Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ESTATAL DE LA PENINSULA DE

SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIANTE:
JORDY BERNARDINO RAMIREZ

ASIGNATURA:
ESTÁTICA

DOCENTE:
ING. ALEJANDRO VELIZ AGUAYO

PARALELO:
3/1

PERIODO ACADÉMICO:
2022-1
Proyecto
02
INTRODUCCIÓN
La estática estudia el equilibrio de los cuerpos, aquello que se encuentran en reposo
como en movimiento. La mecánica de los cuerpos rígidos se basa en las tres leyes de
Newton cuya validez se basa en las observaciones experimentales. La principal tarea de
la estática es analizar el equilibrio de fuerzas en los cuerpos o en los sistemas
mecánicos.
Las tensiones que ejerce el cuerpo que está suspendido por dos cuerdas es una fuerza de
tracción, puesto que las cuerdas no pueden empujar de una manera efectiva. Si se tratara
de empujarlas estas pierden tensión y se aflojarían, la tensión solo puede jalar a un
objeto.

ALCANCE
Para encontrar la fuerza que ejerce la tensión se emplea la misma estrategia para
determinar una fuerza normal. Se hace uso de la segunda ley de Newton para así
relacionar el movimiento de este objeto con las fuerzas involucradas.
La fórmula matemática exacta para la relación entre fuerza y aceleración está dada por
la segunda ley de Newton. La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la
cantidad total de fuerzas que actúan sobre él e inversamente proporcional a su masa.
La masa de un objeto es su masa total en materia. Cuando un objeto está en reposo o se
mueve en línea recta a una velocidad constante, cuanta más masa tiene, más difícil es
hacer que el objeto cambie su dirección o velocidad.

ECUACIÓN DE LA SEGUNDA LEY DE NEWTON


∑F
a=
M

OBJETIVO GENERAL
El informe por objetivo estudiar de manera experimental y analítica, las tensiones de las
cuerdas en un cuerpo con masa suspendida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Controlar la amplitud de los ángulos formados por las cuerdas.
- Controlar el peso mediante un dinamómetro.
- Verificar el porcentaje de error
MATERIALES
-Cuerdas
- Dinamómetro
- Objeto que produzca peso
- Graduador

PROCEDIMIENTO
Con la ayuda de unas tijeras, la cuerda se divide en cuatro partes para crear el diagrama
de tensión. Se cortan, y en el lado izquierdo, se agrega el dinamómetro. El objeto se
agrega a la cuerda que cuelga, haciendo que el cuerpo sea sostenido por las cuerdas.
Se identifican los ángulos, las tensiones y el peso usando papel y lápiz.
Una vez que hemos
terminado, usamos el
clasificador para tomar
cuatro veces más medidas
de los ángulos que han
creado las cuerdas. El
valor del peso se
multiplica por cuatro con
el dinamómetro. Al hacer
esto, podemos observar
cómo varía el peso y la
amplitud de los ángulos
que crean las cuerdas.
Una vez que se miden los
ángulos y el peso del
objeto, los valores se ingresan en una tabla para que se pueda calcular el promedio de
los ángulos y el peso en la cuerda de manera experimental.

w=m∗g
m
w=2.03 kg∗9.81 2
s
w=19.91 N
№ α β γ W
1 41 50.50 80 14,22 N
2 42 51.25 81.25 15,11 N
3 43.25 52 81.55 18,05 N
4 44.40 53 82 19.91 N
Promedios 42.687 51.687 81.2 16,82 N

α + β+ γ =180 °
42.687 +51.687+81.2=175.574 °
Se realiza la corrección de los ángulos

№ α β γ W
1 41.25 52.25 81.25 14,22 N
2 42.50 53.75 81.75 15,11 N
3 43.50 54 82 18,05 N
4 44.25 55.25 82.25 19,91 N
Promedios 42.875 53.813 81.788 16,82 N

α + β+ γ =180 °
42.875+ 53.813+ 81.788=178.476 °
Nuevamente se realiza la corrección de ángulos

№ α β γ W
1 46 50 80 14,22 N
2 47 51 81 15,11 N
3 48 51 81 18,05 N
4 49 52 82 19,91 N
Promedios 48 52 81 16,82 N

α + β+ γ =180 °
48+ 51+ 81=180 °
Para comprobar este experimento de manera analítica se hará un diagrama de fuerzas
Escriba aquí la ecuación .
∑ Fx=0
T1 T2
T 1 cos (51° )−T 2 cos(48° )=0

81° T 1 cos (51° )=T 2 cos(48°)

cos ( 48 ° )
51° 51° T 1=T 2
cos ( 51° )

T 1=T 2(1.063)

T 1=14.22 N ( 1.063)

W
lb∗1 kg 2
w=5 ∗9.81 m/s
2.2lb
w=22.29 N

∑ Fy=0
T 1 sen(48° )+T 2 sen(51 °)−22.29 N =0

T 2 (1.063)∗sen (48 ° )+ T 2 sen (51° )=22.29 N

T 2 (0.78996)+ T 2 sen (51°)=22.29 N

T 2 (1.5671)=22.29 N
T 2=14.22�

CALCULO DE ERROR
T 2−T d
%ε= ×100
T1
14.22 N−18.05 N
%ε= × 100
15.12 N
%ε=0.2533 ×100
%ε=25.33
CONCLUSION
En conclusión, se puede decir que la estática es la rama de la ciencia que estudia el
equilibrio de los cuerpos, ya sea que estén en reposo o en movimiento. A través del
experimento, se demostró que las propiedades estáticas de un cuerpo pueden cambiar
dependiendo de la fuerza que se le aplique, incluyendo su peso y orientación angular.
Adicionalmente, es posible obtener un registro de las tensiones que existen dentro de
dicho cuerpo mientras se encuentra suspendido.

BIBLIOGRAFIA
https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws/tension-tutorial/a/
what-is-tension

También podría gustarte