Está en la página 1de 7

Dirección General de Gestión del Medio Natural – Plan INFOCA

CENTRO OPERATIVO REGIONAL


BOLETÍN DEANÁLISIS Y
Resumen Mensual Núm. 8
SEGUIMIENTO DE
INCENDIOS FORESTALES (27 septiembre al 31 de octubre) 9 de Noviembre 2010

Algunos de los incendios más relevantes desde el


boletín anterior:

Los Guájares (30/10/2010)

El incendio de Los Guájares (Granada) se detectó a


las 1:46h y afectó (entre varios focos) una superficie
provisional de 198ha de matorral y pinar En un
primer momento la propagación del foco principal
fue a favor de pendiente (hacia el NO),
conteniéndose en la cresta por el viento general del
NO de hasta 30km/h. En las crestas expuestas
(flanco S-SO) se comportó claramente como
incendio de viento, con emisión de focos
secundarios y velocidades de propagación cercanas a
los 30km/h a pesar de ir contra pendiente.

Zurgena (26/10/2010)
Este incendio, que recorrió 20ha
de matorral y arbolado disperso,
se detectó a las 15:55h.
CEDEFO Sierra Nevada
Incendio de viento, siguiendo
ejes de cresta y con saltos de
focos secundarios (hasta 100m).
El flanco izquierdo se abrió algo
más por ir a favor de pendiente.
La longitudes de llama y la
velocidad de propagación fueron
BRICA Granada moderadas, aunque se
documentaron antorcheos (copas
pasivo) puntuales.
BRICA Granada
Como hecho reseñable
destacamos que la zona de caída
de pavesas estaba desplazada Almuñecar (17/10/2010)
hacia flanco derecho-cabeza,
debido al viento general
(columna partida en altura). La Incendio detectado a las 14:20h. Afectó
caída de varias de ellas en zona principalmente a 26,8ha de matorral y pasto en
en plena alineación dificultó las zonas agrícolas abandonadas, con proximidad a
labores de extinción. algunas viviendas aisladas de la localidad de
Almuñecar.
CEDEFO Alhama
Incendio de viento, con propagaciones
ascendentes por pendiente hacia el eje de cresta,
desde donde cambió en el sentido del viento
Velefique (10/10/2010) general. En las zonas en plena alineación las
longitudes de llama alcanzaron los 5m de media.
Se detectó a las 20:38h, y
afecto a 50,05ha de esparto
y matorral (retamas).

Incendio situado en la
solana de la sierra Los
Filabres, con propagación
topográfica. El viento,
presente con rachas de 12-
19km/h fue principalmente
descendente, cambiante en
dirección e intensidad.
CEDEFO Alhama CEDEFO Sierra Nevada

1
Dirección General de Gestión del Medio Natural – Plan INFOCA
CENTRO OPERATIVO REGIONAL
BOLETÍN DEANÁLISIS Y
Núm. 8
SEGUIMIENTO DE Meteorología: Resumen de las Observaciones
INCENDIOS FORESTALES 9 de Noviembre 2010

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE OCTUBRE

Fuente Red de Información Ambiental de Andalucía Fuente Consejería de Medio Ambiente (2010).
(Consejería de Medio Ambiente, 2010).

Se registraron importantes precipitaciones (registros superiores a 80-100l) en gran parte de la Comunidad, especialmente en Sierra
Morena y Cádiz. En zonas de Málaga, Granada y, especialmente, Almería, las precipitaciones no superaron los 10l en amplias zonas. Las
lluvias se concentraron especialmente entre el 9 y 11 y el 30 y 31 de octubre. En la figura de la derecha (índice se sequía) se observa la
correlación con las precipitaciones, destacando la zonas comentadas con anterioridad como las que acumulan mayor estrés hídri co. Por el
contrario, se aprecia una mejora en amplias zonas de Andalucía, destacando las sierras de Grazalema y Cazorla, así como Norte de la
provincia de Huelva. Llama la atención el moderado estrés acumulado en la zona sur occidental de Huelva donde, desde la segunda
quincena de septiembre, las precipitaciones han sido considerablemente inferiores a la media de la zona occidental de Andalucía.

EPISODIOS RESEÑABLES

35 110

10 0
30

90

25 80

70
20

HR%
T ºC

60

15
50

10 40

30

5
20

0 10
01/10/2010 0:00

02/10/2010 0:00

03/10/2010 0:00

04/10/2010 0:00

05/10/2010 0:00

06/10/2010 0:00

07/10/2010 0:00

08/10/2010 0:00

09/10/2010 0:00

10/10/2010 0:00

11/10/2010 0:00

12/10/2010 0:00

13/10/2010 0:00

14/10/2010 0:00

15/10/2010 0:00

16/10/2010 0:00

17/10/2010 0:00

18/10/2010 0:00

19/10/2010 0:00

20/10/2010 0:00

21/10/2010 0:00

22/10/2010 0:00

23/10/2010 0:00

24/10/2010 0:00

25/10/2010 0:00

26/10/2010 0:00

27/10/2010 0:00

28/10/2010 0:00

29/10/2010 0:00

30/10/2010 0:00

31/10/2010 0:00

Temperatura ºC Humedad Relativa %

Cedefo de Serón (AL) en el mes de octubre


Se incluye la variación diaria de temperaturas y humedades relativas en el Cedefo de Serón, representativo del conjunto de la zona oriental
Andaluza, la que está experimentando peores condiciones a la iniciación y propagación de los incendios. Este gráfico permite valorar la
disponibilidad del combustible. Así, se aprecia en primer lugar una bajada importante en las temperaturas y aumento de la humedad relativa
a partir del 5 de octubre, con las mejores condiciones entre el 8 y 11 coincidiendo con las precipitaciones ya comentad as. Posteriormente,
se mantuvieron las condiciones hasta el 18, momento a partir del cual bajaron las temperaturas mínimas manteniéndose las máximas,
mientras que las humedades relativas subieron, limitando la disponibilidad de los combustibles muertos ligeros y medios. A partir del 25 es
cuando las condiciones ambientales empeoraron drásticamente, con caídas muy importantes en las humedades relativas y subidas
generalizadas de las temperaturas. En este periodo (zona recuadrada) tienen lugar los dos incendios más severos del periodo, Los Guájares
en Granada y Zurgena en Almería. A raíz de las nuevas precipitaciones del 30 y 31, provocadas por el aumento de la inestabili dad, se
aprecia una mejora de las condiciones, especialmente por la subida de las humedades relativas.

2
Dirección General de Gestión del Medio Natural – Plan INFOCA
CENTRO OPERATIVO REGIONAL
BOLETÍN DEANÁLISIS Y
Seguimiento de la Disponibilidad del Núm. 8
SEGUIMIENTO DE
INCENDIOS FORESTALES Combustible 9 de Noviembre 2010

El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada o NDVI

El análisis de la evolución de la actividad fotosintética entre dos


días (5 y 26 de octubre), representativos de las dos últimas
quincenas, se aprecia en la imagen de la izquierda.

Las zonas con mayor ganancia fotosintética se aprecian al Sur


de la provincia de Cádiz y Oeste de la de Málaga, así como en
las zonas Norte de Córdoba y Sevilla, y numerosas partes de
Huelva. Por el contrario, las zonas con pérdida de actividad se
localizan al SO de Sevilla (asociada a las zonas de marismas) y
al NE de la provincia de Huelva (posiblemente debido a la
bajada de las temperaturas mínimas).

En la zona oriental se mantienen los niveles de NDVI, sin


cambios significativos entre las fechas analizadas, lo cual no
deja de ser relevante para la época del año en la que estamos.
Fuente de los Raster NDVI: Red de Información
Ambiental de Andalucía (Consejería de Medio
Ambiente, 2010).
Variación del Índice de Sequía en la época de alto riesgo y su relación con los incendios registrados

La

La variación del Índice de Sequía (Drough Code) entre los


meses de septiembre y octubre indica la disminuicón
generalizada del estrés por sequía salvo en algunos puntos de
Las figuras adjuntas
Málaga, muestran
Granada, y, cualitativamente las diferencias en el índice
sobre todo, Almería.
de sequía cada dos meses durante el periodo de alto riesgo. Se incluyen
igualmente, clasificados por su superficie aproximada, los incendios y
conatos forestales en el mes más reciente de los dos mostrados.
De forma general se aprecia como los incendios de más de 5ha se
localizan en zonas donde se registró un mayor índice de sequía con
respecto al mes anterior. Esto es especialmente evidente en las
comparativas mayo-junio y septiembre-octubre, meses donde los cambios
en estrés hídrico son más patentes por las precipitaciones acumuladas.
Durante el resto del periodo de alto riesgo las diferencias en el índice de
sequía son menos importantes en términos cuantitativos.
También se aprecia que el número de siniestros aumentó en julio y agosto,
y no antes como en otros años, debido a la menor disponibilidad del
combustible al comienzo del alto riesgo. Este hecho limitó enormemente
el periodo de ocurrencia de grandes incendios en esta campaña.

3
Dirección General de Gestión del Medio Natural – Plan INFOCA
CENTRO OPERATIVO REGIONAL
BOLETÍN DEANÁLISIS Y
Seguimiento de la Disponibilidad del Núm. 8
SEGUIMIENTO DE
INCENDIOS FORESTALES Combustible 9 de Noviembre 2010

Mediante las Fichas de Seguimiento


de los Incendios se rellenan los
combustibles existentes antes y
después del paso del frente, en la zona
de trabajo correspondiente. Se ha
incluido la velocidad de propagación
y la alineación del frente donde se
estudió el consumo (alta (>30m/min),
moderada (10-30m/min) y baja
(<10m/min)).
Si bien es cierto que el presente
boletín considera un periodo de
estudio de un mes frente a los quince
días iniciales, podemos observar un
repunte en el grado de consumo del
combustible frente a la segunda
quincena de septiembre. Salvo en dos
incendios, en todos los demás se
consumieron completamente los vivos
ligeros, con abundancia de aquellos
donde además se consumieron los
vivos medios. Sin duda el aumento de
las temperaturas y la falta de lluvias
en la segunda quincena de octubre,
especialmente en el levante, ha
aumentado la disponibilidad del
combustible en los últimos incendios.

Consumo de combustible (fotos de incendios documentados entre el 27 de septiembre y 31 de octubre

8 Oct – Bélmez – Foto CDF Villaviciosa 2 Oct – Algeciras – Foto CDF Alcalá 17 Oct – Tharsis – Foto CDF Valverde

25 Oct – Albuñol – Foto CDF Sierra Nevada 30 Oct – Los Guajares – Foto CDF Cazorla 30 Oct – Los Guajares – Foto BRICA Granada

En las fotos superiores se muestra el consumo de combustible (directamente relacionado con la disponibilidad del mismo) en incendios
con intervenciones en el último mes. Así se aprecia el aumento de la disponibilidad desde el incendio de Bémez (CO), donde no se
consumió ningún combustible de forma completa, hasta los incendios de Algeciras, Tharsis (HU) o Albuñol donde el mayor combustible
consumido de forma generalizada fue el de los vivos medios. En el incendio de Algeciras (CA) la baja velocidad de propagación
(<10m/min) fue el responsable de este consumo a pesar de las elevadas humedades relativas. En Albuñol (GR), si bien la foto muestra en
primer plano a los vivos medios casi completamente consumidos, en la mayor parte de la zona afectada permanecieron sin consumir
vivos ligeros. En estos tres incendios el consumo se debió más a un mayor tiempo de residencia de la llama que a intensidades del frente
moderadas-altas, tal y como se aprecia en el análisis del Índice de Severidad del Comportamiento. Para finalizar, en el incendio de Los
Guájares (GR) se documentaron consumos parciales de vivos gruesos (foto de la derecha) si bien el consumo medio observado fue el de
los vivos medios (véase la foto central).

4
Dirección General de Gestión del Medio Natural – Plan INFOCA
CENTRO OPERATIVO REGIONAL
BOLETÍN DEANÁLISIS Y
Núm. 8
SEGUIMIENTO DE Seguimiento del Comportamiento
INCENDIOS FORESTALES 9 de Noviembre 2010

(1)

(2)

El análisis del Índice de Severidad del Comportamiento (ISC) de las fichas recibidas indica un importante repunte frente al
boletín anterior. Este aumento de la intensidad se localiza claramente en la zona oriental de la Comunidad, donde las
precipitaciones acumuladas desde finales de agosto han sido muy inferiores al resto de Andalucía.

Con la excepción del incendio de Algeciras (ISC = 5, 41301) donde el incendio se propagó lentamente en contra del fuerte viento
(zona llana) y la presencia de continuidad vertical favoreció la aparición de antorcheos en toda la zona afectada, los incendios con
ISC mayor o igual que 5 se propagaron con velocidades medias entre 10 y 30m/min (no se documentaron velocidades superiores
a los 30m/min). En Almuñecar (ISC = 5, 13403; e ISC = 3 con 11301 y 11303) se documentaron longitudes de llama en zonas en
plena alineación entre 3 y 5 m. La limitada carga de combustible favoreció la ausencia de focos secundarios y redujo la
intensidad del frente. Por el contrario, en Zurgena (Almería, ISC = 6, 43334; e ISC = 3, 11322) se documentaron saltos de focos
secundarios entre 50 y 100m (véase foto inferior) y antorcheos abundantes. En las zonas con menor alineación (ISC = 3) tambié n
se observaron focos secundarios, aunque a menor distancia (10-50m). Para finalizar, en Los Guájares (Granada, ISC = 6, 43523;
ISC = 5, 43303 ó 43423; e ISC = 4, 11403 ó 13302) se documentaron antorcheos sistemáticos en numerosas zonas del frente,
especialmente en aquellas en plena alineación o a favor del viento general (contra pendiente). Las longitudes de llama en
rebasaron en numerosas ocasiones los 5m, si bien de forma generalizada estuvieron entre 3 y 5m.

En resumen, la zona oriental (especialmente Almería) sigue presentando un elevado ISC. En el resto de Andalucía se aprecia la
influencia de las lluvias acumuladas, con una bajada generalizada del ISC.

Almuñecar. Foto BRICA Granada Zurgena. Foto CDF Alhama Los Guájares. Foto CDF Puerto Lobo

Codificación del Índice de Severidad del Comportamiento: Ejemplo: 45302


Actividad de copas: 1 (sin actividad); 4 (pasivo/antorcheo); y 5 (activo).
Velocidad de propagación: 1 (<10m/min); 3 (10-30 m/min); y 5 (>30m/min).
Longitud de llama: 1 (<0,5m); 2 (0,5-1m); 3 (1-3 m); 4 (3-5m); y 5 (>5m).
Distancia de emisión de focos: 0 (sin focos secundarios); 1 (0-10m); 2 (10-50m); 3 (50-100m); 4 (100-200m.); y 5 (>200m).
Tipología de columna: 0 (no densa); 1 (columna única); 2 (columnas dispersas); 3 (columna densa); 4 (col. partida en altura); y 5 (columna convectiva).

5
Dirección General de Gestión del Medio Natural – Plan INFOCA
CENTRO OPERATIVO REGIONAL
BOLETÍN DEANÁLISIS Y
Núm. 8
SEGUIMIENTO DE Predicción Meteorológica
INCENDIOS FORESTALES 9 de Noviembre 2010

Situación Sinóptica

La condición sinóptica para el día 10 de octubre es advención del Noroeste, provocado por la borrasca al situada en Francia. Esta borrasca es
la misma que nos ha afectado el 8 y 9, y se irá desplazando hacia el Noreste, por la acción del anticiclón de Las Azores. Esta inestabilidad
no generará más precipitaciones en Andalucía. A partir del 11-12 de octubre la influencia de las altas presiones será patente, aportando
estabilidad.
A partir del día 13 se prevé la entrada de un frente frío poco potente por el Noroeste de la península, que nos dejará cierta inestabilidad,
especialmente por la zona occidental de Andalucía, afectando levenente a la oriental. La duración de esta inestabilidad será de uno o dos
días. Posteriormente, del 15 al 19 de noviembre estaremos bajo la influencia de las altas presiones, con estabilidad en altura, pero con una
masa de aire frío que contribuirá a un descenso notable en las temperaturas. Esta situación se prevé vuelva a cambiar sobre el 19, con la
nueva entrada de inestabilidad y posibles precipitaciones.

Meteogramas

En las figuras adjuntas se muestran los Meteogramas para parte occidental (izquierda) y parte oriental (derecha), para los dí as del 10 al 17
de noviembre.
 En el sector occidental, y propicidada por las bajas presiones, se esperan vientos de componente Oeste de intensidad superior a
20km/h. Estos vientos cambiarán a componente Norte entre el 11 y 14, terminando la semana con vientos de levante. A partir del
11 esperaremos altas presiones, con bajada generalizada en intensidad de viento. Entre el 11 y 14 subirán las temperaturas y bajarán
las humedades relativas, recuperándose nuevamente tras del 14.
 En el sector oriental la situación barométrica es similar. Los vientos serán más importantes en los primeros días, lo que implica una
mayor severidad en la propagación de los incendios que estamos registrando en esta zona de Andalucía. Las principales diferencias
las observamos en una mayor bajada de las temperaturas, con vientos principalmente de componente Norte. Se prevé una mayor
recuperación de humedad por la noche, acrecentada el 16 y 17 por el aumento de la nubosidad. Hasta entonces, el riesgo de
incendio seguirá siendo alto en esta zona de Andalucía.

Fuentes: Wetterzentrale, Wetter3

6
Dirección General de Gestión del Medio Natural – Plan INFOCA
CENTRO OPERATIVO REGIONAL
BOLETÍN DEANÁLISIS Y
Núm. 8
SEGUIMIENTO DE Notas Formativas
INCENDIOS FORESTALES 9 de Noviembre 2010

CAMPBELL PREDICTION SYSTEM


Por Francisco Moreno Andrada (Técnico Operaciones COR)

El Sistema de Predicción de Campbell es un lenguaje que permite una


comunicación rápida y clara entre los miembros del dispositivo que participan
en la extinción de un Incendio Forestal, facilitando el entendimiento entre el
P.M.A. y las diferentes unidades. Se trata de un sistema cualitativo que no hace
referencia a aspectos demasiado técnicos como la intensidad lineal, la carga de
combustible, la longitud de llama o la potencialidad; informándonos tan solo
de la evolución, favorable o desfavorable, del frente asociado del incendio. Es
precisamente su simplicidad la que hace de este sistema una herramienta
efectiva, siendo preferible en otros casos realizar análisis mas detallados y
técnicos, que nos proporcionen una mayor información.
El CPS permite anteponernos al comportamiento futuro del fuego, trabajando con tres factores que afectan a la propagación: la orientación, la
pendiente y el viento.
La orientación, y cómo ésta afecta a la disponibilidad del combustible, se
evalúa según la temperatura de los diferentes tipos de vegetación y su
incidencia sobre los factores meteorológicos locales. Así, una exposición
cualquiera, registrará una mayor o menor temperatura del combustible durante
el día, lo que afectará a la disponibilidad del mismo y, por lo tanto, a su
capacidad de ignición y combustión. Los fenómenos meteorológicos locales
afectarán de forma diferente a las distintas exposiciones. De esta manera,
analizando tan sólo la trayectoria solar, podemos afirmar que a primeras horas
del día la insolación es mayor en las laderas orientadas al Este, siendo al
atardecer la vertiente Oeste la más afectada. No obstante, en el hemisferio
Norte será la cara Sur la orientación más expuesta, alcanzándose los más altos
valores en las horas centrales del día. Esta es la razón por la cual nos
encontramos un tipo de vegetación diferente en las exposiciones de solana y
umbría, lo que afecta indudablemente al comportamiento del fuego.
La pendiente puede favorecer o entorpecer el avance del fuego, dependiendo
de el sentido del mismo. Un frente que asciende por una ladera lo hace
formando un ángulo reducido entre la llama y la superficie, incrementándose la
radiación y la convección a los combustibles próximos, que arderán con mayor
facilidad.
El viento ejerce una influencia similar a la de la pendiente, ya que inclina la
llama afectando a los combustibles próximos, pudiendo también retraerla sobre
lo quemado, entorpeciendo así el avance del fuego con viento en contra.

Trabajando con estos tres factores obtendremos una alineación de fuerzas, que será tanto mayor cuanto más factores se vean
implicados en el avance del fuego. Si los tres factores se posicionan a favor del incendio hablaremos de plena alineación (3/3)
Fig.1., si por el contrario uno de ellos no favorece la propagación nos encontraremos en media alineación (2/3) Fig.2., siendo
nula (1/3) con uno solo de los factores favorable, Fig.3. y sin alineación (0/3) cuando los tres factores se oponen al avance del
incendio Fig.4.
Pese a que no son los únicos que afectan al comportamiento del fuego, el
análisis de estos tres factores, más fáciles de apreciar, nos permitirá
comprender la evolución futura del incendio, identificando puntos de inflexión
(aquellos donde la alineación de fuerzas cambia, generalmente ubicados en
barrancos y crestas), puntos críticos (aquellos que derivan a una alineación de
mayor riesgo) y carreras potenciales. Una vez localizados podremos situar
ventanas de actuación que nos permitan abordar el incendio con mayores
garantías de éxito y seguridad.

No obstante es interesante resaltar que un incendio en plena alineación puede


estar dentro de capacidad de extinción, mientras que otro en nula o sin
alineación puede encontrarse en el caso contrario. De forma que el análisis ha
de realizarse de manera continua, valorándose la evolución “a mejor” o “a
peor” de un mismo frente de propagación.

También podría gustarte