Está en la página 1de 182

“La ai ya i iia Ejército del Perú se

realizarán bajo el irrestricto respeto de los Derechos Humanos y Derecho


ai a a i a i ”.

Producto elaborado por la


Jefatura de Doctrina del Ejército
(JDOCE)

© 2018 Ejército del Perú

Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del


Ejército del Perú.
MD 1-0

EJÉRCITO DEL PERÚ

MANUAL DIRECTRIZ

EJÉRCITO DEL PERÚ

EDICIÓN 2019
MD 1-0
Ejército del Perú

INTRODUCCIÓN

El Ejército tiene el orgullo de ser una de las instituciones permanente en toda la


vida republicana del Perú, durante la cual, siempre ha estado presente en todos los
grandes hitos de su historia. Asimismo, tanto en el presente como en el futuro, las
nuevas generaciones que componen sus filas, seguirán comprometidas con garantizar
la independencia, la soberanía y la integridad territorial en salvaguarda de los intereses
nacionales, previniendo y afrontando cualquier amenaza externa o interna que ponga
en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general de la Nación.

Los desafíos que presenta el nuevo siglo han redefinido los roles de la Institución y
el perfil de sus integrantes, asimismo la revalorización de la función militar en la
sociedad peruana, que profundiza su labor de contribución al progreso del país, así
como el crecimiento cualitativo de sus cuadros que exige continuamente aumentar los
niveles de excelencia en la formación y entrenamiento de sus componentes, han hecho
necesario actualizar su doctrina ya que, solo así, se podría asegurar el desarrollo del
Ejército de todos los peruanos sobre bases modernas.

En ese sentido, la doctrina “Wiracocha” materializa esta necesidad en función a las


finalidades que se desea conseguir y tiene como “piedra angular” la publicación del
presente Manual Directriz (MD 1-0) denominado “Ejército del Perú”. Esta publicación
permitirá conocer la evolución del Ejército a través de la historia, su visión, misión y sus
roles estratégicos, para hacer frente a las nuevas amenazas emergentes, como
también su proyección hacia el futuro.

Cada 7 de Junio, los soldados del Ejército del Perú, ante la fórmula: “Juráis a Dios
y prometéis a la patria seguir constantemente a vuestra bandera, defenderla hasta
perder la vida y no abandonar a vuestros camaradas”, declaran con el “¡SÍ, juro!” su
compromiso voluntario a la disciplina y normatividad militar y asumen una
responsabilidad al servicio de nuestro país, con un fiel cumplimiento a la Constitución
Política del Perú, a las leyes y normatividad vigente, al Derecho Internacional
Humanitario (DIH) y a los Derechos Humanos (DDHH).

La información contenida en el MD 1-0, es abierta a los distintos poderes del


Estado, a las entidades de los sectores público y privado, a las Fuerzas Armadas,
Policía Nacional, y, de manera general, a la sociedad peruana en su conjunto. Se
compone de una introducción y siete capítulos, además de siete anexos; la misma que
invita a conocer de esta gloriosa Institución, no solo lo que hace sino cómo lo hace y
hacia dónde va.

El primer capítulo, “La profesión militar”, define lo que es ser militar y los aspectos
relacionados con la carrera y la formación castrense. Por otro lado, señala los deberes,
principios, valores, cualidades profesionales del militar, que dan sentido ético a la
Institución y la confianza que proporciona nuestro Ejército a través de su accionar.

El segundo, “La evolución histórica del Ejército del Perú”, muestra las raíces
históricas de nuestra Institución, evidenciando que, nuestras diferentes culturas, pese a
no haber tenido contacto con otras culturas, particularmente de los continentes europeo

V
MD 1-0
Ejército del Perú

y asiático, desarrollaron organizaciones y técnicas militares con características


similares en el empleo de la infantería, ingeniería, comunicaciones, así como,
estrategias tanto para la defensa como para el ataque.

El tercero, “El Ejército y sus roles”, describe el marco constitucional que asigna la
finalidad primordial de las FFAA y dentro de ellas la del Ejército, así como una serie de
responsabilidades en el marco socioeconómico, en el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y en la política exterior; en este capítulo vemos cómo se reflejan
todas estas funciones que la Constitución Política del Perú señala en el accionar del
Ejército a través de los roles estratégicos.

El cuarto, “El Ejército en la Defensa Nacional”, desarrolla conceptos sobre


seguridad nacional y defensa nacional; marco en donde el Ejército del Perú, actúa a fin
de garantizar la tranquilidad, el progreso y el bienestar de la población. Asimismo, se
describe al Ejército como el componente terrestre de la Fuerzas Armadas en el ámbito
operativo y en los otros ámbitos en que se desempeña, además, se describen sus
capacidades que le permiten actuar en operaciones y acciones militares.

El quinto, “Participación internacional del Ejército del Perú”, señala la cooperación y


apoyo que brinda la Institución en el ámbito internacional, según la política exterior, su
participación en las diferentes instancias y actividades con ejércitos de países amigos.

El sexto, “El Ejército del Perú y la sociedad”, detalla la forma como la Institución
participa en las diferentes gestiones que tiene bajo su responsabilidad: tales como en el
desarrollo socioeconómico, en la gestión ambiental, en el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, ejecución de obras de infraestructura vial y otros aspectos
relacionados con el apoyo a la sociedad.

El séptimo, “El Ejército en el futuro”, desarrolla una proyección de cómo vemos la


evolución del Ejército del Perú, su proceso de industrialización, así como su alineación
con las políticas públicas enmarcadas en la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE) al año 2030.

VI
MD 1-0
Ejército del Perú

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ABREVIATURA, SIGLA
TÉRMINO
O ACRÓNIMO

Artículo ART.

Compañía de Intervención Rápida para


CIRD
Desastres

Comando Conjunto de las Fuerzas


CCFFAA
Armadas

Centro Nacional de Planeamiento


CEPLAN
Estratégico

Decreto Legislativo DL

Decreto Supremo DS

Fuerzas Armadas FFAA

Ministerio de Defensa MINDEF

Organización para la Cooperación y


OCDE
Desarrollo Económicos

Organización de las Naciones Unidas ONU

Policía Nacional del Perú PNP

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


SINAGERD
Desastres

Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro VRAEM

VII
MD 1-0
Ejército del Perú

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................V

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS .................................................................VII

ÍNDICE .........................................................................................................................VIII

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. XV

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... XX

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ ................................................. 1

1.1 Introducción ........................................................................................................ 1

1.2 Período Preinca ................................................................................................. 1

1.3 Período Inca ....................................................................................................... 6

1.4 Período Virreinal .............................................................................................. 10

1.5 Período Republicano ........................................................................................ 15

1.6 Período Contemporáneo .................................................................................. 27

1.7 En la actualidad ................................................................................................ 30

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................. 33

LA PROFESIÓN MILITAR ............................................................................................. 33

Sección I. EL MILITAR ............................................................................................... 33

2.1 Orígenes ....................................................................................................... 33

2.2 Naturaleza de la profesión ............................................................................ 33

2.3 Vocación militar............................................................................................. 34

2.4 Formación militar .......................................................................................... 34

VIII
MD 1-0
Ejército del Perú

2.5 La carrera militar ........................................................................................... 36

2.6 La profesión militar ........................................................................................ 36

Sección II. DEONTOLOGÍA MILITAR ........................................................................ 37

2.7 Ética militar ................................................................................................... 37

2.8 Principios militares ........................................................................................ 37

2.9 Valores militares ........................................................................................... 38

2.10 Deberes militares .......................................................................................... 39

Sección III. EL SOLDADO, LA GUERRA Y LA PAZ .................................................. 41

2.11 El soldado ..................................................................................................... 41

2.12 La guerra....................................................................................................... 43

2.13 La paz ........................................................................................................... 43

Sección IV. LA CONFIANZA COMO FUNDAMENTO DEL MILITAR......................... 44

2.14 Generalidades............................................................................................... 44

2.15 Confianza en sí mismo y entre los soldados ................................................. 44

2.16 Confianza entre los soldados y sus comandantes ........................................ 45

2.17 Confianza entre los soldados, sus familias y el Ejército del Perú ................. 45

2.18 Confianza entre el Ejército del Perú y la sociedad peruana .......................... 46

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................. 47

EL EJÉRCITO Y SUS ROLES ...................................................................................... 47

3.1 Ejército del Perú............................................................................................ 47

3.2 Finalidad del Ejército ..................................................................................... 48

3.3 Visión, misión, organización.......................................................................... 50

3.4 Roles estratégicos institucionales ................................................................. 53

3.5 Funciones del Ejército del Perú .................................................................... 56

IX
MD 1-0
Ejército del Perú

3.6 Capacidades militares ................................................................................... 57

3.7 Capacidad fundamental ................................................................................ 58

3.8 Capacidad operacional ................................................................................. 59

3.9 Factores de Capacidad del Ejército del Perú ................................................ 59

CAPÍTULO 4 ................................................................................................................. 62

LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL ................................................................... 62

Sección I. SEGURIDAD NACIONAL .......................................................................... 62

4.1 Aspectos generales ...................................................................................... 62

4.2 Seguridad nacional ....................................................................................... 64

4.3 Características de la seguridad nacional ...................................................... 64

4.4 Finalidad de la seguridad nacional ................................................................ 64

Sección II. DEFENSA NACIONAL ............................................................................. 65

4.5 Aspectos generales ...................................................................................... 65

4.6 Defensa nacional .......................................................................................... 65

4.7 Características de la defensa nacional ......................................................... 66

4.8 Finalidad de la defensa nacional................................................................... 66

4.9 El Sistema de Defensa Nacional ................................................................... 67

4.10 El Sector Defensa ......................................................................................... 67

4.11 Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) .............................. 67

Sección III. COMPONENTE TERRESTRE DE LAS FUERZAS ARMADAS .............. 68

4.12 Concepto....................................................................................................... 68

4.13 Composición ................................................................................................. 68

4.14 Finalidad ....................................................................................................... 68

4.15 Ámbito territorial ............................................................................................ 68

X
MD 1-0
Ejército del Perú

Sección IV. MOVILIZACION NACIONAL ................................................................... 69

4.16 Aspectos Generales ...................................................................................... 69

4.17 Etapas ........................................................................................................... 69

4.18 Conducción ................................................................................................... 69

CAPÍTULO 5 ................................................................................................................. 71

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL ............................................................................ 71

5.1 Aspectos generales ...................................................................................... 71

5.2 Agregadurías militares .................................................................................. 71

5.3 Participación en ejercicios internacionales.................................................... 75

5.4 Cooperación internacional a nivel bilateral y multilateral .............................. 76

5.5 Cumplimiento del tratado de Ottawa ............................................................. 81

CAPÍTULO 6 ................................................................................................................. 84

EL EJÉRCITO Y LA SOCIEDAD ................................................................................... 84

Sección I. PARTICIPACION EN EL DESARROLLO SOCIAL .................................... 84

6.1 Generalidades............................................................................................... 84

6.2 Participación con la sociedad........................................................................ 84

6.3 Ejecución de obras de infraestructura vial .................................................... 88

6.4 Acción cívica ................................................................................................. 89

Sección II. GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................ 90

6.5 Protección del medio ambiente ..................................................................... 90

Sección III. PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE

RIESGO DE DESASTRES ........................................................................................ 91

6.6 Generalidades............................................................................................... 91

6.7 Principales participaciones del Ejército ......................................................... 93

XI
MD 1-0
Ejército del Perú

Sección IV. APORTE A LA CULTURA....................................................................... 96

6.8 Museos del Ejército ....................................................................................... 96

6.9 Música y danza ........................................................................................... 100

Sección V. APORTE A LA EDUCACIÓN Y AL DEPORTE ...................................... 102

6.10 Colegios Militares ........................................................................................ 102

6.11 Instituciones de Educación Básica Regular ................................................ 103

6.12 Centro de Idiomas “Virgen de las Mercedes” .............................................. 103

6.13 Beca 18 ....................................................................................................... 103

6.14 Conferencias sobre Historia del Ejército ..................................................... 104

6.15 Deporte ....................................................................................................... 104

Sección VI. APORTES A LA ARQUEOLOGÍA ......................................................... 105

6.16 Descubrimientos arqueológicos .................................................................. 105

6.17 Investigaciones de geoglifos en Palpa ........................................................ 106

Sección VII. APORTES AL PERIODISMO, PUERTAS ABIERTAS Y LA

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL EJÉRCITO............................................... 106

6.18 Periodismo .................................................................................................. 106

6.19 Jornadas de Puertas Abiertas en los Cuarteles del Ejército ....................... 107

6.20 Aporte al desarrollo a través del Servicio Militar ......................................... 108

6.21 La participación de la mujer en el Ejército................................................... 109

CAPÍTULO 7 ............................................................................................................... 110

EL FUTURO DEL EJÉRCITO ..................................................................................... 110

Sección I. EN EL LARGO PLAZO ............................................................................ 110

7.1 Estructura y magnitud de la fuerza ............................................................. 110

XII
MD 1-0
Ejército del Perú

7.2 La alineación del Ejército respecto a las políticas públicas y las políticas de

seguridad y defensa nacional y su implicancia en la OCDE al 2030 y 2050. (ver

siguiente cuadro). ................................................................................................. 111

7.3 La industria militar ....................................................................................... 114

Sección II. EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO ..................................................... 115

7.4 Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército (Cemae) ...................... 115

7.5 Fábrica de armas y municiones del Ejército................................................ 116

7.6 Primera Brigada Multipropósito ................................................................... 116

7.7 Centro de Estudios Estratégicos del Ejército .............................................. 118

7.8 Concepción del planeamiento educativo a futuro ....................................... 118

7.9 Doctrina actualizada acorde a estándares internacionales ......................... 119

7.10 Fortalecimiento de capacidades institucionales .......................................... 119

ANEXO 01 ................................................................................................................... 120

EJÉRCITO DEL PERÚ: REFERENCIAS EMBLEMÁTICAS ....................................... 120

1. Origen: ........................................................................................................... 120

2. Aniversario institucional:................................................................................. 120

3. Especialización: ............................................................................................. 120

4. Lema: ............................................................................................................. 120

5. Patrono: Coronel Francisco Bolognesi Cervantes, “Gran Mariscal del ......... 121

6. Día del Juramento de Fidelidad a la Bandera ................................................ 122

7. Bandera.......................................................................................................... 122

8. Escudo ........................................................................................................... 123

9. Himno ............................................................................................................. 124

10. Credo .......................................................................................................... 125

XIII
MD 1-0
Ejército del Perú

ANEXO 02 ................................................................................................................... 127

ARMAS Y SERVICIOS: EFEMÉRIDES, PATRONOS Y ESCUDOS .......................... 127

ANEXO 03 ................................................................................................................... 145

ORGANIGRAMA DEL EJÉRCITO DEL PERU............................................................ 145

ANEXO 04 ................................................................................................................... 146

LA EDUCACIÓN MILITAR ....................................................................................... 146

ESCUELAS Y CENTROS DE FORMACIÓN ........................................................... 146

1. Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” .......................... 146

2. Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército “Sargento 2do

Fernández Lores Tenazoa” – ETE ........................................................................ 147

3. Escuela Superior de Guerra del Ejército ........................................................ 147

4. Instituto Científico y Tecnológico .................................................................... 148

5. Escuelas de Armas, Servicios y de Especialización ...................................... 148

6. Cuerpos de tropa ........................................................................................... 148

7. Centros de Educación Técnico Productiva (Cetpro) ...................................... 149

ANEXO 05 ................................................................................................................... 151

GLOSARIO.................................................................................................................. 151

ANEXO 06 ................................................................................................................... 158

BASE LEGAL Y DOCTRINARIA ................................................................................. 158

1. Base Legal ..................................................................................................... 158

2. Base doctrinaria ............................................................................................. 158

ANEXO 07 ................................................................................................................... 160

REGISTRO DE ACTUALIZACIONES DEL MD 1-0..................................................... 160

XIV
MD 1-0
Ejército del Perú

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Guerrero chavín, grabado en piedra. ............................................................... 2

Figura 2. Iconografía de la cultura Chimú, un desfile de guerreros. ................................ 3

Figura 3. Fortaleza de Piquillacta Wari. ........................................................................... 4

Figura 4. Expansión de la cultura Chimú. ........................................................................ 5

Figura 5. Batalla entre incas y chancas. .......................................................................... 6

Figura 6. Inca Pachacútec organizador y líder militar del imperio inca. ........................... 7

Figura 7. Guerreros incas. ............................................................................................... 9

Figura 8. La resistencia de Vilcabamba. ....................................................................... 11

Figura 9. Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui) ................................................ 12

Figura 10. Hermanos Angulo......................................................................................... 14

Figura 11. Brigadier Mateo Pumacahua. ....................................................................... 14

Figura 12. Batalla de Junín (oleo de Martin Tovar). ...................................................... 16

Figura 13. Batalla de Ayacucho..................................................................................... 17

Figura 14. Combate del Callao. ..................................................................................... 18

Figura 15. El Paso de Llanganuco. ............................................................................... 21

Figura 16. Miembro de la Primera Misión Militar Francesa en el Perú .......................... 23

Figura 17. Campaña de 1941, liderada por el general Eloy Ureta Montehermoso.
Victoria peruana. ........................................................................................................... 25

Figura 18. Los heroicos soldados peruanos defendieron la integridad territorial del Perú.
...................................................................................................................................... 27

Figura 19. Tropa peruana a punto de abordar un helicóptero durante el conflicto del
Cenepa, 1995. ............................................................................................................... 29

Figura 20. Exitosa operación "Chavín de Huantar". ...................................................... 30

XV
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 21. Soldados peruanos. ..................................................................................... 41

Figura 22. Confianza entre camaradas del Servicio Militar. .......................................... 45

Figura 23. Confianza entre los soldados y sus comandantes. ...................................... 46

Figura 24. Confianza entre el Ejercito del Perú y la sociedad peruana. ........................ 46

Figura 25. Agregadurías militares del Perú en el exterior. ............................................ 72

Figura 26. Agregadurías de Defensa y/o militares extranjeras acreditadas en el


Perú.Participación en organismos internacionales ........................................................ 73

Figura 27. Participación internacional en diferentes organismos internacionales. ........ 74

Figura 28. Sedes de personal militar en misión de estudios. ........................................ 74

Figura 29. Conferencia con el Ejército Sur de los Estados Unidos de América. ........... 78

Figura 30. Contingente peruano en apoyo en la República Centroafricana. ................. 79

Figura 31. Ceremonia de entrega de medalla en julio del 2016. ................................... 79

Figura 32. Equipo de edificaciones verticales de la Compañía de Ingeniería Perú. ...... 80

Figura 33. Realizando trabajos para edificaciones ........................................................ 80

Figura 34. Ingreso a un área de trabajo por parte de elementos de la Compañía


Antártica. ....................................................................................................................... 81

Figura 35. Soldado peruano realizando una operación de desminado con detector de
minas. ............................................................................................................................ 82

Figura 36. Soldado peruano realizando una operación de desminado a mano simple. 83

Figura 37. Ubicación de las Unidades Militares de Asentamiento Rural. ...................... 85

Figura 38. Equipo mecánico del Ejército reparando vías de comunicación. ................. 89

Figura 39. Las unidades de Ingeniería también participan en la construcción de


aeródromos. .................................................................................................................. 89

Figura 40. Deslizamiento que afectó el poblado de Yungay. ........................................ 93

Figura 41. Personal del Ejército evacuando personal civil en el Norte del Perú. .......... 95

XVI
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 42. Equipo de ingeniería del Ejército rehabilitando una vía. ............................... 95

Figura 43. Equipo mecánico de Ingeniería del Ejército del Perú apoyando en Manta
Ecuador. ........................................................................................................................ 96

Figura 44. “Fortaleza del Real Felipe" sede del museo del mismo nombre. ................. 97

Figura 45. Museo "Andrés A. Cáceres" en el Reducto N° 2 Distrito de Miraflores. ....... 98

Figura 46. Museo del Ejército a los Héroes de " Chavín de Huantar". .......................... 98

Figura 47. Museo de los “Combatientes del Morro de Arica”. ....................................... 99

Figura 48. Componentes de la orquesta sinfónica con el señor Presidente de la


República. ................................................................................................................... 100

Figura 49. Banda de Músicos No 56 en plena participación en la ciudad de Trujillo. .. 101

Figura 50. Participación del Ejército en la celebración a la Virgen de la Candelaria. .. 102

Figura 51. Oficial del Ejército (historiador) conduciendo una charla sobre el Ejército del
Perú. ............................................................................................................................ 104

Figura 52. El Ejército colaboró en el gran descubrimiento de Machu Picchu. ............. 105

Figura 53. Ciudadela de Caral..................................................................................... 105

Figura 54. Visita del Curso de Corresponsales de Guerra a la Aviación del Ejército. . 107

Figura 55. Pequeños y grandes conocen y gozan con el material del Ejército ........... 107

Figura 56. Soldados capacitándose en los talleres del Ejército................................... 108

Figura 57. Personal de tropa SMV femenino preparadas para un salto en paracaídas
.................................................................................................................................... 109

Figura 58. Presentación del proyecto del Cemae aprobado para su ejecución........... 115

Figura 59. Proyectiles semiblindados de punta blanda y punta hueca. ....................... 116

Figura 60. La Brigada Multipropósito en acción. ......................................................... 117

Figura 61. Firma de convenios para fortalecer el Sistema Educativo del Ejército ....... 119

XVII
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 62. Patrono coronel Francisco Bolognesi Cervantes, “Gran Mariscal del Perú”.
.................................................................................................................................... 121

Figura 63. Bandera del Ejército del Perú. .................................................................... 123

Figura 64. Escudo del Ejército..................................................................................... 124

Figura 65. La Respuesta: Arica, 05 de junio de 1880. ................................................. 126

Figura 66. La Batalla de Arica, 07 de junio de 1880. ................................................... 126

Figura 67. Patrono: José Casimiro Ulloa Buccello. ..................................................... 127

Figura 68. Escudo del Servicio de Sanidad. ................................................................ 128

Figura 69. Patrono: teniente coronel Pedro Ruiz Gallo. .............................................. 128

Figura 70. Escudo del Arma de Ingeniería. ................................................................. 129

Figura 71. Patrono: coronel José Joaquín Inclán Gonzales Vigil. ............................... 129

Figura 72. Escudo del Arma de Artillería del Ejército. ................................................. 130

Figura 73. Arma de Comunicaciones del Ejército. ....................................................... 131

Figura 74. Escudo del Arma de Comunicaciones del Ejercito. .................................... 132

Figura 75. Patrono: coronel Leoncio Prado Gutiérrez ................................................. 132

Figura 76. Escudo del Servicio de Material de Guerra del Ejército. ............................ 134

Figura 77. Patrono: Mayor Aurelio Málaga Alba. ......................................................... 134

Figura 78. Escudo del Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército. ....................... 135

Figura 79. Patrono: mariscal Ramón Castilla y Marquesado. ..................................... 135

Figura 80. Escudo del Arma de Caballería del Ejército. .............................................. 137

Figura 81. Patrono: Mariano Melgar Valdivieso........................................................... 137

Figura 82. Escudo del Servicio Jurídico del Ejército. ................................................... 138

Figura 83. Patrono: General Pedro Muñiz Sevilla. ...................................................... 138

Figura 84. Escudo del Servicio de Intendencia del Ejército. ........................................ 139

XVIII
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 85. Patrono: ingeniero Manuel Cuadros Viñas. ................................................ 140

Figura 86. Escudo del Servicio de Ciencia y Tecnología del Ejército. ......................... 141

Figura 87. Patrono: mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. ............................ 141

Figura 88. Escudo del arma de Infantería del Ejército. ................................................ 143

Figura 89. Patrono: Coronel Remigio Silva Aranda. .................................................... 143

Figura 90. Escudo del arma de Inteligencia del Ejército. ............................................. 144

Figura 91. Damas y caballeros cadetes en el Patio de Honor de la Escuela Militar de


Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”. ................................................................... 146

Figura 92. Instituto Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE.......................... 147

Figura 93. Frontis de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de posgrado.
.................................................................................................................................... 148

Figura 94. Personal de Tropa SMV mostrando su trabajo en los CETPRO. ............... 150

XIX
MD 1-0
Ejército del Perú

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Periodo formativo. ............................................................................................. 1

Tabla 2. Macrovalores y valores institucionales. ........................................................... 39

Tabla 3. Políticas de estado del acuerdo nacional ...................................................... 113

Tabla 4. Módulos de carreras ocupacionales. ............................................................ 149

XX
MD 1-0
Ejército del Perú

CAPÍTULO 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL EJÉRCITO DEL PERÚ

1.1 Introducción

El Ejército del Perú tiene hundidas sus raíces en las antiguas culturas
prehispánicas, las cuales alcanzaron un notable desarrollo en su tiempo. Así también,
es heredero de la mística del Imperio Inca, civilización reconocida por su excelente
nivel de organización política, económica, social y militar. En consecuencia, nuestro
linaje militar, desde esa perspectiva, tiene su origen en estos períodos, lo que le
impregna de un carácter aguerrido.

1.2 Período Preinca

a. Aspectos generales

1) Podemos tener alcances del desarrollo de las sociedades del antiguo Perú
a través de la arqueología que, mediante el estudio de los restos
materiales, arroja importantes conclusiones sobre la vida en aquel tiempo.
A partir de estos estudios, diferentes autores proponen distintas
periodizaciones, que de manera general y a modo de ejemplo, las podemos
sintetizar en el siguiente cuadro:

PERÍODO DESARROLLOS HORIZONTE ESTADOS HORIZONTE


FORMATIVO REGIONALES MEDIO REGIONALES TARDÍO

1500 ac-100 100 – 800 800 – 1200 1200 – 1470 1430-1532


dc dc dc dc dc

Chavín Mochica Wari Chimú Incas

Organización militar Organización militar compleja


incipiente

Tabla 1. Periodo formativo.

2) Las manifestaciones de una organización militar en las culturas antiguas se


ven reflejadas en las expresiones artísticas o culturales, pero sobre todo se
reflejan en su naturaleza, siendo una sociedad pacífica o expansionista. En
ese sentido, podemos observar la evolución de una incipiente organización
militar en las culturas Chavín y Mochica, hasta una organización más
compleja en los Wari y Chimú, siendo la cúspide de organización militar, el
Imperio Inca.

1
MD 1-0
Ejército del Perú

b. El ejército en la cultura Chavín

Tenía una organización militar compuesta por dos clases: los sacerdotes-
guerreros que eran los que dirigían la sociedad y se desempeñaban como jefes
militares. La segunda clase la constituía el pueblo que se dedicaba a la actividad
agrícola. El ejército puede considerarse como del arma de infantería, no solo por el
hecho de no disponer de otro medio de movilidad que sus propias piernas, sino, sobre
todo, porque desempeñó misiones propias de esta arma. Es posible que, en este
primer momento, aún no existieran agrupaciones especializadas en el manejo de cierto
tipo de armas, presentándose indistintamente cada cual con lo que tuviera a la mano.
No obstante, la iconografía cerámica nos muestra el empleo de chasquis, camineros y
transportadores de andas para los mandos supremos, así como para su seguridad, que
nos permite apreciar la existencia de las comunicaciones y el servicio de transporte.

Figura 1. Guerrero chavín, grabado en piedra.

c. El ejército en la cultura Mochica

1) Asentados en el valle de Moche, desarrollaron un poderío militar que logró


someter a las sociedades del entorno como la cultura Virú. La guerra fue
una constante en la historia del reino Moche, motivada por la pugna de la
riqueza en el reino y la expansión de su área de influencia. Lumbreras y
Cisneros (1980, p.316) nos dicen que un aspecto a tener en cuenta es la
evolución de las fortificaciones que comenzó con una de ‘tipo reducto’ y
avanza hacia el sitio atrincherado del ‘tipo castillo’ para terminar en la
organización de edificios especiales para la guerra que son las fortalezas
con sus respectivos medios adicionales, tales como caminos, atalayas y
fuertes.

2) Otro punto importante que facilitó la expansión fue la red de caminos que
permitió la movilización del ejército mochica. Banker (1972, p.907) dice que
“fue indispensable para los mochanos la implementación de una política
vial que conectase los diferentes valles del reino”.

2
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 2. Iconografía de la cultura Chimú, un desfile de guerreros.

d. El ejército en la cultura Wari

1) La sociedad conocida como Wari, cuya ciudad, ubicada a 25 km al noreste


de Ayacucho, fue la capital de un complejo Estado que, gracias a un
poderoso y bien organizado ejército, logró integrar muchas partes del
territorio, cubriendo un área que iba desde Cajamarca y Lambayeque por el
norte, hasta Arequipa y Cusco por el sur. Wari, además de ser la sociedad
que mostró una mayor agresividad en nuestro pasado, fue la primera que
consideró a su ejército como la base de su prosperidad.

2) Mendoza (2006), afirma que los wari se enfrentaron a estados poderosos y


bien organizados, lo cual supuso algo más que simples guerras, e incluso
llegaron a algún tipo de entendimiento con cierto sector de la nobleza
enemiga, de modo que puede decirse que muchas veces los Estados
incorporados fueron derrotados "desde dentro". Con ello se evidencia la
puesta en práctica de estrategias correspondientes a las actuales
operaciones psicológicas.

3) Encontramos un ente organizador y conductor que planifica y dirige la


acción bélica: sacerdotes-guerreros, junto a los cuales se iba formando una
"oficialidad", es decir, profesionales dedicados exclusivamente a la
actividad castrense. Estos eran parientes o hermanos de los jefes y
estaban a cargo de la instrucción de la tropa en los quehaceres guerreros.
Esta oficialidad formaba cuerpos estables bien organizados, y sus
miembros debían demostrar condiciones físicas y mentales idóneas con el
fin de inculcar a la tropa la disciplina militar, haciéndoles ver que el espíritu
general del ejército era el de incorporar nuevos Estados y que la anexión
era para un mejor bienestar en todos los aspectos. En este momento ya se
estaba desarrollando una especie de Estado Mayor, que participaba en las
deliberaciones y conducción de la guerra.

3
MD 1-0
Ejército del Perú

4) En el aspecto logístico, para las campañas cortas no llevaban bagajes que


les entorpecieran la marcha; cada guerrero portaba el alimento
indispensable para una determinada jornada. En campañas a grandes
distancias, los wari utilizaron la llama como animal de carga que
transportaba indumentaria, alimentos y equipo de campaña. El activo
despliegue de los ejércitos wari determinó la construcción de grandes
centros de almacenaje y de extensas redes de caminos. Ejemplo de lo
primero lo constituyen los numerosos centros administrativos que existieron
en la costa y sierra, con sus extensas zonas de colcas (depósitos de
alimentos).

Figura 3. Fortaleza de Piquillacta Wari.

e. El ejército en la cultura Chimú

1) La cultura Chimú inició su desarrollo en la primera parte del siglo XII. Fue
conocida por su excelente trabajo metalúrgico que la llevó a confeccionar
armas fundidas en cobre y plata para la conquista y defensa del territorio.
Así, la porra siguió siendo el arma ofensiva más importante que todo
guerrero llevaba a la batalla; con este terrible artefacto los rivales se
trababan, cuerpo a cuerpo, para decidir el combate. Eficaces armas
arrojadizas constituían, por su parte, la honda y el dardo, lanzado este
último por medio de un propulsor.

2) Como protección, los chimú usaban escudos redondos o cuadrangulares y


cubrían su cabeza con un fuerte casco cónico, coronado casi siempre por
un adorno de metal en forma de media luna. Debido a que los golpes más
eficaces se dirigían a la cabeza, el invento de estos vistosos cascos resultó
muy importante. También protegían el cuerpo con la camisa y el faldellín,
que iban reforzados con gruesas guatas de algodón.

4
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 4. Expansión de la cultura Chimú.


a. La cultura Chanca

1) Según Lumbreras (1980), este grupo étnico es el tardío heredero de los


elementos culturales del antiguo imperio Wari y debió haber habitado en
alguna parte de la hoya del río Pampas sin que se sepa con exactitud los
límites de su ámbito geográfico.

2) Cieza de León, cuenta que los chancas, al mando de dos capitanes,


salieron del lago Choclococha, en el actual departamento de Huancavelica
y, prosiguiendo con sus conquistas, avanzaron hasta el valle de
Andahuaylas y luego de vencer a los quechuas se establecieron en esa
provincia.

3) Betanzos refiere que Uscovilca, el señor de los chancas, reunió a sus seis
capitanes y acordó con ellos organizar tres expediciones guerreras. Una
que fuera al Condesuyo, la segunda al Andesuyo y la tercera a la ciudad de
Cusco, capital del Estado inca.

Observamos que en el periodo Prehispánico, el ejército evoluciona desde una


organización básica de dos clases a una de tres clases, de la construcción simple de
edificaciones a fortalezas amuralladas, de vestir solo taparrabos a usar orejeras,
pecheras y tocados, de armas de piedra a armas fundidas en metal.
En el ejército de estas culturas prehispánicas van apareciendo las especializaciones,
a a i a “A a S i i ”. A í , i
como la construcción de caminos y fortalezas, corresponde a la Ingeniería; el uso de
un vestuario particular es Intendencia y las armas es sin duda Material de Guerra.
Todo este conocimiento y avance va a ser absorbido por la cultura Inca tras la mítica
batalla contra la cultura Chanca que marcará el inicio del imperio y expansión
incaica.

5
MD 1-0
Ejército del Perú

1.3 Período Inca

a. El Imperio Inca fue el Estado sudamericano, con el dominio geográfico más


extenso en la historia de la América precolombina. Su territorio se denominó
Tahuantinsuyo. Se desarrolló entre los siglos XII y XV.

b. La batalla decisiva contra los chancas

1) Los incas ocuparon el valle del Cusco y se impusieron a las etnias locales
sometiendo a los pueblos comarcanos hasta mediados del siglo XIV.
Cuando todo parecía éxito para la panaca inca, apareció la cultura Chanca
que le disputaba el poder geopolítico de los Andes del sur. Los chancas,
poderoso Estado asentado en la región de Huancavelica, al mando de sus
temidos generales Tomai Huaraca y Asto Huaraca llegaron al Cusco, ante
este hecho el Inca Viracocha, su hijo heredero Inca Urcco y otras
autoridades huyeron hacia el Collasuyo. Cuando el Cusco parecía
abandonado a su suerte, apareció la figura del joven príncipe Cusi Yupanki
(más tarde autoproclamado Pachacútec), quien organizó y lideró la
valerosa defensa de la ciudad y probó que el heroísmo, la disciplina y la
fuerza moral de los hombres pueden superar el poder bélico del enemigo.
Es así que logró derrotar al temible ejército chanca, primero, en la batalla
del Cusco y luego, definitivamente, en la batalla de Ichupampa.

Figura 5. Batalla entre incas y chancas.

2) Lograda la victoria, la etnia inca, bajo el liderazgo de Pachacútec, comenzó


su máxima expansión y apogeo convirtiéndose en el legendario Imperio
Incaico.

6
MD 1-0
Ejército del Perú

c. La figura de Pachacútec

Como parte de su visión de estadista, caudillo y guerrero, conquistó muchas


etnias y Estados, destacando su conquista del Collao, que acrecentó el prestigio de los
incas, particularmente de él mismo, quien por la notable expansión de sus dominios fue
considerado un excepcional líder, dando vida a historias épicas e himnos gloriosos en
tributo a sus hazañas. Numerosos curacas no dudaban en reconocer sus destrezas e
identificarlo como "hijo del Sol". Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac Yupanqui
derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del Tahuantinsuyo. Además de
conquistador, guerrero y emperador, diversas crónicas afirman que fue también un gran
administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana y carismático
general.

Figura 6. Inca Pachacútec organizador y líder militar del imperio inca.

d. El ejército inca

1) Pachacútec logró sus conquistas gracias a su poderoso ejército, bien


constituido y organizado. Este ejército, según la necesidad y nivel del
oponente, comprendía desde un centenar hasta miles de centenares de
guerreros.

2) Organización militar

a) El Chunca-Camayoc, al mando de 10 hombres, el Piccka-


Chuncamayoc, con 50 hombres a su cargo, el Pachac-Camayoc, al
mando de una compañía, vendría a ser el capitán, el Huaranca-
Camayoc, tenía a su cargo 10 compañías y el Hatun-Apu, con 5000
hombres a su mando.

b) La jefatura suprema del ejército la tenía el propio Inca, que podía


delegarla en alguno de sus generales o parientes cercanos. Los jefes
de mayor cargo eran los Apusquipays, quienes siempre eran miembros
de las panacas nobles de Cusco.

7
MD 1-0
Ejército del Perú

3) Instrucción y entrenamiento de las fuerzas

a) Para satisfacer las necesidades de efectivos para una campaña se


estableció el reclutamiento a partir de los 25 años, para lo cual había
dos etapas previas:

(1) Instrucción selectiva: se hacía entre los 10 y 18 años.

(2) Perfeccionamiento: se realizaba de los 18 a 25 años.

b) Luego de estas etapas, el joven quedaba listo y preparado para ser


reclutado. Cabe resaltar que la instrucción y entrenamiento militar era
universal y comprendía a todos los jóvenes quienes se entrenaban
diariamente, esto se hacía con la finalidad de tener un ejército
capacitado para ir al combate en cualquier momento.

4) Inteligencia

Mendoza (2001), afirma que cada conquista revestía una forma peculiar,
como resultado del profundo conocimiento del enemigo, el cual era
proporcionado por un equipo completo de inteligencia sobre las probables
fuerzas contrarias, las costumbres de sus habitantes, características del
terreno, aptitudes y deficiencias de la población y de sus jefes. Luego de la
ofensiva diplomática, para evitar un inútil derramamiento de sangre, se
iniciaba la guerra psicológica, haciendo circular fábulas y falsas alarmas en
cuanto al número de guerreros y a su poder divino como pueblo elegido del
Sol.

5) Logística

El Imperio Inca basó su fuerza en una logística bien planificada. Ello se


logró gracias a la gran cantidad de tambos repartidos en la red de caminos
incas y que servían de abastecimiento al ejército en desplazamiento. El
ejército inca no disponía de elementos propios de apoyo de combate, de
camineros o pontoneros, debido a que tanto los caminos como los puentes
eran construidos con trabajo comunal, pero sí empleaba numerosas
mujeres, encargadas de la preparación de alimentos, evacuación de
heridos y entierro de muertos. La jornada diaria correspondía a la distancia
entre tambo y tambo, es decir de 20 a 30 km aproximadamente.

6) Disciplina, ley y orden

Según Garcilaso (Mendoza, 2001), los jefes en todos los niveles eran a su
vez protectores y fiscales de la gente a su mando, de modo que el
mantenimiento de la disciplina, la ley y el orden era responsabilidad directa
de cada jefe.

8
MD 1-0
Ejército del Perú

7) Moral

Existían dos formas de mantener la moral elevada: la primera era dando


respaldo al guerrero a través de las políticas de bienestar donde su familia
tendría alimento y seguridad. La otra era el respeto a las tradiciones de la
comunidad y a su cultura.

8) Armas

a) El ejército inca conoció y usó las armas tradicionales, pero su inventiva


fue más lejos: creó otro tipo de armas efectivas para la lucha cuerpo a
cuerpo que se daba en las batallas andinas. La gran arma que
inventaron y que revolucionó la tecnología bélica de su tiempo fue la
"kunkakuchuna" cortadora de cabezas, que era una especie de
alabarda española.

b) Los incas, además, desarrollaron una tecnología bélica propia para la


defensa y ataque de las fortalezas (pucara o qhespina), fabricando
para este efecto talanqueras (cucuquencha) y escalas (chacana), y, lo
que es más, utilizaron hábilmente la topografía del terreno para el
empleo de las galgas (cumpa), de ardides y celadas para sorprender a
los enemigos, como quedó demostrado después en la guerra de
reconquista.

c) En las armas defensivas hicieron también innovaciones importantes.


Modificaron el morrión con cimera, por un casco de tablillas fuertes
(humachuco), emplearon escaupiles o edredones acolchados de
algodón (chicchipacha) para protegerse de las flechas y piedras,
mantas delgadas (llapsallapsa) para proteger el cuerpo o para lanzarlas
a la cara de los enemigos, petos (purapura) como "guarda pechos",
adargas o rodelas pequeñas con flecos (huallcanca o pullacanca) y
adargas grandes (querar) para proteger más partes del cuerpo.

Figura 7. Guerreros incas.

9
MD 1-0
Ejército del Perú

A diferencia del período anterior, tenemos un ejército de mayor volumen, mejor


organizado y preparado. Conducido por la figura del Inca como deidad, guerrero y
administrador. Tenemos un ejército multiétnico a diferencia de los ejércitos locales-
estatales formados en el período anterior. Con el Imperio Inca, el ejército creció en
términos de organización y administración. Sin embargo, sienta sus bases en la
organización militar preinca.
Es importante destacar que, tanto los incas como las culturas que los antecedieron,
a a a ai a i ái i “ i i i a ”,
alcanzaron un gran desarrollo político, administrativo, económico, social, cultural y
militar. Este desarrollo se dio de manera autónoma e independiente, lo cual añade
valor y engrandece a estas culturas de las cuales deriva nuestro ejército.

1.4 Período Virreinal

a. El Virreinato del Perú, cronológicamente, se inicia en 1542, con la


promulgación de las Leyes Nuevas por el rey Carlos I, donde se estableció la creación
del Virreinato y la llegada al Perú, meses después, del primer virrey Blasco Núñez de
Vela. Considerando que el Ejército del Perú es herencia incaica, resaltaremos las
gestas y luchas por la independencia del domino español.

b. El ejército de los llamados “Incas de Vilcabamba”

1) El ejército de los llamados “Incas de Vilcabamba” continuó luchando contra


el invasor español, desde 1532 hasta 1572, año en que se produce la
derrota del último inca, Túpac Amaru I, extinguiéndose el linaje inca.

2) Este ejército, en su estoica resistencia, puso en marcha una estrategia


evidentemente ofensiva en base a tropas de infantería y para disminuir los
efectos devastadores de la caballería española construyeron fosas con
estacas en los caminos de paso obligado e improvisaron muros de madera.

3) Manco Inca, primer inca de Vilcabamba, al mando de su ejército, logro sitiar


el Cusco en 1536 y estuvo muy cerca de derrotar a los españoles. Él dividió
su ejército en cuatro cuerpos: las tropas del Chinchaysuyo eran conducidas
por los generales Coyllas, Osca, CuriAtao y Taype; las del Collasuyo, las
más numerosas, eran conducidas por el general Lliclli; las del Contisuyo,
por los generales Sarandaman, HuamanQuilcana y CuriHuallpa; y las del
Antisuyo, mayormente flecheros y cerbataneros, por los generales Rampa
Yupanqui y Anta Allca.

4) El ejército inca lanzó un ataque a gran escala contra la plaza principal de la


ciudad, conquistando gran parte de esta. Los 190 conquistadores
comandados por Hernando, Juan y Gonzalo Pizarro, junto con esclavos
negros, nicaraguas, guatemalas, chachapoyas, cañarishuascaristas y miles

10
MD 1-0
Ejército del Perú

de indios auxiliares a su servicio, se hicieron fuertes en dos grandes


edificios cercanos a la plaza central, desde donde consiguieron rechazar
los ataques incas y lanzaron frecuentes contraataques.

5) Posteriormente, Quizu Yupanqui, general de Manco Inca, a órdenes del


soberano inca, dirige un ejército y sitia la recién fundada ciudad de Lima
con la finalidad de cortar el apoyo logístico hacia el Cusco.

Figura 8. La resistencia de Vilcabamba.

La resistencia de Vilcabamba abarca desde el inicio de la invasión española hasta


los primeros años del virrey Toledo. Fue liderada por Manco Inca.

c. La rebelión de Túpac Amaru II

1) La composición del ejército de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II,


fue eminentemente multiétnica conformada por criollos, mestizos y
mayoritariamente por indígenas. Túpac Amaru II dio a su ejército una
verdadera organización militar.

2) Organización y jerarquía

a) Se observa en sus fuerzas la presencia de tres armas clásicas:


infantería, caballería y artillería. Asimismo, la existencia de un alto
mando militar en torno a la figura de Túpac Amaru II y de un estado
mayor. Se nombraron también jerarquías militares tales como
coroneles y capitanes. Túpac Amaru II tuvo el comando del ejército y
Diego Cristóbal fue su lugarteniente.

b) Las unidades mayores y menores se conformaban de manera similar a


los regimientos y batallones y se subdividían en compañías de
fusileros, galgueros y honderos. Se estableció la paga a los soldados y
a los mandos medios, la disciplina se exigió a todo nivel y se ordenó la
realización de revistas militares.

11
MD 1-0
Ejército del Perú

3) Simbología

Se confeccionó una bandera con el escudo de armas incaico. La existencia


de una banda militar con cajas y pitos, y hasta el uso de códigos a manera
de “santo y seña” siendo el más renombrado “Sangre y fuego”.

4) Armamento

La principal arma del ejército de Túpac Amaru II, fue la honda. También se
usaron fusiles que fueron comprados o confiscados. Un criollo herrero fue
el encargado de fundir las piezas de artillería.

5) Doctrina de guerra

Túpac Amaru II, expresa una doctrina eminentemente mestiza, donde


combina elementos andinos y occidentales (españoles). Adoptó las tácticas
y estrategias del momento, con el objetivo de reforzar los reducidos medios
con que contaba su ejército. Su conocimiento del ámbito geográfico le
permitió aprovechar las ventajas que le ofrecían los Andes y revertir en su
favor situaciones comprometidas.

Figura 9. Túpac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui)

Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, descendiente inca que lideró la


más grande rebelión en el Virreinato del Perú.

d. Alzamiento y rebeliones independentistas

1) Tacna 1811

Según Medina (2001), en 1811, Francisco Antonio de Zela, organizó un


levantamiento contra la autoridad realista tomando los cuarteles de
infantería y caballería de la ciudad de Tacna y proclamándose jefe militar y

12
MD 1-0
Ejército del Perú

político de la plaza. Su intención era atacar por la retaguardia al ejército


realista que peleaba contra los movimientos independentistas en Argentina
a modo de colocar a España entre dos fuegos. Formó un ejército donde se
mezclaron criollos, mestizos, curacas e indígenas. Lamentablemente su
levantamiento fracasó debido a que el general realista Goyeneche venció
en el frente argentino.

2) Huánuco 1812

Bajo la dirección de Pedro Zevallos y José Rodríguez, Montoya (2006)


afirma que los alzados tomaron el puente Huallaupampa y la plaza de la
ciudad, proclamando como jefe político y militar a Juan José Crespo. Este
inmediatamente ordenó formar un ejército para proseguir la ofensiva, pero
son derrotados cuando el ejército realista inicia la contraofensiva.

3) Tacna 1813

En octubre de 1813, estalla el alzamiento dirigido por Enrique Paillardelli y


el alcalde Pedro Calderón, quienes tomaron los cuarteles de Tacna y la
ciudad, enarbolando por primera vez la bandera de las tropas rioplatenses
del general Belgrano, expresando su desacuerdo contra el gobierno
español. (Montoya, 2006).

4) Cusco 1814 – Hermanos Angulo

a) Medina (2001) afirma que la importancia de esta rebelión radica en que


sitúa al Cusco como la primera ciudad del Virreinato del Perú en
proclamarse independiente instalándose la primera junta de gobierno
autónoma, dirigida por los hermanos Angulo y el brigadier Mateo
Pumacahua; el alzamiento constituyó el cuarto intento por obtener la
independencia.

b) Organización: José Angulo, designado capitán general y gobernador


político general, organizó el nuevo ejército peruano con jefes criollos y
mestizos experimentados en la guerra y con los rituales castrenses.
Creó un Estado Mayor que se ocupó de las tareas logísticas: alimentos,
forraje y recursos necesarios para las operaciones. El ejército patriota
estaba organizado en tres divisiones. Cada una de ellas contaba con el
apoyo de miles de voluntarios armados de hondas, palos y macanas:

(1) Primera División: 500 fusileros y 8 piezas de artillería.

(2) Segunda División: 300 fusileros y 4 cañones.

(3) Tercera División: 500 fusileros y 37 piezas de artillería.

c) Armamento: Contaban con 460 fusiles, 500 quintales de pólvora y


regular cantidad de cartuchos. Se fundieron cañones para levantar un

13
MD 1-0
Ejército del Perú

nuevo poder artillero. También emplearon armas del mundo andino


(hondas, macanas y lanzas).

d) Simbología: José Angulo adoptó como patrona de armas a la Virgen de


las Mercedes. Enarboló la bandera azul y blanca del ejército, en
concordancia con la indumentaria de la Patrona. Como enseña, tomó la
“mascaypacha” inca para recordar la continuidad de la historia y
pasado milenario.

e) Doctrina y estrategia: Los principales líderes de la revolución eran


militares formados en el ejército español, por lo tanto, conocían los
secretos de la táctica y estrategia europea.

Figura 10. Hermanos Angulo.

Figura 11. Brigadier Mateo Pumacahua.

14
MD 1-0
Ejército del Perú

Observamos en este período, que la monarquía española no creó


propiamente un ejército orgánico en este territorio. La defensa del virreinato
se reduce a plazas y puertos fortificados, además, milicias particulares bajo el
mando de criollos y peninsulares. Comienzan las gestas y movimientos por la
independencia, un ejército integrado por criollos, mestizos e indígenas.
Predominan las armas de fuego, pero aún se usan las armas del mundo
andino. Por lo tanto, tenemos un ejército aún no institucionalizado.

1.5 Período Republicano

a. Siglo XIX

1) Aspectos generales

a) El período republicano de la historia del Perú se inicia oficialmente con


la proclamación de la Independencia por el general Don José de San
Martín el 28 de julio de 1821. Casi un mes después, el 18 de agosto, la
creación de la Legión Peruana de la Guardia se considera el origen del
Ejército del Perú, en razón de que esta unidad y las que se habían
organizado anteriormente pasaron a formar la división peruana como
parte integrante del Ejército Libertador del Sur.

b) Antes de la creación de la Legión Peruana de la Guardia, en octubre de


1820, dos meses después del desembarco del general San Martín en
la bahía de Paracas, el Libertador organizó las primeras unidades con
hombres peruanos: El “Escuadrón Auxiliares de Ica”, el “Batallón
Veteranos de Jauja” y el “Cazadores del Ejército”. Inmediatamente, San
Martín creó la bandera peruana para darle un símbolo bajo el cual
lucharían estas nuevas unidades peruanas.

c) Posteriormente, en 1823, bajo el gobierno de José de la Riva Agüero,


se planteó separar al Ejército del Perú del Ejército Libertador del Sur,
por lo que dispuso organizar al Ejército del Perú con la finalidad que
asuma la conducción de las operaciones del proceso de independencia
y tenga como fuerza aliada a las divisiones de Chile y Argentina.

d) El 1 de septiembre de 1823, a la llegada de Simón Bolívar al Perú, el


primer Congreso Constituyente le otorgó poderes supremos. Bolívar
ordenó reorganizar el Ejército del Perú para formar lo que denominó el
“Ejército Unido Libertador”, compuesto por fuerzas peruanas y
grancolombianas. Así, el Ejército del Perú pasó a ser la División
Peruana integrada por:

(1) Batallón Legión Peruana de la Guardia

15
MD 1-0
Ejército del Perú

(2) Batallón de Infantería N°1


(3) Batallón de Infantería N°2
(4) Batallón de Infantería N°3

2) Batalla de Junín

a) A mediados de 1824, el Ejército Unido Libertador estaba listo para


iniciar operaciones por la lucha final de la Independencia. Tenía como
general en jefe, al general Antonio José de Sucre y como jefe de
Estado Mayor al general Agustín Gamarra.

b) El 06 de agosto, como parte de la estrategia, Simón Bolívar se adelantó


con la caballería independentista hacia Junín con el objetivo de cortar
la retirada del general Canterac que lideraba las fuerzas realistas. El
encuentro de ambas caballerías se produjo en Chacamarca, donde la
caballería española atacó con ímpetu logrando desestabilizar a los
escuadrones patriotas que se vieron obligados a iniciar la retirada.
Cuando la victoria parecía favorecer a la caballería virreinal, intervino
providencialmente el 1er escuadrón del Regimiento Húsares del Perú.

Figura 12. Batalla de Junín (oleo de Martin Tovar).

c) Este regimiento, dirigido por el comandante Isidoro Suárez, debía


también emprender la retirada. La orden fue comunicada al mayor
Andrés Rázuri, quien apreciando mejor la situación decidió que en vez
de retirarse, era mejor atacar por la retaguardia con la probabilidad de
obtener una ventaja. Rázuri hizo esta acción sorprendiendo a la
caballería realista que se desordenó y confundió viéndose obligada a
retirarse, transformándose así la derrota en victoria peruana.

16
MD 1-0
Ejército del Perú

d) Las acciones en el campo de Junín, duraron 45 minutos y se empleó


únicamente el sable y la lanza. Enterado de esta sorpresiva victoria,
Bolívar cambió el nombre del Regimiento Húsares del Perú, por el de
Regimiento Húsares de Junín. Esta victoria fue decisiva para la causa
patriota porque elevó la moral y dio mayor empuje al ejército peruano,
desmoralizando a las fuerzas realistas.

3) Batalla de Ayacucho

a) El 9 de diciembre de 1824, el ejército patriota se ubicó en la pampa de


la Quinua mientras que el ejército virreinal ocupó las alturas del cerro
Condorcunca enfrentándose en la célebre batalla de Ayacucho.

b) El Ejército Unido formaba en dos líneas: en la primera, a la izquierda,


estaba ubicada la división peruana al mando del general La Mar y una
pieza de artillería. Al centro, la caballería colombiana comandada por el
general Miller y a la derecha, la primera división colombiana a órdenes
del general Córdova.

c) Después de tres horas de combate, el virrey La Serna, que comandaba


sus tropas, resultó herido y hecho prisionero. El general Canterac
asume el mando y en representación del Virrey firma la capitulación de
Ayacucho, con lo que se pone fin a tres siglos de dominación española.

Figura 13. Batalla de Ayacucho.

Batalla de Ayacucho. Se firma la capitulación de Ayacucho que pone fin a 300 años
de dominación española (oleo de Martín Tovar).

17
MD 1-0
Ejército del Perú

4) Combate del Callao

España ambicionaba recuperar sus colonias de América. Usando como


pretexto el incidente en la hacienda Talambo, se apoderó de las islas
guaneras de Chincha. El 2 de mayo de 1866, a las 11.45 de la mañana, la
escuadra española inició el bombardeo del puerto y baterías del Callao. La
artillería del Ejército del Perú respondió enérgicamente y con notable
eficacia. Tras intensas horas de lucha, cerca de las 17.00 horas, las naves
españolas estaban seriamente averiadas por lo que se retiraron a la isla
San Lorenzo. Fue una victoria peruana que puso fin a las pretensiones
españolas de recuperar sus antiguas colonias y selló definitivamente la
independencia de América.

Figura 14. Combate del Callao.

Muestra la participación de la Artillería del Ejército del Perú frente a los


buques españoles

5) La Guerra del Pacífico

a) Introducción Se desarrolló entre 1879 y 1883, comprendiendo dos


fases, la marítima y la terrestre. La primera termina con la captura del
monitor Huáscar y la guerra se traslada al ámbito terrestre donde el
Ejército del Perú combatió estoicamente en defensa de la soberanía.
La fase terrestre comprendió las batallas que a continuación se
describen:

b) Batalla de Pisagua: En Pisagua acantonaba un pequeño destacamento


al mando del coronel Isaac Recavarren formado por 200 guardias
nacionales, 50 artilleros y dos cañones. Recibieron como refuerzo un

18
MD 1-0
Ejército del Perú

batallón peruano, el “Independencia” y uno boliviano, el “Victoria”, con


un total de 1145 efectivos para defender la plaza contra 10,000
hombres del ejército chileno. El 02 de noviembre de 1879, se inició el
desembarco chileno en territorio peruano, el que fue frustrado varias
veces pese a la inferioridad numérica del Ejército peruano. Luego de
ocho horas de desigual combate, las fuerzas chilenas logran vencer la
resistencia peruana iniciando el desembarco y tomando la ciudad de
Pisagua.

c) Batalla de San Francisco: Las huestes chilenas, con un promedio de


diez mil hombres, se apostaron en las alturas para iniciar el ataque.
Tras la retirada del ejército boliviano, los jefes militares peruanos se
organizaron y reordenaron sus fuerzas desalojando a la artillería
chilena de las alturas. Sin embargo, por la inferioridad numérica, el
Ejército del Perú tuvo que iniciar la retirada, en la celeridad de esta
acción se perdieron varias piezas de artillería.

d) Batalla de Tarapacá: el 27 de noviembre de 1879, un total de 3000


hombres chilenos se desplazaron para tomar la ciudad de Tarapacá. Al
ser alertado de este movimiento, el Ejército peruano se apresuró a
tomar las alturas e iniciar el combate. Lo hicieron de tal manera que,
rápidamente, bloquearon las entradas geográficas naturales al pueblo.
La división al mando del Coronel Cáceres hizo retroceder a la división
chilena que operaba por ese sector. Por otro sector del terreno, la
división que comandaba el coronel Bolognesi, también repelió el ataque
enemigo. Posteriormente, llegaron refuerzos peruanos que permitieron,
tras nueve horas de combate obtener la victoria frente a las fuerzas
chilenas, quienes huyeron en forma desordenada.

e) Batalla de Los Ángeles: en Moquegua, el 22 de marzo de 1880, se


encontraba la primera división del segundo ejército del sur con 1300
hombres, al mando del coronel Andrés Gamarra. Se componía de los
batallones Grau, Granaderos del Cusco, Canas, Canchis y la columna
de gendarmes de Moquegua. Sin embargo, la fuerza chilena con 5000
hombres atacó por sorpresa las posiciones peruanas generando la
retirada del Ejército hacia Ilabaya.

f) Batalla de Tacna (Alto de la Alianza): las tropas del ejército aliado (Perú
y Bolivia) sumaban 11,000 hombres contra 13,000 del ejército chileno.
Además de 40 cañones. El 26 de mayo de 1880, el ataque lo iniciaron
las tropas aliadas que en un primer momento lograron desarticular al
enemigo, sin embargo, la superioridad de la artillería chilena logró
revertir el resultado y tras una cruenta batalla, lograron vencer al
ejército aliado que desde ese momento quedó disuelto.

g) Batalla de Arica: en la mañana del 07 de junio de 1880 se escribió el


acto heroico más sublime de la historia del Ejército del Perú, el coronel
Francisco Bolognesi, encargado de defender la plaza de Arica, a pesar
de encontrarse en inferioridad numérica frente al enemigo y ante el

19
MD 1-0
Ejército del Perú

pedido de rendición de la plaza, pronuncia su célebre frase: “Tenemos


deberes sagrados que cumplir y los cumpliremos hasta quemar el
último cartucho”. Y, tras un arduo combate, cuerpo a cuerpo, cayeron
Bolognesi, Alfonso Ugarte, Guillermo Moore, junto a otros grandes
héroes de la patria.

h) Batalla de San Juan: después de la derrota del Ejército peruano en el


sur, la guerra llega a la capital. La primera línea defensiva se da en San
Juan. El 13 de mayo de 1881, un reducido ejército de 5000 hombres
hace frente a 15,000 chilenos, a pesar de la tenaz resistencia fueron
superados. El escenario principal fue el Morro Solar donde se distinguió
por su valor el coronel Miguel Iglesias.

i) Batalla de Miraflores: la segunda línea defensiva fue encomendada al


ejército de reserva. Esta línea se extendía por 12 kilómetros y a lo largo
de ella se habían construido 10 reductos en los cuales se ubicaron las
unidades de defensa del ejército peruano. El ejército chileno pidió un
armisticio mientras esperaba refuerzos, que una vez llegados no lo
cumplió y el 15 de mayo de 1881 abrió fuego y debido a su clara
superioridad numérica derrotó a la defensa peruana que se retiró hacia
Lima. A pesar de la derrota muchos valerosos soldados pidieron seguir
combatiendo para impedir la entrada del enemigo a la ciudad. Esta
actitud convenció al coronel Cáceres de que podía reorganizar el
ejército y continuar la lucha.

j) Campaña de La Breña

(1) En 1881, el coronel Andrés Avelino Cáceres viajó a Jauja donde


organizó el Ejército del Centro, formado por indígenas, campesinos
y montoneros para iniciar la resistencia frente a la invasión chilena.
Con este ejército, Cáceres logro desgastar y derrotar al enemigo en
las batallas de Concepción, Marcavalle y Pucara y finalmente, tras
estos triunfos es derrotado en la batalla de Huamachuco.

(2) Fue tal la estrategia y táctica, apoyada en el conocimiento


geográfico de los Andes, lo que le dio las victorias iniciales a
Cáceres, que suscitó temor e impaciencia en el enemigo que tuvo
que reorganizar sus fuerzas para poder atraparlo, sin lograrlo
finalmente. Las tropas chilenas no pudieron derrotarlo al punto que
lo bautizaron como el “Brujo de los Andes” al no poder explicarse
como hacía para “aparecer” en varios lugares a la vez.

20
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 15. El Paso de Llanganuco.

Atravesado por Cáceres y sus tropas

Observamos un ejército a la usanza española. Sus principales líderes


habían sido parte del ejército realista. Un ejército que responde a
caudillos. Se observa el uso y normalización de uniformes y armamento
propios de la segunda revolución industrial. Las montoneras tienen un
papel importante

b. Siglo XX

1) Aspectos generales

a) El Ejército del Perú inicia el siglo XX con nuevas luces y excelentes


avances que cambiarían todo lo conocido hasta ese tiempo. Una
vigorosa transformación comienza no solo en la Institución, sino
también en el conjunto de la sociedad peruana. En ese siglo,
apreciamos en el desarrollo del Ejército dos momentos bien
diferenciados, el primero, de actualización institucional de 1896 a 1944,
con los cambios que trae consigo la misión militar francesa, y el
segundo, de modernización institucional de 1945 a la actualidad, que
permitieron desenvolverse en hechos trascendentales en la historia del
país.

b) La actualización comprende los esfuerzos realizados, en forma


conjunta, por oficiales peruanos y asesores militares franceses que,

21
MD 1-0
Ejército del Perú

durante las cuatro primeras décadas de ese siglo, permitieron forjar un


Ejército donde los valores de la profesión militar: honor, lealtad,
disciplina, honestidad y profesionalismo, adquieren la dimensión que
los creadores de la gesta libertaria le fijaron. Las dos guerras
mundiales permitieron una rápida evolución de las armas y los medios
bélicos. Estos aspectos marcaron, de una u otra manera, el desarrollo
del Ejército en el siglo XX.

2) Misión Militar Francesa

a) Llegó al Perú en 1896 y desarrolló un papel importante y fundamental


en la transformación del Ejército. Lo mejor de la tradición militar
francesa se hizo presente en nuestra patria, enriqueciendo nuestros
valores nacionales.

b) El 16 de setiembre de 1896 se suscribió en París el contrato que


permitió la venida de la Primera Misión Militar; desde 1896 hasta 1943
se sucedieron diversas misiones, con solo dos interrupciones: de 1914
a 1919, a raíz de la Primera Guerra Mundial, y de 1924 hasta 1932.

c) El 7 de noviembre de 1896 arribaron al Callao los miembros de la


Primera Misión Militar Francesa compuesta por el capitán de Artillería y
oficial de Estado Mayor Pablo Clément, jefe de la Misión, asimilado en
nuestro Ejército con el grado de coronel; los capitanes Armando Pottin
Conde de Vauvineux (Artillería), Eduardo Dogny (Caballería) y Ernesto
Perrot (Infantería), asimilados con el grado de tenientes coroneles.

d) Su primera actividad estuvo dirigida a constituir con oficiales y tropa


peruanos un conjunto de instructores para desarrollar nuevos métodos
y procedimientos de guerra. Su centro de operaciones fue la antigua
Escuela de los Cabitos en Chorrillos, donde los cuerpos recibieron la
doctrina e instrucción en los nuevos métodos y procedimientos técnicos
y tácticos, es en este contexto que se crea la actual Escuela Militar de
Chorrillos.

e) Es en este período cuando se sientan las bases materiales del actual


Ejército del Perú, institución que demuestra solidez, disciplina y
prestigio, constituyéndose en uno de los pilares de la nacionalidad y
garantía de la existencia del Estado peruano.

22
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 16. Miembro de la Primera Misión Militar Francesa en el Perú

Se inicia la profesionalización del Ejército del Perú

3) Misión Militar Norteamericana

a) La creciente influencia militar de los Estados Unidos, como


consecuencia de su participación victoriosa en la Segunda Guerra
Mundial determinó que se firmara en 1944, el Acuerdo Bilateral de
Ayuda Mutua entre ese país y el Perú. Uno de esos acuerdos fue la
venida de una Misión Militar Americana, la que arribó en diciembre de
ese año. La presencia de esta misión militar, a través de 25 años,
significó la modernización del material de guerra y un cambio sustancial
en la doctrina del Ejército en el ámbito técnico y material.

b) La Misión Militar Americana estuvo integrada por el coronel USA


Thomas Johnson; teniente coronel USA Russell Mc Nellis (veterinario);
mayor USA Dwight E. Aultman (tanques); capitán USA Gilbert
Kinmonth (motorización); y el capitán USA Laurence l. Hardin
(transmisiones); cada uno acompañado de un sargento o cabo de las
mencionadas especialidades. En los años siguientes se agregaron
asesores militares de Caballería (1945), Infantería, Artillería,
Administración Militar, Sanidad e Intendencia (fines de 1945);
Ingeniería (1947), de otros servicios y así, sucesivamente, según los
requerimientos de nuestro Ejército. En 1969 concluyó la asesoría
norteamericana.

23
MD 1-0
Ejército del Perú

4) Combate de Caquetá de 1911

a) Durante el siglo XIX, gracias al trabajo esforzado de caucheros


loretanos, el Perú alcanzó presencia y dominio sobre las cuencas de
los ríos Putumayo y Bajo Caquetá.

b) En 1910, Colombia estableció una aduana en la ribera derecha del río


Caquetá, a la que llamaron "Puerto Córdoba" y la reforzaron con un
destacamento militar. El presidente Leguía, a fines de enero de 1911,
ordenó al teniente coronel Oscar R. Benavides, jefe del Batallón de
Infantería Nº 9, estacionado en Chiclayo, se encargue de la
recuperación del territorio invadido.

c) Partieron rumbo al Caquetá, el 24 de junio. En el camino burlaron al


refuerzo colombiano del general Neyra. El 10 de julio llegaron a La
Pedrera. Dos días después se inició el desembarco, venciendo no solo
al fuego enemigo, sino a los remolinos y rápidos del río; la guarnición
colombiana huyó abandonando material y equipo.

d) Producto de las operaciones, se capturó algunos prisioneros y se izó la


bandera nacional. En la acción fallecieron el teniente César A. Pinglo,
el subteniente Alberto Bergerie y 11 soldados. El beriberi y otras
enfermedades de la zona originaron más bajas que las ocurridas en
combate.

e) Pese al éxito militar, el gobierno de Leguía aprobó un convenio y


decidió abandonar la posición del Caquetá y replegar nuestras fuerzas
al río Putumayo. Benavides no aceptó esta orden por considerar tal
acuerdo lesivo a nuestros intereses y por desconocer la victoria de La
Pedrera. Sin embargo, por decisión política, el 20 de octubre las
fuerzas peruanas abandonaron La Pedrera y una guarnición
colombiana ocupó dicha posición.

5) Conflicto de Leticia de 1932-1933

a) El 24 de marzo de 1922, Perú y Colombia firmaron un tratado de límites


con carácter reservado y que significó una nueva mutilación territorial.
Se argumentó que, en compensación por el Trapecio de Leticia, Perú
recibiría el Triángulo del Cuhimbe, pero este territorio no fue entregado
al Perú, lo cual invalidaba el tratado.

b) Este tratado no fue consultado a la población loretana, lo cual provocó


protestas que contaron con el apoyo del país en su conjunto. Ello
demoró la ratificación del tratado hasta 1927, con el voto en contra de
los representantes loretanos. Los trabajos demarcatorios quedaron
concluidos en noviembre de 1929 y el 31 de julio de 1930, el prefecto
de Iquitos entregó oficialmente Leticia.

24
MD 1-0
Ejército del Perú

c) El 1 de setiembre de 1932, 48 ciudadanos provenientes de las


localidades de Chimbote, Caballococha y Ramón Castilla, dirigidos por
el ingeniero Óscar Ordóñez y el alférez Juan F. La Rosa, quien
renunció días antes a la Comandancia de la Guarnición de Chimbote,
para no comprometer al gobierno, depusieron a la guarnición policial
colombiana de Leticia.

d) Conocidos estos hechos en Iquitos, recibieron el apoyo total de la


población y de jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas de esa ciudad.
A seis horas de producida la captura de Leticia, el nuevo comandante
de la guarnición de Chimbote, alférez Roberto Díaz, bajo su
responsabilidad personal, apoyó esta acción con una sección de
artillería.

e) La situación militar recién se presentó favorable al Perú, sobre todo


cuando tardíamente nuestro gobierno decidió el envío de parte de la
escuadra naval al Atlántico, creando desconcierto; entonces, Colombia
presionó ante los organismos internacionales para obligar al Perú a
firmar el cese de hostilidades. En estas circunstancias, el 30 de abril, el
presidente Sánchez Cerro fue asesinado y su sucesor, el mariscal
Óscar R. Benavides, optó por una salida diplomática del conflicto. La
presión internacional en contra del Perú, especialmente por parte de
Estados Unidos, era muy fuerte en ese sentido. El 25 de mayo se
acuerda el alto al fuego, el 23 de junio de 1933 el prefecto de Iquitos
hace entrega del Trapecio de Leticia a las autoridades colombianas. La
paz se firmó el 24 de mayo de 1934.

6) Campaña de Zarumilla de 1941

a) Perú y Ecuador habían mantenido desacuerdos por los límites de sus


fronteras. Para 1940 ambos países habían tenido una serie de
incidentes que hicieron que el gobierno del entonces presidente
peruano Manuel Prado Ugarteche adoptara una actitud más dura en las
negociaciones para resolver dichos problemas.

Figura 17. Campaña de 1941, liderada por el general Eloy Ureta Montehermoso.
Victoria peruana.

25
MD 1-0
Ejército del Perú

b) Conformado el Agrupamiento Norte, a comienzos de 1941, bajo el


mando del entonces general Eloy Ureta Montehermoso, éste ejecutaría
una hábil estrategia, desarrollando ataques simultáneos tanto por aire,
mar y tierra. El futuro mariscal ordenó abrir fuego el 22 de julio de dicho
año, tras conocerse que soldados ecuatorianos habían atacado a
nuestras fuerzas. Operando a lo largo de un frente de 50 kilómetros, las
tropas peruanas avanzaban imparables ante las fuerzas enemigas que
comenzaban a replegarse dentro de su territorio.

c) Tres días después, se ordenó la ejecución de una operación relámpago


empleando para ello infantería motorizada, tropas aerotransportadas y
paracaidistas, tomando las localidades de Puerto Bolívar, Santa Rosa,
Machala y otros puntos más. El Perú obtendría la victoria, la que ha
quedado perennizada en el film “Alerta en la frontera” donde se
observa el avance de nuestras tropas.

d) Ello fue posible debido al liderazgo del general Ureta y de su Estado


Mayor y al arrojo de nuestros soldados, que pelearon con honor y
valentía, entregando la victoria a nuestro país a través de sus armas.
Nuestro triunfo quedó confirmado el 29 de enero de 1942 con la firma
del Protocolo de Río de Janeiro. Numerosos libros han tratado este
acontecimiento, destacando “Apuntes sobre una campaña”, 1941”
(1953), escrito por el propio mariscal Ureta.

7) Conflicto del Falso Paquisha de 1981

a) Este conflicto entre Perú y Ecuador se desarrollaría entre enero y


febrero de 1981, siendo para aquel entonces el más serio después de
1941, donde nuestros soldados y pilotos expulsaron al enemigo de
nuestro territorio.

b) El Ecuador había aprovechado la desactivación de algunos puestos de


vigilancia (PPVV) peruanos para ingresar y levantar sus puestos dentro
de nuestro territorio, bautizándolos con nombres similares a los puestos
de vigilancia que se encontraban en su espacio, buscando confundir a
la opinión pública internacional utilizando una “falsa toponimia”. Estos
PPVV ecuatorianos infiltrados eran: PV 22 “Falso Paquisha”, PV3, PV4
Nuevo, Jiménez Banda 2 (JB2) y PV 4A.

26
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 18. Los heroicos soldados peruanos defendieron la integridad territorial del
Perú.

c) Sin embargo, una serie de operaciones, tanto terrestres como aéreas,


lideradas por el general Rafael Hoyos Rubio permitiría expulsar al
enemigo, obteniendo una victoria en aquella contienda. En dicho
conflicto nuestro Ejército desarrollaría las “Operaciones
helitransportadas con caída vertical”, que consistía en transportar a la
tropa en helicópteros directamente sobre el objetivo y el inmediato
asalto del mismo. Este tipo de operaciones se ejecutaron por primera
vez en Sudamérica, lo cual nos llena de orgullo. Sobre aquellos
sucesos existen diferentes textos, destacando el “XXV Aniversario de las
Operaciones Militares en la Cordillera del Cóndor” (2006), publicado por la
entonces Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú.

Tenemos un ejército profesional, constitucional, orgánico. Un ejército


victorioso, con clara influencia de la tradición francesa y norteamericana.

1.6 Período Contemporáneo

a. Subversión en el Perú, 1980-2000

1) En las dos últimas décadas del siglo XX, nuestro país tuvo que enfrentarse
a las sangrientas acciones que provocaron dos organizaciones
subversivas: Sendero Luminoso (SL), liderado por Abimael Guzmán, y el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), encabezado por Víctor
Polay Campos. Ambos grupos del terror provocaron caos, miedo, muerte y

27
MD 1-0
Ejército del Perú

atraso en la población peruana, que muchas veces impotente veía morir a


sus seres queridos producto de los asesinatos que cometían los terroristas
en los poblados, así como a causa de los coches bombas que detonaban
en la capital. La vida para estos promotores del terror no tenía ningún valor.

2) Al verse sobrepasada la acción policial, las autoridades gubernamentales


ordenaron el ingreso de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el
terrorismo. Es así que el Ejército, el 29 de diciembre de 1982 y por orden
presidencial que fue publicada en el diario oficial “El Peruano”, asumía el
control interno de algunas provincias de Ayacucho y Apurímac que fueron
declaradas en Estado de Emergencia. Esta situación se fue ampliando en
nuestro país por los atentados que cometían los terroristas en sus
diferentes modalidades, mientras que el Ejército buscaba detener aquella
violencia, en salvaguarda de la población peruana.

3) Como consecuencia de la participación del Ejército en la lucha contra el


terrorismo, no pocos de nuestros compañeros de armas resultaron heridos
con consecuencias graves, mientras que otros perdieron la vida en
cumplimiento de la misión encomendada, como sucedió aquel trágico 3 de
junio de 1989 en la cuadra 11 del jirón Junín, en el Cercado de Lima, en
donde un bus del Ejército que trasladaba al Regimiento Húsares de Junín
fue atacado con una carga explosiva que segó la vida de 6 soldados y dejó
más de 25 heridos. A pesar de ello, el Ejército no se detuvo y continuó con
su labor de pacificar nuestro país, defendiendo el sistema democrático,
colaborando con la población de escasos recursos a través de las acciones
cívicas, en donde nuestros soldados distribuían alimentos, abrigos,
medicinas, refaccionaban o construían colegios, pistas y veredas que
buscaban mejorar el bienestar de los peruanos, hasta que finalmente
fueron capturados los principales líderes terroristas, consiguiendo derrotar
militarmente a estas organizaciones del terror a fines de los años noventa.
Hoy, la lucha se ha focalizado en los valles de los ríos Apurímac, Ene y
Mantaro (Vraem), como se puede leer en el libro En honor a la verdad
(2012), publicado por el Ejército del Perú en donde se detalla la
participación del Ejército durante ese periodo.

b. Conflicto del Cenepa de 1995

1) En 1995, fuimos partícipes del último conflicto entre Perú y Ecuador. A


pesar de la victoria peruana en la contienda de 1981, las tensiones
fronterizas con el referido país continuaron en los siguientes años. Entre los
meses de enero y febrero de 1995, se le encomendó al Ejército expulsar a
las tropas enemigas que se habían infiltrado en nuestro territorio. Falso
Cueva de los Tayos y Falso Base Sur fueron ejemplos de cómo las tropas
enemigas emplearon dobles toponimias para sorprender y confundir a la
opinión pública internacional.

2) Sin embargo, a pesar de lo agreste de la zona de conflicto y enfrentar a un


enemigo mejor equipado, este no lograría finalmente alcanzar sus objetivos
nacionales. Esto último sucedió porque nuestros bravos soldados, a pesar

28
MD 1-0
Ejército del Perú

de la adversidad, hicieron retroceder al invasor, desalojándolo de nuestro


territorio y poniendo fin a sus aspiraciones que amenazaban la soberanía
peruana, hecho que quedó confirmado con la firma del tratado de paz, en
1998.

Figura 19. Tropa peruana a punto de abordar un helicóptero durante el conflicto


del Cenepa, 1995.

c. Operación “Chavín de Huántar”

1) El 17 de diciembre de 1996, catorce emerretistas liderados por Néstor


Cerpa Cartollini tomaron por asalto la residencia del embajador japonés en
Lima durante una recepción por el cumpleaños del Emperador. En el
transcurso de los siguientes días y semanas, entre las amenazas de
ejecuciones de los cautivos, liberación de grupos de rehenes y
negociaciones que culminaron en fracaso, desembocarían en la operación
militar que ha sido considerada a nivel mundial como una de las
intervenciones de rescate más exitosas en la historia reciente. La
creatividad, el profesionalismo y el alto grado de preparación de nuestros
comandos, serían claves para el éxito del rescate.

2) La tarde de aquel 22 de abril de 1997, un equipo de comandos altamente


preparados rescató a 72 rehenes, quienes habían permanecido en
cautiverio por casi cuatro meses. Aquella operación quedó registrada en
vivo y en directo por las cámaras de televisión que estuvieron apostadas
las 24 horas del día en los alrededores de la residencia diplomática desde
el inicio de lo que fue denominado “Crisis de los rehenes”.

29
MD 1-0
Ejército del Perú

3) A pesar de haberlo rescatado con vida, el rehén Carlos Giusti perdería la


vida como consecuencia del disparo de un terrorista durante la evacuación
de los secuestrados. También perderían la vida, en cumplimiento de la
misión encomendada y sobreponiendo sus propias vidas para proteger la
integridad de los rehenes, los comandos Juan Valer y Raúl Jiménez.

Figura 20. Exitosa operación "Chavín de Huantar".

Exitosa operación “Chavín de Huántar”, referente de la alta capacidad del


Ejército del Perú para enfrentar las amenazas externas e internas.

1.7 En la actualidad

Actualmente, el Ejército del Perú se encuentra trabajando en el cumplimiento de los


roles estratégicos que el Estado le ha señalado, tanto como a las otras Fuerzas
Armadas (ver Cap. 3), por ello, enmarcado dentro de su misión principal que es la de
garantizar la integridad, soberanía y defensa del país, realiza las tareas siguientes:

a. Participación en el orden interno

1) En apoyo a la PNP, específicamente en la lucha contra el terrorismo y el


tráfico ilícito de drogas en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(Vraem). Además, participa en acciones de lucha contra la desforestación,
la minería ilegal, el contrabando y la caza furtiva.

2) En la zona del Vraem colabora con la población en trabajos comunales


junto a otros sectores, mediante ayuda humanitaria y la conservación del
medio ambiente, especialmente en las áreas naturales protegidas con la
creación de nuevas unidades capacitadas para tal fin, que buscan el
desarrollo de las poblaciones con obras viales, apoyo a las campañas de

30
MD 1-0
Ejército del Perú

alfabetización y promoción de la conservación de su entorno;


constituyéndose como uno de los elementos que se articula en el avance
de los planes estratégicos multisectoriales y los programas sociales del
Estado, a fin de que los servicios básicos lleguen a las poblaciones
vulnerables.

b. Participación en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

1) Organización de unidades de intervención rápida, cuya participación


efectiva se materializó en el apoyo que prestó el Ejército durante la
ocurrencia del Fenómeno “El Niño Costero” en el 2017.

2) El norte del Perú fue el sector más golpeado por dicho fenómeno. La
naturaleza descargó torrenciales e incesantes lluvias que inundaron las
ciudades y los campos de cultivo, destruyendo carreteras y puentes. En
Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Ancash, las
familias quedaron aisladas sin alimentos, agua potable, energía eléctrica y
más aún, sin techo. Ante este panorama el Ejército activó en Piura su plan
de emergencia y desplegó un número importante de personal, así como de
vehículos, particularmente del tipo MAN hacia los diferentes escenarios,
para socorrer a las víctimas del fenómeno natural.

3) Posteriormente, las heladas y el friaje afectaron el sur del Perú.


Poniéndose de inmediato en ejecución el Plan Multisectorial “Antes Perú”
para contrarrestar los daños y nuevamente el Ejército, como integrante de
las Fuerzas Armadas, salió para apoyar a las poblaciones afectadas.

4) Ante los desastres ocurridos en el distrito de Tres Unidos, provincia de


Picota, en San Martín, el Ejército apoyó a la población a trasladarse a
zonas seguras, ayudando también en la remoción de escombros y rescate
de personas.

c. Participación en la política exterior

1) El Perú, fiel a su vocación pacifista, participa a través de las operaciones


de paz de las Naciones Unidas y la presencia del Ejército ha sido vital para
hallar ese ansiado camino.

2) Nuestro país, desde 1984, participa en misiones de paz como miembro


fundador de la Organización de Naciones Unidas. Los primeros militares
contribuyeron en la misión de la ONU en el Líbano. Desde ese entonces
hasta la actualidad ha colaborado con tropas sumándose a los Cascos
Azules.

3) El Ejército del Perú tiene representatividad en más de veinte (20)


agregadurías militares a través del mundo, integra la Junta Interamericana
de Defensa (JID – OEA) a través de oficiales que ocupan los puestos de
Jefes de Delegación y/o delegados alternos desde su creación en 1942,
además de oficiales de enlace en diferentes organismos multilaterales.

31
MD 1-0
Ejército del Perú

Participa permanentemente en todos los mecanismos de confianza mutua


establecidos con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile, ejerciendo
funciones de coordinadores técnicos en los Encuentros Presidenciales y
Gabinetes Binacionales, Mecanismos de alto nivel (MAN), Mecanismos de
2 + 2 (Ministros de Relaciones exteriores y Defensa), Planes Operativos
Binacionales y encuentros de Inteligencia.

Más detalles ver Capítulo 5.

El Ejército del Perú es una institución que se adaptó a los nuevos tiempos y a
los cambios que requiere el país. Construye vasos comunicantes sostenidos con
base en la confianza de la sociedad. Un Ejército preparado, capaz de responder a
cualquier amenaza, siempre dispuesto a contribuir con el desarrollo nacional.

32
MD 1-0
Ejército del Perú

CAPÍTULO 2

LA PROFESIÓN MILITAR

Sección I. EL MILITAR

2.1 Orígenes

a. La profesión militar proviene de uno de los oficios más antiguos de la


humanidad. Sus orígenes se remontan a la misma aparición del hombre en la Tierra y
su sentido de supervivencia que lo llevó a agruparse para cazar y luchar por los
recursos disponibles. Con el paso del tiempo, los grados de organización social y el
desarrollo de ciertas técnicas, como el arte de la lucha, fueron perfeccionándose hasta
llegar a ser lo que conocemos hoy en día.

b. Etimológicamente proviene del vocablo latín militaris, palabra compuesta por el


prefijo ‘miles’ que significa persona enlistada en un ejército y el sufijo ‘aris’ que indica
relación o pertenencia. Se entendería como persona perteneciente a un ejército. El
plural del vocablo ‘miles’ es ‘milites’ cuya traducción es soldados.

c. Asimismo, la noción militar está vinculada a los miembros; instalaciones e


instituciones; vehículos; equipamiento, y todo elemento que forma parte y está
directamente relacionado con las Fuerzas Armadas.

2.2 Naturaleza de la profesión

a. En el militar, la vocación, formación, preparación y carrera tienen como fin


supremo el dominio del arte de la guerra, para satisfacer los requerimientos de la
defensa nacional.

b. Si bien ontológicamente la guerra representa la razón de ser del militar, los


avances de la civilización y cambios sociales demandan actualmente que el militar
asuma nuevos roles y desafíos que contribuyan a la seguridad y al desarrollo nacional.

c. La naturaleza de la carrera militar exige condiciones distintas de las que


requiere cualquier otra profesión. El solo hecho de prepararse para la guerra encierra
implícitamente la posibilidad de entregar la vida por la nación o renunciar a todo lo
conseguido a través de su existencia.

d. Además de la valoración de este ideal, se requiere de condiciones físicas,


psicológicas y capacidades propias de las actividades de alto riesgo. Estar conscientes
que muchas comodidades, pertenencias y relaciones familiares serán dejadas de lado
por un ideal que es el cumplimento de la profesión.

e. La naturaleza militar conlleva a tomar decisiones difíciles en la vida, reservada


solo para una estricta vocación militar.

33
MD 1-0
Ejército del Perú

2.3 Vocación militar

a. La vocación es la inclinación que una persona siente para dedicarse a un modo


de vida, y puede estar relacionada tanto con lo profesional (trabajo, carrera) como con
lo espiritual. La palabra, como tal, proviene del latín vocationis, que significa ‘acción de
llamar’. En el caso de la vocación militar, es el llamado hacia la carrera de las armas.

“La vocación por las armas se despierta como consecuencia de un espontáneo


y auténtico amor por la milicia que se experimenta en la juventud, cuando los
conocimientos históricos adquiridos hacen saber de los hechos militares que nos dieron
libertad, independencia y los que descuellan en la defensa de la soberanía del Perú”.
(Lazo, 2001, p.166).

b. La vocación militar demanda a la persona que opta por esta carrera, la


posesión de ciertos hábitos y características siendo, entre otros, dos los de
fundamental importancia: la disciplina y el patriotismo.

1) La disciplina se adquiere en el seno familiar y en los diferentes espacios de


socialización y educación. Este hábito continúa desarrollándose en la etapa
formativa del militar hasta imprimirse en su esencia y constituir parte de su
vida, pues esta lo acompañará durante toda su carrera militar.

2) El patriotismo viene de la identidad; la identidad nace de la historia. Sin


aquella no hay sentido de pertenencia a una comunidad, país o nación. La
historia permite la valoración de lo nuestro, y afirma la conocida sentencia
“nadie defiende lo que no ama y nadie ama lo que no conoce”:

c. Luego de la disciplina y el patriotismo, la vocación exige un afán de servicio a la


sociedad, pero además la aceptación de una vida de sacrificio. Supone, en definitiva, el
ideal máximo de dar la vida por la patria, sustentado en un ferviente sentido de
pertenencia:

“El atractivo de la vida militar está en la entrega que supone ponerse al servicio
de la sociedad, convirtiendo a los ciudadanos en soldados o combatientes,
encuadrándolos en aquellas unidades del Ejército encargadas de mantener la paz, o si
no fuera posible, de defender la patria en caso de guerra o agresión”. (Lazo, 2001,
p.165).

d. La importancia de la vocación militar radica en la relevancia misma de la


profesión. Sin la vocación primera se haría difícil el cumplimiento del deber profesional.
Debido a la naturaleza intrínseca de la misma, es vital para el militar y su entorno ya
que la falta de vocación podría conllevar a que sustituya el interés común por el
particular.

2.4 Formación militar

a. La naturaleza de la profesión militar, sea en las escuelas de formación del


Ejército o en las diferentes unidades de tropa, exige un aprendizaje integral. Durante

34
MD 1-0
Ejército del Perú

esta etapa se proporciona una educación integral y progresiva que tiene como finalidad
obtener un producto con conocimientos del manejo de la guerra y todo lo vinculado a
las operaciones y acciones militares. La formación militar incluye las siguientes
dimensiones:

1) Dimensión académica

2) Dimensión física

3) Dimensión sociocultural

4) Dimensión ético-moral

5) Dimensión militar

b. Dimensión académica

Comprende las acciones que apuntan a brindar todos los conocimientos de


ciertas materias básicas, generales y específicas. Se imparten cursos de ciencias
básicas, ciencias sociales, armas, idiomas extranjeros y cultura en general, cuya
finalidad es proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos en aspectos que serán
útiles y necesarios en la carrera militar.

c. Dimensión física

Las actividades que el futuro militar debe desempeñar requieren de un óptimo


estado físico, para lo cual es sometido a rigurosos programas de entrenamiento que
comprenden los aspectos de acondicionamiento físico y actividades deportivas y
recreativas.

d. Dimensión sociocultural

Forma a las personas que van a estar en contacto con diversas expresiones
sociales y culturales de nuestra sociedad, de este modo se compenetran con ellas,
logrando que aprendan el valor de estas manifestaciones culturales por las que
estarían dispuestas a dar la vida. Así también forman parte de esta dimensión, las
expresiones recreativas y manifestaciones artísticas como danza, música, arte,
etcétera que complementan, equilibran su formación y contribuyen a la cohesión
nacional.

e. Dimensión ético-moral

Se inculca al futuro militar deberes y virtudes sustentadas en el paradigma del


ejemplo de grandes e ínclitos héroes de la patria, como el coronel Francisco Bolognesi
Cervantes, “Patrono del Ejército” que inspiran permanentemente sus labores diarias.
Para ello se imparten fundamentos teóricos dentro de la malla curricular, planes de
estudio e instrucción que buscan desarrollar una adecuada actitud del militar.

35
MD 1-0
Ejército del Perú

f. Dimensión militar

Referida a la instrucción propiamente del ámbito castrense. Aspectos como el


orden cerrado, la disciplina, los aspectos técnicos y especializados de cada Arma y
Servicio, etcétera, imprimen el temple y carácter militar. Asimismo, se desarrolla el
aspecto psicológico que juega un rol preponderante en el desempeño diario del militar.
El liderazgo y don de mando son atributos fundamentales en el militar y son abordados
en esta dimensión.

2.5 La carrera militar

a. Se refiere a la trayectoria que recorre todo militar en el marco temporal que va


desde unos pocos meses hasta largos años, en el cual presta servicios en diferentes
unidades y reparticiones, poniendo en práctica todo lo aprendido en su etapa formativa,
adquiriendo mayores conocimientos teórico-prácticos y técnicos, que son
complementados con programas de capacitación, perfeccionamiento y especialización,
generando una experticia que permitirá alcanzar las competencias necesarias para
cumplir a cabalidad con sus nuevos roles profesionales.

b. En este largo proceso, el militar alcanza jerarquías y se subordina a


reglamentos que rigen su labor. La carrera militar, a pesar de los sacrificios que implica,
es gratificante en cuanto permite realizar acciones que contribuyan a la defensa
nacional y en extensión influyan en la sociedad a través de su participación en el
desarrollo nacional y la defensa civil. La sociedad confiara en todo momento del militar,
porque este a través de su accionar profesional brinda seguridad y apoya a la
consecución del bien común.

c. La carrera militar exige al militar disponer de una sólida formación ética, moral
e intelectual, un perfecto conocimiento y dominio de su profesión y una adecuada
preparación física que le permitan cumplir misiones con la debida competencia y actuar
con efectividad en las operaciones y acciones militares.

2.6 La profesión militar

a. Al referirnos a la profesión militar diremos que es un apostolado que demanda


entrega total al logro de sus objetivos y devoción a la observancia de sus valores.
Requiere dedicación exclusiva y fundamentalmente se basa en una férrea vocación de
servicio a la patria que exige tener conocimientos especializados y actualizados,
habilidades, ética y virtudes morales que ayudan a sus integrantes a dar todo su
esfuerzo y dedicación, siendo la única profesión que está dispuesto a dar la vida misma
en aras de la defensa de la patria y de los intereses nacionales.

b. El militar es un experto en el arte de la guerra y posee las competencias para


participar eficientemente en los nuevos roles estratégicos establecidos conceptualiza la
profesión militar resumiendo todo lo expuesto hasta el momento:

“El ejercicio de esta profesión lleva consigo, además de una ferviente vocación
militar, la necesidad de una preparación científica, doctrinal y técnica, un constante

36
MD 1-0
Ejército del Perú

deseo de perfeccionamiento, una preparación cultural amplia, capacitación progresiva


para poder ocupar sucesivos mandos, fortalecimiento del espíritu, ejercicio permanente
de determinadas virtudes morales, satisfacción del deber cumplido, estar siempre
dispuesto para el servicio sin tener en cuenta hora ni lugar, desinterés material y
contagiante mística militar en cuanto significa adhesión consciente, firme y entusiasta a
los ideales del Ejército”. (Lazo, 2010, p.162).

Sección II. DEONTOLOGÍA MILITAR

2.7 Ética militar

a. La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y los deberes del


hombre. La ética busca los principios que dirigen a la conciencia. Esos principios
forman parte del armazón de todo sistema moral. Este sistema trata de ordenar al
hombre en relación con la naturaleza, la sociedad y los demás hombres; y en relación
consigo mismo y con el Ser Supremo.

b. La ética tiene por objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada


uno de los que ejercen una profesión u oficio, como parte del postulado de que todo
valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. (Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, 2000, p.6).

c. En ese sentido, la ética militar se conceptualiza como la expresión de los


principios, valores y deberes que deben orientar las acciones de todos y cada uno de
los integrantes de nuestra Institución.

d. Los militares tienen la responsabilidad de que sus subordinados se formen


como buenos soldados, se integren a la sociedad como buenos ciudadanos, orgullosos
de su país. Mientras el militar defiende a la patria, acepta también ser guardián de la
ética y la moral.

e. La ética militar comprende los siguientes elementos:

1) Principios militares

2) Valores militares.

3) Deberes militares

2.8 Principios militares

a. La palabra principio alude al significado de origen, inicio, comienzo, debido a


que proviene del latín principium. Es usada para referirse al inicio de la existencia de
algo. El uso mayoritario de la palabra se hace en un sentido filosófico, moral y ético.

b. Los principios militares son las cualidades inherentes a la profesión militar que
se traducen como normas o conductas que rigen el comportamiento del militar.

37
MD 1-0
Ejército del Perú

c. Los principios cumplen la doble función de:

1) Dirección: constituyen los parámetros que guían la decisión y acción del


militar.

2) Identidad: el arquetipo del militar se ha construido en torno a ciertos


principios que representan atributos inherentes a su profesión.

d. Cabe señalar que los principios militares adquieren legitimidad en tanto se


practiquen cotidianamente convirtiéndose en hábitos y constituyéndose en elementos
indisolubles de la esencia. militar.

2.9 Valores militares

a. Los valores son de carácter interno, subjetivo, y se definen como las


convicciones profundas y superiores que tiene cada persona o institución. Es decir, son
aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y, que a su vez, lo impulsan a
actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus
conductas y expresan sus intereses y sentimientos.

b. Al ser valoraciones subjetivas, es fundamental que el militar sea consciente de


la importancia de cultivar los valores que lo acompañarán durante su carrera y que no
solo se reservan para dicho ámbito, sino que trascienden al plano personal y forman
parte de su crecimiento espiritual.

c. El Ejército del Perú, como institución armada del país, tiene valores que
constituyen los pilares fundamentales que sustentan su organización, su práctica y
quehacer constante, que lo hacen un ejército cohesionado y respetado, siempre
compenetrado con la sociedad y su desarrollo. Posee cuatro macrovalores que a su
vez engloban otros descritos a continuación:

VALORES
MACROVALORES INSTITUCIONALES
INSTITUCIONALES

DISCIPLINA - Responsabilidad
- Obediencia
La auténtica disciplina es aquella que nos dicta nuestra - Justicia
conciencia para que hagamos las cosas bien. No se - Puntualidad
puede cumplir con el deber si no se es disciplinado. - Respeto

38
MD 1-0
Ejército del Perú

INTEGRIDAD - Veracidad
- Honor
Decir las cosas con prontitud, claramente, de forma - Dignidad
sencilla y determinación serena. Hablemos poco, pero - Honestidad
con claridad, no digamos más de lo que es - Solidaridad
estrictamente necesario. - Lealtad

VOCACIÓN DE SERVICIO
- Coraje
- Perseverancia
Entrega, dedicación, perseverancia y fervoroso deseo
- Entrega
de servir a la patria con honor, te harán digno y
- Espíritu de cuerpo
respetado. La mejor expresión de amor a la patria es
- Patriotismo
ofrendar la vida por ella.

COMPROMISO POR LA EXCELENCIA


- Liderazgo
- Identidad
Involucrarnos y ser parte del cambio, identifica y
- Iniciativa
fortalece el trabajo en equipo y a la vez reorienta
- Superación
nuestro accionar en la búsqueda de alcanzar el
- Competencia
objetivo. Nosotros, todo por nuestro Ejército.

Tabla 2. Macrovalores y valores institucionales.

NOTA: Se recomienda reemplazar INTEGRIDAD: Una persona íntegra es aquella


que siempre hace lo correcto”, al referirnos a hacer lo correcto significa hacer
todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no dañe a otras
personas.

2.10 Deberes militares

a. Del latín debere, formado por el lexema ‘de’ y el sufijo ‘habere’, que significa
tener en su poder una cosa de otro. García (2000) refiere que una acepción del término
‘deber’ es “estar obligado a algo por ley divina, natural o positiva”. Es decir, el deber es
entendido como el sentido de obligación dado por la normatividad.

b. El deber militar, según Lazo (1989), tiene doble característica:

1) Ser universal: porque se da en todos y cada uno de los militares. Además


de que todo militar reconoce la existencia del deber y la obligación de
cumplirlo.

2) Ser absoluto: implica dos cosas. La primera, que es una norma imperativa
que no depende de la voluntad del militar. Y lo segundo, que una vez que
el militar ha asumido lo que constituye su deber, ningún motivo puede
eximirlo de su cumplimiento.

39
MD 1-0
Ejército del Perú

c. Los deberes generales del militar son aquellos a los que los miembros de la
Institución están obligados por razón de su profesión:

1) Neutralidad

El militar debe actuar siempre con absoluta imparcialidad en el desempeño


de sus funciones, demostrando independencia y autonomía.
2) Discreción

El militar permanentemente debe guardar reserva respecto de hechos o


informaciones de los que tenga conocimiento con ocasión de su jerarquía o
cargo, sin perjuicio de los deberes y las responsabilidades que le
correspondan.

3) Adecuado ejercicio de la jerarquía o del cargo

El militar está obligado a respetar y cumplir la Constitución Política, leyes,


normas y disposiciones vigentes, así como las acciones encaminadas a la
observancia de dichas normas por sus subordinados. Mediante el uso de
su grado, cargo o autoridad, no debe obtener ni procurar beneficios o
ventajas indebidas, para sí o para otros.

4) Declaración jurada de ingresos, bienes y rentas

Todo militar que sea asignado a un cargo como funcionario o servidor


público del Estado debe presentar una declaración jurada de ingresos,
bienes y rentas, al inicio, durante el ejercicio del cargo, con una
periodicidad anual y al término de la gestión o cargo, según corresponda.
La presentación del referido documento constituye requisito previo e
indispensable para el ejercicio del cargo. Se entiende por ingresos, las
remuneraciones y toda percepción económica sin excepción que, por razón
de trabajo u otra actividad económica, reciba el personal militar.

5) Adecuado uso del tiempo de trabajo

Todo militar debe utilizar el tiempo de trabajo oficial responsablemente,


para cumplir con su labor y desempeñar sus funciones de manera eficiente
y eficaz, así como velar para que sus subordinados actúen de la misma
manera. En ninguna circunstancia debe fomentar, exigir o solicitar a sus
subordinados que empleen el tiempo oficial para realizar actividades que
no sean las requeridas para el cumplimiento de sus funciones.

6) Adecuado uso de la información

El militar debe de abstenerse de difundir toda información que hubiera sido


calificada como confidencial, reservada o secreta, o que ocasione el
desprestigio de la Institución, conforme a las disposiciones vigentes. No
debe utilizar en beneficio propio, de terceros o para fines ajenos al servicio,

40
MD 1-0
Ejército del Perú

información de la que tenga conocimiento con ocasión del ejercicio de su


función, como un medio para obtener beneficios personales.

7) Obligación de denunciar

El militar debe denunciar tan pronto como tome conocimiento, ante su


superior jerárquico o la autoridad correspondiente, todo acto ilícito e
indebido del que tuviera conocimiento con ocasión del ejercicio de sus
funciones y que pudiera causar perjuicio a la Institución o al Estado o
constituir un delito o falta.

Sección III. EL SOLDADO, LA GUERRA Y LA PAZ

2.11 El soldado

a. La Real Academia Española (RAE) define la palabra ‘soldado’ como “persona


que sirve en la milicia”, traducido a estos tiempos como “miembro de un ejército”. El
diccionario de Cambridge University aclara un poco más el significado y nos dice que el
soldado es la “persona que pertenece a un ejército, viste un uniforme y combate en la
guerra”.

b. Históricamente, el origen de la palabra soldado proviene del latín solidatus,


cuyo origen se remonta a la palabra solidus que era una moneda de oro. Antiguamente,
los soldados eran asalariados, es decir, recibían un pago por su trabajo, ellos exigían el
pago en solidus. Entonces, los solidatus eran los que cobraban su estipendio en
monedas de oro. Este término se hizo popular y se divulgó por Europa, llegando al
castellano como soldado.

Figura 21. Soldados peruanos.

41
MD 1-0
Ejército del Perú

c. Por tanto, el soldado es aquel individuo que por vocación ingresa a ser parte de
las Fuerzas Armadas de una nación, a integrar un ejército, donde recibe
adoctrinamiento, instrucción y entrenamiento, preparándose en aspectos relativos a la
guerra. Es equipado y uniformado para defender los intereses de dicha nación,
mostrando en todo momento una rectitud en el comportamiento fundamentada en
principios, valores y deberes propios de su naturaleza militar. El soldado es consciente
de su deber; actúa, se arriesga y, llegado el caso, muere, con el convencimiento de que
con ello está contribuyendo al esfuerzo de todos y en la satisfacción de la
responsabilidad que tiene atribuida y asignada: defensa y protección de la nación.

d. El soldado posee ciertas cualidades y atributos que lo caracterizan:

1) Alto sentido del deber: materializado en el cumplimiento de las órdenes. Da


la fortaleza a los ejércitos y permite su efectividad en las acciones.

2) Unión y compañerismo: el accionar en equipo hace que cada uno se


convierta en compañero, lo que significa una unidad, que se expresa en el
conjunto que se integra y se manifiesta en cada momento del servicio.

e. El soldado en la guerra ofrece su vida y en la paz pone a disposición su


entrega, valor y preparación para aportar y contribuir al desarrollo nacional. Tiene un
alto sentido del cumplimiento del deber y pone su máximo esfuerzo en la ejecución de
las órdenes que motivan las tareas que le son encomendadas.

f. La moral del soldado

1) La moral se define como la psicología del soldado. Cuando aquella está


fuerte, elevada e inquebrantable, la probabilidad de éxito es mayor. La
moral es la base de la victoria. No nos referimos a la moral en el sentido
filosófico-normativo, sino a aquella entendida como la ferviente expresión
de un estado espiritual exaltado sin temor.

2) El valor es un componente importante de la moral debido a que el soldado


requiere valor para enfrentarse consigo mismo y vencer sus debilidades,
así como todos aquellos vicios que lo alejan de su esencia y naturaleza. La
moral está concatenada con principios como la disciplina, el patriotismo y el
deber; así como también está vinculada con valores como la
responsabilidad, la puntualidad y la lealtad.

3) La moral se cultiva (puede ser que en determinadas circunstancias se


exalte espontáneamente como producto de tocar la fibra más sensible de la
persona) pero lo ideal es que sea un estado permanente y no espontáneo.
Y para ello, prepararla e incentivarla es tarea del buen militar.

4) ¿Por qué es importante tener elevada la moral del soldado? El soldado,


antes que todo, es una persona y por más entusiasmo con que acuda al
servicio y defensa de la patria, trae consigo el miedo a lo desconocido. La
eficiencia de un ejército en la guerra depende especialmente de los
métodos empleados para controlar el miedo. Una moral elevada es

42
MD 1-0
Ejército del Perú

importante, porque una vez lograda los esfuerzos que será capaz de
realizar el soldado no tendrán límite.

2.12 La guerra

a. La RAE define la palabra “guerra” como “pugna”. Esta, a su vez, significa lucha
o pelea. En una segunda acepción nos dice que la ‘pugna’ es la oposición y/o rivalidad
entre personas, naciones o grupos. Etimológicamente, existe una similitud debido a que
el término viene del vocablo germano “werra” que se traduce como pelea o discordia.

b. Karl von Clausewitz coincide con la definición anterior al decir que la esencia
de la guerra es la pugna: “La guerra no es otra cosa que un duelo o pugna en una
escala más amplia”. En una segunda idea, él nos dice que “la guerra es un acto de
fuerza para imponer nuestra voluntad al adversario”. La guerra, bajo este concepto,
busca lograr el dominio de la voluntad del vencido por parte del vencedor. Es decir,
imponer la voluntad contra la resistencia del otro. Una tercera definición de Clausewitz
es que la guerra corresponde al ejercicio continuado de la política por otros medios.

c. La principal causa de la guerra es la divergencia, es decir, la oposición de


intereses. Sin embargo, cabe señalar que no toda oposición de intereses termina en
una guerra. Aquí interviene un elemento intrínseco a la guerra: “el conflicto”. Una
oposición de intereses nos lleva a un conflicto, y un conflicto puede o no terminar en
una guerra. Un conflicto es definido como una situación en que dos o más individuos,
grupos sociales o naciones, con intereses contrapuestos, entran en confrontación,
oposición y/o emprenden acciones mutuamente contrarias con el objetivo de
neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal,
para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

d. La guerra está vinculada íntimamente a la naturaleza humana, siendo el medio


de resolución de conflictos más recurrente a través de la historia. Una guerra comienza
cuando se abandona el diálogo, se intensifica el conflicto y aparece la violencia; todo
ello con la finalidad de someter al otro, que se convierte en nuestro enemigo.

e. Los Estados crean, mantienen y usan sus ejércitos para defenderse o para
conquistar lo que ellos consideran indispensable a su necesidad de subsistir. La guerra
es un medio y no un fin. Es por ello que, históricamente, la existencia de un ejército ha
sido fundamental para cada nación porque permite cumplir con sus necesidades. Los
ejércitos están conformados por soldados que son los entrenados y capacitados para la
guerra.

2.13 La paz

a. La primera idea que tenemos sobre la paz es la de oposición a la guerra. Dicho


de otro modo, la paz es entendida como ausencia de guerra. Por ello, la comunidad
internacional, desde una perspectiva política y del derecho, sostiene que la paz es la
situación y relación mutua de quienes no se encuentran en guerra. Aquí, la paz es
entendida como las buenas relaciones que se dan entre comunidades y Estados.

43
MD 1-0
Ejército del Perú

b. En un segundo punto decimos que existe una paz social, que deriva de la paz
política, que no viene a ser otra cosa sino la aspiración humana de vivir la propia vida y
la de las comunidades de pertenencia en una atmósfera de tranquilidad y bienestar
razonables, que permitan el libre desarrollo de las capacidades de las personas de toda
índole.

c. La paz también es concebida como un valor. Al hablar de la paz como valor


nos referimos a un estado fundamental de la sociedad, donde se respetan los derechos
humanos básicos de los individuos, brindándoles la oportunidad de desarrollarse dentro
de un orden social justo y pacífico. En este punto es fundamental un Estado de
Derecho, que fomente y defienda la paz. Si se violan los derechos humanos, de alguna
manera el responsable es el Estado, ya que en un contrato implícito se le permite el
uso de la fuerza y el poder político, siempre que respete la condición humana.

d. Finalmente, la paz relacionada con su aspecto ontológico, nos refiere al estado


de calma, tranquilidad y serenidad del ser humano que conlleva a estados armoniosos
de vida.

e. El Ejército del Perú, en tiempos de paz, que es el período más largo de su


desarrollo institucional, se ocupa de aquellas tareas que están establecidas en la
Constitución. Para resumirlo en una idea: se ocupa de aquellos roles que la misma
Carta Magna señala poniendo a disposición su personal capacitado y preparado, así
como su infraestructura desplegada a nivel nacional, con la finalidad de contribuir con
el bienestar general de la nación.

Sección IV. LA CONFIANZA COMO FUNDAMENTO DEL MILITAR

2.14 Generalidades

a. La confianza es la confirmación de que se puede depender de alguien o de


algo, en función de sus características, capacidades, fuerzas y esperanza que se tiene
sobre esa persona o material. La confianza es la esencia de la efectividad del Ejército y
el fundamento de la profesión militar.

b. El ambiente operacional desde la Segunda Guerra Mundial, y más aún en


nuestros tiempos, obliga a desarrollar las guerras, batallas, combates, en áreas
extensas en donde las unidades militares se encuentran dispersas y aisladas, siendo
necesaria la descentralización del mando en todos los niveles. En este sentido, es
necesaria la confianza en sí mismo y entre los soldados, entre los soldados y sus
comandantes, entre los soldados, sus familias y el Ejército, y entre los soldados y la
sociedad peruana.

2.15 Confianza en sí mismo y entre los soldados

La confianza es generada por los valores instituidos en cada uno de los integrantes
del Ejército, como el respeto por la dignidad humana, la honestidad, la lealtad, el valor,
la prudencia, la perseverancia, la solidaridad, la obediencia. Los soldados actúan en

44
MD 1-0
Ejército del Perú

confianza y combaten juntos por sus ideales y la patria, lo hacen por preservar la vida y
el bienestar de sus conciudadanos, enfrentando las condiciones adversas del ambiente
operacional.

2.16 Confianza entre los soldados y sus comandantes

Una gran unidad o un batallón son altamente operativos cuando existe confianza
entre sus componentes. Esta es necesaria para que los comandantes comuniquen su
intención a los soldados y garanticen el bienestar de sus hombres y el cumplimiento de
sus misiones. Esta relación de confianza es especialmente necesaria en la aplicación
del Comando de Misión (MC), para el desarrollo de la iniciativa disciplinada.

2.17 Confianza entre los soldados, sus familias y el Ejército del Perú

a. Al igual que todos los ciudadanos, cada soldado tiene una familia que en su
caso particular coadyuva a que se mantenga firme en la profesión militar. Por esta
razón debe haber relaciones de confianza entre los soldados, sus familias y el Ejército,
lo que fortalece su vocación y su fuerza de voluntad hacia el servicio a la patria.

b. El soldado, cuando regresa a casa, lleva esa confianza de que en su unidad


goza de bienestar y tranquilidad y que las exigencias de su preparación como tal son la
garantía de que la familia estará protegida en forma permanente de cualquier agresión.

Figura 22. Confianza entre camaradas del Servicio Militar.

45
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 23. Confianza entre los soldados y sus comandantes.

2.18 Confianza entre el Ejército del Perú y la sociedad peruana

a. La sociedad peruana manifiesta y deposita su confianza en las FFAA, cuya


finalidad es la de garantizar en forma permanente su seguridad, por mandato
constitucional.

b. El Ejército del Perú retribuye esa confianza otorgada por la sociedad realizando
operaciones y acciones militares, dentro del marco de la seguridad, gestión del riesgo
de desastres y la defensa y desarrollo nacional.

Figura 24. Confianza entre el Ejercito del Perú y la sociedad peruana.

46
MD 1-0
Ejército del Perú

CAPÍTULO 3

EL EJÉRCITO Y SUS ROLES

3.1 Ejército del Perú

a. El Ejército es la institución encargada de organizar y preparar a la fuerza para


disuadir amenazas y proteger al Perú de agresiones contra su independencia,
soberanía e integridad territorial; asumir el control del orden interno, según la
Constitución Política; y participar en la defensa civil y el desarrollo socioeconómico del
país, así como en operaciones de paz derivadas de acuerdos internacionales.

b. La seguridad y la defensa de la nación, es la tarea fundamental que cumple el


Ejército del Perú conjuntamente con las otras Instituciones Armadas, con férrea
voluntad de servir al país, resguarda cada centímetro cuadrado de nuestras fronteras.
Su sola presencia inspira la confianza del pueblo, al que le brinda su apoyo de carácter
social y permanente, generando las condiciones para el desarrollo sostenido de los
pueblos.

c. La honrosa misión constitucional encargada al Ejército del Perú también se


proyecta al interior del país, hacia lugares tan complicados por su naturaleza y donde
los remanentes de la subversión todavía ponen resistencia. Es para ello que la tarea
permanente de pacificar al país, requiere de toda su capacidad, sobre todo en la zona
del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, donde nuestros soldados se exigen al
máximo y se muestran vigilantes para continuar sin desmayo sus operaciones militares,
para velar por la tranquilidad de la población, sin perder de vista cualquier accionar de
la delincuencia narcoterrorista.

d. Podemos ver al Ejército de todos los peruanos, con dos rostros, en contextos
distintos, pero con un mismo corazón.

e. En un primer contexto somos un Ejército valeroso y de notable coraje, que


acatando el deber sagrado de pelear hasta quemar el último cartucho, acudió al
llamado de la nación para cumplir lealmente su misión, donde tuvo que derramar la
sangre heroica de los guerreros en el campo de batalla, para hacer respetar y defender
con nobleza y amor patrio el sagrado territorio nacional, como lo hizo hace algunas
décadas atrás en las operaciones militares en la cordillera del Cóndor en 1981 y en el
Alto Cenepa en 1995. Y actualmente lo hace participando en el control del orden
interno en apoyo a la PNP, específicamente en la lucha contra el terrorismo y el tráfico
ilícito de drogas en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Además,
participa en acciones de lucha contra la deforestación, la minería ilegal, el contrabando
y la caza furtiva.

f. En el otro, un Ejército afable y fraterno, que no puede pasar desapercibido


porque se confunde con su pueblo, sus tradiciones y costumbres, como lo demuestra
año tras año en la magnífica participación de la “Asociación Folklórica Diablada
Centinelas del Altiplano” en el concurso de danzas con trajes de luces y danzas
mestizas durante la majestuosa festividad en homenaje a la Patrona de la ciudad de

47
MD 1-0
Ejército del Perú

Puno y que sobre todo se ennoblece por su papel protector, humano y solidario,
cuando ve sufrir a su pueblo, son nuestros bravos soldados armados de puro corazón
quienes acuden siempre al llamado de su pueblo para extenderle, sin dilación, su mano
amiga, para socorrer a sus hermanos de la costa, sierra y selva, norte, centro y sur,
afectados por la furia incontrolable de la naturaleza, ante la eventualidad de inusuales
lluvias torrenciales, de los huaycos, desbordes de ríos e inundaciones, la helada y el
friaje, y de sus heridos, así como su participación en la reconstrucción del norte del
país.

g. El rol del Ejército en el Vraem, así como el decisivo papel que cumplen las
acciones de apoyo a los miles de damnificados como consecuencia de los desastres
naturales, son solo parte de su permanente contribución al desarrollo nacional,
consolidándose como el gran constructor estratégico militar de la nación.

h. Así, con su accionar, el Ejército propicia el desarrollo armónico de la sociedad


al contribuir a sentar las bases para una vida democrática con paz y progreso para
todos los peruanos.

i. Hoy, el Ejército del Perú cumple a cabalidad con la labor encomendada, la


misma que permitió cambiar la violencia y el terror por el derecho a la paz, justa y
necesaria, sin importar que cada acción le podría significar un viaje a la inmortalidad,
desprendiéndose de lo más valioso que es la vida, para ofrendarla, sin duda y con firme
decisión, en defensa de todos sus compatriotas. El Ejército perdura con gloria, por la
fuerza y la capacidad de quienes la integran, y por el impulso que le imprimen sus
soldados en cada acción, para seguir avanzando en el camino ineludible de construir
un Perú mejor y más unido.

j. El pueblo puede sentirse satisfecho de su Ejército, cuyo poderío reposa, sobre


todo, en la capacidad moral y la preparación de sus soldados, lo cual nos hace confiar
en cada uno de ellos, porque cada soldado representa seguridad para la nación y la
paz que necesitamos para seguir avanzando. Ese soldado al que nos referimos es un
ciudadano uniformado, cuya mayor retribución a su labor desinteresada es el respeto al
uniforme, como símbolo que lo hace digno de ser considerado hijo predilecto de su
patria.

k. Como en cada momento crucial de nuestra historia, dejamos sentado nuestro


compromiso de trabajo, por y para el país, ante el llamado de nuestros hermanos, en
costa, sierra y selva, norte, centro y sur, llevando nuestra presencia y
fundamentalmente la ayuda material necesaria ante la eventualidad de un desastre.

l. En consecuencia, queda demostrado el espíritu combativo y solidario de los


soldados que son el engranaje principal del Ejército, defensores de la patria y de la paz,
quienes participan activamente en la seguridad y bienestar de la nación.

3.2 Finalidad del Ejército

a. La Constitución Política del Perú señala al Ejército del Perú, así como a las
otras Instituciones Armadas (Marina de Guerra del Perú, Fuerza Aérea del Perú), que

48
MD 1-0
Ejército del Perú

su finalidad primordial es: “Garantizar la independencia, la soberanía y la integridad


territorial de la República”.

b. Le señala también al Instituto su participación en el desarrollo económico y


social del país, y en la defensa civil de acuerdo a ley.

c. Dentro de este marco constitucional:

1) Según el DL N° 1134, el Ejército del Perú es una institución de las Fuerzas


Armadas, dependiente del Ministerio de Defensa, que es responsable de
organizar y preparar la fuerza para disuadir amenazas y proteger al Perú
de agresiones, con la finalidad ya señalada anteriormente.

2) Su propia Ley Orgánica (Decreto Legislativo N° 1137 EP)

a) Controla, vigila y defiende el territorio nacional, de conformidad con la


ley y con los tratados ratificados por el Estado, con el propósito de
contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad
territorial de la República.

b) Interviene y participa en el control del orden interno, de acuerdo con lo


establecido en la Constitución Política del Perú y leyes vigentes.

c) Participa en el desarrollo económico y social del país, en la ejecución


de acciones cívicas y de apoyo social, en coordinación con las
entidades públicas cuando corresponda, así como en las acciones
relacionadas con la defensa civil, de acuerdo a la ley.

3) De conformidad con el Decreto Supremo N° 012 que aprueba la Política de


Seguridad y Defensa Nacional, se establecen los objetivos siguientes:

a) Objetivo 1: “Garantizar la soberanía, la independencia, la integridad


territorial y la protección de los intereses nacionales”.

b) Objetivo 2: “Garantizar el orden interno contribuyendo al normal


funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado”.

c) Objetivo 3: “Alcanzar niveles de desarrollo sostenible que contribuyan a


garantizar la seguridad nacional”.

4) De conformidad con la Directiva General N° 05-2017-MINDEF-SG/DIGEPE


denominada “Planeamiento Estratégico del Sector Defensa en el Campo
Militar 2017-2021”, se establece que las Fuerzas Armadas participan
apoyando la política exterior del Estado.

49
MD 1-0
Ejército del Perú

3.3 Visión, misión, organización

a. Visión

Ser un Ejército disuasivo, reconocido, respetado e integrado a la sociedad.

b. Misión

Defender a la nación y los intereses nacionales de cualquier amenaza o


agresión empleando el poder militar terrestre; participar en el desarrollo económico y
social, control del orden interno, acciones de defensa civil y política exterior de acuerdo
a ley, de manera permanente y eficaz, con el fin de contribuir a garantizar la
independencia, soberanía, integridad territorial y bienestar de la población.

c. Organización del Ejército

Para el cumplimiento de sus funciones, el Ejército del Perú tiene la estructura


orgánica siguiente:

1) Alto Mando

El Alto Mando es el órgano de más alto nivel del Ejército del Perú,
encargado de tomar las decisiones estratégicas sobre las políticas y
objetivos institucionales. Está conformado por el Comandante General del
Ejército, el Jefe del Estado Mayor General del Ejército y el Inspector
General del Ejército.

2) Órgano de Comando

Es el órgano de comando del más alto nivel del Ejército del Perú. Es
ejercido por el Comandante General del Ejército, quien depende del
Ministro de Defensa. Es desempeñado por el General de División
designado por el Presidente de la República entre los tres (03) Generales
de División de mayor antigüedad en el escalafón de oficiales en actividad,
para lo cual no se considera, de ser el caso, al Jefe del Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas; otorgándosele la denominación distintiva de
General de Ejército, mientras desempeñe el cargo.

3) Órgano de Planeamiento y Asesoramiento

El Estado Mayor General del Ejército, es el órgano de planeamiento y


asesoramiento del más alto nivel. Tiene como función principal, realizar el
Planeamiento Estratégico Institucional, formular la programación y
supervisar la ejecución del presupuesto institucional correspondiente, así
como la supervisión de los objetivos institucionales y la evaluación de las
metas de gestión, para el logro de los mismos, en el corto, mediano y largo
plazo.

50
MD 1-0
Ejército del Perú

Elabora las políticas institucionales relativas a la protección y promoción de


los intereses del Ejército y asesora en la toma de decisiones al
Comandante General, en las diferentes áreas de su competencia.

Está conformado por las siguientes dependencias:

a) Dirección de Planeamiento del Ejército.


b) Dirección de Personal del Ejército.
c) Dirección de Inteligencia del Ejército.
d) Dirección de Educación y Doctrina del Ejército.
e) Dirección de Logística del Ejército.
f) Dirección de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército.
g) Dirección de Telemática y Estadística del Ejército.
h) Dirección de Informaciones del Ejército.
i) Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército.
j) Dirección de Relaciones Internacionales del Ejército
k) Dirección de Salud del Ejército.
l) Dirección de Inversiones del Ejército.
m) Oficina de Presupuesto del Ejército.
n) Oficina de Asuntos Jurídicos del Ejército.

4) Órgano de Inspectoría

Es el órgano encargado de las funciones de control, supervisión e


investigación de los asuntos militares, operacionales y disciplinarios en el
ámbito de su competencia, en concordancia con la normatividad legal
vigente.

5) Órganos Consultivos

a) Son los encargados de analizar aquellos asuntos trascendentales


relacionados con el funcionamiento y desarrollo de la Institución,
asesorando en temas que le sean consultados por el Comandante
General del Ejército, quien los convoca y preside.

b) Los órganos consultivos del Ejército del Perú son:

(1) Consejo Superior del Ejército


(2) Consejo Consultivo del Ejército
(3) Comité Económico del Ejército

51
MD 1-0
Ejército del Perú

6) Órgano de Control Institucional del Ejército del Perú

Es el encargado de efectuar exclusivamente el control de la gestión


administrativa y económico – financiera de los recursos y bienes del Estado
asignados, de conformidad con las normas del Sistema Nacional de
Control.

7) Órgano de Defensa Jurídica

Representado por la Procuraduría Pública del Ejército del Perú; que es el


órgano de Defensa Jurídica encargado de ejercer la defensa jurídica de los
derechos e intereses del Ejército del Perú, conforme a la Constitución
Política del Perú y a las normas del Sistema de Defensa Jurídica del
Estado. Defiende a la Institución ante los organismos jurisdiccionales y
administrativos, así como ante el Ministerio Público, Tribunal Arbitral y otros
de similar naturaleza en los que la Institución sea parte.

8) Órganos de administración interna

a) Los órganos de administración interna del Ejército, están constituidos


por los comandos de apoyo, órganos encargados de realizar los
procesos y actividades para cumplir la función específica de apoyo
administrativo, técnico y normativo de personal, educación y doctrina,
logística, inteligencia, reservas y movilización, asuntos civiles, salud y
operaciones terrestres, apoyo al desarrollo nacional, economía,
generación de recursos y otros inherentes a las funciones del Ejército
del Perú.

b) Está compuesto por los siguientes comandos

(1) Comando de Personal del Ejército.


(2) Comando de Educación y Doctrina del Ejército.
(3) Comando Logístico del Ejército.
(4) Comando General de Apoyo del Ejército.
(5) Secretaría de la Comandancia General del Ejército.

9) Órganos de línea

a) Divisiones de Ejército

Son los órganos encargados de ejecutar la finalidad primordial del


Ejército, preparar a la fuerza terrestre, participar en el desarrollo
socioeconómico, en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y en los estados de excepción.

52
MD 1-0
Ejército del Perú

b) Aviación del Ejército

Es el órgano encargado de ejecutar operaciones aéreas de acuerdo a


las necesidades de las dependencias y reparticiones del Ejército o
como elemento de maniobra de los comandos operacionales, en el
territorio nacional.

3.4 Roles estratégicos institucionales

El Ejército, en el marco de su misión y su finalidad constitucional, debe cumplir una


serie de funciones para mitigar las amenazas que se hayan establecido a través de un
estudio de prospectiva y que dentro de la generación de un escenario pueden afectar el
normal desarrollo y bienestar de la sociedad. Bajo este análisis, con la influencia global
y los procesos de transformación, el Estado asigna al Ejército los roles estratégicos
siguientes:

a. Garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial

Este rol fundamental tiene por finalidad primordial impedir todo intento de
cualquier agente, ya sea interno y/o externo, de imponer su voluntad en nuestro
territorio, así como garantizar que las decisiones del poder supremo del Estado se rijan
con supremacía, asegurando la preservación del territorio nacional y su intangibilidad,
entendiéndose que este no puede ser ocupado por potencia extranjera, ni fraccionado
por fuerza de ninguna naturaleza; salvaguardando los intereses nacionales en
cumplimiento de la política de seguridad y defensa nacional. Desarrolla las acciones
estratégicas siguientes:

1) Prevenir y afrontar cualquier amenaza externa que ponga en peligro la


seguridad integral y el bienestar general.

2) Desarrollar actividades de inteligencia orientada a garantizar la seguridad y


dentro de ellas, operaciones de vigilancia de fronteras.

3) Asegurar la operatividad, eficiencia y capacidad de defensa de la fuerza


terrestre en sus distintos niveles.

4) Colaborar con el control y la defensa de los activos críticos e intereses


nacionales en el ámbito terrestre.

5) Organizar, entrenar y emplear las reservas de la fuerza terrestre según las


necesidades de la defensa nacional.

6) Alcanzar y mantener las capacidades fundamentales requeridas para el


empleo de la fuerza terrestre.

7) Proponer al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Ministerio de


Defensa proyectos sobre temas relacionados a seguridad y defensa.

53
MD 1-0
Ejército del Perú

b. Participar en el orden interno

Participar en el mantenimiento y control del orden interno durante los estados


de excepción (emergencia y sitio), coadyuvando a garantizar la estabilidad y el normal
funcionamiento de la institucionalidad política y jurídica del Estado, dentro del territorio
nacional. Desarrolla las acciones estratégicas siguientes:

1) Garantizar el orden interno mediante operaciones militares frente a grupos


hostiles, cuando las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno,
previa declaración del Estado de Emergencia y bajo el respeto irrestricto
del Derecho Internacional Humanitario.

2) Realizar acciones militares en apoyo a la Policía Nacional del Perú (PNP),


ante situaciones de violencia en zonas declaradas en Estado de
Emergencia, bajo el control del orden interno de la PNP.

3) Proporcionar apoyo a la Policía Nacional del Perú, en casos de tráfico ilícito


de drogas, terrorismo o protección de instalaciones estratégicas para el
funcionamiento del país, servicios públicos esenciales y en los demás
casos constitucionalmente justificados, cuando la capacidad de la Policía
sea sobrepasada en el control del orden interno, sea previsible o existiera
peligro de que ello ocurriere.

c. Participar en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Participar en la Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la preparación


permanente y la respuesta inmediata (participación de oficio) ante situaciones de
desastre y emergencia, de acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a
las autoridades competentes. Desarrolla las acciones estratégicas siguientes:

1) Realizar las acciones de primera respuesta del control y seguridad


terrestre, sistema de comando de incidentes, evaluación de daños y
análisis de necesidades de atención pre hospitalario (emergencia),
transporte de personal, carga y evacuaciones (puente aéreo y terrestre) y
telecomunicaciones de emergencia.

2) Realizar las acciones de respuesta complementaria en apoyo a la


distribución de bienes de ayuda comunitaria, atención hospitalaria,
instalación de albergues, remoción de escombros y habilitación de vías de
comunicación.

3) Realizar acciones de búsqueda y rescate mediante la oportuna y eficaz


explotación de los medios disponibles especializados de la fuerza terrestre.

d. Participar en el desarrollo nacional

Participar, en coordinación con otros sectores del Estado, en la ejecución de


las políticas públicas que contribuyan al desarrollo económico, social y sostenible del
país. Desarrolla las acciones estratégicas siguientes:

54
MD 1-0
Ejército del Perú

1) Promover en la población y en los diferentes niveles de gobierno, el


conocimiento de las capacidades fundamentales de la fuerza terrestre para
el desarrollo económico, social y sostenible del país.

2) Contribuir con otros organismos del Estado en alcanzar los objetivos de


desarrollo sostenible en provecho de la comunidad.

3) Fomentar la participación del Ejército en la protección del medio ambiente.

4) Fortalecer la identidad nacional, desarrollando programas que sensibilicen


a la población en asuntos de defensa nacional.

5) Promover y ejecutar actividades de investigación, desarrollo e innovación


tecnológica.

6) Contribuir a la capacidad productiva del país, desarrollando la industria


militar.

7) Apoyar en la integración nacional, mediante la construcción de


infraestructura vial, priorizando las zonas de menor desarrollo e
incorporando a poblaciones vulnerables.

8) Participar en la creación de polos de desarrollo e integración fronteriza, que


permita mantener la soberanía, seguridad y defensa nacional en dichas
zonas.

9) Contribuir con las capacidades de la fuerza terrestre en la protección de la


intangibilidad de los recursos de la Amazonía.

10) Ejercer soberanía efectiva sobre los espacios geográficos de gran potencial
productivo en el ámbito terrestre y a nivel nacional.

e. Participar en la política exterior

Participar en operaciones y acciones militares y otras actividades en el ámbito


internacional en apoyo a la política exterior y de acuerdo a los intereses nacionales.
Desarrolla las acciones estratégicas siguientes:

1) Participar en la defensa hemisférica, regional y subregional a través de


operaciones, acciones y entrenamientos combinados.

2) Participar en operaciones para el mantenimiento de la paz en el marco de


la Organización de las Naciones Unidas.

3) Participar en las acciones cívicas binacionales y en las operaciones de


ayuda humanitaria internacional.

4) Contribuir con el fortalecimiento de la presencia del Estado en el continente


antártico.

55
MD 1-0
Ejército del Perú

5) Participar en las reuniones de fomento de medidas de confianza mutua con


países limítrofes.

6) Contribuir a la protección y promoción de los intereses nacionales en el


ámbito internacional.

7) Coadyuvar al cumplimiento de los acuerdos, convenios y compromisos


adquiridos con instituciones y organizaciones internacionales.

8) Contribuir a la proyección de la presencia e imagen del Perú en el ámbito


internacional.

9) Participar en misiones de búsqueda y salvamento en el entorno


hemisférico, regional y subregional.

10) Realizar operaciones de evacuación de conciudadanos en el extranjero


afectados por desastres o situaciones de crisis.

3.5 Funciones del Ejército del Perú

La Institución, con base en la ética, en lo establecido en la Constitución Política, en


la Ley del Ejército del Perú y su reglamento, cumple las siguientes funciones:

1) Garantiza la independencia, soberanía e integridad territorial de la


República.

2) Ejerce el control, la vigilancia y la defensa del territorio nacional.

3) Participa en el control del orden interno.

4) Participa en la ejecución de las políticas de Estado en materia de seguridad


y defensa nacional.

5) Desarrolla actividades de inteligencia orientadas a la seguridad y defensa


nacional.

6) Participa en la ejecución de las políticas de Estado en materia de desarrollo


económico y social del país, defensa civil, ciencia y tecnología, objetos
arqueológicos e históricos, asuntos antárticos, asuntos amazónicos y de
protección del medio ambiente.

7) Conduce las acciones de preparación, formación, capacitación,


especialización, perfeccionamiento, entrenamiento, mantenimiento y
equipamiento del Componente Terrestre de las Fuerzas Armadas, en
función de los objetivos y de las políticas de seguridad y defensa nacional.

8) Participa en operaciones de paz convocadas por la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) u otros organismos internacionales.

56
MD 1-0
Ejército del Perú

9) Participa en la implementación y conducción del Sistema de Vigilancia de


Fronteras.

10) Desarrolla la investigación académica y científico-tecnológica actuando por


sí o en colaboración con otras instituciones nacionales o extranjeras.

11) Participa con los organismos de otros sectores en la formulación de los


objetivos y políticas para el desarrollo de los intereses nacionales.

12) Gestiona, ante el Ministerio de Defensa, el patrocinio del personal militar


sometido a investigaciones o procesos judiciales como consecuencia del
ejercicio de sus funciones.

13) Mantiene, a través de los medios asignados al Ejército, la presencia del


Estado peruano en el continente antártico.

14) Participa, con los organismos de otros sectores, en la formulación de los


objetivos y políticas para el desarrollo de la Amazonía peruana y defensa
de su medio ambiente.

15) Ejerce funciones en el ámbito de la cartografía nacional.

16) Promueve y participa en la investigación científica e histórica destinada a la


protección del patrimonio cultural de la nación en el ámbito terrestre, en
coordinación con el sector correspondiente.

17) Promueve e impulsa la industria militar.

18) Ejerce la dirección y conducción de los colegios militares a nivel nacional


para la instrucción militar en valores éticos y morales, con observancia de
los dispositivos legales del Ministerio de Educación y Gobiernos
Regionales.

3.6 Capacidades militares

Habilidad resultante de la integración de un conjunto de factores que permiten


aplicar procedimientos operativos, a fin de lograr un efecto militar deseado en el nivel
estratégico, operacional o táctico durante la ejecución de operaciones y acciones
militares para enfrentar amenazas, desafíos y preocupaciones en el cumplimiento de
los roles estratégicos. Estas capacidades se dividen de la siguiente manera:

a. Capacidades fundamentales

b. Capacidades operacionales

57
MD 1-0
Ejército del Perú

3.7 Capacidad fundamental

Constituye el primer nivel de clasificación de las capacidades militares dentro de las


Instituciones Armadas (IIAA), agrupan capacidades operacionales similares que, entre
otros aspectos, sirven para orientar técnicamente el diseño de la estructura y magnitud
de la fuerza que se requiere para el cumplimiento exitoso de los roles y misiones
asignadas, estas son:

a. Comando y control

1) Mando y planificación.

2) Cooperación cívico-militar.

3) Guerra psicológica.

4) Acción psicológica.

5) Participación Multisectorial.

6) Telemática.

b. Inteligencia

1) Colección.
2) Procesamiento.
3) Difusión.
4) Reconocimiento y Vigilancia
5) Contrainteligencia.

c. Movimiento y maniobra

1) Maniobra.
2) Combate individual.
3) Movilidad y contramovilidad.
4) Apoyo al despliegue.

d. Fuegos

1) Apoyo de fuegos.
2) Adquisición de blancos.
3) Ataque físico.

58
MD 1-0
Ejército del Perú

e. Protección

1) Protección de la fuerza.
2) Reclusión y reubicación de prisioneros de guerra y detenidos.
3) Protección antiaérea.
4) Protección contra activos críticos.
5) Protección contra dispositivos explosivos.
6) Protección contra armas nucleares, biológicas, químicas y radiológicas.
7) Búsqueda y rescate de personal y equipo.
8) Ciberdefensa y seguridad de la información.
9) Ataque electrónico.
10) Protección electrónica.
11) Protección del área de operaciones.

f. Sostenimiento

1) Preparación de la fuerza.
2) Apoyo de personal.
3) Apoyo logístico.
4) Movilización.
5) Apoyo de sanidad

3.8 Capacidad operacional

Conjunto de habilidades componentes de una capacidad fundamental que le


permiten a una organización militar diseñar la estructura y magnitud de su fuerza, así
como alcanzar el nivel de alistamiento operacional para hacer frente a las amenazas en
diversos escenarios para cumplir la misión asignada.

3.9 Factores de Capacidad del Ejército del Perú

a. Doctrina

1) Base conceptual por la que se ha de regir el empleo funcional de una


organización militar en cada una de sus capacidades.

2) Conjunto de principios, conceptos y procedimientos relacionados con la


planificación, preparación, conducción y evaluación establecidos en los
manuales de técnicas, tácticas y procedimientos, así como reglamentos, de
carácter necesario que guíen el pensamiento, lenguaje y el accionar de una
organización militar.

59
MD 1-0
Ejército del Perú

3) La doctrina guía el desarrollo de las capacidades de una organización


militar, principalmente en los factores educación, instrucción y
entrenamiento. Esta doctrina se gestiona mediante el aprovechamiento
eficaz de las lecciones aprendidas tanto propias como externas.

b. Organización

Es el diseño de la estructura orgánica de una dependencia o repartición militar


convenientemente ordenada, sistematizada, enfocada en procesos y formalizada en
sus documentos de gestión correspondiente. Esta organización debe ser lo
suficientemente flexible y adaptable para actuar en distintos escenarios, ser
interoperable mediante el establecimiento de relaciones de comando y apoyo.

c. Instrucción y entrenamiento

1) Personal militar y civil instruido y entrenado en procedimientos operativos y


planes de empleo teniendo como referencia los manuales y reglamentos
correspondientes, según los requerimientos de los cuadros de asignación y
organización respectivos.

2) Se logra mediante el desarrollo de un conjunto de ejercicios intelectuales,


psíquicos y físicos, progresivamente crecientes, de acuerdo a programas y
ciclos específicos a que se someten los individuos y las unidades militares
con el fin de alcanzar la experticia y competencia para la ejecución de una
función determinada, cumplimiento de tareas y misiones asignadas,

d. Equipamiento

Conjunto de plataformas, vehículos, máquinas y sistemas necesarios para


dotar a una unidad o dependencia, que operadas y mantenidas por el “personal”,
puedan cumplir la misión asignada. Este equipamiento podrá ser adquirido o
desarrollado por investigación de ciencia y tecnología.

e. Logística

Conjunto de actividades relacionadas con la satisfacción de las necesidades


físicas del personal, los niveles de existencia de repuestos críticos, munición,
explosivos, lubricantes, combustibles, herramientas, racionamiento y vestuario
requeridos por el equipamiento, así como todas las actividades para la conservación
(mantenimiento) de dicho equipamiento, en condiciones de prestar servicios, o para
restablecer sus condiciones de utilización; también incluye los trabajos rutinarios para
conservar la infraestructura en condiciones de ser utilizada.

f. Educación

1) Proceso en el que se realiza una síntesis de dos actividades: la enseñanza


y el aprendizaje. La enseñanza es la acción del docente sobre el educando
que puede ser programada o no; ésta tiende a transformar al educando a
partir de la capacitación. El aprendizaje es resultado del trabajo que realiza

60
MD 1-0
Ejército del Perú

el sujeto para adquirir lo que se le transmite. El educando tiene la


capacidad de aprender y por eso puede ser educado.

2) Personal militar y civil formado, capacitado y perfeccionado según los


requerimientos de puestos establecidos en el COEq o CPE.

3) El nivel de formación, capacitación y perfeccionamiento de los integrantes


de una organización militar, se logra mediante el proceso de enseñanza –
aprendizaje, promoción de valores y actitudes, en materias relacionadas
con el puesto y cargo que desempeñan dentro de la organización,
haciéndolos más competentes en su ejercicio profesional.

g. Personal

1) Es el activo más importante del Ejército para las operaciones y acciones


militares; éste, por su naturaleza es diferenciado en sus propias
capacidades, las que deben ser mejoradas para actuar en forma individual
o integrada para accionar como un todo en los distintos roles estratégicos
asignados por el Estado.

2) Ningún esfuerzo es suficiente para asegurar la captación de las personas


más adecuadas, proporcionarles una eficiente formación profesional;
promover su desarrollo y realización permanente, velando por su salud,
bienestar; así como engrandecer sus valores éticos, morales y espirituales.
Por ello, es importante resaltar que estos valores, son parte del soporte
institucional que permite el logro de sus objetivos.

3) El efectivo de personal; tanto militar y civil, es necesario para planificar,


ejecutar y controlar una organización militar, así como operar y mantener
los sistemas de armas de combate, apoyo de combate y apoyo
administrativo, según los cuadros de organización y equipo (COEq) así
como los cuadros de puesto de la entidad (CPE), que le permita cumplir la
misión asignada.

h. Infraestructura

Conjunto de bienes muebles e inmuebles, fijos y semifijos que se consideran


necesarios para el funcionamiento de una organización militar en la preparación y en la
conducción de operaciones y acciones militares para el cumplimiento de la misión.
Incluye puestos de comando, instalaciones administrativas de personal, logística y
otros; adecuadas y de calidad.

61
MD 1-0
Ejército del Perú

CAPÍTULO 4

LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Sección I. SEGURIDAD NACIONAL

4.1 Aspectos generales

a. El artículo1° de la Constitución Política del Perú señala: “La defensa de la


persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado”.

b. El mandato constitucional orienta el esfuerzo de la sociedad peruana y del


Estado hacia la creación de políticas de seguridad que protejan a la persona y a
nuestra sociedad ante posibles amenazas tradicionales, nuevas amenazas,
preocupaciones y desafíos que el Estado peruano identifica a través de su
planeamiento estratégico prospectivo.

c. La protección y la seguridad del Estado peruano se logra adoptando acciones


de defensa en todos los ámbitos del quehacer nacional. En la actualidad, la seguridad
ha alcanzado un carácter multidimensional debido a la complejidad y diversidad de las
amenazas, como el terrorismo, la delincuencia organizada trasnacional, el problema
mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y
delitos conexos; y, por otro lado, la pobreza extrema, los desastres naturales, la trata
de personas, los ataques a la seguridad cibernética, entre otras.

d. La seguridad en el Perú se define como “la situación en la que la sociedad y el


Estado protegen sus intereses nacionales de las amenazas”.

e. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), de acuerdo al proceso de


identificación de amenazas realizado por el comité de representantes de los órganos
componentes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), presenta una lista de
amenazas, siendo las siguientes:

1) Corrupción y su afectación a las instituciones del Estado.

2) Tráfico ilícito de drogas y delitos conexos.

3) Actividades en el ciberespacio que atentan contra el sistema de


información, la seguridad digital, las redes de comunicación y
ciberinfraestructuras críticas.

4) Crimen organizado y delincuencia común.

5) Conflictividad social.

6) Afectación al medio ambiente y al desarrollo sostenible.

62
MD 1-0
Ejército del Perú

7) Actividades de países y actores extranjeros que afectan la soberanía o el


desarrollo nacional.

8) Actividades de actores que afectan al Estado democrático.

9) Subversión y terrorismo.

f. Las personas son un sujeto fundamental de la seguridad en el marco político


peruano. Este principio se sustenta en el mandato constitucional de proteger
primordialmente a la persona humana y su dignidad, y en el nuevo concepto de
seguridad nacional de carácter multidimensional que guía las políticas de seguridad y
defensa en el Perú.

g. Por su parte, la Organización de la Naciones Unidas señala:

“La seguridad humana tiene como objetivo garantizar la supervivencia, los


medios de vida y la dignidad de todas las personas en respuesta a amenazas
existentes e inminentes de alcance generalizado y transversal. Estas
amenazas no afectan únicamente a quienes viven en la pobreza absoluta o en
situaciones de conflicto. En la actualidad, las personas de todo el mundo, tanto
en los países en desarrollo como en los desarrollados, viven en diferentes
situaciones de inseguridad. Esas amenazas representan un grave desafío tanto
para los gobiernos como para las personas”. Para ello ha definido siete
categorías de la seguridad humana:

1) Seguridad económica: se refiere a la disponibilidad de ingresos básicos,


procedentes del trabajo, el Estado o los mecanismos de ayuda
tradicionales (en el ámbito de la familia o comunidad).

2) Seguridad alimentaria: se refiere al acceso, tanto físico como económico a


los alimentos básicos que requieren.

3) Seguridad en materia de salud: se refiere al bienestar y sanidad del cuerpo,


al entorno en condiciones de salubridad y a la cobertura del sistema
sanitario y de salud.

4) Seguridad ambiental: se refiere al equilibrio ecológico y sostenibilidad del


desarrollo.

5) Seguridad personal: se refiere a la ausencia de violencia física.

6) Seguridad de la comunidad: Se refiere a la protección dada al individuo por


la comunidad, familia o grupo étnico (protección física, ayuda material,
sentimiento de grupo e identidad cultural).

7) Seguridad política: se refiere al respeto de los derechos fundamentales del


individuo y las garantías democráticas.

63
MD 1-0
Ejército del Perú

h. En el Estado peruano se requiere de seguridad jurídica, la cual se refiere al


respeto a la Constitución Política y las leyes; este tipo de seguridad es inherente a
nuestra realidad.

i. El propósito fundamental de la seguridad nacional para la población es tener


las condiciones idóneas para alcanzar la satisfacción plena de sus necesidades
básicas.

4.2 Seguridad nacional

Es la situación que alcanza el Estado y en la que tiene garantizada la


soberanía, independencia e integridad territorial, el estado constitucional de
derecho, la paz social y los intereses nacionales; así como la protección de la
persona humana y los derechos humanos, mediante acciones de naturaleza
diversa y carácter multidimensional, que permitan hacer frente a las amenazas y
las preocupaciones, con la finalidad de crear las condiciones propicias para el
bienestar general.

4.3 Características de la seguridad nacional

a. Privilegia a la persona humana, toda vez que es su razón de ser.

b. Nace con la organización del Estado.

c. Se relaciona estrechamente con la soberanía e independencia de la nación.

d. Es una condición política, social, económica, de ciencia y tecnología y militar-


policial.

e. Tiene una dinámica propia y se manifiesta como un proceso continuo y


permanente.

f. Es de carácter teleológico en función a los intereses nacionales u objetivos


nacionales por alcanzar.

g. Es multidimensional, porque abarca e involucra a diferentes ámbitos.

h. Está profundamente vinculada con el desarrollo y la defensa de la nación.

4.4 Finalidad de la seguridad nacional

La seguridad nacional es un fin, pero, además, es un medio, en este segundo caso


tiene por finalidad garantizar el clima social propicio y adecuado para el desarrollo
pleno e integral de la persona humana; es decir, alcanzar el bienestar general y el bien
común en un ambiente de paz y tranquilidad.

64
MD 1-0
Ejército del Perú

Sección II. DEFENSA NACIONAL

4.5 Aspectos generales

a. La política nacional, como proceso fundamental para el logro del bienestar


general en el marco de la seguridad integral, debe encarar y resolver una
inconmensurable variedad de problemas de diferente naturaleza, significación y
magnitud; para ello, precisa realizar acciones igualmente variadas y múltiples
encaminadas hacia esas finalidades esenciales que, en el caso del bienestar general
se traducen en acciones propias del desarrollo y en el caso de la seguridad en
acciones ligadas a la defensa nacional.

b. Las medidas y previsiones que el Estado adopta para garantizar su propia


existencia y al mismo tiempo proteger el desarrollo del país constituyen el quehacer de
la defensa nacional. Las acciones que forman parte de ese quehacer se llevan a cabo
no solo en el propio territorio (con respecto al orden social, político, económico y
científico-tecnológico establecido) sino también fuera de él, en lo que concierne a su
relación con los demás países que coexisten en el concierto internacional. Además,
enfrenta las dificultades que surgen como producto de los desastres, catástrofes y otros
fenómenos de la naturaleza. El concepto de defensa nacional nace de las finalidades
que orientan la política nacional y está ligado a la existencia misma del Estado y a su
supervivencia como entidad social, política, económica y jurídica.

c. Afronta un conjunto de problemas complejos y permanentes en cuya solución


intervienen los altos órganos de conducción política del Estado, los dirigentes de las
actividades económicas, sociales, culturales, públicas y privadas.

d. No se identifica únicamente con problemas militares, pudiendo presentarse en


todos los campos de la actividad humana, ejemplo: la subversión, la extrema pobreza,
el tráfico ilícito de drogas, el narcotráfico, la contaminación ambiental, la migración o la
disparidad tecnológica que afectan la seguridad nacional.

e. Participar en la defensa nacional es un deber común del ciudadano del Perú,


sin distinción de raza, cultura, idioma, religión, partido político, edad ni sexo; es de
carácter permanente y requiere el empleo de todo el poder y potencial nacional,
debiendo participar en forma obligatoria los organismos públicos y privados, así como
toda la población, individual y colectivamente.

4.6 Defensa nacional

La defensa nacional es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el


gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr la seguridad nacional y
alcanzar sus objetivos, incluyendo su integridad, unidad, bienestar y la facultad de
actuar con autonomía en el ámbito interno, y libre de toda subordinación en el ámbito
externo.

65
MD 1-0
Ejército del Perú

4.7 Características de la defensa nacional

La defensa nacional, como instrumento del Estado para garantizar la seguridad de


la nación, tiene las siguientes características:

a. Es permanente: debe ser organizada con carácter de permanencia cualquiera


que sea la circunstancia, es decir, que sus previsiones y acciones se realizan tanto en
época de paz como en tiempo de guerra.

b. Es dinámica: se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten,


de acuerdo a la naturaleza de las amenazas de todo tipo.

c. Es integral: compromete a todo el quehacer nacional, así como a todas las


personas naturales y jurídicas del país y hace frente a las crisis y amenazas que se
producen en el ámbito interno y externo.

d. Es sistémica: se prepara y ejecuta a través del Sistema de Seguridad y


Defensa Nacional que comprende a los más altos organismos responsables de la
defensa nacional, bajo la dirección del presidente de la República. Este sistema
funciona bajo una orientación común sustentada en la Doctrina de Seguridad y Defensa
Nacional.

e. Es preventiva: frente a las amenazas externas o internas, es necesario adoptar


con la suficiente anticipación las medidas y acciones dirigidas a garantizar la seguridad
nacional. La defensa nacional debe sustentarse en una fuerza militar capaz y moderna
requerida por el país, y en lo político, en una dinámica acción política de proporción en
todos los campos de actividad para evitar ser sorprendidos por los acontecimientos.

f. Es ejecutiva: se plasma en la materialización de acciones y medidas


debidamente concebidas, planeadas y preparadas a fin de encarar y superar
oportunamente y en forma apropiada las oposiciones, antagonismos y presiones que
atentan contra la seguridad integral y el desarrollo del Estado.

4.8 Finalidad de la defensa nacional

La defensa nacional tiene como fin general: garantizar la seguridad nacional, y para
alcanzarla es necesario desdoblarla en los siguientes deberes:

a. Garantizar y proteger la independencia, la soberanía e integridad territorial,


permitiendo al Estado actuar con autonomía en el ámbito interno y externo libre de toda
subordinación o injerencia de potencia extranjera.

b. Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y proteger a la población


de las amenazas contra su seguridad.

c. Enfrentar con éxito las resistencias u obstáculos que otros estados o actores no
estatales opongan al logro o consecución de nuestros intereses nacionales.

66
MD 1-0
Ejército del Perú

d. Garantizar el ordenamiento político-jurídico y administrativo del estado


democrático de derecho, generando las condiciones para lograr el desarrollo nacional y
el bienestar de todos los peruanos.

e. Garantizar la concreción de los intereses nacionales, particularmente en lo


relativo a:

1) La biodiversidad, el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos


naturales.

2) El patrimonio y la infraestructura nacional frente a los desastres causados


por los fenómenos naturales o por acción del hombre.

3) Los valores morales y espirituales nacionales, respetando las


características multiétnicas e interculturales de la nación, propiciando el
fortalecimiento de la cohesión social y la identidad nacional.

4.9 El Sistema de Defensa Nacional

Lo preside el presidente de la República en su condición de jefe de Estado, y


articula a más de dos mil organismos de todos los niveles de gobierno nacional,
regional, provincial y distrital, y está conformado por el Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional, la Dirección Nacional de Inteligencia, y los ministerios, organismos
públicos y gobiernos regionales y locales.

4.10 El Sector Defensa

a. El Sector Defensa comprende al Ministerio de Defensa (Mindef), como órgano


rector, al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, las Instituciones Armadas, las
entidades públicas y las empresas bajo su ámbito de competencia con responsabilidad
política y funcional.

b. Esta organización responde a la orientación política y de gestión de la defensa


en el Perú: el responsable de la conducción política del Sector es el Ministerio de
Defensa, mientras que los órganos encargados de la implementación de las acciones
son el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y las Instituciones Armadas; dentro
de estas, el Ejército del Perú.

4.11 Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA)

a. Es el órgano encargado de realizar el planeamiento, preparación, coordinación


y conducción de las operaciones y acciones militares conjuntas de las Fuerzas
Armadas, en función de los objetivos de la política de seguridad y defensa nacional, a
fin de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República
e implementa sus funciones guiado por los principios básicos de interoperatividad e
interoperabilidad.

67
MD 1-0
Ejército del Perú

b. Las operaciones conjuntas son aquellas que involucran el empleo de dos o


más fuerzas (Ejército, Marina, Fuerza Aérea) con la finalidad de emplear eficaz y
eficientemente los medios militares disponibles en el cumplimiento de las misiones
asignadas. Las operaciones integradas son aquellas que incluyen a la Policía Nacional.

Sección III. COMPONENTE TERRESTRE DE LAS FUERZAS ARMADAS

4.12 Concepto

Se le define como la organización operativa que el Ejército debe preparar,


organizar, mantener y equipar en función de los objetivos de la política de defensa
nacional.

4.13 Composición

El Componente Terrestre de las Fuerzas Armadas comprende fuerzas militares


organizadas, equipadas, instruidas y entrenadas para sostener combates en el ámbito
terrestre. Sus integrantes son los siguientes:

a. Las Grandes Unidades y sus elementos orgánicos con sus órganos de


sostenimiento respectivo.

b. Las reservas.

4.14 Finalidad

Estar en condiciones de actuar bajo la dirección del CCFFAA en operaciones y


acciones militares, de acuerdo a la situación en el marco de la Constitución y de los
roles estratégicos.

4.15 Ámbito territorial

El Componente Terrestre de las Fuerzas Armadas actúa:

a. Para el frente externo, en el teatro de guerra formando parte de los comandos


operacionales que se organicen de acuerdo a los teatros de operaciones y la zona del
interior.

b. Para el frente interno, en el ámbito de seguridad nacional, formando parte de


los Comandos Operacionales que se organicen de acuerdo a las zonas de seguridad
comprometidas.

c. En tiempo de paz, en el ámbito territorial del país, formando parte de las


Divisiones de Ejército quienes se encargan de la preparación directa del Componente
Terrestre bajo su comando.

68
MD 1-0
Ejército del Perú

Sección IV. MOVILIZACION NACIONAL

4.16 Aspectos Generales

a. La movilización nacional es un proceso permanente e integral planeado y dirigido


por el Gobierno, consiste en adecuar el poder y potencial nacional a fin de disponer y
asignar oportunamente los recursos necesarios a los organismos responsables, para
hacer frente a situaciones de emergencia que atenten contra la seguridad nacional,
cuando superen las previsiones de personal, bienes y servicios, así como las posibilidades
económicas y financieras del Estado.

b. Si bien la ejecución se realizará por disposición del Gobierno ante la inminencia


de la materialización de un conflicto externo, también se activa frente a un desastre y de
acuerdo al desarrollo de la situación del momento; por lo que el Estado debe estar
preparado para enfrentar estas amenazas en un momento determinado empleando los
recursos disponibles.

4.17 Etapas

a. El proceso de la movilización comprende las etapas de: Movilización y


Desmovilización, cada una de ellas a su vez abarca las fases de planeamiento,
preparación y ejecución. El proceso de la movilización, en cuanto al planeamiento y la
preparación, debe ser considerada en cada uno de los campos de la defensa nacional
como un conjunto de objetivos, metas y actividades, tanto del desarrollo como de la
defensa nacional, para enfrentar con oportunidad, eficiencia y eficacia los posibles
conflictos y desastres en determinado momento, cualquiera sea su origen e intensidad.
Bajo esta concepción, la ejecución será una rápida y dinámica adecuación del Estado
para enfrentar la situación de emergencia.

b. La desmovilización, al igual que la movilización, es un proceso integral, gradual y


progresivo, planeado y dirigido por el Gobierno, que tiene por objeto lograr el retorno del
país a la situación de normalidad, una vez cesados o controlados en su intensidad los
motivos que dieron origen a la movilización.

4.18 Conducción

a. El proceso de movilización para situaciones de emergencia ocasionadas por


conflictos será conducido por el Mindef, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, y para situaciones de emergencia ocasionadas por desastres o calamidades
de toda índole será liderado por el Instituto Nacional de Defensa Civil. Ambas entidades
deberán coordinar todo el conjunto de actividades que derivan de este proceso,
determinando los bienes y servicios que se pondrán a disposición del sector Defensa, el
Indeci, o de ambos, según la naturaleza de la emergencia.

b. Para situaciones de emergencia originadas por conflictos, los gobiernos


regionales incluirán en su directiva las disposiciones de coordinación y consolidación de
información de los gobiernos locales; asimismo, para situaciones de emergencia

69
MD 1-0
Ejército del Perú

originadas por desastres, el Indeci formulará la directiva correspondiente para los


gobiernos regionales y locales.

1) La movilización se ejecutará a la emisión del decreto supremo expedido por


el Presidente de la República, en su calidad de Presidente del Consejo de
Seguridad y Defensa Nacional.

2) La ejecución de la movilización comprende todas las actividades que se


realizan para materializar las medidas previstas en las etapas de
planeamiento y preparación, incorporando a los órganos responsables de la
Defensa Nacional los recursos disponibles del poder nacional, para casos de
conflicto o desastre.

3) La ejecución de la desmovilización se inicia con la emisión del decreto


supremo correspondiente, firmado por el Presidente de la República en su
calidad de Presidente del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.

4) En esta fase se ejecutarán las previsiones y acciones establecidas en los


planes de desmovilización procediéndose en forma ordenada a restituir los
recursos a quienes los proporcionaron durante la movilización. Los
organismos que realizan la desmovilización son los mismos que realizaron la
movilización.

c. Por medio del proceso de registro y organización de las reservas orgánicas,


disponibles y de apoyo, el Ejército tiene la capacidad de movilizar recursos humanos y
materiales que contribuyan a la defensa de la patria y/o actuar como primera respuesta
ante situaciones de emergencia por desastres naturales (Inundaciones, terremotos,
maremotos, etc.).

70
MD 1-0
Ejército del Perú

CAPÍTULO 5

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

5.1 Aspectos generales

a. A la necesidad de afrontar nuevas estrategias para el desarrollo y la defensa, la


seguridad nacional tiene que estar apoyada en el poder nacional bajo un estudio y
análisis de las expresiones política, sicosocial, económica y militar. Han surgido nuevas
amenazas contra la sociedad, las ciberamenazas, producto del cual vemos los ataques
computarizados; también, nuevas amenazas sociales, la corrupción, los ilícitos y el
tráfico.

b. No pensemos que el nuevo orden mundial puede garantizar una paz perpetua.
Sin embargo, nuestra misión debe consistir en el logro de una paz duradera, con una
visión pacífica, optimista y multilateral en el escenario internacional.

c. El Ministerio de Defensa, como ente rector de las políticas en temas de


seguridad y defensa, considera como Objetivo Estratégico Institucional N° 9:
“Incrementar el apoyo institucional a la política exterior del Estado” y en el Objetivo
Estratégico Sectorial N° 4: “Fortalecer la presencia del Sector en la política exterior del
Estado” del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2018-2021 (Pesem 2018-2021).

d. Al respecto, el Ejército del Perú, dentro de su Concepción Estratégica


Institucional, ha planteado como Objetivo Estratégico N° 4: “Optimizar la participación
del Ejército en actividades de proyección internacional”, con el fin de incrementar las
relaciones internacionales en el contexto bilateral y multilateral.

e. El Ejército mantiene una participación internacional acorde con las normas y


disposiciones dictadas por el gobierno y el sector, para que de esta forma, busque
fortalecer las relaciones del Instituto con otros ejércitos y organismos internacionales en
lo referente a las medidas de fomento de confianza y seguridad, participación en
agregadurías militares, contribución a las operaciones multinacionales y de
mantenimiento de la paz, participación en expediciones antárticas, cooperación en
desminado humanitario, apoyo en la protección de nuestra Amazonía, cooperación y
adhesión ante riesgos y desastres, contribución con acciones sociales binacionales,
entre otras actividades militares en el contexto internacional.

5.2 Agregadurías militares

a. Durante los últimos años, el Ejército del Perú ha incrementado su


representación en las embajadas del Perú en el extranjero, como agregados de
defensa, agregados militares, oficiales adjuntos o de enlace. La diplomacia militar es
una herramienta de insustituible valor para relacionar, conectar y posicionar al Ejército
con otros países del mundo, nuestros agregados militares son los encargados de
fortalecer la imagen de la Institución y del Perú ante la comunidad internacional,
incrementando y fortaleciendo las medidas de seguridad y confianza con otros ejércitos
de países de la región y de interés institucional.

71
MD 1-0
Ejército del Perú

b. Nuestra representación en agregadurías se establece por las relaciones


históricas con ejércitos limítrofes, de la región y de interés institucional, por las
importantes innovaciones tecnológicas, nuevos esquemas organizacionales y
trascendentales funciones militares de acuerdo a las amenazas y riesgos
transnacionales, por las coordinaciones civiles y militares, mediante las relevantes
adquisiciones de material logístico que son base fundamental para la operatividad del
Ejército. Los agregados militares son los actores fundamentales que promueven las
buenas relaciones con autoridades civiles y militares en el extranjero y también con
agregados castrenses extranjeros acreditados en el Perú.

c. El Ejército busca estrechar y fortalecer los lazos de amistad y relaciones


diplomáticas con los miembros de las fuerzas armadas de los países acreditados en el
Perú, participando en las actividades oficiales en el Perú y en las invitaciones cursadas
por estos.

Figura 25. Agregadurías militares del Perú en el exterior.

72
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 26. Agregadurías de Defensa y/o militares extranjeras acreditadas en el Perú.

73
MD 1-0
Ejército del Perú

Participación en organismos internacionales

Figura 27. Participación internacional en diferentes organismos internacionales.

Figura 28. Sedes de personal militar en misión de estudios.

74
MD 1-0
Ejército del Perú

5.3 Participación en ejercicios internacionales

a. La participación del Ejército del Perú en ejercicios internacionales con Fuerzas


Armadas representa una de las principales medidas de fomento de la confianza entre
los países y organismos internacionales, representando un vector principal del
lineamiento del comando institucional en materia Doctrinaria. Este tipo de
entrenamiento militar se adecúa perfectamente a un concepto de seguridad
internacional y transnacional, debido a que permite el conocimiento de las técnicas,
tácticas y estrategias castrenses simulando la cooperación y apoyo frente a las
amenazas transnacionales, además de formar lazos directos entre miembros de las
diferentes FF.AA. nacionales y extranjeras.

b. La participación en los ejercicios puede en el futuro constituir un zócalo de


prácticas comunes necesario ante un eventual escenario con el desarrollo de políticas
de seguridad comunes entre ejércitos, lo que demandará de un mayor nivel de
interoperabilidad entre las fuerzas.

c. En el ámbito de las relaciones bilaterales, el Ejército suscribe acuerdos a fin de


participar en entrenamientos castrenses con ejércitos de países de la región y de
interés institucional y con organismos internacionales haciendo notar su particular
interés en ejercicios específicamente sobre el apoyo ante desastres naturales,
operaciones de paz, riesgos comunes, contra el tráfico ilegal, contra la delincuencia y el
terrorismo, combinados, conjuntos e interinstitucionales.

d. El Ejército del Perú mantiene su participación en ejercicios militares conjuntos


con EE.UU., Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Colombia.

e. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, es el órgano que coordina y


asegura la participación del Ejército a través de las Rondas de Conversaciones, es en
estos eventos en que se toman acuerdos para participar en ejercicios conjuntos a nivel
regional.

f. El Ejército del Perú en los últimos años viene participando en los siguientes
ejercicios:

1) Con EE.UU. de América

a) Ejercicio combinado “Panamax” para el entrenamiento conjunto


internacional en el comercio marítimo global en Panamá.

b) Ejercicio combinado de ayuda humanitaria “Más allá del horizonte” del


Comando Sur de los EE.UU.

c. Ejercicio humanitario médico y de ingenieros ante desastres “Nuevos


horizontes” del Ejército Sur de los EE.UU.

75
MD 1-0
Ejército del Perú

2) Con Ecuador

Ejercicio de desminado humanitario, con la participación de los Ejércitos del


Perú y Ecuador, en la frontera común.

3) Con Chile

a) Ejercicio de operaciones de paz “Cruz del sur”, con participación de


Argentina.

b) Ejercicio de ayuda humanitaria ante situaciones de emergencia y


catástrofe “Concordia”.

c) Ejercicio de protección civil “Volcano”.

4) Con Bolivia

a) Acción cívica binacional en localidades fronterizas.

b) Ejercicio de búsqueda y salvamento (lacustre).

5) Con Brasil

a) Ejercicio en el terreno de logística multinacional “Amazonlog”, de ayuda


humanitaria y atención a refugiados.

b) Ejercicio Tripartito Brasil, Colombia y Perú con participación de EE.UU.


sobre capacidad de respuesta rápida multinacional en logística
humanitaria y de apoyo en la lucha contra los delitos transnacionales.

5.4 Cooperación internacional a nivel bilateral y multilateral

El Ejército del Perú mantiene un acercamiento con los ejércitos de países de la


región y de interés institucional, estos encuentros se realizan en el marco de las
conversaciones como medidas de confianza y seguridad que mantiene el Ministerio de
Defensa.

a. Las denominadas Conferencias o Reuniones Bilaterales se ejecutan entre los


jefes de los Estados Mayores de los ejércitos, estos eventos son conversaciones
castrenses sobre temas de interés común destinadas a incrementar la cooperación y
las medidas de confianza mutua para así constituir una base sólida de las relaciones
entre los ejércitos. La finalidad es suscribir acuerdos o entendimientos (actividades),
especialmente con el intercambio de personal militar con experiencia y vastos
conocimientos en temas de especialidad, de inteligencia, operaciones militares,
operaciones de paz, logística, relaciones internacionales, asuntos civiles, riesgos y
desastres, desminado humanitario, Antártida, control de armas y otras áreas de interés
común.

76
MD 1-0
Ejército del Perú

b. Las Reuniones Regionales son foros organizados y coordinados por los


comandos de las Divisiones de Ejército con participación directa de las brigadas
limítrofes peruanas con brigadas de los ejércitos de los países adyacentes (Brasil,
Bolivia y Colombia) con el propósito de evitar hechos o posibles situaciones de carácter
social en la frontera que afecten la paz, estabilidad y/o seguridad de la región limítrofe
compartida. Estas reuniones permiten alcanzar una estrecha cooperación e integración
entre los ejércitos de los países.

c. Las Rondas de Conversaciones son eventos organizados y desarrollados por el


Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), tienen como objetivo
establecer o mantener la confianza mutua y el desarrollo de una concepción de
seguridad integral conjunta, dentro del marco regional sudamericano, que colaboren a
construir una estrecha amistad y creciente cooperación entre las Fuerzas Armadas del
Perú con otras Fuerzas Armadas (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador) y países
de interés (Argentina, Venezuela, EE.UU. y Francia). Estas reuniones se desarrollan
para adquirir y disponer de nuevos conceptos técnicos, tácticos y estratégico-
operativos en el desarrollo de ejercicios conjuntos y actividades entre las Fuerzas
Armadas del Perú y de otros países.

d. Las visitas de Altos Mandos Militares de los ejércitos son eventos de


trascendencia institucional en donde se tratan futuros acuerdos, reuniones, visitas y
participación de efectivos del Ejército del Perú en países de la región y de interés
institucional, y en organismos internacionales, con la finalidad de incrementar el
prestigio ganado por nuestra Institución en el contexto internacional.

e. Dentro de las Reuniones Multilaterales tenemos la participación del


comandante general del Ejército en la Conferencia de Ministros de Defensa de las
Américas (CMDA) que cada año un país de las Américas es sede de este importante
evento. La XI CMDA se realizó en Arequipa en el año 2014. En esta conferencia se
participó especialmente sobre la experiencia adquirida en temas de salud militar en
zonas de emergencia, protección del medio ambiente y cooperación humanitaria
regional.

f. La Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), en la que tiene participación


principal del comandante general del Ejército en donde expresa y presenta las
fortalezas y cualidades del Ejército ante los ejércitos de las Américas.

77
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 29. Conferencia con el Ejército Sur de los Estados Unidos de América.

g. Misiones de Paz

1) En el más alto nivel de la organización de las Naciones Unidas destaca la


participación del personal militar del Ejército del Perú, quienes ocupan
puestos en la Representación Permanente del Perú ante las Naciones
Unidas (ONUPER) y en el Departamento de Operaciones de
Mantenimiento de la Paz (DPKO). Una de las principales actividades del
mencionado personal es gestionar en favor del país el incremento de la
participación con efectivos militares en las Misiones de Paz desplegadas en
los países en conflicto por las Naciones Unidas. Dicha participación se
materializa a través del envió de personal militar como Observadores,
miembros del Estado Mayor e integrantes de Contingentes.

2) La contribución del Ejército del Perú a las operaciones de mantenimiento


de la paz, tuvo su inicio en el año de 1958, cuando los primeros militares
peruanos fueron desplegados al medio oriente para participar en la Misión
de Observadores de las Naciones Unidas en Líbano (UNOGIL). Sin
embargo, la primera y principal contribución militar realizada por el Estado
Peruano a las operaciones de mantenimiento de la paz, se registró en el
año de 1973, cuando se desplegaron a oficiales, cadetes, personal auxiliar,
tropa y empleados civiles como integrantes del “Batallón Perú”, al Medio
Oriente, para formar parte de la Fuerza de Emergencia de las Naciones
Unidas (UNEF), establecida por el Consejo de Seguridad a raíz del
conflicto suscitado entre Egipto e Israel.

3) En cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el


Estado Peruano con el citado Organismo Internacional, el Ejército del Perú,
desplegó en enero del año 2016 un Contingente Militar que formo parte de
la Compañía de Ingeniería Perú. Actualmente, hay 120 Militares, de los
cuales 17 son personal de tropa reenganchada; además, es pertinente

78
MD 1-0
Ejército del Perú

mencionar que a partir de enero del año 2019 se desplegaran 11 mujeres a


la República Centroafricana; en relación al equipamiento de Ingeniería, se
desplegaron 16 equipos mecánicos, 44 vehículos y 14 equipos menores.

4) Todo el personal y material desplegado integran la Compañía de Ingeniería


Perú, que constituye la fuerza de paz de la Misión Multidimensional
Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República
Centroafricana (MINUSCA). La misión de la citada Unidad Militar
especializada es realizar trabajos de construcción y mantenimiento de
aeródromos, helipuertos, caminos y puentes, así como edificaciones
verticales.

5) Adicionalmente, en el año 2019, se desplegará, la “Compañía de Infantería


Perú” a una nueva Misión de Paz en el Continente Africano ó al Medio
Oriente, para cumplir con el mandato del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas.

Figura 30. Contingente peruano en apoyo en la República Centroafricana.

Figura 31. Ceremonia de entrega de medalla en julio del 2016.

79
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 32. Equipo de edificaciones verticales de la Compañía de Ingeniería Perú.

h. En cumplimiento a la Política Nacional Antártica, el Ejército del Perú:

1) A través de la Compañía de Operaciones Antárticas tiene a su cargo la


administración logística y de mantenimiento de la Estación Científica
Antártica Machu Picchu (ECAMP); asegurando durante las expediciones, el
funcionamiento de la Estación y proporcionando el apoyo técnico y logístico
para la supervivencia del personal de expedicionarios, así como para la
ejecución de los proyectos de investigación científica.

2) Esta labor se ejecuta a partir de la décima expedición a la Antártida -


ANTAR X (Dic 1998 - Mar 1999); realizando los trabajos de mantenimiento,
reparación, ampliación y operación de la ECAMP. Estas actividades se
ejecutan en coordinación con la Dirección de Asuntos Antárticos del
Ministerio de Relaciones Exteriores; a la fecha, se han ejecutado veinticinco
(25) expediciones a la Antártida, de las cuales la Compañía de Operaciones
Antárticas a participado en forma ininterrumpida en Quince (15) de ellas.
desplegando en cada expedición al personal militar de ingeniería de nuestra
Institución.

Figura 33. Realizando trabajos para edificaciones

80
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 34. Ingreso a un área de trabajo por parte de elementos de la Compañía Antártica.

i. La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es un organismo internacional


sudamericano que tiene como objetivo construir una identidad y ciudadanía
suramericana, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. En todos los foros,
el Perú tiene participación activa. Dentro de la organización se encuentra el Centro de
Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) con sede en Argentina en donde se aprecian
los problemas sociales de los países de la región y la cooperación que se pueda
brindar en el ámbito de la seguridad y defensa. Asimismo, la Escuela Suramericana de
Defensa (Esude) con sede en Ecuador, cuyo objetivo es servir como articulador de
redes entre iniciativas nacionales de los Estados miembros, para la formación y
capacitación de civiles y militares en materia de defensa y seguridad regionales.

j. Como se puede observar, la finalidad principal de las reuniones de


comandantes generales o jefes de los ejércitos, reuniones bilaterales y multilaterales,
rondas de conversaciones, reuniones regionales y participación en otros eventos
internacionales, es la de intercambiar experiencias, lecciones aprendidas y
conocimientos del funcionamiento de las diferentes áreas del Estado Mayor y ante
ejercicios militares conjuntos, los cuales incrementan la capacidad operativa del
Ejército, acrecienta el nivel profesional y desarrolla la formación social y cultural del
personal militar.

5.5 Cumplimiento del tratado de Ottawa

a. El Ejército del Perú participa activamente en el registro de armas


convencionales. Los Servicios de Material de Guerra, Ingeniería, Comunicaciones e
Intendencia son los encargados de brindar información para atender las solicitudes de
organismos internacionales.

81
MD 1-0
Ejército del Perú

b. Anualmente, el Ejército del Perú entrega informes de gastos en armamento de


acuerdo a Resoluciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) de fiel cumplimiento de los Estados Parte.
Estos registros son parte de procesos de estandarización de la información y del
fomento de la transparencia impulsado por las Naciones Unidas para favorecer la
confianza en las relaciones internacionales con todos los países.

Figura 35. Soldado peruano realizando una operación de desminado con detector de minas.

c. En el ámbito del desminado humanitario se destaca la participación de las


Compañías de Desminado Humanitario del Ejército que operan en la frontera con el
Ecuador en el esfuerzo de soldados que realizan el desbroce, búsqueda y destrucción
de minas antipersonales en territorio nacional y el apoyo de aeronaves para la
evacuación aeromédica. El Ejército ha presentado los mapas de ubicación de las áreas
minadas y de igual forma lo ha presentado el Ejército del Ecuador de conformidad y
dando cumplimiento a la Convención de Ottawa y a lo aprobado en el Plan Nacional de
Acción contra las Minas Antipersonales formulado por el Ministerio de RR.EE. del Perú.

d. El Ejército se encuentra impulsando la participación de la Dirección General de


Desminado Humanitario del Ejército (Digedehume) con personal de desminadores,
quienes realizan esa labor en la frontera común con el Ecuador. Estas actividades son
supervisadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante el Centro Peruano de
Acción contra las Minas Antipersonales (Contraminas). Actualmente, nuestro personal
militar se encuentra en la zona del Cenepa realizando la búsqueda y destrucción de
minas antipersonales, así como el despeje de áreas libres. Asimismo, realiza labores
de desminado en el Kilómetro Cuadrado de Tiwinza mediante trabajos conjuntos

82
MD 1-0
Ejército del Perú

binacionales con efectivos militares del Ecuador y Perú, conformando la Unidad


Binacional.

Figura 36. Soldado peruano realizando una operación de desminado a mano simple.

83
MD 1-0
Ejército del Perú

CAPÍTULO 6

EL EJÉRCITO Y LA SOCIEDAD

Sección I. PARTICIPACION EN EL DESARROLLO SOCIAL

6.1 Generalidades

a. El Ejército del Perú, por mandato Constitucional y de acuerdo a ley, participa en el


desarrollo económico y social del país, ejecutando actividades de apoyo social tales
como acciones cívicas, en coordinación con las entidades públicas y privadas según
corresponda, además, participa en la aplicación de programas de construcción de
carreteras, con sus unidades de ingeniería militar, de formación y educación cívica, y en
actividades de cohesión nacional, que contribuyen al bienestar y desarrollo del país.

b. Las acciones que se ejecutan en este campo del apoyo al Desarrollo Nacional,
se realizan en coordinación con las autoridades civiles y su población, en el ámbito de su
responsabilidad; tienen como objetivo el cumplimiento de la misión del Ejército del Perú,
estipulada en la Constitución Política. Las acciones de soporte a la autoridad civil están
destinadas a obtener la adhesión de la población a sus FFAA, a la gobernabilidad y a
coadyuvar en el logro del bienestar general.

c. Las Divisiones de Ejército y las Grandes Unidades, tienen la responsabilidad de


planear, coordinar, conducir, ejecutar y controlar las acciones de soporte a la autoridad
civil en los temas de participación en el desarrollo, en la gestión de riesgos de desastres
y en la gestión ambiental en su zona de su responsabilidad. Disponen y mantienen
adecuadas políticas de acercamiento con la población, autoridades y organizaciones,
relacionadas con los subsistemas del sistema de apoyo al Estado, que permitan
garantizar las relaciones civiles-militares. Propician la firma de convenios y acuerdos con
las diferentes entidades públicas, en su sector de responsabilidad, teniendo en cuenta
las normas legales vigentes.

6.2 Participación con la sociedad

a. Es el Apoyo al Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, encargado de


asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado,
destinada a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos
sociales.

b. El 17 de junio de 1975, el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas


(FFAA) promulga el Decreto Ley N° 21184, que “Promueve el Asentamiento Rural en
las Zonas Fronterizas de la Región de la Selva”, dispone crear las Unidades Militares
de Asentamiento Rural (UMAR), que el en ese entonces, Ministerio de Guerra, presida
el Comité de Coordinación Multisectorial Rural conformado por todos los ministerios,
que serán responsables de los recursos humanos y financieros de sus proyectos
rurales.

84
MD 1-0
Ejército del Perú

c. En 1976, se crean las Unidades Militares de Asentamiento Rural (UMAR) y el


Comando de Asentamiento Rural (COAR), a fin de garantizar nuestra soberanía,
mediante la creación de fronteras vivas en los puntos más alejados de nuestro país,
creándose siete (07) UMAR ubicadas en:

1) UMAR N°1 (Urakuza)

2) UMAR N°2 (Angamos)

3) UMAR N°3 (Cantagallo)

4) COAR (Pucallpa)

5) UMAR N°4 (Iberia)

6) UMAR N°5 (Breu)

7) UMAR N°6 (Puerto Esperanza)

8) UMAR N°7 (Imaza)

Figura 37. Ubicación de las Unidades Militares de Asentamiento Rural.

85
MD 1-0
Ejército del Perú

d. En la actualidad y en ese marco, la Dirección de Apoyo al Desarrollo Nacional


del Ejército (DIRADNE), tiene como objetivo: “Fortalecer la participación del Ejército en
el desarrollo económico y social del país”. Participando en el Sistema de Desarrollo e
Inclusión Social, Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres, Sistema de Gestión
Ambiental y el Sistema de Desarrollo e Integración Fronteriza; siendo, la Sub Dirección
de Desarrollo e Integración Fronteriza, la que realiza y evalúa el Planeamiento
Estratégico Institucional referente al Sistema de Apoyo al Desarrollo e Integración
Fronteriza. Participando activamente en las coordinaciones con el Consejo Nacional de
Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza del Ministerio de Relaciones
Exteriores, orientada a la participación de las UMAR en el proceso de satisfacción de
necesidades básicas de la población en los espacios de frontera y su incorporación a la
dinámica del desarrollo nacional en los campos económico, cultural e institucional.
Asimismo, coordina con las diferentes entidades del Estado tales como: Ministerio de
Agricultura, SENASA, Ministerio de Cultura, INDEPA, gobiernos regionales y locales
entre otros; a fin de que los diferentes sectores del Estado, tengan mayor presencia en
la zona de frontera y amazonia, mediante sus programas sociales.

e. El 21 de marzo del 2018, se promulgó el DS N°005-2018-RE, donde se


establece las acciones de desarrollo sostenible e integración para la atención prioritaria
de las áreas críticas de frontera, planes piloto de acción directa en 11 áreas críticas
fronterizas:

1) Santiago (Amazonas)
2) Comaina (Amazonas)
3) Morona (Loreto)
4) Trapecio Amazónico (Loreto)
5) Yaquerana – Alto Tapiche (Loreto)
6) Tamaya (Ucayali)
7) Yurúa (Ucayali)
8) Purús (Ucayali)
9) La Yarada Los Palos (Tacna)
10) Putumayo-Napo (Loreto)
11) Sandia (Puno)

f. A través del mismo Decreto Supremo el gobierno estableció las acciones de


desarrollo sostenible e integración que se indican, para la atención de las áreas críticas
de frontera que se focalizarán en los núcleos de desarrollo e Integración
correspondientes.

1) Garantizar la conectividad y movilidad de la población para solucionar la


grave situación de aislamiento, a través de la infraestructura para el
transporte terrestre, fluvial y aéreo, así como la realización de operaciones
aéreas.

86
MD 1-0
Ejército del Perú

2) Implementar infraestructura básica sostenible y fortalecer los servicios del


Estado para revertir la exclusión y las necesidades básicas insatisfechas,
procurando la articulación de la inversión.

3) Fortalecer el desarrollo de sistemas productivos sostenibles locales


especialmente de aquellos que fortalezcan el proceso de integración de los
espacios de frontera.

g. Acciones que se vienen realizando:

1) Apoyo a la acción social. A través de:

a) Asesoramiento y apoyo en salubridad.

b) Apoyo médico.

c) Asesoramiento en construcciones.

d) Apoyo a la titulación de predios rurales.

e) Apoyo al registro nacional de identidad y estado civil.

f) Apoyo a la educación y alfabetización.

g) Apoyo al control migratorio.

h) Participación en programa de tambos.

i) Asesoramiento agropecuario, forestal y productivo.

2) Apoyo al Sistema de Vigilancia de Fronteras. A través de:

a) Reconocimiento de hitos.

b) Apoyo a la identificación de pasos de fronteras.

3) Apoyo a la interculturalidad con comunidades nativas. A través de:

a) Apoyo a la identificación, registro y protección de etnias y


comunidades nativas.

b) Asistencia social a las etnias y comunidades nativas

4) Apoyo a diferentes proyectos, a través de:

a) Ejecución de obras de infraestructura vial, aérea, terrestre y fluvial.

b) Ejecución de obras de infraestructura de servicios básicos, postas


médicas, aulas, centros comunales, etc.

87
MD 1-0
Ejército del Perú

c) Desarrollo y ejecución de proyectos agropecuarios y forestales:


piscigranjas, ganadería, crianza de animales menores,
reforestación, etc.

6.3 Ejecución de obras de infraestructura vial

a. Las unidades de Ingeniería son parte del Sistema de Apoyo al Estado en el


Ejército y participan en el desarrollo vial de nuestro país, que se encuentra dividido por
la imponente Cordillera de los Andes, presentando una variada y difícil geografía, que
es una de las causas del aislamiento de muchos núcleos humanos, determinando que
la labor del Ejército se centre fundamentalmente en la construcción de obras viales,
actividad en la que estuvo comprometido desde hace varias décadas, cuando se
desarrolló el Plan Vial Nacional. De esta manera, participó en la ejecución de obras de
infraestructura vial, a cargo de unidades de ingeniería militar, que cubrían buena parte
del territorio nacional y, en la actualidad, continúan contribuyendo en esta labor en
zonas azotadas por la violencia narcoterrorista o de difícil acceso, donde la inversión
privada no llega por limitaciones de seguridad.

b. Respecto a la participación de las unidades de Ingeniería, se debe mencionar


que en los últimos años de un total de 22 unidades distribuidas en todo el territorio
nacional, 13 han sido repotenciadas con equipo mecánico de última generación. Las
unidades de Ingeniería están disponibles para utilizarlas en la construcción,
mantenimiento o rehabilitación de la infraestructura clave para el desarrollo en la zona
más vulnerable del territorio nacional.

c. La participación del personal del Ejército en la construcción, rehabilitación y


mantenimiento de caminos, puentes y diversas obras para permitir la movilidad de la
población, data desde la misma conformación del Cuerpo de Ingenieros durante la
etapa de la independencia nacional, y se ha desarrollado a través de toda la vida
republicana con diferente intensidad, según las disposiciones del gobierno de turno, en
todas estas actividades, destaca la participación de oficiales y personal de Ingeniería
en el planeamiento, dirección técnica y ejecución de la obra.

d. A partir de 1993, la nueva Constitución Política, en el artículo 171, especifica el


rol de las Fuerzas Armadas en el desarrollo nacional, de la siguiente manera: “Las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional participan en el desarrollo económico y social del
país, y en la defensa civil de acuerdo a la ley”. Las disposiciones gubernamentales
impulsan nuevamente la participación de las Unidades de Ingeniería en obras de
infraestructura a favor del desarrollo nacional en tal sentido en los años siguientes
hasta 1999, se realizaron diversos proyectos de infraestructura vial y aérea a nivel
nacional.

88
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 38. Equipo mecánico del Ejército reparando vías de comunicación.

Figura 39. Las unidades de Ingeniería también participan en la construcción de aeródromos.

6.4 Acción cívica

a. Respecto a las actividades de acción cívica, estas se hacen con el empleo de las
capacidades (en personal y medios militares) con que cuenta el Ejército, en actividades de
utilidad para la población civil, tales como: educación, servicios públicos, agricultura,
transporte, salud, comunicaciones y otros, que, además de contribuir al desarrollo nacional,
y estrechar las relaciones con la población, consolidan el prestigio del Ejército. Todo este
esfuerzo permite apreciar con mayor claridad la trascendencia de la tarea que cumple el
Ejército y también es una manera de mantener una permanente y verdadera cohesión con el
pueblo en bien del desarrollo nacional.

89
MD 1-0
Ejército del Perú

b. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, a partir del año 2000, dicta
normas y disposiciones para ejecutar actividades de Asuntos Civiles en el ámbito
nacional, en Estado de Derecho, en donde definen a la acción cívica, como el proceso
de apoyo a la población a través de la prestación de servicios, con la finalidad de
contribuir a la solución de las necesidades urgentes de las poblaciones más
necesitadas y obtener su apoyo y su respaldo. Dentro de sus actividades, el Ejército
tiene como tareas:

1) Promover y ejecutar campañas de atención médica y odontológica.

2) Promover y ejecutar campañas de atención veterinaria.

3) Brindar Asesoría Legal.

4) Organizar charlas sobre planificación familiar, higiene personal,


funcionamiento de los Comités de Autodefensa, Ley de Arrepentimiento,
Ley del Servicio Militar y su Reglamento, posesión y uso de armas y
municiones.

5) Realizar actividades culturales, deportivas, religiosas y recreativas.

6) Ejecutar operaciones de saneamiento ambiental mediante fumigaciones,


sembrado de árboles y eliminación de desmonte.

7) Instruir a la población y con su apoyo ejecutar obras de ingeniería como


construcción, mantenimiento y/o reparación de carreteras, calles, veredas
puentes, pintado y arreglo de centros educativos, centros de salud,
mejoramiento de las defensas de los ríos, manteniendo de canales entre
otras.

c. Mediante DS N° 019-2007-DE/EP del 21 de agosto del 2007, se regula la


participación del Ejército del Perú, en las obras de Defensa Civil y acciones cívicas
para el desarrollo económico del país. En el cual se autoriza llevar a cabo acciones
cívicas ya sea a iniciativa del MINDEF o cualquiera de sus órganos o a solicitud de los
órganos estatales en sus tres niveles, siendo las acciones de acción cívica de apoyo
social y de acción cívica de infraestructura y desarrollo, siendo estas de carácter
temporal y teniendo una duración entre uno (01) y diez (10) días, de acuerdo a la
disponibilidad presupuestal.

Sección II. GESTIÓN AMBIENTAL

6.5 Protección del medio ambiente

a. El Ejército del Perú, desde su creación, viene participando en el desarrollo


socio- económico del país, y dentro de ello en aspectos de protección al ambiente; con
la creación de las Unidades Militares de Asentamiento Rural (UMAR), impulsa las
fronteras vivas, realiza trabajos de reforestación y apoya una agricultura ordenada.

90
MD 1-0
Ejército del Perú

b. El Ejército como parte de la protección ambiental contribuye en su


preservación, con la realización de las siguientes actividades:

1) Actividades preventivas (sensibilización y concientización) de los impactos


ambientales negativos significativos.

2) Monitoreo ambiental y generación de información referente al medio


ambiente.

3) Actividades de prevención, atención y rehabilitación de incidentes de


emergencias ambientales.

4) Actividades de mitigación y rehabilitación de zonas degradadas.

c. Apoyo a la gestión ambiental a través de:

1) Apoyo a las zonas naturales protegidas.

2) Apoyo al control de la actividad forestal.

3) Participación en proyectos de reforestación y biorremediación.

d. Defensa y protección de recursos naturales a través de:

1) Apoyo a la lucha contra la minería ilegal.

2) Apoyo a la lucha contra el tráfico de especies nativas.

Sección III. PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE


RIESGO DE DESASTRES

6.6 Generalidades

a. EI Perú está expuesto permanentemente a fenómenos naturales y, en estos


tiempos, a eventos asociados a las actividades humanas que pueden desencadenar
desastres.

b. Esta condición de riesgo se debe principalmente a la ubicación geográfica del


país, en el borde suroriental del océano Pacífico, área de gran actividad sísmica y que
forma parte del denominado Círculo de Fuego del Pacífico. Por otro lado, su proximidad a
la región tropical de Sudamérica, donde el fenómeno de El Niño se presenta de manera
recurrente, y la cordillera de los Andes, cadena montañosa que atraviesa
longitudinalmente el territorio, genera una gran variedad de microclimas. Todos estos
factores incrementan considerablemente la exposición y la vulnerabilidad del territorio
peruano.

91
MD 1-0
Ejército del Perú

c. La gestión del riesgo de desastres es un proceso social cuyo fin último es la


prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad. Incluye la adecuada preparación y respuesta, considerando
las políticas nacionales, con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible.

d. En el 2011, se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres


(SINAGERD). Este sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, ha sido creado con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros o minimizar sus efectos para evitar la generación de nuevos riesgos; así como
preparar y atender ante situaciones de desastre, mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la gestión
del riesgo de desastres.

e. El Ejército como parte de las Fuerzas Armadas participa en la gestión del riesgo
de desastres, en lo referente a la preparación y respuesta, de acuerdo a sus
competencias, coordinando y apoyando a las autoridades competentes, conforme a las
normas del SINAGERD.

f. En este sentido el Ejército participa conjuntamente con las otras Instituciones


Armadas en las siguientes actividades:

1) Incorporar, fortalecer y mantener permanentemente las capacidades militares


requeridas para el empleo oportuno del Ejército, para participar en el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres del país.

2) Promover en la población, y en los diferentes niveles de gobierno, el


conocimiento de las capacidades militares que tienen las Fuerzas Armadas
para participar en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres del
país.

3) Realizar las acciones de primera respuesta de control y seguridad


(terrestre y aérea), evaluación de daños, análisis de necesidades, atención
prehospitalaria (emergencia), transporte de personal, carga y evacuaciones
(puente aéreo y terrestre) y telecomunicaciones de emergencia, en
coordinación con las autoridades competentes, en los respectivos niveles
de gobierno.

4) Realizar las acciones de respuesta complementaria de apoyo en la


distribución de bienes de ayuda humanitaria, atención hospitalaria, apoyo
en la instalación de albergues, remoción de escombros y apoyo a la
habilitación de vías de comunicación, en coordinación con las
autoridades competentes en los respectivos niveles de gobierno.

5) Realizar acciones de búsqueda y salvamento mediante el oportuno y eficaz


empleo de las capacidades militares del Ejército, en el ámbito terrestre, aéreo
y fluvial.

92
MD 1-0
Ejército del Perú

g. Asimismo, el Ejército como parte de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional


del Perú, participa de oficio en la atención de situaciones de emergencia que requieran
acciones inmediatas de respuesta, realizando las tareas que le compete aun cuando
no se haya declarado un estado de emergencia.

6.7 Principales participaciones del Ejército

a. Operación Socorro: Las Fuerzas Armadas del Perú frente al terremoto de 1970

1) El terremoto que desapareció la ciudad de Yungay en la tarde de 31 de


mayo de 1970, exigió una vez más a los militares peruanos,
profesionalismo y creatividad para enfrentar las consecuencias que trajo la
naturaleza. Los primeros en llegar a los pueblos ancashinos alto andinos
serían los paracaidistas del Ejército. La Fuerza Aérea estableció puentes
aéreos y la Armada movilizó sus buques (destacando el BAP Rodríguez,
BAP Coronel Bolognesi y BAP Mantilla) frente a las costas de Chimbote,
trasladando víveres, personal naval y de la sanidad además de otros
elementos necesarios para la población sobreviviente.

2) El Ejército instaló un Hospital Quirúrgico Móvil (HQM) en Anta. En


Chimbote se instaló una compañía de Ingeniería y una de Infantería, para
la remoción de escombros y construcción de caminos realizando lo mismo
en Paramonga, Huarmey y el Callejón de Huaylas. Con la habilitación de
las vías a cargo del Ejército, fue posible la posterior llegada por tierra de
ayuda a las poblaciones afectadas.

3) La entonces Red de transmisiones del Ejército estableció una conexión


continua entre Lima (Estación Central del Comité Nacional de
Emergencias) con Chimbote (Puesto de Comando de la Costa) y Anta
(Puesto de Comando de la Sierra). Deslizamiento que afectó el poblado de
Yungay.

Figura 40. Deslizamiento que afectó el poblado de Yungay.

93
MD 1-0
Ejército del Perú

b. Participación del Ejército frente al sismo del 15 de agosto del 2007 en


Pisco – Ica.

La participación del Ejército tuvo un papel fundamental en el apoyo a la


población afectada, por lo que de acuerdo a Ley del Sistema Nacional de la Gestión del
riesgo de Desastres (SINAGERD) participo activamente en los procesos de respuesta:
respuesta inmediata, primera respuesta y respuesta complementaria, llevándose a
cabo las siguientes acciones:

1) Desplazamiento y despliegue inmediato a la zona devastada o siniestrada.

2) Control y seguridad a poblaciones damnificadas o afectadas.

3) Resguardo y participación de elementos para la administración del apoyo


externo.

4) Preparación de zonas para evacuados, estacionamiento de vehículos,


almacenes, letrinas, etc.

5) Patrullaje disuasivo ante imprevistos.

6) Apoyo a acciones de control interno de la PNP.

7) Colaboración en el control y reporte de daños.

8) Prestación de primeros auxilios (limitado).

9) Participación en acciones de búsqueda, rescate y evacuación de heridos,


en forma limitada.

10) Manejo inicial de la crisis, información y comunicación.

11) Acciones de empadronamiento.

c. Participación del Ejército frente al Fenómeno del Niño del 2017.

Durante el 2017, el fenómeno climático conocido como “El Niño Costero”


provocó uno de los mayores desastres naturales en el Perú. Más de 100 000
damnificados, 75 fallecidos, 10 000 viviendas, colapsadas y medio millón de afectados
fueron el saldo final de este evento.

94
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 41. Personal del Ejército evacuando personal civil en el Norte del Perú.

Figura 42. Equipo de ingeniería del Ejército rehabilitando una vía.

d. Participación del Ejército en apoyo a la República del Ecuador: sismo en Manta

1) El Gobierno del Perú dispuso el desplazamiento de personal, maquinaria


pesada de ingeniería y tres helicópteros hacia la ciudad de Manta en
Ecuador, afectada por el terremoto del 16 de abril de 2016, con fines de

95
MD 1-0
Ejército del Perú

ayuda humanitaria, durante el periodo del 21 de abril de 2016 al 20 de


mayo de 2016.

Figura 43. Equipo mecánico de Ingeniería del Ejército del Perú apoyando en Manta Ecuador.

Sección IV. APORTE A LA CULTURA

6.8 Museos del Ejército

a. Museo “Fortaleza del Real Felipe”

El Real Felipe es un museo de sitio ubicado en la Plaza Independencia S/N (Alt


1ra.Cdra. de la Avenida Sáenz Peña en el Callao), es uno de los más grandes
monumentos históricos del Perú que se conserva hasta el día de hoy. Construida
durante el periodo virreinal, dejo de ser la última manifestación del dominio español en
nuestro territorio, para convertirse en escenario de diferentes hechos de nuestra
historia republicana. Tiene la forma de un pentágono irregular, en cada uno de sus
vértices sobresalen los baluartes: El Rey, la Reina, San Felipe, San Carlos y San José.
Solo los baluartes del Rey y la Reina tienen torreones llamados caballeros. El Real
Felipe cumplió cabalmente su papel de gendarme y defensor de las costas. Soportó a
pie firme las amenazas y los ataques de los más célebres y temidos piratas y corsarios
de la época y luego, fue escenario de hechos que marcaron el rumbo de la historia del
Perú y de América. Fue convertido en museo en 1949. Alberga valiosas colecciones de
historia militar, destacándose sables, espadas, armas de fuego, oleos, banderas, y
uniformes desde la época del virreinato y también forma parte del patrimonio histórico
custodiado por el Ejército del Perú, donde se vienen desarrollando programas y
actividades, para que la ciudadanía pueda aproximarse al conocimiento cultural y de
valores que trascienden los muros del monumento, para cimentar nuestra identidad
nacional.

96
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 44. “Fortaleza del Real Felipe" sede del museo del mismo nombre.

b. Museo “Andrés A. Cáceres” en el distrito de Miraflores

Museo ubicado en el Parque Reducto N° 2 en el distrito de Miraflores, en el


mismo lugar donde se encontraba el segundo de los diez reductos que defendieron a la
ciudad de Lima ante la invasión chilena, durante la guerra del Pacifico. Dentro de sus
instalaciones se puede conocer más a fondo la vida de nuestro héroe nacional como
también de la batalla que se libró en ese mismo lugar. Santuario histórico donde todos,
al visitarlo podemos honrar la memoria de uno de más grandes héroes como fue el en
ese entonces, coronel Andrés A. Cáceres y homenaje a los valientes que lucharon a los
valientes que lucharon en la Batalla de Miraflores el 15 de Enero de 1881 contra los
invasores chilenos en el marco de la Guerra del Pacifico (1879-1883). Se podrá
conocer la vida y obra de este hombre que demostró ser un peruano a carta cabal,
como militar, patriota, estadista, político, diplomático, y ciudadano ejemplar. Ver imagen
en la siguiente página.

c. Museo del Ejército Contemporáneo “Chavín de Huántar”

Museo del Ejército Contemporáneo “Chavín de Huántar” es creado en base al


museo de la Pacificación Nacional el 23 de julio del 2004, ubicado dentro de la réplica
exacta de la Residencia del embajador del Japón (al final de la Av. Las Palmas s/n –
Chorrillos -Estación Unión del Metropolitano), donde entrenaron los comandos para
realizar la operación Chavín de Huántar que fue la operación de rescate más exitosa
del mundo, dentro se puede encontrar el material incautado a los terroristas, la
simulación de túneles subterráneos, objetos que ayudaron en el rescate y conocer
sobre los héroes que dieron su vida por el éxito de la operación. Su finalidad es
materializar histórica y museológicamente todas las acciones encaminadas a la
ejecución de la gran operación de rescate de 72 rehenes, como parte de la lucha contra

97
MD 1-0
Ejército del Perú

el terrorismo en nuestro país. Historia moderna que nos lleva a comprender los altos
niveles de estudio, estrategia y táctica que el personal militar peruano desarrolló.

Figura 45. Museo "Andrés A. Cáceres" en el Reducto N° 2 Distrito de Miraflores.

Figura 46. Museo del Ejército a los Héroes de " Chavín de Huantar".

98
MD 1-0
Ejército del Perú

d. Museo “Combatientes del Morro de Arica”

El Museo se encuentra ubicado en el Jirón Cailloma No 125 (Cercado de Lima),


instalado dentro de la que fue la casa donde nació el Patrono del Ejército, el hoy
Mariscal del Perú Francisco Bolognesi Cervantes el 04 de noviembre de 1816, Esta
casa declarada monumento nacional y convertida en museo por ley 13939 del 29 de
Enero de 1952, fue adquirida y restaurada por el Ministerio de Guerra en los años
1974-1975, abierta al público en junio de 1975 y reinaugurada en noviembre del 2016.
El museo presenta una nueva museografía sobre la vida de nuestro héroe, así como la
de sus oficiales con los que combatió en la Batalla de Arica.

Figura 47. Museo de los “Combatientes del Morro de Arica”.

e. Museo “Andrés Avelino Cáceres” en la ciudad de Ayacucho

1) El museo ocupa la casona “Vivanco”, de hermosa tipología arquitectónica y


fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Está ubicado en el jirón 28
de Julio (Ayacucho), a cinco minutos de la Plaza Principal de Ayacucho, es
un acogedor museo que expone gran parte de la pintura colonial peruana,
además de artículos personales del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, no
cabe duda que es uno de los lugares más visitados de esta ciudad.

2) En el Perú este personaje es reconocido Héroe Nacional, por haber


actuado en forma brillante como oficial del Ejército del Perú durante la
Guerra del Pacífico, fue conocido por sus soldados como “Tayta Cáceres”,
mientras que los chilenos le apoderaron el "Brujo de los Andes", pues
siempre burló sus maniobras de cerco y porque actuaba con tanta fluidez
que parecía estar presente en todas partes.

99
MD 1-0
Ejército del Perú

6.9 Música y danza

a. Orquesta sinfónica de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco


Bolognesi”.

La orquesta sinfónica de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco


Bolognesi” fue creada en el año 2014 por iniciativa de la dirección de este centro de
formación, con la finalidad de inculcar en los futuros oficiales del Ejército del Perú la
cultura, valores y sensibilidad artística necesarias para la formación integral del cadete.
En la actualidad cuenta con aproximadamente cien integrantes de los diferentes años
de formación, quienes en perfecta armonía ejecutan instrumentos como el violín, chelo,
contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofón, trompeta, trombón, clarinete, tuba,
címbalo y violonchelo. Su formación musical se desarrolla a lo largo de los cinco años
de formación y está a cargo de reconocidos docentes con amplia trayectoria nacional e
internacional, provenientes en su totalidad del Conservatorio Nacional de Música.
Desde el año de su creación hasta la actualidad han realizado numerosas
presentaciones a lo largo del territorio nacional y compartido escenario con diversos
artistas de talla internacional, haciendo gala de su alta performance y profesionalismo
al interpretar música clásica y melodías actuales tales como “El cóndor pasa”,
“Vírgenes del sol”, “Marinera norteña” y “Star wars”, entre otras. Así mismo, ha recibido
diversas distinciones y reconocimientos en los lugares en los que se ha presentado,
dejando en alto siempre el nombre del Perú y del Ejército del Perú en cada una de sus
presentaciones.

Figura 48. Componentes de la orquesta sinfónica con el señor Presidente de la República.

b. Banda de Músicos No 56 de Trujillo

1) Sin duda no se puede hablar de Marinera sin mencionar a la Banda de


Músicos de la 32ª Brigada de Infantería, que año tras año anima a este
singular y pintoresco evento multicolor, que atrae visitantes de los cuatro

100
MD 1-0
Ejército del Perú

puntos cardinales de nuestra patria y del mundo entero. Fue ella quien la
vio nacer, la nutrió con sus primeras doce marineras, la fortaleció con sus
nuevas composiciones, la transformó con interpretaciones de dobles fugas
para el deleite de los participantes, cantores y espectadores, la exportó al
mundo a través de sus grabaciones que hacen revivir los alegres y
explosivos momentos de esta típica fiesta para luego convertirla en la
máxima expresión de nuestra patria “MARINERA ES EL PERÚ”.

2) En la actualidad la Banda de Músicos N° 56 es el ente articulador entre el


Ejército del Perú y la población, acompaña en las diversas actividades
protocolares, tradicionales y costumbristas y siendo la ciudad de Trujillo
considerada como la Capital Internacional de la Primavera y Cuna de la
Marinera, no podría llevaría a cabo el trascendental concurso nacional e
internacional de Marinera, que se programa cada año, si es que no es
acompañada con la Banda de Músicos N° 56, declarado con justa razón
“Patrimonio cultural de la ciudad de Trujillo”.

Figura 49. Banda de Músicos No 56 en plena participación en la ciudad de Trujillo.

c. Asociación Folklórica “Diablada Centinelas del Altiplano”

La Asociación Folklórica “Diablada Centinelas del Altiplano” fue creada en el


2006, por un grupo de militares de la 4ª Brigada de Montaña. Desde esa fecha, la
comparsa ha participado en todas las ediciones de la majestuosa festividad en honor a
la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno, considerado el
acontecimiento de religiosidad más importante de América. Desde su primera
presentación ha derrochado su máxima expresión cultural, gracias al entusiasmo y la
organización de los directivos, obteniendo importantes reconocimientos. La agrupación
está conformada por más de 1000 danzantes, la mayoría del servicio militar voluntario,
personal civil y familiares, quienes se preparan con mucho entusiasmo no solo para

101
MD 1-0
Ejército del Perú

venerar y agradecer a la virgen, sino también, el acercamiento e identificación del


Ejército a las costumbres y tradiciones del pueblo. En el 2016 se coronaron como
“campeón de campeones” en el concurso de trajes de luces y en los años 2017 y 2018
obtuvieron el segundo puesto en el resultado final del concurso.

Figura 50. Participación del Ejército en la celebración a la Virgen de la Candelaria.

Sección V. APORTE A LA EDUCACIÓN Y AL DEPORTE

6.10 Colegios Militares

a. Las Divisiones de Ejército y las diferentes Brigadas tiene a su cargo


Instituciones Educativas Publicas Militares, que son centros educativos, con sistema
de internado, sujetos a un régimen militar especial, donde se imparte educación
secundaria común a jóvenes de ambos sexos (varones y mujeres) previamente
seleccionados en sus tres últimos años (3ro, 4to y 5to año de secundaria), de
conformidad con las leyes vigentes del Sector Educación, que se complementan con la
educación militar, adecuada para la formación de Oficiales Provisionales de Reserva;
inculcándose a los cadetes, valores morales y éticos, que le permitirán enfrentar con
éxito los retos de la vida.

b. Dentro de los colegios se destacan: Leoncio Prado (Lima), Francisco Bolognesi


(Arequipa), Elías Aguirre (Chiclayo), Ramón Castilla (Trujillo), Pedro Ruíz Gallo (Piura),
Gregorio Albarracín (Tacna), Pachacutec Inca Yupanqui (Cusco), Inca Manco Capac
(Puno), Basilio Auqui (Ayacucho), Domingo Nieto (Ilo), Héroes del Cenepa (Bagua),
Ancco Hayllo (Andahuaylas), Rafael Hoyos Rubios (Cajamarca), J. Valer Sandoval
(Huancayo), Mariano Ignacio Prado (Huánuco) y Andrés A. Cáceres (Tarapoto).

102
MD 1-0
Ejército del Perú

6.11 Instituciones de Educación Básica Regular

La Jefatura de Bienestar del Ejército tiene a su cargo veintitrés (23) Instituciones


Educativas de Educación Básica Regular, un (01) Centro de Educación Básica Especial
(CEBE) y ocho (08) Centros de Educación Básica Alternativas (CEBA), que brindan
educación integral a los estudiantes en los niveles de Educación Básica Regular
(inicial, primaria y secundaria), Educación Básica Especial (inicial y primaria),
Educación Básica Alternativa (ciclo avanzado) y Educación Técnico Productiva a nivel
nacional, siendo una de sus principales responsabilidades, la de velar que se ofrezca
una educación de calidad, con infraestructura y equipamiento adecuado, con personal
directivo, y docente actualizado pedagógicamente; lo cual, se viene ejecutando a través
del Departamento de Apoyo Educativo (DAE), para las Instituciones Educativas de la
Guarnición de Lima; y por los Comandos de las Divisiones de Ejército y Brigadas, para
las Instituciones Educativas que se encuentran en provincias. Asimismo, uno de los
objetivos del Comando del Ejército, es que todas las IIEE del Ejército, sean acreditadas
y bilingües a mediano plazo.

6.12 Centro de Idiomas “Virgen de las Mercedes”

El Centro de Idiomas “Virgen de las Mercedes2 (CIVIME), es una institución


educativa sin fines de lucro, de sólida trayectoria brindando servicio de enseñanza de
calidad en idiomas, con el objetivo de contribuir al desarrollo personal y profesional de
sus clientes. Asimismo, contribuye con los objetivos del Estado en relación al Plan
Multisectorial “Inglés Puertas al Mundo”, que establece los requerimientos de
conocimiento del idioma inglés en todos los ámbitos educativos y laborales. En ese
sentido el staff está conformado por profesionales altamente capacitados quienes
imparten instrucción en ambientes modernos y equipados con tecnología de
vanguardia, que permiten emplear todos los recursos y herramientas multimedia que
acompañan a nuestro método comunicativo, acordes con las tendencias modernas del
“blended learning” que combina la enseñanza presencial con elementos de soporte
tecnológico desarrollados de acuerdo a estándares internacionales, con el fin de
garantizar el éxito de sus alumnos en el aprendizaje del idioma.

6.13 Beca 18

a. A partir del 2012, los jóvenes de entre 18 a 25 años de edad, en


reconocimiento a la decisión de enrolarse en las Fuerzas Armadas y servir a la patria,
pueden iniciar estudios superiores y técnicos en universidades e institutos particulares
y estatales del país, como beneficiarios del programa Beca 18.

b. Este programa cubre gastos de matrícula y pensión de enseñanza si el


becario estudia en una universidad o instituto, además de alimentación, movilidad,
libros y material educativo, así como hospedaje, si desea estudiar fuera de su lugar de
residencia. Asimismo, otorga un seguro de salud y de vida, tutoría, estudio de idioma
extranjero y la titulación que corresponda a su esfuerzo.

103
MD 1-0
Ejército del Perú

6.14 Conferencias sobre Historia del Ejército

a. El Instituto de Estudios Históricos del Ejército del Perú (IEHEP) imparte charlas
de historia del Ejército del Perú en los centros educativos del país, en donde
historiadores militares visitan las diferentes instituciones educativas, tanto públicas
como privadas.

b. De esta manera, tanto docentes como estudiantes y padres de familia, gracias


a esta iniciativa del Ejército, a través del IEHEP, pueden conocer más sobre la labor
que desempeña el Ejército del Perú a lo largo de nuestra historia, contribuyendo con la
educación y cultura de nuestro país.

Figura 51. Oficial del Ejército (historiador) conduciendo una charla sobre el Ejército del Perú.

6.15 Deporte

Personal del Ejército ha conformado equipos representativos del Perú en varias


disciplinas y eventos deportivos demostrando su preparación, pundonor, entrega,
disciplina, compañerismo, honor, en cada participación que tuvieron. Nuestra Institución
seguirá aportando seleccionados en las diferentes disciplinas como son: futbol,
básquet, equitación, tiro, judo, boxeo, atletismo, karate, lucha libre, pentatlón moderno,
entre otras. Puesto que dentro de la formación de todo militar se incentiva la práctica
del deporte en sus diversas modalidades, es por eso que ostentamos muchos títulos
ganados en diversos torneos interinstituciones armadas o interclubes nacionales. Para
nuestro personal es un honor y orgullo defender los colores de nuestro país, es por eso
que cuando visten el rojo y blanco de sus equipos, demuestran lo mejor de su
preparación para lograr el título.

104
MD 1-0
Ejército del Perú

Sección VI. APORTES A LA ARQUEOLOGÍA

6.16 Descubrimientos arqueológicos

a. Participación en el descubrimiento de Machu Picchu

Bingham escribió sobre su descubrimiento científico, pero solo hizo referencias


tangenciales a las órdenes que el presidente Augusto B. Leguía (1863-1932) dio al
prefecto del Cusco, Juan José Núñez, para que pusiera a su servicio una sección de
soldados del Ejército al mando del teniente EP Tomas Sotomayor.

Figura 52. El Ejército colaboró en el gran descubrimiento de Machu Picchu.

b. Descubrimiento de Caral (1997)

Ruth Shady vio superada su capacidad en cuanto a mano de obra para seguir
explorando y solicitó apoyo al Ejército del Perú recibiendo personal de tropa que apoyó
en el proceso de búsqueda y retiro del material para dejar al descubierto las estructuras
de esta mágica y enigmática civilización y en cuyas excavaciones se pudo encontrar
tejidos que al ser sometidos a las pruebas correspondientes dataron que se trataba de
una civilización del 2600 AC por ende se encontró la civilización madre, contemporánea
a las más antiguas del mundo.

Figura 53. Ciudadela de Caral.

105
MD 1-0
Ejército del Perú

6.17 Investigaciones de geoglifos en Palpa

Especialistas militares que colaboran en el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y


participan en labor arqueológica en la investigación de geoglifos en Palpa mediante el
empleo de drones.

a. Efectivos del Ejército que colaboran en el ente rector de la cartografía nacional


se sumaron a los trabajos de investigación arqueológica en Palpa, Ica, para apoyar en
dos tareas fundamentales.

b. La primera, establecer 13 puntos geodésicos con corrección en tiempo real


(RTK), para ajustar un mapa de alta resolución generado con drones, sobre una zona
de interés poco explorada, y la segunda, haciendo empleo de los drones de propiedad
del IGN, efectuar un sobrevuelo cenital de polígonos pre determinados en gabinete.

c. El área levantada fue de aproximadamente 800 hectáreas, obteniéndose un


ajuste de precisión horizontal de menos de 2 cm. Las imágenes están siendo
procesadas y en aproximadamente 10 días se podrá contar con las ortofotos de toda la
zona de interés.

Sección VII. APORTES AL PERIODISMO, PUERTAS ABIERTAS Y LA


PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL EJÉRCITO

6.18 Periodismo

a. Curso de Corresponsales de Defensa se lleva a cabo con la finalidad de


promover y fortalecer la imagen del Ejército ante profesionales de los medios de
comunicación social, participantes en el curso, quienes ejercen un efecto multiplicador
en la opinión pública, permitiéndoles conocer la importante labor que realiza el Ejército
en favor de la comunidad, el desarrollo y la defensa nacional.

b. Desde el primer día los periodistas visten el uniforme verde olivo, aprenden
sobre defensa y desarrollo nacional, defensa externa e interna y la importancia de la
participación de los Corresponsales de Defensa en ella; asimismo, en lo que concierne
a defensa civil el apoyo que brindan las Fuerzas Armadas a la población damnificada,
incluyendo el estricto respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional
Humanitario.

c. Durante el curso, los periodistas reciben capacitación técnica en:

1) Primeros auxilios

2) Salto de paracaidismo (salto desde una torre de entrenamiento)

3) Visita a la Aviación del Ejército

106
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 54. Visita del Curso de Corresponsales de Guerra a la Aviación del Ejército.

6.19 Jornadas de Puertas Abiertas en los Cuarteles del Ejército

Con el propósito de estrechar los lazos de confraternidad y confianza entre la


población y los integrantes de nuestra Institución, el Comando del Ejército en
coordinación con los Comandos de las Divisiones de Ejército realiza Jornadas de
Puertas Abiertas, que permite tener acceso a los cuarteles militares, en el marco de los
actos más conmemorativos. La actividad se lleva a cabo de manera simultánea en las
Grandes Unidades y Unidades más representativas, donde se efectúan exhibiciones
sobre las capacidades de unidades, equipo y armamento, demostración de
entrenamiento y preparación de los integrantes de nuestra Ejército. Asimismo, se
instalan stands informativos: de la Escuela Militar de Chorrillos, Escuela Técnica del
Ejército, instituciones educativas del Ejército, así como del Servicio Militar Voluntario y
Beca 18

Figura 55. Pequeños y grandes conocen y gozan con el material del Ejército

107
MD 1-0
Ejército del Perú

6.20 Aporte al desarrollo a través del Servicio Militar

a. A través del proceso de inscripción y llamamiento de jóvenes, el Ejército del


Perú, alista al Servicio Militar a los peruanos en edad militar, para completa los cuadros
de efectivos requeridos por las unidades militares, en donde se les capacita y entrena
con la finalidad de que estén preparados para cumplir con la patria en la defensa de su
soberanía e integridad territorial ante agresiones como las ocurridas recientemente el
año 1995 en donde las Fuerzas Armadas y en particular el Ejército, contribuyeron a
defender y mantener la integridad territorial, combatiendo en zonas de difícil geografía,
ante un enemigo preparado con años de anticipación; demostrando de esa manera la
capacitación y entrenamiento de nuestros jóvenes que realizaban en ese entonces el
Servicio Militar.

b. Durante el cumplimiento del Servicio Militar, los jóvenes son instruidos en


diferentes materias que contribuyen en su formación como combatientes para poder
ser empleados cuando la patria lo requiera; así mismo, reciben formación técnico
laboral con la finalidad de dotarles con capacidades que les sirva cuando concluyan
con el servicio militar, contribuyen con ello que el potencial humano del país que egresa
de un cuartel, con mucha facilidad pueda desarrollarse en la sociedad como un
ciudadano que produce para el país. Durante el Servicio Militar y como licenciado, los
jóvenes pueden acceder a becas de estudios que le permitirán estudiar y obtener una
carrera profesional, esto en convenio con diferentes institutos y universidades del país
y del extranjero. Esto permitirá que los jóvenes de escasos recursos económicos
puedan optar un título profesional que les permita desarrollarse en la sociedad y así
disminuir la tasa de población no profesional.

Figura 56. Soldados capacitándose en los talleres del Ejército.

108
MD 1-0
Ejército del Perú

6.21 La participación de la mujer en el Ejército

a. La Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene derecho a la
igualdad ante la ley, nadie debe ser discriminado por motivos de origen raza, sexo, religión,
opinión, condición económica o de cualquier otra índole. En ese sentido la existencia de un
marco legal adecuado fue clave en la incorporación de las mujeres en el Ejército.

b. Desde la década del 90, la mujer participaba en la vida militar a través del
Servicio Activo No Acuartelado Femenino (SANAF), que era una modalidad del servicio
militar para las mujeres de entre 18 y 30 años. Laboraban entre siete u ocho horas diarias
durante los días útiles de la semana en las unidades o dependencias del Ejército.
Asimismo, prestaban apoyo en los servicios de enfermería y sanidad, administración,
contabilidad, secretariado, entre otros. Sin embargo, no tenían acceso a las escuelas de
formación de oficiales y suboficiales.

Figura 57. Personal de tropa SMV femenino preparadas para un salto en paracaídas

c. Mediante la Ley 26628, del 19 de junio de 1996, se dispuso el acceso del


personal femenino a las escuelas de formación de las Fuerzas Armadas con los mismos
derechos y obligaciones que se otorgan al personal masculino, siguiendo los cambios
internos propios de cada Institución, que debían hacerse para su adecuación a la norma.

d. Desde el 2000, las Naciones Unidas empezó a plantear la necesidad de incluir a


las mujeres y las perspectivas de género en las labores de construcción de la paz. En esa
misma línea, decidió invocar a los países que contribuyen con contingentes a las
operaciones de paz en el mundo a que incorporen más mujeres en sus filas.

109
MD 1-0
Ejército del Perú

CAPÍTULO 7

EL FUTURO DEL EJÉRCITO

Sección I. EN EL LARGO PLAZO

7.1 Estructura y magnitud de la fuerza

a. El Ejército del Perú ha establecido los roles estratégicos que desempeñará en


el futuro, en base a la determinación de nuevas amenazas, nuestra misión
constitucional y la política de seguridad y defensa nacional, sin embargo, estos roles
requieren de un nuevo diseño y magnitud de la fuerza, así como un marco doctrinario
acorde a esta evolución cualitativa y cuantitativa de nuestras capacidades militares.

b. Estas nuevas capacidades militares nos permitirán desarrollar operaciones y


acciones militares integradas con otras Instituciones Armadas, así como con
organismos gubernamentales y no gubernamentales para enfrentar amenazas y
fenómenos que pongan en riesgo la soberanía y la estabilidad del país, demostrando
hoy más que nunca que nuestro compromiso es contribuir al desarrollo nacional.

c. Esta nueva estructura de la fuerza permitirá desarrollar operaciones militares


basadas en la obtención de la ventaja, mediante la maniobra y la maximización de los
multiplicadores del poder de combate; asimismo, el desarrollo de acciones militares
basadas en el principio de modularidad de la nueva fuerza y despliegue rápido y
oportuno en cualquier región del país para atender los requerimientos del Estado.

d. Asimismo, constituirá una fuerza con características de interoperabilidad e


interoperatividad, para participar efectivamente en operaciones conjuntas, combinadas
o multinacionales como parte de sistemas de cooperación militar internacional, así
como en operaciones de paz, dentro del marco de la política exterior del Perú.

e. La construcción de la defensa del futuro solo tendrá sentido si sabemos para


qué queremos nuestras Fuerzas Armadas, cómo las tripularemos, cómo las
equiparemos y con qué prioridad; cómo las sostendremos, qué presupuesto les
asignaremos, dónde las desplegaremos, quién las comandará, entre otros aspectos.

f. Este método que, como cualquier método, es una guía racional y ordenada que
no garantiza contenidos, es mucho más amplio que el anterior, nos invita a tener un
plan a para afrontar las tendencias (hechos que razonablemente podrían ocurrir en el
futuro en un análisis prospectivo fundado) y también a tener un plan adicional para
afrontar las conmociones (cambio abrupto que afecta significativamente una
tendencia).

g. La guía metodológica describe el proceso de planeamiento estratégico para


diseñar la estructura y magnitud de la fuerza para el accionar conjunto, a ser realizado

110
MD 1-0
Ejército del Perú

por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en coordinación con las


Instituciones Armadas.

h. El proceso es una secuencia racional lógica y sencilla, que permite determinar


la estructura y magnitud de la fuerza expresada en términos de cantidad y clases de
medios requeridos, en atención al resultado del procedimiento.

i. El planeamiento de la fuerza está pensado para ser desarrollado en ciclos


sucesivos, de manera que el planeamiento anterior sirva de base al siguiente,
optimizando este al transcurrir los ciclos. Asimismo, esta secuencia de ciclos sucesivos
generará una curva de aprendizaje que irá modelando aspectos específicos de los
pasos del proceso mediante la incorporación de procedimientos y herramientas de
decisión normalizados dando una estructura cada vez más formal al proceso general
de diseño de la fuerza. La periodicidad del ciclo de planeamiento estará orientada a
acoplarse con el Sistema de Planeamiento Estratégico del Estado.

j. De otro lado, se debe contemplar una revisión anual orientada a apoyar o


incorporar la información de actualización del diseño de la fuerza dentro del proceso de
formulación del POI (Plan Operativo Institucional) y de la propuesta presupuestaria del
sector.

7.2 La alineación del Ejército respecto a las políticas públicas y las políticas de
seguridad y defensa nacional y su implicancia en la OCDE al 2030 y 2050. (ver
siguiente cuadro).

POLÍTICAS
DE
POLÍTICAS
SEGURIDAD POLÍTICA
DE ESTADO POLÍTICAS TEMAS QUE
Y DEFENSA POLÍTICAS INSTITUCIONAL
DEL DEL PEI 2018- ABORDA LA
NACIONAL DEL PESEM ES DEL
ACUERDO 2020 MINDEF OCDE
(OBJETIVOS EJÉRCITO
NACIONAL
DE LA
POLÍTICA)

El Ministerio
P1: Transporte
de Defensa,
Recuperación y
en
mantenimiento Política
cumplimiento
de la capacidad fiscal y
Garantizar la de la política
operativa del administraci
independenci Garantizar la del Sector,
Ejército en ón pública
3. Afirmación a, soberanía independenc fortalecerá la
base a una Economía
de la e integridad ia, soberanía institucionalid
logística e
identidad territorial, y la e integridad ad, impulsará Asuntos
infraestructura
nacional protección de territorial de el
adecuada financieros
los intereses la República profesionalis
nacionales mo y P5: Fomento
modernizará de la tecnología Ciencia,
la institución, como soporte tecnología e
mediante la fundamental innovación
innovación del Ejército del

111
MD 1-0
Ejército del Perú

tecnológica, futuro
optimizando P3: Gestión de Empleo,
el bienestar calidad de los asuntos
del personal y RR.HH. en la sociales y
su moral, a fin Institución laborales
de hacer más
eficiente la Política
P4:
respuesta fiscal y
Fortalecimiento
ante administraci
del Sistema de
6. Política amenazas a ón
Salud del
exterior para la seguridad Ejército para
la paz, la nacional proporcionar el
democracia, Administraci
bienestar que
el desarrollo ón pública
requiera la
y la fuerza
integración
P2: Educación,
doctrina,
instrucción y
entrenamiento Educación
acorde con los
adelantos
tecnológicos

Gestionar y
9. Política de articular el
seguridad Sistema de Transversal
nacional Defensa
Nacional
25. Cautela
P8: Proyección
de la
internacional
institucionalid
Participar en del Ejército
ad de las
la política potenciando Administraci
Fuerzas
exterior del nuestras ón pública
Armadas y
Estado capacidades en
su servicio a
operaciones de
la
estabilización
democracia
P6:
19.
Consolidar Fortalecimiento
Desarrollo Alcanzar Desarrollo y
la gestión del apoyo del
sostenible y niveles de medio
del riesgo de Ejército al
gestión desarrollo ambiente
desastres desarrollo
ambiental sostenible nacional
que
contribuyan a Fortalecer la
20. garantizar la participación P3: Gestión de Empleo,
Desarrollo de seguridad del Sector calidad de los asuntos
ciencia y nacional Defensa en RR.HH. en la sociales y
tecnología el desarrollo Institución laborales
nacional

112
MD 1-0
Ejército del Perú

P5: Fomento
de la tecnología
Ciencia,
como soporte
tecnología e
fundamental
innovación
del Ejército del
futuro
P6:
Fortalecimiento
32. Gestión Desarrollo y
del apoyo del
del riesgo de medio
Ejército al
desastres ambiente
desarrollo
nacional
P1:
30.
Recuperación y
Eliminación
mantenimiento
del
de la capacidad
terrorismo y Administraci
operativa del
afirmación de ón pública
Ejército en
la
Garantizar el base a una
reconciliación Optimizar la
orden interno logística
nacional participación
contribuyend adecuada
del Sector
o al normal
Defensa en P2: Educación,
funcionamien
el doctrina,
to de la
mantenimien instrucción y
institucionalid
to y control entrenamiento Educación
ad político-
del orden acorde con los
32. Gestión jurídica del
interno adelantos
del riesgo de Estado
tecnológicos
desastres
P7:
Mejoramiento
Administraci
de los procesos
ón pública
de inteligencia
en el Ejército

Tabla 3. Políticas de estado del acuerdo nacional

a. En este contexto, el Ejército del Perú, como parte del Ministerio de Defensa,
participa de manera activa en el desarrollo de las políticas de seguridad y defensa, a
través del Consejo de Seguridad y Defensa, el cual abarca no solo al Ministerio de
Defensa sino también a otros ministerios relacionados con la seguridad, como el
Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior, entre otros. Estas políticas
se generan en relación a una política pública de seguridad nacional y que a su vez
están alineadas a los objetivos de desarrollo social como se presentan en los comités
especializados de la OCDE. Asimismo, estas políticas de seguridad están sustentadas
inicialmente en la Conferencia de México del 2003, y en el procedimiento metodológico
para determinar las políticas que se realizaron a través de la Secretaría de Defensa
Nacional (actualmente desactivada; sus funciones las ejecuta ahora la Dirección de
Políticas para la Defensa en el Ministerio de Defensa).

113
MD 1-0
Ejército del Perú

b. Para alinear estas políticas de seguridad y defensa se hace con base en


programas, los cuales están compuestos por estudios de políticas públicas, programas
de implementación y de desarrollo de capacidades con participación en comités de la
organización y adhesión a determinados instrumentos legales de la OCDE, incluyendo
cuatro nuevos estudios de políticas públicas (Estudio Multidimensional del Perú,
Estudio sobre la Gobernanza Pública del Perú, Estudio de Desarrollo Territorial del
Perú, y Competencias más allá de la Escuela - Políticas de Educación y Formación
Ocupacional) ver Cuadro 2.

c. A través del Programa País, la revisión entre pares contribuye a que los
estándares y las buenas prácticas de la OCDE lleguen a las autoridades peruanas,
facilitando la identificación de futuras áreas de reforma, sin embargo, algunas de estas
políticas públicas se encuentran alineadas con nuestras actividades del campo militar.

7.3 La industria militar

a. El Ejército participa en el desarrollo nacional dentro del Sector Defensa, siendo


importante potenciar la capacidad productiva del país, impulsar la competitividad de la
industria militar, reduciendo la dependencia tecnológica y promoviendo el desarrollo de
la ciencia y tecnología.

b. Ese objetivo está motivado por el interés del desarrollo de la industria que
controle las relaciones de dependencia entre proveedores y compradores de
pertrechos militares, fomente la transparencia de alta tecnología, aporte a la mejora de
la situación económica nacional y que fortalezca la representación internacional del
país.

c. En ese sentido, la industria militar puede ser utilizada como un medio para
promover la modernización. la industrialización y el desarrollo económico, por lo que el
Ejército, a través de su Dirección de Ciencia y Tecnología, viene desarrollando
proyectos, concursos y ferias de carácter científico y tecnológico con la participación de
miembros de la Institución y de la comunidad científica.

d. Desde el inicio, con el cambio del tipo de planeamiento (basado en


capacidades), y sabiendo que su cumplimiento y la cantidad de necesidades estiman
requerimientos, se debe realizar un giro en los recursos para su logro, es por esa razón
que se debe generar industria, teniendo presente la relación (IDI+i) lo que significa
investigación, desarrollo, innovación y la industrialización del producto, lo que va a
generar cambios en los sistemas adquiridos o implementados a bajo costo y la
producción para exportar la tecnología desarrollada.

e. Las Compañías de Apoyo a las Operaciones Sicológicas cumplirán tareas


principalmente relacionadas al asesoramiento y conducción de este tipo de
operaciones, a una División de Ejército o Comando que se organice.

114
MD 1-0
Ejército del Perú

Sección II. EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO

7.4 Centro de Mantenimiento Aeronáutico del Ejército (Cemae)

a. La construcción del moderno Centro de Mantenimiento Aeronáutico del


Ejército, ubicado en La Joya, región de Arequipa, se encuentra al 90 % y su
infraestructura permitirá dar un servicio técnico y reparaciones de helicópteros de
tecnología rusa tanto del Perú como de Latinoamérica. El Cemae se convertirá en el
primer lugar de reparación de helicópteros rusos en nuestra región. Nuestro país ya no
tendrá la necesidad de contratar a otras empresas para el arreglo de sus naves. Por el
contrario, representará un importante ingreso para el Estado, enmarcando un nuevo
reto con el avance tecnológico aeronáutico.

b. Uno de los procesos para realizar el mantenimiento de helicópteros de otros


países es obtener la certificación rusa, la cual se encuentra determinada con la
evaluación de la reparación de las tres primeras aeronaves. Una vez obtenida la
autorización (certificación) del fabricante, estaremos en condiciones de brindar
servicios a los países vecinos que cuenten con este tipo de maquinaria, permitiendo
atraer ingresos.

c. En el Cemae se podrá reparar entre cuatro y cinco helicópteros de forma


simultánea en un período de tres meses en un turno, teniendo un estimado de veinte
aeronaves anualmente. Esta meta se incrementará con el perfeccionamiento del
personal que va adquiriendo destreza y técnica.

Figura 58. Presentación del proyecto del Cemae aprobado para su ejecución.

115
MD 1-0
Ejército del Perú

7.5 Fábrica de armas y municiones del Ejército

a. En la actualidad, la FAME SAC es una empresa estratégica del Estado, que


brinda bienes y servicios de calidad para satisfacer las necesidades del sector público y
privado, a fin de contribuir con la defensa nacional, seguridad ciudadana y, de manera
general, al desarrollo nacional, ofreciendo municiones con proyectiles semiblindados de
punta blanda y punta hueca para uso civil en la modalidad de defensa personal y
deporte. Cada uno de estos proyectiles cuenta con la más alta calidad y garantía.

b. El diseño de los indicados proyectiles que actualmente ofrece la FAME SAC


fue desarrollado por el Área de Investigación y Desarrollo (I&D) de la Gerencia de
Producción, que vio la oportunidad de incursionar en el mercado civil a través de la
innovación y diversificación de las municiones convencionales, de acuerdo a las
normas dispuestas por la Sucamec.

Figura 59. Proyectiles semiblindados de punta blanda y punta hueca.

7.6 Primera Brigada Multipropósito

a. Durante el 2017 ocurrió el fenómeno climático conocido como El Niño Costero,


uno de los mayores fenómenos naturales ocurridos en nuestro país, ocasionando más
de 100,000 damnificados, 162 fallecidos, 10,000 viviendas colapsadas, 4400 kilómetros
de carretera y 490 puentes destruidos y medio millón de personas afectadas. Este
saldo sin precedentes, debido a la variación del clima global, podría repetirse en los
próximos años.

b. Para hacer frente a estas y otras adversidades que nos impone la naturaleza,
el Ejército del Perú ha puesto en funcionamiento la 1 a Brigada Multipropósito “Mariscal
del Perú Eloy Guadalupe Ureta Montehermoso”, Gran Unidad militar encargada de
iniciar las acciones de evacuación, búsqueda, rescate, traslado y atención de heridos
ante un eventual siniestro.

116
MD 1-0
Ejército del Perú

c. La brigada fue creada con la finalidad de capacitar, instruir y entrenar a la


fuerza operativa en acciones militares ante fenómenos naturales y de apoyo social.
Asimismo, integrar esfuerzos con la plataforma de primera respuesta y otras entidades
del Estado.

d. Inicialmente, esta Gran Unidad está organizada en cuatro compañías de


intervención rápida para desastres, un batallón de sanidad, una compañía contra
conflictividad social y un equipo de fumigación y salud pública. Está dotada de un
vehículo Visat (de Comunicaciones), maquinaria pesada de ingeniería, vehículos
cisternas, lanzapuentes, camiones de carga tipo MAN, etc.

Figura 60. La Brigada Multipropósito en acción.

e. Además, cuenta con el apoyo de helicópteros con sistema contraincendios


Bambi Bucket de la Aviación del Ejército. Es un sistema aéreo de mitigación de
incendios, compuesto por un cubo en forma de cesto, preparado para transportar hasta
3500 litros de agua (casi 1000 galones) y que se instala en los modernos helicópteros
MI-171 SHP, que no solo pueden operar en atmosferas con alta turbulencia, sino que
también tienen capacidad para realizar operaciones de búsqueda y rescate. De
fabricación rusa, el cubo descarga hasta 700 litros por segundo desde el aire y de
manera controlada. El agua puede provenir de estanques, ríos y mar, pero la fuente
debe tener un mínimo de profundidad de 2 metros, con suficiente caudal y un entorno
que facilite el vuelo estacionario. Puede operar en temperaturas de hasta -50°
centígrados, en montañas, planicies e incluso en edificios altos y su versatilidad incluye
un tanque auxiliar para extinguir incendios con espuma química. Es decir, es un
sistema de lucha contraincendios para cualquier clima y circunstancia.

f. De esta forma, con la creación de esta Gran Unidad, el Ejército no solo se


constituye como una Institución Armada que salvaguarda la soberanía e integridad
territorial, también se erige como una fuerza amiga y solidaria, presta a brindar apoyo

117
MD 1-0
Ejército del Perú

rápido y oportuno ante cualquier adversidad que atraviese nuestra nación, pues opera
antes, durante y después de los siniestros, cualquiera sea su origen.

7.7 Centro de Estudios Estratégicos del Ejército

a. Intelectuales, científicos, académicos, militares o civiles (funcionarios y/o


empresarios) nacionales o extranjeros tendrán la oportunidad de hacer investigación
académica y producir conocimiento que servirá para solucionar problemas que afectan
la seguridad, la defensa y el desarrollo del país.

b. En este lugar se debatirá y analizará los riesgos, desafíos y oportunidades


sobre las nuevas amenazas a la seguridad nacional, protección del medio ambiente,
lucha contra el narcotráfico, tala ilegal, contrabando, proyecciones y desafíos para el
Ejército hacia el 2024, conflictos en Sudamérica y sus implicancias para el Ejército, la
geopolítica y la geoestratégia en el Perú y su impacto en la doctrina de estrategia,
seguridad y defensa, entre otros.

c. En este contexto, la Escuela Superior de Guerra del Ejército, Escuela de


Postgrado ha creado el Centro de Estudios Estratégicos para potenciar sus líneas de
investigación especializada y ponerse a la par con los demás Institutos Armados en la
explotación y monitoreo de los conflictos a nivel mundial.

d. Es así que este Centro desarrollará diplomados, simposios, seminarios,


conversatorios, además de la publicación de libros, revistas especializadas, trabajos de
investigación y artículos, en medios escritos nacionales e internacionales.

7.8 Concepción del planeamiento educativo a futuro

a. La nueva estructura que el Ejército del Perú debe alcanzar al 2030 permite
establecer que es necesario determinar los puestos que debe ocupar el personal militar
del Ejército en las nuevas organizaciones y en función a estos puestos, qué
competencias deben de tener para poderse desarrollar; a esto lo llamamos perfiles
laborales u ocupacionales.

b. Con estos perfiles, los elementos encargados de la educación en el Ejército


podrán determinar cuáles serán los programas necesarios que permitan al personal
militar obtener las competencias, así como las especializaciones requeridas de acuerdo
a su arma o servicio para desarrollarse en los puestos de las nuevas organizaciones.

c. En ese sentido, la estructura del Coede debe permitir planear, ejecutar y


controlar los procesos, responder a los objetivos propuestos (Lo que se desea lograr), a
las metas trazadas (¿El qué lograr?, ¿cuánto lograr? y ¿Cuándo lograrlo?), a las
estrategias planteadas (La toma de decisiones sobre los destinos de los recursos más
importantes) y a las actividades propuestas (determinar las acciones o decisiones
operativas para poner en marcha la estrategia) con los más altos estándares de
calidad, desarrollando ciencia, tecnología, investigación e innovación, acorde con el
desarrollo del Ejército del Perú, considerando importante convertirnos en una
organización moderna, integrada por procesos, flexible, comprometida, adaptable a los

118
MD 1-0
Ejército del Perú

avances tecnológicos, competitiva dentro del campo militar, con los menores costos e
integradora, que nos permita ser una institución educativa militar líder en América
Latina aplicando métodos singularmente competitivos para el desarrollo y la defensa
nacional.

Figura 61. Firma de convenios para fortalecer el Sistema Educativo del Ejército

7.9 Doctrina actualizada acorde a estándares internacionales

El Proyecto “Wiracocha” es un proceso metodológico desarrollado por el Comando


de Educación y Doctrina del Ejército (Coede) a través de la Jefatura de Doctrina del
Ejército (Jdoce), que tiene como propósito establecer las bases y diseñar el
procedimiento de evolución de la doctrina militar del Ejército del Perú, para alcanzar
estándares internacionales que nos permitan la interoperatividad e interoperabilidad
con otras fuerzas conjuntas o combinadas. Asimismo, nos permitirá enfrentar en forma
ventajosa a las amenazas emergentes, aprovechando nuestra experiencia en
operaciones militares en el frente externo y en el frente interno, así como optimizar
nuestra participación en acciones militares que contribuyan al desarrollo nacional y al
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

7.10 Fortalecimiento de capacidades institucionales

a. Fortalecer la capacidad del Componente Terrestre del Ejército para que pueda
desarrollar, en adición a las tareas de defensa, proyectos de impacto rápido en el
terreno, que busquen la mejora de las condiciones de vida de la población,
especialmente en aspectos esenciales como salud, educación, medios y vías de
comunicación.

b. Ampliar y fortalecer los conocimientos doctrinarios adquiridos en las diferentes


operaciones de mantenimiento de la paz, así como en Derecho Internacional
Humanitario, para mejorar las destrezas del personal del Ejército.

119
MD 1-0
Ejército del Perú

ANEXO 01

EJÉRCITO DEL PERÚ: REFERENCIAS EMBLEMÁTICAS


1. Origen:

San Martín, al ver el entusiasmo y disposición de los peruanos para enrolarse al


Ejército Libertador, decide organizar con ellos las primeras unidades peruanas.

Es así que el 21 de octubre de 1820 firma el decreto de creación de la bandera del


Perú, para que los peruanos se organizaran militarmente y tuvieran un símbolo patrio
que los llevara a combatir, bajo él, hasta alcanzar su Independencia.
La historia nos cuenta que, estando Juan Antonio Álvarez de Arenales de tránsito
por Ica, deja una guarnición al mando del coronel Francisco Bermúdez y le encarga la
misión de formar una división peruana; este se apoya en los sargentos mayores José
Antonio Mangas y Félix Aldao para que organicen a la infantería y caballería
respectivamente.
El entusiasmo de Aldao, le permite cumplir con el encargo en breve tiempo y
organiza a la primera unidad peruana que enarbola la bandera creada por San Martín y
recibe el nombre de escuadrón de caballería “Auxiliares de Ica”, contando con 250
mosquetes y 350 caballos; además, se detalla que los reclutas eran voluntarios negros,
en un número no mayor de 96, asimismo habían 6 sargentos, 12 cabos y 12
carabineros distribuidos en 3 compañías; esta unidad primigenia se enfrenta a las
fuerzas virreinales retirándose el 26 de noviembre de 1820 a Huancayo para
reorganizarse y, a fines de febrero de 1821 , estaban nuevamente aptos para reiniciar
operaciones, siempre bajo el comando del sargento mayor Félix Aldao.
Cabe indicar que el segundo cuerpo en enarbolar la bandera peruana se organizó
en Huaura en noviembre de 1820 con el nombre de batallón de infantería “Cazadores
del Ejército” bajo el mando del teniente coronel José M. Aguirre.
La tercera unidad nace en Huancayo gracias al entusiasmo de los pobladores de la
zona, llegándose a reunir a más de cinco mil voluntarios y con ellos el sargento mayor
Mangas organiza el batallón de infantería “Veteranos de Jauja”, llamado así por la
mayoría de personas que llegaban de esa ciudad.
Por ello, los albores del Ejército del Perú datan de 1820, año que se considera
como el nacimiento del Ejército, que luchó por la Independencia, bajo la bandera
peruana creada por San Martín, formándose después, en base a estas tres primeras
unidades, la primera división peruana denominada batallón “Legión Peruana de la
Guardia”.

2. Aniversario institucional: 09 de diciembre (Batalla de Ayacucho)

3. Especialización: Defensa terrestre

4. Lema: “Dios y Patria”

120
MD 1-0
Ejército del Perú

5. Patrono: Coronel Francisco Bolognesi Cervantes, “Gran Mariscal del


Perú”

Figura 62. Patrono coronel Francisco Bolognesi Cervantes, “Gran Mariscal del Perú”.

Reseña:

(1) Declarada la Guerra con Chile, el coronel Francisco Bolognesi;


quien se encontraba en situación de licencia, solicitó ser
reincorporado a filas y enviado a integrar el Ejército del Sur,
comandando la Tercera División Peruana. Después de haber
participado en la victoria de la Batalla de Tarapacá, Bolognesi se
repliega a Arica donde le es confiada la misión de proteger esta
plaza, ante el inminente avance chileno.

(2) El 05 de junio de 1880, la Plaza de Arica se encontraba rodeada


por el Ejército Chileno que era superior a nuestras fuerzas en
número de efectivos y armamento. El emisario Chileno, mayor Juan
de la Cruz Salvo, se presentó ante el coronel Bolognesi
solicitándole la rendición de la Plaza. Bolognesi coherente con su
trayectoria de vida y fiel a sus ideales pronunció la frase que quedó
grabada en la memoria no solamente de todos nuestros
compatriotas, sino del mundo entero: “Tenemos deberes sagrados
que cumplir y los cumpliremos hasta quemar el último cartucho”.

121
MD 1-0
Ejército del Perú

(3) La mañana del 07 de junio permanecerá en el recuerdo de todos


nuestros compatriotas, en la citada gesta heroica el coronel
Bolognesi con profundo amor al Perú ofrendó su vida defendiendo
el honor nacional en la Batalla de Arica.

(4) Durante el gobierno del general Manuel A. Odría, mediante un


Decreto Supremo del 02 de enero de 1951, se declaró al coronel
Francisco Bolognesi Cervantes como Patrono del Ejército del Perú,
siendo ratificado posteriormente mediante una Orden General del
Ejército en 1959; cabe señalar que el 04 de Noviembre, que
responde a la fecha de su natalicio se instituyó como el “Día del
Soldado” y que durante el gobierno del Dr. Alan García fue elevado
póstumamente a la dignidad de “Gran Mariscal del Perú” por Ley Nº
25128 del 30 de noviembre de 1989.

6. Día del Juramento de Fidelidad a la Bandera

a) Conmemoración: Batalla de Arica

b) Fecha: 07 de junio

c) Reseña

(1) En el marco de la Guerra del Pacifico, la Batalla de Arica se desarrolló el 7


de junio de 1880 y constituye una de las páginas más dignas de nuestra
historia, representa un ejemplo de patriotismo que honra a quienes
heroicamente decidieron entregar su vida en defensa del honor nacional
luchando contra una fuerza cinco veces superior.

(2) En esta gesta heroica participaron, entre otros insignes personajes, el


coronel Francisco Bolognesi, Guillermo Moore, José Joaquín Inclán y
Alfonso Ugarte, este último protegiendo nuestro sagrado pabellón de las
manos del enemigo durante la batalla, cuando se vio rodeado por el
enemigo en el morro, se lanzó al mar.

(3) En reconocimiento de quienes defendieron a nuestra patria en esa epopeya


que enaltece a todos nuestros soldados, todos los días 7 de junio de cada
año, los peruanos renovamos el Juramento de Fidelidad a nuestro sagrado
pabellón nacional.

7. Bandera

a. Descripción

1) La actual bandera del Ejército flamea en las distintas dependencias de la


Institución desde el 09 de octubre de 1994, según Resolución Ministerial N°
954-BE/EP.

122
MD 1-0
Ejército del Perú

2) Nuestra bandera es de color verde olivo seco que representa la historia y


tradición del Ejército desde su origen hasta la actualidad.

b. Imagen

Figura 63. Bandera del Ejército del Perú.

8. Escudo

a. Descripción

El 20 de agosto de 1956, durante el gobierno del general Manuel A. Odría, se


dispuso la creación del escudo del Ejército del Perú, el que forma un marco con una
corona de laurel y olivo, en su centro lleva una espada plateada en posición vertical, en
la parte central de la misma yace el sol dorado de los incas y en la parte inferior del
marco aparece una cinta roja y blanca con la inscripción “Hasta quemar el último
cartucho”.

b. Significado heráldico

1) Rama de laurel: Ubicada al lado izquierdo del escudo, simboliza la victoria,


las hojas representan los territorios del Perú. Después de la Guerra del
Pacífico la rama de laurel tiene dos hojas caídas que simbolizan la pérdida
de los territorios de Arica y Tarapacá.

2) Rama de olivo: ubicada al lado derecho del escudo, simboliza la paz.

3) La espada plateada: simboliza el coraje, la firmeza y el temple,


representando el carácter militar.

4) Sol dorado de los incas: simboliza que el Ejército del Perú es herencia del
esplendoroso Imperio Inca, cuya máxima deidad era el Sol (Inti).

123
MD 1-0
Ejército del Perú

5) La cinta roja y blanca: representa los colores de la bandera del Perú. Lleva
inscrita la frase del coronel Bolognesi, que ofrendó heroicamente su vida
legándonos el honor y el valor, en aquella gesta heroica donde juró pelear
“Hasta quemar el último cartucho”.

c. Imagen

Figura 64. Escudo del Ejército.

9. Himno

a. Origen

Durante el gobierno, del general de división Juan Velasco Alvarado encargó al


profesor Pedro Schmitt Aicardi, la composición de la letra y música del himno de la
Institución, que luego de ser aprobada por la comisión respectiva presidida por el
comandante general del entonces Centro de Instrucción Militar del Perú (CIMP) y
presentada a la Comandancia General del Ejército, quedaron oficializadas con
Resolución Ministerial N° 2967-73 GU/DIRODIN del 31 de diciembre de 1973.

124
MD 1-0
Ejército del Perú

b. Letra

(Coro)
El Ejército unido a la Historia
Por fecunda y viril tradición,
Se corona con lauros de gloria
Al forjar una libre nación.

I
Evocando un pasado glorioso
Del incario su antiguo esplendor,
Ayacucho, Junín, Dos de Mayo
Libertad conquistó con valor.
Zarumilla, La Breña y Arica
Gestas son que a la historia legó
Bolognesi ¡Oh, sublime soldado!
Por patrono ejemplar te aclamó.

II
Las fronteras, altivo defiende
Cual guardián del honor nacional
De su pueblo recibe las armas.
Y es bastión de justicia social.
Soy soldado que en filas milito
Y un deber tengo yo que cumplir,
A la patria vivir consagrado
Y por ella luchar o morir.

10. Credo

Creo en ti, glorioso Ejército del Perú


porque naciste con destino de gloria
confirmando ante el mundo y la historia
que somos un país libre y soberano.

Creo en Bolognesi, héroe nacional,


y en sus virtudes, ejemplar legado,
que fortalecen mi fe de soldado
y lo convierte en patrono inmortal.

Creo en mi patria, y por ella vencer o morir


misión de honor y sacrificio
con profunda vocación de servicio
y deberes sagrados que cumplir.

125
MD 1-0
Ejército del Perú

1. Imágenes históricas

Figura 65. La Respuesta: Arica, 05 de junio de 1880.

Figura 66. La Batalla de Arica, 07 de junio de 1880.

126
MD 1-0
Ejército del Perú

ANEXO 02

ARMAS Y SERVICIOS: EFEMÉRIDES, PATRONOS Y ESCUDOS

Fechas conmemorativas en orden cronológico:

1. Servicio de Sanidad del Ejército

a) Aniversario del Servicio: 04 de marzo


b) Patrono: José Casimiro Ulloa Buccello

Figura 67. Patrono: José Casimiro Ulloa Buccello.

c) Reseña:

(1) Durante la Guerra del Pacífico fue nombrado Cirujano en Jefe del Ejército
y organizó los hospitales de campaña y las ambulancias civiles que
atendieron a nuestras tropas. Las “ambulancias civiles” eran brigadas
móviles integradas por médicos y enfermeros que establecían hospitales
de campaña acompañando a las tropas.

(2) Diseñó y remitió un informe al Estado Mayor General en su condición de


Cirujano en Jefe de los Ejércitos, en el cual muestra los infructuosos
esfuerzos desarrollados para atender las necesidades de nuestras tropas
en una guerra para la cual no estábamos preparados.

(3) Su relación con la Sanidad Militar continuó en la etapa de reconstrucción


nacional luego de terminada la guerra: elaboró el Proyecto de
organización del Servicio de Sanidad Militar y participó en el Proyecto de
clasificación y comprobación de la invalidez militar. Se le declaró Patrono
del Servicio de Sanidad del Ejército.

127
MD 1-0
Ejército del Perú

d) Escudo del Servicio de Sanidad

Figura 68. Escudo del Servicio de Sanidad.

2. Arma de Ingeniería del Ejército

a) Aniversario del Arma: 24 de abril

b) Patrono: teniente coronel Pedro Ruiz Gallo

Figura 69. Patrono: teniente coronel Pedro Ruiz Gallo.

c) Reseña:

(1) Atraído por la mecánica, y movido por su vocación militar a la edad de 15


años se enlista en el Ejército, por sus méritos y reconocida inteligencia
rápidamente ascendió en la carrera de las armas, siendo que en 1855 ya
ostentaba el grado de capitán. En 1865 fue ascendido a mayor graduado y
al iniciarse ese mismo año la revolución del general Mariano Ignacio Prado,
que desembocaría más tarde en la guerra contra España, se unió al
ejército restaurador que marchó a Lima derrocando al presidente Pezet,

128
MD 1-0
Ejército del Perú

para luego combatir en el Combate del 2 de Mayo, contra la escuadra


española, tras esta acción ascendió a teniente coronel.

(2) En 1879 tras la pérdida del monitor Huáscar en Angamos y obtenido el


dominio del mar por parte de la escuadra chilena, orientó sus esfuerzos a la
fabricación de torpedos para ser usados contra esa fuerza que ya se había
presentado frente al Callao bloqueando dicho puerto.

(3) Fue así que en una maestranza del balneario de Ancón, encontró trágica
muerte el 24 de abril de 1880 cuando por un accidente durante el trabajo
en un torpedo experimental, se produjo una explosión que acabó con su
vida. Fue nombrado como Patrono del Arma de Ingeniería del Ejército.

d) Escudo del Arma de Ingeniería

Figura 70. Escudo del Arma de Ingeniería.

3. Arma de Artillería del Ejército

a) Aniversario del Arma: 02 de mayo

b) Patrono: coronel José Joaquín Inclán Gonzales Vigil

Figura 71. Patrono: coronel José Joaquín Inclán Gonzales Vigil.

129
MD 1-0
Ejército del Perú

c) Reseña:

(1) Durante la Guerra del Pacifico, tras la derrota del Alto de la Alianza,
concentró sus fuerzas en Arica, y en la sesión de estado mayor del 5 de
junio de 1879 respaldó resueltamente la decisión del jefe de la plaza,
coronel Francisco Bolognesi, quien resolvió resistir, no obstante, la enorme
desventaja numérica, "Hasta quemar el último cartucho".

(2) El 7 de junio de 1879, en la batalla de Arica, Inclán fue comandante de las


Baterías del fuerte Este, en la parte baja del morro, en la primera línea de
fuego. Mantuvo firme su posición hasta que el avance simultáneo de dos
regimientos chilenos lo llevó a replegarse al punto fortificado denominado
Cerro Gordo. Siendo imposible realizar un nuevo retroceso, condujo
valerosamente sus tropas en fiero combate cuerpo a cuerpo donde no hubo
peruanos sobrevivientes. La guerra arrebató a los tacneños no sólo un
militar brillante y heroico, sino también un político visionario, comprometido
con el progreso de su región. Es patrono del Arma de Artillería del Ejército.

d) Escudo

Figura 72. Escudo del Arma de Artillería del Ejército.

4. Arma de Comunicaciones del Ejército

a) Aniversario del Arma: 29 de junio

b) Patrono: subteniente José Silverio Olaya Balandra

130
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 73. Arma de Comunicaciones del Ejército.

c) Reseña:

(1) Fue un humilde pescador chorrillano que se convirtió en mártir en la lucha


por la Independencia del Perú. Empezó a servir a la causa patriota cuando
arribó a las costas peruanas la Escuadra Libertadora al mando de Thomas
Cochrane en 1820. En esa ocasión visitó las naves de dicha escuadra y se
ofreció a llevar correspondencia para los patriotas del Callao, y luego para
los de Lima.

(2) La independencia del Perú, solamente se hizo efectiva en Lima y en el


norte; pero, la sierra central y el sur aún estaban bajo el dominio del ejército
realista. Fue en ese contexto que ocurrió el sacrificio de José Olaya. Sucre
necesitaba imperiosamente comunicarse con los patriotas de Lima, ya que
quería conocer los movimientos de los realistas y los pertrechos con los
que contaban. Olaya se ofreció una vez más a ser el portador de los
mensajes. Olaya llevaba ocultos los mensajes escritos, cubriendo la ruta
entre Chorrillos y Lima, simulando llevar pescado para su venta en la
ciudad; esa ruta, de 15 km, estaba muy vigilada por los realistas, de modo
que el riesgo era muy grande. Los realistas empezaron a sospechar que
alguien filtraba informaciones y redoblaron la vigilancia. El 27 de junio de
1823, cuando llevaba, entre otros recados, una carta de Sucre para Narciso
de la Colina (patriota limeño), Olaya fue descubierto (se dice que por una
delación). Emboscado por un piquete de soldados realistas en la calle de
Acequia Alta (actualmente en el cruce de la cuadra 5 de los jirones
Caylloma y Moquegua), se comenta que se comió las misivas.

(3) Llevado ante la presencia de Rodil, este intentó que delatara a los patriotas
comprometidos con las cartas, ofreciéndole a cambio premios y mucho
dinero. Como Olaya permaneciera incólume, fue torturado de la manera
más cruel. Sufrió doscientos palazos, le arrancaron las uñas y lo colgaron
de los pulgares. Pero Olaya no se amilanó ante el dolor y permaneció en
silencio. Es en estas circunstancias en que, en medio de las torturas,

131
MD 1-0
Ejército del Perú

pronunció su célebre frase: “Si mil vidas tuviera gustoso las daría por mi
patria”.

(4) Finalmente, a las once de la mañana del 29 de junio de 1823, fue llevado a
un pasaje aledaño a la Plaza Mayor de Lima, llamado entonces Callejón de
los Petateros, y que ahora lleva su nombre: Pasaje Olaya y se procedió a
su fusilamiento. Es patrono del Arma de Comunicaciones del Ejército.

d) Escudo

Figura 74. Escudo del Arma de Comunicaciones del Ejercito.

5. Servicio de Material de Guerra del Ejército

a) Aniversario del Servicio: 15 de julio

b) Patrono: coronel Leoncio Prado Gutiérrez

Figura 75. Patrono: coronel Leoncio Prado Gutiérrez

132
MD 1-0
Ejército del Perú

c) Reseña:

(1) A corta edad Leoncio Prado ya prestaba servicio a la patria en el


Regimiento de Lanceros de la Unión combatiendo contra los españoles en
la escuadra que navegó al sur de Chile y participó en el combate de Abtao.
Luego participó en el combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao y fue
ascendido al grado de Alférez.

(2) Estando fuera del país se entera del posible conflicto entre Perú y Chile.
En 1879, ante la grave situación planteada por Chile, Leoncio Prado,
decide retornar al Perú.

(3) A su llegada al país, el gobierno lo comisiona a Estados Unidos para la


compra de armamento. El 9 de agosto retorna al Perú y el 15 del mismo
mes se embarca hacia Arica, en donde se encontraba su padre el
presidente Mariano Ignacio Prado, a quien solicita un puesto en la guerra.

(4) Al reorganizarse el ejército, Leoncio Prado recibe la orden de formar y


comandar un cuerpo de guerrilleros para actuar independientemente, pero
en conexión con la jefatura Suprema, que la ejercía el contralmirante
Lizardo Montero, Comandante en Jefe del Ejército del Sur
(5) En esa condición asistió a la Batalla del Alto de la Alianza, donde se batió
con singular denuedo, y luego, cubriendo la retirada cuando se produjo el
desastre del ejército aliado.

(6) El 10 de julio de 1883 en el marco de la Campaña de la Breña el Coronel


Leoncio Prado participo con arrojo en la Batalla de Huamachuco. En el
fragor de esa batalla, Leoncio Prado cae al suelo desmontado, producto de
la explosión de una granada. Pese a sus esfuerzos, no le es posible
continuar en combate debido la gravedad de su herida.

(7) En su condición de herido fue capturado por tropas chilenas, y antes de ser
fusilado pidió un lápiz y escribió la siguiente carta: "Huamachuco, 15 de
julio de 1883. Señor Mariano Ignacio Prado. Colombia. Queridísimo padre:
Estoy herido y prisionero; hoy a las 8:30 debo ser fusilado por el delito de
haber defendido a mi patria. Lo saluda su hijo que no lo olvida Leoncio
Prado".

(8) Antes de su ejecución, Leoncio Prado solicitó tomar una taza de té y con
ella cumplió con dar las órdenes para la descarga que lo llevaría a la
inmortalidad. Es patrono del Servicio de Material de Guerra del Ejército.

133
MD 1-0
Ejército del Perú

d) Escudo

Figura 76. Escudo del Servicio de Material de Guerra del Ejército.

6. Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército

a) Aniversario del Servicio: 18 de julio

b) Patrono: Mayor Aurelio Málaga Alba

Figura 77. Patrono: Mayor Aurelio Málaga Alba.

c) Reseña:

El médico veterinario Aurelio Málaga Alba es considerado como el precursor de


la profesión medico veterinaria en el Perú, en 1940 organizo la sección
Veterinaria en la Escuela Militar de Chorrillos, en base a la cual en 1944 se
creó la Escuela Militar de ciencias veterinarias, siendo su primer director,
posteriormente fue designado para reorganizar la Remonta del Ejército y
participo en la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Veterinarias, esta

134
MD 1-0
Ejército del Perú

organización sirvió de base para la creación de la Facultad de Medicina


Veterinaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1946, lo que
marcó el inicio de la enseñanza de la ciencia veterinaria a nivel universitario en
el país. Fue director del Hospital Veterinario Central del Ejército. Es patrono del
Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército.

d) Escudo

Figura 78. Escudo del Servicio de Veterinaria y Remonta del Ejército.

7. Arma de Caballería del Ejército

a) Aniversario del Arma: 06 de agosto

b) Patrono: mariscal Ramón Castilla y Marquesado

Figura 79. Patrono: mariscal Ramón Castilla y Marquesado.

135
MD 1-0
Ejército del Perú

c) Reseña:

(1) Ramón Castilla y Marquesado fue un militar y político que llegó a ser
Presidente del Perú en dos ocasiones, y a decir del historiador Jorge
Basadre, con él empezó realmente el período republicano en el Perú, pues
sus antecesores habían dedicado más tiempo a las guerras y contiendas
civiles. Como político pago la deuda externa e interna, fundó el Servicio
Diplomático, modernizo el Ejército y creó una fuerza naval respetable, entre
otras obras.

(2) Comenzó su carrera militar muy joven, en 1812, se enroló en el ejército


realista. Tras la proclamación de la independencia del Perú, se unió al
ejército patriota al mando del general José de San Martin, a principios de
1822.

(3) Contribuyó en la formación del Cuerpo de Caballería de la Legión Peruana,


que luego se llamó los Húsares de Junín, destacándose en la Batalla de
Ayacucho, en 1824.

(4) No participó en la Batalla de Junín, pero supo que esta acción fue decidida
por la caballería formada por sus esfuerzos, e hizo la campaña que culminó
en la Batalla de Ayacucho, donde fue el primer combatiente que penetró en
campo realista y sufrió heridas de bala y lanza al transmitir las órdenes del
comando, y Sucre lo mencionó elogiosamente en el parte respectivo. Por
tal actuación ascendió a teniente coronel efectivo.

(5) Cuando Castilla gobernó el país; como buen militar, puso mucha
dedicación a la defensa nacional, teniendo en cuenta que el Perú limitaba
con cuatro países. Su estancia prolongada en Chile, en tiempos del
todopoderoso ministro Portales, lo hizo ver claramente el peligro que
significaba para el Perú estar desarmado ante vecinos siempre dispuestos
a agredir. Por ello se esforzó en dar al ejército la capacidad técnica
necesaria y lo dotó de armamento moderno. Se trajeron fusiles de
percusión; los viejos cañones fueron reemplazados con modernos obuses
de mayor calibre, instalándose una maestranza de armería para su
reparación y una fundición de cobre y hierro en Bellavista para fabricar
nuevos. Dotó al país de una escuadra eficiente, adquiriendo 1 fragata y 2
bergantines. Adquirió además el primer barco de guerra a vapor que llegó a
Sudamérica, el Rímac y después adquirió otro, la fragata Amazonas, que
llegó durante el gobierno siguiente. Se dice que la política naval de Castilla
era: “Si Chile construye un barco, el Perú debe construir dos”. Es patrono
del Arma de Caballería del Ejército.

136
MD 1-0
Ejército del Perú

d) Escudo

Figura 80. Escudo del Arma de Caballería del Ejército.

8. Servicio Jurídico del Ejército

a) Aniversario del Servicio: 12 de agosto

b) Patrono: Mariano Melgar Valdivieso

Figura 81. Patrono: Mariano Melgar Valdivieso.

c) Reseña:

Mariano Melgar fue un revolucionario independentista Peruano. Participó en la


guerra por la independencia del Perú del dominio de España en 1815,
uniéndose al ejército de Mateo Pumacahua, que lo acogió en calidad de auditor

137
MD 1-0
Ejército del Perú

de guerra. Fue tomado prisionero en la batalla de Umachiri (1815) y fusilado al


día siguiente en el mismo lugar, cuando apenas tenía 24 años de edad. Es
patrono del Servicio Jurídico del Ejército.

d) Escudo

Figura 82. Escudo del Servicio Jurídico del Ejército.

9. Servicio de Intendencia del Ejército

a) Aniversario del Servicio: 01 de setiembre

b) Patrono: General Pedro Muñiz Sevilla

Figura 83. Patrono: General Pedro Muñiz Sevilla.

138
MD 1-0
Ejército del Perú

c) Reseña:

(1) Al estallar la guerra del Pacífico en 1879, se enroló en el Ejército del Perú.
En filas del Batallón Ayacucho N.° 3 participó en la campaña del sur a
órdenes del contralmirante Lizardo Montero. Pasó a Lima, donde sirvió en
la guarnición de marina y luchó en la Batalla de Miraflores, el 15 de enero
de 1881.

(2) Actuó en la Campaña de la Breña, bajo el mando del general Canceres y


en filas del Batallón Zepita N.° 2. Peleó en el 1er Combate de Pucara y en
el de Marcavalle. Finalizada la guerra con Chile, apoyó a Cáceres en su
revolución contra el gobierno del general Miguel Iglesias (1884-1885). Tuvo
una destacada actuación en Huaripampa y 3 años después ascendió a
Teniente Coronel.

(3) Leal al presidente Cáceres, luchó contra la revolución acaudillada por


Nicolás de Piérola (1894-1895), y tras triunfar ésta, salió desterrado a
Buenos Aires. Retornó al Perú en 1901, siendo ascendido a Coronel y
adscrito al Estado Mayor General del Ejército.

(4) Posteriormente Fue ministro de Guerra y Marina (1903-1907). Colaboró


decisivamente en la labor de organización del Ejército y la Marina de
Guerra, que por entonces se emprendió luego de largos años de abandono
de la defensa nacional.

(5) En 1910 se le confió nuevamente el despacho de Guerra y Marina, bajo el


primer gobierno de Augusto B. Leguía. Fue designado como patrono del
Servicio de Intendencia del Ejército.

d) Escudo

Figura 84. Escudo del Servicio de Intendencia del Ejército.

139
MD 1-0
Ejército del Perú

10. Servicio de Ciencia y Tecnología del Ejército

a) Aniversario del Servicio: 13 de setiembre

b) Patrono: ingeniero Manuel Cuadros Viñas

Figura 85. Patrono: ingeniero Manuel Cuadros Viñas.

c) Reseña:

(1) En circunstancias en que el Perú había sufrido la pérdida de Tacna y Arica,


los invasores se organizaban en las provincias del sur ocupadas para
lanzar la ocupación de Lima, que tendría lugar en enero de 1881.

(2) Ante tal situación, el ingeniero José Cuadros Viñas, especialista en


torpedos y Jefe de la brigada torpedista, creo un sistema de explosivos
fabricado con su propio peculio. Tuvo a cargo la proeza, de hundir
sucesivamente, entre julio y setiembre de 1880, a las naves chilenas “Loa”
frente a la bahía del Callao y “Covadonga” en el mar de Chancay, mediante
tretas sencillas, pero sumamente ingeniosas que expresaban
elocuentemente la inventiva del peruano para enfrentarse al enemigo
invasor.

(3) Cuadros preparó torpedos contra las naves que participaban en el bloqueo
y que consistían en artefactos de 300 libras de peso acondicionados en
lanchas a vela, cargada con comestibles particularmente, con un
dispositivo detonador consistente en un resorte aplastado por un bulto, que
al ser levantado originaría la deflagración.

(4) Las naves hundidas formaban parte de las embarcaciones encargadas del
bloqueo chileno de los puertos de Chancay, Lima y Ancón, con la misión de
impedir el ingreso y el traslado de armas que realizaba la resistencia
peruana de Lima a Huacho para abastecer a los grupos de patriotas que

140
MD 1-0
Ejército del Perú

insistían en librar lucha contra los invasores en una guerra larga y


prolongada. Es patrono del Servicio de Ciencia y Tecnología del Ejército.

d) Escudo

Figura 86. Escudo del Servicio de Ciencia y Tecnología del Ejército.

11. Arma de Infantería del Ejército

a) Aniversario del Arma: 27 de noviembre

b) Patrono: mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray

Figura 87. Patrono: mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray.

141
MD 1-0
Ejército del Perú

c) Reseña

(1) Militar y político que luchó en la Guerra del Pacifico y fue Presidente
Constitucional del Perú en tres ocasiones durante el siglo XIX.

(2) Tras el comienzo de la Guerra del Pacífico el 5 de abril de 1879, Cáceres


fue enviado a la cabeza del Batallón Zepita en defensa del departamento
de Tarapacá. Fue nombrado comandante de la 2.ª División del Ejército del
Sur y ascendió a coronel efectivo en octubre de 1879.

(3) Luchó contra el ejército chileno en las batallas de San Francisco (19 de
noviembre de 1879) y Tarapacá (27 de noviembre de 1879). En esta última,
su intervención fue decisiva para sellar la victoria peruana. En Tarapacá,
una aldea situada al pie de la cordillera, se hallaban los restos de nuestro
ejército con la moral disminuida tras el revés sufrido en San Francisco,
cuando llegó la noticia de que los chilenos coronaban las alturas y se
disponían a atacarlos. De inmediato el Ejército nacional se dispuso a
contrarrestar el ataque, destacando la división mandada por Cáceres, que
logró subir hasta las alturas donde se atrincheraban los chilenos,
lográndoles capturarles varios de sus cañones. Pero Cáceres hizo aún
más: resistió el contraataque del enemigo, que venía reforzado con
caballería y dos columnas. Cuando se le agotaron las municiones, se
proveyó de los pertrechos de los chilenos caídos y emprendió otro ataque,
apoyado por otros destacamentos. Hizo retroceder a los chilenos, a
quienes no pudo perseguir por no contar con caballería. Tarapacá se
constituyó así en un notable triunfo peruano, logrado por los restos de un
ejército fatigado y con la moral afectada, que no contaba con caballería ni
artillería, y que aun así supo batir a un enemigo superior en poder de
fuego.

(4) Es considerado Héroe Nacional, por haber luchado en todas las batallas
importantes de la Guerra del Pacífico (San Francisco, Tarapacá, Tacna,
San Juan y Miraflores) y por haber liderado la resistencia en la sierra
central contra la ocupación chilena, la llamada Campaña de la Breña
(1881-1883). Fue conocido por sus soldados como Taita Cáceres, mientras
que los chilenos le apodaron El Brujo de los Andes, debido a que siempre
burló las maniobras envolventes planeadas con mucho celo por los
generales chilenos, y porque actuaba con tanta fluidez que parecía estar
presente en todas partes. En dicha campaña obtuvo el triple triunfo de
Pucara, Marcavalle y Concepción, y aunque fue derrotado en Huamachuco,
no se rindió y continuó organizando la resistencia, hasta que tuvo que
aceptar los hechos consumados tras la firma del tratado de Ancón. Es
patrono del arma de Infantería del Ejército.

142
MD 1-0
Ejército del Perú

d) Escudo

Figura 88. Escudo del arma de Infantería del Ejército.

12. Arma de Inteligencia del Ejército

a) Aniversario del Arma: 30 de noviembre

b) Patrono: Coronel Remigio Silva Aranda

Figura 89. Patrono: Coronel Remigio Silva Aranda.

c) Reseña:

El trabajo de inteligencia dirigido por Remigio Silva Aranda, se hizo claramente


patente desde 1817. Ese año preparó un informe completo de la Expedición
Osorio, que por medio de su hermana Brígida puso en manos del Coronel

143
MD 1-0
Ejército del Perú

Domingo Torres, comisionado por San Martín para negociar un canje de


prisioneros con el Virrey. Dicho informe sirvió de mucho al libertador en la
victoriosa campaña de 1818. Para la confección de sus planes Remigio se valió
de toda clase de medios, infiltrando a la propia secretaría del Virrey, al Estado
Mayor General y a la Auditoría de Guerra del Ejército Realista. Fue designado
como patrono del arma de Inteligencia del Ejército.

d) Escudo

Figura 90. Escudo del arma de Inteligencia del Ejército.

144
MD 1-0
Ejército del Perú

ANEXO 03
ORGANIGRAMA DEL EJÉRCITO DEL PERU

145
MD 1-0
Ejército del Perú

ANEXO 04

LA EDUCACIÓN MILITAR

La ciencia militar tiene su soporte en la doctrina militar la cual es el insumo del


proceso educativo en la Institución. La Dirección de Educación y Doctrina del Ejército
(Diedoce) diseña el paradigma educativo que sirve como guía en la formación,
capacitación, perfeccionamiento y especialización de todo el personal del Ejército. El
Comando de Educación y Doctrina del Ejército diseña los programas educativos
correspondientes en base a las necesidades de la institución priorizando los perfiles
ocupacionales dentro de la estructura del Ejército.
La Jefatura de Educación y la Jefatura de Doctrina del Ejército tienen un rol
prioritario en el proceso educativo a través de la gestión del conocimiento y
posteriormente aplicando estrategias de educación apropiadas e innovadoras en cada
uno de los niveles de educación superior y técnica de nuestro Ejército

ESCUELAS Y CENTROS DE FORMACIÓN

1. Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”

a. Es una institución de educación superior de pregrado donde se forman


profesionalmente los oficiales del Ejército del Perú, que egresan con el grado
académico de bachiller en ciencias militares y obtienen el título profesional de
licenciado en ciencias militares.

b. La formación de los oficiales del Ejército del Perú contempla las especialidades
en las Armas de Infantería, Caballería, Artillería, Ingeniería, Comunicaciones y los
Servicios de Material de Guerra e Intendencia.

c. La misión de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” es:


“Formar oficiales del grado de subteniente o alférez, profesionales líderes, con valores,
acordes a los requerimientos del Ejército del Perú para la defensa y desarrollo
nacional”.

Figura 91. Damas y caballeros cadetes en el Patio de Honor de la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi”.

146
MD 1-0
Ejército del Perú

2. Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército “Sargento


2do Fernández Lores Tenazoa” – ETE

Figura 92. Instituto Superior Tecnológico Público del Ejército – ETE.

a. Es una institución de educación superior de pregrado donde se forman


profesionalmente los suboficiales del Ejército del Perú, que egresan con el grado de
bachiller técnico y obtienen el título profesional técnico en las carreras específicas
aprobadas por el Ministerio de Educación.

b. La formación de los técnicos y suboficiales del Ejército del Perú contempla


las especialidades de Enfermería, Administración, Mecánica Productiva,
Telecomunicaciones, entre otras, y como auxiliares en las Armas de Infantería,
Caballería, Artillería, Ingeniería, Comunicaciones y los Servicios de Material de
Guerra e Intendencia.

c. La misión de la ETE es: “Formar, profesionales técnicos especializados y


competitivos, con sólidos valores morales requeridos por el Ejército, así como capacitar
y perfeccionar al egresado, teniendo como ejes trasversales, la investigación e
innovación, el emprendimiento y la proyección a la comunidad, como parte del
desarrollo nacional”.

3. Escuela Superior de Guerra del Ejército

a. Es una institución de educación superior de posgrado donde se capacitan,


perfeccionan y especializan profesionalmente los oficiales del Ejército del Perú, que
egresan con el grado de maestro en ciencias militares con mención en Planeamiento
Estratégico y Toma de Decisiones, asimismo, se desarrolla el programa de Alto Mando,
para desempeñarse en funciones de Comando, Estado Mayor y Alto Mando.

147
MD 1-0
Ejército del Perú

b. La misión de la ESGE es: “Proporcionar perfeccionamiento académico en


Ciencias Militares y conocimientos científicos de la administración moderna aplicado al
instituto, capacitando oficiales del Ejército y; producir la doctrina de acuerdo a las
necesidades de la Escuela y a los requerimientos del Ejército”.

Figura 93. Frontis de la Escuela Superior de Guerra del Ejército – Escuela de posgrado.

4. Instituto Científico y Tecnológico

El Ejército dispone del Instituto Científico y Tecnológico del Ejército (ICTE) quien
tiene como misión formar en pre y posgrado profesionales en ciencia y tecnología.

5. Escuelas de Armas, Servicios y de Especialización

Son los centros de enseñanza encargados de capacitar a los oficiales del Ejército
mediante los Diplomados en Liderazgo de Gestión de nivel compañía y batallón, así
como programas de especialización (Inteligencia, Operaciones Psicológicas,
Comandos, etc.).

6. Cuerpos de tropa

a. Al personal militar se le instruye y entrena de acuerdo al Plan General de


Instrucción y Entrenamiento en los cuerpos de tropa. Las divisiones de Ejército
desarrollan, a través de las Grandes Unidades y Unidades, los programas de
Instrucción Básica Individual del Combatiente, Instrucción Básica Contraterrorista,
Instrucción Técnica y Táctica, Instrucción de Integración y Educación Técnico –
Productiva, los que se desarrollan en cuatro (04) ciclos.

b. La instrucción que se imparte y el entrenamiento que realiza el personal en los


cuerpos de tropa, así como, la educación técnico productiva, son eminentemente

148
MD 1-0
Ejército del Perú

prácticas, la parte teórica se limita a lo esencial, desarrollando las competencias


indispensables en los líderes, así como las capacidades de destreza, valores y
aptitudes en todo el personal de las unidades, lo que permite en forma individual o
colectiva estar en condiciones de cumplir las misiones asignadas.

7. Centros de Educación Técnico Productiva (Cetpro)

En los CETPRO se lleva a cabo el ciclo Básico de la educación técnico productiva,


en estos centros de enseñanza se imparte y se provee a los estudiantes de las
competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan
insertarse a la población económicamente activa. Tendrá una duración de 24 semanas,
con un mínimo de mil horas de estudio en los módulos convergentes.

a. Los Cetpro ofrecen los siguientes módulos de carreras ocupacionales:

• Gestión de almacén • Confección de artículos de cuero


• Cultivos de viveros • Reparador de calzado
• Labores de jardinería • Corte de cabello
• Cultivos orgánicos • Servicio de cocina
• Compost y humus de lombriz • Atención en restaurante cafetería y
• Cultivos hortícola y frutícola bar
• Crianza de ganado vacuno • Elaboración de productos de
• Cultivo de plantas y frutales panadería
• Frutales andinos • Elaboración de productos de
• Conservación de vegetales pastelería
• Tallado de piezas de artesanía • Recepción hostelera
• Operación de computadores • Preparación de alimentos
• Instalador de vidrios y espejos • Beneficio de animales
• Cuadros marcos y bastidores • Elaboración de licores
• Servicio de albañilería • Procesamiento de derivados lácteos
• Servicio de gasfitería • Conservación de pescados y
• Servicio de carpintería mariscos
• Mantenimiento de instalaciones • Planchado
eléctricas • Pintura
• Bordaduría manual
• Confección de artículos textiles
• Confección de prendas en tejido de
punto
• Confección de prendas en tejido
plano

Tabla 4. Módulos de carreras ocupacionales.

149
MD 1-0
Ejército del Perú

Figura 94. Personal de Tropa SMV mostrando su trabajo en los CETPRO.

150
MD 1-0
Ejército del Perú

ANEXO 05

GLOSARIO

a. Adarga o rodela: Escudo circular fijado al brazo por correas o por un asa de
50-60 cm de diámetro. Se utilizaba sobre todo para la lucha con espada, pero los
españoles los emplearon eficazmente contra las flechas y proyectiles incas.

b. Amenazas: Actividades o acciones que son percibidas como una situación


latente en la que un actor con intención y capacidad puede afectar la seguridad nacional.

c. Antártida o Antártica: Considerada como «el último desafío», es


probablemente el lugar más remoto del planeta y uno de los destinos turísticos más
extraños, pero más fascinantes que existen. Este continente, ubicado al sur de la latitud
60 S y que rodea por completo el Polo Sur, es una tierra de extremos: es el continente
más frío, seco y ventoso de la Tierra, además de tener la altitud promedio más alta de
todos los continentes. Es un desierto con precipitaciones anuales de solo 200 mm en la
zona costera y mucho menos tierra adentro. La temperatura en la Antártida ha
alcanzado los –89,2°C, aunque la media del tercer trimestre (la parte más fría del año)
es de –63 C.

d. Cadena alimenticia: También denominada cadena trófica, proviene del griego


τρέφοιν, que significa nutrir alimentar. La cadena alimenticia es una secuencia de los
seres vivos que dependen unos de otros para la supervivencia y la producción de
energía de cada uno.

e. Ciberespacio: Es el ámbito de información que se encuentra implementado


dentro de los ordenadores y de las redes digitales de todo el mundo.

f. Colcas: Tipo de almacenes distribuidos a lo largo del camino inca que contenía
granos y alimentos y servía para abastecer al ejército inca en sus desplazamientos.

g. Comando y control: Capacidad militar esencial para la aplicación adecuada


del arte y la ciencia militar; le permite al comandante ejercer su autoridad, emplear y
articular las acciones de los elementos del poder de combate, ejercer su influencia
sobre ellos y sincronizarlos para imponer su voluntad sobre la situación y derrotar al
enemigo.

h. Conflictividad social: Es un proceso complejo en el cual sectores de la


sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos,
valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que
podría derivar en violencia.

e. Corrupción: Constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que


comprende actividades tanto públicas como privadas. No se trata únicamente del tosco
saqueo del patrimonio del Estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la
recepción de sobornos; la malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos;
los escándalos financieros y políticos; el fraude electoral, el tráfico de influencias y otras

151
MD 1-0
Ejército del Perú

trasgresiones administrativas como el financiamiento ilegal de partidos políticos en


busca de favores indebidos.

f. Contrabando: Es el ingreso ilegal de mercancía extranjera a nuestro país


burlando los controles aduaneros, así como el mal uso de beneficios otorgados
exclusivamente a las zonas de menor desarrollo, habitualmente las zonas fronterizas.

g. Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (Cosedena): Es el ente rector del


sistema, el órgano de más alto nivel de decisión política de coordinación estratégica en
los aspectos de seguridad y defensa nacional. Está compuesto por el Consejo de
Seguridad y Defensa Nacional (COSEDENA), la Dirección Nacional de Inteligencia y
los ministerios, organismos públicos y gobiernos regionales y locales.

h. Corriente de Humboldt: También conocida como corriente peruana, es una


corriente marina originada por el ascenso de aguas profundas, y por lo tanto muy frías,
que se produce en las costas occidentales de América del Sur. La describió el
naturalista alemán Alexander von Humboldt en su obra “Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente” publicada en 1807.

i. Cuenca hidrográfica: Es aquella que hace que el agua que proviene de las
montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos
casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado
por montañas, en cuyo caso la formación acuífera será una laguna o lago.

j. Cultura organizacional: Se entiende al conjunto de creencias, hábitos,


valores, actitudes, tradiciones entre los grupos existentes en todas las organizaciones.

k. Deontología: Es la rama de la ética que trata de los deberes, especialmente de


los que rigen actividades profesionales.

l. Defensa Civil: Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir y


reducir riesgos, y atender y reparar los daños a personas y bienes que pudieran causar
o causen los desastres o calamidades.

m. Defensa nacional: Es el conjunto de previsiones y acciones que el Estado


adopta y ejecuta para garantizar la seguridad nacional.

n. Derechos humanos: Son exigencias elementales que puede plantear


cualquier persona por el hecho de serlo, cuya satisfacción es indispensable para que
puedan desarrollarse como seres humanos. Son unos derechos tan básicos que sin
ellos resulta difícil llevar una vida digna. Los derechos humanos son “el reconocimiento
de la dignidad inalienable de los seres humanos”. Libre de discriminación, desigualdad
o distinciones de cualquier índole, la dignidad humana es universal, igual e inalienable.

o. Desarrollo económico y social: Se puede definir como la capacidad de los


países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar
económico y social de sus habitantes, se refiere también a la evolución o cambio
positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica
principalmente desarrollo económico y humano.

152
MD 1-0
Ejército del Perú

p. Desarrollo nacional: Es el proceso de creación, ampliación o incremento


racional, sostenido y sostenible de las condiciones económicas, sicosociales, políticas,
militares, etc., que permitan alcanzar crecientes niveles de bienestar general.

q. Desarrollo sostenible: Es la mejora que permite satisfacer las necesidades de


las generaciones presentes sin que por ello se vean comprometidas las capacidades
de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Es decir, el desarrollo
sostenible implica poner en marcha todo lo que sea necesario para cubrir las
demandas de la sociedad, pero a un nivel de explotación de recursos consciente y
respetuoso para con el medio ambiente natural.

r. Dirección Nacional de Inteligencia: Es el organismo responsable de producir


la inteligencia nacional necesaria para la toma de decisiones en el más alto nivel del
Estado.

s. Escalas: Especie de escaleras empleadas por los españoles en los sitios o


cercos a las fortalezas incaicas. En su mayoría eran de madera y se pegaban a las
paredes para subir por ellas y penetrar en los recintos.

t. Escaupiles: Especie de camisas acolchadas que se empleaban en las guerras


para protegerse de las flechas. En su mayoría eran rellenadas con algodón.

u. Experticia: Es la habilidad experta en un determinado conocimiento. El término


denomina a la persona que tiene la cualidad de concentrar tanto conocimiento y pericia
en un determinado campo como experiencia por la práctica habitual. La experticia es
una cualidad que suma experiencia y habilidad en un área determinada.

v. Estado democrático: Se refiere a cualquier estado que se aplica a garantizar


el respeto de las libertades civiles, es decir, el respeto de los derechos humanos y
garantías fundamentales, a través del establecimiento de una protección legal. En un
estado de derecho, las autoridades están sujetas al cumplimiento de las normas del
derecho.

w. Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico: Es un foro multilateral


creado en 1989 con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países
del Pacífico, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación
económica y cooperación entre sus integrantes.

x. Fosfatos: Son las sales o los ésteres del ácido fosfórico. Tienen en común un
átomo de fósforo rodeado por cuatro átomos de oxígeno en forma tetraédrica.

y. Fuegos: Capacidad militar de fuerza terrestre de proporcionar el uso colectivo


y coordinado de fuegos indirectos, fuegos aéreos y ataque físico para lograr un efecto
deseado específico, letal o no letal sobre la amenaza, mediante el proceso de selección
de blancos (decidir, detectar, atacar y evaluar).

z. Fuerza: Capacidad militar que permite proporcionar de manera permanente y


oportuna apoyo de personal, logística, sanidad, movilización y demás recursos
necesarios para contribuir en alcanzar y mantener las capacidades de nuestras

153
MD 1-0
Ejército del Perú

fuerzas, durante la preparación, el desarrollo de operaciones y acciones militares y


acciones multisectoriales, de forma tal que garanticen el éxito de la misión.

aa. Galgas: Grandes piedras de forma redonda que se encontraban en los cauces
de los ríos y eran llevadas hacia las alturas de los caminos. Cuando los españoles
pasaban por ellos, las galgas eran desprendidas causando aludes que arrasaban con
los hispanos.

bb. Geoestrategia: Es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y


relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos y recursos de un
país con sus objetivos geopolíticos. Los geoestrategas, a diferencia de los geopolíticos,
abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde un punto de vista
nacionalista. Algunos geoestrategas son también geógrafos, especializándose en
subcampos de la geografía humana, tales como la geografía política, la geografía
económica y la geografía cultural.

cc. Geopolítica: Ciencia que estudia al Estado en el concepto más amplio posible
de su evolución vital, examinando sistemáticamente sus características geográficas
internas y continentales, así como sus aspectos económicos, políticos y humanos como
factores esenciales en la determinación de la política nacional e internacional de una
nación.

dd. Gestión del riesgo de desastres: Proceso planificado, concertado,


participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastre de una
comunidad, una región o un país.

ee. Heráldica: Plena simbología, tiene como función mostrar los elementos de
identidad diferenciadores de los demás, de aquel que lo porta.

ff. Inteligencia: Es la capacidad que permite comprender el ambiente


operacional, mediante la recolección de datos, procesamiento y análisis de la
información y difusión e integración de inteligencia para la generación de conocimiento,
que sirve en la toma de decisiones de un usuario determinado.

gg. Intereses nacionales: Son aspectos que tienen que ver con aquellos
concebidos como vitales para la existencia y supervivencia de la nación. Se les
identifica como la fuente de los "objetivos nacionales" que determina un país y son
ubicados como los deseos y necesidades más importantes de la nación. Su
determinación, entre otras cosas, deberá redundar en la planificación estratégica de la
defensa de un país. Ejemplos: Defensa de la patria, bienestar económico, seguridad
integral, promoción de valores, protección de las fronteras, protección de la Amazonía y
la biodiversidad, protección ambiental, etc.

hh. Interoperatividad: Es la capacidad de una fuerza para operar en forma


coordinada y simultánea con otras de igual o diferentes armas, así como en
operaciones conjuntas o combinadas, para alcanzar objetivos comunes, sin que exista
interferencia en la conducción de estas.

ii. Interoperabilidad: Es la capacidad de una fuerza o sistema para proporcionar


o recibir los servicios de otra fuerza o sistema según la misión asignada, operando

154
MD 1-0
Ejército del Perú

entre ellos de manera conjunta y de forma efectiva.

jj. Medioambiente: Es un sistema formado por elementos naturales y artificiales


que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del
entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales,
sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

kk. Morrión con cimera: Casco que cubría la cabeza de los españoles y era de
forma cónica. Algunos eran de ala ancha y levantada que terminaba en punta por
delante y detrás. La cumbre o cimera casi siempre era curva y muchas veces se
adornaba con plumas.

ll. Movimiento y maniobra: Capacidad militar que permite desplegar, cambiar,


reagrupar o trasladar por medios aéreos, terrestres o fluviales a las fuerzas terrestres
hacía su área de operaciones; vigilar, reconocer, maniobrar, concentrar y dispersar el
poder de combate terrestre para lograr una posición de ventaja relativa en relación al
enemigo o amenazas; enfrentarse con éxito a los oponentes en todo tipo de
escenarios; proporcionar movilidad a las fuerzas para facilitar su movimiento y
maniobra sin retardo; controlar áreas geográficas de importancia que proporcionen
marcadas ventajas a las fuerzas propias, conservar la libertad de acción, reducir las
vulnerabilidades y explotar para el cumplimiento de las misiones asignadas y lograr los
efectos deseados.

mm. Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten


vínculos históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un
mismo pueblo o comunidad y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un
territorio.

nn. Narcotráfico: Es el comercio de sustancias tóxicas, que engloba la fabricación,


distribución, venta, control de mercados y reciclaje de estupefacientes, adictivos o no,
potencialmente dañinos para la salud (conocidos comúnmente como drogas).

oo. Nitratos: Los nitratos (NO3) son una fuente vital de nitrógeno (N) para las
plantas. Cuando se utilizan fertilizantes de nitrógeno en la tierra, los nitratos pueden ser
transportados por la lluvia, el riego y otras aguas superficiales a través del suelo hacia
el agua subterránea. Los desechos humanos y de animales también pueden agregarse
a los nitratos en el agua subterránea. Los altos niveles de nitratos en el agua potable
también pueden sugerir que hay otros contaminantes. Son muy solubles, pues se
disuelven fácilmente en el agua y llegan así al suministro de agua de consumo
humano. No confieren ningún sabor u olor a las aguas de bebida.

pp. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Es


un organismo de cooperación internacional compuesto por 37 estados, cuyo objetivo es
coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1960 y su
sede central se encuentra en el Château de la Muette, en París (Francia). Los idiomas
oficiales de la entidad son el francés y el inglés.

qq. Organización de las Naciones Unidas: Es una asociación global de


gobiernos que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional,
la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos

155
MD 1-0
Ejército del Perú

humanitarios y los derechos humanos. Fundada el 24 de octubre de 1945, al finalizar


la Segunda Guerra Mundial, como parte de los acuerdos de la Conferencia de San
Francisco, como sustituta de la antigua Sociedad de Naciones. Estructurada en
diversos organismos administrativos: Asamblea General, Consejo de Seguridad,
Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria
y la Corte Internacional de Justicia.

rr. Orden interno: Es la situación de equilibrio social condicionado por el respeto


al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres,
tradiciones y sentimientos de una comunidad.

ss. Plancton: Se denomina así al conjunto de organismos, principalmente


microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200
metros de profundidad aproximadamente.

tt. Peto: Es la pieza de la armadura de placas, utilizada por los españoles, que
defiende el pecho y que con el espaldar compone la coraza. Era de acero y en forma
combada para desviar los golpes y proyectiles lanzados por los incas.

uu. Protección: Capacidad militar que se enfoca en conservar el potencial de


combate de la fuerza, utilizando medidas de defensa activa y pasiva que minimizan las
vulnerabilidades del personal, material, informaciones, instalaciones, activos críticos,
líneas de comunicaciones, actividades de las unidades y áreas de operaciones ante
amenazas externas, internas u otras emergencias, con el objeto de preservar la libertad
de acción del comandante y garantizar la operatividad de la fuerza terrestre.

vv. Pivote: Punta de un objeto sobre la que se introduce o se sostiene otro objeto
diferente, logrando que el que se apoya, esté en condiciones de girar sobre el primero.
Este tipo de pivotes es habitual en mecanismos formados por diversas piezas que
interactúan entre sí.

ww. Política de Estado: Normas generales avaladas por el más alto nivel de
conducción política del Estado y respaldadas por un amplio consenso social o político,
para que un determinado sector o actividad pueda alcanzar sus objetivos con un
horizonte de cierta estabilidad y permanencia en el tiempo. Se fundamenta en los
intereses superiores de la nación y no en la coyuntura ni en metas de corto plazo.

xx. Potencialidad: Es la totalidad de medios tangibles e intangibles susceptibles


de ser incorporados al poderío nacional, que en un determinado momento existen en la
realidad nacional en situación de latencia y a disposición del Estado-Nación para el
mantenimiento y logro de sus objetivos.

yy. Roles estratégicos: Es el propósito que el Estado asigna al Ejército del Perú,
concretándose en misiones, dentro de un proceso de planeamiento que considera la
concepción estratégica y empleo de las capacidades militares, para garantizar la
defensa y contribuir al desarrollo, en cumplimiento del mandato constitucional y las
normas legales.

zz. Sistema de Defensa Nacional (Sidena): Es el conjunto interrelacionado de


principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos y elementos del Estado,

156
MD 1-0
Ejército del Perú

cuya finalidad, según el Decreto Legislativo N° 1129, de diciembre del 2012, es


garantizar su seguridad nacional para la afirmación de los derechos fundamentales y el
estado constitucional de derecho, en el marco de una gestión pública moderna. En
consecuencia, el Sistema de Defensa Nacional lo preside el presidente de la República
en su condición de jefe de Estado, y articula a más de dos mil organismos de todos los
niveles de gobierno (nacional, regional, provincial y distrital).

aaa. Soberanía: Es el poder de mando que tiene la sociedad para elegir o


decidir de forma espontánea su destino, a través de organismos gubernamentales
previstos por las leyes. En otras palabras, se entiende como soberanía nacional el
poder que tiene el pueblo para decidir su camino como nación y es ejercido por medio
de órganos constitucionales.

bbb. Subversión: Comprende las acciones de grupos secretos para reducir el


potencial militar, económico, sociológico y/o político de las autoridades enemigas.
Proceso por el que los valores y principios se invierten y se relacionan con una revuelta
o una destrucción.

ccc. Talanquera: Parapeto o valla defensiva utilizado en la guerra inca-española,


que se construía generalmente de cañas y barro. Se usaba mayormente en lugares
planos para protegerse del empuje de la caballería hispana.

ddd. Terrorismo: Es una modalidad violenta dentro del contexto de las formas de
lucha, practicada por la subversión, que entre otras características se manifiesta a
través de la muerte vía el asesinato premeditado; es una acción esencialmente criminal
como resultado de los secuestros, extorsión, coches bomba, intimidación, etc., que
puede tener motivación política, religiosa y/o delincuencial, generalmente lo realizan los
subversivos, convencidos de que les asiste la razón.

eee. Tráfico ilícito de drogas: Es una industria ilegal mundial que consiste en el
cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Como consecuencia, se
ha formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas que
produce enormes beneficios económicos.

fff. Vientos alisios: Son aquellos que soplan entre los trópicos. Estos vientos
parten de zonas subtropicales de alta presión con rumbo a regiones ecuatoriales de
baja presión: por la rotación del planeta, los vientos alisios se desvían hacia el oeste
por el efecto Coriolis.

157
MD 1-0
Ejército del Perú

ANEXO 06

BASE LEGAL Y DOCTRINARIA

1. Base Legal

a. Constitución Política del Perú.

b. Decreto Supremo N° 012-2017-DE (Política de Seguridad y Defensa Nacional


del Estado Peruano).

c. Decreto Legislativo N° 1129. (Ley que regula el Sistema de Defensa Nacional).

d. Decreto Supremo N° 037-2013-PCM (Reglamento de la Ley que regula el


Sistema de Defensa Nacional).

e. Decreto Legislativo N° 1134 (Ley que aprueba la organización y funciones del


Ministerio de Defensa).

f. Decreto Legislativo N° 1137. (Ley del Ejército del Perú).

g. Decreto Supremo N° 005 – 2015 – DE/SG. (Reglamento de la Ley del Ejército


del Perú).

h. Ley del código de ética de la función pública en el Perú.

i. Resolución de la Comandancia General del Ejército N° 512 CGE/DIPLANE del


05 Oct 2016.

j. Plan Estratégico Institucional 2019-2021.

k. Plan de desarrollo institucional “Plan Bolognesi” 2011.

2. Base doctrinaria

a. Comisión Permanente de Historia del Ejército (1984). Historia General del


Ejército Peruano. Lima, Perú.

b. Comisión Permanente de Historia del Ejército (2001). Compendio de Historia


General del Ejército del Perú. Lima, Perú.

c. Comisión Permanente de Historia del Ejército (2005). XXV Aniversario de las


operaciones militares en la cordillera del Cóndor. Lima, Perú.

d. Comisión Permanente de Historia del Ejército (2012). En honor a la verdad.


Lima, Perú.

e. Chiabra, Roberto (2010). Cenepa, misión de honor. Lima, Perú.

158
MD 1-0
Ejército del Perú

f. Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional (2015). Sedena.

g. Enciclopedia de conceptos (2018). "Paz". Recuperado de:


https://concepto.de/paz/.

h. George Bankes es fuente de segunda mano, está incluido en la referencia a


Guillermo Lumbreras “Los origines de la Guerra y el ejército incaico.” Según
normas APA cuando no se ha leído la fuente de segunda mano se cita la fuente
primaria pero se nombra en el texto.

i. Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León son fuente de segunda mano y están
incluidas en la referencia de Mendoza Policarpio Roberto “El ejército en la
formación del estado inca”. Según normas APA cuando no se ha leído la fuente
de segunda mano se cita la fuente primaria en la bibliografía pero se nombra
en el texto

j. Lazo, Jesús (1989). Ética profesional militar básica. Lima.

k. Lazo, Jesús (2001). Ética militar. Lima.

l. Libro Blanco de la Defensa Nacional. Ministerio de Defensa.

m. Lumbreras, Guillermo (1980) Los origines de la Guerra y el ejército incaico. En


“Historia General del Ejército Peruano” Tom1. Comisión Permanente de
Historia del Ejército. Lima, Perú.

n. Manual de Ética Profesional del Personal Militar de las Fuerzas Armadas del
Perú. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

o. Mendoza Policarpio, Roberto (2001). El Ejército en el antiguo Perú, en


“Compendio de Historia General del Ejercito del Perú”. Vol 1. Comisión
Permanente de Historia del Ejército. Lima. Perú.

p. Mendoza Policarpio, Roberto (2001). El Ejército en la formación del Estado


Inca. En “Compendio de Historia General del Ejercito del Perú”. Vol 1. Comisión
Permanente de Historia del Ejército. Lima. Perú.

q. Medina Montoya, Lourdes (2001). El Ejército y la culminación de la lucha por la


Independencia en el Perú y América. En “Compendio de Historia General del
Ejercito del Perú”. Vol 1. Comisión Permanente de Historia del Ejército. Lima.
Perú

r. Monsante, Hernán (2014). Fuerzas morales militares. Lima.

s. Real Academia Española. Diccionario online. www.rae.es/.

t. Ureta, Eloy (1953). Apuntes sobre una campaña, 1941. Lima, Perú.

u. Von Clausewitz, Carl (2010). De la guerra, 1780-1831. Madrid, España.

159
MD 1-0
Ejército del Perú

ANEXO 07
REGISTRO DE ACTUALIZACIONES DEL MD 1-0

Nº DEL Nº DE LA REFERENCIA PÁGINA (S) CAMBIADA (S)


FECHA GRADO Y NOMBRE FIRMA
CAMBIO ACTUALIZACIÓN (AUTORIZACIÓN) O PARTE AFECTADA

160

También podría gustarte