Está en la página 1de 15

INFORME DE LA METODOLOGIA EMPLEADA EN EL

RELEVAMIENTO DE SITIOS DE DISPOSICIÒN FINAL (SDF) DEL


SUR DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

OBJETIVO: CONFECCION DE UN MAPA DE RIESGO SANITARIO DE LA


PROVINCIA DE TUCUMAN (Expte. Nº 332/630/U-2008)

SR. SECRETARIO: Conforme a Vuestro pedido ,elevo el presente documento como


Informe de la labor realizada en los relevamientos de SDF del sur de nuestra provincia.
Se adjunta la metodología empleada para caracterizar los SDF 1)Ficha Técnica
2)Clasificación de la EPA (Adaptada por el que suscribe) y 3)Metodología de Cálculo de
Índice de Riesgos Naturales y Tecnológicos de Aguirre Murùa (2005) adaptada por
Fernández(2007).

(1) FICHA TECNICA PARA SITIOS DE DISPOSICIÒN FINAL (S.D.F.)

1. DATOS FORMALES
1.1. Municipio

1.2. Intendente

1.3. Dirección, Tel, Fax y correo electrónico


de Municipalidad / Comuna Rural.

1.4. Autoridad Municipal con incumbencia


en RSU. Si cuenta con correo electrónico,
indicarlo

2. POBLACION
2.1. Población actual total aproximada de
cada localidad / sector rural
3. SUPERFICIE del SDF o PDF:
4.Modalidad del Servicio: Municipal /
Privado
5.RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
Tipo / Origen de los Residuos kg / día m3 /día
a) residenciales
b) barrido - limpiezas especiales
c) poda (indicar período en que se genera)
d) escombros / residuos voluminosos
e) establecimientos de salud
f) industrias y otros generadores particulares
g) Otros (indicar)
6. PREDIO DISPOSICION FINAL SI NO
6.1. Cercado perimetral
6.2. Cercanía ríos: ¿Esta localizado en un área de
recarga de efluentes de agua de consumo?
6.3.¿Se efectúa en los alrededores actividades
agropecuarias?
6.4.¿Presenta el suelo alta permeabilidad?
6.5.¿Se emplaza en llanuras de inundación de
curso Hídricos/ zonas anegadizas?
7. EVIDENCIA DE CONTAMINACIÓN
7.1.¿Se observan lixiviados?
7.2.¿Se observa daños a la vegetación?
7.3.¿Se observan emisiones al aire?
7.4. ¿Se perciben olores inusuales?
7.5 ¿Se observan aves, roedores, insectos, otros,
vectores sanitarios y/o animales de corral
alimentándose de los RSU?
7.6.Posible presencia de materiales/ residuos
peligrosos
8. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL
8.1. Características del o los sitios de disposición (Rellenos o Basurales):
8.2. Ubicación y georeferenciancion con GPS
8.3 ¿Existe clasificación para recuperación de subproductos?
8.4 ¿Es mediante trabajo informal (cirujeo) o planta (municipal, tercerizada)?
8.5 ¿Cuántas personas (aprox.)? En caso de trabajo informal, en que etapa? previo a
la recolección o a la disposición final en el sitio o ambos ?
8.6.¿Existen vertederos secundarios / microbasurales?
9. ANTIGÜEDAD DE LAS OPERACIONES EN EL PREDIO
a)Superficie total del predio y superficie con residuos. ¿Se tiene una estimación del
tirante (altura) de los residuos?
b)Ingreso mensual promedio (kg, ton y/o m3) y estimación del total de residuos
dispuestos y de la vida útil del sitio.
c)¿Existe control de ingreso? ¿Hay alambrada perimetral? ¿Calles consolidadas?
Cobertura periódica? Indicar frecuencia.
d)¿Se efectúa operación con personal / máquinaria del municipio o terceros?
Detallar.
e)¿Hay sectores o celdas de disposición diferenciada de residuos de algún tipo (ej:
escombros, voluminosos, etc.)?
f)¿Hay impermeabilización de bases y taludes? ¿Se efectuó cobertura final con
suelo?
g)¿Existe sistema de colección y tratamiento de gases y de lixiviados?
h)¿Se disponen residuos patogénicos? ¿Se disponen residuos contaminados / peligrosos?
9. CLASIFICACION DE LA EPA-OMS/OPS:

10.ACTIVIDADES INDUSTRIALES / ECONÓMICAS


10.1.Indicar si existen industrias y de qué tipo que operan en la zona, y si existe
información sobre los sitios dónde disponen sus residuos. SI (CUÁLES ?)
NO

11.OTRAS OBSERVACIONES Y COMENTARIOS


Incluye ordenanzas municipales, organización áreas a cargo de gestión de residuos
(fiscalización y/u operación), régimen sancionatorio por incumplimientos, otros.

ES MI INFORME
……………………………………

Dr. Rubén I Fernández (SEMA)


(3)METODOLOGIA PARA LA CLASIFICACION DE VERTEDEROS DE RESIDUOS
SÒLIDOS URBANOS (VRSU). S. E. M. A. – U. E. P. G. I. R. S. U.
Adaptación Dr. Rubén I. Fernández (2008)

METODOLOGIAS EPA/ATSDR (U.S.A.) Y OPS/ OMS (IBEROAMERICA)


TABLA 1: (A. L.) ANTECEDENTES DEL LUGAR (PUNTAJE MAXIMO 17 PUNTOS)
1.1.Población 4 Puntos
cercana al Lugar Da) 0 a 1500 mts 3 Puntos Tp) > 100 mil personas
(Multiplicar DISTANCIA 1501 a 3000 mts 2 Puntos TAMAÑO > 10 mil personas 3 Puntos
Distancia (Da) por al Lugar > de 3000 mts 1 Punto DE LA 1000-10 mil personas 2 Puntos
Tamaño de (dentro del POBLACION 1 Punto
≤ 1000 personas
Población (Tp) Radio
1.1.= Da x Tp Puntaje Total= Puntaje Total=
SI 2 PUNTOS 1.3. Tipo de ORGANICOS 1 Punto
Contaminan-
1.2. ¿ Existe NO 1 PUNTO tes presentes INORGANICOS 1 Punto
Preocupación Puntaje Total= en el lugar ? MICROBIOLOGICOS 1 Punto
Social ¿ Puntaje Total=
TOTAL = A. L. SE SUMAN LOS ITEMS 1.1 + 1.2 + 1.3 Puntaje Total= (A. L.)=
METODOLOGIAS EPA/ATSDR (U.S.A.) Y OPS/ OMS (IBEROAMERICA)
TABLA 2: (C.A.)CONTAMINACION AMBIENTAL (PUNTAJE MAXIMO 28 PUNTOS)
1.Evidencia de Contaminación 5 Puntos 1.Sin Toxicidad 0 Puntos
2.1. en el lugar 2.2.
Análisis 2.Evidencia de Contaminación 5 Puntos Toxicidad 2.Toxicidad 2 Puntos
fuera del lugar Ligera
Preliminar de la del
3.Control de calidad y 5 Puntos 3.Toxicidad 3 Puntos
Contaminación confiabilidad de Muestras Contami- Moderada
(Apc) 4.Presencia de contaminantes 5 Puntos -nante mas 4.Toxicidad 4 Puntos
críticos significativo Severa
Puntaje Total= Puntaje Total=
OBSERVACIONES : EL CONTAMINANTE MAS SIGNIFICATIVO SE DEFINE POR SER EL CRITICO
QUE SUPERA CON MAYOR VALOR LOS ANALISIS O QUE MAS PREOCUPACION GENERA EN LA
COMUNIDAD .
2.3. Persistencia NO PERSISITENTE 0 Puntos Obs.
del ALGO PERSISITENTE 2 Puntos
Contaminante PERSISITENTE 3 Puntos
mas ALTAMENTE PERSISTENTE 4 Puntos
significativo Puntaje Total=
TOTAL = C.A. SE SUMAN LOS ITEMS 2.1 + 2.2 + 2.3 Puntaje Total= (C.A.)=
METODOLOGIAS EPA/ATSDR (U.S.A.) Y OPS/ OMS
(IBEROAMERICA)- V.R.S.U.
TABLA 3: (A. R. Ex.)ANALISIS DE RUTA DE EXPOSICION
(PUNTAJE MAXIMO 15 PUNTOS)
SUELOS 2 Puntos
3.1. MEDIO ALIMENTOS 2 Puntos
AMBIENTE AGUA SUPERFICIAL 2 Puntos
IMPACTADO AGUA SUBTERRANEA 3 Puntos
AIRE 4 Puntos
OTROS 2 Puntos
(A. R. Ex.) Puntaje Total=
Observaciones: Son Mecanismos de Transporte y Destino del Contaminante:
Emisión, Advección, Dispersión y Atenuación.
TABLA 4: FACTORES ASOCIADOS AL RIESGO (Nivel de marginación
económica ): ALTA MARGINALIDAD …………………10 PUNTOS
MARGINALIDAD MEDIA………………. 5 PUNTOS
Puntaje Total=
4.1. SEVERIDAD DEL EFECTO
EN SALUD (S. E. S.)
Catastrófica 3 (tres) Puntos
Seria 2(Dos ) Puntos
Adversa 1 (Un ) Punto
Puntaje Total :

METODOLOGIAS EPA/ATSDR (U. S. A.) Y OPS/ OMS


(IBEROAMERICA)
TABLA 4.2: CALIFICACION GENERAL DEL LUGAR
(V. R. S. U.)
75 – 100 EL LUGAR REQUIERE DE
URGENCIA AMBIENTAL RESTAURACIÓN INMEDIATA Y UNA
Y DE SALUD PUBLICA EVALUACIÓN MAS PROFUNDA DE
LA EXPOSICIÓN
40 – 74 EL LUGAR REQUIERE LA
RIESGO AMBIENTAL Y EVALUACION DE LA EXPOSICION Y
DE SALUD PUBLICA LOS RESULTADOS DE LOS ANALISIS
DETERMINARAN LA
TEMPORALIDAD DE SU
RESTAURACION
0 – 39 EL LUGAR NO REQUIERE UN ANALISIS
MAS PROFUNDO. SE IMPLEMENTARAN
MINIMO RIESGO TAREAS DE SANEAMIENTO Y
AMBIENTAL Y DE SALUD VIGILANCIA AMBIENTAL PARA
PUBLICA EVALUAR UN RIESGO AMBIENTAL
(SANITARIO) FUTURO
(4) VALORACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS (CEE- Según
Aguirre Murúa, 2005 & Fernández (2007).Los elementos considerados para la obtención del
los Índices de Riesgo Natural y Tecnológico son los siguientes:
1. RIESGOS TECNOLÓGICOS
a)Transporte de mercancías peligrosas por carretera: constituyen un factor potencial de
riesgo debido a los accidentes en que pueden verse involucrados los vehículos que transportan las
mercancías peligrosas (explosivos y gases, líquidos y sólidos inflamables, carburantes y
peróxidos, materias tóxicas y corrosivas, etc.). Las zonas de mayor riesgo son las principales vías
de comunicación: autovías, autopistas, carreteras nacionales y rondas de circunvalación (y dentro
de ellas las curvas, puentes y cambios de rasante).
b)Industrias, gasolineras y almacenamiento de sustancias peligrosas: cualquier
instalación donde se almacenen o manipulen sustancias sólidas o líquidas, se puede considerar
potencialmente peligrosa, en función del volumen de los depósitos, y sobre todo, de las
características y composición de las mismos.
c)Explotaciones mineras: los riesgos asociados derivan de la manipulación de explosivos,
del movimiento de tierras y de la inestabilidad de taludes y terraplenes.
d)Contaminación por fertilizantes, pesticidas y plaguicidas: este riesgo esta asociado a la
vulnerabilidad a la contaminación que presenten los acuíferos (naturaleza geológica de los
materiales, profundidad, calidad del agua, etc.), como así también al tipo de agricultura
dominante (intensiva, tradicional, ecológica, etc.).
j)Tendidos eléctricos y subestaciones: el riesgo que presentan está ligado a los campos
electromagnéticos que generan, así como a los riesgos de choque y electrocución para la
avifauna.
k)Contaminación atmosférica (ruidos, vibraciones, partículas, olores): las fuentes de
contaminación atmosférica pueden ser de diverso origen, siendo el denominador común la
pérdida de calidad del aire, de forma permanente o temporal.

2. RIESGOS NATURALES
a)Inestabilidad del terreno: Desprendimientos-deslizamientos-subsidencia-avalancha: se
caracterizan por que los materiales de la corteza terrestre, afectados previamente por procesos de
alteración de origen natural o antrópico, se mueven por acción de la gravedad afectando a todo
aquello que se encuentran a su paso.
b)Suelos expansivos: se consideran suelos expansivos aquellos que experimentan un
importante incremento de volumen cuando aumenta su contenido de humedad, y una reducción
del mismo en los momentos de desecación. Este cambio volumétrico esta asociado a la presencia
de arcillas esmectíticas (montmorillonita).
c)Inundaciones: son anegamientos de tierras causadas por avenidas de ríos,
precipitaciones in situ, invasiones marinas, obstrucciones de cauces, insuficiencia de drenaje, etc.
Aunque la causa primera de la inundación es la causa climatológica, intervienen en el proceso
numerosos factores adicionales: evaporación, infiltración, usos del suelo en las márgenes de los
cauces, pendiente, obras de ingeniería en la cuenca vertiente, etc.
d)Erosión: corresponde al arrastre mecánico de partículas del suelo por el agua de
escorrentía superficial. Para la aparición de este fenómeno, entran en juego, por un lado la
susceptibilidad del suelo a la erosión, la intensidad y distribución de las precipitaciones, las
condiciones topográficas (pendiente, longitud), y los usos del suelo (grado de cobertura vegetal).
También se valora la erosión litoral de las playas por acción del oleaje.
e)Incendios forestales: afecta a la vegetación que cubre los terrenos ocupados por montes.
Cuando las condiciones son apropiadas, pueden expandirse por extensas superficies provocando
graves daños a la vegetación, suelos y ecosistemas. El comportamiento del fuego depende de tres
factores principales: el tipo de combustible vegetal, la climatología (vientos principalmente) y
topografía. La existencia de vías de comunicación que atraviesen zonas forestales puede
constituir un factor de riesgo determinante.
h)Riesgos geotécnicos: dependen de la aptitud o deficiencia mecánica que presenten los
materiales geológicos para construir edificaciones sobre ellos. Las deficiencias pueden ser de
diferente índole, siendo las más frecuentes, las de tipo hidrológico, litológico, etc. En la
metodología empleada los riesgos se valoran independientemente, según se trate de riesgos
naturales o riesgos tecnológicos. Así los RIESGOS NATURALES son aquellos fenómenos
extremos del medio físico que resultan perjudiciales para el hombre, bien por constituir un
peligro para su integridad física, bien por los perjuicios económicos capaces de generar. Los
RIESGOS TECNOLÓGICOS pueden definirse como «derivados del funcionamiento del
aparato productivo, especialmente los que se refieren a la utilización de sustancias peligrosas y
sistemas técnicos capaces de causar, mediante accidentes, daños a la población o al medio. A
tales efectos se han elaborado una serie de tablas en base lo observado en campaña y que se
adjuntan en hojas separadas.
5.ASPECTOS METODOLOGICOS
Segùn Aguirre Murùa (2005) los riesgos que se valoran mediante la metodología
propuesta, son aquellos considerados más significativos tanto por la cuantía económica de los
daños que causan como por la pérdida de vidas humanas, y por lo tanto, de los cuales existe una
mayor información de tipo científico-técnico.
Mediante la aplicación de esta metodología pretendemos que a través de una fórmula
sencilla y directa, se llegue a la obtención de un ÍNDICE DE RIESGO capaz de dar respuesta a
las incertidumbres y problemas surgidos en las fases previas de la ordenación del territorio,
referidas a la conveniencia o no de localizar una actividad determinada en una zona concreta.
Asì ,la metodología de valoración del Riesgos propuesta considera, por un lado, los
Riesgos Potenciales, derivados de la presencia o no de determinados elementos o circunstancias
desencadenantes de daños a bienes o personas; y por otro, una corrección del Riesgo Potencial a
la realidad, mediante la incorporación de los factores de Peligrosidad (N1) y de Vulnerabilidad
(N2). (Aguirre Murùa,2005).
Asì, la VULNERABILIDAD se cuantifica en función del tamaño de la población, y del
número y tipo de elementos del medio natural o infraestructuras que pudieran verse afectadas en
caso de producirse un evento de índole extremo.
La PELIGROSIDAD, en cambio; es una medida de probabilidad y está relacionada con
la ocurrencia real y verificable del evento perjudicial o catastrófico en los últimos años. Cuando
no hay constancia de la ocurrencia de un determinado fenómeno de riesgo, N1 es igual a la
unidad. Los riesgos se valoran independientemente, según se trate de riesgos naturales o
riesgos tecnológicos.
Los RIESGOS NATURALES son aquellos fenómenos extremos del medio físico que
resultan perjudiciales para el hombre, bien por constituir un peligro para su integridad física, bien
por los perjuicios económicos capaces de generar. Estos riesgos pueden, en algunos casos, ser
acelerados o intensificados por la interacción entre los usos del territorio y el propio sistema
natural (González Amuchástegui, 2002).
Los RIESGOS TECNOLÓGICOS pueden definirse como «derivados del
funcionamiento del aparato productivo, especialmente los que se refieren a la utilización de
sustancias peligrosas y sistemas técnicos capaces de causar, mediante accidentes, daños a la
población o al medio«.(Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1999).
Es preciso destacar, que esta separación de riesgos, responde más a una necesidad
conceptual, que a la propia realidad, ya que determinados riesgos, podrían entrar en la categoría
de tecnológicos o naturales (Ej. incendios forestales, inestabilidad del terreno, etc.) según tengan
una generación espontánea o se produzcan por la acción del hombre.
En la metodología propuesta no se valora el comportamiento y las características del
grupo o grupos sociales en cuyo territorio se desarrollan los riesgos, factor muy dispar y difícil de
valorar, capaz de actuar como atenuante o agravante según los casos.

5. METODOLOGÍA OPERATIVA
Volvemos a reiterar, que el cálculo de los riesgos se realiza de forma independiente,
según se trate de riesgos naturales o tecnológicos, a cada unidad homogénea de territorio.
Para nuestro caso hemos dividido el área de trabajo en X (XXX) Zonas de Riesgo Ambiental
(ZR), mientras que sus Valores, Pesos, Peligrosidad y Vulnerabilidad se presentan en la Tabla
Nº 5. Tanto en los riesgos naturales como en los tecnológicos, hay un incremento en el valor
individual del riesgo (definido por N1 y N2) cuando se tiene constancia de la ocurrencia de un
fenómeno catastrófico concreto dentro de la unidad evaluada en los últimos años. En este caso
existe una información directa del riesgo, que necesariamente debe actuar como factor de
corrección incrementando el valor del Riesgo Potencial calculado a partir del análisis de las
diversas fuentes analizadas (Aguirre Murùa,2005).
Para la obtención de información cuantificable a través de los parámetros correctores N1
y N2, además de la revisión bibliográfica (anuarios estadísticos, revistas especializadas, etc.) y de
prensa, se puede mantener contacto con técnicos, expertos o bien con los habitantes de la zona
que conozcan la frecuencia y el alcance de los fenómenos catastróficos pasados.

5.1. VALORACIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS


El cálculo de los Riesgos Tecnológicos de lleva a cabo aplicando la siguiente ecuación
(1) a partir de las Tablas Nº 5 -7 :

Índice de Riesgo Tecnológico = ∑( pi * Vi) + N1 * N2 (1)


Donde: pi es el peso del Riesgo Tecnológico
Vi es el valor que presenta dicho riesgo
N1 es la Peligrosidad
N2 es la Vulnerabilidad
CLASES DE RIESGO TECNOLOGICO
Valoración Clases de riesgo
0-20 BAJO
21-41 MEDIO
42-62 MEDIO ALTO
63-83 ALTO
>83 EXTREMO

CUADRO Nº 1: Valores y Clases de Riesgo Tecnológico (Aguirre Murùa, 2005).

Una vez obtenida la sumatoria de todos los riesgos tecnológicos individuales, por la
Tabla Nº 7 ,se convierte el valor obtenido en una categoría o clase de Riesgo Tecnológico válida
para toda la unidad de terreno analizada (Ver Tablas Nº 5 y Cuadro Nº 1).
5.2. VALORACIÓN DE RIESGOS NATURALES
El cálculo de los Riesgos Naturales se lleva a cabo aplicando la siguiente fórmula (2) a
partir de las Tablas Nº 5-6 y Cuadro Nº 2:
Índice de Riesgo Natural = ∑( pi * Vi) + N1 * N2 (2)

Donde: pi es el peso del Riesgo Natural


Vi es el valor que presenta dicho riesgo
N1 es la Peligrosidad
N2 es la Vulnerabilidad

De la misma forma que en el caso anterior, el valor obtenido en la sumatoria de los


riesgos naturales individuales, se convierte mediante la Tabla Nº 2;en una Clase de Riesgo
Natural representativa para la unidad o cuadrícula analizada (Tablas Nº 5 y 6 )

CLASES DE RIESGO NATURAL


Valoración Clases de riesgo
0-15 BAJO
16-31 MEDIO
32-47 MEDIO- ALTO
48-63 ALTO
>63 MUY ALTO
CUADRO Nº 2:Valores y Clases de Riesgo Natural Según Aguirre Murùa (2005

5.3. RIESGO «GLOBAL»


Una vez obtenida la clase de los Riesgos Naturales y Tecnológicos de cada unidad de
territorio, se llega mediante la aplicación de la Tabla Nº 3 de doble entrada, al «RIESGO
GLOBAL» de la cuadrícula o zona analizada, el cual queda catalogado dentro de cinco clases:
bajo, moderado, significativo, elevado y muy elevado.
Para nuestro caso ambas Sumatorias de IRT –IRN ,dan un valor de XXX que se
considera como Riesgo Global Elevado ,según la Escala de Aguirre Murùa (2005).

El PESO de l Riesgo Potencial Puede ser Medido entre 1 y 3 (1-2-3-);mientras que


el VALOR del mismo puede ser medido entre 0 y 5 (0-1-2-3-4-5).Ver Tabla Grande
De igual maner apuede medirse la FRECUENCIA para el Factor Probabilidad
(N1)entre MAGNITUD ,para Daños Producidos (N2) (1-1,25 y 1,50). Estos guarismos
pueden usarse para mabos tipos de Riesgos :Tecnológicos y Naturales.
TABLA Nº 3

CLASES DE CLASES DE RIESGOS NATURALES


RIESGO
GLOBAL
Traza de Bajo Medio Medio- Alto Muy Alto
XXXXX
Alto
Bajo
CLASES DE Medio
RIESGOS Medio-
TECNOLOGICOS Alto
Alto XXX
Extremo

ESCALA DE RIESGO GLOBAL


RIESGO BAJO
RIESGO MODERADO
RIESGO SIGNIFICATIVO
RIESGO ELEVADO
RIESGO MUY ELEVADO

NOTA: LA TABLA SIGUIENTE PUEDE SER CORREGIDA Y


AUMENTADA EN TODAS SUS PARTES ,SEGÚN EL TIPO DE RIESGO
E INDUSTRIA.
TABLA Nº 5: ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES Y TECNOLOGICOS
DEL PROYECTO XXXX(Elaboración Propia, R. I. Fernández,2007)

FACTOR PROBABILIDAD DAÑOS PRODUCIDOS


TIPO DE RIESGO POTENCIAL (Ocurrencia en los últimos años) Humanos, ambientales y materiales)
RIESGOS Peligrosidad Vulnerabilidad
ZONA Peso Valor Valor MAGN Valor
DE TECNO- (p) OCURRENCIA (V) FRECUENCIA (N1) ITUD (N2)
RIESGO LOGICOS
AFECTADA
Transporte Precarias Vìas Muy Importantes
Sustancias Comunicación Sin Importantes 1,5
Peligrosas 3
(huellas y
5 Datos 1
Leves a muy escasas 1,25
Sendas) 1
Explotaciones Extracciones de Sin Leves a muy
Mineras 3
Aridos y Rocas
3 Datos 1 escasas 1
Para la obra
Excavaciones y Corte y relleno Sin
Movimientos
3
de grandes
5 Datos 1 Muy Importantes 1,5
de suelos volúmenes
Contaminación Polvo en
Atmosfèrica
2
suspensión y 5 Sin 1 Muy Importantes 1,5
(Ruidos,olores, Ruidos
Datos
Vibraciones) Intensos
ZONAS RIESGOS MAGN
DE NATURALES Peso OCURRENCIA Valor FRECUENCIA Valor ITUD Valor
RIESGO (p) (V) (N1) (N2)
AFECTA
DA

Fallas Zona de Remoción en Masa Muy


1 Inestabilidad 4 Movimiento 1 Importantes 1,5
Activas Media gravitatorio de
(Neotectònica)
laderas

Monte Denso
Incendios y Pastizal con
2 sustrato 5 1(uno) por año 1,5 Muy Importantes 1,5
Forestales rocoso
Procesos Altos niveles Carcavamiento
Erosivos 3 Fluvial, Eòlico 5 activo y surcos 1,5 Muy Importantes 1,5
+
Periglaciar
2
Inundacio- No afectan Estivales en los
-nes y poblaciones 1 1,5 Muy Importantes 1,5
Crecientes
3 Afectaran obras
últimos 5 años
de Captación
Riesgos Condiciones Sin 1,25
Geotècnicos 1 Constructivas 5 Datos 1 IMPORTANTES
desfavorables
PROMEDIO 2,16 PROMEDIO 4 PROMEDIO 1,33 PROMEDIO 1,45

También podría gustarte