Está en la página 1de 8

TEMA: Comprensión de lectura

Jerarquía textual: Tema central – idea principal


PASAJE 1
Los alimentos "ultraprocesados" son formulaciones industriales de sal, azúcar, aceites y grasas, así como saborizantes, colorantes y
otros aditivos (aceites hidrogenados, colorantes) y se consumen mayoritariamente en forma de botanas, postres y comidas listas
para comer. y calentar las comidas.
Un estudio publicado en la revista JAMA Internal Medicine reveló una estadística alarmante: comer muchos alimentos poco
saludables y "ultraprocesados" puede acortar su vida. Específicamente, los investigadores encontraron que un aumento del 10 %
en el consumo de alimentos ultraprocesados se asoció significativamente con un riesgo 14 % mayor de muerte por todas las causas.
Además, comer muchos alimentos ultraprocesados podría ser un marcador de otros hábitos poco saludables, como la falta de
ejercicio o fumar, que también pueden haber contribuido a los hallazgos, aunque los investigadores dicen que tomaron en cuenta
estos factores de confusión. Según un informe de NOVA*, "la formulación y los ingredientes de estos productos los hacen altamente
convenientes (listos para consumir), altamente atractivos (hiperpalatables), altamente rentables (ingredientes de bajo costo) y —
de gran importancia— altamente competitivos con alimentos naturalmente listos para consumir y platos y comidas recién
preparados".
Antes de vaciar toda tu despensa o nevera, recuerda que estos alimentos se pueden disfrutar con moderación.
*NOVA es la clasificación de alimentos que categoriza los alimentos según el alcance y el propósito del procesamiento de alimentos,
en lugar de en términos de nutrientes.
Drayer, L. (2019, 13 de febrero). «Evita estos alimentos 'ultraprocesados' y quizás vivas más». CNN. Recuperado de
https://cnn.it/2GLo2fV
1. ¿Cuál es la idea principal del pasaje?
A) Los alimentos “ultraprocesados” tienen mucha demanda porque son los más baratos.
B) Son muchas las consecuencias para la salud que provocan los alimentos
“ultraprocesados”.
C) El consumo de alimentos “ultraprocesados” había causado algunas muertes.
D) Comer en exceso alimentos “ultraprocesados” tiene varios efectos negativos para la
salud.
2. La palabra ALARMA implica
A) agitación.
B) molestar.
C) cuidado.
D) preocuparse.
3. Un sinónimo contextual de la palabra MARCADOR es
A) Un límite.
B) señal.
C) testigo.
D) cuestión.
4. De la oración “Comer muchos alimentos poco saludables, 'ultraprocesados' puede acortar su vida” se infiere que
A) los supermercados solo venden alimentos "ultraprocesados".
B) la comida precocinada ha reducido la esperanza de vida.
C) comer ocasionalmente alimentos "ultraprocesados" no es un riesgo grave.
D) se propondrán políticas gubernamentales para resolver el problema.
5. Si un hombre consume mucha comida ultraprocesada, entonces
A) su familia debe solicitar un diagnóstico.
B) debe consumir muchos litros de agua.
C) el hombre estaría en problemas financieros.
D) la persona correría grave peligro.
TEXTO 2 A
«Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres», sentenció Pitágoras hace 2500 años. Sin embargo,
la Filosofía, la disciplina que precisamente enseña a pensar de forma crítica y a vivir de forma reflexiva, se
encuentra a punto de ser exiliada de los planes de estudio. ¿Es esa una decisión oportuna? Definitivamente no. La
Filosofía constituye un saber que juega un papel fundamental a la hora de formar ciudadanos comprometidos, con
juicio propio y que no sean «idiotas» (los griegos llamaban idiotés a quienes no participaban en los asuntos públicos
y carecían de pensamiento crítico). En opinión de Jordi Nomen, autor de El niño filósofo, «es necesario enseñar a
los jóvenes a filosofar. De ese modo aprenderán a pensar, podrán construir un mundo mejor, participar
activamente en un proyecto común, podrán ser ciudadanos activos y comprometidos, capaces de separar la verdad
de la mentira en estos tiempos en los que resulta difícil, en estos tiempos de falsas promesas. Para contribuir al
bien común, tenemos que poder pensar de manera lúcida y creativa, filosófica. Y eso es algo que o se aprende en
edad escolar o no se aprende». Entonces, eliminar el curso de Filosofía del currículo es un error, ya que limita el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, los coloca en una posición vulnerable ante el poder y, así,
impide que ejerzan su ciudadanía de forma plena.
Velasco, I. (3 de abril de 2018). «Por qué los niños deben aprender Filosofía». El mundo. Recuperado de
https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/04/03/5ac23f5ce 2704e336d 8b4585.html
TEXTO 2 B
Con la nueva ley de educación, la Filosofía corre peligro de desaparecer de colegios e institutos. En mi opinión, no
debería inmutarse nadie ante dicha posibilidad. En principio, si uno se atiene a la manera en que se impartido esta
disciplina en las aulas, nunca se ha enseñado Filosofía en realidad. Nadie confundiría la historia del arte con el arte
mismo.
Se imparte y se ha impartido en las escuelas e institutos historia de la filosofía (y, quizá, algunas pseudohistorias
como esa asignatura llamada «ética»). La filosofía consiste en aprender a pensar, practicar el cuestionamiento y
los diferentes tipos de pensamiento (crítico, creativo, utópico, etc.), ejercitar el diálogo y poner en práctica
nuestras conclusiones. Eso no es lo que se hace en esas clases. Como dice un amigo, la filosofía en el aula está
llena de cadáveres. Asimismo, la Filosofía no es una disciplina para ser enseñada. Más acertado es verla como
una actitud, un saber acerca de la vida, algo que ejercitar. ¿Debería tal actitud estar presente en el sistema
educativo? Sí, quizá. ¿Deberían también algunas de sus técnicas mostrarse y divulgarse? Sí, tal vez.
Sin embargo, la filosofía no cabe en un manual. En un libro como este solo habría parcelas, aunque valiosas, de
esta. A filosofar aprende uno solo —se ha hecho siempre así—, porque no podemos dejar de filosofar y, en
todo caso, acompañado y potenciado por los verdaderos filósofos.
Quesada, M. (9 de enero de 2013). «5 razones por las que la filosofía está mejor fuera de la escuela». En la práctica. Recuperado
de https://enlapractica.wordpress.com/ 2013/01/09/5-razones-por-las-que-la-filosofia-esta-mejor-fuera-de-la-escuela/
6. Tanto el texto A como el texto B giran en torno
A) a la relevancia de la filosofía para el desarrollo cognitivo de los discentes.
B) a la reciente ley que descarta los cursos de filosofía de manera absoluta.
C) al desafío de mantener la enseñanza de la filosofía en las universidades.
D) a la supresión del curso de filosofía del currículo debido a una nueva ley.
7. En el texto A, el término COMPROMETIDO connota
A) justificación económica.
B) meditación sin interés.
C) desidia ante el poder.
D) pensamiento crítico.
8. De la argumentación del texto B, se colige que la Filosofía
A) pueda explicarse razonablemente sobre la base de un manual enjundioso.
B) se ha impartido de modo apropiado en la mayoría de institutos o colegios.
C) debe ser entendida como una práctica antes que como mera hermenéutica.
D) requiere un conocimiento panorámico de la historia del pensamiento occidental.
9. Es congruente con el pensamiento de Jordi Nomen sostener que la Filosofía
A) requiere de una actitud neutral, objetiva e indiferente frente a la sociedad.
B) carece de relevancia para fomentar el desarrollo intelectual de los estudiantes.
C) es una materia que puede compartirse en cualquier momento de la existencia.
D) proporciona los fundamentos para desarrollar la capacidad de discernimiento.
10. Si alguien pudiera demostrar que la historia de la filosofía es la mejor manera de enseñar la actitud
filosófica,
A) el punto de Velasco perdería gran parte de plausibilidad.
B) la posición defendida por Quesada perdería su asidero.
C) podría admitirse sin vacilación que carece de relevancia.
D) habría que cambiar drásticamente el sistema de enseñanza.

TEXTO 3
Cuando en la década de los 60 del siglo pasado el célebre modisto francés Yves Saint Laurent y su socio, el
diseñador Pierre Bergé, decidieron fabricar complementos, cosméticos y fragancias bajo licencia, las industrias
proveedoras, que veían en la sigla YSL una marca capaz de venderse por sí sola, se rindieron a sus pies. La razón
era bien sencilla: la marca francesa se había convertido en todo un símbolo de glamour, distinción, elegancia e
innovación por el que las damas adineradas de medio mundo suspiraban.
El emblema que los consumidores apreciaban, por el valor que añadía a sus artículos, reportaba pingües
beneficios a la empresa de alta costura en términos de reputación, diferenciación y posicionamiento en el
mercado. No obstante, todavía estaba lejos de ser considerado uno de sus activos más importantes y mucho
menos de valer los mil millones de dólares que pagó la firma Gucci por ella casi cuarenta años después.
Por aquel entonces, y hasta hace poco más de una década, si algo daba valor a una empresa eran los activos
materiales (edificios, mobiliario, instalaciones y maquinaria), dentro de una concepción radicalmente distinta a
la actual, donde los activos intangibles, es decir, aquellos que carecen de materialidad y soporte físico,
caracterizados por la dificultad de sustituirlos e imitarlos, son uno de los bienes más preciados de las
organizaciones modernas. El cambio de perspectiva de una empresa respecto a sus recursos patrimoniales es
fruto natural de la transformación de un mercado y de una sociedad cada vez más globalizados, donde
diferenciarse para ser competitivos resulta crucial.

11. Principalmente, el texto aborda el tema de


A) la historia del imperio del modista Yves Saint Laurent y su socio Pierre Bergé.
B) los diversos cambios en la mentalidad de los empresarios a través del siglo XX.
C) la pérdida de valor de los activos materiales en el contexto económico contemporáneo.
D) los activos intangibles como bienes apreciados en el contexto empresarial actual.
12. El término PINGÜES puede ser reemplazado por
A) exigentes.
B) abundantes.
C) valiosos.
D) necesarios.

13. Resulta incongruente con el texto afirmar que los activos intangibles
A) pueden ser diferenciados de los diversos activos materiales.
B) incluyen los emblemas o símbolos distintivos de las empresas.
C) pueden ser comercializados a un elevado valor monetario.
D) siempre fueron valorados por los empresarios del siglo XX.
14. Se colige que una empresa que logra un exitoso posicionamiento de su producto y luego quiere convertirse
en una franquicia, probablemente,

A) solo triunfaría si se dedica a la cosmética.


B) obtendría muchas utilidades en el negocio.
C) no tendría competencia en el mercado.
D) necesitaría de una reingeniería a todo nivel.
15. Si la globalización no hubiese transformado el mercado mundial,

A) las ganancias en la industria de la moda habrían sido mayores.


B) no se podrían formular teorías económicas para entender el mercado.
C) la forma de apreciar los recursos patrimoniales no habría variado.
D) la industria de la cosmética nunca habría aparecido en Francia.
TEXTO 4
En gran parte de sociedades desarrolladas y en desarrollo, la violencia doméstica es un mal endémico,
profundamente arraigado en los modos y usos de amplios sectores de población por lo que ha sido calificada
como problema de salud pública. Son tan evidentes sus efectos que distintos líderes y organizaciones
internacionales se han pronunciado sobre el particular. La OMS define la violencia contra la mujer como «todo
acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si
se produce en la vida pública como en la privada». Señala que es una pandemia que afecta a las mujeres de
todas las culturas, niveles socioeconómicos o educativos. El Banco Mundial estima que la violencia contra las
mujeres es responsable de uno de cada cinco días de vida saludable perdidos por las mujeres en edad
reproductiva.
La violencia doméstica tiene graves consecuencias sociales, económicas y emocionales. Afecta el bienestar de
las personas y las familias y dificulta el normal desarrollo de los pueblos. Es difícil de medir y las estadísticas al
respecto dan cuenta de solo una fracción del problema. Se instala el silencio entre quienes la sufren, no
reconocen que viven situaciones de violencia porque como es consuetudinario piensan que es normal o,
simplemente, no lo denuncian.
Como en muchos otros países del mundo, en el Perú la violencia doméstica es una lacra social bastante extendida,
una de cuyas manifestaciones es nutrir las notas policiales de los diarios y revistas y de los noticieros de televisión.
Un estudio realizado por The Catalyst Consortium revela que el 51% de las mujeres en Lima y el 69% en Cusco
han sido golpeadas al menos una vez en su vida por su pareja.
Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/biststream/123456789 (1411/5/BVCI00065845.pdf.Descargado el 12 de
diciembre del 2015

16. El texto gira en torno


A) a la violencia contra la mujer como problema generalizado.
B) a las secuelas psicológicas de la violencia contra la mujer.
C) al silencio como generador de la violencia contra la mujer.
D) a las medidas para erradicar la violencia contra la mujer.
17. La palabra NUTRIR puede ser reemplazada por
A) vigorizar.
B) reforzar.
C) incrementar.
D) solventar.
18. La expresión MAL ENDÉMICO se refiere a que
A) la violencia doméstica es un fenómeno de orden hereditario.
B) la violencia contra la mujer es un problema muy extendido.
C) el agresor de una mujer tiene problemas de personalidad.
D) las secuelas psicológicas del maltrato son imperceptibles.
19. Se puede inferir que la violencia doméstica es tratada por la prensa de manera
A) responsable.
B) indiferente.
C) discreta.
D) sensacionalista.

20. Es incompatible afirmar que, según la OMS, la violencia en contra de la mujer


A) puede generar serios daños a nivel psíquico.
B) priva a las víctimas de llevar una vida sosegada.
C) no solo se manifiesta a través de daño físico.
D) solo afecta a las mujeres de escasos recursos.
21. Se colige que en el Perú la violencia doméstica
A) presenta mayor incidencia en áreas rurales.
B) es tratada con seriedad por la prensa escrita.
C) es un problema privativo de las áreas rurales.
D) se manifiesta generalmente mediante amenazas.

TEXTO 5
Cheryl Dinges es originaria de Saint Louis, tiene 29 años y es sargento del ejército estadounidense. Su trabajo
consiste en entrenar a soldados para el combate cuerpo a cuerpo. Esta mujer podría afrontar una lucha aún más
difícil en los próximos años, dado que pertenece a una familia portadora del gen del insomnio familiar letal.
Obviamente, el principal síntoma de este mal es la incapacidad para dormir. Primero, desaparece la capacidad
de tomar la siesta; luego, la de dormir toda la noche, hasta que el paciente es incapaz de dormir en absoluto. El
síndrome suele atacar alrededor de los cincuenta años, tiene una duración de un año y siempre termina con la
muerte.
El insomnio familiar letal es una enfermedad espantosa, agravada por el hecho de que sabemos muy poco cómo
funciona. Los investigadores han descifrado que proteínas malformadas (priones) atacan el tálamo, una
estructura cerebral profunda, y ello interfiere con el sueño. Sin embargo, ignoran por qué sucede esto, cómo
detenerlo o cómo aliviar sus brutales síntomas. Antes de que se estudiara este insomnio, los investigadores ni
siquiera sabían que el tálamo tuviera algo que ver con el sueño. El insomnio familiar letal es sumamente escaso,
pues solo se conoce en cuarenta familias en todo el mundo.
Si no sabemos por qué no podemos dormir, se debe en parte a que, en primer lugar, desconocemos, en realidad,
por qué necesitamos dormir. Sabemos que extrañamos el sueño si no dormimos. Y sabemos que, no importa
cuánto nos resistamos, al final el sueño nos vence. Sabemos que entre siete y nueve horas después de haber
cedido al sueño, la mayoría de nosotros está lista para levantarse de nuevo.
Durante los últimos cincuenta años, hemos sabido que dividimos nuestro sueño en períodos de ondas profundas
y en lo que se denomina fase de movimiento ocular rápido del sueño, cuando el cerebro está tan activo como
cuando estamos despiertos, pero nuestros músculos voluntarios están paralizados. Sabemos que todos los
mamíferos y las aves duermen. La teoría predominante en materia de sueño es que el cerebro lo exige.
Max, D.T. “ Los secretos del sueño” En National Geographic en español. Mayo de 2010

22. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) El enigma del síndrome del insomnio familiar letal
B) Las causas superficiales del insomnio familiar letal
C) La historia de Cheryl Dinges, valiente mujer de 29 años
D) La función vital del sueño en los mamíferos y las aves
23. En el texto, el término ESCASO significa específicamente
A) pequeño.
B) ralo.
C) débil.
D) esporádico.

24. Se infiere que, actualmente, Cheryl Dinges


A) sufre síntomas graves del síndrome familiar.
B) tiene altas probabilidades de evitar el insomnio.
C) duerme, en promedio, entre siete a nueve horas.
D) experimenta total incapacidad para las siestas.

25. Con respecto al insomnio familiar letal, es incompatible aseverar que


A) suele aparecer alrededor de los cincuenta años.
B) se manifiesta de manera gradiente y secuencial.
C) constituye un serio reto para la medicina actual.
D) es producido por un virus de acción muy lenta.

26. Si, en el futuro, se pudiese restaurar un tálamo lesionado,


A) ya no habría necesidad de sueño profundo.
B) se podría curar el insomnio familiar letal.
C) ya no habría enfermedades de priones.
D) el sueño podría durar unas cuatro horas.

TEXTO 6
TEXTO A
La confluencia del tiempo, verbigracia, la visión propioceptiva que mantiene el hombre en función de sus más
elementales sensaciones para con la vida, acarrean un concepto plausible de censura, la idea de relatividad mal
entendida desde un punto de vista personalizado o ambiguo, superponiendo las condiciones egoístas del sujeto
por sobre la realización del equilibrio que debe de presentar la naturaleza en su devenir, que se ve forzado o
atado, a la vida de este último; propiciando de esta manera una calamidad a nivel ecológico, y de cierta manera
intrínseca con el llamado homo sapiens.
Por ello, la naturaleza intrínseca del hombre, indefectiblemente, desgasta el devenir que se proyecta en el
futuro de la especie, porque la realidad que enfrenta no es subjetiva, sino todo lo contrario, un cúmulo de
experiencias se agolpan en experiencias conjuntas y consuetudinarias, que deben saber sobrellevarse para una
convivencia digna.
TEXTO B
El tiempo del hombre es finito y absurdo hasta cierto punto, por ello las pulsiones lo convierten en un blanco
de “egoísmo justificado”, este mecanismo de supervivencia ha propiciado los momentos cúlmenes en una serie
de avances que han permutado con el tiempo, pero que en esencia vienen a ser de la misma naturaleza que los
presentados en épocas prístinas y contemporáneas: el afán de sobrellevar la supuesta futilidad de su existencia
tratando de trascender incluso en los momentos ínfimos de su existencia. Si bien, dicho pensar y actuar,
acarrean consecuencias negativas para diversos aspectos de la convivencia común, es el medio que ha
conducido a la especie a un grado de máximo desarrollo en los diversos estamentos, en los cuales ha ido
cristalizándose la idea de civilización humana a través del crisol implacable de la historia, para traernos a
enfrentar los retos de hoy, que de cierta manera son los de siempre.
27. El punto de concomitancia que muestran ambos textos es

A) una propuesta axiológica de la visión pormenorizada de la especie humana.


B) las exfoliaciones intelectuales que presenta en un punto lúgubre el ser humano.
C) la naturaleza frente a la realización intrínseca de la especie humana de la actualidad.
D) una visión propioceptiva del hombre para con su devenir en la naturaleza
28. Es incompatible que la primera parte no diste de lo expuesto de la segunda porque

A) sus planteamientos son de naturaleza contrarios


B) sus razonamientos son de condiciones homólogas.
C) las sustentaciones de uno y otro lado son indecibles.
D) las apreciaciones mostradas son ajenas entre sí.
29. Un argumento contrario de la segunda parte para con la primera podría ser

A) los hombres no son los mismos en todas las épocas de la humanidad.


B) los problemas de los hombres se afrontan desde un punto de vista individual.
C) las generaciones futuras son indefinidas en un marco real y actualizado.
D) la formación de la cultura humana se ha dado por evolución
30. Entre los términos resaltados en ambas partes existe una relación de

A) afinidad.
B) antonimia
C) sujeción.
D) implicancia.
31. Si una nación sostuviese que los problemas presentados por la falta de cultura en el país es debido al poco
control que las autoridades ejercen sobre la educación de los individuos, dicha postura se observaría como

A) una solución propuesta por la primera parte


B) una solución propuesta por la segunda parte.
C) una solución ajena al texto
D) una solución intermedia para ambas partes.

También podría gustarte