Está en la página 1de 13

PREVENCIÓN Y

CONTROL DE
INCENDIO

JORGE CARES GONZÁLEZ


Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


1
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

ÍNDICE

1. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIO ............................................................. 3


1.1. Causas de los Incendios. .......................................................................................... 3
1.2. Tetraedro del Fuego. ................................................................................................ 3
1.3. Métodos de extinción. .............................................................................................. 4
1.4. Clasificación de los fuegos. ..................................................................................... 5
1.5. Agentes extintores.................................................................................................... 7
1.6. Equipos contra incendios. ........................................................................................ 7
1.7. Otros Métodos y Equipos Para la Prevención y Control de Incendio y Evacuación .
.................................................................................................................................. 9
1.7.1. Ley de Copropiedad Inmobiliaria, 19.537. ..................................................... 10

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


2
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

1. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIO

La Protección contra Incendios abarca todas las medidas relacionadas con la defensa
de la vida humana y la preservación de la propiedad mediante la prevención, la detección y
la extinción de Incendios.

1.1. Causas de los Incendios.

a. Escapes de gas
b. Llamas abiertas
c. Electricidad
d. Electricidad estática
e. Cigarrillos, fósforos y encendedores
f. Superficies calientes
g. Trabajos de soldadura
h. Ignición espontánea

Para controlar adecuadamente el fuego es necesario conocerlo y que factores


intervienen, para ello, se definen algunos conceptos:

a. Fuego: Reacción en cadena exotérmica que involucra combustible calor y oxígeno.


Desprende calor y luz.
b. Incendio: Es un fuego descontrolado.
c. Amago de incendio: Principio de incendio, descubierto, controlado o extinguido
oportunamente.

1.2. Tetraedro del Fuego.

Los elementos que constituyen el fuego son cuatro y se denomina y ellos son:

a. Combustible: Por definición combustible es cualquier material que se puede quemar.


En la naturaleza el combustible se puede encontrar en estado sólido, líquido o
gaseoso. Para que el fuego se produzca este combustible debe encontrase en estado
gaseoso, aunque sea a nivel molecular, que no es visible al ojo humano. Para ello,

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


3
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

debe recalentarse para producir vapores inflamables que combinados con el oxígeno
y la fuente de ignición producen fuego.
b. Oxígeno: En el ambiente la disponibilidad de oxígeno es de 21 %. Para que el fuego
se mantenga se requiere un mínimo de un 16%. Por lo tanto, con un porcentaje inferior
al 16 % no debiera producirse el fuego. En todo caso, algunos compuestos, liberan su
propio oxigeno durante el proceso de combustión, como el nitrato de sodio y el
cloruro de potasio. Lo que significa que pueden arder en un ambiente sin oxígeno.

c. Reacción en cadena: Es el aumento de la velocidad del movimiento de las moléculas


de los cuerpos, en este caso, del combustible, generado por la energía calórica.
Provocando un cambio en el estado de la materia.

d. Calor: Se define como un flujo de energía que se desplaza por diferencia de


temperatura. De zonas o cuerpos de mayor temperatura hacia zonas o cuerpos de
menor temperatura. Este desplazamiento se produce de tres maneras: (en un incendio
se producen las tres):

• Radiación: Ondas de energía calórica que se desplazan por el espacio o el aire


(la energía del sol a la tierra).
• Conducción: La transferencia de calor cuando dos cuerpos se encuentran en
contacto (plancha caliente y la ropa). O bien cuando un cuerpo conductor de
energía, como un metal, transfiere la energía a través de su estructura (cuchara
metálica en sopa caliente).
• Convección: El flujo de calor se desplaza ayudado por un fluido líquido o
gaseoso (agua o aire caliente).

1.3. Métodos de extinción.

a. Los métodos de extinción se utilizan para quitar un elemento al tetraedro del fuego.
En todo caso para controlar el fuego se requiere eliminar solo uno de ellos y son.

• Enfriamiento. Eliminar el calor al fuego.


• Sofocación. Eliminar o aislar el oxígeno presente.
• Segregación o separación. Consiste en remover o aislar el combustible.
• Inhibición o interrupción. Consiste en interferir en la reacción en cadena.

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


4
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

b. En el amago de incendio, se pueden utilizar cualquiera de ellos, pero el peor es la


segregación, a menos que el combustible estuviera contenido en un circuito cerrado
y bastará cerrar una llave de paso para controlarlo.

c. En incendio se utiliza el enfriamiento.

d. En la prevención se controlan dos elementos:

• El calor: Al controlar las fuentes de energía. Cocinas, estufas, fósforos,


encendedores, cigarrillos y velas encendidas. Instalación eléctrica, trabajos de
soldaduras, superficies calientes, etc.
• El combustible: Al distribuir la carga de combustible. Orden y aseo, eliminar lo
que no se requiera, separación de seguridad mínimo dos metros o separarlos con
elementos constructivos con resistencia al fuego, para demorar que se propague
el fuego.

1.4. Clasificación de los fuegos.

a. En Chile el fuego se clasifica para conocer los tipos de combustible que interviene y
de esta manera poder saber con qué agente extintor se puede controlar.

b. Esta clasificación se describe en palabras y utiliza figuras geométricas con colores y


dibujos.

c. Esta clasificación separa los fuegos en cuatro grandes grupos:

• Fuegos clase “A”

o Son los que afectan a combustibles sólidos que dejan cenizas y


residuos sólidos (brasas) al quemarse.
o Su figura geométrica se representa por medio de un triángulo color
verde con la letra "A" blanca en el fondo.
o Su dibujo es un depósito de basura que en su parte superior se está
quemado, y a un costado, dos leños que también se están quemando.

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


5
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

• Fuegos clase “B”

o Son aquellos fuegos en que participan combustibles líquidos


y/o gaseosos y se caracterizan por no dejar residuos al
quemarse.
o Su figura geométrica se representa por medio de un cuadrado
color rojo con la letra “B" blanca en el fondo.
o Su dibujo es un bidón de combustible que en su parte inferior
tiene combustible derramado que se está quemando.

• Fuegos clase “C”


o Son los que se producen en equipos eléctricos conectados o
energizados.
o Su figura geométrica se representa por medio de un círculo de
color azul o celeste con la letra “C" blanca en el fondo.
o Su dibujo es un enchufe mural que por sus costados salen
lenguas de fuego.

• Fuegos clase “D”


o Son los que afectan a combustibles metálicos como el circonio
o el magnesio.
o Generan gran cantidad de calor al estar en ignición.
o Su figura geométrica se representa por medio de una estrella
de color amarilla con la letra “D" blanca en el fondo.
o Su dibujo es un trozo de metal que en su parte superior tiene
lenguas de fuego.

• Fuegos clase “K”

o Son los que afectan a combustibles como grasas y aceites


de origen animal o vegetal.
o Su figura geométrica se representa por medio de un rombo
de color negro con la letra “K" blanca en el fondo.
o Su dibujo es una sartén que en su interior tiene lenguas de
fuego.

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


6
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

1.5. Agentes extintores.

a. Son sustancias naturales o artificiales que provoca la extinción del fuego, las más
utilizadas son:

• Agua: Se utiliza en fuegos clase A, actúa por enfriamiento. Se aplica en chorro o


pulverizada.
• Espumas: Se utiliza en fuegos clase A y B, enfría, sofoca. Provoca daños
materiales y conduce la electricidad.
• Polvos Químicos Secos (PQS): actúan por inhibición; se clasifican en:
o Multipropósitos, se utiliza en fuegos clase A, B y C.
o Convencionales, se utilizan en fuegos clase B y C.
o Especiales, se utilizan en fuegos clase D.
• Gases: Actúan por inhibición, se clasifican en:
o CO2, utiliza en fuegos clase B y C. Se recomienda para equipos con
tarjetas integradas como los computadores.
o Halones, se utilizaba en equipos especiales y delicados. Por convenios
internacionales se recomienda no aplicarlos por dañar la capa de ozono.
Además, es altamente tóxico a temperaturas elevadas.

1.6. Equipos contra incendios.

a. Portátiles:

• Extintores: Aparatos manuales que permiten proyectar un agente extintor, se


utilizan en los amagos de incendios por su limitado poder de extinción, pueden
utilizar agua, espuma, PQS o gas, como agente extintor.

o En todo lugar de trabajo es contar con extintores de incendio, del tipo


adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en él existan o se
manipulen.
o El número total dependerá de su potencial de extinción, de acuerdo a lo
señalado en el artículo Nº 46 del D.S. Nº 594/99.
o Se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier
obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo.
o Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo
hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


7
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

o Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo tener un curso de


uso y manejo de extintores.
o Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse
en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta
de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia.
o Serán sometidos a revisión, control y mantención preventiva por lo menos una
vez al año. El empleador es responsable de tomar las medidas necesarias para
evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se
deba proceder a dicha mantención.
o Todos deben encontrarse certificados por una empresa autorizada. Esta
certificación indica que cumple con las normas chilenas y que lo que señalan
las etiquetas es lo que contiene en su interior.

A base de Polvo Químico Seco (PQS)

• A base de Dióxido de Carbono (CO2):

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


8
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

• A base de Acetato de Potasio (Para fuegos clase K)

1.7. Otros Métodos y Equipos Para la Prevención y Control de Incendio


y Evacuación

Del punto de vista de la seguridad, vivir en edificios en altura es totalmente distinto a


vivir en comunidades de casas. Las edificaciones en altura presentan características distintas
a las construcciones de casa, en los edificios, lo que le afecta a una unidad puede impactar a
todas las demás, y en la necesidad de una evacuación, solamente será posible hacerlo hacia
el primer piso y excepcionalmente hacia la azotea, para que las personas que se encuentren
en esa comunidad puedan salir sin sufrir daños.

En cambio, en horizontal, las unidades o casas, lo que le afecte a una no


necesariamente puede impactar a las demás, tal vez, solo a sus vecinos más cercanos o
colindantes y a nadie más, y en los casos que se requiriera evacuar a las personas de una de
las casas, tienen tres o más salidas disponibles, para que puedan salir con rapidez y seguridad.

Por estos motivos el legislador busca proteger a las personas que viven, trabajan o
visitan una comunidad, dictando diferentes regulaciones normativas con este objetivo, entre
ellas, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), DS 47/92, y la ley de
Copropiedad Inmobiliaria, 19.537.

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


9
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

1.7.1. Ley de Copropiedad Inmobiliaria, 19.537.

En su artículo número 36º señala entre otras exigencias, que el condominio debe
contar con un Plan de Emergencias ante siniestro, como incendio, terremoto y
semejante, que contenga las medidas a tomar Antes, Durante y Después, con énfasis
en la evacuación de las personas durante un incendio.

El responsable de su confección es el Comité de Administración y debe


someterlo a aprobación en una asamblea extraordinaria dentro de los tres primeros
meses de su nombramiento.

Copia de este Plan de Emergencias, junto con los planos del condominio, se les
hará llegar a la unidad de Carabineros y de Bomberos más cercana para que lo
conozcan y les hagan las observaciones que estimen pertinentes, el que será
actualizado anualmente.

Este documento de acuerdo al Minvu debe ser confeccionado por experto en


prevención de riesgos.

El Plan de Emergencias y de Evacuación es un documento escrito que tiene


como propósito organizar la actuación en aquellos eventos que puedan poner en
peligro la vida o la salud de las personas. Este definirá las acciones a seguir Antes,
Durante y Después de la emergencia, fijando los criterios de qué y cómo deben
reaccionar los involucrados, estableciendo los procedimientos específicos para cada
tipo de emergencia, pensando siempre en la evacuación expedita y rápida de todos
sus ocupantes.
Para actuar de forma adecuada, quienes estén a cargo de controlar la emergencia
mientras llegan los equipos de rescate externos, tiene que estar preparados para poder
realizar este trabajo sin problemas, como por ejemplo, en técnicas de control de
emergencias, uso de extintores, redes de agua y evacuación segura de personas.

Las emergencias que deben incluirse son:

a. Terremotos: Un sismo es un proceso por el cual se libera de manera súbita una


gran cantidad de energía; parte de esta energía se expresa mediante ondas que
viajan al interior de la Tierra.

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


10
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

b. Incendio: Fuego fuera de control que provocan daños a las personas y a las
instalaciones.

c. Inundación: Desbordamiento de ríos, lagos, lluvias prolongadas o rupturas de una


represa. Pueden ser repentinas o lentas. Pero también puede deberse a roturas de
cañerías de agua potable o alcantarillados al interior de la comunidad.

d. Emanaciones de gas: Salida de gas al ambiente desde los estanques, cilindros o


cañerías donde se encuentran confinado, en una fuga de gas se está en riesgo de
intoxicación y explosión. En los condominios son tres los tipos de combustibles
gaseosos pueden utilizar:

• Gas de ciudad o manufacturado.


• Gas licuado del petróleo.
• Gas natural

e. Explosión: Es una combustión instantánea que produce una gran liberación de


energía y gases a gran temperatura. Su causa pude deberse a:

• Acumulaciones de gases combustibles.


• Aparatos explosivos.

f. Robos: Apropiarse de algo ajeno por medio de la fuerza o por intimidación.

Al confeccionarse el plan de emergencias deben considerarse los


procedimientos para actuar frente a estas emergencias, así como, en la evacuación
segura de todos los ocupantes de esa comunidad. Por lo tanto, es muy importante
indicar las acciones a seguir por las personas a cargo de controlar las emergencias y
el o los lugares dónde se dirigirán las personas una vez evacuados desde sus
residencias al interior de la comunidad. Por ejemplo, la organización del equipo de
personas que enfrentará la evacuación y la emergencia serán:

a. Líder de la Emergencia: Es el responsable que asume el control al producirse una


emergencia, tiene la autoridad total y dirige las acciones, especialmente al ordenar
la evacuación del edificio.

b. Ayudante del Líder de la Emergencia: Es la persona que realiza las actividades


operativas en la emergencia, al enterarse de una emergencia se pone a disposición
del Líder de la Emergencia.

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


11
Asesorías, Gestión, Capacitación e Ingeniería en:
Prevención de Riesgos, Medio Ambiente, Seguridad Privada y
Mantenimiento de Equipos
www.caresingenieria.cl

c. Líder de Piso: Es la persona que comunica y ayuda en la evacuación a los


residentes de los departamentos para que se trasladen sin inconvenientes hasta el
punto de reunión y a la zona de seguridad.

d. Punto de Reunión: Lugar de encuentro, tránsito o zona de transferencia de las


personas, donde se decide la vía de evacuación más expedita para acceder a la
zona de seguridad establecida.

e. Zona de Seguridad: Punto de reunión temporal, ubicada fuera del edificio, para
que los residentes permanezcan seguros a la espera de las indicaciones del Jefe de
la Emergencia.

f. Teléfonos de emergencias: Para tomar contacto con los Jefes de los Equipos de
Rescate Externo: Bomberos, Carabineros o Ambulancia, es necesario incluir y
mantener al día un documento con sus números de teléfonos, y junto con ellos, la
información de la comunidad, para entregarla rápidamente cuando se la soliciten,
como: la dirección y los números de teléfonos.

+56 9 9649 20 93 * contacto@caresingenieria.cl


12

También podría gustarte