Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Santo Domingo

PRESENTACIÓN

Nombre:
Thania Jissel
Apellido:
Guerrero
Matricula:
100417316
Asignatura:
Derecho Internacional Privado I
Tema:
Trabajo del tema VI
Instructor:
José Pérez Bonilla
Sección:
Der 3650-01
Índice
 Introducción……………………………….…………………..……….. 1
 Desarrollo………………………………………………………………. 2
 La Nacionalidad ……………………………..........………..………….3
 Adquisición y pérdida de la
nacionalidad……………………………………………………………. 4
 Nacionalidad de las personas
morales……………………………………………………………….....5
 Nacionalidad múltiple…………………………………………………...
……………. 6
 Diferencia entre nacionalidad y
ciudadanía……………………………………………...…………..…. 7
 Criterios para determinar la nacionalidad de las personas
morales…………………………………………………………………. 8
 Nacionalidad de las personas morales a la luz de la legislación
dominicana …………………………………………………………. …9
 Nacionalidad de los buques y
aeronaves………………………………………………...……….….. 10
 Disposiciones constitucionales ……………………………………….…...
………………………….…. 11
 Condición de los extranjeros……………………………………….…...
…………….…. 12
 Conclusión ……………………………………….…...…………….… 13
 Bibliografia ……………………………………….…...…………….….14
 1- Introducción

En este trabajo estaré analizando, desarrollando y categorizando lo aprendido en el


aula, específicamente en el tema de la nacionalidad, así mismo como los requisitos
que debe cumplir una persona para obtener la nacionalidad. Como ya sabemos, o
como nuestro tutor nos ha enseñado la nacionalidad es el vínculo jurídico y de
pertenencia entre una persona y un Estado, el cual implica derechos y deberes entre
ambas partes de forma recíproca, también se podría interpretar como la unión jurídica
de un individuo con un Estado, lo que supone ciertos derechos, pero también una
serie de obligaciones entre las partes. Uno de los derechos que se adquieren a través
de la nacionalidad es la protección por parte del Estado, mientras que la obligación
del individuo frente al Estado es el cumplimiento de sus normas.
Espero que el tema en cuestión sea de provecho a todo el lector, resaltando que el
mismo ha sido ha sido tratado en el aula con razonables explicaciones de parte del
tutor y que hemos aprendido que ha sido modificado por la ley 479-08, Ley General
de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad
Limitada, la cual estaré desarrollando en lo adelante.
 2- Desarrollo

 3- La Nacionalidad

La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado y tiene la doble
vertiente de ser un derecho fundamental y constituir el estatuto jurídico de las personas.
Por esta relación, el individuo disfruta de unos derechos que puede exigir a la organización
estatal a la que pertenece y ésta, como contrapartida, puede imponerle el cumplimiento de
una serie de obligaciones y deberes. El artículo 15 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos establece el derecho de toda persona a una nacionalidad, y a no verse
privado arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla. La nacionalidad es
un elemento fundamental en la vida del individuo, en tanto en cuanto le permite pertenecer
a un grupo, identificarse con éste y, a la vez, le otorga la protección del Estado y la
posibilidad del ejercicio de sus derechos conforme a las normas jurídicas del mismo (ej:
acceso a la función pública).
La nacionalidad, en definitiva, es la máxima expresión jurídica de la integración de una
persona en una comunidad estatal, es algo más que la autorización de residencia y trabajo.
Asimismo, la nacionalidad juega un importante papel en el sentido de ser la condición
necesaria para acceder a la protección diplomática de los derechos de los nacionales de un
país cuando se encuentran en el extranjero. Es decir, todo nacional de un Estado tiene
derecho a que los órganos diplomáticos de su país le ofrezcan protección y asesoramiento
durante sus estancias en el extranjero. De la importancia de esta materia da idea el hecho
de que la Constitución le dedica el artículo 11. El mismo señala, entre otras cosas que la
nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido
por la ley. Uno de los derechos que se adquieren a través de la nacionalidad es la
protección por parte del Estado, mientras que la obligación del individuo frente al Estado es
el cumplimiento de sus normas.
La nacionalidad puede entenderse desde un punto de vista netamente jurídico, pero
también desde un aspecto más sociológico. El que una persona posea una nacionalidad no
significa únicamente que esté obligada a seguir las leyes de un país, sino que tiene que ver
con su identidad, el cual implica una relación estrecha con la historia, tradiciones y, en
general, forma de vivir, de un territorio.
También se podrían entender como la pertenencia de una persona a una nación. Esta
pertenencia supone que la persona tiene derechos y obligaciones respecto a la nación.
Ejemplo de uso: Luis tiene la nacionalidad española porque ha nacido en España.
 4- Adquisición y pérdida de la nacionalidad

- Adquisición
Diferente según la legislación de cada país, las variantes pueden resumirse en cuatro
principios jurídicos expresados en latín:
Ius sanguinis: derecho de sangre. La nacionalidad se adquiere como consecuencia de
haber nacido de unos determinados progenitores (poniendo como requisito la nacionalidad
de la madre, del padre o de ambos). Toma como base los nexos familiares de raza y
tradición. La nacionalidad es la de los padres, aunque el hijo haya nacido en el extranjero.
Ius soli: derecho de suelo. La nacionalidad se adquiere por el lugar de nacimiento,
independientemente de la nacionalidad de los padres.
Ius domicili: derecho de domicilio. La nacionalidad se adquiere por el lugar del domicilio,
vecindad o residencia legal, poniendo como requisitos determinados plazos o criterios de
arraigo (propiedad, trabajo, etc.).
Ius optandi: Derecho de optar, es el poder de optar a una nacionalidad distinta de la que se
ostenta; tiene lugar cuando la persona puede escoger entre dos o más nacionalidades
originarias, o, lo que es lo mismo, cuando no concuerden el derecho de suelo y el derecho
de sangre (ius soli – ius sanguinis) y se puede escoger de entre las nacionalidades a las
que se tiene derecho.
- Pérdida y apatría
La nacionalidad puede perderse en algunos casos, puede compartirse una doble
nacionalidad, y puede adquirirse una nueva nacionalidad, cumpliendo determinados
requisitos (naturalización). La situación de apátrida es la del que no posee ninguna
nacionalidad. Los ciudadanos de los Estados Unidos pueden renunciar a su nacionalidad y
voluntariamente convertirse en apátridas.

 5- Nacionalidad de las personas morales

Las personas morales o jurídicas han adquirido personalidad jurídica en virtud de un


mandato legal, existen diferentes teorías acerca de la naturaleza jurídica de estos entes,
pero en concreto podemos afirmar que jurídicamente son personas.
La nacionalidad es uno de los atributos de la personalidad. Es lo que se conoce como el
estado político, la expresión de la soberanía se entiende y comprende atendiendo a que
tiene una población, en la que, todos los que forman su pueblo serían considerados como
nacionales. Al respecto se han elaborado tres posturas, las que niegan expresamente que
una persona moral pueda tener nacionalidad, los que la aceptan, y los eclécticos que han
dicho que sí, pero que es completamente distinta a la de una persona física, ya que se rige
por reglas distintas.
 6- Nacionalidad múltiple

La nacionalidad múltiple o ciudadanía múltiple es el estatus jurídico que disfrutan ciertos


individuos, al ser reconocidos como nacionales simultáneamente por varios estados. La
doble ciudadanía es la condición de ser ciudadano de dos naciones; también es llamada
doble nacionalidad, siendo este estatus más común que el de nacionalidad múltiple. El
derecho internacional no prohíbe a ninguna persona tener doble o múltiple ciudadanía.
La ciudadanía múltiple puede ser adquirida mediante el uso diferente entre dos o más
naciones de sus leyes. Algunos países otorgan la ciudadanía automáticamente en el
nacimiento cuando uno de los padres es un connacional (ius sanguinis) o cuando la
persona nace en territorio nacional (ius soli). También es dada a las personas que se casan
con alguno de sus coterráneos. Además, la ciudadanía de un país se puede adquirir a
través de la naturalización.
Algunos países ven la ciudadanía múltiple como indeseable, por lo cual toman medidas
legales para prevenirla, consistentes, sobre todo, en la pérdida automática de una
nacionalidad cuando se adquiere otra voluntariamente. Esto ocurre en países como
Azerbaiyán, Japón, Singapur o Panamá.

 7- Diferencia entre nacionalidad y ciudadanía

No debe confundirse el concepto de nacionalidad con el de ciudadanía. La ciudadanía


está relacionada con los derechos políticos y sociales de una persona en un país
determinado (como por ejemplo el derecho a voto), pero contar con la ciudadanía de un
país no implica necesariamente tener su nacionalidad.

 8- Criterios para determinar la nacionalidad de las


personas morales

Una vez admitida la idea de atribuir la noción de la nacionalidad a las personas morales,
cabe determinar los criterios para otorgar la misma. Vista la nacionalidad como un vínculo
jurídico entre la persona física o moral y el Estado, sería apropiado para determinar la
nacionalidad de las personas morales, al igual que se ha hecho con las personas físicas,
partir del principio de que es el Estado el facultado para determinar soberanamente
quienes son sus nacionales. La ley nacional, determina pues, unilateralmente cuales con
las personas morales nacionales.
Muchos autores comparten este método. Batiffol, por ejemplo, nos dice que el artículo 3 de
la ley francesa del 24 de julio de 1966 al afirmar que la "sociedad cuya sede social está
situada en territorio francés estará sometida a la ley francesa" está admitiendo
unilateralmente que esas sociedades son francesas; y agrega para la sociedad
considerada ha conferido la personalidad jurídica.
Cada Estado toma en consideración los criterios bajo los cuales otorga la nacionalidad a
las personas jurídicas, que son, como veremos, variados, y distintos a los aplicados en los
casos de los individuos.
- Criterio de la Constitución o Incorporación
Conforme a este criterio, las personas morales tienen la nacionalidad del Estado bajo cuyas
leyes las formalidades de constitución se han realizado, incluso si la sede real se encuentra
en otro país.
Se sostiene como argumento que una persona moral, al derivar su personalidad jurídica de
la voluntad de un Estado, lo lógico es establecer el vínculo de la nacionalidad de ésta con el
Estado a cuyo orden jurídico obedece su nacimiento. Ese criterio ofrece además a las
personas morales la ventaja de conservar el beneficio de la ley del Estado del que derivan
su personalidad y de la protección diplomática del mismo independientemente del lugar de
su actividad sin que entre en juego la discusión eventual sobre la localización de la sede
real.
Entretanto, la mayoría de los autores coinciden en que la libertad que asegura ese
formalismo genera el riesgo del fraude en el sentido de que permite constituir personas
morales en un Estado determinado con el deliberado propósito de substraerlas al
cumplimiento de las leyes del país en cuyo territorio va a desarrollar sus actividades.
- Criterio de la Nacionalidad de los Socios
Conforme a este sistema, la nacionalidad de la persona moral estará fijada por la de los
asociados o por la de la mayoría de entre ellos. Es una proyección de la nacionalidad de los
asociados. Se sostiene en defensa e esta tesis que se pueden superar barreras legales que
se establecen para los extranjeros sin que éstos pierdan su nacionalidad constituyendo una
persona moral nacional del país en que actúan.
En cambio, proliferan las objeciones a este sistema, sobre todo por el carácter cambiante de
los asociados fundadores, administradores y porque el concepto mismo de mayoría no
siempre es definible. "De una parte dice Batiffol sería impracticable para las sociedades en
la que ninguna mayoría, incluso relativa, podría definirse, y para otras en la que el capital
estando representado por títulos al portador, los socios pueden ser desconocidos; por otra
parte, este sistema colocaría la nacionalidad de la sociedad al capricho de una cesión de
partes o de acciones aun cuando la naturaleza de la actividad social probablemente no ha
cambia.
- Criterio de la Autorización
Conforme a este sistema, una persona moral obtiene la personalidad jurídica gracias a un
acto administrativo del Estado, de lo que se desprende que ésta se otorgue dicha
autorización. Se sostiene, con justa razón que este sistema presenta el inconveniente de ser
infuncional en aquellos países, en los que una persona moral no requiere de la autorización
estatal para disfrutar de personalidad jurídica. Sería el caso, por ejemplo, de la República
Dominicana compañías por acciones, según el artículo 37 del código de comercio podrían
formarse sin la autorización el gobierno.
- Criterio del Lugar de la Explotación o del Principal Establecimiento
La nacionalidad de la persona moral, conforme a ese criterio, será la del país donde tiene
lugar la explotación. como aquel en que la persona moral manifiesta exteriormente y efecti -
vamente su actividad.
- Criterio del Domicilio o Sede Social
La nacionalidad de la persona moral será del país de su domicilio social, considerando éste
como el lugar en el que se ejerce la dirección de la sociedad; en el que "residen los
órganos jurídicos de la sociedad, los administradores, asambleas generales, y en los que
se debaten los contratos y mercados concernientes a la marcha de la empresa".
Niboyet destaca que la jurisprudencia francesa aceptó este sistema hasta la Primera
Guerra Mundial, y tiene un mérito práctico al ofrecer la ventaja de "no variar casi nunca.
Fue el sistema también utilizado por la Corte Permanente de Arbitraje Internacional.
Este sistema que ofrece las ventajas destacadas por los citados autores, no escapa al
punto de objeción señalado a otros sistemas; a saber, el de hacer posible el fraude
mediante el establecimiento de una sede ficticia o fraudulenta.

 9- Nacionalidad de las personas morales a la luz


de la legislación dominicana

Las disposiciones constitucionales de la República Dominicana no hacen ninguna mención


sobre nacionalidad de personas jurídicas y hacen referencia, como hemos advertido,
únicamente sobre la condición de los extranjeros como personas físicas. Lo mismo podría
decirse sobre las disposiciones del Código Civil Dominicano.
En cambio, y ya lo advertimos anteriormente, el Código de Comercio Dominicano, contiene
varias disposiciones que se refieren a las personas morales o jurídicas clasificándolas en
nacionales y extranjeras, es decir, admitiendo implícitamente la atribución de la noción de
nacionalidad a las mismas. Citamos antes al respecto los artículos 2, 5, 8, 11,17, 20 Y
otros. de la Ley sobre compañías de Seguros El artículo 1 de la Ley sobre Compañías o
Entidades que ofrezcan Acciones, obligaciones o títulos para su venta, también el artículo
285, Libro IV, Título ll, del Código de Trabajo; del Transporte Marítimo. La Ley de
Protección e Incentivo Industrial, en el artículo 12 habla de "personas/físicas o jurídicas,
nacionales o extranjeras..."
La Ley sobre Protección a los Agentes Importadores de Mercaderías y Productos, se
refiere a "Toda persona física o moral extranjera." La República Dominicana es parte
contratante del Código Bustamante, sin embargo, formuló una reserva que algunos autores
han considerado erróneamente como negativo a atribuirle nacionalidad a las personas
jurídicas: Lo que se desprende del párrafo 2 de la reserva dominicana es que la República
Dominicana no reconoce a las personas otra nacionalidad que la dominicana, mientras
resida en el territorio dominicano". Es una fórmula destinada a evitar la doble nacionalidad,
específicamente de los dominicanos.
En cuanto a 'domicilio de las sociedades extranjeras cualesquiera que fueren sus estatutos
y el lugar en que lo hubieren fijado, o en que tuvieren su principal establecimiento, etc.,
reservamos este principio de orden público en la República Dominicana; cualquier persona
física o moral que ejerza actos de la vida jurídica en su territorio, tendrá domicilio el lugar
donde tenga un establecimiento, una agencia o un representante cualquiera. Este domicilio
es atributivo de jurisdicción para los tribunales nacionales en aquellas relaciones jurídicas
que se refieren a actos intervenidos en el país cualquiera que fuere la naturaleza de ellos.
 10- Nacionalidad de los buques y aeronaves
La cuestión de admitir la atribución de la noción de nacionalidad a los buques y aeronaves,
suscita al igual que en el caso de las personas morales, una división de la doctrina al
respecto. Es decir, una corriente de autores rechaza la aplicación de la noción de
nacionalidad y otra la admite en la referencia a buques y aeronaves. Entretanto, tanto la
legislación nacional, como la internacional, al igual también que en el caso de las personas
morales, ha admitido que los buques y aeronaves poseen nacionalidad.
Los criterios para otorgar la nacionalidad a los buques y aeronaves difieren evidentemente
de los aplicados a las personas físicas y jurídicas. Sin embargo, la nacionalidad, en todos
los casos se traduce en vínculo jurídico y compete al Estado otorgada. Entre los derechos
comunes que se desprenden de ese vínculo cuenta la protección diplomática del Estado de
pertenencia.
El artículo 91 de la Convención Sobre Derecho del Mar, referente a la Nacionalidad de los
Buques reza así:
1. "Cada Estado establecerá los requisitos necesarios para conceder su nacionalidad a los
buques; para su inscripción en un registro en su territorio y para que tengan el derecho de
enarbolar su pabellón. Los buques poseerán la nacionalidad del Estado cuyo pabellón
estén autorizados a enarbolar. Ha de existir una relación auténtica entre el Estado y el
buque.
2. "Cada Estado expedirá los documentos pertinentes a los buques a que haya concedido
el derecho a enarbolar su pabellón".
La Convención sobre Aviación Civil Internacional, de 1944, en su capítulo III trata sobre la
nacionalidad de las aeronaves y establece:
Art. 17.- Las aeronaves tendrán la nacionalidad del Estado en que estén matriculadas.
Art. 18.- Ninguna aeronave podrá matricularse legalmente en más de un Estado, pero su
matrícula podrá cambiarse de un Estado a otro.
Art. 19.- La matrícula o traspaso de matrícula de una aeronave de un Estado contratante se
tramitará de conformidad con sus leyes y reglamentos.
 11- Disposiciones constitucionales

El artículo 8 de la Constitución dominicana vigente enumera los derechos y libertades


fundamentales reconocidas a todas las personas que habitan el territorio del país
nacionales y extranjeros. La enumeración de esos derechos contemplados en el artículo 8
son una expresión de la adecuación de nuestro régimen constitucional a las corrientes con-
temporáneas de protección de los Derechos Humanos independientemente del origen
nacional de la persona.
El artículo 9 a su vez hace referencia a los deberes de los pobladores del país y señala
algunos deberes que son propios de los nacionales y otros que conciernen
específicamente a los extranjeros.
Así, el acápite 1 de ese artículo dice: "Es deber de todo extranjero abstenerse de participar
en actividades políticas en territorio dominicano".
Es decir, la citada disposición viene a consagrar un principio generalmente aceptado, o
sea, el de reservar el disfrute de los derechos políticos a los nacionales.
El respeto a la Constitución y las leyes dominicanas es naturalmente un deber contemplado
en el citado arto 9 que es común a nacionales y extranjeros.
La Constitución dominicana no define el concepto de extranjero, más por analogía son
extranjeros los que no posean las calidades determinadas en el artículo 11 para poder ser
considerados como dominicanos.
El capítulo 1 del Título 1 del Código civil dominicano está consagrado al goce de los
derechos civiles.
El artículo 11 establece que "El extranjero disfrutará en la República dominicana de los
mismos derechos civiles que los concedidos a los dominicanos por los tratados de la
nación a la que el extranjero pertenezca".
Esa disposición nos ubica entre los países que adoptan el llamado sistema de reciprocidad
diplomática en materia de trato dado a los extranjeros.
Esa citada disposición del artículo 11 se fundamenta en la contenida en el artículo 7 del
mismo Código, en virtud de la cual "El ejercicio de los derechos civiles es
independientemente de la cualidad de ciudadano".
El artículo 13 del Código civil, a su vez, dice: "El extranjero, a quien el Gobierno hubiese
concedido fijar en la República su domicilio gozará de todos los derechos civiles mientras
resida en el país".

 12- Condición de los extranjeros

En un sentido general se entiende por extranjero al individuo que no es nacional. Autores


renombrados han aceptado esa definición simple y de valor indiscutible. Otras definiciones
no se apartan de esa idea general. Así, se dice que "el extranjero es el individuo que está
en el territorio de un Estado, del que no es nacional y que sí, en cambio, lo es de otro" o
bien, "todo individuo que se encuentra en un país distinto de aquel donde es nacional".
Algunos autores, al igual que muchos instrumentos jurídicos: convenios, constituciones,
códigos, leyes, reglamentos, no se preocupan por definir el concepto de extranjero, más
implícitamente, al establecer las calidades que debe poseer un individuo para ser
considerado nacional, cataloga de extranjero al individuo que no reúne esas calidades del
nacional.
Vemos que esta disposición al no condicionar el goce de los derechos civiles a la
reciprocidad, se ajusta más bien al sistema de la equiparación de los extranjeros a los
nacionales. El artículo 14 impone deberes a los extranjeros por circunstancias específicas,
veamos: arto 14- El extranjero, aunque no resida en la República, podrá ser citado ante los
tribunales de ella, para la ejecución de las obligaciones contraídas por él en la República y
con un dominicano; podrá ser llevado a los tribunales en 10 que se refiere a las
obligaciones contraídas en países extranjero respecto de dominicanos".
 13- Conclusión

Como ya hemos leído he explicado existe innumerable doctrina respecto a la


nacionalidad, la mayoría establece principios que son retomados por las legislaciones de
diversos Estados; sin embargo las formas en que las asumen son de diversas formas,
por ejemplo el principio “ninguna persona debe tener más de una nacionalidad”, algunos
Estados retoman íntegramente este principio y no permiten la doble y múltiple
nacionalidad, en contrario otros Estados como lo es el caso de El Salvador, si la
permiten.
En este trabajo se logró determinar a fondo los procedimientos, a manera de ejemplo el
procedimiento que se sigue para que el Estado otorgue la nacionalidad, el mismo
responde a cada categoría es decir, si se solicita la nacionalidad de origen los requisitos
difieren y el procedimiento es similar, pero existen algunas excepciones, por ejemplo el
que no se renuncia a su nacionalidad, como es el caso de los de origen, no así los
naturalizados, a quienes se les exige la renuncia de acuerdo a la ley. Dando a notar
también que toda persona debe tener una nacionalidad, por ser esta uno de los atributos
de la personalidad; por ello, ninguna persona puede tener más de una nacionalidad,
principio que no se ha mantenido, pues los Estados pueden celebrar tratados que
admiten la doble nacionalidad, según el Derecho Internacional Privado toda persona
puede cambiar de nacionalidad de acuerdo a sus intereses.
 14- Bibliografía

http://mistrabajosdederecho.blogspot.com/2012/04/nacionalidad-de-las-personas-
morales-o.html
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/archivo/0173.pdf?view=1
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/nacionalidad/
https://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/02/ley-sociedades-boletin-
informativo.pdf
https://fc-abogados.com/es/la nacionalidad/#:~:text=La%20nacionalidad%20es%20el
%20v%C3%ADnculo,de%20obligaciones%20entre%20las%20partes.
https://www.mjusticia.gob.es/ca/ciudadania/nacionalidad/que-es-nacionalidad#

También podría gustarte