Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

III PROGRAMA DE ESPECIALIDAD


EN SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS

EXAMEN COMPLEXIVO

Ing. Agr. Diego Guitarra Bastidas

2015

CASO S-5
Una agro empresa desea contratar un Ing. Agrónomo con buena formación que pueda resolver
una situación que está limitado los rendimientos de una de sus unidades de producción. Como
desea asegurarse que el nuevo técnico realmente pueda resolver el problema no revela la
localización de la unidad de producción. La empresa indica que desea introducir una nueva
variedad de maíz en la zona en cuestión, pero las plantas no crecen bien y las hojas de las plantas
presentan el clásico color púrpura, síntoma de la deficiencia de P. Sin embargo, el análisis de
suelos indica que el contenido de P es adecuado. La compañía desea saber cuál es la razón de
esta contradicción, que debería hacer para resolver el problema y como podría lograr
rendimientos altos de maíz en sus unidades productivas de las diferentes zonas de donde cultiva
maíz en el país

INTRODUCCIÓN AL CASO

Para realizar el análisis del caso se revisó antecedentes bibliográficos sobre el Maíz (Zea mays)
de la familia POACEAE, cuyo origen se estima es en América Tropical, el mismo que se ha
considerado un bien de producción primaria de gran importancia a nivel mundial por la
amplitud en su cadena de valor. El producto final de este cultivo puede ser un alimento,
combustible o materia prima para elaborar productos químicos como los biomateriales.

La producción mundial del maíz entre el año 2002 al 2012 registro un crecimiento del 47,19%
y su producción esta principalmente en estados unidos y china, como se presenta en el gráfico
1. (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, 2015)

Gráfico 1. Principales productores mundiales de Maíz (Zea mays) en porcentaje en el año 2012.
De acuerdo a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria (2013), desde el año 2002
hasta el 2012 la producción nacional de maíz duro en grano seco y limpio en Ecuador aumento
el 188% debido principalmente al uso de semillas de alto rendimiento, al incremento en los
precios internacionales y a su alta demanda por parte de la agroindustria. El incremento en esta
producción se dio como resultado de la implementación de variedades e híbridos mejorados y
adaptados a las zonas de producción y con mayor potencial de rendimiento y el uso adecuado
de insumos. (INEC, 2010)

Fuente: ESPAC 2013

Gráfico 2. Evolución de la producción nacional de Maíz (Zea mays) en miles de toneladas


desde el año 2000 al año 2013

Las provincias de mayor superficie sembrada de maíz se encuentran en las provincias del
Guayas y los Ríos que abarcan un 73% de la producción Nacional según los datos de la ESPAC
(2013) con una producción promedio de 4,8 Tm/ha. En el cuadro número 1 se presentan las
principales provincias de producción.
Cuadro 1. Superficie, producción y Rendimientos por provincia de la producción de Maíz duro
(Zea mays) en el Ecuador. (ESPAC 2012)

FÓSFORO EN EL SUELO

Como menciona Rubio (2002) el fósforo, es uno de los elementos más críticos para la
producción agropecuaria, debido a su relativa escasez edáfica, la elevada retención por parte de
la matriz del suelo, la falta de reposición natural y la progresiva escasez, A su vez este es uno
de los nutrientes principales para las plantas, siendo necesario su adecuado suministro por parte
de los suelos para condiciones no limitantes del crecimiento vegetal. (Hernández & Zamalvide,
1998)

La disponibilidad de fósforo en el suelo, corresponde a una pequeña fracción del fósforo total
contenido en el suelo, reflejando parte del fósforo de la solución suelo y aquella que se
encuentra en la fase sólida, susceptible de ser asimilada por las plantas (Rojas, 2015)

El fósforo forma compuestos débilmente solubles con cationes divalentes y monovalentes. Por
esta razón, la cantidad de fósforo de la solución suelo es muy pequeña. Las plantas absorben la
solución del suelo, que a su vez se encuentra en equilibrio con el fósforo de la fase sólida. Así
cada una de las formas químicas del suelo contribuye de manera distinta a enriquecer el fósforo
disponible para el cultivo de maíz (Rojas, 2015).
Para el estudio de las causas de la deficiencia de fósforo se necesario basarse en la interpretación
del sistema suelo-planta, lo que permitirá identificar que fenómenos están afectan en la
nutrición correcta de las plantas.

Analizando desde este punto como menciona Quintero (2002) existen tres importantes
fracciones del fósforo en el suelo:

a) Fósforo en la solución del suelo; Se acepta universalmente que la mayor fuente de fósforo
que utilizan los vegetales es en su forma iónica H2PO4 y HPO4 presente en la solución del
suelo. Teniendo en cuenta que la concentración de fosforo en el interior de la planta es
usualmente 1000 veces mayor que en el exterior, es evidente que se necesita mucha energía
para que ocurra la absorción con tal gradiente de concentración. (INPOFOS, 1997;
Quintero, 2015)
La velocidad de difusión del ion fosfato es inferior a la velocidad de captación por las raíces,
razón por la cual se produce una zona de agotamiento. Al añadir fertilizante fosforado al
suelo se rompe el equilibrio manteniéndose alta la concentración de fósforo soluble cerca
de la raíz por periodos relativamente largos, dependiendo de la capacidad de fijación de eses
suelo. Sin embargo, solamente entre el 10 y el 30% del fertilizante es captado por la cosecha;
el resto permanece como fosfato para las siguientes cosechas. (INPOFOS, 1997)
b) Fósforo en la fracción lábil. Es aquel que se encuentra retenido en el suelo de tal manera
que es posible su posterior extracción con la acción de ácidos diluidos, que generalmente
son formados con la aplicación del agua de riego. Este fósforo se considera disponible para
las plantas, pues se encuentra en un equilibrio dinámico con el fósforo que permanece en la
solución del suelo. A este proceso la mayoría de los autores lo denominan retención de
fosfato. Por otra parte el fósforo en solución, o el mismo fósforo retenido en forma
intercambiable va fijándose lentamente por la fase sólida en forma no intercambiable, es
decir que a medida que estas formas maduran van pasando lentamente de la fracción lábil a
la fracción no lábil a este proceso se lo denomina fijación de fósforo (Quintero, 2015;
INPOFOS, 1997).
c) Fósforo en la fracción no lábil. Dentro de esta fracción existen dos tipos de fósforo, el
inorgánico y el orgánico. El primero está asociado en su mayor parte a tres elementos
metálicos que actúan de acuerdo al pH del suelo, siendo el hierro y el aluminio cuando el
suelo es ácido mientras que el calcio actúa en suelos neutro-alcalinos. (INPOFOS, 1997)
Uno de los mecanismos de retención del fósforo en los suelos indican que los iones fosfato
se adsorben sobre la superficie de los óxidos e hidróxidos de Al y/o Fe por intercambio con
grupos OH y/o OH2 + sobre la superficie del mineral (Bussetti, Ferreiro, Natale, &
Mandoles, 2015).
El conocimiento de las interacciones del fosforo con estos elementos en sus diferentes
formas, es de gran interés para interpretar las relaciones suelo-planta, conocer la dinámica
de este elemento e interpretar los procesos de génesis y desarrollo de los suelos. (Quintero,
2015).
La cantidad de fósforo orgánica en la fracción no lábil que está en forma orgánica varía
ampliamente y en general constituye entre 30 y 85% en el horizonte superficial. Este es
particularmente alto en suelos ácidos y generalmente se relaciona con el carbono y el
nitrógeno. Los compuestos que han sido identificados con mayor exactitud son los
fosfolípidos y ácidos nucleicos. Además de estos grupos hay evidencias de cantidades
pequeñas de fosfo-proetinas y azúcar-fosfato. (Quintero, 2015)

De todo el fósforo encontrado en el suelo se expresa que la fracción de fósforo lábil y no lábil
comprenden entre el 95 y 99% del fósforo total del suelo. (INPOFOS, 1997; Quintero, 2015)

FACTORES AMBIENTALES QUE MODIFICAN LA ABOSRCIÓN DEL FOSFORO

Una vez analizados los factores suelo-planta es necesario analizar también los factores
ambientales que afectan la disponibilidad de fósforo en el suelo siendo cuatro los más
importantes de acuerdo a lo establecido por Rojas (2015) y Álvarez (2012) en sus respectivos
trabajos de investigación

a) Acidez del suelo. Cada elemento en el suelo tiene su rango óptimo de pH para su
aprovechamiento siendo para el fósforo el rango que se encuentra entre 6,5 y 7,5. Debajo
de estos valores intervienen el hierro y el aluminio actuando en la solución del suelo con el
fósforo formando compuestos insolubles como el fosfato de aluminio y el fosfato de hierro
respectivamente, que limitan la disponibilidad de este elemento a las plantas. Cuando el
valor pH es alcalino superior a 7,5 entra en estos procesos el Calcio, formando Fosfatos de
Calcio (Barroso, 1999; Álvarez, 2012; INPOFOS, 1997)
b) La materia orgánica. Esta tiene cargas negativas, por lo que los ácidos orgánicos reaccionan
con cationes hidroxilados tales como Fe (OH)2 y Al (OH)2 permitiendo combinaciones
complejas que inmovilizan estos iones dejando en libertad los iones fosfatos. (Rojas, 2015;
Barroso, 1999)
c) Naturaleza mineralógica de los suelos, de acuerdo a su formación el contenido de Silicio,
hierro y aluminio varían. Los suelos que contienen una baja relación Sílice/Sesquióxidos
(Fe2O3+Al2O3) están generalmente más fuertemente erosionados o suelos viejos y por lo
tanto contienen más hierro y aluminio libres que pueden inmovilizar a los fosfatos (Larrea,
2010)
d) El incremento de la humedad del suelo induce necesariamente a un incremento de los iones
de fosfato en solución, fenómeno observado después de las lluvias o una dosis de riego.
Este fenómeno está estrechamente relacionado a las características de las formas
inorgánicas de fósforo presentes en el suelo, cuya naturaleza cristalina relativamente
insoluble, tiene en realidad variables constantes de productos de solubilidad. Así, solo una
cierta cantidad del compuesto se disuelve alrededor de las partículas cristalinas. (Rojas,
2015; Larrea, 2010)

ANALISIS DE SUELO

Para realizar recomendaciones de fertilización un Ing. Agrónomo utiliza como una herramienta
importante el análisis de suelo realizado en laboratorios especializados. De los métodos
utilizados para la determinación de fósforo asimilable se encuentran entre los más comunes los
que utilizan un reactivo químico capaz de extraer fósforo de la reserva de fósforo lábil del suelo.
Un buen método de evaluación de un nutriente asimilable debe presentar una buena correlación
con el crecimiento vegetal y con la absorción del nutriente por la planta bajo ciertas condiciones
edáficas y climáticas. (Fernandez, 2000; Rojas, 2015)

Como menciona Fernández (2002) los diferentes métodos de extracción química han sido
desarrollados para la determinación de fósforo asimilable en distintos tipos de suelos o en áreas
geográficas particulares, y si bien el fósforo extraído por distintos extractantes químicos suele
designarse como fósforo asimilable, diferentes reactivos extraen cantidades diferentes de
fósforo y los niveles críticos varía de un método a otro.

Estos valores de fósforo extraído proporcionan una estimación de la cantidad de fósforo que un
suelo puede suministrar a las plantas, pero no son una medida absoluta del fósforo disponible.
Su utilidad está en función de su correlación con la respuesta de las plantas (Fernandez, 2000;
Rojas, 2015).
RECOMENDACIONES

Al realizar el análisis de todos los datos revisados para encontrar un Para establecer una mejor
recomendación es necesario contar con mayor información de los lugares donde se lleva a cabo
esta producción y verificar los requerimientos de la variedad a introducir, sin embargo con los
datos obtenidos se recomienda lo siguiente:

- Como menciona Rojas (2015) el uso de materia orgánica con cargas negativas atrapa hierro
y aluminio permitiendo la liberación de fosforo. Por esta razón, la agregación de estiércol y
otros compuestos orgánicos favorecen la asimilación del fósforo e incrementan el contenido
de P-disponible de los suelos.

- Es necesario conocer el pH del suelo ya que como mencionan Barroso (1999) y Álvarez
(2012) los valores ácidos de pH en el suelo limita la disponibilidad de fósforo, por lo que
se recomienda realizar este análisis químico con el fin de ver si es necesario realizar
correcciones del pH del suelo lo que permitirá una mayor disponibilidad de fósforo

- Si en el caso de estudio se diera por una fijación de fósforo por la presencia de fosfato de
calcio se recomienda el incremento del contenido de agua en el suelo que induce
necesariamente a un incremento de iones fosfato en solución. Este hecho está estrechamente
ligado a las características de las formas inorgánicas de fósforo presente en el suelo, cuya
naturaleza cristalina relativamente insoluble, tiene en realidad variables constantes de
productos de solubilidad, además se puede inocular al suelo microorganismos de algunos
géneros como Ascomicetes, Bacillus, Flavobcterium y Pseudomonas (Oviedo & Iglesias,
2005)

- Aplicación fraccionada de fósforo considerando su efectividad del 10 al 30% (INPOFOS,


1997), y en base a los requerimientos del cultivo maíz establecido por el obtentor de esta
variedad sin considerar lo existente en el suelo
Bibliografía
Álvarez, P. (2012). SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS SOLUBILIZADORES DE
FOSFATOS EN SUELOS CALCAREOS DEL VALLE DEL MANTARO.

Barroso, R. (1999). La roca fosfórica de Trinidad de Guedes una alternativa en la fertilización de


suelos ácidos. Obtenido de
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASHe1fe.dir/doc.pdf

Bussetti, S. G., Ferreiro, E. A., Natale, I. M., & Mandoles, M. E. (20 de Abril de 2015). ASOCIACIÓN
ARGENTINA DE LAS CIENCIAS DEL SUELO. Obtenido de
http://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_17n2/bussetti_54-57.pdf

ESPAC. (2013). ENCUSTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. QUITO: INEC.

Fernandez, M. (2000). Boletin de la Sociedad Española de la Ciencial del Suelo. Boletin de la Sociedad
Española de la Ciencial del Suelo N° 3-1, 189-203.

Hernández, J., & Zamalvide, J. (1998). Procesos de retención de fósforo por los suelos evaluados a
traés de para´metros de suelo y planta. AGROCIENCIAS, 48-63.

INEC. (2010). ECUADOR EN CIFRAS. Recuperado el 20 de ABRIL de 2015, de


http://www.ecuadorencifras.com/sistagroalim/pdf/Maiz.pdf

INPOFOS. (1997). MANUAL INTERNACIONAL DE FERTILIDAD DE SUELO. INPOFOST.

INPOFOS. (1997). MANUAL INTERNACIONAL DE LA FERTILIDAD DE SUELOS. QUITO.

Larrea, C. (2010). Universidad SEK internacional. Obtenido de


http://repositorio.uisek.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/497/1/Proyecto%20de%20Fin%2
0de%20Carrera-Cristina%20Larrea.pdf

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. (2015). Sistema de Información Nacional de


Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Recuperado el 20 de ABRIL de 2015, de
http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/BoletinesCultivos/maizduro.pdf

Oviedo, M., & Iglesias, M. (15 de MARZO de 2005). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.
Obtenido de COMUNICACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLÓGICAS 2005:
www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2005/5-Agrarias/a-053.pdf

Quintero, J. (20 de ABRIL de 2015). ACCENFYN. Obtenido de


http://www.accefyn.org.co/revista/Volumen_17/66/467-476.pdf

Rojas, C. (20 de abril de 2015). INTERPRETACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN LOS SUELOS


DE CHILE. Obtenido de http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR33852.pdf

Rubio, G. (2002). Conectando el fósforo del suelo con la planta. Informaciones Agronómicas del Cono
Sur.

Sanchez, P. (1981). SUELOS DEL TRÓPICO. CARACTERÍSTICAS Y SU MANEJO. SAN JOSE DE COSTA RICA:
IICA.

También podría gustarte