Está en la página 1de 16

CUARTEO DE MUESTRA DE CAMPO OBTENIDA POR MEDIO

DE LA TÉCNICA DE EXPLORACIÓN POR CALICATA

Calicata:

Figura 1

Equipos y/o materiales:

Figura 2

2 3 4
Leyenda: (1) charola, (2) tazón, (3) espátula o cucharon metálico, (4) regla metálica de
tamaño adecuado o badilejo.

Procedimiento:
Figura 3

Vaciando la muestra sobre una charola

Figura 4

Formando la muestra en forma de cono


Figura 5

muestra aplanada en forma circular de espesor homogeneo procediendo a ser


dividida
Figura 6

Dividiendo la muestra en cuatro partes iguales.

Figura 7

separando en un tazón aparte dos cuartos diagonalmente opuestos

Figura 8

Mezclando lo restante de la muestra en el saco para posteriormente realizar un


segundo cuarteo y obtener la cantidad de muestra requerida
CONTENIDO DE HUMEDAD

Equipos y/o materiales:

Figura 1

1 2 3 4 5

Leyenda: (1) Suelo obtenido del cuarteo, (2) tara, (3) balanza, (4) horno de secado, (5)
guantes.

Procedimiento:

Figura 2

Registramos la masa de los recipientes limpios y secos, cada uno con sus
respectivas etiquetas

Figura 3

Colocamos en cada uno de los recipientes la misma cantidad de suelo (20 g).

Figura 4
Determinamos el peso de cada uno de los recipientes más el suelo .

Figura 5

Pesando el material que había sido dejado en el horno de secado


ANÁLISIS GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO

Equipos y/o materiales:

Figura 1

1
5 6 7

2 3 4

Leyenda: (1) Muestra de


tierra seca (3 kg), (2) tazones, (3) juego de tamices,
(4) escobilla de acero, (5) horno de secado, (6) guantes, (7) balanza electrónica.

Procedimiento:

Figura 2

Se colocó la muestra de 3000 g de suelo al horno por 24 horas


Figura 3

Lavando los 2000 g de muestra sacado del horno.

Figura 4

Determinando la masa de la muestra de suelo seca al horno.

Figura 5
Juego de tamices previamente a ser agitado, con muestra de suelo en su interior
Figura 6

Masa retenida en uno de los tamices.

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS

Equipos y/o materiales:

Figura 1

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

Leyenda: (1) probeta, (2) espátula, (3) embudo, (4) tara, (5) mechero de alcohol,
(6) pizeta, (7) agua destilada, (8) trípode y rejilla, (9) picnómetro de 500 ml, (10)
balanza electrónica.
Procedimiento:

Figura 2

Determinando la masa de los picnómetros

Figura 3

Peso del picnómetro con agua (500 ml)

Figura 4
Agregando los 20 g de muestra al picnómetro

Figura 5

Eliminando el aire haciendo hervir por 10 minutos.

Figura 6

Peso del picnómetro después de 24 horas.


LIMITES DE CONSISTENCIA

Equipos y/o materiales:

Figura 1

1 2 3 4 5

6 7 8 9

Leyenda: (1) copa de Casagrande, (2) muestra de tierra húmeda, (3) acanalador, (4)
espátula, (5) guantes, (6) placa de vidrio pulido, (7) balanza, (8) taras, (9) horno de
secado.

Procedimiento:

Figura 2

Preparación de un espécimen de 200 g


Figura 3

Colocación de suelo preparado en la copa de Casagrande

Figura 4

División de la muestra usando el acanalador

Figura 5
Girando el manubrio de la copa de Casagrande

DENSIDAD MÍNIMA, MÁXIMA Y RELATIVA

Equipos y/o materiales:

Figura 1

Leyenda: (1) molde cilíndrico de metal; (2) balanza; (3) apisonador; (4) bandeja,
cucharon y muestra de tierra seca; (5) vernier o pie de rey, (6) regla metálica.

Procedimiento:
Densidad mínima

Figura 2

Midiendo las dimensiones del cilindro con ayuda de un vernier


Figura 3

Pesando el molde

Figura 4

Llenando el molde con la muestra de suelo seca.

Figura 5
Barremos con la regla metálica el molde

Figura 6

Molde más muestra de suelo seca sin compactar

Densidad máxima
Figura 7

Llenamos el molde con nuestro suelo seco en tres tiempos, en cada capa
golpeamos 25 veces de manera circular alternando el sentido en cada capa
con el apisonador.

Figura 8

Pesando el molde más muestra de suelo seco compactado

También podría gustarte