatizadores de habla Ayuda a centrarse en el lenguaje, reduciendo ruido y amplificado
en el habla
sincronización biaural - Coordinación entre 2 audífonos para mejorar la recepción.
- Incorporación sistema wireles (conexión inalámbrica)

Ayuda Técnicas Conexión a sistema Smart

Equipo FM para integraciónescolar - Mejora calidad de recepción en escuelas, auditorias, lugares


publicas Controla diversas dificultades.
- Distorsión del lenguaje.
- Inteligibilidad alterada por ruido de fondo (hoja, silla,
pizarra)
Conexión con diversosdispositivos - Teléfono
- PC
- TV
- Tablet
- Wifi
- Bluetooth

Links: guía GES


- https://www.minsal.cl/portal/url/item/721fc45c97379016e04001011f0113bf.pdf (Prematuro)
- https://www.minsal.cl/portal/url/item/de429df07a91ca3ce040010165017ea0.pdf ( Menor de 2 años)
- https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Hipoacusiabilateralmayores65agnos.pdf (Mayor de 65 años)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

EVALUACIÓN 2/ SEMANA 10
CONTENIDOS DE AUDIOLOGÍA

GUÍA DE APRENDIZAJE TALLER DEGLUCIÓN ADULTOS/ SEMANA 11 - 13

Deglución:

Serie de movimientos coordinados de los músculos de la boca, faringe y esófago cuyo propósito es permitir que los alimentos
sean transportados desde la boca hacia el estómago.

Fase anticipatoria
Fase preparatoria oral
Fase oral
Fase faríngea
Fase esofágica

Control neurológico de la deglución

Participan: corteza cerebral, cerebelo, ganglios basales, tronco encefálico (núcleo del tracto solitario, núcleo ambiguo), pares
craneales (V, VII, IX, X, XI, XII).
Existe un control voluntario en la primeras fases de la deglución y luego esinvoluntario.

Presbifagia:

Las alteraciones de la deglución causadas por el envejecimiento pueden ser conceptualizadas como presbifagia. (Ruoppolo et
al., 2007).
Consisten en alteraciones que afectan el mecanismo de la deglución como resultado dela degeneración natural del organismo,
debido al envejecimiento sano de las fibras nerviosas y musculares.
Los ancianos saludables consiguen mantener la funcionalidad del organismo realizando adaptaciones para compensar tales
pérdidas (Marcolino et al., 2009).
Todas las estructuras y fases implicadas en la deglución son afectadas por el envejecimiento, tanto la fase oral preparatoria
como la de transporte, la faríngea e incluso la fase esofágica (Schindler & Kelly, 2002).

Disfagia

“Alteración cognitiva, sensorial y/o motora, relacionada a la transferencia de sustancias desde la boca al estómago, dificultando
la mantención de la hidratación y nutrición, posicionando al usuario en situación de riesgo.” (Tanner 2009).

Tipos de disfagia

Disfagia motora: Es aquella presente en el paciente como consecuencia de lesiones odisfunción del SNC, del SNP, de la unión
neuromuscular o del músculo liso o estriado. Se produce una alteración de la secuencia coordinada de las distintas fases de la
deglución.
Principales consecuencias: neumonía aspirativa, deshidratación y malnutrición. Puede ser orofaríngea o esofágica.
La más frecuente es la disfagia motora orofaríngea.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Disfagia mecánica o estructural: Las diferentes estructuras que componen el conjunto anatomofuncional orofaringoesofágico
pueden presentar diferentes alteraciones. Dichas alteraciones pueden producir modificaciones anatómicas que afectan la
encrucijada aerodigestiva y dan lugar a las disfagias estructurales, donde habrá un estrechamiento mecánico del lumen de la
faringe o esofágo.
Puede ser orofaríngea o esofágica.
La más frecuente es la disfagia mecánica esofágica.

Principales manifestaciones clínicas de la disfagia motora de acuerdo a la fase afectada:

Fase preparatoria oral


Reducido cierre labial,
Dificultad en el movimiento de la lengua para formar el bolo,
Disminución en el rango o coordinación de los movimientos de la lengua para controlar el bolo,
Falta de sensibilidad oral,
Reducido rango de los movimientos laterales y verticales de la mandíbula.

Fase oral:
Lengua empuja los alimentos fuera de la cavidad oral
Movimiento anterior-posterior de la lengua reducido y desorganizado
Tensión bucal disminuida.

Fase Faríngea
Retardo y/o ausencia del reflejo de la deglución
Inadecuado cierre velofaríngeo
Disminución de la peristalsis faríngea
Parálisis unilateral de la faringe
Disfunción cricofaríngea
Reducida elevación y cierre laríngeo.

Fase esofágica
Reducida peristalsis esofágica
Alteración apertura-cierre EEI
Predictores clínicos de riesgo de aspiración

Disfonía Alteración en parámetros vocales, tales como tono,


intensidady calidad.
Disartria Alteración del habla resultante de un daño
neuromuscularque afecta a los procesos motores básicos
Reflejo Ausencia o debilidad de la contracción velar o faríngea, uni
arcada obilateral, en respuesta a una estimulación táctil de la
anormal pared posterior de la faringe.
Tos Respuesta débil o no hay respuesta la instrucción.
voluntaria
anormal
Tos después Tos inmediatamente o dentro de 1 minuto de la ingesta
dedeglutir devolúmenes de agua (5, 10 y 20 ml)
Cambios de voz Alteración en la calidad vocal después de la ingesta de agua.
después de
deglutir
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Escalas de severidad de la Disfagia


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Evaluación:
 Evaluación clínica de la deglución: Guss, MECV-V, Evaluación clínica de la deglución Rafael González
 Evaluación instrumental: Nasofibroscopia, videofluoroscopia
 Evaluación complementaria: saturómetro, análisis acústico de la deglución
 Escalas de severidad: DOSS, FOIS, Fujishima
 Calidad de vida: SWAL- QOL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

MECV-V
Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad, P. Clavé et al, 2006
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

)NGE34A $E &L5)$/3 2EC/MEN$A$A:


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

(Gugging Swallowing Screen)


GUSS – EVALUATION

Resultados Código de Recomendaciones


gravedad

20 Éxito con las Leve/ Sin DisfagiaMínimo Dieta normal


texturas riesgo de aspiración. Líquidos regulares (la primera vez bajola
semisólido,líquido supervisión de un Fonoaudiólogo o una
y sólido. Enfermera entrenada).

15 - 19 Éxito con las Disfagia Leve conun bajo Dieta para Disfagia (puré y
texturas riesgo deaspiración. alimentosblandos).
semisólidoy Líquidos muy lentamente – un
líquido. sorbo ala vez.
Evaluación funcional de la
Fracaso con la deglución, tales como Evaluación
textura sólida. Fibroscópica dela Deglución (FEES) ó
Evaluación Videofluoroscópica de la
Deglución (VFES).
Derivar a Fonoaudiólogo.

10 - 14 Éxito al deglutir Disfagia Moderadacon La dieta para disfagia comienza con:


semisólidos. riesgo de aspiración. Textura semisólida, tales como
alimentos para bebés y alimentación
Fracaso al parenteral adicional.
deglutirlíquidos. Todos los líquidos deben ser espesados.
Las píldoras deben molerse y mezclarse
con líquido espeso.
Ninguna medicación líquida.
Evaluaciones funcionales de la
Deglución (FEES, VFES).
Derivar a Fonoaudiólogo.

Suplemento con Sonda Nasogástrica o


Alimentación Parenteral.

0-9 Fracaso en Disfagia Severa con alto Nada por boca.


investigación riesgo deaspiración Evaluaciones funcionales de la
preliminar o Deglución (FEES, VFES).
fracaso al Derivar a Fonoaudiólogo.
deglutir
semisólidos. Suplemento con Sonda Nasogástrica o
Alimentación Parenteral.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

DEGLUCIÓN INFANTIL/ SEMANA 14 – 15

Deglución Pediátrica

Semana gestacional Hito

9 Abre y cierra la boca


17-20 Coordinación de movimientos de manos a la cara

24 Comienza a desarrollarse las habilidades de succión y deglución(aun no existe la


coordinación)
28-31 Puede ocurrir succión digital, acanalamiento lingual.

32 Ritmo de succión y pausas. El bebe deglute pero no respira

34 Coordinación entre succión y deglución (La hemoglobina nodecae)

36 Succión-deglución-respiración

Delaney & Arvedson, 2008

Tipos de succión

“Reflejo de alimentación con el objetivo de la ingesta de la lecha materna, únicoalimento del recién nacido.” (Marchesan,
1993).

La succión es un proceso fisiológico complejo que necesita la integración de habilidades sensorio-motoras que permiten
asegurar una ingesta suficiente de alimento, de fácil asimilación, de forma segura y con el menor consumo de energía para su
obtención.

En términos generales, es posible dividir la succión en tres fases relacionadas entre sí, donde la primera corresponde a exprimir
y succionar, seguida por la deglución y finalmente la respiración.
Hasta aproximadamente el cuarto mes de vida del RN se desarrolla de forma gradualel primer patrón por lamidas o suckling,
caracterizado por movimientos linguales definidos hacia atrás (retrusión) y adelante (protrusión).
Alrededor de los 6 meses comienza a desarrollarse el Sucking, caracterizado por fuertes movimientos linguales hacia arriba y
abajo de los músculos intrínsecos de la lengua y un deslizamiento vertical de la mandíbula.

Trastorno de la succión-deglución

Los trastornos de la succión-deglución se sospechan de entrada cuando existen dificultades de la alimentación, malestar
durante la alimentación, episodios de broncoaspiración, una enfermedad broncopulmonar precoz o en el contexto de una
malformación maxilofacial o de una encefalopatía.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Principales manifestaciones clínicas:


Los signos respiratorios son los más frecuentes, pero no son específicos. Presencia de disnea o tos en algunos casos no
estarán presentes. En otroscasos, un estridor, un cuadro de malestar o una apnea intensa pueden ser los signos reveladores.
 Obstrucción faríngea por saliva
 Succión ausente o incorrecta
 Toma muy lenta de las comidas con numerosas interrupciones
 Conductas de desagrado
 Fatiga
 Retraso ponderal

Transición de la deglución

Deglución del lactante (0- 12 meses):


Función instintiva, refleja e involuntaria (hasta aprox los 6 meses)
Deglución de líquidos. El niño realiza entre 4 y cinco succiones, una apnea
respiratoria y una deglución.

Deglución visceral o infantil (1- 31⁄2 años):


Mayor control gracias a tonicidad muscular, estabilidad mandibular y erupcióndentaria. Lengua ubicada más posterior pero
con ápice descendido
Labios hacen contracción muscular con mecanismo compensatorio de la regiónperioral. Maseteros con ausencia o escasa
contracción.

Deglución somática (3 1⁄2 -6 años):


Se completa dentición temporal generando contacto oclusal entre arcadasuperior. e inferior.
Ausencia de signos compensatorios de cara y cuello.
Mayor estabilidad mandibular: acción de elevadores y contracción delmasetero.
Ápex lingual en contacto con rugas palatinas. Movimientos ondulatorios paradesplazar bolo.

Deglución transicional o somático-visceral (6 – 7 años):


Aparece con recambio dentario de incisivos centrales y laterales.
Esto provoca que el ápex lingual salga por los espacios dentarios.
Lo anterior genera que los maseteros realicen contracción y contacto oclusalpara lograr la presión intraoral requerida en la
deglución.
Etapa transitoria mientras ocurre el recambio dentario.

Cambio de las consistencias en la alimentación

 0-6 meses: Lactancia exclusiva


 6 meses: Papilla licuada
 8 meses: Papilla grumosa
 10 meses: chancado, molido con tenedor
 12 meses: Comida picada y alimentos blandos o cocidos
 18 meses: Alimentos picados (carnes y vegetales crudos)
 24 meses: Comida de casa en mesa con la familia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

Trastornos de la deglución pediátrica

Deglución Atípica:

Presencia de un movimiento inadecuado de la lengua y otras estructuras que


participan en la fase oral de la deglución sin que haya ninguna alteración de forma en la cavidad oral y pudiendo ser
consecuente de una postura cefálica inadecuada, alteración del tono y de la movilidad o propiocepción de los órganos
fonoarticulatorios. (Queiroz, 2003)

 Deglución atípica con interposición lingual


 Deglución atípica con contracción de musculatura perioral
 Deglución atípica sin contracción del masetero
 Deglución atípica con contracción del mentalis e interporsición del labioinferior
 Deglución atípica con movimiento de cabeza asociado
 Deglución atípica con ruido
 Deglución atípica con residuos post deglución

Deglución Adaptada:

Deglución adaptada es una alteración en la fase oral de la deglución que se caracteriza por la presencia y posición inadecuada
de la lengua y otras estructuras de la cavidad oral y que aparece cuando se da una alteración estructural y funcional de las
mismas.

Evaluación

Anamnesis, revisión de antecedentes médicos y familiares.


Observación: postura, frecuencia cardíaca, SPO2, estado de alerta, tipo dealimentación.

Evaluación clínica:
 Presencia/ausencia de reflejos orales.
 Exploración de estructuras fonoarticulatorias (Simetría, Tamaño, Posición, Aspecto)
 Succión no nutritiva/succión nutritiva (Ciclos, bloques o trenes de succión;Resistencia; Acople labios (labio/pezón);
Movs. Mandíbula y mejillas; Acanalamiento lingual; Pausas Succión-Deglución; Respiración; Coordinación; Escape
lateral/anterior; Fatiga; Posición de alimentación; Signos de estrés).
 Evaluación de la masticación
 Evaluación empuje del bolo, deglución, presencia de signos que alteren la competencia y/o seguridad.
 Exámenes complementarios.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
PEMO
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN EN MOTRICIDAD
OROFACIAL
(Susanibar F; Parra D; Dioses A; Alarcón O.)

1° FECHA / / 2° FECHA / / OTRAS / /__

ANAMNESIS
DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y NOMBRES:
F. N.: / / EDAD: No HISTORIA CLÍNICA:
ESCOLARIDAD/: ENTIDAD EDUCATIVA:
PROFESIÓN: CENTRO DE TRABAJO:
PROCEDENCIA: Nº:
INFORMANTE:
MOTIVO DE LA CONSULTA
Respiración Masticación Deglución Succión Fonoarticulación Otros
Duración: Frecuencia:
HISTORIA DEL DESARROLLO
Antecedentes prenatales: Antecedentes perinatales:

Desarrollo motriz Gateó Sí No A qué edad caminó:


Historia médica (enfermedades relevantes, accidentes, cirugías, etc):
¿Ingiere medicamentos?
HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN
DATOS DEL DESARROLLO
Lactancia Sí Exclusiva hasta cuándo: Mixta No
Biberón Hasta cuándo Frecuencia Tipo de tetina
Ingesta de papillas (inicio, aceptación, dificultades, etc):
Ingesta de sólidos (inicio, aceptación, dificultades, etc):
DATOS ACTUALES:
¿Come bien? Sí No ¿Por qué?
¿Qué alimentos ingiere con mayor frecuencia?

 Masticación
Ambiente donde se alimenta Comedor Cocina Dormitorio Otros
En compañía de: Adultos Niños Nadie
¿Come solo (a)? Sí No Describir dificultad
¿Existen estímulos distractores Si
Cuáles: No
durante la alimentación?
Rápida / Lenta Sí Algunas veces No No sabe Lo adecuado
Poco / Mucho Sí Algunas veces No No sabe Lo adecuado
Bilateral / Unilateral Sí Algunas veces No No sabe
Boca cerrada / Boca abierta Sí Algunas veces No No sabe
Ruidosa / Silente Sí Algunas veces No No sabe
Solicita líquidos Sí Algunas veces No No sabe
Sí Algunas veces No No sabe
Deja residuos Localización de los residuos:
Dolor en la ATM Sí D I Ambas Algunas veces No No sabe
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

 Deglución
Ruidosa Sí Algunas veces No No sabe Se atora Sí Algunas veces No No sabe
Dolor al deglutir Sí Algunas veces No No sabe Reflujo nasal Sí Algunas veces No No sabe
Bota líquido/babea Sí Algunas veces No No sabe Tose/flema Sí Algunas veces No No sabe
Esfuerzo al deglutir Sí Algunas veces No No sabe Protrusión lingual Sí Algunas veces No No sabe
INFORMACIÓN SOBRE EL SUEÑO
¿A qué hora se acuesta? ¿A qué hora se levanta?
Tranquilo Sí Algunas veces No No sabe Agitado Sí Algunas veces No No sabe
Suele despertarse Sí Algunas veces No No sabe Ronca Sí Algunas veces No No sabe
Señales de babeo Sí Algunas veces No No sabe Ingiere líquidos Sí Algunas veces No No sabe
Despierta con la boca seca Sí Algunas veces No No sabe
Despierta con la boca amarga Sí Algunas veces No No sabe
INFORMACIÓN DE LA SALUD RESPIRATORIA
Resfriados Sí Frecuentemente Algunas veces No No sabe Frecuencia
Asma Sí Frecuentemente Algunas veces No No sabe Frecuencia
Rinitis Sí Frecuentemente Algunas veces No No sabe Frecuencia
Alergias Sí Frecuentemente Algunas veces No No sabe ¿a qué?
Otros (bronquitis, sinusitis, amigdalitis, halitosis, congestión nasal, estornudos, neumonía):

HÁBITOS ORALES
Succión Tiempo Frecuencia
No
digital chupón labial Duración Intensidad
Ruidoso Silente
Diurno Nocturno
Bruxismo Tiempo Frecuencia No
Duración Intensidad
Observaciones:
EVALUACIONES Y/O TERAPIAS EFECTUADAS CON ANTERIORIDAD
 Lenguaje Sí
Cuándo:
Por qué:
Tiempo: No

Cuándo: Tiempo: No
 Estomatológico/ Por qué:
Sí Uso de prótesis Describir
ortodóntico Fijo ¿Hace cuanto?
Uso de aparato
ortodóncico Removible ¿Hace cuanto?

 Otorrinolaringológico Sí
Cuándo: Tiempo: No
Por qué:
 Neurológica Sí
Cuándo:
Por qué:
Tiempo: No

Cuándo: Tiempo: No
 Terapista físico Sí
Por qué:
 Psicológica Sí
Cuándo: Tiempo: No
Por qué:
 Otros:

 Observaciones de conducta
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

EXAMEN CLÍNICO

1 – POSTURA DE CABEZA
Observación anterior, de pié y sin apoyo
 Cabeza Adecuada Inclinada D I En extensión En flexión
 Hombros Misma altura Elevado D I
Observación posterior, de pié y sin apoyo
 Hombros Misma altura Elevado D I
 Cabeza Adecuada Inclinada D I
Observación sagital, de pie y sin apoyo
 Hombros Adecuados Antepulsión D I Retropulsión D I
 Cabeza Adecuada Antepulsión Retropulsión En extensión En flexión
2- EXPLORACIÓN FACIAL O EXTRAORAL
2.1 CARACTERÍSTICAS RACIALES
Leucoderma (raza blanca) Xantoderma (asiáticos, mestizos) Melanoderma (raza negra)
2.2 TIPO FACIAL
 Patrón vertical Tendencia de crecimiento Braquifacial Mesofacial Dolicofacial
 Medidas Tercios faciales Superior mm Medio mm Inferior mm
 Patrón sagital Perfil Recto - Tipo I Convexo - Tipo II Cóncavo - Tipo III
3.2 SIMETRÍA EN VISTA CRÁNEO-CAUDAL:
Observación cráneo-caudal, paciente sentado y distendiendo los labios en forma de sonrisa
 Nariz Adecuada Desviada D I
 Mejillas Adecuadas Derecho mayor volumen Izquierdo mayor volumen
3.3 REGIÓN AURICULAR
Observación ventral, paciente sentado
 OREJAS
 Aspecto Adecuado Inadecuado Describir:
 Simetrías Sí No Derecho más alto Izquierdo más alto
3.4 REGIÓN ORBITARIA – VII PAR CRANEAL
 OJOS
 Aspecto Mirada lúcida somnolienta Ojeras Sí No Pliegues epicánticos Si No
 Simetrías Sí No Derecho más alto Izquierdo más alto Ptosis Si No D I
 Distancia horizontal Adecuada Hipotelorismo Hipertelorismo
 Medidas Distancia: canto externo del ojo y comisura del labio Lado derecha mm Lado izquierdo mm
Elevar las cejas Sí Adecuada Con dificultad Con asimetría No
Fruncir las cejas Sí Adecuada Con dificultad Con asimetría No
 *Movilidad Cerrar ambos ojos Sí Adecuado Con dificultad Con asimetría No
Cerrar el ojo derecho Sí Adecuado Con dificultad No
Cerrar el ojo izquierdo Sí Adecuado Con dificultad No
3.5 REGIÓN NASAL
 NARÍZ
Adecuado Inadecuado Pequeña en relación al rostro Grande en relación al rostro
 Aspecto Marcas/cicatrices Describir:
Simetría Sí No Derecha mayor Izquierda mayor
 Narinas Aspecto Amplias Estrechas
 Ángulo nasolabial Recto - 90° Obtuso - mayor de 90° Agudo - menor de 90°
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

3.6 REGIÓN ORAL – VII PAR CRANEAL


3.6.1 LABIOS
Ocluidos Contacto labio-diente
 Postura habitual Algunas veces abiertos otras ocluidos Entreabiertos Abiertos
 Color Adecuado Pálidos
Espesor Adecuado Engrosado Delgado
Bermellón
Aspecto Adecuado Reseco Rajado
 Labio
Cubre los incisivos superiores Todo 2/3 Mitad Nada
superior
Frenillo Adecuado Corto Grueso Baja fijación Baja fijación y diastema
Tamaño Adecuado Corto Medir en mm
Espesor Adecuado Engrosado Delgado
Bermellón Adecuado Reseco Rajado
 Labio Aspecto
Con eversión Leve Moderada Severa
inferior Frenillo Adecuado Corto Grueso Fijación alta Fijación alta y diastema
Tamaño Adecuado Corto Medir en mm
 Surco mentolabial Adecuado Levemente acentuado Acentuado
 Comisuras en postura habitual A la misma altura D más alta I más alta
Protruir en forma de “beso” Sí Adecuada Con dificultad Con asimetría No
Protruir en forma de “O” Sí Adecuada Con dificultad Con asimetría No
Distender abiertos Sí Adecuada Con dificultad Con asimetría No
 *Movilidad Distender ocluidos Sí Adecuada Con dificultad Con asimetría No
Infla ambas mejillas Sí Adecuada Con dificultad Con asimetría No
Lateralizar hacia la derecha Sí Adecuado Con dificultad No
Lateralizar hacia la izquierda Sí Adecuado Con dificultad No
 Comisuras en movimiento A la misma altura D más alta I más alta
3.6.2 MÚSCULO MENTONIANO
Labio superior no cubre los incisivos superiores
Hiperfuncionante Incompetencia labial
 Funcionalidad Normofuncionante Hipofuncionante
(indicar las causas) Discrepancia máxilo-mandibular
Aumento vertical del tercio inferior del rostro
3.6.3 MEJILLAS
 Simétricas Sí Derecha más alta Izquierda más alta Der. con mayor volumen Izq. con mayor volumen No
Infla mejilla derecha Sí Adecuada Con dificultad No
 Funcionalidad Infla mejilla izquierda Sí Adecuada Con dificultad No
3.6.4 ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR – V PAR CRANEAL
 Postura mandibular habitual Elevada (boca ocluida) Deprimida (boca abierta) Desviada D I
Lateraliza a la derecha Sí Adecuada Con dificultad Con ruidos Con dolor No
Lateraliza a la izquierda Sí Adecuada Con dificultad Con ruidos Con dolor No
Protrusión Sí Adecuada Con dificultad Con ruidos Con dolor No
 **Movilidad Adecuada C on dificultad Restricta Con dolor D I
Abertura y cierre Sí
Con chasquidos D I Con crepitación D I Con zigzagueo D I
No

Distancia interincisiva Niños mayor de 35mm menor de 35 mm


máxima Adultos mayor de 40mm menor de 40 mm
Tamaño Iguales Derecha mayor Izquierda mayor
Masetero Contracción Simultanea Derecha primero Izquierda primero
 Músculos
Tamaño Iguales Derecha mayor Izquierda mayor
Temporal Contracción Simultanea Derecha primero Izquierda primero
4.- EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL O INTRAORAL
4.1 LENGUA – XII PAR CRANEAL
 Posición habitual Apropiada / No se aprecia Interdental Sobre el labio inferior En el piso de la boca
 Escala Mallampati Grado I Grado II Grado III Grado IV Describir:
 Simetría Si No Derecha mayor Izquierda mayor
Adecuado Geográfica Surcada Arrugada Marcas en laterales
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
Describir: CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
 Aspecto
 Tamaño Adecuado Grande para la cavidad oral
Visibilidad Visible Submucoso (sumergido)
 Frenillo Tamaño Adecuado Tamaño corto o anquiloglosia
Fijación en la lengua Adecuada Anteriorizada
 Aspecto del ápice Adecuado Muestra forma de corazón cuando la eleva Si No

4.1 DIENTES Y OCLUSIÓN


 Dentición Decidua Mixta Permanente
 Número de Hemiarco superior D Hemiarco inferior D
dientes Hemiarco superior I Hemiarco inferior I
Ausencias en dientes deciduos Ausencias en dientes permanentes
Si
 Ausencia de
piezas
dentales No

 Estado de conservación Adecuada Falta de higiene Posible caries


 Diastemas Sí Superiores Inferiores No
 Apiñamiento Sí Localización: No
 Línea media dental Centrada Desviada D I
 Línea media ósea Centrada Desviada D I
 Clasificación de Derecha Clase I Clase II, div. 1a Clase II, div. 2a Clase III
Angle Izquierda Clase I Clase II, div. 1a Clase II, div. 2a Clase III
 Clasificación Derecha Plano terminal recto Escalón mesial Escalón distal
dentición decidua Izquierda Plano terminal recto Escalón mesial Escalón distal
plano
Resalte adecuado Resalte acentuado (>de 3mm) Mordida cruzada anterior
anteroposterior
 Oclusión plano vertical Overbite adecuado Mordida profunda Mordida bis a bis
Mordida abierta anterior mm Mordida abierta posterior D I
plano transversal Adecuada Cruzada posterior D I En tijera D I
4.2 ENCÍA
 Aspecto Adecuado Hipertróficas (inflamadas)
 Coloración Adecuada Hiperemiadas (rojizas)
4.3 TONSILAS PALATINAS (amígdalas)
 Presencia Si No
 Tamaño según Brodsky Grado 0 Grado I Grado II Grado III Grado IV
 Coloración Adecuada Hiperemiadas (rojizas) D I
4.4 PALADAR
 Anchura Adecuada Estrecho
 Altura Adecuada Alto Ojival
Adecuado Fistula Fisura (clasificación de Spina modificada)
Clasificación Preforame Unilateral Compl. Incom. Bilateral Compl. I ncom. Medial Compl. Incom.
 Aspecto de Spina Posforame Incompleta Completa submucosa s ubmucosa oculta
modificada
por Silva Trasnforame Unilateral Bilateral Medial
4.5 MECANISMO VELOFARÍNGEO – V, VII, IX, X y XI PARES CRANEALES
Simetría Si No Desviada hacia derecha Desviada hacia izquierda
 Paladar Aspecto Adecuado Cicatriz Fistula Dehiscencia
blando Aspecto Adecuado Bífida
Úvula ausente presente
Tamaño Adecuado Largo Corto
Test de emisión de aire nasal Adecuada (negativo) Escape de aire (positivo) D I
 *Función Clasificación de Hanayama - Piccoli Competencia Incompetente Leve Evidente Insuficiencia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

5.- FUNCIONES ESTOMATOGNÁTICAS


5.1RESPIRACIÓN
TIPO RESPIRATORIO
EXAMEN SUBJETIVO
Percibir durante todos el examen que regiones (abdominal, torácica y/o cintura escapular) se movilizaron durante lainspiración tranquila y
asociada al habla.
Medio-torácico Inferior-abdominal Costo-diafragmático Superior-clavicular Paradojal

MODO RESPIRATÓRIO
EXAMEN SUBJETIVO
Percibir durante todo el examen la forma y cualidades de audibilidad con las cuales el aire probablemente ingresa durante la inspiración
tranquila.
 Forma Nasal Oronasal Oral
 Características auditivas Silente Ruidosa

EXAMEN SEMIOBJETIVO: TEST DE PERMEABILIDAD NASAL ESPIRATORIA CON LA PLACA ORONASAL ADAPTADA
POR SUSANIBAR
1° Fecha / / * 2° Fecha / /
PRIMERA SUBPRUEBA: sin higienizar la nariz y sin ocluir la cavidad oral
 Registro de espiración nasal Salida simétrica Mayor derecha Mayor izquierda Ausencia de salida
 Registro de espiración oral Ausencia de salida Presencia de salida
SEGUNDA SUBPRUEBA: sin higienizar la nariz y ocluyendo la cavidad oral
 Registro de espiración nasal Salida simétrica Mayor derecha Mayor izquierda
TERCERA SUBPRUEBA: higienizando la nariz sin ocluir la cavidad oral
 Registro de espiración nasal Salida simétrica Mayor derecha Mayor izquierda Ausencia de salida
 Registro de espiración oral Ausencia de salida Presencia de salida
CUARTA SUBPRUEBA: higienizando la nariz y ocluyendo la cavidad oral
 Registro de espiración nasal Salida simétrica Mayor derecha Mayor izquierda
*Se sugiere aplicar el test en dos sesiones diferentes con la finalidad de evitar datos erróneos debido al ciclo nasal.

Oronasal de origen Anatómico Inflamatorio Infeccioso Hábito


Modo respiratorio Adecuado
Oral de origen Anatómico Inflamatorio Infeccioso Hábito
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

6.1 MASTICACIÓN
 Tipo de alimento utilizado:
 Abertura de boca Amplia Restricta
 Cantidad de alimento Adecuado Poco En demasía
 Incisión Anterior Lateral D I
Masetero Normofuncionante Hipofuncionante Hiperfuncionante
Temporal Normofuncionante Hipofuncionante Hiperfuncionante
Buccinador Normofuncionante Hipofuncionante Hiperfuncionante
 Músculos Orbicular de la boca Normofuncionante Hipofuncionante Hiperfuncionante
Mentoniano Normofuncionante Hipofuncionante Hiperfuncionante
Periorales Normofuncionante Hipofuncionante Hiperfuncionante
Velocidad Adecuada Lenta Rápida
Con premolares/molares Con incisivos Con apoyo lingual
 Trituración Forma Movimientos verticales de mandíbula Movimientos rotatorios de mandíbula
Silente Ruidosa
Tiempo Adecuado Insuficiente Excesivo
 Pulverización Adecuada Inadecuada
 Balanceo masticatorio Bilateral Unilateral D I
 Utiliza los dedos para juntar el alimento NO Sí
 Solicita líquidos NO Sí
 Preguntar al paciente: Lado de preferencia Ambas D I Dificultades:
Tipo de masticación Adecuada Alterada por déficit Anatómico Neurogénico Funcional

6.2 DEGLUCIÓN
6.2.1 Saliva
Adecuada Acumulo en las comisuras Acumulo en el vestíbulo
Incontinencia salivar caracterizada por: Babeo por gotas Babeo por “olas” Babeo como un hilo continuo
6.2.2 Sólidos
Orbicular de la boca Normofuncionante Hipofuncionante Hiperfuncionante
Función Mentoniano Normofuncionante Hipofuncionante Hiperfuncionante
de los Suprahioideos Normofuncionantes Hipofuncionantes Hiperfuncionantes
Músculos Periorales Normofuncionantes Hipofuncionantes Hiperfuncionantes
Cervical Normofuncionantes Hipofuncionantes Hiperfuncionantes
Postura de la lengua No observable Adecuada Interdental
Postura de cabeza Recta Inclinada Anteriorizada
Presencia de odinofagia Sí No
Presencia de ruidos Sí No
Presencia de reflujo nasal Sí D I No
Presencia de residuos de Sí No
alimentos Localización:
6.2.3 Líquidos
Orbicular de la boca Normofuncionante Hipofuncionante Hiperfuncionante
Función Mentoniano Normofuncionante Hipofuncionante Hiperfuncionante
de los Suprahioideos Normofuncionantes Hipofuncionantes Hiperfuncionantes
Músculos Periorales Normofuncionantes Hipofuncionantes Hiperfuncionantes
Cervical Normofuncionantes Hipofuncionantes Hiperfuncionantes
Postura de la lengua No observable Adecuada Interdental
Postura de cabeza Recta Inclinada Anteriorizada
Presencia de odinofagia Sí No
Presencia de ruidos Sí No
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
Presencia de reflujo nasal Sí D CENTROS IDE ENTRENAMIENTO
No EN SIMULACIÓN EN SALUD
Forma de ingesta De manera continua Por sorbos Dejando caer el líquido
Tipo de deglución Adecuada Atípica Adaptada Posible disfagia

7 SENSIBILIDAD
Oftálmico Adecuada Reducida Aumentada
 Hemicara derecha Maxilar Adecuada Reducida Aumentada
(V par craneal) Mandibular Adecuada Reducida Aumentada
Oftálmico Adecuada Reducida Aumentada
 Hemicara izquierda Maxilar Adecuada Reducida Aumentada
(V par craneal) Mandibular Adecuada Reducida Aumentada
 Submandibular C2 Adecuada Reducida Aumentada
Mejillas Adecuada Reducida Aumentada
 Cavidad oral Lengua Adecuada Reducida Aumentada
(V y XII par craneal) Paladar Adecuada Reducida Aumentada
Salado Adecuada Reducida Aumentada
 Gusto Dulce Adecuada Reducida Aumentada
(VII par craneal) Ácido Adecuada Reducida Aumentada
Amargo Adecuada Reducida Aumentada
 Reflejo nauseoso Inmediato Velar anterior Velar posterior
Presente Región Ausente
(IX y X par craneal) Atrasado Faríngeo superior Faríngeo medio Faríngeo inferior

FOTOGRAFÍAS
 Cuerpo Vista ventral Vista lateral
Postura habitual Derecho
 Rostro Vista ventral
Sonriendo
Perfil
Izquierdo
Postura habitual Derecho
 Tercio inferior Vista ventral
Ocluyendo los labios
Perfil
Izquierdo
 Labios Aspecto Postura habitual Frenillo

 Cavidad oral Paladar Velo del paladar


 Lengua Aspecto Postura habitual Frenillo

 Oclusión Vista frontal Vista lateral derecha Vista lateral izquierda

 Otras
FILMACIONES
PRAXIAS SUCCIÓN MASTICACIÓN DEGLUCIÓN FONOARTICULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

CONCLUSIONES Y CONDUCTAS

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA FONOAUDIOLÓGICA


Anatómico
Trastorno miofuncional orofacial de origen: Neurogénico
Funcional
 Pronóstico:

 DERIVACIONES
Lenguaje Aprendizaje Fisioterapia
Ocupacional Psicológica Neurológica
Otorrinolaringológica Ortodoncista Voz
Otros:

 Frecuencia sugerida para la intervención:

 Recomendaciones:

________________________________
Firma del evaluador

También podría gustarte