Está en la página 1de 9

Sílabo de la asignatura:

Fundamentos de Contabilidad

Carrera:
Administración de Empresas

Facultad:
Ciencias Administrativas

Docente:

Ec. Carmen Ulloa Méndez

Año de elaboración
2018

------------------------------------------- ----------------------------------------------
Ing. Fabián Martínez MsC. Ing. Ángel Villarroel MsC.
Director de Carrera Sub Director de la Extensión La Maná
CONTENIDO

1. Datos generales y específicos de la asignatura:

Nombre de la Asignatura: Fundamentos de Contabilidad


Unidad de organización curricular: Unidad Básica
Campo de Formación: Fundamentos teóricos
Organización curricular específica: 1 – 1.5
Número de período lectivo; 1
Número de Horas; 120
Prácticas Profesionales o de vinculación: no

2. Estructura de la asignatura:

2.1. Descripción de la asignatura

La asignatura de Fundamentos de Contabilidad contribuye a la formación


profesional, proporcionándole al estudiante de una visión interrelacionada,
general y detallada para comprender la contabilidad y la tributación como parte
de su profesión. Considerando que en las empresas, uno de los procesos que han
merecido especial atención y ha experimentado mejoras notables es la
contabilidad, comprendida como el medio de generación de datos, reportes y
balances; es decir, la información que usa el gerente en la toma de decisiones.

Un administrador de empresas con información oportuna estará en la capacidad


de enfrentar los retos de la competencia con buenas probabilidades de éxito.
Bien se asegura que “aquel que tiene información clave, tiene poder”; por el
contrario, una empresa sin datos oportunos, confiables, completos, está en
desventaja y, con seguridad, destinada al fracaso.

La contabilidad hoy por hoy pasa de ser una simple formalidad para cumplir con
el cálculo y el pago de impuestos, a ser una herramienta útil y proporcionadora
de información para el proceso de toma de decisiones que contribuya a alcanzar
el éxito empresarial.

Por consiguiente, es fundamental que el profesional en Administración de


Empresas adquiera conocimientos generales de muchas áreas; entre ellas la
contable, para conocer y participar activamente en la definición de políticas
contables, seguimiento e interpretación de los resultados que brinde la
contabilidad, con el fin de utilizar de manera conveniente la información
específica y general que el sistema le proporcione; además, es su responsabilidad
y a la vez su prerrogativa exigir ampliación e interpretación de datos y la
emisión de recomendaciones sobre los resultados, y si desea mirar el fututo, a
través de presupuestos y pronósticos a partir de los estados financieros.

2.2. Objetivo:

Valorar, registrar e interpretar la información económica - financiera de


empresas comerciales y de servicios para la toma de decisiones.

2.3. Problemas profesionales:


P1. Desconocimiento del proceso contable.
P2. Inadecuada aplicación de las fases del proceso contable.
P3. Falta de practicidad del entorno contable de una empresa.

2.4. Resultado de aprendizaje

R1. Posee una visión completa de la problemática contable y de la circulación


económica de la empresa para comprender el objetivo y funcionamiento del
sistema de contabilidad.
R2. Contabiliza las operaciones financieras de la organización considerando la
normativa y disposiciones contables y tributarias vigentes.
R3. Prepara y sintetiza la información contable en los principales estados
financieros para que sirva como herramienta para la toma de decisiones.

2.5. Producto de aprendizaje integrador

Pdto. 1. Describe el entramado lógico de la contabilidad, principios, normativa


y utilidad para el proceso de gerenciamiento de una empresa comercial y de
servicios.
Pdto. 2. Valora y registra las operaciones financieras de la empresa a partir de
datos simulados de empresas comerciales y de servicios.
Pdto. 3. Elabora los principales estados financieros como resultado final del
proceso contable que sirve como herramienta para la toma de decisiones.
2.6. Organización del Aprendizaje
UNIDADES TEMÁTICAS COMPONENT COMPONENTE COMPONENTE PRÁCTICAS VINCULACIÓN
E DE DE AUTÓNOMO PREPROFESIONALES CON LA
DOCENCIA APLICACIÓN (CA) (PP) SOCIEDAD
(CD) PRÁCTICA (VS)
(CAP)

CONTABILIDAD GENERAL

Introducción y marco conceptual 3 1 3


La empresa
Definición
Clasificación de las empresas
La contabilidad
Definición y objetivos
Usuarios de la información contable 3 1 3
Ámbitos de aplicación de la
contabilidad.
La cuenta contable, plan de
cuentas, ecuación contable
La cuenta contable 3 3 1,5
Definición
Tipos de cuentas
Clasificación de las cuentas
Plan general de cuentas
Definición
Estructura del plan de cuentas 3 3 1,5
Código de cuentas
Definición
Sistemas y métodos de codificación
La ecuación contable
Definición
Variaciones del activo, pasivo y 3 3 1,5
patrimonio
ACT. 1 Describe el entramado lógico de la contabilidad, principios, normativa y utilidad para el proceso de
gerenciamiento de una empresa comercial y de servicios.

Normas contables.
Normas Internacionales de
Información Financiera
Normas Internacionales de
Contabilidad 3 3 1,5
Conceptos, prácticas y definiciones
generalmente aceptadas.
Políticas contables específicas
PROCESO CONTABLE

Los documentos fuente 3 3 1,5


Definición
Clasificación de los documentos

Estado de situación inicial


Definición
Estructura 3 3 1,5
Registros contables
Libro Diario
Definición 3 3 1,5
Asiento contable
Tipos de asientos contables
ACT. 2 Valora y registra las operaciones financieras de la empresa a partir de datos simulados de empresas
comerciales y de servicios. (Caso práctico hasta libro diario)
Libro Mayor
Definición
3 3 1,5
Tipos de mayores
Comprobación
Definición
3 3 1,5
Diseño del balance de
comprobación
Ajustes y reclasificaciones
Definición
3 3 1,5
Principales ajustes
Liquidación de impuestos
Impuesto al Valor Agregado
3 3 1,5
Impuesto a la Renta
Anticipos de IVA e IR
ACT. 3 Valora y registra las operaciones financieras de la empresa a partir de datos simulados de empresas
comerciales y de servicios. (Caso práctico hasta Balance de Comprobación ajustado)

ESTADOS FINANCIEROS 3 3 1,5


Estado de Resultados
Definición
Descripción del contenido del
estado
Estado de situación financiera
Definición
3 3 1,5
Partes y formas de presentación del
estado
Flujo de efectivo y estado de
cambios en el patrimonio
3 3 1,5
Definición
Partes y formas de presentación de
los estados
ACT. 4 Elabora los principales estados financieros como resultado final del proceso contable que sirve como
herramienta para la toma de decisiones.

TOTAL 48 48 24
TOTAL HORAS 120

3. Desarrollo de la asignatura:

3.1. Metodologías para el aprendizaje

El saber de los administradores de empresas responde a tres dinámicas, el


contexto, la profesión y la investigación, articulando el conocimiento, la realidad
y los métodos, producto de este esquema socio académico se puede establecer
las siguientes metodologías básicas que resolverán la problemática de su campo
de actuación: Los estudios de casos, la investigación acción, la investigación
intervención y la investigación descubrimiento.

3.1.1. Aprendizaje basado en problemas: Metodología en la que se investiga,


interpreta, argumenta y proporciona la solución a uno o varios problemas,
creando un escenario simulado de posible solución y analizando las probables
consecuencias. El alumno desempeña un papel activo en su aprendizaje,
mientras que el docente es un mediador que guía al estudiante para solucionar un
problema.

3.1.2. La investigación acción: es una metodología que se podría definir como


participativa, por lo tanto alumnos y docentes trabajan activamente con un solo
objetivo: transformar la realidad de las organizaciones públicas y privadas a
través del conocimiento propositivo, utilizando técnicas como: juego de roles,
aprendizaje cooperativo (Puzzle), simulación y otros.

3.1.4. El método simbólico o verbalístico: necesario para expresarse el


estudiante y expresar las ideas del docente, este método no debe usarse como
único, ya que desmotiva al estudiante, debe ser utilizado como método
complementario dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los saberes,
interculturalidad y enfoque de género, un método principal es el método
heurístico para que el estudiante aprenda a descubrir el conocimiento.
3.1.5. El método de exposición problémica, mediante el cual el estudiante
expone un problema y se discuten las posibles soluciones, obliga el trabajo en
equipo y colaborativo.

Estos métodos fomentan la búsqueda y selección de la información, genera


debate, incita el pensamiento colaborativo, utilizando las TIC´s como un medio,
este tipo.

En otro orden de ideas, las metodologías planteadas, lograrán la incorporación


del diálogo de saberes ancestrales, cotidianos y tradicionales, de inclusión,
diversidad y enfoque de género dentro de la carrera en Administración de
Empresas.

3.2. Recursos didácticos y de aprendizaje

Según Jordi Díaz Lucea (2010), los recursos y materiales didácticos son todo el
conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede
utilizar, como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente.

Los materiales y recursos didácticos que se van a emplear como definidores de


una línea concreta de actuación pedagógica, facilitan las condiciones necesarias
para que el alumno pueda llevar a cabo las actividades programadas con el
máximo provecho:

3.2.1. Tecnologías de la Información y de la Comunicación.- Con la finalidad


de vincular la enseñanza con los avances tecnológicos y con la gestión del
conocimiento mediante redes de información y comunicación. Tomando en
cuenta que: Cualquier medio de comunicación se puede convertir en un medio
de enseñanza si cumple o ayuda a cumplir unos objetivos de aprendizaje.

3.2.2. Ayudas visuales proyectables: pizarra, portafolio, murales.

3.2.3. Ayudas proyectables fijas y en movimiento: las fijas son las


transparencias, diapositivas, filminas. Las ayudas proyectables en movimiento
son el cine, la TV, imágenes por ordenador.

3.2.4. Materiales curriculares: cuyo propósito es ayudar al desarrollo del


currículo, tanto para ser usados por el docente, en su tarea de enseñanza, como
para los alumnos, en su tarea de aprendizaje.

3.2.5. Recursos materiales: su objetivo es facilitar las actividades de enseñanza


y aprendizaje. Estos recursos son los impresos, audiovisuales y los informáticos.

3.2.6. Los materiales audiovisuales: películas, vídeos, diapositivas,


proyectores... Estos materiales se han divulgado de manera extraordinaria y son
susceptibles de utilización en todas las áreas.
4. Escenarios de aprendizaje:

4.1. Aula: Espacio áulico dotado con tecnologías de la comunicación e


información.

4.2. Medios didácticos: Laboratorio de Simulación de Negocios, Laboratorio de


la Carrera dotado con tecnologías de la comunicación e información.

4.1. Talleres: Los talleres responderán a una necesidad en común de los


estudiantes y permitirá reforzar temas teóricos, específicos y técnicos,
abordados en la práctica, necesarios para una adecuada vinculación  con la
actividad a realizar en el campo. Contará con la dirección de un docente
especialista en el área.

4.2. Plataforma Moodle

4.3. Bibliotecas virtuales con bases de datos como: E-libro, Ebrary.

Los ambientes de aprendizaje, deben ser abordados bajo múltiples tópicos,


respetando las libertades individuales de aprendizaje, con variadas formas de
aprender y reaprender, por tanto; sus ambientes deben ser diferentes, lo
importante es armonizar los mismos a fin de que todos los estudiantes,
descubran  el ambiente ideal.

Por tanto, los ambientes de aprendizaje, deben crear la atmósfera ideal en la


cual unificar lo cognitivo, lo valorativo del ser humano. La Universidad Técnica
de Cotopaxi, dentro de su modelo educativo plantea al docente la
responsabilidad de construir y potenciar los ambientes de aprendizaje como
espacios físicos, medios didácticos, distribución de tiempos y sobre todo una
postura filosófica respecto a la educación de los individuos vinculada a la
concepción de una universidad comprometida socialmente

5. Criterios normativos para la evaluación de la asignatura:


Sistemática (cualitativa), parcial (4 - cuantitativa), final (cuantitativa) y de
recuperación (cuantitativa – por reactivos) especificando las semanas para la
evaluación parcial.

SEMANA DE EVALUACIÓN CONTENIDO DE EVALUACIÓN RÚBRICA


(relacionado con resultados, productos, problemas y objetivo)

Primera Evaluación Evaluación diagnostica Taller


(hasta semana 5) Describe el entramado lógico de la Exposición
contabilidad, principios, normativa y
utilidad para el proceso de
gerenciamiento de una empresa
comercial y de servicios.

Segunda Producto 2 Rúbrica para evaluar casos prácticos


Evaluación Valora y registra las operaciones contables hasta el libro diario
(hasta semana 9) financieras de la empresa a partir de
datos simulados de empresas
comerciales y de servicios. (Caso
práctico hasta Libro diario)

Tercera Evaluación Producto 23 Rúbrica para evaluar casos prácticos


(hasta semana 13) Valora y registra las operaciones contables hasta el Balance de
financieras de la empresa a partir de comprobación ajustado
datos simulados de empresas
comerciales y de servicios. (Caso
práctico hasta Balance de
Comprobación ajustado)

Cuarta Producto 4 Proyecto de aplicación


Evaluación Elabora los principales estados
(Semana 16) financieros como resultado final del
proceso contable que sirve como
herramienta para la toma de
decisiones.

Evaluación final Presentación de resultados e Rúbrica para evaluar presentaciones


(Semana 17-18) interpretación de los EE.FF orales

Evaluación de Recuperación Evaluación diagnostica Cuestionario


(Semana 19)

6. Bibliografía básica y complementaria:

6.1. Básica:

Zapata P. 2011. Contabilidad General, con base a las Normas Internacionales de


Información Financiera (NIIF). Colombia Mc Graw Hill.
Reeve Duchac, Warren 2010 Contabilidad administrativa México: Cengage
Learning 978-607-481-268-3
Ramírez Padilla, David Noel 2008 Contabilidad Administrativa México:
McGraw-Hill Interamericana 978-970-10-6630-0
Enciclopedia de la Contabilidad: Contabilidad Avanzada Barcelona: Océano 84-
494-1964-6
Sarmiento R., Rubén 2010 Contabilidad de costos Quito: Andinos 978-9942-02-
742-9
Bravo Valdivieso, Mercedes 2000 Contabilidad de costos Ecuador, Quito:
Nuevodía 978-9978-45-849-5

6.2. Complementaria:
Bravo M. 2011. Contabilidad General, Quito, Editorial AUTOR.

Fierro, A (2011) Contabilidad General. Recuperado en:


https://ebookcentral.proquest.com/lib/cotopaxisp/detail.action?docID=3197064

Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de


Información Financiera. Revisar en:
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/nic.htm

Ley de Régimen Tributario.

Normas de Información Financiera - NIIF

7. Perfil del profesor que imparte la asignatura:

Ingeniera en Contabilidad y Auditoria


Magister en Contabilidad y Auditoría o afines.

También podría gustarte