Está en la página 1de 11

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

PENDULO SIMPLE
1. OBJETIVO

 Determinar experimentalmente la aceleración de la gravedad local (g),


utilizando un péndulo simple.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O por
un hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable.

Si la partícula se desplaza a una posición q0 (ángulo que hace el hilo con la vertical) y
luego se suelta, el péndulo comienza a oscilar.

El péndulo describe una trayectoria circular,


un arco de una circunferencia de radio l.
Estudiaremos su movimiento en la dirección
tangencial y en la dirección normal.

Las fuerzas que actúan sobre la partícula de


masa m son dos

 el peso mg
 La tensión T del hilo

Descomponemos el peso en la acción simultánea de dos componentes, mg·senq en la


dirección tangencial y mg·cosq en la dirección radial.

 Ecuación del movimiento en la dirección radial

La aceleración de la partícula es an=v2/l dirigida radialmente hacia el centro de su


trayectoria circular.

La segunda ley de Newton se escribe

man=T-mg·cosq

Conocido el valor de la velocidad v en la posición angular q podemos determinar la


tensión T del hilo.
La tensión T del hilo es máxima, cuando el péndulo pasa por la posición de
equilibrio, T=mg+mv2/l

Es mínima, en los extremos de su trayectoria cuando la velocidad es cero, T=mgcosq0

 Principio de conservación de la energía

En la posición θ=θ0 el péndulo solamente tiene energía potencial, que se transforma en


energía cinética cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio.

Comparemos dos posiciones del péndulo:

En la posición extrema θ=θ0, la energía es


solamente potencial.

E=mg(l-l·cosθ0)

En la posición θ, la energía del péndulo es


parte cinética y la otra parte potencial

La energía se conserva

v2=2gl(cosθ-cosθ0)

La tensión de la cuerda es

T=mg(3cosθ-2cosθ0)

La tensión de la cuerda no es constante, sino que varía con la posición angular θ. Su


valor máximo se alcanza cuando θ=0, el péndulo pasa por la posición de equilibrio (la
velocidad es máxima). Su valor mínimo, cuando θ=θ0 (la velocidad es nula).

 Ecuación del movimiento en la dirección tangencial

La aceleración de la partícula es at=dv/dt.

La segunda ley de Newton se escribe

mat=-mg·senq

La relación entre la aceleración tangencial at y la aceleración angular a es at=a ·l. La


ecuación del movimiento se escribe en forma de ecuación diferencial

(1)
Medida de la aceleración de la gravedad

Cuando el ángulo q es pequeño entonces, senq » q , el péndulo describe oscilaciones


armónicas cuya ecuación es

q =q0·sen(w t+j )

de frecuencia angular w2=g/l, o de periodo

La ley de la gravitación de Newton describe la fuerza de atracción entre dos cuerpos de


masas M y m respectivamente cuyos centros están separados una distancia r.

La intensidad del campo gravitatorio g, o la aceleración de la gravedad en un punto P


situado a una distancia r del centro de un cuerpo celeste de masa M es la fuerza sobre la
unidad de masa g=F/m colocada en dicho punto.

su dirección es radial y dirigida hacia el centro del cuerpo celeste.

En la página dedicada al estudio del Sistema Solar, proporcionamos los datos relativos a
la masa (o densidad) y radio de los distintos cuerpos celestes.

Ejemplo:

Marte tiene un radio de 3394 km y una masa de 0.11 masas terrestres (5.98·1024 kg). La
aceleración g de la gravedad en su superficie es

Tenemos dos procedimientos para medir esta aceleración

 Cinemática

Se mide con un cronómetro el tiempo t que tarda en caer una partícula desde una
altura h. Se supone que h es mucho más pequeña que el radio r del cuerpo celeste.

 Oscilaciones

Se emplea un instrumento mucho más manejable, un péndulo simple de longitud l. Se


mide el periodo de varias oscilaciones para minimizar el error de la medida y se calculan
el periodo P de una oscilación. Finalmente, se despeja g de la fórmula del periodo.
De la fórmula del periodo establecemos la siguiente relación lineal.

Se representan los datos "experimentales" en


un sistema de ejes:

 P2/(4p2) en el eje vertical y


 La longitud del péndulo l en el eje
horizontal.

La pendiente de la recta es la inversa de la


aceleración de la gravedad g.

3. MONTAJE DEL EXPERIMENTO.


Con un esquema, dibujo o una fotografía mostrar el montaje del experimento

4. . EJECUCION DEL EXPERIMENTO.


a) medir la longitud del péndulo simple L, adema de su error de precisión, a partir del punto de
suspensión O.
b) Determinar el número de oscilaciones para cada valor de L, (se recomienda un número no
menor a 20 oscilaciones)
c) Iniciar el movimiento pendular y medir el tiempo en segundos para cada longitud L, tomando en
cuenta el número de oscilaciones y realizando por lo menos 5 mediciones, para liuego obtener el
promedio de estos valores, registrados en la tabla correspondiente, además del error del tiempo
correspondiente.
d) Cambiar el valor de la longitud L, del péndulo simple y repetir
5. OBTENCION Y REGISTRO DE DATOS EXPERIMENTALES.

Numero de oscilaciones = 20
∆ t=error de precision=0 , 01 [ s ]

Nº 1 Altura Tiempo Promedio


L ± ∆ L [ mm ] t ±∆t [s] t ±∆t [s]

1 114 14.48 14.70


14.81
14.51
14.93
14.74
2 216 18.94 19.00
19.02
19.11
18.93
18.94
3 318 22.38 21.85
21.93
21.73
21.78
21.98
4 414 24.45 24.58
24.45
24.43
24.60
24.93
5 515 27.03 27.13
27.96
27.83
27.90
27.70
6 617 30.48 30.40
30.17
30.22
30.42
30.62
Tabla Nº1
Nº1 Altura Tiempo
L ± ∆ L[ m ] t ±∆t [s]

1 0.114 14.70
2 0.216 19.00
3 0.318 21.85
4 0.414 24.58
5 0.515 27.13
6 0.617 30.40

Hallando el valor del periodo con los datos de la tabla Nº1

14.70
P= =0.735
20

19.00
P= =0.950
20

21.85
P= =1.092
20

24.58
P= =1.229
20

27.13
P= =1.356
20

30.40
P= =1.520
20

0.01
∆ P= =0.0005
20
TABLA Nº2

Nº1 Altura Promedio


L ± ∆ L[ m ] P ±∆P [s]
2 2

1 0.114 ± 0.001 0.540225 ± 0.00000025


2 0.216 ± 0.001 0.902500 ± 0.00000025
3 0.318 ± 0.001 1.192464 ± 0.00000025
4 0.414 ± 0.001 1.498176 ± 0.00000025
5 0.515 ± 0.001 1.838736 ± 0.00000025
6 0.617 ± 0.001 2.310400 ± 0.00000025

a) El valor de la gravedad local g, su error por los métodos de “ajuste de datos


experimentales” y “casos frecuentes”, respectivamente

 Calculo del objetivo por el método de “Ajuste de datos experimentales”

Hallando las variables a y b.

n ∑ (VI )(VD )−∑ (VI ) ∑ (VD )


b=
n ∑ (VI ) −¿ ¿ ¿
2

a=
∑ (VD )−b ∑ (VI )
n
( VI )=L [ m ]

( VD )=P2 [ s ]

Nº L [m] P [s]
2
L×P
2
L
2

1 0.114 0.540225 0.06158565 0.012996


2 0.216 0.902500 0.19494000 0.046656
3 0.318 1.192464 0.37920355 0.101124
4 0.414 1.498176 0.62024486 0.171396
5 0.515 1.838736 0.94694904 0.265225
6 0.617 2.310400 1.42551680 0.380689
Σ 2.194 8.282501 3.6284399 0.978086

n ∑ (VI )(VD )−∑ (VI ) ∑ (VD )


b=
n ∑ (VI ) −¿ ¿ ¿
2

6 ( 3.6284399 )−( 2.194 ) ( 8.282501 )


b=
6 ( 0.978086 ) −( 2.1942 )

b=¿

a=
∑ (VD )−b ∑ (VI )
n

8.282501−3.411603411 ( 2.194 )
a=
6
a=0.132907186

2
P =a+b(L)
2
P =0.132907186 +3.411603411 ( 0.114 ) =0.5218299749
2
P =0.132907186 +3.411603411 ( 0.216 )=¿ 0.8698135228
2
P =0.132907186 +3.411603411 ( 0.318 )=¿1.217797071
2
P =0.132907186 +3.411603411 ( 0.414 )=¿ 1.545310998

P2 =0.132907186 +3.411603411 ( 0.515 )=¿1.889882943

P2 =0.132907186 +3.411603411 ( 0.617 )=¿2.237866491


Nº1 Altura Periodo Periodo
L ± ∆ L[ m ] P ±∆P [s]
2 2
P ± ∆P [s]
2 2

1 0.114 0.540225 0.5218299749


2 0.216 0.902500 0.8698135228
3 0.318 1.192464 1.217797071
4 0.414 1.498176 1.545310998
5 0.515 1.838736 1.889882943
6 0.617 2.310400 2.237866491

 Determinación del objetivo.

Linealizacion de la ecuación:

( )L
2
2 4π
P =0+
g

P =(
g )
2

2
L

Utilizando el método de ajuste de datos experimentales

( )
2

g=
b

( )
2

g=
3.411603411

g=11.5718074
[]
m
s
2
 Calculo del error ∆ g por el método de casos frecuentes

L=0.3656 ∆ L=0.001
2 2
P '=1.3804 ∆ P =0.00000025

( ) √( ) ( )
∆ ( VI ) 2 2 ×∆ ( VD ) 2
∆g
= +
g ( VI ) ( VD )

( ∆gg )=√( ( 0.3656 )) +( 2× 0.00000025 )


2 2
0.001
( 1.3804 )

∆ g=0.002735229783 ×11.5718074

∆ g=0.03165155225
[ ] m
s
2

El resultado final será:

g=11.57 ± 0.03 [ m/s 2 ]

b) El valor de la gravedad local y su error, por los métodos “Cálculo de errores” y


para el objetivo “Regla de derivadas parciales”, respectivamente.

 Calculo del objetivo

L=0.3656 ∆ L=0.001
2 2
P '=1.3804 ∆ P =0.00000025

( )
2

g= 2
L
P

( )
2

g= 0.3656
1.3804

g=10.45588922
[ ]
m
s
2
 Calculo del error del objetivo por la regla de derivadas parciales

∆ g=|∂ g/∂ L|( ∆ L ) +|∂ G/∂ P2|( ∆ P2 )


L=0.3656 ∆ L=0.001
2 2
P '=1.3804 ∆ P =0.00000025

( )
2 2
∂g ∂ 4π 4π
= 2
×L = 2
∂L ∂L P P

( )
2 2
∂g ∂ 4π 4π L
= 2
× L =−m2 × 3
∂P ∂ P P P

Entonces tendremos

()
2 2
4π L 4π L 2
∆ g= 2 × × ∆ L+2 × 3
×∆ P
P L P

( )
2
∆L ∆P
∆ g=g × +2 × 2
L P

∆ g=10.45588922× ( 0.3656
0.001
+2 ×
1.3804 )
0.00000025

∆ g=0.02860304662
El Resultado final será:

g=10.45 ± 0.03 [ m/ s 2 ]

6. CUESTIONARIO.
a) Describir las cuatro leyes del péndulo simple

Ley del isocronismo


Esta ley establece que el periodo de oscilación de un péndulo no depende de la amplitud
del péndulo.

Ley de las longitudes


A mayor longitud mayor periodo de oscilación, y a menor longitud menor periodo de
oscilación, es decir el Período y la raíz cuadrada de su longitud son directamente
proporcionales.

Ley de las gravedades


Nos dice lo siguiente: “La fuerza con que se atraen dos objetos es proporcional al producto
de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”.
Ley de la independencia de la masa
Esta ley concretamente dice que: En dos péndulos con la misma longitud pero de
diferentes masas el periodo de los péndulos es igual porque el periodo es independiente
de la masa y de su naturaleza.

b) Cuáles son las correcciones que de sufrir la ec (2.1) si se tiene que tomar en cuenta los
siguientes aspectos
 Que la separación de la esferita de la posición de equilibrio, no sea muy pequeña,
es decir el periodo de oscilación dependerá del ángulo
 El hecho de que la esferita no es un punto (sin dimensiones), sino que la esferita
tiene un radio r

Primero debemos tomar en cuenta que si aumentamos la masa aumentamos


gradualmente la inercia por lo que para este caso es recomendable usar la siguiente
ecuación

P=2 π
√ m
k

7. CONCLUSIONES.

 Tomando en cuenta que la aceleración de la gravedad en Oruro es de


g=10.45 [ m/ s2 ] y los datos obtenidos fueron g=11.57 [ m/ s 2 ] y g=10.45 [ m/ s2 ]
observamos que estos datos son diferentes al valor que se esperaba pero hallando
el error porcentual de ambos podemos determinar que el error es menor al 5%, con
esto podemos concluir que la practica experimental fue satisfactoria

8. . BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

Alvarez cossio, a. & huayta condori, e. 2016. Física mecánica. La paz, bo. 490p.
Kurt gieck. 2010. Manual de fórmulas técnicas. Edición 19. Editorial alfaomega.

También podría gustarte