Está en la página 1de 13

Violencia Intrafamiliar

31 de agosto 2022

 ¿Qué es la violencia intrafamiliar?

Según la BCN:

Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya
tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él.

También es violencia intrafamiliar si la víctima es pariente por consanguinidad o por


afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive del ofensor,
su cónyuge o su actual conviviente.

La violencia intrafamiliar va a abarcar de manera clásica quienes son cónyuges, es decir,


la mujer agrede al hombre u hombre a mujer, o en una relación de convivencia sea
hombre a mujer o mujer a hombre. Pero ¿qué pasa con las relaciones de pololeo? De acá
se deriva el primer problema o crítica a la Ley de Violencia Intrafamiliar.

Lo cierto es que, el problema radica en que se deja fuera de la definición a las relaciones
de parejas sin convivencia ni tener un vínculo matrimonial y en ese contexto, será difícil
determinar que hay violencia intrafamiliar en el pololeo. Más allá que algunos pueden
considerar que, la relación de pololeo es constitutiva de VIF. Sin embargo, lo cierto es que
esta ley no los considera.

En cuanto al femicidio, es otro tema, en el que se analiza si es violencia de género o


violencia intrafamiliar.

Entonces el primer problema que encontramos en la ley VIF, es que el pololeo no entrará
en esta ley. A mayor abundancia, por ejemplo, si una pareja de pololos se juntan en una
casa a ver Netflix en una noche, luego hay una discusión por celos, el pololo se ofusca,
golpea a la polola, llegan los Carabineros a la casa, pero al dar la polola la declaración de
que solo son pololos, no conviven, no tienen hijos en común ni tampoco están casados y
el imputado también dicen que son pololos, solamente se va a configurar los delitos de
lesiones simples/leves o una amenaza simple, más no así un caso de violencia
intrafamiliar, de forma que no se activan los protocolos de la violencia intrafamiliar.

Siguiendo la definición, la violencia intrafamiliar de igual forma se dará si la víctima es


pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el
tercer grado
inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente.
Esto significa que, no solo van a ser, por ejemplo, si hablamos e cónyuges o convivientes,
sino también si están casados. Por ejemplo: si el suegro le pega a la nuera o viceversa,
así mismo, si los hermanos del cónyuge le pegan a la cónyuge. Por lo tanto, en la
violencia intrafamiliar no nos debemos centrar en las personas clásicas como convivientes
o cónyuges, sino también en familiares como, hermanos, cuñados, tíos, sobrinos,
abuelos, bisabuelos.

Otra discusión gira en torno a los primos, puesto que, si bien la ley VIF añade a los
familiares de tu conviviente o cónyuge, de igual forma quita a los primos, debido a que al
realizar el cómputo los primos salen del tercer grado. Por ende, los primos no pasarían a
ser VIF, lo que resulta raro, pues, resulta que el primo está más lejos que el cuñado,
siendo que muchas veces los primos suelen tener la misma sangre.

 Introducción

– La violencia intrafamiliar es una grave violación a los Derechos Humanos.


Más allá de lo que definimos de VIF en la BCN, estamos de acuerdo con que la violencia
intrafamiliar es una grave violación a los derechos humanos, porque en ese contexto, por
su magnitud a nivel mundial por la OMS como un asunto de salud pública.
La misma OMS indica que ha habido muchas pérdidas de vida y casos de este tipo de
violencia, por lo tanto, podría ser considerada como un asunto de salud pública e incluso
puede ser cuantificable a nivel económico por las estadísticas que ellos llevan.

Esto basta negativamente a quienes sufren dramáticamente en sus trayectorias vitales,


pensemos en la violencia psicológica. Una compañera la semana pasada dijo que la
violencia psicológica era un tipo de violencia que podía ser constitutiva de delito. ¿Qué
tipo de delito podría constituir la violencia psicológica? La verdad es que puede ser
constitutiva de maltrato psíquico, y de delito de maltrato habitual.
Entonces, en ese contexto cuando se habla de violencia psicológica, sabemos que es
constitutiva de maltrato habitual y como su nombre lo indica hay que probar la
habitualidad, lo cual es difícil y de lo que se desprende una nueva critica a la ley 20.066
en el sentido de cuándo vamos a saber que una conducta es habitual, ¿1 vez? ¿2 veces?
O el hecho de que una persona insulte o ignore a otra ¿es maltrato?
Es difícil probar la habitualidad en el hecho de ignorar a alguien, por ejemplo: una persona
que no su conviviente no le habla hace 6 meses va a denunciar que aquello le produce un
dolor o carga emocional. Muy probablemente la policía en este caso, no le harán caso.
En este contexto, la crítica está en que, en estas conductas de microviolencia, o
violencias sutiles que se dan generalmente en parejas convivientes deben ir
necesariamente acompañadas de otros antecedentes. Por ejemplo: un conviviente
amenazó e insulto reiteradamente a su conviviente y luego no le habló más.

– Personas en contexto de vulnerabilidad.

Que pasa, por ejemplo, si salimos de los casos clásicos de VIF, casos de convivencia
convencional. Ocurre que existen otras personas que se encuentran bajo un contexto de
vulnerabilidad y de violencia intrafamiliar, tales como: los adultos mayores.

Lo que pasaba antes, es que usualmente un abuelo llegaba a una comisaría a denunciar
que su nieto le hurta su dinero. O incluso, casos en que los abuelos son echados a la
calle, les tiran agua fría, agredidos verbalmente. En estos casos, el abuelo se dirige a la
comisaría, por ejemplo, a contar este tipo de situaciones violentas. ¿Este acto, podría
constituir un caso de VIF? ¿Qué haría la policía?

Se puede usar la figura del maltrato degradante a persona vulnerable, en este caso,
adulto mayor, que dice relación con el maltrato en la faceta psicológica. Pero, en el caso
de VIF, se debe probar el maltrato.

Así mismo, se ha visto, que tener esta calidad de vulnerabilidad, en el mismo ejemplo del
abuelo agredido que va a denunciar, pero no tiene lesiones, o el caso del padre o madre
que agrede al hijo o hija y que va a denunciar el hecho, pero al hacerles la constatación
de lesiones se evidencia que no hay. Estas situaciones son complejas, pues, no se puede
comprobar el maltrato físico, o bien, en el caso de ser habitual, no puede probarse la
habitualidad.

– La ley 20.066 intentó dar una respuesta estatal a la VIF

Lo importante es que se debe abordar política criminalmente e incluso, todavía se está al


debe como Estado chileno respecto a la protección a la víctima de VIF. También está en
el debate constitucional sobre el departamento de protección a las víctimas, proyecto que
no prosperó.
Son todos estos problemas que se remiten a esta ley VIF para velar por la paz y
seguridad de la víctima de VIF.

¿Ustedes creen que una orden de alejamiento es suficiente para un agresor?

La mayoría responde a que esta orden no es suficiente, pues, el agresor, teniendo un


vínculo con la víctima, conoce lo suficiente a la persona, conoce a su familia, su hogar, e
incluso tienen las copias de las llaves del hogar. Todas estas situaciones son criticables
a la hora de tomar una decisión respecto a una orden de alejamiento.

Se está de acuerdo que no es una medida segura, quizás se deben tomar otras medidas,
pero la verdad es que el aparataje estatal solamente se va a limitar a entregar una medida
cautelar. De hecho, si vamos más atrás, por ejemplo: la víctima denuncia el hecho, la
policía hace todo a su alcance dictando una orden de detención porque quizás el ataque
fue de riesgo vital, lo mandan a detener, llega la policía, detienen al imputado, y todo esto
solo para obtener una medida cautelar, generalmente las que están en el art. 9 de la ley
N° 20.066, relativas a la prohibición de aproximarse a la víctima y de abandonar el hogar.

En este contexto, lo que se le puede pedir al Estado es también que se logre la prisión
preventiva, uno de los antecedentes para debatir y quizás lograr la prisión preventiva es la
calidad del delito, la pena del hecho del delito asignado, y si hablamos de que la pena del
delito asignado, como, por ejemplo, una amenaza o una lesión es de simple delitos, 61
días a 541 días, no es mucho, por ende, este delito no da para obtener prisión preventiva,
por lo tanto, sería desproporcional.
Entonces, se genera una confusión no sabiendo si la crítica va hacia la misma ley o hacia
el sistema penal en particular que es muy garantista.

Las falencias aquí derivan en que no se toman medidas más fuertes teniendo en cuenta
un hecho de violencia intrafamiliar, por ejemplo, en un delito de lesión, si un sujeto dio una
cachetada y dejó escoriaciones a la víctima, vale lo mismo, que, si un sujeto merodea la
casa de la víctima, la golpea, arrastra por el piso, y le sigue pegando por horas a la
víctima, pero igual dejó con lesiones leves. En la práctica, es lo mismo pegar una
cachetada que muchas lesiones, para esto la calificación jurídica va a ser solo una, en el
caso de no haber fracturas ni lesiones más graves.

– Multicausalidad y multidimensionalidad del fenómeno.

En cuanto a la violencia intrafamiliar desde la perspectiva psicosocial, antes de entrar en


la aplicabilidad de la violencia intrafamiliar en el tema, también tenemos que entender la
VIF desde otra rama, porque sabemos que esta es un fenómeno psicosocial, es decir, es
un fenómeno complejo que involucra, aspectos psicosociales y que, por su gravedad e
incidencia, deben ser regulados por el derecho.

Acá va a entrar a entenderse a la Violencia intrafamiliar desde la perspectiva de género,


porque bien sabemos que, no es lo mismo, desde la perspectiva social, que una mujer
violente a un hombre, que un hombre violente a una mujer. Más allá de que en la ley VIF
las lesiones para ambos es igual. Pero, desde este enfoque, hay otra relevancia, porque
la perspectiva de género viene a cuestionar el paradigma del único ser humano, neutral,
universal, basado en el hombre blanco, heterosexual, sin discapacidad, comenzando a
romper este paradigma y sus roles consecuenciales como el machismo. Entonces, en ese
contexto, entender los hechos de VIF desde la perspectiva social para nuestro trabajo
como operadores del estado, hay que tener en cuenta la perspectiva de género.

En este contexto, si hablamos de perspectiva psicosocial, nos va a permitir ver y entender


la situación de desventaja que ha habido, en el caso de hablar de violencia de género, las
mujeres. Si hablamos, en cambio, de la situación de desventaja de los NNA, que hasta
hace poco eran personas abandonadas casi por el sistema. Todo esto tiene que ver con
la actividad psicosocial, más cuando se habla de violencia intrafamiliar y sexual en el
mismo ámbito. Piénsese, por ejemplo, típico caso en que el tío, con un menor de edad,
que es su sobrino.

La separación de los hijos, más allá de que puede haber una violencia intrafamiliar
cruzada (agresión entre una pareja hombre y mujer, ambos se denuncian lesiones), en
estos casos el Tribunal de Familia siempre vela por la protección del menor, y emiten
estas medidas de protección a favor del menor en favor de su cuidado. En este caso,
como se separó de la custodia del papá y de la mamá, la C.A de Punta Arenas, señaló
que, derivar a los hijos a un programa será separar de la madre, por ende, se le pasó la
custodia de la abuela materna, quien está más cerca de la madre y así no provocar una
violencia contra esta última.

Esto a modo de contextualizar las perspectivas psicosociales, siempre se debe considerar


en los Tribunales tanto de Familia como Penales. De hecho, hoy en día, si no se
considera la perspectiva de género, es un tribunal super anticuado. Por ejemplo: la
audiencia de formalización de Martin Pradenas donde tocó un juez machista en extremo,
quien apoyaba los dichos del abogado defensor del imputado, tales como, el hecho de
que la víctima coqueteara con él en la disco y después se fuera o no se fuera con él, le
daba el derecho al imputado de acceder carnalmente a ella.

Adquiere suma importancia en estos hechos la Convención Interamericana para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. De modo que citar esta, permite darle un
enfoque de género a los hechos. (Convención de “Belém do Pará”).

¿En qué momento se debería incorporar la perspectiva de género?


La perspectiva de género debe estar presente en todo el proceso, desde que el usuario o
usuaria concurre a un tribunal a hacer una consulta o a cualquier institución, o desde la
demanda o denuncia y hasta el cumplimiento de lo resuelto. En todo este trayecto debe
estar presente la perspectiva de género, de modo que, de nada sirve esta al momento de
dictar la sentencia, pues, no se habría aplicado a lo largo del proceso.

Además, para aplicar esta perspectiva psicosocial, resulta importante conocer los hechos
del caso que se va a juzgar. Por ejemplo, actualmente, en las policías de a poco hay
avances, como en las zonas de Valparaíso o Santiago, ya que, generalmente personas
pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ o transgéneros, ya se les están tomando más
atención a sus denuncias, por haber una perspectiva psicosocial detrás, por ende,
momentos como los de conocimiento de los hechos, o el de conocer a las personas
involucradas apreciar la prueba o cuando el juez la va a valorar, en la libre valoración de
la prueba o libertad probatoria, es importante que haya siempre una consideración a la
perspectiva psicosocial, porque si no, hoy en día, el magistrado que escribe la sentencia
no argumenta el derecho con perspectiva psicosocial o de género, esa misma sentencia
se puede anular, pudiéndose ir anulada por una causal por motivos absolutos de nulidad o
errónea aplicación del derecho, en relación a la falta de argumentación, lo que puede ser
práctico en la vida profesional.

– Aplicación de normas legales nacionales, internacionales y otras disciplinas.


– Enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad
– Otorgar protección a las víctimas
– Consideración de aspectos victimológicos

Respecto a la violencia, ¿la violencia es innata o es aprendida?

Hay una mezcla, pues, bien es sabido que biológicamente una persona puede ser
innatamente violenta, o bien, puede ser aprendida, por distintos motivos, tales como el
ambiente, entorno, etc.
Esta interrogante ha generado diversos debates, y se ha llegado generalmente a la
conclusión de que la violencia humana no es instintiva, sino que más bien, la biología nos
hace agresivos, pero no necesariamente una persona va a ser violento solo por eso, sino
que la cultura es la que nos hace violentos o pacíficos.

Desde este contexto, la cultura puede inhibir nuestra agresividad, es decir, si por ejemplo,
una persona nace con rasgos violentos, la cultura puede inhibir esa agresividad o bien la
puede hipertrofiar, y de ser un instinto a pasar a una conducta intencionalmente dañina.

Entonces, una persona puede ser muy pacífica, pero de igual forma puede agredir
inclusive sin golpes, como, por ejemplo, ignorando (ley del hielo), conducta que entre
convivientes o matrimonio podría violentar, aunque no de manera física, pero si
intencionalmente dañina con otro ser humano.

Para finalizar, se ha visto en algunos estudios, el punto de hasta donde se tolera la


violencia.

¿Ustedes creen que hay violencia tolerable? (sacando en estos casos la legítima
defensa).

Lo cierto es que, hay personas que toleran hasta ciertos gratos de violencia, y acá viene
otro tema, relativo a normalizar la violencia, pudiendo partir desde conductas
minimizaciones, como ignorar, gritos, golpes a objetos. Obteniendo de esto que, hay
personas que, superándoles sus límites de violencia, podrían eventualmente denunciar.
Sin embargo, hay personas que consideran normal una cachetada, mientras que para
otros podrían denunciar a partir de allí.

Frente a esto, introducimos el tema que se verá en las próximas clases respecto de los
distintos tipos de violencia: violencia física, psicológica, sexual, económica, patrimonial,
negligencia y abandono, etc.

La violencia intrafamiliar en sentido amplio, desde la perspectiva psicosocial, en el que


debemos siempre interpretar todos los hechos, conductas, desde un hecho delictual, pero
siempre con perspectiva de genero. Indicamos que, si la aplicación de una norma no era
interpretada según estos criterios, se podría incluso fundamentar una causal de nulidad,
por la falta de argumentación que pueda tener un magistrado o por la errónea aplicación
del derecho, porque en definitiva todo es una interpretación respecto del aspecto
psicosocial.
En este contexto dejamos abierto el tema respecto de los tipos de manifestaciones de
violencia intrafamiliar ¿Qué tipo de violencia existe? Dejamos introducido que existen
varias tipologías de violencia intrafamiliar: violencia física, que es la mas clásica, violencia
psicológica, sexual, económica, patrimonial, abandono, negligencia, abuso de la vivienda
de la persona mayor, maltrato infantil, maltrato a personas mayores etc., todo esto
sumado a la violencia de pareja, que en este caso es conviviente o cónyuge, no así los
pololos o la relación de pareja a puertas afuera. También entendida la violencia en contra
las mujeres en el contexto de pareja, que podríamos indicar como violencia de genero.
Violencia física:
¿Qué se entendería por violencia física? Es la mas común, la que deja rastros, evidencia
en las victimas, golpes, cachetadas, incluso zamarreos (si deja lesiones) etc. Es aquella
que transgrede la indemnidad física de una persona, en principio es de las violencias que
mas fácilmente se identifica como tal, sin embargo esto se verifica respecto de ciertas
manifestaciones de violencia, que implican golpes directos como cachetas, golpes de
puño, patadas, etc. Especto de las agresiones como empujones, zamarreos, apretones de
brazos, tirones de pelo, si es que no dejan marcas, lesiones diagnosticadas ¿seria
violencia física, seria constitutiva de algún delito? ¿seria factible denunciar un empujón?
¿el empujón seria violencia? Si, son actos constitutivos de violencia, pero quizás no
constitutivas de delito, si no se da la ‘’habitualidad’’. Hay mucha violencia física incluso
que no podría entrar o encajar dentro de hechos que son constitutivos de delito.
Por ejemplo un zamarreo o dos o tres, podríamos decir que es habitual, se discute, pero
quizás no, no hay una unión o proximidad en el tiempo quizás. Entonces en ese contexto,
hay que quedar con la idea, que todo golpe físico si es violencia, pero no toda violencia es
constitutiva de delito.
Generalmente también hablamos desde la perspectiva psicosocial ¿hasta cuando una
persona tolera este tipo de violencia? Hablando desde la psicología, desde la psiquiatría
¿desde cuando una persona pone sus límites? Por lo tanto, estas conductas,
generalmente en el circulo de la violencia se naturalizan, es decir, empujones, zamarreos,
piñizcos, tirones de pelo, que no dejen marca en el cuero cabelludo, todos esos actos que
son violencia y que no son constitutivos de delito, podrían naturalizarse en una relación de
pareja.
En los casos de mayor gravedad evidentemente, que si constituye violencia física y
constitutiva de delito son aquellos ataques con armas, estrangulamientos, incluso matar a
alguien, la muerte. Lo que tenemos que ver aquí política y criminalmente incluso, es
¿Dónde dejamos esa violencia que no deja marca? ¿Dónde vamos a encasillar aquellos
zamarreos, aquellos empujones, tirones de pelo que no dejen marcas? O incluso alguna
cachetada o golpe directo que no deje marca. ¿Dónde se deja esa violencia física si no es
constitutiva de delito? Actualmente hay una forma, aun así, no hay ninguna sanción para
aquella persona, por ejemplo, si hay una violencia física que no deje marca y no sea
constitutiva de delito ¿Dónde llega a parar esta denuncia o este hecho? Hay que analizar
el hecho, toda violencia física que no deje marcas y por ende que no sea constitutiva de
delito (no maltrato habitual) se debe tramitar directamente en el tribunal de familia, no en
la fiscalía. El tribunal de familia, lo que va a hacer, es solicitar inmediatamente por los
hechos denunciados una medida cautelar, articulo 9 de la ley de VIF, es decir, el
abandono inmediato del agresor de la casa en común o también podría ser la orden de
alejamiento, prohibición de acercarse al ofendido.
¿Qué pasa si en ese mismo acto de violencia física (que no deje marca) se da en una
relación de pololeo? (de manera habitual). Ahí hay una falla en nuestra legislación, la VIF
no abarca el espectro de esta relación de ‘’pololeo’’ puertas afuera, solo abarca la
convivencia o la ex convivencia, o los cónyuges o ex cónyuges, no así mismo la relación
de pololeo, por lo tanto es difícil, hay un vacío legal demasiado sensible, al final va a
depender si la amenazo o la agredió con lesiones leves o menos graves, pero en la
legislación común, no VIF. Como critica, en cuanto a la relación de pololeo, hay un
sensible vacío legal. Si es violencia, pero no constitutiva de delito, pero también es casi
sin salida, porque tampoco es VIF, el tribunal de familia solo ve para estos casos la VIF y
como los pololos no están dentro de del espectro de los vínculos de VIF del art 5de la ley,
ley no es constitutiva tampoco ante los tribunales de familia, lo único que le queda a esa
persona que esta siendo acosada es por la vía civil (cuando hablando de una violencia
psicológica indemnizable), pero vamos a ver la real protección, si lo que queremos es una
medida cautelar, lamentablemente no habría una salida penalmente, ni tampoco en este
caso por el tribunal de familia, solamente por el hecho de que el articulo 5 de la ley VIF
que no abarca los pololos.
Violencia psicológica:
Esta forma de violencia siempre existió, pero al parecer no era tan importante como la
física y ahora si es igual o más importante, a veces las secuelas son casi irreparables.
Es aquella que transgrede la indemnidad psíquica de las personas, un maltrato invisible
que al ser ejercido en un ámbito privado de cercanía afectiva usualmente teñido de
dependencia emocional y económica. Roles estereotipados y naturalización de las
conductas violentas que importa para la victima incluso para terceros una dificultad para
significarla como violencia.
El muy clásico ‘’normalizar la violencia’’, por ejemplo, manifestaciones de este tipo de
violencia serian, las burlas, la infantilización, los sobrenombres ofensivos, las
manipulaciones, garabatos, insultos, restricción a la libertad personal, vigilancia constante,
aislamiento, abandono, amenazas no constitutivas de delitos.
Coacción verbal, insultos, gritos, el silencio, otra cosa que es muy clásica de la gente que
manipula a la persona, los intentos de suicidio, esto se ve mucho en la practica ‘’ si me
dejas me voy a matar’’, es violencia psicológica, si el sujeto lo ha hecho varias veces,
podría constituir maltrato habitual (hay discusión de cuando es habitual).
Qué pasa si la persona realiza dejaciones sobre otras (garabatos, insulto, deshonra,
descredito, ridiculización, chantaje, humillación, etc, pero no es tan habitual, solo comenzó
esta semana, pero yo no normalizo esta conducta, quiero que esta persona se aleje de
mí. Entonces hay una herramienta, porque no estamos hablando de amenaza ni de
maltrato habitual. En este contexto sería más fácil denunciar la VIF, pero en el tribunal de
familia, para que se pronuncie rápidamente y me dé una medida cautelar a mi favor. El
problema es que en las relaciones de pololeo en la violencia que no deja marca, los
pololeos no entran dentro de la violencia intrafamiliar, porque pololos no se considera en
el vinculo de VIF, si no se considera en el articulo 5 de la ley VIF, no vamos a poder
gestionar una medida cautelar a su favor, siendo que hay violencia psicológica, pero el
sistema se queda atado de manos, porque no puede aplicar la ley VIF, porque no hay
amenaza, no hay delito.
Todas estas manifestaciones de violencia psicológica dan cuenta de una transgresión de
límites, si vamos a la discusión de ¿Cuál es mi limite? ¿Cuándo va a traspasar ese límite?
Hay un hecho de naturalizar el hecho de la violencia o la sensibilidad que uno tenga,
siendo que no es normal que a uno lo traten mal, evidentemente, pero ¿hasta cuando la
persona tiene su límite? Si los limites son impuestos expresamente por la misma victima y
se transgrede ese límite, igual se le va a tomar en consideración por ejemplo si ella no
consideraba violencia psicológica las burlas (estaba dentro de su límite) pero si el día de
mañana, la persona sobrepasa su limite y la persona requiere denunciar el hecho, esas
conductas que por así decirlo estaban dentro del limite de esa persona, se le van a
considerar igual para efectos de denunciar el hecho, porque es violencia psicológica y
podría constituir maltrato habitual, más allá del limite que podría tener una persona.
Entonces la violencia psicológica la podemos definir como toda acción u omisión que
dañe la autoestima de una persona, tendiente a provocarle temor, pánico, inseguridad,
control de sus actos, sentimientos y pensamientos que impliquen en el afectado un
cambio en su conducta o hábitos, con el propósito de generarle consecuencias negativas
en su persona o salud, como podría ser un estado depresivo.
Violencia sexual:
Primero que todo, la violencia sexual se da en el ámbito de pareja, mucha, ahora bien,
pensemos, por ejemplo, en un matrimonio convencional, que el hombre acceda
carnalmente a la mujer sin su consentimiento por estar casado ¿es violación? ¿es
violencia sexual? Si, si no hay consentimiento es violencia sexual, lo mismo va con las
tocaciones, que la persona se sienta con la libertad de tocar a la otra que no quiere que la
toquen.
Estos actos de violencia sexual, que son parte de la violencia intrafamiliar, se toman en
cuenta siempre y cuando cumplan con el tipo penal (sin consentimiento, a la fuerza, etc).
Si hablamos de violación reiterada pero nunca denunciada (están casados) esa violación
nunca denunciada podría incluso generar secuelas psicológicas. La violencia en el
maltrato habitual al menos es macro, es decir, si vamos a fijar los hechos del maltrato de
toda una época, de todos los años, habría que definirla, respecto a todos los tipos de
violencia, si hubo violencia física pero nunca se constato lesiones, pero hubo, hay que
colocarla porque es parte del maltrato habitual. También si el sujeto accedía carnalmente
a la víctima, sin consentimiento.
Consiste en imponer o forzar actos de connotación sexual, usando amenazas,
intimidación, coacción o aprovechándose de un estado de inconciencia, enajenación
mental, discapacidad, vulnerando, perturbando o amenazando el derecho de las mujeres
a la libertad sexual y reproductiva o el derecho de los NNA a la indemnidad sexual.
Ejemplos: acosos, abusos, insistir o forzar a mantener relaciones sexuales, violación por
cualquier vía (vaginal, oral, anal), obligación a abortar, esterilizarse, embarazarse,
involucramiento en actos de prostitución o pornografía.
Violencia de carácter patrimonial:
Bajo esta denominación genérica se designa una serie de conductas constitutivas de
violencia, que están asociadas al ámbito patrimonial y económico. Estas afectan
directamente a la víctima, entre ellas distinguimos la violencia económica, el abuso
patrimonial o el abuso de la vivienda de la persona mayor. conducta que tiene como
consecuencia directa la afectación de la autonomía económica de la víctima,
principalmente mujeres en contexto de relación de pareja, que tiene por finalidad
mantener el control de la relación a través de la limitación o menoscabo de los recursos
económicos.
Clásico estereotipo que sigue pasando, que el hombre maneja la plata y la mujer no tiene
acceso a esa plata o quizás se dedica al cuidado de los hijos y no pudo generar ese
dinero y tiene una dependencia enorme.
Esta conducta se manifiesta de diversas formas, puede ser que el agresor sea el
proveedor y satisfaga todo tipo de necesidades y ese control que mantiene sobre la
víctima, por ejemplo: la deuda de pensión de alimentos es constitutiva de maltrato.
Si hay violencia de carácter patrimonial, lo que no hay es un hecho constitutivo de delito
por el artículo 489 del cp. Aquí penalmente la misma norma lo libera de la responsabilidad
criminal, por lo tanto, como son hechos que no son constitutivos de delito, pero si son
constitutivos de VIF, se debe tramitar en el tribunal de familia.

Clase vif septiembre 07-09.-

*Para cerrar los distintos tipos de violencia intrafamiliar

Tenemos el abuso de la vivienda de la persona adulta mayor: aquella situación de


riesgo inminente que visibiliza la realidad que viven muchos adultos mayores de este país
que siendo propietarios o poseedores de un inmueble, acogen en ellos a descendientes o
grupos familiares que terminan limitando la libre circulación de la persona mayor, incluso
renegándola a dependencias secundarias.

La mayoría de las veces en perjuicio de las condiciones de habitabilidad, son casos de


aprovechamiento de la condición de la persona de edad mayor respecto de su
hospitalidad.

Se ve caso a caso el claro ejemplo es aquella familia, que también constituye violencia;
aquel familiar que tiene un hijo o un nieto piénsese en situación de calle o drogadicción o
con alguna característica en especial o incluso sin característica especial, llega a la casa
de la persona adulta mayor, digamos que esta persona la acoge, quizá porque tiene un
corazón de abuela y se terminan aprovechando de su hospitalidad, no se van nunca de
ahí.

Este es un clásico ejemplo, “nieto quédate tres meses hasta que encuentres trabajo” y
terminan abusando de esta vivienda, comiéndoles la comida a estas personas mayores,
quitándoles dinero, invitando gente extraña etc. Limitando la libre circulación de la
persona mayor, es decir que no puede vivir en paz en su propio domicilio por culpa de
este familiar, hablamos de familiar por ser un vínculo de violencia intrafamiliar.

La violencia intrafamiliar en el ordenamiento jurídico chileno

Partimos diciendo que la violencia intrafamiliar se encuentra en distintos cuerpos


normativos, la principal es la ley de vif de la ley 20.066 pero sin perjuicio de ello también
en otros cuerpos normativos, por ejemplo, aquella ley que crea los tribunales de familia y
a si mismo el código penal, entre otros.

 En ese contexto si nos fijamos en el articulo 1 de la ley vif nos dice


inmediatamente cual va a ser el objeto de la ley: la ley tiene por objeto prevenir,
sancionar, y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las victimas
de la misma.
Este prevenir, sancionar y erradicar viene del derecho internacional, pero básicamente de
la violencia en contra de la mujer.

Primero que todo si nosotros nos vamos a la convención de belen do para dice
exactamente la misma frase: prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar en
contra de la mujer, en este caso se adopta de manera que sea vif, no solo en contra de la
mujer sino en contra de todos los miembros del grupo familiar.

 Seguidamente el art 2 de ley de vif nos establece la obligación de protección: es


decir el Estado o aparataje jurídico Estatal tiene el deber de adoptar las medidas
conducentes para garantizar la vida personal y la seguridad de los miembros de la
familia, este es el principio rector para todo el cuerpo normativo de vif, no
solamente para esta ley. Esta ley explícitamente lo indica, sin perjuicio de ello se
extiende a todo el cuerpo normativo jurídico penal y también respecto del órgano
jurídico de familia, en este contexto es un deber del Estado con niños y niñas
adolecentes, adultos mayores, convivientes y ex convivientes, cónyuges,
excónyuges.
Si pasamos a un resumen de la legislación Chile en la erradicación de la violencia
intrafamiliar podemos ver que ha ido evolucionando.

 Al principio comenzó con normas sobre procedimiento, más no reconocimiento de


vif en sí misma, de hecho, la vif en la ley 19.325 que fue la primera que empezó a
regular esto. Inicialmente los procedimientos se tramitaban en juzgados
civiles, grave error imaginen como están de atochados en causas los tribunales
de familia y además le suman las causas civiles, por lo tanto, no dio abasto.
 Luego aparece la ley 19.968 en que la ley crea los tribunales de familia el año
2005, acá ya hay una evolución para entender el contexto de la vif, es decir el
legislador se dio cuenta de que en verdad es un tema que se debe tratar de
manera especializada y no en reglas generales, antes se trataba en los juzgados
civiles la materia de vif, ni siquiera en el de familia o penal.
 Hoy en día con la creación de los tribunales de familia nos da la chance de
solucionar estos conflictos, aquellos hechos o conductas que no son constitutivas
de delito las debería conocer el tribunal de familia y gracias a esta ley se le da este
tratamiento especializado, ya no es una materia común, sino una materia especial,
se les encomienda a los nuevos tribunales de familia el conocimiento de las
causas de vif conforme al procedimiento regulado en la misma ley.
 Luego evidentemente había que regular la vif como tal, por lo tanto, aparece una
ley especial que es la ley 20.066, aquí vamos a estudiar que parecen varios
matices respecto a la ley que crea el concepto de la habitualidad.
 Esta habitualidad como concepto de la violencia intrafamiliar ya existía en otros
lados como en España o en Colombia. La habitualidad no era un elemento tan
importante en Chile, antes se extendía a delitos en si mismos, es decir daba lo
mismo la habitualidad si no solamente la lesión particular o la amenaza y la
gravedad de esta, así mismo se entendía que las constantes amenazas en la
legislación anterior, la interpretación de los jueces estima que las amenazas que
correspondían al año pasado hasta la actualidad solo se considerarían como una
sola amenaza y no como amenaza habitual o maltrato habitual, hoy en día se ha a
cambiado gracias a la ley de vif.
 La ley vif se ha ido complementando con la ley 20.427 lo que incluye el maltrato al
adulto mayor que ya estudiaremos, lo que es el maltrato a la persona vulnerable,
tratos degradantes en contexto siempre de violencia intrafamiliar.
A la hora de tramitar vif, no es necesario que un hecho sea constitutivo de delito pero que
si sea de violencia, toda violencia evidentemente puede ser violencia intrafamiliar si hay
un vínculo de vif, sin embargo no toda violencia es delito, en este contexto se puede
reconocer a estas personas vulnerables, como los adultos mayores, en este caso por
ejemplo obligar a este nieto o familiar que se aprovecha de la vivienda de la persona
mayor a abandonar el hogar en el tiempo próximo, con inclusive auxilio de la fuerza
pública.

La conducta

La conducta regulada en la ley de vif de manera amplia, es todo maltrato y esto permite
comprender todos los tipos de violencia que ya hemos estudiado, física, psicológica, de
abuso, etc. Y en este caso se ha criticado que al no enunciar las distintas formas en que
puede ser la violencia podría invisibilizarse, porque no hay un criterio objetivo, es maltrato
en sentido general.

Lo anterior se explica porque tiene una norma que no precisa las conductas constitutivas
de maltrato y el contenido de esta será determinado por el destinatario de las normas,
conforme al criterio de juicio que se tengan según las personales circunstancias de aquel
destinatario de la norma.
Por ejemplo, en los contextos de roles de género, roles de genero estereotipados y la
naturalización de la violencia, piénsese en maltrato psicológico en las amenazas, la
violencia física, pero sin dejar lesiones y que sean de gravedad o las relaciones sexuales
en pareja pero sin voluntad de la víctima, recuerden que nosotros poníamos ese ejemplo,
Podrían no ser constitutivas de violencia, se razona respecto de estas conductas que son
omisivas también. La omisión como sabemos puede ser constitutiva de violencia
intrafamiliar, pero al no nominarlas en la ley expresamente se impide significarlas, como
omisiones en el cuidado de adultos mayores o la ley del hielo en relaciones de pareja.

(La ley 20.066 no nomina todos los tipos de violencia) No nominar los tipos de violencia
atenta contra el mismo objeto de la ley mencionado en el artículo 1 de la misma, cuando
hablamos de conductas debemos hilar que si se habla de maltrato debemos comprender
todos los tipos de violencia siendo que no los dice la ley.

Sobre este punto la jurisprudencia nacional ha sido consistente en incluir la


omisión, el abandono, estas conductas constitutivas de violencia intrafamiliar, mas no la
ley, pero si la jurisprudencia.

 Violencia intrafamiliar por una acción es fácil de fundamentar y respaldar, tenemos


los testigos, la constatación de lesiones y en la amenaza tenemos los testigos o
quizá los mensajes de whatsapp o audio. Pero en la omisión, cuando queramos
fundamentar una violencia por omisión, ¿Cómo podríamos incluir esta omisión?
¿en qué nos vamos a fundamentar? Porque no hay una un artículo que lo tipifique
aquí es importante cuando queramos fundamentar si algún día tengamos un caso
en la vida profesional para fundamentar una violencia por omisión debemos acudir
a la jurisprudencia nacional que si ha sido consistente en considerar estos tipos de
violencia.
Tal como lo razona la sentencia de la corte de apelaciones de Temuco (se muestran
en el ppt) existen fallos si alguno quiere buscar fundamento para una conducta
omisiva de vif que es difícil de probar.

Establece que en ese caso nuestra legislación profundiza en las formas especificas en
que se visibiliza la violencia a los adultos mayores a propósito de las medidas cautelares
la situación de abandono del adulto mayor, la que define como el desamparo en que se
encuentra el adulto mayor que requiere de cuidados, lo anterior también algunos
denominan negligencia. En términos simples una conducta omisiva, un no hacer que se
traduce en la privación de la satisfacción de las necesidades básicas o de asistir a las
necesidades personales básicas de un adulto mayor que no puede procurarse por sí
mismo la satisfacción de dichas necesidades, siendo indiferente al efecto que ello sea
producto de una decisión consciente o involuntaria del cuidador, esta es una violencia
constitutiva de vif por el hecho de descuidar al adulto mayor.

Se recomienda al ir a juicio, tratar de siempre lograr una medida cautelar, acuérdese que
todas las resoluciones judiciales tienen que ser fundadas, sea el caso cuando se
fundamenta una medida cautelar ya no da una ventana para fundamentar quizá una
violencia por omisión, es difícil probar una violencia por omisión intrafamiliar teniendo en
cuenta el vínculo que los une. Hoy en día la interpretación de la jurisprudencia ha sido
distinta, antes era más complicado probar violencia por omisión.

Se debe probar que primero se tenía una medida cautelar a su favor y luego a raíz de eso
se logra probar la negligencia de estas personas que privaron al abuelo de su libre
circulación, de su satisfacción de las necesidades básicas, etc.

El vínculo de violencia intrafamiliar.

Esta materia es esencial, el vínculo de vif; primero si nos vamos al artículo 5 de la ley de
vif primero nos establece dos cosas.

1.- Lo que la ley entiende por violencia intrafamiliar o lo que será constitutivo de violencia
intrafamiliar.

2.- Nos indicará el parámetro de que es violencia y que no respecto el vinculo.


Todo sobre el vinculo de violencia intrafamiliar se va a remitir al art. 5° de la ley 20.066,
por lo tanto, que dice el artículo 5°: será constitutivo de violencia intrafamiliar todo
maltrato que afecta la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la
calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él.

 Primero, nos habla de integridad física o síquica, ya nos reconoce dos tipos de
violencia más allá de todos los demás tipos que hemos estudiado que se
encuentran en otros cuerpos legales, en la ley de tribunales de familia, en el
código penal. Pero ya nos hace hincapié de que la violencia no solo es física y eso
ya es una evolución tremenda, luego nos dice a quienes; es importante no
quedarnos con cónyuges o una relación de convivencia, remitámonos más atrás
“quien tenga o haya tenido” y esa es la importancia, por lo tanto ¿Qué se va a
incluir acá? A las personas que se encuentran divorciadas, los excónyuges y los
ex convivientes.
 La ley no indica un plazo de convivencia, por ejemplo ¿ustedes creen que
podría constituir violencia intrafamiliar una pareja que haya convivido 1 día? La
primera noche hay una discusión y ocurre una agresión, esto queda de manera
ambigua porque uno podría decir que para el lado de la fiscalía que efectivamente
la ley no establece ningún plazo, por lo tanto, tenemos el ánimo de convivir juntos
y podemos considerarlos convivientes, activando todos los protocolos establecidos
de vif para proteger a la victima que lleva 1 día de convivencia, pero es conviviente
por lo tanto se le aplica la ley de violencia intrafamiliar.
*Desde el lado de la defensoría podría decir que no, ni siquiera han dormido juntos, en
la hora de almuerzo pelearon y ocurrió la agresión. El ánimo de convivir va más allá de
tener la intención de vivir juntos, no llegó a convivir más de 1 día, y como mínimo
requisito es tener algún tiempo prudente de vida en conjunto, sin haber dormido juntos
no sería una convivencia.

*Existe una ambigüedad y acá se puede argumentar respecto a quienes son


convivientes o ex convivientes, que son la mayoría de los casos.

En este caso no habla de pololos, teniendo en cuenta que pololos mas allá de que vivan
juntos, porque ha pasado muchas veces de experiencia personal de que tenemos pololos
que llevan 6 años en relación, una persona duerme en la casa de la otra y puede pasar
una semana “viviendo juntos” pero compartiendo una vida en común y a la otra semana
ya se devuelve a su casa, 6 años se la llevan de un lado a otro, versus una convivencia
que lleva siquiera 1 noche ¿es justo juzgar a esas personas que llevan la intención de
tener una vida en común sancionarlos por vif? ¿Es justo que aquellos pololos que han
tenido 6 años de ida y vuelta viviendo juntos y separados, pero siendo pololos no se le
aplique la ley de vif?

 Pasa esto muchas veces en la práctica, es un problema legislativo que no se


indique a los pololos y la relación de pareja sin convivencia.
 La legislación común solo regula los delitos entre los pololos, si son pololos y no
hay hechos constitutivos de delito. ¿Creen que se puede acudir a los tribunales de
familia? Para obtener medidas cautelares por ejemplo una orden de alejamiento
siendo pololos, en el caso de mensajes de textos amenazantes y acoso. ¿Qué se
puede hacer al respecto del pololo sin convivencia, un pololo toxico?
 En la relación de pololeo no existe un vinculo familiar, por lo tanto quedaría en
un grave desamparo a estas víctimas de violencia. Para la ley o el art. 5° no
constituye violencia intrafamiliar la violencia entre pololos y esto constituye un
grave problema político-criminal, porque la mayoría de los casos son violencia en
el pololeo y la ley no los ampara como tal, hay violencia que es delito y otra que no
es constitutiva de delito y si es vif esta violencia no constitutiva de delito pasa a ser
tramitada en los tribunales de familia y violencia que si es constitutiva de delito
evidentemente a la fiscalía y tribunales de garantía, sin embargo este vacío que
deja el art. 5° que tiene que ser reformado, ya que tiene una fecha desde el 2005
que no se cambia y deja en desamparo a estas personas que tienen que ser
encasilladas en otros tipos penales y ahí rebuscar. Por ejemplo, en las funas,
típico de pololos que funan a la otra persona y esto lo utilizan para buscar otra
salida.
¿Cómo tramitarían una funa?

Se tramitan como una calumnia que se imputa un delito, a través de una querella, porque
es una acción particular pero además de eso en paralelo deberíamos interponer un
recurso de protección para bajar todas esas imágenes a favor de la persona que ha sido
funada para restablecer el imperio del derecho. Y además tramitar la querella criminal.

Son salidas jurídicas que uno tiene, pero tramitarlas como vif propiamente tal es difícil, si
queremos lograr una orden de alejamiento es difícil porque entre pololos no hay un
vínculo vif, más allá si hubo alguna lesión que se pueda tramitar como delito de legislación
común, pero como legislación especial con la connotación de la violencia intrafamiliar, la
violencia intrafamiliar tiene prioridad en la tramitación de causas, tanto en los tribunales
penales, como en la institución y también en procedimientos policiales. Por ejemplo, si
hay un robo en algún lado o una vif en otra al mismo tiempo las policías van a ir a donde
está la violencia intrafamiliar, porque puede haber quizá algún delito más grave, por los
vínculos afectivos que hay.

Hipótesis de vínculos de violencia intrafamiliar.

 Hablando de vínculos de violencia intrafamiliar, tenemos de la ley 20.066, esta ley


contiene hipótesis vinculares que son más amplias comparadas a las
contempladas en la ley antigua que vimos, (la que tramitaba vif en los juzgados
civiles) y en cuanto a los criterios en los cuales se optó por esta regulación son las
siguientes hipótesis:
A) Primero en el contexto de la relación de pareja, la hipótesis del vínculo vif será
brindar una igual protección a las familias fundadas en un vinculo matrimonial, una
unión de hecho o la existencia de un hijo en común y esto es importante porque
piénsese en el mismo pololo o polola en una relación de pareja sin convivencia,
pero teniendo un hijo en común. Ahora la ley de vif si nos va a proporcionar este
vínculo mas allá de que hayan sido pololos, a ellos se les va a llamar padres de
hijo en común. Pololos sin convivencia y sin hijo en común no es vif.
B) Otra hipótesis en cuanto a los vínculos de parentesco, la consideración que
la violencia puede ser ejercida tanto por los parientes propios como por los
parientes de la victima sea que se encuentre unida a esta por matrimonio o
una unión de hecho, acá la violencia intrafamiliar nos va a proporcionar una
amplitud más o menos clínica porque no están los pololos y eso es bastante grave,
sin perjuicio que el legislador nos da la posibilidad de ampliar el espectro de
violencia del vinculo de violencia intrafamiliar, piénsese por ejemplo en el suegro,
en el cuñado o en todos los parientes de la pareja de la víctima que efectivamente
puede quizás efectuar una violencia intrafamiliar en contra de la misma persona,
acá hay matices para diferenciar una y otra.
Por ejemplo, si hay un vínculo de matrimonio; la violencia ejercida por el cónyuge hacia el
cuñado o el suegro será violencia intrafamiliar y también viceversa (cuñado que agrede al
cónyuge o suegro que agrede a cónyuge).

Hablando de vinculo de convivencia es distinto, en cuanto a los actuales convivientes


sabemos que mas allá de que no tengan hijos en común si es constituyente de violencia
intrafamiliar, si hablamos de actuales convivientes por ejemplo quien fuese mi “suegro” el
papá de mi conviviente o su mamá, si este conviviente agrede o ejerce cualquier delito en
contra de ese pariente de unión de hecho será violencia intrafamiliar, no exige un titulo, no
exige un contrato matrimonial. Pero si fuese viceversa, es decir de la convivencia hacia
afuera, del padre de mi conviviente hacia mí, ahora si el padre de mi conviviente me
agrede a mi no sería violencia intrafamiliar, porque no hay un matrimonio. Siempre la
interpretación va a ser de adentro hacia afuera, no de afuera hacia adentro. Es
importante definir los criterios para quien es violencia intrafamiliar y quién no.

C) Tercera hipótesis, la situación de especial vulnerabilidad en la que se


encuentran los niños y niñas adolecentes en las personas con discapacidad
y las personas mayores, en ese sentido es importante para cosas como el trato,
nosotros sabemos que el niño o niña adolecente el trato es distinto y se le debe
penalmente considerar de una manera distinta a una persona adulta, si es cierto
que la responsabilidad adolecente comienza a la edad de 14 años para ambos,
sea varón o sea mujer, si bien es cierto que de igual manera si es menor a los 18
se le va a considerar como adolecente, por lo tanto es un caso especial, antes de
los 14 son inimputables. acá se entiende desde dos veredas; de la vereda de la
víctima y del victimario, de la victima obviamente tiene un caso especial de
vulnerabilidad, pero en el caso de que sean imputados hay un trato más
benevolente siempre en la vif, se opta por lo general a no dejar registros en sus
antecedentes de vida o para tener otra asistencia mas especial respecto de su
condición particular, etc. Lo mismo para las personas con discapacidad y las
personas mayores. Siguiendo el artículo 5° tenemos al pariente por
consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta, consanguinidad, podríamos
decir al abuelo, al bisabuelo, al hijo, al nieto. O por afinidad en toda la línea recta,
es decir, el suegro o al hijo de mi cónyuge que podría ser de otro matrimonio.
Ejemplo: si están casados y mi pareja cónyuge tiene un hijo o hija de 20 años estudiante
y para el 18 de septiembre se toma un trago y ebrio nos discutimos, amenazamos y
agredimos. Para ambos seria violencia intrafamiliar porque hay un vinculo, un vinculo de
la hija de mi cónyuge.

Y si fuésemos actuales convivientes ¿para quién sería violencia intrafamiliar? Si fuésemos


convivientes y su hija de 20 años la violencia intrafamiliar sería entre el victimario y el hijo
de la pareja, la violencia sería aplicable a mí y no para ella, porque se analiza desde
adentro hacia afuera.

Entre los ex cónyuges si es violencia intrafamiliar, pero sabemos que en un divorcio es


que esta relación por afinidad se quiebra, se elimina, por lo tanto deja de ser parientes
aquellos familiares que son de mi ex cónyuge, mi ex suegro no sería violencia
intrafamiliar, ahora más claro está en la ex convivencia, porque si tenemos la misma hija e
hijo conflictivos en común, siendo ex convivientes en la relación de vif va a ser la mía con
mi ex conviviente, quien tenga o haya tenido la relación de convivencia, pero no va a
alcanzar para los hijastros, se aplicará la legislación común.

La ley innova hablando también de que la vif cuando la conducta referida ocurra entre
padres e hijos en común, padres de un hijo en común, acá entiéndase sea conviviente o
cónyuge o ex conviviente o cónyuge es decir también de pololos sin convivencia puertas
afuera, por lo tanto, el hijo en común viene a salvaguardar lo que es pololeo, siempre y
cuando haya un hijo en común, sin un hijo en común sabemos que no hay vif, más allá de
que haya violencia.

Si yo estoy cuidando a mi abuelo, pero no lo cuido de manera adecuada o lo agredo es


constituyente de vif por estar en mi dependencia y viceversa.

Por ejemplo, si los padres jóvenes dejan al hijo a cargo del abuelo y este lo agrede e
incluso de una tía putativa, a quien uno le diga tía nomas, pero sea muy cercana a la
familia. Esa tía que no tiene vinculo conmigo consanguíneo, no es hermana de mi papá o
de mi mamá, pero tiene una relación cercada y tiene de cuidado a mi hijo y lo maltrata
estamos presentes a vif.

Inciso final del art. 5° vemos lo que es un tipo de violencia que es la violencia
patrimonial y económica, que se divide en la violencia patrimonial que es el control que
se ejerce sobre la mujer respecto de la vida económica, los recursos económicos de la
vida familiar en conjunto, por ejemplo, no darle dinero para que alimente a los hijos o para
cocinar, la controla y tiene amenazada. Sin pasar dinero para el hijo o para ella, este es
un tipo de violencia económica de vif.

La violencia patrimonial puede ser la destrucción de los bienes de la mujer, como su ropa
o sus pertenencias con el fin de hacer sufrir a la mujer, todo esto reconocido en el inciso
final del art. 5° sobre el control de la pensión de alimentos.

También podría gustarte