Está en la página 1de 7

Guía de actividades y rubrica de evaluación

Paso 2 Organización y presentación.

Juan Camilo Diaz Chaparro

C.C 1007493881

Presentado a: Olman Zapata

Grupo: 121

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e


Ingeniería Ingeniería de Telecomunicaciones

Sogamoso, 18 de noviembre de 2022


Introducción.

comprende la recolección, organización, presentación, análisis y publicación de los resultados


observados. Su finalidad es describir las características principales de una muestra, lo cual se
puede realizar mediante cuadros, gráficos o índices.

Objetivos.

 Determinar las causas que originan un fenómeno.


 Comprobar hipótesis planteadas en una investigación
Actividad 1. Cuadro Sinóptico

Actividad 2. Identificación y reconocimiento de la problemática de


estudio
 ¿Cuáles considera usted, que son los principales factores que han influido en la
violencia contra la mujer en Colombia durante el 2021?

La violencia de pareja y la violencia sexual son el resultado de factores que se producen a


nivel individual, familiar, comunitario y social que interactúan entre sí y aumentan o
reducen el riesgo de que se produzca. Algunos se asocian a la comisión de actos de
violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos.

Entre los factores asociados con la violencia de pareja como con la violencia sexual, se
encuentran los siguientes:

 bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia


sexual);
 exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
 haber presenciado escenas de violencia familiar (autores y víctimas);
 trastorno de la personalidad antisocial (autores);
 uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
 comportamientos masculinos dañinos, como el tener múltiples parejas o actitudes
de aprobación de la violencia (autores);
 normas comunitarias que otorgan privilegios o una condición superior a los
hombres y una condición inferior a las mujeres;
 escaso acceso de la mujer a empleo remunerado;
 bajos niveles de igualdad de género (leyes discriminatorias, etc.).

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:

 antecedentes de violencia;
 discordia e insatisfacción marital
 dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja
 conductas de control de la pareja por parte del hombre.

Entre los factores asociados específicamente a la perpetración de violencia sexual


destacan:

 la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;


 ideologías que consagran privilegios sexuales del hombre;
 sanciones jurídicas insuficientes ante actos de violencia sexual.

 ¿Qué impacto ha tenido el COVID-19 en el número de casos de agresión física contra la


mujer en Colombia durante el 2021?

 El estrés, la perturbación de las redes sociales y de protección, y el menor acceso a los


servicios pueden aumentar el riesgo de violencia contra la mujer.

 A medida que se implantan las medidas de distanciamiento y se pide a las personas que
se queden en casa, es probable que el riesgo de violencia de pareja aumente. o La
probabilidad de que las mujeres que están en una relación de maltrato y sus hijos e hijas
estén expuestos a la violencia aumenta enormemente conforme la familia pasa más
tiempo en contacto estrecho y hace frente a un mayor estrés y a posibles pérdidas
económicas o del trabajo.

 Es probable que se reduzca el acceso a los servicios básicos de salud sexual y reproductiva,
incluidos los dirigidos a las mujeres que sufren violencia.

 ¿Cómo considera usted, que ha influido el crecimiento de la pobreza en los índices


violencia contra la mujer en Colombia durante el periodo 2010 - 2021?
 Desde que se desató el brote de COVID-19, los nuevos datos e informes que
presentan quienes están en primera línea revelan que se ha intensificado todo tipo
de violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar.
Es la pandemia en la sombra que crece en medio de la crisis de la COVID-19 y
necesitamos un esfuerzo colectivo general para detenerla. Dado que los casos de
COVID-19 siguen sobrecargando los servicios de salud, los servicios esenciales –
como los refugios y las líneas de atención en los que se atiende a quienes padecen
violencia en el hogar– han alcanzado el límite de su capacidad. Es preciso redoblar
los esfuerzos para que enfrentar la violencia contra las mujeres pase a ser una
prioridad en las medidas de recuperación y respuesta a la COVID-19.

 ¿Considera usted, que existen algunos factores asociados a la falta de empleo que
afectaron el número de casos registrados de violencia contra la mujer durante los años
2020 y 2021?

 Discusiones entre parejas


 Consumo de alcohol y drogas
 La desigualdad de genero
 Problemas económicos
 Pandemia del COVID -19

Actividad 3. Clasificación de variables.

Cualitativas Cuantitativas

Nominales Ordinales Discretas Continuas


Estafa, Hurto, Ejecución de Año Etario2010,2011,2012,2013, PARTICIPACIÓN DE LA
Admin publica, penas, Indagación, 2014,2015,2016,2017,2018,2019, MUJER: 71.77, 76.5,
Extorsión Investigación, 2020,2021 97.51
Juicio.
Delitos Infancia, Cantidad1,2,3,4,5 Porcentaje de adultez:
informáticos, Adolecencia, 6,53868711287854,
Homicidio doloso, Juventud, adultez, 0,379075056861259,
Lesiones Adulto mayor 0,207132332956642
personales
Tolima, Nariño, Persona por hogar: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, Taza de vitimizacion:
Cauca, Santander 8, 9, 10, 11, 12 9,56512455521251,
297,254640023527,
21,3375855462433

Actividad 4. Muestreo.
A. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar la problemática
“identificación de indicadores de violencia contra la mujer en Colombia para el
periodo 2010 a 2021”, a través del muestreo aleatorio simple con un nivel de
confianza del 99%, un error estimado del 2% y una población de 230 víctimas de
violencia física, ¿Cuál sería el tamaño de la muestra?

𝑁𝑧𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧𝑎2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

230 ∗ 2.582 ∗ 0.98 ∗ 0.02


𝑛= = 17,18
0,022 ∗ (230 − 1) + 2.582 ∗ 0.98 ∗ 0.02
Referencias bibliográfica

Martínez, C. (2013). Capítulo 1. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y muestreo, 13a ed.
[Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10)

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. Página 3 –


16

También podría gustarte