Está en la página 1de 8

AASHTO MODIFICADA

Práctica No. 3

Laboratorio de Suelos II
Profesora Martha Leticia Rosas Torres
2022B – 07/09/22

Karla Alexandra Aranda Gutiérrez


Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de
Ciencias Exactas e Ingenierías
Aranda Gutiérrez Karla Aranda Laboratorio de Suelos II 2022

Objetivo de la prueba
Las pruebas permiten determinar la curva de compactación de los
materiales para terracerías y a partir de ésta inferir su masa volumétrica seca
máxima y su contenido de agua óptimo. Consisten en determinar las masas
volumétricas secas de un material compactado con diferentes contenidos
de agua, mediante la aplicación de una misma energía de compactación
en prueba dinámica y, graficando los puntos correspondientes a cada
determinación, trazar la curva de compactación del material.

Marco Teórico
Para la realización de estas pruebas se utilizó como referencia la Norma M-
MMP-1-09/06 Método de Muestreo y Prueba de Materiales, 1. Suelos y
Materiales para Terracerías, 09. Compactación AASHTO.

Materiales, equipo y herramienta


El equipo para la ejecución de las pruebas estará en condiciones de
operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes. Todos los
materiales por emplear serán de alta calidad.

• Moldes metálicos de forma cilíndrica


• Pisones metálicos con cara inferior de apisonado circular
• Regla
• Balanzas con capacidad mínima de 15 kg y 2 kg, con aproximación
de 5 y 0.1 gr respectivamente.
• Horno eléctrico o de gas
• Base cúbica de concreto o de otro material de rigidez similar.
• Probetas con diferentes capacidades y graduaciones
• Mallas ¾’’ y N°4
• Cápsulas metálicas con tapa
• Charolas de lámina galvanizada
• Cucharón de 20x11x10 cm

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


Universidad de Guadalajara
Aranda Gutiérrez Karla Aranda Laboratorio de Suelos II 2022

• Aceite

Resumen del procedimiento


En la práctica de esta semana utilizamos la variante B con partículas que se
retienen en la malla número 4 y usamos 7,5 kg de material, comenzamos
con las indicaciones que nos dio la maestra de ubicar las herramientas y el
material que usamos para la práctica, además de machacar el material y
cribarlo, también medir los moldes metálicos con para obtener volumen.
Después realizamos la prueba en una pequeña porción de material para
obtener el porcentaje de agua necesario, una vez obtenido comenzamos
4% abajo del porcentaje que obtuvimos, y fuimos subiendo un 3% con cada
prueba, realizando 4 pruebas en total, consistía en agregar el agua al
material y revolverlo hasta obtener un material homogenizado.

Dividimos el material en cinco partes y lo agregamos por partes al molde


metálico para realizar los 56 golpes con el pisón, una vez terminada se saca
el collarín y se empareja la muestra para después obtener una muestra de
100 gr que se introdujo en el horno, para después retirarla y calcular su
contenido de agua.

Comparación entre pruebas


Comparando la prueba estándar y modificada que estuvimos realizando
por estas tres semanas tenemos varios aspectos diferentes, la primera
semana hicimos la variante A con 25 golpes y el pisón pequeño además de
3 capas de material, la segunda semana realizamos una variante que no se
encuentra en la norma y se agrega para obtener resultados más precisos y
acercados, con 30 golpes y 3 capas. Mientras que la variante B del día de
hoy utilizamos diferente equipo para el procedimiento, con pisón más
grande y cilindro también, además de utilizar 56 golpes y 5 capas de
material. Otro punto de comparación fue el número de veces realizada,
mientras que en la primera prueba usamos 5 pruebas, en la segunda 4 y en

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


Universidad de Guadalajara
Aranda Gutiérrez Karla Aranda Laboratorio de Suelos II 2022

la tercera, 3, pero lo interesante es observar que los resultados coinciden


entre sí y llevan un orden de comportamiento.

Resumen y comparación del video


En el video podemos observas que el ingeniero nos habla de la importancia
de conocer las diferentes pruebas y procedimientos que nos otorgan
información de los suelos de nuestra obra. Después describe los materiales
para realizar las pruebas ASHHTO, comienza con pesar el material
obteniendo 7,5 kg más otros 4 kg de material para obtener la muestra
representativa del suelo, después la hidrata y recomienda un porcentaje
entre el 15 y el 20% de agua respecto al peso del material. Después
comienza a explicar que dependiendo de la muestra estándar o
modificada utilizaremos el cilindro grande o el pequeño, o el pisón pesado
o el liviano respectivamente. Después explica el procedimiento de los dos
tipos de prueba, con los 25 y 56 golpes respectivamente, después de los
golpes obtiene la muestra representativa, después al material le agrega más
agua para obtener resultados diferentes y vuelve a repetir el procedimiento
las veces necesarias y que marque la norma. Al final explica como
representar los resultados en un documento de Excel, donde muestra las
gráficas y los diferentes pesos volumétricos húmedos y secos.

Descripción del procedimiento


1. De acuerdo con lo indicado en el Manual M·MMP·1·03, Secado,
Disgregado y Cuarteo de Muestras, se separa por cuarteos una
porción representativa de aproximadamente 7,5 kg.
2. El material se criba a través de la malla N°4 (4,75 mm), en forma
manual, colocando la fracción que pasa en una charola y
desechando el retenido.
3. Se homogeneiza perfectamente el material que constituye la porción
de prueba.

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


Universidad de Guadalajara
Aranda Gutiérrez Karla Aranda Laboratorio de Suelos II 2022

4. A la porción preparada, se le agrega la cantidad de agua necesaria


para que una vez homogeneizada, tenga un contenido de agua
inferior en 4 a 6% respecto al óptimo estimado.
5. En el caso de que se hayan formado grumos durante la incorporación
del agua, se revuelve el material hasta disgregarlo totalmente. Se
mezcla cuidadosamente la porción para homogeneizarla y se divide
en tres fracciones aproximadamente iguales.
6. Se coloca una de las fracciones de material en el molde de prueba
con su respectiva extensión, el cual se apoya sobre el bloque de
concreto para compactar el material con el pisón que corresponda,
aplicando 56 golpes para el caso de la variante, repartiendo
uniformemente los golpes en la superficie de la capa. Para el caso de
la prueba estándar se utiliza el pisón de 4,54 kg, con una altura de
caída libre de 45,7 cm. Se escarifica ligeramente la superficie de la
capa compactada y se repite el procedimiento descrito para las
capas subsecuentes.
7. Terminada la compactación de todas las capas, se retira la extensión
del molde y se verifica que el material no sobresalga del cilindro en un
espesor promedio de 1,5 cm como máximo. En el caso de que no
exceda dicho espesor, se enrasa cuidadosamente el espécimen con
la regla metálica.
8. Se determina la masa del cilindro con el material de prueba y se
registra como Wi, en g, anotándola en una hoja de registro.
9. Se saca el espécimen del cilindro, se corta longitudinalmente y de su
parte central se obtiene una porción representativa para determinar
su contenido de agua ω.
10. Se incorporan las fracciones del espécimen al material que sobró al
enrasarlo, en su caso, se disgregan los grumos, se agrega

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


Universidad de Guadalajara
Aranda Gutiérrez Karla Aranda Laboratorio de Suelos II 2022

aproximadamente 2% de agua con respecto a la masa inicial de la


porción de prueba y se repiten los pasos descritos.
11. Con la misma porción de prueba incrementa sucesivamente su
contenido de agua, hasta que dicho contenido sea tal que el último
espécimen elaborado presente una disminución apreciable en su
masa con respecto al anterior. Para definir convenientemente la
variación de la masa volumétrica de los especímenes elaborados
respecto a sus contenidos de agua, se requiere compactar cuatro o
cinco especímenes, que en la segunda determinación la masa del
cilindro con el espécimen húmedo, sea mayor que en la primera y que
en la penúltima determinación sea mayor que en la última.

Cálculos y Resultados
Método: ASSHTO Modificada Molde: 3
Variante: B No. de capas: 5
Masa en g: 5692.2 No. de golpes por capa: 56 golpes

Espécimen número 1 2 3
Cápsula número 1 2 3
Masa cápsula + Suelo húmedo (g) 124.3 124.6 124.1
Masa cápsula + Suelo seco (g) 103.8 101.5 97.8
Contenido
Masa del agua (g) 20.5 23.1 26.3
de agua
Masa cápsula (g) 24.3 24.6 24.1
Masa suelo seco Ws (g) 79.5 76.9 73.7
Contenido de agua W (%) 25.79% 30.04% 35.69%
Masa del molde + Suelo húmedo Wi (g) 9464.7 9830.2 9572
Masa del molde Wt (g) 5692.2 5692.2 5692.2
Masa Masa suelo húmedo Wm (g) 3772.5 4138 3879.8
Volumétrica Volumen del molde V (cm3) 2114.03 2114.03 2114.03
Masa volumétrica húmeda 𝛾m (kg/m3) 1784.50637 1957.3989 1835.26251
Masa volumétrica seca 𝛾d (kg/m3) 1779.91597 1951.53649 1828.73575

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


Universidad de Guadalajara
Aranda Gutiérrez Karla Aranda Laboratorio de Suelos II 2022

1980
1960
1940
1920
1900
1880
1860
1840
1820
1800
1780
1760
22.00% 24.00% 26.00% 28.00% 30.00% 32.00% 34.00% 36.00% 38.00%

𝑤𝑖 −𝑤𝑡
Masa Volumétrica del Material Húmedo (kg/m3): 𝛾𝑚 = × 1000
𝑉

1784.506369
x 1000 = 1779.91597
100 + 25.79%
1957.398902
x 1000 = 1951.53649
100 + 30.04%
1835.262508
x 1000 = 1828.73575
100 + 35.69%
𝛾
Masa Volumétrica del Seca del Espécimen (kg/m3): 𝛾𝑑 = 100+𝜔
𝑚
× 100

9464.7 - 5692.2
x 1000 = 1784.50637
2114.03
9830.2 - 5692.2
x 1000 = 1957.3989
2114.03
9572 - 5692.2
x 1000 = 1835.26251
2114.03

Reporte fotográfico

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


Universidad de Guadalajara
Aranda Gutiérrez Karla Aranda Laboratorio de Suelos II 2022

Conclusiones y comentarios personales


Con la práctica de hoy pudimos observar los efectos de la variación B de la
práctica AASTHO, donde utilizamos un cilindro más grande y un pisón más
pesado, obtuvimos resultados parecidos a las pruebas previamente
realizadas, obteniendo la curva deseada. Fue un procedimiento un poco
más desgastante físicamente debido a la masa de la prueba y al número
de capas por prueba. Como la semana pasada fue un procedimiento
sencillo pero tardado por la repetición de los pasos, pero obtuvimos los
resultados deseados.

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


Universidad de Guadalajara

También podría gustarte